Costos

31
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA UMA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MIGUEL. ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS I DOCENTE: LIC. FREDY ALBERTO SILVA ROSALES CICLO I-2015

Transcript of Costos

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTAUMA

CENTRO UNIVERSITARIO DESAN MIGUEL.ASIGNATURA:

CONTABILIDAD DE COSTOS IDOCENTE:

LIC. FREDY ALBERTO SILVA ROSALESCICLO I-2015

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA

CONTABILIDAD DE COSTOS.

CONCEPTOS

•Es una técnica contable que permite captar,

clasificar, prorratear y controlar los diferentes factores

del costo a las diversas actividades productivas.

•Es una rama de la contabilidad general que nos

permite clasificar, determinar, controlar todas las

operaciones de la empresa industrial desde la

adquisición de la materia prima hasta la elaboración

del producto o mercancía.

Es un área de la contabilidad que comprende el

análisis, acumulación, distribución, predeterminación,

información, control e interpretación de los costos de

producción

Importancia.

La contabilidad de costos industriales sirve

de registro analítico, control e información de

las operaciones productivas; desde la

adquisición de la materia prima o insumos

hasta el proceso de producción.

Por su propia función es esencialmente

analítica, ya que tiene por objeto clasificar las

diferentes erogaciones que intervienen en la

producción, para posteriormente

acomodarlas en forma tal que sea posible

determinar el costo de la unidad producida.

OBJETIVOS DE LA

CONTABILIDAD DE COSTOS.Los objetivos que persigue laContabilidad de costos, se puedenresumir en:

1. CONTROL DE OPERACIONES Y DE GASTOS.El tener implantada una contabilidad correcta de costos, traeconsigo para su realización, un control adecuado de lasoperaciones efectuadas, lo cual redunda en mejoras, aumentode eficiencia, que obviamente se traducen en reducción degastos, tanto de costo de producción cuanto de distribución yadministración. En esas condiciones, la mayoría de lasempresas que suelen tener cambios en los productos, en losmétodos de fabricación y venta, en el personal etc. Exigen unatécnica eficaz para el control de sus operaciones y una buenadeterminación de sus costos, siendo un propósito constante delas empresas en actividad competitiva, el bajar los costos,eficiencia en el trabajo, sustituyendo materiales, reduciendolos gastos fijos y modificando una serie de factores que danlugar a una superación absoluta.

2. INFORMACION AMPLIA Y OPORTUNA.

Las operaciones y costos controlados suministran

información para realizar tomas de decisiones que

redundan en el mejor aprovechamiento de sus

bienes y recursos para efectuar estudios para la

consecución de cualquiera de los aspectos

referentes al control y minimización de costos.

Los costos reflejan su valor en relación a la utilidad

con base en los datos suministrados, y en la medida

que los directivos hagan uso de esa información. De

ahí que el contador que registra los costos debe

poner sumo cuidado en los informes, mismos que

deber ser precisos, puntuales, claros y bien

presentados.

3. DETERMINACION CORRECTA DEL COSTO UNITARIO.

Puede decirse que el principal objetivo de los costoses la determinación correcta del costo unitario, que esdonde se desprende la gran gama de toma dedecisiones, como puede ser la reducción del costo,que trae consigo la información amplia y oportuna,control de las operaciones y de los gastos. Igualmente,una vez determinada el costo unitario correcto, sepuede fijar precios de venta, aunque sujetos a laoferta y la demanda, valuación de productosterminados, en proceso, determinación del costo deproducción de lo vendido, como también ayuda a laspolíticas de operación de acuerdo con el mercado, y elaspecto financiero y de expansión.

OBJETIVOS DE LA

CONTABILIDAD DE

COSTOS

CONTROL DE

OPERACIONES Y DE

GASTOS

DETERMINACION

CORRECTA DEL COSTO

UNITARIO

INFORMACION AMPLIA

Y OPORTUNA

Fijación

de

precios

de venta

Valuació

n de

artículos

Termina

dos

Valuación

de la

producció

n en

proceso

Normas y

políticas

de

operación.

Indicativos

para la

planeación y

control

presupuestari

o

DIFERENCIAS ENTRE COMERCIANTE E INDUSTRIAL.

Las diferencias las podemos apreciar desde tres puntos de vista:

•Actividades Mercantiles.

El comerciante adquiere los artículos objeto de la venta en cierto

estado para venderlos en las mismas condiciones, a parte que en

ocasiones le da mayor presentación al artículo, generalmente por

su envoltura.

El industrial compra materia prima, misma que va a transformar en

un artículo diferente dispuesto para la venta. Todas esa el industrial

desde la adquisición de la materia prima hasta obtener otro

producto, son el objeto de diversas formas de registros y control.

El industrial tiene mayores dificultades para determinar sus costos

por el proceso de producción.

Por otro lado, el comerciante conoce de inmediato el costo del

artículo sujeto a la venta, estando su utilidad supeditada en gran

parte a su habilidad para vender; en cambio el industrial tiene

regulada su utilidad por la capacidad que posea para producir y

vender los artículos.

B. Organización de la empresa.Comparación entre las funciones del comerciante e industrial.EMPRESA COMERCIALFUNCIÓN COMPRA FUNCIÓN PRODUCCIÓN FUNCION DISTRIBUCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN

Factura

por la

compra

Almacén de

materiales

Otros

gastos

además de

la compra

Gastos de

venta

Costo Total

Gastos de

administración

EMPRESA INDUSTRIAL

FUNCION COMPRA FUNCION PRODUCCION FUNCION DISTRIBUCION Y

ADMINISTRACION

Gastos

de

Venta

Costo Total

Gastos

De

Administración

Salarios

Almacén de

productos

terminados

Los demás

Costos de

producción

Factura

por la

compra

Almacén de

materia Prima

Otros

gastos

además de

la compra

C. Elaboración de sus Estados Financieros y Catalogo decuentas.Sobre los estados financieros difieren en el sentido que elcomerciante solo establece su utilidad en el Estado deResultado y su situación financiera en el Balance GeneralEn cambio el Industrial tiene que elaborar primero su Estado

de Costo de Producción y Estado de costo de lo vendido paraformular el Estado de resultado donde plasma todas laproducciones desde la terminada hasta la en proceso. Y suestado de situación financiera.Con respecto al catalogo de cuentas difieren en el ActivoCorriente donde se establecen los inventarios de materiaprima, de productos en procesos y de productos terminados.Los gastos indirectos de producción en el rubro de gastosoperacionales.

DIFERENCIAS ENTRE COSTOS Y GASTOS.

El Costo representa un sacrificio de recursos porejemplo cuando obtenemos alimentación,calzado, ropa ente otros, independiente de laforma que utilicemos para cancelarlo (seaefectivo o tarjetas de crédito), sucede queestamos desistiendo de tener la facultad de usaresos recursos para la compra de otras cosas a lomejor también importantes; en cambio el gastoes un costo que se deduce de los ingresosobtenidos por la empresa durante un períododeterminado.

Para propósitos de la Contabilidad Financiera, elCosto se define como un desembolso que seregistra en su totalidad como un activo y seconvierte en gasto cuando « rinde sus beneficios»en el futuro. Por consiguiente, una cuenta decosto es una cuenta de activo. El gasto se definecomo un desembolso que se consumecorrientemente, o como un costo que «harendido ya su beneficio». Para fines de lacontabilidad administrativa, estos términos no sedefinen con tal rigidez, pues «a veces se utilizanpara significar un activo y en otras ocasiones ungasto»

CONCEPTO DE EMPRESA Y CLASIFICACION.Código de comercio:CONCEPTO:i. La empresa mercantil esta constituida por unconjunto coordinado de elementos materiales yvalores incorpóreos, con el objeto de ofrecer alpúblico, con propósitos de lucro y de manerasistemática, bienes o servicios.

ii. Es una unidad económica generalmente decarácter privado, de naturaleza mercantil o industrial,que integrada por elementos humanos, materiales ysistemas, desarrolla varias y diferentes actividadesencaminadas a un mismo fin.

CLASIFICACIÓN Por su actividad económica: Comerciales:

MercantilFinanciera.

Industriales:ManufactureraExtractiva.

Servicios:ProfesionalesAuxiliares de la industria y el comercio.

Por su tipo de administración: Publica. Privada

Por su actividad económica en el plano nacional e internacional. Primarias Agricultura, pesca y caza Explotación de minas y canteras

Secundarias Manufacturera Construcción Energía eléctrica.

De Servicios Comercio Financieras Transporte Otros servicios.

Por su tamaño: Pequeña Mediana Grande

Por su constitución patrimonial: Propiedad individual Propiedad Colectiva Sociedades de personas Sociedades de capital Sociedades Cooperativas

LOS ELEMENTOS DEL COSTO Y LA

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Los elementos del costo son:

•Materia prima o materiales: Es el elemento

que se convierte en un artículo de consumo o

servicio.

•Mano de obra o Labor directa: Es el esfuerzo

humano necesario para la transformación de la

materia prima.

•Los gastos indirectos de fabricación: Son los

elementos necesarios, accesorios para la

transformación de la materia prima.

1.- De acuerdo con la función en la que se originan:a) Costos de producción: Son todas las operacionesrealizadas desde la adquisición de la materia prima, hasta sutransformación en artículo de consumo o de servicio.b) Costos de distribución o venta: Son los que se incurren enel área que se encarga de llevar el producto desde laempresa hasta el último consumidor; por ejemplo,publicidad, comisiones, etcétera.c) Costos de administración: Son los que se originan en elárea administrativa (sueldos, teléfono, oficinas generales,etcétera). Esta clasificación tiene por objeto agrupar loscostos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que sepretenda realizar de ellas.d) Costos de financiamiento: Son los que se originan por eluso de recursos ajenos, que permiten financiar elcrecimiento y desarrollo de las empresas.

2.- De acuerdo con su identificación con una actividad,departamento o producto:a) Costos directos: Son los que se identifican plenamente conuna actividad, departamento o producto. En este concepto secuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del director deventas, que es un costo directo para el departamento deventas; la materia prima es un costo directo para el producto,etcétera.b) Costo indirecto: Es el que no se puede identificar con unaactividad determinada. Por ejemplo, la depreciación de lamaquinaria o el sueldo del director de producción respecto alproducto.Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos almismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directopara los costos del área de producción, pero indirecto para elproducto. Como se puede apreciar, todo depende de laactividad que se esté analizando.

3.- De acuerdo con el tiempo en que fueroncalculados:a) Costo históricos: Son los que se produjeronen determinado periodo:Los costos de los productos vendidos o loscostos de los que se encuentran en proceso.Estos son de gran ayuda para predecir elcomportamiento de los costospredeterminados.b) Costos predeterminados: Son los que seestiman con base estadística y se utilizan paraelaborar presupuestos.

4.- De acuerdo con el tiempo en que se cargan o seenfrentan a los ingresos:a) Costos de periodo: Son los que se identifican con losintervalos de tiempo y no con los productos o servicios;por ejemplo, el alquiler de las oficinas de la compañía,cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan lasoficinas, al margen de cuándo se venden los productos.b)Costos del producto: Son los que se llevan contra losingresos únicamente cuando han contribuido agenerarlos en forma directa; es decir, son los costos delos productos que se han vendido, sin importar el tipode venta, de tal suerte que los costos que nocontribuyeron a generar ingresos en un periododeterminado quedarán inventariados.

5.-De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:a) Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona, dedeterminado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, lossueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlablespor el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe soninmediato, etcétera.Es importante hacer notar que en última instancia, todos los costos soncontrolables en uno o en otro nivel de la organización: resulta evidente que amedida que se asciende a niveles altos de la organización, los costos son máscontrolables. Es decir, la mayoría de los costos no son controlables en nivelesinferiores.Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.Por ejemplo, el sueldo del director de producción es directo con respecto asu área pero no controlable por él Estos costos son el fundamento paradiseñar contabilidad por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistemade control administrativo.b) Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobrelos costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo parael supervisor; ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la altagerencia.

6. De acuerdo con su comportamiento:a) Costos variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa conuna actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida aproducción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función deproducción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.b) Costos fijos: Son los que permanecen constantes durante un periododeterminado, sin importar si cambia el volumen; por ejemplo, los sueldos, ladepreciación en línea recta, alquiler del edificio, etcétera.Dentro de los costos fijos existen dos categoríasb.1 Costos fijos discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; porejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etcétera.b.2 Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, porlo cual también son llamados costos sumergidos: por ejemplo, ladepreciación de la maquinaria.c) Costos semivariables o semifijos: Están integrados por una parte fija y unavariable; el ejemplo típico son los servicios públicos, Luz, teléfono, etcétera.d) Características de los costos fijos y variables: Se analizarán con másdetalle las principales características de los costos fijos y los variables, pueses vital conocer y controlar su comportamiento

7.- De acuerdo con su importancia para la toma dedecisiones:a) Costos relevantes: Se modifican o cambiar de acuerdocon la opción que se adopte; también se les conoce comocosos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce lademanda de un pedido especial y existe capacidad ociosa;en este caso los únicos costos que cambian, si se acepta elpedido, son los de materia prima, energéticos, fletes,etcétera. La depreciación del edificio permanececonstante, por lo que los primeros son relevantes, y elsegundo irrelevante para tomar la decisión.b) Costos irrelevantes: Son aquellos que permaneceninmutables, sin importar el curso de acción elegido.Esta clasificación permite segmentar las partidasrelevantes e irrelevantes en la toma de decisiones.

8.- De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:a) Costo desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida deefectivo. cual permite que puedan registrarse en la informacióngenerada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tardeen costos históricos: los costos desembolsables pueden llegar o no aser relevantes alto- mar decisiones administrativas. Un ejemplo de uncosto desembolsable es la nomina de la mano de obra actual.b) Costo de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar unadeterminación que provoca la renuncia a otro tipo de alternativa quepudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. Un ejemplo decosto de oportunidad es el siguiente: una empresa tiene actualmente50% de la capacidad de su almacén ociosa y un fabricante le solicitaalquilar dicha capacidad por $120 000 anuales. Al mismo tiempo, se lepresenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado, para locual necesitaría ocupar el área ociosa del almacén. Por esa razón, alefectuar el análisis para determinar si conviene o no expandirse, sedeben considerar como parte de los costos de expansión los $120 000que dejará de ganar por no alquilar el almacén.

9.- De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminuciónde la actividad:a) Costo diferenciales: Son los aumentos o disminuciones del costototal, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por unavariación en la operación de la empresa. Estos costos son importantesen el proceso de la toma de decisiones, pues son los que mostrarán loscambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante unpedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio enlos niveles deInventarios, etcétera.b) Costos sumergidos: Son aquellos que, independientemente delcurso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van apermanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tienerelación estrecha con lo que se ha explicado acerca de los costoshistóricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones.Un ejemplo de la depreciación de la maquinaria adquirida. Si se tratade evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos concapacidad ociosa a precio inferior al normal, es irrelevante tomar encuenta la depreciación.

10. De acuerdo con la relación en la disminuciónde actividades:a) Costos evitables: Son aquellos plenamenteidentificables con un producto o un departamento,de modo que, si se elimina el producto o adepartamento, dicho costo se suprime; porejemplo, el material directo de una línea que seráeliminada del mercadob) Costos inevitables: Son aquellos que no sesuprimen, aunque el departamento o el productosean eliminados de la empresa; por ejemplo. Seelimina el departamento de ensamble, el sueldodel director de producción no se modificará.

11. De acuerdo con su impacto en la calidad;a) Costos por fallas internas: Son los costos que podrían ser evitados si noexistieran defectos en el producto antes de ser entregado al cliente.b) Costos por fallas externas: Son los costos que podrían ser evitados si notuvieran defectos los productos o servicios. Estos costos surgen cuando losdefectos se detectan después que el producto es entregado al cliente.c) Costos de evaluación: Son aquellos que se incurren para determinar silos productos o servicios cumplen con los requerimientos yespecificaciones.d) Costos de prevención: Son los costos que se incurren antes de empezarel proceso con el fin de minimizar los costos de productos defectuosos.Las clasificaciones enunciadas son las principales; sin embargo, puedehaber otras que dependen del enfoque del cual se parta para una nuevaclasificación.Todas las clasificaciones son importantes, pero sin duda alguna la másrelevante es la que clasifica los costos en función de su comportamiento,ya que ni las funciones de planeación y control administrativo ni la tomade decisiones pueden realizarse con éxito si se desconoce elcomportamiento de los costos.