Costos de las Incapacidades por Enfermedad y …decon.edu.uy/network/pdfs/mata_acuna.pdf · Costos...

48
Costos de las Incapacidades por Enfermedad y Riesgos del Trabajo de los Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) José Manuel Mata Ureña 1 Edwin Acuña Ulate 2 Resumen Cómo el absentismo por incapacidades por enfermedad y riesgos del trabajo en la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S. - “Caja”) implica cambios presupuestarios y en productividad de la institución, es una pregunta que no tiene una respuesta precisa en la actualidad. El alto índice de incapacidades que se da entre los empleados de la Caja hace necesario conocer cómo el factor incapacidad afecta la productividad y presupuestación de la institución. En segundo orden, las principales causas diagnósticas que afectan a la población laboral institucional y su posible relación con el absentismo, permitirá estructurar políticas que lleven como objetivo la prevención y disminución de las mismas. Otra interrogante que el estudio evacua, es si la Caja da algún “tratamiento administrativo” especial a la incapacidad que esté favoreciendo y/o motivando a los empleados a no hacer un uso racional de este recurso que por ley tienen todos los costarricenses. Esta investigación es de interés institucional y es de esperar que sea analizada por sus autoridades administrativas. Se utiliza la información que el departamento de Recursos Humanos tiene sobre incapacidades y se tratará de analizar estudios similares que existan a nivel nacional e internacional. Para la cuenta presupuestaria “subsidio por enfermedad empleados de la C.C.S.S.”, que presenta para el año 1999 un gasto de 1513 millones de colones, se requiere un análisis en las etapas del ciclo presupuestario de formulación, discusión y aprobación, ejecución y contabilidad, control y evaluación. Palabras Claves: absentismo, incapacidad, productividad y presupuestación. JEL: I39, I39, I12, H16 1 José Manuel Mata Ureña, Doctor en Medicina, Universidad Autónoma de Puebla, México. 2 Edwin Acuña Ulate, Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Agradecen a las autoridades de la C.C.S.S. y UCR por habernos brindado la oportunidad de realizar los estudios en la Maestría en Economía de la Salud y las Políticas Sociales. Los errores que aparezcan son responsabilidad de los autores.

Transcript of Costos de las Incapacidades por Enfermedad y …decon.edu.uy/network/pdfs/mata_acuna.pdf · Costos...

Costos de las Incapacidades por Enfermedad y Riesgos del Trabajo de los Empleados de la Caja Costarricense de Seguro

Social (C.C.S.S.)

José Manuel Mata Ureña1 Edwin Acuña Ulate2

Resumen

Cómo el absentismo por incapacidades por enfermedad y riesgos del trabajo en la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S. - “Caja”) implica cambios presupuestarios y en productividad de la institución, es una pregunta que no tiene una respuesta precisa en la actualidad. El alto índice de incapacidades que se da entre los empleados de la Caja hace necesario conocer cómo el factor incapacidad afecta la productividad y presupuestación de la institución. En segundo orden, las principales causas diagnósticas que afectan a la población laboral institucional y su posible relación con el absentismo, permitirá estructurar políticas que lleven como objetivo la prevención y disminución de las mismas. Otra interrogante que el estudio evacua, es si la Caja da algún “tratamiento administrativo” especial a la incapacidad que esté favoreciendo y/o motivando a los empleados a no hacer un uso racional de este recurso que por ley tienen todos los costarricenses. Esta investigación es de interés institucional y es de esperar que sea analizada por sus autoridades administrativas. Se utiliza la información que el departamento de Recursos Humanos tiene sobre incapacidades y se tratará de analizar estudios similares que existan a nivel nacional e internacional. Para la cuenta presupuestaria “subsidio por enfermedad empleados de la C.C.S.S.”, que presenta para el año 1999 un gasto de 1513 millones de colones, se requiere un análisis en las etapas del ciclo presupuestario de formulación, discusión y aprobación, ejecución y contabilidad, control y evaluación. Palabras Claves: absentismo, incapacidad, productividad y presupuestación. JEL: I39, I39, I12, H16

1 José Manuel Mata Ureña, Doctor en Medicina, Universidad Autónoma de Puebla, México. 2 Edwin Acuña Ulate, Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Agradecen a las autoridades de la C.C.S.S. y UCR por habernos brindado la oportunidad de realizar los estudios en la Maestría en Economía de la Salud y las Políticas Sociales. Los errores que aparezcan son responsabilidad de los autores.

Introducción

La economía de la salud es una especialidad de reciente aparición dentro de los

estudios económicos. Su función es analizar, investigar y medir macro y micro

sistemas de salud con el objetivo de racionalizar y optimizar la distribución de los

recursos económicos disponibles para alcanzar un nivel de bienestar eficiente y

equitativo. Su objetivo último es la decisión sobre la utilización de esos

recursos, ya que la mayor parte de las veces la solución no es única y la

adopción de las diferentes alternativas produce la exclusión automática de las

otras. Por tanto, la economía aplicada a la salud tiene como misión fundamental

la toma de decisiones en virtud de las mediciones y los datos obtenidos

mediante la utilización de diferentes sistemas de análisis (MAPFRE MEDICINA,

Suárez Linares Ml, García Tardón A., González García J. E., p.120).

El alto índice de incapacidades3 que se da entre los empleados de la Caja y

cuyos efectos están íntimamente relacionados con la distribución programada

del trabajo y, consecuentemente, el aumento en los costos de producción, hace

necesario tener como objetivo general conocer cómo el absentismo por

incapacidad por enfermedad y riesgos del trabajo (accidente y enfermedad

laboral) implican cambios en la productividad y presupuestación de la institución.

En segundo orden, las principales causas diagnósticas que afectan a la

población laboral institucional y su posible relación entre el absentismo permitirá

estructurar políticas que lleven como objetivo la prevención y disminución de las

mismas.

3 Para fines de este estudio se define el término incapacidad como: Período de reposo ordenado por médicos de la Caja o autorizados por ésta, al asegurado directo activo asalariado que no esté en posibilidad de trabajar por pérdida temporal de las facultades o aptitudes para el desempeño de las labores habituales u otras compatibles con ésta. El documento respectivo justifica la inasistencia de ese asegurado a su trabajo, a la vez lo habilita para el cobro de subsidios; su contenido se presume verdadero “iuris tantum” (Reglamento del Seguro de Salud. C.C.S.S. Pág. 6)

2

Esta investigación es de interés institucional y es de esperar que sea analizada

por: Presidencia Ejecutiva y Gerencias al nivel central, así como las Direcciones

Médicas de Hospitales y Clínicas, Jefes de Departamentos, Jefes de Servicios y

Administradores de la Institución. También será de utilidad para el sector

médico, específicamente, en lo relacionado a los diagnósticos y su

fundamentación.

Se espera que sus resultados sirvan para desarrollar políticas que persigan el

mejoramiento de la salud del personal institucional y, por ende, la disminución de

las mismas y como consecuencia una mayor productividad en beneficio tanto de

la institución como de los asegurados. Se utilizará la información que el

departamento de estadística institucional tiene sobre incapacidades y se tratará

de analizar estudios similares que existan en el país y en el extranjero.

La investigación desarrollada en este estudio tiene como objetivo general,

coadyuvar a disminuir los costos de las incapacidades por enfermedad y riesgos

del trabajo de los empleados de la Caja y su repercusión en la productividad

institucional. Los objetivos específicos de este estudio son: i) Determinar el

comportamiento epidemiológico; ii) Investigar el efecto de las recurrencias en el

personal incapacitado; y iii) comparar diversas estrategias de análisis para

buscar alternativas que puedan conducir a la disminución de la incidencia de

incapacidades.

3

Revisión de Literatura:

Basta una rápida ojeada a las estadísticas sobre absentismo por incapacidad

por enfermedad y riesgos del trabajo (accidente y enfermedad laboral) para

comprobar las consecuencias tanto sociales como económicas que tiene el

absentismo laboral. La relación trabajo-ser humano presenta múltiples

condiciones internas o laborales (organización e integración de la empresa,

relaciones entre las personas y entre los diferentes niveles de jerarquía,

reconocimiento de logros, la seguridad, etc.) y externas al trabajo (situación

política, social o económica del país, las influencias de las modas, la vida

nocturna, el alcohol, las drogas y los problemas familiares) que pueden influir

directa o indirectamente en el génesis del absentismo. Existen personas que

pueden verse deprimidas, con fatiga mental, con estrés o angustia por causa del

trabajo; pero también se tiene que considerar que existen factores de la persona

como ejemplo: edad, experiencia, madurez, actitud, formación, etc. que pueden

influir positiva o negativamente en el trabajo.

El tema del absentismo ha sido poco estudiado. Algunos trabajos y tesis han

abordado el tema, sobre todo, desde el punto de vista de empresas privadas.

En el ámbito internacional el estudio de Alonso Calderón, Ayora Vivas, Bellas

Farré y Eloy-García (MAPFRE MEDICINA, pág. 25 - 30), demuestra la existencia

de personas simuladoras que reaccionan faltando al trabajo frente a la

insatisfacción que éste le produce. El estudio de estos autores pone de

manifiesto que un gran porcentaje del absentismo puede ser solucionado

probablemente de una forma poco costosa, que incluiría políticas de

participación de los trabajadores en el conocimiento de los objetivos que se

plantean las unidades en las que trabajan, el incremento de sus niveles de

autonomía, la elección de jefes basadas en criterios de gestión, modificación de

puestos de trabajo, etc. Es importante destacar que en este estudio los autores

4

encontraron que un 6.4% de los trabajadores (los denominados simuladores)

intentan resolver la insatisfacción que padecen, entre otras posibles maneras,

con faltas al trabajo, generalmente de pequeña duración. En este estudio los

autores utilizan un formulario anónimo para evaluar el nexo del absentismo con

la insatisfacción laboral .

Cartagena, Rubio y Alcalde manifiestan que entre los empleados que causaron

baja laboral es significativo, desde el punto de vista estadístico, el predominio de

los jóvenes; más del 55% de todas las bajas laborales corresponden a individuos

de entre 16 y 35 años. Encontraron también que las bajas femeninas

predominaron (excluyeron el permiso por maternidad) sobre las masculinas. Lo

atribuyeron debido a que éstas tienen mayor responsabilidad en el cuidado de

los hijos pequeños, por cuya causa las mujeres faltan al trabajo, justificando su

ausencia mediante un parte de baja laboral (incapacidad).

En Costa Rica uno de los estudios más recientes sobre incapacidades fue

realizado por la Gerencia de Modernización, Dirección Actuarial y de

Planificación Económica, Seguro de Enfermedad y Maternidad, Estadística de

Incapacidades 1998, Julio 1999. Este estudio tiene un enfoque general, no está

estructurado por patronos, pero es importante ver que encontraron que en el año

1998 se aprecia un crecimiento en el número de las incapacidades que se

otorgan a los trabajadores cotizantes al Régimen de Enfermedad y Maternidad,

incluidos los trabajadores de la Caja. La cantidad de órdenes de incapacidad

por enfermedad extendidas en 1998 (pág. 19, cuadro No. 4) fue de 497.607 para

un total de días de 3.581.366, para un promedio de 7.20 días de incapacidad.

Este estudio pone de manifiesto que durante 1998 el monto pagado por

concepto de subsidios, ascendió a 7.367 millones, suma que supera en 18.06%

el gasto de 1997. En resumen, se mantiene el comportamiento observado en

años anteriores, en el crecimiento de las incapacidades, el total de días

otorgados y el monto total de subsidios.

5

Al analizar detenidamente el cuadro E-14 (pág. 53) del Anuario Estadístico 1998

de la C.C.S.S. Se observa que el total de incapacidades otorgadas por

enfermedad fue de 511.781 para un total de días de 3.581.366, o sea, durante

cada día natural del año 1988 en Costa Rica se extendieron 9888.96

incapacidades, con un promedio por hora de 408.83 incapacidades.

Muñiz, Pacheco y Ugalde, analizan los principales efectos del ausentismo tales

como desorganización del trabajo, recargo de funciones, bajo rendimiento e

incremento en el costo de producción. Asimismo, este estudio procura

determinar la incidencia de las condiciones ambientales en el campo laboral

sobre el proceso de trabajo y las relaciones socio-laborales que de alguna

manera conllevan a los trabajadores a incapacitarse. Dentro de sus hallazgos

es importante citar el siguiente: “La mayor parte de la población en estudio, se

encuentra laboralmente estable, por lo tanto existe en ellos seguridad laboral, sin

temor a que se le recrimine, por faltas que realicen como por ejemplo recurrir al

ausentismo.”

Salgado coincide con estudios antes citados. Por ejemplo comprobó que las

mujeres se incapacitan con más frecuencia que los hombres. También encontró

diferencias entre el sector público y privado. Las mujeres que trabajan en el

sector público son incapacitadas por enfermedad, con más frecuencia por

períodos de más de 15 días, que las mujeres de las empresas privadas. Es

importante anotar que el Código de Trabajo de Costa Rica en su Capítulo

Segundo, Artículo 223, incisos a), b), c) y ch) distingue y regula entre

incapacidad temporal, incapacidad menor permanente, incapacidad parcial

permanente e incapacidad total. Asimismo, el Código de Trabajo en su Artículo

72, inciso a) dice: “Queda absolutamente prohibido abandonar el trabajo en

horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono. En el artículo 81,

el Código hace referencia a las causas justas que facultan al patrono para dar

por terminado el contrato de trabajo, en su inciso g) dice: “Cuando el trabajador

6

deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono, sin causa justificada durante

dos días consecutivos o durante más de dos días alternos dentro del mismo mes

calendario; (Reformado por ley No. 25 de 17 de noviembre de 1944).

Estas leyes obligan a que los trabajadores busquen una justificación para no

perder sus trabajos y no perjudicar su ingreso económico, pudiendo ser esta una

de las causas que justifique la obtención de una incapacidad. También pueden

justificar su ausencia con un Certificado Médico, que debe ser extendido por

cualquier profesional médico debidamente incorporado al Colegio de Médicos y

Cirujanos de Costa Rica, pero que no lleva implícito remuneración económica

por los días de ausencia del trabajador aunque si la obligatoriedad para el

patrono de aceptar la justificación de la ausencia según el período estipulado en

el documento.

7

Marco conceptual

Analizar el comportamiento de las incapacidades de los empleados de la

C.C.S.S. debe extenderse más allá de una medición técnica de costos y

productividad. La incapacidad, recurso legal que tienen todos los trabajadores y

que deben utilizar si su salud se ve amenazada. Es aquí donde la medicina del

trabajo juega un papel determinante. Se debe tener claro que el hombre y la

mujer dedican gran parte de su vida a desarrollar la actividad “trabajo” y que éste

por sí solo no produce enfermedad pero si expone al ser humano a diferentes

patologías y riesgos (físicos, químicos, biológicos). Así el objetivo principal de la

medicina del trabajo es esencialmente preventivo.

Son muchos los factores (internos propios del trabajo y externos) que intervienen

en la producción del absentismo. Se debe tener presente que no es posible la

meta de absentismo cero, pero si su disminución. Para fines didácticos se

pueden clasificar los factores en cuatro grandes grupos (Medicina del Trabajo 2ª

Edición, pág.:783-787):

1. La empresa: es inevitable para que se de absentismo, pues la

incapacidad implica que se ha interrumpido una relación entre un

trabajador y la empresa.

2. El trabajador: es el protagonista del fenómeno con sus múltiples

condicionamientos, sin él no se daría el absentismo.

3. Motivo: no hay hecho sin motivo. Si se produce absentismo habrá uno o

varios motivos. Podría subdividirse este factor en: 3.1) motivos médicos y

3.2) no médicos. Dentro de los primeros podrían citarse la enfermedad

común, el accidente no laboral, el accidente laboral y la maternidad (éste

no es contemplado en el presente estudio). Estos motivos de absentismo

8

son estrictamente médicos y teóricamente el médico del trabajo puede

actuar reduciéndolos a sus justos límites. 3.2) En este sub grupo donde

el absentismo es producido por causas no médicas se pueden citar los

religiosos, sociales, familiares, culturales, económicos, etc. Se concluye

que la motivación del absentismo es distinta según quien la valore: el

médico, el trabajador o el patrono. Frecuentemente, no son coincidentes.

4. La duración: toda incapacidad tiene una duración y ésta depende de la

causa del absentista. Se inicia el absentismo médico en un momento

dado, salvo raras excepciones, independientemente de la voluntad del

absentista, (enfermedad común, accidente, etc.), pero se termina con la

complacencia del absentista, que dentro de ciertos límites, alarga o acorta

el absentismo, voluntaria o involuntariamente, y en virtud de una serie de

condicionamientos que nada tienen que ver con el motivo estrictamente

médico que lo desencadenó.

La Reforma del Sector Salud que Costa Rica ha venido desarrollando, tiene

dentro de sus pilares el modelo de atención con un enfoque integral, en el

que interactúan factores culturales, sicológicos, biológicos sociales y

económicos y no meramente el abordaje dirigido al aspecto biológico. El

mantenimiento y cuidado de la salud es una responsabilidad de la sociedad

en conjunto; reafirmando esto la necesidad de enfocar el fenómeno

incapacidad en forma integral y no solamente desde el punto de vista

cuantitativo de las ausencias y costo económico que ellas generan.

Se debe tener presente que gran parte de la población ya es consciente de

que los estilos de vida saludables contribuyen a la longevidad, que la

tecnología disponible ofrece oportunidades sin precedentes para llegar a la

población. Esto indudablemente, favorece la implementación de programas

de promoción de la salud que lleguen a reducir los costos y a mejorar la

calidad de vida de las personas.

9

Métodos y Procedimientos

La población objeto de estudio está constituida por los empleados de la C.C.S.S.

cuyas ausencias laborales se han registrado como incapacidad. Se excluye el

rubro Maternidad por tratarse éste de una licencia y no una incapacidad; así

como los permisos con o sin goce de salarios, docencia, becas y vacaciones. El

estudio está limitado al año 1999. El trabajo se realizó entre los meses de julio y

diciembre del 2000.

Para obtener la información sobre los registros de incapacidades de los

empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social, fue necesario solicitar

permiso a la Gerencia Administrativa, Gerencia Financiera y Dirección de

Recursos Humanos. La autorización fue otorgada con el oficio D.R.H. No. 0394-

2000.

Se trabaja con la información disponible sobre el registro de las incapacidades

que tiene la Institución. Las variables que se analizan para cumplir con los

objetivos propuestos son: número de asegurado o cédula de identidad, edad,

sexo, lugar de trabajo, diagnóstico, número de días de incapacidad, lugar de

expedición de la incapacidad (hospitales, clínicas, otros), clasificación de la

incapacidad con base a si es riesgo laboral o enfermedad, departamento o

sección donde se extendió el documento, condición laboral del empleado

(interinato o propiedad), grupo ocupacional y lugar de trabajo, salario (costo día

incapacidad).

Dadas las características de la información disponible, el método estadístico que

se empleó es fundamentalmente el descriptivo e inferencial. Con la estadística

descriptiva se hace referencia a aquellas técnicas o instrumentos que se

emplean cuando se desea describir un conjunto de datos, sin importar la

profundidad y detalle con que se haga, ya que no se pretende hacer

10

generalizaciones o inferencias para un conjunto mayor. La confección de

cuadros y gráficos, el cálculo de promedios, porcentajes y medidas de

variabilidad, son algunas de las técnicas ordinariamente utilizadas dentro de la

estadística descriptiva. La inferencia estadística es un proceso inductivo; se

toma una parte (muestra) se analiza y los resultados se generalizan al conjunto

o universo (población) del cual fue seleccionada la parte que se analiza.

(Gómez, pág. 18)

11

Análisis de la información

Al analizar los datos facilitados por la Caja Costarricense de Seguro Social

(C.C.S.S.) a través de su Departamento de Recursos Humanos, se encontraron

aspectos de suma importancia que deben tenerse en cuenta durante todo el

análisis que se presenta en este trabajo.

Dado que la base de datos está fragmentada no es posible contrastar, como

principal hipótesis, que la incidencia de las ausencias de trabajo dependen de

factores socioeconómicos, en particular los relacionados con la ocupación, sexo,

edad, situación laboral (en propiedad o interinato), lugar de expedición, tipo de

trabajo, fecha de emisión, vigencia, médico que la otorgó, etc.. Información que,

de estar disponible, permitiría realizar diferentes medidas estadísticas para

perfilar un estudio socio demográfico, cuyos resultados puedan ser inferidos a la

población total.

Como se citó anteriormente, la incidencia de las incapacidades, tanto en días

como en subsidio, ha ido aumentando principalmente en los últimos años.

Incidencia es el número de episodios de ausencia del trabajo por trabajador, en

un periodo de tiempo determinado.

Se utiliza la población formada por todos los trabajadores contratados durante el

año 1999 por la Caja, a saber, 29747. Se analizaron las incapacidades por

enfermedad que se presentaron del 1 enero al 31 de diciembre de 1999. Dado

que la base de datos que se facilitó está fragmentada no es posible saber cuáles

trabajadores de estos 29747 se incapacitaron. Variables como sexo, edad, tipo

de relación laboral, médico que expidió la incapacidad, lugar de expedición,

período de incapacidad, incidencia según días, entre otras variables, no es

posible estudiarlas. Se tomó una muestra de 10103 trabajadores que equivale a

12

una tercera parte de la población total de trabajadores y se clasificaron por

género, obteniendo que el 47.86% son hombres y el 52.14% mujeres, para tener

una relación que permita realizar algunas consideraciones.

Hubiese sido deseable contar con variables explicativas para cada individuo de

información sobre su categoría laboral, sexo, edad, antigüedad en la institución,

número de hijos, estado civil, turno de trabajo al que pertenece, estudios que ha

realizado y número de enfermedades crónicas que padece en la actualidad. Así

mismo disponer de valoraciones sobre su estado de salud (auto-percepción de

la salud), actividad física en el tiempo libre, hábito tabáquico y patrón de

consumo de alcohol y otras drogas; así tendríamos variables explicativas fijas en

el tiempo (sexo), otras tiempo-dependientes, pero que se captarían una sola vez

durante el periodo de observación (número de hijos, estado civil y estudios) y

finalmente, variables tiempo-dependientes, tanto externas como internas. Las

variables tiempo-dependientes externas son aquéllas que pueden ser predichas

por un observador externo sin necesidad de que el individuo sea observado

(edad y antigüedad, en particular). Las variables internas dependen de la

observación del individuo en el período de análisis (ocupación, turno de trabajo,

auto-percepción de la salud, actividad física en el tiempo libre, hábito tabáquico,

patrón de consumo de alcohol u otras drogas y enfermedades crónicas).

Con el propósito de facilitar el análisis por parte de los usuarios potenciales de

este documento se procedió a realizar, entre otros, tablas y gráficos por grupos

laborales, unidades programáticas, diagnósticos más frecuentes, incidencia

mensual y por género,:

En la Tabla Incap. 1 se puede observar que las clínicas mayores tipo 4

representan un 8.13% de las incapacidades (órdenes), un 6.89% de los días y

un 7.72% del subsidio.

Entre ellas, las clínicas: Moreno Cañas, Solón Núñez, Dr. Francisco Bolaños, y

Coronado presentan un porcentaje menor de gasto en incapacidades que su

13

población laboral, siendo más marcado en la Solón Núñez donde casi lo duplica.

Por el contrario, las clínicas restantes presentan un porcentaje de gasto en

incapacidades mayor a su porcentaje de población laboral, sobresaliendo las

clínicas Marcial Rodríguez y Jiménez Núñez (ver Gráfico 1).

En la Tabla Incap. 2 se observa que de las 15 clínicas que la Caja tiene

clasificadas como tipo tres, siete unidades presentan gastos porcentuales en

incapacidades superiores al porcentaje de personal asignado a cada unidad.

(ver gráfico 2). Sobresalen de estas siete, las clínicas de:

a. San Joaquín de Flores

b. Puriscal

c. Santo Domingo de Heredia

d. San Rafael de Heredia.

Como dato interesante se puede apreciar que de estas cuatro clínicas, tres

pertenecen a la provincia de Heredia.

En la Tabla Incap. 3, se observa que de las 29 clínicas tipo dos, siete de ellas

presentan gastos porcentuales en incapacidades superiores al porcentaje de

personal asignado a cada unidad (ver gráfico 3). Sobresalen las clínicas de:

a. Valverde Vega

b. La Reforma

En esta segunda clínica, sería conveniente estudiar si existe asociación entre el

tipo de población adscrita y el alto índice de incapacidades que presenta el

personal.

14

El resto de clínicas presenta un mayor porcentaje de personal en comparación

con su gasto en incapacidades, sobresaliendo la Clínica de Fortuna de Limón,

Nandayure, Jicaral.

En la Tabla Incap. 4, las Clínicas de Chacarita, Ciudad Colón, Aguas Zarcas,

Pital, Horquetas de Sarapiquí, Sámara y Pocora, presentan, principalmente,

mayor proporción de gasto en incapacidades que el personal adscrito en cada

una de ellas. En el caso de las Clínicas Santa Rosa de Pocosol, Puerto Viejo,

Fortuna, Sardinal y Cóbano presentan el caso inverso a las anteriores.

En la Tabla Incap. 5, se observa que estas 7 clínicas clasificadas como CT

presentan en su mayoría porcentajes de gasto en incapacidades inferior a su

porcentaje de población laboral asignada sobresaliendo la Clínica Gumersindo

Velásquez. Solo 2 clínicas; presentan porcentaje de gasto mayor, siendo el

caso de la clínica de San Mateo es el más significativo en este segundo rubro.

En la Tabla Incap. 6, de las cuatro clínicas integradas analizadas sola la Clínica

Santa Bárbara de Heredia sobrepasa el porcentaje de gastos con respecto al

porcentaje de personal

En la Tabla Incap. 7, las áreas de salud que muestran un mayor porcentaje de

gastos con respecto al porcentaje de personal son: Ciudad Quesada, Curridabat,

Talamanca y Mora. En el caso contrario se encuentra Limón, Guarco y Matina.

En la Tabla Incap. 8, se analizan las Direcciones Regionales de Servicios

Médicos y Sucursales y a diferencia de las tablas anteriores el gasto por

incapacidades está muy similar a la proporción de personal, a excepción de la

Dirección Regional Chorotega que presenta un gasto proporcionalmente menor

que las restantes unidades.

En la Tabla Incap. 9 donde se analizan las diferentes Gerencias, Presidencia

Ejecutiva y Junta Directiva, la única que presenta un gasto porcentual mayor es

15

la Gerencia Financiera. Sobresalen en sentido inverso las Gerencias de

Pensiones, Médica y Administrativa.

En lo que respecta a los Hospitales Nacionales (ver Tabla Incap. 10 y Gráfico 4)

solo un hospital presenta un gasto porcentual mayor a su porcentaje de

personal, este es el caso del Hospital México; los restantes 9 hospitales

presentan el caso inverso, sobresaliendo el Hospital San Juan de Dios con el

mejor promedio.

En lo que respecta a los Hospitales HP1 (ver Tabla Incap. 11 y Gráfico 5) solo

un hospital presenta un gasto porcentual mayor a su porcentaje de personal,

este es el caso del Hospital Max Terán Valls. Sobresalen positivamente los

Hospitales de San Vito, Los Chiles, y Upala.

Los Hospitales clasificados como HP2 (ver Tabla Incap. 12 y Gráfico 6) son tres,

de los cuales el Hospital San Francisco de Asís con 1.55% de personal de la

Caja presenta un gasto de 2.93% del total del gasto de la Caja por concepto de

subsidio por incapacidad evidenciando un alto índice de incapacidades.

En los cuatro Hospitales clasificados como HP3 (ver Tabla Incap. 13 y Gráfico

7), predomina en tres hospitales el porcentaje de gasto sobre el porcentaje de

empleados, y de éstos el Hospital Carlos Luis Valverde Vega y el Hospital de la

Anexión presentan el índice porcentual de gasto mayoritario. Siendo en este

grupo la excepción positiva, el Hospital de Guápiles.

En los siete Hospitales clasificados como HR (ver Tabla Incap. 14 y Gráfico 8),

tres hospitales presentan un gasto porcentual en incapacidades mayor que su

personal, siendo el Hospital San Rafael de Alajuela el que sobresale en este

rubro.

En la Tabla Incap. 15, se agruparon un total de 17 departamentos diferentes, de

los cuales solo un departamento presentó un mayor gasto porcentual en

incapacidades, este es el caso de La Dirección de Informática (1151).

16

En la Tabla Incap. 16, donde se agruparon diferentes departamentos bajo el

nombre de “OTROS” en un total de 26, solo dos departamentos presentaron un

gasto porcentual mayor de incapacidades, a saber: Unidad Administrativa de

Seguros y Departamento de Preparación de Reactivos.

En la Tabla Incap. 17, se agruparon unidades con datos incompletos, no

obstante se puede concluir que los 473 casos de incapacidades que equivalen a

un total de 3862 días deben ser estudiados.

En la Tabla Incap. 18, se agruparon las sucursales, un total de 59. De ellas 9

unidades presentan un gasto porcentual mayor en incapacidades, sobresaliendo

Ticabán y Atenas.

En lo que respecta a los diagnósticos estudiados se tiene que:

La tabla Dx 1, muestra que 10 diagnósticos están representando un 34.27% del

gasto total por incapacidades por enfermedad durante el año 1999, que fueron

utilizados por los empleados de la C.C.S.S.

Los días utilizados representan un 35.91% del total y el número de

incapacidades (órdenes) 35.88%

Dos datos llaman la atención, los diagnósticos códigos F32 y Z39. El primero de

ellos, porque sería conveniente realizar un estudio minucioso sobre la

problemática que está generando que los empleados se vean afectados con

depresiones leves, las cuales los hacen abandonar su trabajo, sus ausencias

equivalen a un 7.40% del total de las ausencias durante el año 1999. Desde el

punto de vista económico, los 120.501.733,55 de colones son significativos,

representan un 7.97% del total del gasto por incapacidades.

En lo que respecta al diagnóstico Z39, llama la atención que se incapacite a una

madre que ha parido y que no esté complicada. Salta la interrogante de ¿qué

pasó con la licencia por maternidad? (Artículo 18 Reglamento para el

17

Otorgamiento de Incapacidades y Licencias a los Beneficiarios del Seguro de

Salud).

Sería importante realizar un estudio pormenorizado de estas diez causas de

absentismo, para descartar errores de digitación, clasificación, o errores médicos

a la hora de diagnosticar; ya que el subsidio de los mismos representa un

35.91% del gasto total del año 1999.

En las tablas Dx 2 a Dx 5, se han agrupado diagnósticos que por aspectos

varios, llaman la atención con respecto a las incapacidades y días otorgados. El

monto de colones que requirieron como subsidio también es significativo.

Como ejemplo el caso del diagnóstico código Z30 que según el CIE-104, pág.

1077 lo clasifica como: “Atención para la anticoncepción. Esto a grosso modo,

no justifica ningún tipo de incapacidad. Solo queda la alternativa de que las

incapacidades hayan sido otorgadas por una cirugía de esterilización o una

interrupción de embarazo. Ambos casos, de muy restringido uso en Costa Rica

por la legislación vigente.

El diagnóstico código K00, hace referencia a “Trastornos del desarrollo y de la

erupción de los dientes”. Es difícil encontrar una explicación que aclare los 97

casos u órdenes de incapacidad, los 520 días que representaron y el millón y

cuarto de colones que se utilizaron.

Un caso similar es el que presenta el diagnóstico T34 que hace referencia a

lectura elevada de la presión sanguínea, sin diagnóstico de hipertensión. Como

bien se cita en el CIE – 10, esta categoría debe usarse para registrar un episodio

de presión sanguínea elevada en un paciente en quien no se ha hecho el

diagnóstico formal de hipertensión, o como u hallazgo incidental aislado. Podría

justificarse, desde el punto de vista médico, un promedio de uno a dos días de

incapacidad en algunos casos especiales, pero un promedio de 13 días no.

4 Organización Panamericana de la Salud. CI10-10. Décima Revisión. (Washington, 1995, p.1077.

18

Otros casos como: prurito anal (que es un síntoma) y viruela de los monos, son

difíciles de explicar con los datos que se nos facilitaron. Quedando la

interrogante de la existencia de error al digitar o bien un mal diagnóstico.

Son reiterados los problemas de digitación, a manera de ejemplo se puede

observar los diagnósticos R61, P96 y P35, los cuales no presentan datos

completos que permitan medir los días de incapacidad y costos.

Presenta la tabla Dx 3 datos muy importantes, tanto desde el punto de vista de

diagnóstico médico, como su impacto en el total de días y el costo en colones

que representaron. Bajo el diagnóstico Z39 se otorgaron 10.067 días con un

costo de 24.3 millones de colones y este diagnóstico debería estar incluido en la

licencia por maternidad en lo correspondiente al pos parto, pues el Z39, según el

CIE-10 hace referencia a la “Atención y examen inmediatamente después del

parto / Cuidado y observación en casos no complicados. Excluye: atención para

complicación del post parto”.

Lo mismo es aplicable a los diagnósticos Z34, Z92, Z30 y O80. Sumados estos

cinco diagnósticos se tiene que se otorgaron 26.116 días que tuvieron un costo

de 62.1 millones de colones.

Una vez más es evidente una falla de digitación, en la tabla Dx 3, el código 999

no pertenece a ninguna clasificación, lo que imposibilita explicar en que se

utilizaron 1.695 días que requirieron un subsidio de 5 millones de colones.

Otros aspectos a destacar es el registro como diagnóstico de “síntomas”, tal es

caso de los códigos R31(cefalea), K30 (dispepsia), R07 (dolor de garganta), R05

(Tos) y R52 (dolor agudo). Estos casos, probablemente, están relacionados a

aspectos como:

a. ilegibilidad de la letra del médico

b. mala digitación

c. mal diagnóstico realizado por el médico.

19

Merece comentario aparte el diagnóstico Z75, que hace referencia a “Problemas

relacionados con facilidades de atención médica u otros servicios de salud”.

Esto no parece lógico que suceda entre el personal de la C.C.S.S.

En esta tabla Dx 4 se han sacado algunos diagnósticos que podrían haber sido

casos pertenecientes al Instituto Nacional de Seguros (INS) y que bien pueden

ser clasificados como enfermedad laboral (Z58) y accidente tránsito y/o laboral.

El objetivo del cuadro es establecer la inquietud de registrar los casos que son

del INS y que, generalmente, no se hace. Esto no solo sucede con los

empleados institucionales sino que con cualquier asegurado, muchos casos son

atendidos y no registrados debidamente, situación que causa pérdidas

económicas a la C.C.S.S. que merecen ser valoradas.

En estas tres tablas 5.1, 5.2 y 5.3 se han enumerado los diagnósticos

pertenecientes a la especialidad de psiquiatría. Según la opinión de la Dra.

Katya Jiménez Reyes especialista en Psiquiatría, el diagnóstico F32 desde el

punto de vista psiquiátrico se supone que no es incapacitante, porque lo que le

da el grado de incapacidad es cuando comienza a interferir en sus funciones

laborales o sociales y el leve no lo tiene, solo el moderado o severo. Si en

realidad fuera leve no amerita más 5 días laborales. Otras posibilidades a tener

presentes son una posible falla médica al clasificar el diagnóstico o bien una

mala digitación.

F43, aquí se ameritan de 3 a 7 días, generalmente son por factores laborales y

económicos. En este caso el promedio de días observado en los datos si

coincide.

F31, este diagnóstico es más frecuente que la ciclotimia (F34) según lo indica la

literatura médica, presentándose en forma inversa en este estudio.

F64, este diagnóstico está definido en el CIE-10 de la siguiente manera

“Transexualismo / Deseo de vivir y de ser aceptado como integrante del sexo

20

opuesto, habitualmente acompañado de un sentimiento de incomodidad o de

inadecuación al sexo anatómico propio, y del deseo de someterse a cirugía y a

tratamiento hormonal para hacer el propio cuerpo tan congruente como sea

posible con el sexo preferido por la persona”. Este tipo de problema,

generalmente, no amerita internamiento ni es incapacitante, solo si existe

depresión moderada o severa, reacción de ajuste o problemas asociados de otro

tipo como por ejemplo las adicciones. El caso en cuestión llama la atención por

haber sido incapacitado 123 días en una sola incapacidad. Esto podría

explicarse si el paciente estuvo hospitalizado ya que una incapacidad no puede

ser mayor de 30 días.

F02. Para este tipo de diagnóstico dos días como promedio de incapacidad es

muy poco, el diagnóstico amerita más días y la posibilidad de una incapacidad

permanente por el hecho de ser la demencia una patología que se caracteriza,

entre otras cosas, por ser progresiva e incapacitante.

En la Tabla 1, se clasificaron los casos cuyo subsidio supera los 10 millones de

colones. De los 25 casos es importante señalar que los totales de casos, días y

subsidio representan un 79%, 78% y 73% respectivamente del gasto del año

1999.

Llama la atención el grupo que no tiene datos con respecto al grupo profesional

a que pertenece ya que los casos, días y subsidio representan un 37.59%,

38.53% y 26.03% respectivamente del gasto del año 1999.

Lamentablemente el no tener la población por cada grupo profesional hace que

este estudio se vea muy limitado en el análisis, conclusiones y recomendaciones

de esta tabla.

Como se puede observar en la Tabla 2 durante todos los meses del año 1999,

las mujeres empleadas de la Caja presentan mayor número casos y días de

incapacidad que los hombres. Se podría argumentar que esa situación

21

responde a que en la Caja existe mayor número de mujeres empleadas que

hombres. Como se anotó anteriormente, se tomó una muestra de 10103

trabajadores que equivale a una tercera parte de la población total y se

clasificaron por género, obteniendo que el 47.86% son hombres y el 52.14%

mujeres, no obstante este resultado al inferirlo a la población total de empleados

de la Caja no guarda una relación con los datos obtenidos en la Tabla 2, lo que

permite concluir que las mujeres se incapacitan más que los hombres. La tabla

2 muestra también un grupo de casos de incapacidades a las que no se les

registró género; partiendo del supuesto de que fuesen hombres, aún así la

diferencia mayor de las mujeres se mantiene.

De los 1303 diagnósticos que justifican las incapacidades analizadas, el 20% de

éstos (260) explican el comportamiento del: 90.23% de las incapacidades, el

89.05 % de los días y el 89.81% del gasto

22

Conclusiones y recomendaciones

Bajo la óptica de la Economía de la Salud, el análisis de sistemas que conlleven

a la toma de decisiones acordes con la filosofía que se haya adoptado en el

reparto o gestión de recursos, es de trascendental importancia en nuestros días.

Coincidiendo con Suárez Linares M. y colaboradores, pueden ser aplicables en

el caso de las incapacidades estudios como: análisis coste-efectividad, análisis

coste-utilidad y análisis coste-beneficio.

En el presente trabajo, donde se estudia un aspecto público que está

involucrando un subsidio cercano a 1513 millones de colones en el año 1999,

por si solo evidencia la urgente necesidad de profundizar en su análisis y

estructurar medidas correctivas que involucren los aspectos económicos,

productividad y bienestar del trabajador. Quedan excluidos del trabajo otros

aspectos como las sustituciones y el tiempo extraordinario que se utilizaron para

no paralizar las funciones de las unidades afectadas por el absentismo y que

ameritan un estudio aparte.

Cabe mencionar aquí textualmente lo que Suárez Linares M. y colaboradores en

su estudio citan haciendo referencia a la explicación que da J. M. Cabasés Hita

en su Trabajo titulado análisis coste-beneficio, “la necesidad de evaluar la

eficiencia de la actuación pública (como el caso que nos ocupa) se ha hecho

patente debido al importante peso alcanzado por el gasto público en las

economías, así como al reconocimiento de la existencia de fallos en el sector

público y la exigencia consiguiente de orientar la toma de decisiones eficientes

en su seno”.

La información con que cuenta la Caja es deficiente por:

a. no está completa

23

b. está disgregada en diferentes departamentos y secciones

c. existe un pobre control sobre su veracidad

d. no existe estandarización en la nomenclatura que se utiliza para resumir

los datos, lo que impide el proceso de dicha información

e. los casos de mala digitación son frecuentes (ver Tabla 1 y Tabla Dx 2)

Se debe tener presente que los episodios de ausencia por incapacidad no se

presentan de manera única para todos los trabajadores, sino que algunos de

ellos pueden presentar recurrencias, es decir, más de un episodio en el período

de seguimiento y/o estudio. Este hecho justifica, por si solo, la necesidad de

recomendar investigar el impacto en la productividad y costo de las

incapacidades por recurrencia.

Si se analizaran las recurrencias de las incapacidades, los resultados de todos

los centros estudiados pueden cambiar.

Al no existir políticas claras y bien definidas aunado a una información

incompleta los costos no pueden ser controlados ni estudiados para determinar

estrategias que los reduzcan.

Se recomienda establecer una Comisión Nacional Evaluadora de las

Incapacidades que coordine las actividades de las Comisiones Locales

existentes en los diferentes centros.

El estudio evidenció que se están utilizando síntomas como diagnósticos clínicos

que requirieron subsidios altos.

Por las limitaciones de la información que se anotaron anteriormente, el

comportamiento epidemiológico y socio demográfico no puede ser

particularizado a cada unidad, principalmente porque la base de datos sobre las

incapacidades estudiadas no permite determinar:

a. nombre del paciente

24

b. tipo de patologías inciden y prevalecen en un determinado centro de

trabajo

c. grupos etáreos más afectados

d. grupos profesionales más afectados

e. género con mayor incidencia

f. qué épocas del año

g. qué médicos otorgan más incapacidades

impidiendo saber con certeza cómo se afectan los diferentes centros que

conforman la Caja.

Debe existir una base centralizada de datos sobre incapacidades que contenga,

entre otras, las siguientes variables:

Tab la de va r iab l e s suge r idas pa ra un s i s t ema de in fo rmac ión sob r e incapac idadesTab la de va r iab l e s suge r idas pa ra un s i s t ema de in fo rmac ión sob r e incapac idades

Nombre Cédula Edad Sexo

Diagnóstico Cód. Dx Enfermedad Accidente

Trabajo

Accidente de

Tránsito

Período de

incapacidad

No. Días Lugar de

Atención

Código Médico Fecha de

atención

Unidad

Programática

Tarea

Servicio Código Servicio Clínica

adscripción

25

De acuerdo al sistema actual que utiliza la Caja para cancelar los subsidios por

incapacidad, (sistema que difiere de lo estipulado en el artículo No. 236 del Código de Trabajo de

Costa Rica y en los artículos No. 34, 35 y 36 del Reglamento del Seguro de Salud de la C.C.S.S.), el

monto del salario así como el

aguinaldo no sufren cambio

alguno si el trabajador se ausenta

o no de su trabajo (ver recuadro

“Situación Actual”). Desde el

punto de vista económico, se

puede decir que tanto el salario

como el aguinaldo permanecen sin alteración porque tienen un comportamiento

inelástico ante los cambios en la cantidad de órdenes o días de incapacidad

porque el costo de las incapacidades para el trabajador es cero. Esta situación,

en nuestra opinión, ha propiciado que las iniciativas para disminuir el número de

incapacidades hayan tenido poco impacto.

Si la Caja aplicara lo estipulado en la

legislación vigente anteriormente citada,

las incapacidades afectarían el salario y

el aguinaldo, lo que implica que la

incapacidad tendría un costo para el

trabajador dependiendo del número de

órdenes y días (ver recuadro “Situación

según la Legislación”).

Un análisis interesante es que realizan

Marc Sáez y María Antonia Barceló5, quienes dicen: “Si la ausencia fuese un

bien normal (como lo es el Ocio), los incrementos de salario causarían un

aumento de las ausencias, consecuencia del efecto renta de tales incrementos

S i tuac i ón a c tua lS i tuac i ón a c tua l

S i t u a c i ó n s e g ú n l e g i s l a c i ó n v i g e n t eS i t u a c i ó n s e g ú n l e g i s l a c i ó n v i g e n t e (a mayor costo para el trabajador menos

número de incapacidades)

# incapacidades

¢ Salario

Q # incapacidades

Cos t o

Q

26

salariales, pero al mismo tiempo provocarían una disminución de las mismas

debido al componente efecto sustitución.”

Con la base de datos que la Caja facilitó, no fue posible determinar si los

trabajadores sufrieron: accidente de tránsito, accidente laboral o enfermedad

laboral; situación de la que no están exentos los 30 mil funcionarios de la Caja.

Para la cuenta presupuestaria “subsidio por enfermedad empleados de la

C.C.S.S.”, que presenta para el año 1999 un gasto de 1513 millones de colones,

se requiere un análisis en las etapas del ciclo presupuestario de formulación,

discusión y aprobación, ejecución y contabilidad, control y evaluación.

5 Una Revisión del Análisis Económico de la Incidencia de las Ausencias del Trabajo. Fundación BBV. Marzo 1999. España.

27

Referencias

Alonso, Calderón I., J. M. Ayora Vivas, J. A. Bellas Farré y L. J. Eloy-García. “Estudio de

las posibles relaciones entre absentismo laboral y el grado de insatisfacción

profesional en la administración pública.” MAPFRE MEDICINA, Vol. 10 No. 1

(España 1999): 25-30.

Cabasés Hita J. M. Análisis coste-beneficio. Colección documentos Técnicos. Escuela

Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía. 1994.

Caja Costarricense de Seguro Social, “Seguro de Enfermedad y Maternidad. Estadística

de Incapacidades 1998”. Gerencia de Modernización, Dirección Actuarial y de

Planificación Económica, Departamento de Estadística, San José, Costa Rica.

(1999).

Caja Costarricense de Seguro Social. “Anuario Estadístico 1998”. Gerencia de

Modernización, Dirección Actuarial y de Planificación Económica. Departamento

de Estadística. San José, Costa Rica (1998).

Caja Costarricense de Seguro Social. “Reglamento del Seguro de Salud”. Junta

Directiva. San José, Costa Rica (1997).

Cartagena Pelay, E., E. Rubio Calvo y V. Alcalde Lapiedra. “Estudio epidemiológico

descriptivo de absentismo por enfermedad común en una empresa de

automoción.” MAPFRE MEDICINA . Vol. 8. Nº.4 (España 1997): 231-240.

Gómez Barrantes, Miguel. Elementos de Estadística Descriptiva. EUNED. San José,

Costa Rica (1997).

Gujarati, Damodar N. Econometría Básica. Bogotá, Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

(1997)

28

Martí Mercadal, J.A. y H. Desoille. Medicina del Trabajo, 2ª Edición, España,. (1993).

Montero Sánchez, Rocío. Seminario Taller Alta Gerencia en Salud, Módulo Economía

de la Salud. Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José,

Costa Rica. 1999.

Muñiz Bermúdez, Jacqueline, A. I. Pacheco Martínez y N. Ugalde Martínez. Salud de los

Trabajadores: El Ausentismo por Incapacidades en Tres Instituciones Públicas

los casos de ICE, Registro Civil, Registro Nacional en el período 1987-1988.

(Seminario de graduación para optar el grado de Licenciatura en Sociología,

Universidad de Costa Rica, 1990.)

Publicaciones Jurídicas. “Código de Trabajo”. Edición actualizada. San José, Costa Rica

(1997).

Sáez Marc y Barceló María Antonia. “Una revisión del análisis económico de la

incidencia de las ausencias del trabajo”. Fundación BBV. Marzo 1999. España.

Salgado Muñoz, Patricia. “Incapacidades Laborales en Costa Rica en 1979”. (Tesis para

obtener el grado de Licenciada en Ciencias Sociales en Salud, Universidad de

Costa Rica, 1981.)

Suárez Linares, M., A. García Tardón y J. E. González García. “Relación coste –

beneficio en un Servicio de Salud Laboral: Indicadores”. MAPFRE MEDICINA,

Vol. 8, No. 2 (España 1997): 119-131.

Nombre de archivo: Mata_Acuña Directorio: C:\Rosarito Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Asunto: Autor: José Manuel Mata Ureña Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 30/07/01 12:30 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 30/07/01 12:30 P.M. Guardado por: Win98 Tiempo de edición: 1 minuto Impreso el: 24/08/01 11:51 A.M. Última impresión completa Número de páginas: 29 Número de palabras: 6,543 (aprox.) Número de caracteres: 37,296 (aprox.)

Tabla Dx 5.1Diagnósticos psiquiátricos de incapacidades de empleados de la CCSS en 1999, que deberían ser estudiados particularmente

Cód. Dx Diagnóstico

No. Incapa- cidades

Total Dias

Días promedio Monto

F32 Episodio depresivo leve / Por lo común están presentes dos o tres de los síntomas antes descritos. 3341 36002 10.78 ¢120,501,733.55

F43

Reacción al estrés agudo / Trastorno transitorio que se desarrolla en una persona que no tiene ningún otrotrastorno mental aparente, en respuesta a un estrés físico y mental excepcional y que habitualmente remite en unlapso de horas o de días. En la aparición y en la gravedad de las reacciones agudas de estrés desempeñan unpapel la vulnerabilidad individual y la capacidad de adaptación de la persona. Los síntomas configuran un cuadrotípicamente cambiante y mezclado que comprende un estado inicial de "aturdimiento", con cierta constricción delcampo de la conciencia y con estrechamiento de la atención, incapacidad para captar estímulos y desorientación.Este estado puede ser seguido tanto de un aislamiento ulterior de la situación circundante (incluso hasta el gradode un estupor disociativo, F44.2), como de agitación e hiperactividad (reacción de fuga). Con frecuencia haysignos autonómicos de pánico grave ansioso (taquicardia, sudor, rubor). Habitualmente los síntomas aparecenminutos después del impacto del estímulo o suceso estresante, y desaparecen en el lapso de dos o tres días (y amenudo, en horas). Puede haber amnesia total o parcial del episodio (F44.0). Si los síntomas persisten, debe considerarse un cambio de diagnóstico. Choque psíquico Estado de crisis Fatiga de combate Reacción aguda al estrés Reacción de crisis aguda582 4586 7.88 ¢16,305,126.61

F34

Ciclotimia / Inestabilidad persistente del humor, que se manifiesta a través de varios períodos de depresión y deexcitación leve, ninguno de los cuales es suficientemente grave o prolongado como para justificar el diagnósticode trastorno afectivo bipolar (F31.-) o trastorno depresivo recurrente (F33.-). Con frecuencia este trastorno seencuentra entre los parientes de los pacientes que sufren un trastorno afectivo bipolar. Algunas personasciclotímicas desarrollan con el tiempo un trastorno afectivo bipolar. Personalidad cicloide Personalidad ciclotímicaTrastorno afectivo de la personalidad 550 4993 9.08 ¢15,364,384.17

F48 Neurastenia 135 1472 10.90 ¢4,669,036.87

F31Trastorno afectivo bipolar, episodio hipomaníaco presente / El paciente está hipomaníaco en la actualidad, y enel pasado ha sufrido al menos otro episodio afectivo (hipomaníaco, maníaco, depresivo o mixto). 43 670 15.58 ¢2,905,436.48

F07

Trastorno de la personalidad, orgánico / Este trastorno se caracteriza por una alteración significativa del patrónhabitual del comportamiento que exhibía la persona antes de la enfermedad, que afecta a la expresión de lasemociones, de las necesidades y de los impulsos. También pueden formar parte del cuadro clínico el deteriorode la actividad cognoscitiva y del pensamiento y la alteración de la sexualidad. Personalidad: . seudopsicopáticaorgánica . seudorretrasada orgánica Síndrome (del, de la, de): . lóbulo frontal . personalidad de la epilepsialímbica . postleucotomía . lobotomía Excluye: cambio persistente de la personalidad después de: . enfermedadpsiquiátrica (F62.1) . experiencia catastrófica (F62.0) síndrome: . postconcusional (F07.2) . postencefalítico(F07.1) trastorno específico de la personalidad (F60.-) 12 174 14.50 ¢1,701,638.29

Sub Total 4663 47897 10.27 161447355.97

Tabla Dx 5.2

62

Diagnósticos psiquiátricos de incapacidades de empleados de la CCSS en 1999, que deberían ser estudiados particularmente

Cód. Dx Diagnóstico

No. Incapa- cidades

Total Dias

Días promedio Monto

F06

Alucinosis orgánica / Trastorno con alucinaciones persistentes o recurrentes, habitualmente visuales o auditivas,que ocurren en estado de plena conciencia, y que pueden ser o no ser reconocidas como tales por la personaafectada. Puede haber elaboración delirante de las alucinaciones, sin que el delirio sea lo que predomina en elcuadro clínico; el discernimiento puede conservarse. Estado alucinatorio orgánico (no alcohólico) Excluye:alucinosis alcohólica (F10.5) esquizofrenia (F20.-) 41 354 8.63 ¢914,648.95

F20

Esquizofrenia paranoide / En la esquizofrenia paranoide predominan los delirios relativamente estables, amenudo de tipo paranoide, los cuales se acompañan habitualmente de alucinaciones, especialmente del tipoauditivo, y de perturbaciones de la percepción. No hay perturbaciones del afecto, ni de la volición, ni del lenguaje,como tampoco síntomas catatónicos, o bien esta sintomatología es relativamente poco notoria. Esquizofreniaparafrénica Excluye: estado involutivo paranoide (F22.8) paranoia (F22.0) 17 304 17.00 ¢825,249.97

F64

Transexualismo / Deseo de vivir y de ser aceptado como integrante del sexo opuesto, habitualmenteacompañado de un sentimiento de incomodidad o de inadecuación al sexo anatómico propio, y del deseo desometerse a cirugía y a tratamiento hormonal para hacer el propio cuerpo tan congruente como sea posible conel sexo preferido por la persona. 1 123 123.00 ¢348,183.23

F45

Trastorno de somatización / Sus principales características son los síntomas físicos múltiples, recurrentes ycambiantes, que duran por lo menos dos años. La mayoría de los pacientes ha tenido una larga y complicadahistoria de contactos con los servicios de atención médica primaria y especializada, durante la cual puedenhaberse realizado muchos análisis negativos de laboratorio o exploraciones infructuosas. Los síntomas puedenreferirse a cualquier parte o sistema corporal. La evolución del trastorno es crónica y fluctuante, y a menudo seasocia con una alteración del comportamiento social, interpersonal y familiar. Las formas sintomáticas de cortaduración (de menos de dos años) y menos llamativas deben clasificarse como trastorno somatomorfoindiferenciado (F45.1). Trastorno psicosomático múltiple Excluye: simulación consciente [enfermo simulador](Z76.5) 32 130 4.00 ¢342,974.42

F30

Hipomanía / Trastorno caracterizado por una elevación leve y persistente del humor, por incremento de laenergía y de la actividad y, habitualmente, por marcados sentimientos de bienestar y de eficiencia física y mental.A menudo hay incremento de la sociabilidad, locuacidad, exceso de familiaridad, aumento de la energía sexual yreducción de las necesidades de sueño, aun cuando no hasta el punto de que conduzcan al paciente a unainterrupción laboral o que produzcan rechazo social. Esta sociabilidad eufórica, aunque es lo más frecuente enestos casos, puede ser remplazada por irritabilidad, engreimiento y comportamiento grosero. Las perturbacionesdel ánimo y del comportamiento no se presentan acompañadas de alucinaciones ni de delirios. 10 106 10.00 ¢295,576.41

Sub Total 101 1017 10.07 ¢2,726,632.98

Tabla Dx 5.3

62

Diagnósticos psiquiátricos de incapacidades de empleados de la CCSS en 1999, que deberían ser estudiados particularmente

Cód. Dx Diagnóstico

No. Incapa- cidades

Total Dias

Días promedio Monto

F60

Trastorno paranoide de la personalidad / Trastorno de la personalidad caracterizado por sensibilidad excesiva alos reveses, incapacidad para olvidar ofensas, suspicacia y tendencia a distorsionar experiencias,malinterpretando las acciones neutras o amistosas de los demás, como si fueran hostiles o despreciativas. Hayun sentido agresivo y tenaz de los derechos personales. Hay sospechas recurrentes y sin justificación acerca dela fidelidad del esposo o del compañero sexual. Puede haber autovaloración excesiva, y a menudo hay excesivaautorreferencia. Personalidad: . expansivo-paranoide . fanática . paranoide . querellante . sensitivo-paranoideExcluye: esquizofrenia paranoide (F20.0) estado paranoide (F22.0) paranoia (F22.0) paranoia querellante (F22.8)psicosis paranoide (F22.0) 9 97 10.00 ¢291,216.12

F25

Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco / Trastorno en el cual son importantes tanto los síntomasesquizofrénicos como los síntomas maníacos, de manera que no se justifica el diagnóstico de esquizofrenia ni elde episodio maníaco. Esta categoría debe ser utilizada tanto para un episodio único como para los trastornosrecurrentes en los cuales la mayor parte de los episodios sean de tipo esquizoafectivo maníaco. Psicosisesquizoafectiva de tipo maníaco Psicosis esquizofreniforme de tipo maníaco 6 106 17.00 ¢135,113.75

F01

Demencia vascular de comienzo agudo /Habitualmente se desarrolla en forma rápida, después de una serie deaccidentes cerebrovasculares, ya sea por trombosis, por embolia o por hemorragia. En casos raros, la causapuede ser un infarto masivo único. 5 16 3.00 ¢32,302.02

F02

Demencia en la enfermedad de Pick (G3l.0+) / Demencia progresiva que comienza durante la edad mediana dela vida, caracterizada por cambios precoces y lentamente progresivos del carácter y por deterioro social, queconducen a un menoscabo de las funciones del intelecto, de la memoria y del lenguaje, con apatía, euforia y,ocasionalmente, con fenómenos extrapiramidales. 2 4 2.00 ¢7,367.54

Sub Total 22 223 10.14 ¢465,999.43

Total general 4786 49137 10.27 ¢164,639,988.38

Fuente: Base de datos C.C.S.S. 1999.

62

Mes Casos Dias SexoAbril 68 279 0Abril 3865 30049 FAbril 2075 10384 MAgosto 11 41 0Agosto 3701 26394 FAgosto 2061 10051 MDiciembre 40 315 0Diciembre 3705 31036 FDiciembre 1987 11068 MEnero 59 582 0Enero 3166 26674 FEnero 1780 9460 MFebrero 75 290 0Febrero 3462 25121 FFebrero 1770 10050 MJulio 12 178 0Julio 3942 28997 FJulio 2147 10690 MJunio 13 84 0Junio 4655 32592 FJunio 2470 11905 MMarzo 78 317 0Marzo 4332 31789 FMarzo 2396 12357 MMayo 14 90 0Mayo 4557 34965 FMayo 2389 12120 MNoviembre 11 24 0Noviembre 4028 30900 FNoviembre 2254 12394 MOctubre 9 31 0Octubre 3319 28371 FOctubre 1805 8844 MSeptiembre 9 61 0

64

Septiembre 3377 28015 FSeptiembre 1880 9924 M

64

MES Casos Dias Casos Dias Casos Dias Casos Dias Casos Dias Casos Dias Casos DiasEnero 1780 9460 3166 26674 59 582 5005 36716 35.56 25.77 63.26 72.65 1.18 1.59Febrero 1770 10050 3462 25121 75 290 5307 35461 33.35 28.34 65.23 70.84 1.41 0.82Marzo 2396 12357 4332 31789 78 317 6806 44463 35.20 27.79 63.65 71.50 1.15 0.71Abril 2075 10384 3865 30049 68 279 6008 40712 34.54 25.51 64.33 73.81 1.13 0.69Mayo 2389 12120 4557 34965 14 90 6960 47175 34.32 25.69 65.47 74.12 0.20 0.19Junio 2470 11905 4655 32592 13 84 7138 44581 34.60 26.70 65.21 73.11 0.18 0.19Julio 2147 10690 3942 28997 12 178 6101 39865 35.19 26.82 64.61 72.74 0.20 0.45Agosto 2061 10051 3701 26304 11 41 5773 36396 35.70 27.62 64.11 72.27 0.19 0.11Septiembre 1880 9924 3377 28015 9 61 5266 38000 35.70 26.12 64.13 73.72 0.17 0.16Octubre 1805 8844 3319 28371 9 31 5133 37246 35.16 23.74 64.66 76.17 0.18 0.08Noviembre 2254 12394 4028 30900 11 24 6293 43318 35.82 28.61 64.01 71.33 0.17 0.06Diciembre 1987 11068 3705 31036 40 315 5732 42419 34.67 26.09 64.64 73.17 0.70 0.74

TOTALES 25014 129247 46109 354813 399 2292 71522 486352 34.97 26.57 64.47 72.95 0.56 0.47

FUENTE: Base de datos C.C.S.S.

No identificadosPorcentajes

Tabla 2Comportamiento de las incapacidades según género y mes de los empleados de la C.C.S.S. en 1999

Hombres MujeresHombres Mujeres No identificados Total mensual

64

menos 8 4254348.00de 8 a 10 6094270.6310 a 20 280152218.1820 -30 122210657.88

0 DÍAS OTORG.40-50 0.00

412711494.69

TOTALESGENERALES Totales % Totales % Totales % Totales %

GASTOGASTO 1512244398.28 518256459.13 12181.81 4902330.39 115.23 123121771.92 2894.02 853721.79 20.07

DÍASDÍAS 273633 174671 2.87 1871 0.03 44161 0.72 200 0.00

INCAPACIDADESINCAPACIDADES 42769 25722 0.01 256 0.00 4559 0.00 39 0.00

73 Diagnósticos que representan más del 50 % del gasto y más del 80% de los días e incapacidades

Dx más frecuentes Dx 2 Dx 3 Dx 4

0.00

50000000.00

100000000.00

150000000.00

200000000.00

250000000.00

300000000.00

menos8

de 8 a10

10 a 20 20 -30 0 40-50

Serie1

0.00

50000000.00

100000000.00

150000000.00

200000000.00

250000000.00

300000000.00

menos 8 de 8 a10

10 a 20 20 -30 0 40-50

Serie1

Totales % Colones %164639988.38 3869.92 811774271.61 53.68

49137 0.81 270040.00 98.69

4786 0.00 35362.00 82.68

73 Diagnósticos que representan más del 50 % del gasto y más del 80% de los días e incapacidades

Dx 5.1, 2 y 3 Totales generales

Serie1Serie1

Tabla 1Incapacidades otorgadas a empleados de la C.C.S.S. por grupo ocupacional con subsidio mayor a

10 millones de colones en 1999

Código Descripción Casos Días Subsidio0 ??????????????? 26946 187438 ¢393,671,094.262006 AUXIL ENFERM HOSPIT 6388 43798 ¢146,351,171.20140 MEDICO ASISTENTE 1346 6964 ¢69,190,857.00711 ENFERMERA 1 LICENC 1336 11359 ¢67,305,030.92815 ASIST. DE PACIENTES 3161 19744 ¢48,511,553.472200 AUXIL ENFERM CON EXT 1988 13493 ¢46,992,471.7222248 AUX.REG.MED.Y ESTAD. 2750 16707 ¢43,419,598.16712 AUXILIAR DE ASEO 2 3241 17034 ¢36,496,335.4843120 AUXILIAR DE COCINA 2153 11980 ¢26,798,012.61721 AS.TEC.ATEN.PRIMARIA 1468 9105 ¢20,388,030.93177 ENFERMERA 1 BACHIL 508 4048 ¢20,333,962.12105 MICROBIOL CLINICO 2 177 1978 ¢19,204,926.06536 ENFERMERA 3 LICENC 283 2371 ¢17,323,517.2043510 TEC. EN FARMACIA 1 903 5050 ¢15,391,066.38901 MED.SERV.SOCIAL 289 2023 ¢15,086,571.83222 PROFESIONAL 2 (G.E) 172 2299 ¢13,010,106.4422288 GUARDA 979 5060 ¢12,959,329.05201 MED A ESP PEDIATRIA 155 1121 ¢12,858,894.2342300 ASIS.TEC.CIEN.MEDIC. 441 3565 ¢11,279,726.93225 TRABAJ. DE PROCESO 2 720 4587 ¢11,076,296.22206 SECRETARIA 1 522 4624 ¢10,732,670.3622234 ENFERMERA 4 LICENC 163 1467 ¢10,404,468.86102 MED A ESP ANEST REC. 79 901 ¢10,284,621.331200 MEDICO RESIDENTE 125 1059 ¢10,261,656.981404 ODONTOLOGO GENERAL 240 1341 ¢10,200,933.85

Total 56533 379116 ¢1,099,532,903.59

Fuente: Base de datos C.C.S.S. 1999-

63

Gráfico 1.1INCAPACIDADES POR GRUPO OCUPACIONAL CON COSTOS MAYORES A 10

MILLONES DE COLONES EN 1999 DE LOS EMPLEADOS DE LA CCSS

¢0.00

¢50,000,000.00

¢100,000,000.00

¢150,000,000.00

¢200,000,000.00

¢250,000,000.00

¢300,000,000.00

¢350,000,000.00

¢400,000,000.00

¢450,000,000.00

Grupos ocupacionales

Mill

. de

Co

lon

es

63

Gráfico 1.2CASOS Y DÍAS DE INCAPACIDADES POR GRUPO OCUPACIONAL CON COSTO MAYOR A 10 MILLONES DE COLONES

DE LOS EMPLEADOS DE LA CCSSS EN 1999

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Grupos ocupacionales

Cas

os

- D

ías

Casos Días

63

Código Código Descripción Casos Dias Subsidio22244 BA ASIST.CENTRO EQUIP.1 579 3629 9394181.6122170 BB MEDICO JEFE 2 83 708 9318124.02

1205 BC OFICINISTA 2 504 3692 8384696.68121 BD ENFERMERA 3 LICENC 83 826 7715459.15

1917 BE OFICINISTA 3 424 3134 7500458.3022312 BF MED A ESP GINECOLOG 52 608 7254978.84

915 BG AUX. DE QUIROFANOS 442 2635 6943848.01715 BH FARMACEUTICO 2 81 786 6932412.86188 BI TEC. EN ADMINIS. 1 211 2079 6769295.24

2301 BJ OFICINISTA 4 360 2875 6494575.38332 BK AUXILIAR DE ASEO 1 537 3053 6304410.31907 BL OFICINISTA 1 286 2631 5854943.59725 BM TEC. EN FARMACIA 3 302 1636 5842231.61926 BN MICROBIOL CLINICO 3 53 464 5743691.41

22130 BO ASIST.TEC. ADMON 2 266 2131 5726992.98542 BP SECRETARIA 3 239 2204 5657213.18

22135 BQ CHOFER 1 341 1964 5211338.13931 BR TEC.CIENC. MEDICAS 1 158 1597 5161806.58

Total 122210657.88

No. de Casos, Dias y Subsidio por incapacidades con costos entre 5 y 10 millones de colonesen los Grupos Ocupacionales de los empleados de la C.C.S.S. en 1999

Tabla 2

Gráfico 2.1INCAPACIDADES POR GRUPO OCUPACIONAL CON COSTOS entre 5 y 10 MILLONES DE

COLONES EN 1999 DE LOS EMPLEADOS DE LA CCSS

0.00

1000000.00

2000000.00

3000000.00

4000000.00

5000000.00

6000000.00

7000000.00

8000000.00

9000000.00

10000000.00

BA BB BC BD BE BF BG BH BI BJ BK BL BM BN BO BP BQ BRGrupos profesionales

Mill

on

es d

e co

lon

es

BABBBCBDBEBFBGBHBIBJBKBLBMBNBOBPBQBR

Gráfico 1.2 CASOS Y DÍAS DE INCAPACIDADES POR GRUPO OCUPACIONAL CON COSTO MAYOR A 10 MILLONES DE COLONES DE LOS EMPLEADOS DE LA CCSSS EN 1999

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

BA BB BC BD BE BF BG BH BI BJ BK BL BM BN BO BP BQ BR

Grupos ocupacionales

Cas

os

- D

ías

Serie1

Serie2

Codigo Descripcion Casos Dias Subsidio

554 ENFERMERA 3 LICENC 61 777 4942881.581916 MED A ESP PATOLOGIA 23 362 4891789.50

502 TEC. MANTENIMIENTO 1 299 1913 4819939.2022255 MEDICO JEFE 3 29 297 4768024.55

552 AUX.TEC. EN REMES 1 213 1782 4735465.341313 FARMACEUTICO 3 74 482 4715961.44

22280 MED A ESP PSIQUIAT 70 536 4575578.7522264 MICROBIOL.CLINICO 1 61 513 4499380.8422350 TEC.CIENC. MEDICAS 2 114 1162 4495426.60

1804 SEC. EJECUTIVA 1 219 1745 4402784.5123203 COCINERA 312 1716 4398197.30

1506 AUX. DE FARMACIA 188 1608 4164046.8043610 MED A ESP CIR GRAL. 39 300 4163656.5122230 MED A ESP MED INTER 57 311 4153131.03

1421 ASIST.TEC. ADMON 1 213 1535 4137289.61403 TEC.CIENC. MEDICAS 1 186 1127 3946077.25902 ASIST. TEC. EN REMES 154 1247 3738405.51

1601 MENSAJERO 2 254 1515 3605994.89126 TEC. EN FARMACIA 2 208 1044 3549365.48162 PROFESIONAL 1 (G.E) 91 681 3451825.54530 TEC.CIENC. MEDICAS 1 139 990 3378815.78540 MEDICO DIRECTOR 1 8 252 3313682.64531 OPERD.CTL.TELEFONICA 217 1254 3237267.85

1910 ASIS.TEC.CIEN.MEDIC. 98 1005 3207108.121503 ASIST.TEC.REC.HUM.1 101 977 3171668.43

22259 AUX.CIENC. MEDICAS 1 247 1203 3170677.932203 TEC.CIENC. MEDICAS 3 83 790 3064678.30

560 TEC.CIENC. MEDICAS 2 69 1018 3011867.1443370 SEC. EJECUTIVA 3 95 988 2957030.67

308 ASIS.TEC.CIEN.MEDIC. 139 821 2716593.5043210 TEC. TRABAJO SOCIAL 74 839 2713382.12

1100 TRABAJ. DE PROCESO 3 194 1071 2712503.3522224 MED A ESP RADIOLOG 21 262 2669256.40

1105 OPERAR.MANTENIMIEN.2 227 1131 2658337.622004 MED A ESP CIR INFANT 13 173 2618241.06

42510 ENFERMERA 3 BACHIL 51 430 2570239.44236 TEC.CIENC. MEDICAS 2 132 744 2460393.96110 MEDICO JEFE 1 49 253 2404895.44

1415 ENFERMERA 4 BACHIL 49 358 2398126.981907 TEC. EN REMES 2 83 676 2375854.391802 ENFERMERA 3 BACHIL 29 340 2299904.92

43350 TEC.CIENC. MEDICAS 2 94 623 2285387.321310 AUX.CIENC. MEDICAS 1 122 945 2222144.501435 TEC.CIENC. MEDICAS 2 57 517 2177278.19

114 FARMACEUTICO 1 41 265 2141961.16845 AUX.TEC. EN REMES 2 107 715 2110304.86207 FARMACEUTICO 4 34 184 2104347.69

163 TEC.CIENC. MEDICAS 3 52 533 2091597.94330 M.A.ESP.GINECOOBSTET 25 183 2000694.70

22262 INSP.LEYES Y REGLA.1 83 534 1979936.1322316 MICROBIOL CLINICO 4 17 151 1959164.3621100 M.A.E.MED.FAM.Y COM. 53 197 1931680.05

101 INSP.LEYES Y REGLA.3 37 284 1902448.711902 ENFERMERA 5 LICENC 19 259 1901862.87

100 TEC.CONTAB.FINANZAS4 20 345 1888121.3422240 JEF. UNID. ADMTVA. 4 29 266 1835739.78

1704 MED A ESP UROLOGIA 19 151 1829514.44835 MED A ESP ENDROCRIN 6 196 1786658.70

1005 PROFESIONAL 3 (G.E) 43 304 1744057.52832 ODONTOL SERV SOCIAL 43 288 1735176.94181 ADMINIST.CLIN.TIPO 2 23 384 1687460.92720 TEC. MANTENIMIENTO 2 145 589 1649147.52191 TEC. EN ADMINIS. 2 42 440 1647149.98

41420 INSP.LEYES Y REGLA.2 56 343 1614093.5822271 ADMINIST.CLIN.TIPO 1 30 382 1593959.4622298 ASIST.TEC. ADMON 3 60 507 1570715.3121116 SUB-JEFE OF.REC.HUM. 6 242 1527526.37

1446 TEC. EN REMES 1 91 472 1509360.22180 ENFERMERA 2 LICENC 23 230 1503513.93

2102 ENFERMERA 2 LICENC 14 258 1493648.60402 AUX. DE CONTABILIDAD 25 515 1481557.83

22232 ASIST. TEC. DE EBAIS 110 670 1480113.24515 MED A ESP REUMATOL 6 111 1431060.62

1311 TEC. EN ADMINIS. 3 44 386 1429297.2343360 TEC. EQUIPO MEDICO 2 49 492 1418363.55

1210 BODEGUERO 1 88 600 1405201.61175 ASIST. AUDITORIA 3 35 205 1393761.35562 MED A ESP ORTOPEDIA 24 139 1367428.44

1403 TEC.CIENC. MEDICAS 5 56 262 1284734.321305 TEC.CIENC. MEDICAS 5 60 332 1259453.10

22306 ASIST.TEC. ADMON 4 60 503 1251423.34108 CONSERJE 63 590 1250563.71727 MED A ESP CARDIOLOGI 11 207 1227280.26147 SUPER.VIG.Y LIMPIEZA 70 392 1210033.70

23147 ASCENSORISTA 111 536 1207076.812302 OPERAR.MANTENIMIEN.1 243 980 1200650.69

237 ASIST.REC.HUMANOS 3 28 335 1194392.8042210 ASIST.REC.HUMANOS 1 55 453 1183617.07

193 MENSAJERO 1 97 577 1176630.9540130 MED A ESP OTORRINOL 23 165 1171800.4743130 DIGITADOR 88 403 1153012.64

1801 TEC.BODEGUERO FARM.2 37 367 1122170.5521121 MED A ESP GASTROENT 7 82 1115034.0922252 ODONTOL ESPECIALISTA 20 160 1079935.9543220 MED A ESP FARMACOL 3 70 1050131.16

127 MED A ESP MED FISICA 5 92 1015370.51132 ENFERMERA 1 LICENC 9 172 981306.64

2002 DISPENSARISTA 53 296 970264.461909 ASIST.TEC.REC.HUM.2 48 326 962498.09

185 TEC.CIENC. MEDICAS 2 36 308 932000.661911 ADMINIST. SUCURSAL 1 24 192 926220.67

534 SECRETARIA 2 68 391 913603.342304 SEC. EJECUTIVA 2 37 320 873341.401422 MED A ESP FISIOTERAP 5 61 862275.29

705 ENFERMERA 7 LICENC 13 81 851731.30119 TEC. EN REMES 4 20 193 838766.11

22304 CAJERO 4 35 235 835821.121447 MED A ESP ONCOLOGIA 4 58 830716.39

23204 JEF. UNID. ADMTVA. 6 10 110 815361.23930 ENFERMERA 5 LICENC 6 124 812738.30

23202 ADMINIST.HOSPITAL 4 7 91 808623.22199 MED A ESP OFTALMOLO 16 61 761006.86

22120 TEC. EN REMES 3 33 178 743949.63831 ASIST.ADMTVO.FARM. 1 19 189 738609.75316 MEDICO DIRECTOR 2 9 38 729737.63166 ASIST.ADMTVO.FARM. 2 22 195 728676.36

1443 PROFESIONAL 4 (G.E) 36 144 708927.7423151 AUX.DE MANTENIMIENTO 121 610 693285.94

202 MED A ESP VAS PERIF 3 53 688819.31707 ASIST.REC.HUMANOS 4 28 202 675058.61182 MED A ESP NEUROLOG 9 45 672488.37906 MED A ESP OBSTETRIC 8 57 667558.70

40110 JEFE SERV.INFORMAT.3 3 61 665159.25186 ADMINIST.CLIN.TIPO 3 14 131 617800.57

1330 FARMACEUTICO 5 7 50 606173.662303 TEC.BODEGUERO FARM.3 31 165 605494.181213 JEF. UNID. ADMTVA. 3 19 105 602267.03

223 OPERADOR MICROCOMPU. 26 168 597904.47137 ENFERMERA 3 LICENC 12 83 592853.97

22284 MED A ESP DERMATOL 21 53 585615.942204 TRAB.PROD.MEDICAMEN1 41 248 575730.211914 MICROFILMADOR REMES 26 175 566945.211901 ENFERMERA 1 LICENC 7 75 542519.95

22290 TRAB.PROD.MEDICAMEN2 76 246 541554.98187 TEC.CIENC. MEDICAS 2 16 142 539580.52165 MED A ESP REC NAC 2 12 528342.68

23146 TEC.CIENC. MEDICAS 3 20 137 512046.8443110 TEC.CIENC. MEDICAS 2 22 144 510515.45

538 JEFE DE MANTENIM. 3 23 158 508519.11401 MED A ESP GERIATRIA 9 40 498328.78

1501 OPERAR.MANTENIMIEN.3 65 252 497459.781201 PSICOLOGO CLINICO 1 9 47 490894.491505 BODEG.ALMAC.GENERAL 21 146 479501.22

21103 TEC.CIENC. MEDICAS 4 32 123 475986.442003 TEC.CONTAB.FINANZAS1 28 145 472803.64

176 JEFE OFIC.REC.HUM. 3 7 68 460102.0141000 TEC.CIENC. MEDICAS 2 18 143 460063.89

331 TEC.CIENC. MEDICAS 2 17 116 455658.481900 TEC. EQUIPO MEDICO 1 26 165 449461.561908 ASIST.ADMTVO.SUCURS. 9 155 447599.66

170 TRABAJ. DE PROCESO 1 34 203 447196.561219 CONTADOR 4 9 76 440547.98

22180 CAJERO 3 20 143 437708.7222314 TEC.CIENC. MEDICAS 6 12 209 436331.55

148 TEC. LABOR TERAPIA 1 39 152 434265.1343300 MED A ESP CIR RECONS 3 58 397550.1243550 ENFERMERA 3 LICENC 2 46 395193.50

153 TEC.CIENC. MEDICAS 2 13 121 389302.22541 ADMINIST. SUCURSAL 5 8 48 383111.41

1800 AUX.CIENC. MEDICAS 2 31 138 383028.26321 TEC. EN REMES 6 12 88 381500.78

22278 ENFERMERA 3 LICENC 4 53 376377.87916 TEC.CIENC. MEDICAS 2 16 85 370015.63

23150 SUPERV. DE PROCESO 1 34 123 360708.36547 TEC.BODEGUERO FARM.1 8 100 338413.38

22286 ENFERMERA 3 LICENC 10 49 337435.031906 ENFERMERA 4 LICENC 5 59 331517.95

43330 ASIS.TEC.CIEN.MEDIC. 3 139 320115.75235 MED A ESP NEUMOLOG 5 21 317786.87

1211 BODEGUERO 2 22 119 296193.62905 SUPERV.DE DIGITACION 6 66 288887.33129 SUPERV. PROVEEDURIA 14 95 283367.61

42220 JEF.VIG.Y LIMPIEZA 3 16 78 273585.41911 PSICOLOGO 10 56 272747.07

1915 TEC.CIENC. MEDICAS 2 23 75 257815.8342330 ENFERMERA 3 LICENC 2 45 257702.22

927 TEC.CIENC. MEDICAS 3 11 74 257219.85107 TEC.CIENC. MEDICAS 3 5 64 256861.53

1425 SUPER.DE MANTENIM. 1 20 70 252602.881410 MEDICO EVALUADOR 2 1 12 251657.34

220 ENFERMERA 3 DIPLOM 3 45 250081.41935 ASIST. DE ABOGACIA 6 69 245873.23

23148 DIRECTOR GENERAL 2 6 29 245491.7543440 CONTROLISTA 15 70 241900.5722228 ENFERMERA 5 BACHIL 4 37 241788.6822268 ANALISTA PROGRAMAD.1 12 36 241073.22

2008 JEF.VIG.Y LIMPIEZA 2 6 74 237786.4322294 ENFERMERA 6 LICENC 6 27 224924.43

128 TECNICO REC. HUM. 2 3 25 215472.60307 SUPER.LEYES Y REGL 2 1 30 210342.42210 JEFE DE MANTENIM. 2 12 68 209540.49

2005 TEC.CIENC. MEDICAS 4 19 67 200426.75

total 280152218.18