Costumbres de Bambamarca

7
COSTUMBRES DE BAMBAMARCA •EL PARARAICO.- Trabajo colectivo para el techado d en una casa nueva. Durante el trabajo se escucha decir: "Teja y ese otro" , refiriéndose a que se alcance teja y "ese otro" la botella de aguardiente o "cañazo". Una vez concluido el techado, se bebe y come al son de una banda típica; siendo el plato favorito el cuy con papa. •EL LANDARUTO O BOTAPELO: Se refiere al primer corte de pelo del infante. Se lleva a cabo mediante una ceremonia en donde el padrino corta con unas tijeras el pelo del niño; al final el padrino otorga al "ahijado" dinero en efectivo u otros regalos como ropa, animales, etc. Los padres a su vez agradecen al nuevo "compadre" sirviéndole suculentos potajes en donde destaca el infaltable cuy frito. El evento concluye en una gran fiesta bailable. •LA PARADA DE YUNSA: Característico en las fiesta de carnaval, aunque se lo observa también en Semana Santa y otras festividades. La yunsas o "unshas" son construidas con árboles cortados y cuyas ramas son cortadas y vestidas con frutas, escobas, pañuelos, bizcochos y hasta pañolones y frazadas, tambien se lo adorna con aventadores y serpentinas y en la cumbre se coloca la bandera peruana. El dia del "corte d ela yunsa", se baila en torno a ella y por parejas y en turnos van cortando con un machete el tronco. Cuento cae la yunsa la gente se aglomera para recoger lo que ésta brinda. •LA FAENA: Consiste en arreglar caminos, construir locales comunales, iglesias, puentes, carreteras, etc. Para lo cual las comunidades se dan cita con sus respectivas herramientas y fiambres. Es una costumbre que se mantiene desde época Pre - Inca.

description

Costumbres de Bambamarca

Transcript of Costumbres de Bambamarca

Page 1: Costumbres de Bambamarca

COSTUMBRES DE BAMBAMARCA

•EL PARARAICO.- Trabajo colectivo para el techado d en una casa nueva. Durante el trabajo se escucha decir: "Teja y ese otro" , refiriéndose a que se alcance teja y "ese otro" la botella de aguardiente o "cañazo". Una vez concluido el techado, se bebe y come al son de una banda típica; siendo el plato favorito el cuy con papa.

 

 •EL LANDARUTO O BOTAPELO: Se refiere al primer corte de pelo del infante. Se lleva a cabo mediante una ceremonia en donde el padrino corta con unas tijeras el pelo del niño; al final el padrino otorga al "ahijado" dinero en efectivo u otros regalos como ropa, animales, etc. Los padres a su vez agradecen al nuevo "compadre" sirviéndole suculentos potajes en donde destaca el infaltable cuy frito. El evento concluye en una gran fiesta bailable.

•LA PARADA DE YUNSA: Característico en las fiesta de carnaval, aunque se lo observa también en Semana Santa y otras festividades. La yunsas o "unshas" son construidas con árboles cortados y cuyas ramas son cortadas y vestidas con frutas, escobas, pañuelos, bizcochos y hasta pañolones y frazadas, tambien se lo adorna con aventadores y serpentinas y en la cumbre se coloca la bandera peruana. El dia del "corte d ela yunsa", se baila en torno a ella y por parejas y en turnos van cortando con un machete el tronco. Cuento cae la yunsa la gente se aglomera para recoger lo que ésta brinda.

•LA FAENA: Consiste en arreglar caminos, construir locales comunales, iglesias, puentes, carreteras, etc. Para lo cual las comunidades se dan cita con sus respectivas herramientas y fiambres. Es una costumbre que se mantiene desde época Pre - Inca.

•EL BOTA LUTO: Tiene por finalidad devolver la alegría a los deudos y se lleva a cabo al año de llevar luto. Se inicia con el rosario con mención del difunto (a); inmediatamente después los padrinos retiran de las puertas las cruces negras de tela y la cintas negras de los sombreros de los dolientes; se juntan las cintas y se queman; los padrinos regalan prendas de vestir generalmente de colores rojo, verde o amarillo a la familia y finalmente se inicia el baile con banda típica, se bebe y se come en un ambiente de alegría.

•EL PEDICHE:  Proceso muy peculiar mediante el cual la pareja logra la aceptacion de los padres para casarse y formar un nuevo hogar. Para hacer la "entrega" el padre del pretendiente busca a un personaje de respeto quien será el que inicie con el tema haciendo uso de un lenguaje florido y convincente; la comitiva llega ataviada de biscochos y gaseosas.

Page 2: Costumbres de Bambamarca

No siempre se tiene éxito, muchas veces han salido corriendo ante la reaccion violenta de los padres de la muchacha. Pero si todo va bien y es aceptado el "pediche", por parte de los padres de la novia, se acercan las familias para celebrar con alegria y resignacion, a los novios en algunos casos se les da obsequios voluntarios y finalmente se fija la fecha del casamiento. 

ALGO DE HISTORIA:PARA EMPEZAR A CONOCER AL CEBA “ALCIDES

VÁSQUEZ”

La Institución Educativa “Alcides Vásquez” de Bambamarca, creada y conducida por las Religiosas del Sagrado Corazón, tiene sus raíces en el Enterador y en las Rondas Campesinas .

En el año 1978, Monseñor José Dammert Bellido, Obispo de Cajamarca, pide a las religiosas del Sagrado Corazón, residentes en Bambamarca, que atiendan en el Caserío de El Enterador a los niños Sordo mudos, para que desarrollen sus habilidades y logren una posible integración en su comunidad. Fue la Ha. Adela Ascanio quien con mucha dedicación y cariño fue capacitando

a los niños y logró en muchos de ellos que pudieran comunicarse e integrarse en su comunidad.

Fue también en el año 1978 que, siguiendo el ejemplo de Chota, nacen en San Antonio y Bambamarca las Rondas Campesinas, organizaciones de autodefensa, surgidas como respuesta a los innumerables abusos (robos, abigeato, asesinatos, violación de mujeres) y a la incapacidad del Estado para solucionar estos problemas.La organización ronderil crece y se preocupa del bienestar de sus comunidades: realizan trabajo comunitario para arreglar caminos, canales de irrigación, construyen Casa Comunales…etc. Gente muy organizada y al servicio de su comunidad, pero carente de estudios.

Monseñor Dammert ve la urgencia de capacitar con estudios a todo este mundo campesino organizado y comprometido. Nuevamente recurre a la Congregación. Se dan los primeros pasos con los Padres de Familia de los niños de El Enterador, Chicolón y el Tambo, alfabetizando y enseñando los primeros Grados.En 1982 se oficializa la experiencia con el PEBAL No.08; los meses de verano vienen a alfabetizar y para los primeros

Page 3: Costumbres de Bambamarca

Grados, estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico – Lima.

En 1984 por R.D. No. 0283 del 28 de Junio se apertura oficialmente el Programa de Educación Primaria de Adultos, con sede en el Caserío de El Enterador

En 1985 la sede del PRONOEPA (Programa No Escolarizado de Educación de Adultos) es “La Asistencia” de Bambamarca, bajo la responsabilidad de las Religiosas del Sagrado Corazón y la Parroquia “San Carlos” de Bambamarca, vienen a apoyar dos Practicantes del Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico

Page 4: Costumbres de Bambamarca

La Congregación de Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, junto con la Parroquia “San Carlos” de Bambamarca, en coordinación con Monseñor Dammert, identificándose siempre con la problemática del campesinado y a pedido de algunos Dirigentes Ronderos, ven la necesidad de crear un Programa Educativo No Estatal de Educación Secundaria de Adultos para que puedan continuar sus estudios y capacitarse mejor.

El 26 de Mayo de 1987 por R.D.No. 0334 se autoriza el funcionamiento del Programa

Experimental No Escolarizado de Gestión No Estatal de Educación Secundaria de Adultos “Alcides Vásquez”, nombre que toma, en memoria del alumno campesino, luchador entusiasta, muy comprometido con la organización y superación de su comunidad, y que deseaba estudiossecundarios para los campesinos. Fue miembro de la primera Promoción del PRONOEPA. Su vida y ejemplo marcaron en su pueblo un modo de ser cristiano, solidario con su Comunidad. Falleció en 1985.

En 199l, viendo la necesidad de capacitar profesionalmente a las Promociones egresadas de este Centro Educativo, y servir mejor al mundo rural, se apertura una sección de Estudios Superiores “Alcides Vásquez” en la especialidad de Religión y Ciencias Naturales, logrando la aprobación del Ministerio de Educación mediante el Convenio celebrado entre el Obispado de Cajamarca y el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, R.D. No.0038 -93, del 29 de Marzo; entrando en funcionamiento el 1º. de Marzo de 1991 con 40 alumnos que concluyen sus estudios en 1995, y la última Promoción iniciada en 1996, termina su formación en el año 2000.

En el año 2003, por R.D. No.01235 del 11 de Agosto, se crea oficialmente el Programa No Escolarizado de Educación Secundaria de Adultos: PRONOESA “ALCIDES VÄSQUEZ”

Page 5: Costumbres de Bambamarca

delPrograma Presupuestal 028-Educación Secundaria y que será regentado por la Congregación Religiosa del “Sagrado Corazón”

En el 2006, por R.D.R. No. 0406 del 17 de Marzo se Convierte la Institución Educativa “Alcides Vásquez” en sus niveles de Primaria y Secundaria en:

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA EXPERIMENTAL“Alcides Vásquez”.

Y el 19 de Setiembre del mismo año por R.M Nº 0562-2006E se reconoce a nuestra Institución Educativa como un CEBA-PAEBA experimental.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ALCIDES VÁSQUEZ SEA UN CEBA- PAEBA EXPERIMENTAL?

Compartiremos esa experiencia el siguiente mes.Dice una vieja y conocida frase que “Nadie ama lo que no conoce”. Y nosotras esperamos que al conocer esta misión, la quieran.