Costumbrismo

11
INTEGRANTES: JENNIFER PIÑEROS SUAREZ KAREN BUITRAGO ORTIZ

Transcript of Costumbrismo

Page 1: Costumbrismo

INTEGRANTES:JENNIFER PIÑEROS SUAREZ

KAREN BUITRAGO ORTIZ

Page 2: Costumbrismo

JOSE EUGENIO DIAZ CASTROCONTENIDO

Biografía del autor

novela manuela

Definición costumbrismo

Caracteristicas del costumbrismo

Page 3: Costumbrismo

José Eugenio Díaz castro

1804-bogota , 1865

Fue un escritor costumbrista colombiano.

nacido en Soacha (Cundinamarca)

Page 4: Costumbrismo

JOSE EUGENIO DIAZ CASTRO Díaz escribió su primera novela, Una ronda de don Ventura Ahumada (1858), mientras se

desempeñaba como mayordomo de la hacienda Junca. Allí también produjo su obra cumbre, Manuela, en la que describe la vida campesina y recrea los conflictos partidistas de la segunda mitad del siglo XIX en la Sabana de Bogotá. Iniciadora del costumbrismo en Colombia, la obra fue puesta a consideración de los miembros del periódico El Mosaico, del que fuera uno de sus fundadores, en 1858, y publicada parcialmente allí por entregas.

Entre 1858 y 1861 dio a la imprenta innumerables cuadros y artículos de costumbres en los principales periódicos capitalinos, que han sido recopilados en los dos tomos de Novelas y cuadros de costumbres; de esa época data su tercera novela, Bruna la carbonera, en la que exalta la figura del naturalista que descubre un mundo campesino, desconocido para el hombre culto.

Entre 1861 y 1865, desde su lecho de enfermo, escribió las novelas El rejo de enlazar (1873), en la que recrea los acontecimientos de la revolución contra la dictadura del general José María Melo, en 1854, y Los aguinaldos en Chapinero(1873), cuadro de costumbres formado por 19 capítulos en los que cuenta los "veraneos" de los bogotanos en Chapinero; dejó sin concluir Pio quinta o el valle de Tenza (1865), que cuenta la historia del guerrillero conservador Román Carranza, quien en 1861 vengó a su hermano asesinando a 62 de los 63 hombres que componían la partida que le dio muerte.

Page 5: Costumbrismo

NOVELA COSTUMBRISTA MANUELA

La novela costumbrista nació paralela con la romántica, por lo que suelen fusionarlas una sola .

El principal y mas destacado escritor del costumbrismo es EUGENIO DIAZ con su tan famosa novela MANUELA

Page 6: Costumbrismo

MANUELA Escrita hacia 1858, la novela refleja en su construcción y estilo las dos modalidades

principales del espíritu de la época: un realismo sano, aunque ingenuo, al lado de una trama basada en reminiscencias de la vida política contemporánea. De aquí proceden las dos características más acusadas de la obra: su descriptivismo, a veces rudo y desaliñado, y la preponderancia del problema social: la explotación de la clase humilde y desvalida por individuos más o menos poderosos económica o políticamente.

La heroína, Manuela, asediada con increíble constancia y perversidad por Tadeo, sufre todas las persecuciones de éste antes que entregarse en sus brazos, para morir en los de su verdadero amante, el labrador Dámaso. Sin verdaderos caracteres, con una acción lenta que se pierde en multitud de episodios y detalles, con su estilo matizado de popularismo y expresiones directas, Manuela es un buen ejemplo de lo que la tendencia socializante del siglo pasado logró en el campo literario al ser trasplantada a tierra americana. Se publicó por primera vez, fragmentariamente, en el periódico El Mosaico, en diciembre de 1858; completa, por Foción Mantilla, en 1866, y en París, por Garnier Hermanos, en 1889, en dos tomos.

Manuela es una representación de todo el país, en la medida en que describe una nación en la que persiste la economía de tipo colonial: aún subsisten la hacienda con sus trapiches y peones, aunque con algunas excepciones: la economía de la población de Ambalema se rige por la empresa manufacturera y la comercialización del tabaco.

Page 7: Costumbrismo

Manuela

Aunque recibió influencia de los costumbristas españoles, Eugenio Díaz Castro abordó en Manuela temas colombianos, desde una óptica nacional y con la intención clara de resaltar los valores de la nacionalidad: algunos críticos la

consideran la primera novela costumbrista de América Latina.

Una de las herramientas utilizadas en la búsqueda de la identidad nacional durante el siglo XIX fue el costumbrismo, y Díaz Castro con sus letras exploró en todas sus

obras el mestizaje cultural neogranadino. En Manuela, el autor hace sutiles descripciones de indumentarias, alimentos, bailes, entierros, bodas, ritos religiosos,

lugares como los paisajes y las casas campesinas, además de las prácticas sociales de la época.

Cuando fue publicada, el romanticismo era tal vez la corriente cultural más importante en el mundo entero y la más destacada obra romántica de nuestro país

no había sido escrita aún: María, de Jorge Isaac, fue publicada en 1867. En contraposición al romanticismo, Manuela es una novela con personajes de carne y hueso, retratos de seres que viven y mueren, que tienen anhelos, sufren y gozan, bailan, construyen, aman, odian… al punto de que en las páginas de la novela se cometen crímenes, se tejen confabulaciones políticas y económicas, se siente y

ejerce la solidaridad, se tiene miedo y se siente alegría.

La novela cautiva la atención del lector por la historia, que es también la historia de Colombia en la mitad del siglo XIX.

Page 8: Costumbrismo

El costumbrismo

Page 9: Costumbrismo

COSTUMBRISMOEl costumbrismo siempre se define como la

corriente literaria apropiada para describir los rasgos externos a la sociedad, deteniéndose en lo mas peculiar ,sobresaliente y pintoresco de lo hábitos y costumbres populares contemporáneos del autor .

Page 10: Costumbrismo

Características del costumbrismo LA DESCRIPCION MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO: interpretaciones

de las culturas, las creencias y tradiciones de la sociedad.

RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL: Se hablo de lo existente de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en la obra

MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE: se dio espacio para los diálogos atreves de los cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes y fueron tan exactos que no queda duda del personaje que habla

Page 11: Costumbrismo

GRACIAS …