COVID-19 una recesión · Xiaomi entró duro a la batalla de smartphones de gama alta con Mi Note...

8
COVID-19 Impacto se verá en abril-junio La economía mexicana verá el impacto del coronavirus durante el segundo trimestre de este año, con una caída en el consumo, los servicios y el turismo, anticipa Fernando Montes de Oca, director general de HR Ratings. > 4 TELÉFONOS XIAOMI En la guerra de gama alta Xiaomi entró duro a la batalla de smartphones de gama alta con Mi Note 10, el primero con 5 cámaras en la parte posterior. > 7 Foto: Karina Tejada POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] Los precios de las gasolinas en la mayor parte del país podrían alcanzar un míni- mo de 13 a 15 pesos por li- tro si se mantiene a la baja el costo del barril de crudo a nivel internacional, y los gasolineros respetan la ten- dencia del mercado. En entrevista, Alejandro Montufar Helú Jiménez, di- rector de PetroIntelligence, aseguró que en los últi- mos cinco días se ha visto una reducción en el pre- cio de la molécula, lo cual ha permitido al gobier- no federal eliminar el es- tímulo fiscal al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles. Pese a esto, existe un margen que le está permi- tiendo a algunas estaciones de servicio bajar el precio de las gasolinas y diésel, pues el pasado lunes ya se registró un costo mínimo de 16.87 pesos por litro en una de las estaciones de la Ciudad de México, mientras que en Veracruz el precio más bajo fue de 15.5 pesos. Explicó que, en la fron- tera norte, los impuestos son menores al resto del país, por lo que es posible que el litro de Magna llegue a 8 o 9 pesos. En estos días, ya hay ga- solinerías que venden el combustible hasta en 10.54 pesos en Chihuahua y 12.75 pesos en Tamaulipas. Por el momento sigue a la venta el combustible que los gasolineros compraron a precios altos, es por ello que no en todas las estacio- nes se ve una reducción de precios, pero una vez que comience la comercializa- ción de los inventarios con un menor costo, los con- sumidores finales también verán un beneficio. El presidente de la Or- ganización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), Roberto Díaz de León, dijo que actualmente más del 30% de lo que pa- gan los consumidores por cada litro de combustibles son impuestos. A esto, también se suma el margen de ganancia y los costos de logística, pues aquellas estaciones que es- tén más acerca de las es- taciones de distribución, sobre todo aquellas que re- ciben de primera mano las gasolinas y diésel de impor- tación, serán las que ofrez- can los mejores precios. El petróleo tuvo ayer una nueva fuerte caída. El tipo Brent cerró en 29.96 dóla- res, un baja de 11.49%, y el WTI cotizó en 28.7 dólares, una baja de 9.5 por ciento. DE LA REDACCIÓN [email protected] Las acciones estaduni- denses sufrieron su ma- yor caída diaria desde el lunes negro de 1987 por- que la sorpresiva baja de las tasas de interés de la Reserva Federal a casi cero provocó ansiedad y miedo ante una posible recesión profunda por la pandemia de coronavirus. Mientras, en el merca- do cambiario, la moneda mexicana llegó a cotizar en un máximo 23.0570 pesos por dólar en opera- ciones internacionales. En EU, el Promedio In- dustrial Dow Jones cayó 12.93%, mientras que el S&P 500 perdió 11.98%, mientras que el Nasdaq Composite cayó 12.32%. Las acciones cayeron con más fuerza en las úl- timas horas de la sesión luego de que el presidente Donald Trump instó a los estadunidenses a dete- ner la mayoría de las ac- tividades sociales durante 15 días y no congregarse en grupos de más de 10 personas, en un esfuer- zo agresivo para redu- cir la propagación de la enfermedad. “Es una deriva del mercado sin nada a lo que aferrarse. No hay nada que realmente pueda dar- nos una idea de cuándo se conocerá el alcance del impacto del virus”, dijo Je- ffrey Kleintop, estratega jefe de inversiones globa- les de Charles Schwab. Donald Trump tam- bién advirtió que es posi- ble una recesión. La mayoría de los ob- servadores del mercado en este momento se es- tán preparando para la probabilidad de que la economía se encamine a una recesión, pero dijeron que es demasiado pron- to para saber su potencial alcance. Las operaciones en los tres principales índices bursátiles de Wall Street se detuvieron durante 15 minutos, poco después de la apertura, ya que el índi- ce S&P 500 cayó 8%, cru- zando el umbral del 7% que desencadenaba un corte automático. OTROS MERCADOS Las bolsas mundiales ca- yeron en su mayoría ayer. En América Latina, la bolsa de Brasil se desplo- mó 13.92%, y la de Argen- tina 9.67%. En Europa, la bolsa de Alemania perdió 5.31%, y en Francia, 5.75%. Con información de Reuters Precio de gasolina seguirá bajando IMPACTO DE PETROPRECIOS ECONOMÍA DE EU En poco más de un mes, la pérdida de valor de las dos principales bolsas del vecino del norte equivale a nueve veces el PIB de México EXCELSIOR MARTES 17 DE MARZO DE 2020 DINERO [email protected] @DineroEnImagen Recesión ineludible La pregunta no es ya si estamos en recesión o en estancamiento económico. Desde el Piso de Remates, Maricarmen Cortés > 4 La pregunta es qué tan prolongada será la recesión en México, y dependerá, desde luego, de la magnitud de la contracción a nivel mundial por el coronavirus. 4T: momento de utilizar el superávit Activo Empresarial, José Yuste > 2 Cuestión de tiempo Análisis Superior, David Páramo > 3 El Contador 3 Alicia Salgado 5 Carlos Velázquez 6 Ángel Verdugo 6 PESIMISTA. El presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos podría encaminarse a una recesión a medida que la economía se ha visto golpeada por el coronavirus. El mandatario dijo a periodistas en la Casa Blanca que el enfoque de su administración está en detener al virus. Poco después de dar su mensaje, el índice Dow Jones cayó 13%, su peor descenso en tres décadas, y el Nasdaq 12%. El presidente también prometió apoyo a las aerolíneas afectadas por la pandemia diciendo que las "respaldará al 100 por ciento". alcanzó la cotización del peso frente al dólar en los mercados internacionales al mayoreo, un máximo. Foto: David Solís Precios en Iztapalapa, Ciudad de México. $ 23.0570 29,551.42 12 Feb 25,917.41 3 Mar 20,188.52 16 Mar Trump anticipa una recesión 8,684.09 3 Mar 6,904.59 16 Mar 9,725.96 12 Feb DESTRUCCIÓN DE VALOR (Puntos al cierre) Foto: AP -29.0% -3.9 BILLONES DE DÓLARES SE PERDIERON EN ESTE MERCADO -31.7% -7.3 BILLONES DE DÓLARES SE PERDIERON EN SU VALOR DE CAPITALIZACIÓN Fed reduce tasa un punto porcentual 23,185.62 13 Mar Fed reduce tasa medio punto porcentual Fed reduce tasa medio punto porcentual Fed reduce tasa un punto porcentual 7,874.88 13 Mar Fuente: Excélsior, con datos de Investing.com y World Federation of Exchanges INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 36,636.70 38,085.05 3.95% FTSE BIVA (MÉXICO) 754.14 784.44 4.02% DOW JONES (EU) 23,185.62 20,188.52 -12.93% NASDAQ (EU) 7,874.88 6,904.59 -12.32% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp. TIIE DE FONDEO 7.0900% 7.0500% -0.0400 pp. TIIE A 28 DÍAS 7.2187% 7.2170% -0.0017 pp. CETES A 28 DÍAS 6.7000% 6.8100% 0.1100 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR BANCARIO $22.2600 $21.9800 -$0.2800 DÓLAR SPOT $21.6470 $21.9760 $0.3290 EURO $24.6334 $24.3458 -$0.2876 LIBRA $27.6343 $26.9074 -$0.7269

Transcript of COVID-19 una recesión · Xiaomi entró duro a la batalla de smartphones de gama alta con Mi Note...

COVID-19

Impacto se verá en abril-junioLa economía mexicana verá el impacto del coronavirus durante el segundo trimestre de este año, con una caída en el consumo, los servicios y el turismo, anticipa Fernando Montes de Oca, director general de HR Ratings. > 4

TELÉFONOS XIAOMI

En la guerra de gama altaXiaomi entró duro a la batalla de smartphones de gama alta con Mi Note 10, el primero con 5 cámaras en la parte posterior. > 7

Foto: Karina Tejada

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Los precios de las gasolinas en la mayor parte del país podrían alcanzar un míni-mo de 13 a 15 pesos por li-tro si se mantiene a la baja el costo del barril de crudo a nivel internacional, y los gasolineros respetan la ten-dencia del mercado.

En entrevista, Alejandro Montufar Helú Jiménez, di-rector de PetroIntelligence, aseguró que en los últi-mos cinco días se ha visto una reducción en el pre-cio de la molécula, lo cual ha permitido al gobier-no federal eliminar el es-tímulo fiscal al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles.

Pese a esto, existe un margen que le está permi-tiendo a algunas estaciones de servicio bajar el precio de las gasolinas y diésel, pues el pasado lunes ya se registró un costo mínimo de 16.87 pesos por litro en una de las estaciones de la Ciudad de México, mientras que en Veracruz el precio más bajo fue de 15.5 pesos.

Explicó que, en la fron-tera norte, los impuestos son menores al resto del país, por lo que es posible que el litro de Magna llegue a 8 o 9 pesos.

En estos días, ya hay ga-solinerías que venden el combustible hasta en 10.54 pesos en Chihuahua y 12.75 pesos en Tamaulipas.

Por el momento sigue a la venta el combustible que los gasolineros compraron a precios altos, es por ello que no en todas las estacio-nes se ve una reducción de precios, pero una vez que comience la comercializa-ción de los inventarios con un menor costo, los con-sumidores finales también verán un beneficio.

El presidente de la Or-ganización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), Roberto Díaz de León, dijo que actualmente más del 30% de lo que pa-gan los consumidores por cada litro de combustibles son impuestos.

A esto, también se suma el margen de ganancia y los costos de logística, pues aquellas estaciones que es-tén más acerca de las es-taciones de distribución, sobre todo aquellas que re-ciben de primera mano las gasolinas y diésel de impor-tación, serán las que ofrez-can los mejores precios.

El petróleo tuvo ayer una nueva fuerte caída. El tipo Brent cerró en 29.96 dóla-res, un baja de 11.49%, y el WTI cotizó en 28.7 dólares, una baja de 9.5 por ciento.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Las acciones estaduni-denses sufrieron su ma-yor caída diaria desde el lunes negro de 1987 por-que la sorpresiva baja de las tasas de interés de la Reserva Federal a casi cero provocó ansiedad y miedo ante una posible recesión profunda por la pandemia de coronavirus.

Mientras, en el merca-do cambiario, la moneda mexicana llegó a cotizar en un máximo 23.0570 pesos por dólar en opera-ciones internacionales.

En EU, el Promedio In-dustrial Dow Jones cayó 12.93%, mientras que el S&P 500 perdió 11.98%, mientras que el Nasdaq Composite cayó 12.32%.

Las acciones cayeron con más fuerza en las úl-timas horas de la sesión luego de que el presidente Donald Trump instó a los estadunidenses a dete-ner la mayoría de las ac-tividades sociales durante 15 días y no congregarse en grupos de más de 10 personas, en un esfuer-zo agresivo para redu-cir la propagación de la enfermedad.

“Es una deriva del mercado sin nada a lo que aferrarse. No hay nada que realmente pueda dar-nos una idea de cuándo se conocerá el alcance del impacto del virus”, dijo Je-ffrey Kleintop, estratega jefe de inversiones globa-les de Charles Schwab.

Donald Trump tam-bién advirtió que es posi-ble una recesión.

La mayoría de los ob-servadores del mercado en este momento se es-tán preparando para la probabilidad de que la economía se encamine a una recesión, pero dijeron que es demasiado pron-to para saber su potencial alcance.

Las operaciones en los tres principales índices bursátiles de Wall Street se detuvieron durante 15 minutos, poco después de la apertura, ya que el índi-ce S&P 500 cayó 8%, cru-zando el umbral del 7% que desencadenaba un corte automático.

OTROS MERCADOSLas bolsas mundiales ca-yeron en su mayoría ayer.

En América Latina, la bolsa de Brasil se desplo-mó 13.92%, y la de Argen-tina 9.67%. En Europa, la bolsa de Alemania perdió 5.31%, y en Francia, 5.75%.

— Con información de Reuters

Precio de gasolina seguirá bajando

IMPACTO DE PETROPRECIOSECONOMÍA DE EUEn poco más de un mes, la pérdida de valor de las dos principales

bolsas del vecino del norte equivale a nueve veces el PIB de México

EXCELSIOR MARTES 17 DE MARZO DE 2020DINERO

[email protected] @DineroEnImagen

Recesión ineludibleLa pregunta no es ya si estamos en recesión o en estancamiento económico.Desde el Piso de Remates, Maricarmen Cortés > 4

La pregunta es qué tan prolongada será la recesión en México, y dependerá, desde luego, de la magnitud de la contracción a nivel mundial por el coronavirus.

4T: momento de utilizar el superávit Activo Empresarial, José Yuste > 2

Cuestión de tiempoAnálisis Superior, David Páramo > 3

El Contador 3Alicia Salgado 5Carlos Velázquez 6Ángel Verdugo 6

PESIMISTA. El presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos podría encaminarse a una recesión a medida que la economía se ha visto golpeada por el coronavirus. El mandatario dijo a periodistas en la Casa Blanca que el enfoque de su administración está en detener al virus. Poco después de dar su mensaje, el índice Dow Jones cayó 13%, su peor descenso en tres décadas, y el Nasdaq 12%. El presidente también prometió apoyo a las aerolíneas afectadas por la pandemia diciendo que las "respaldará al 100 por ciento".

alcanzó la cotización del peso frente al dólar en los mercados internacionales al mayoreo, un máximo.

Foto: David Solís

Precios en Iztapalapa, Ciudad de México.$23.0570

29,551.4212 Feb

25,917.413 Mar

20,188.5216 Mar

Trump anticipa una recesión

8,684.093 Mar

6,904.5916 Mar

9,725.9612 Feb

DESTRUCCIÓN DE VALOR(Puntos al cierre)

Foto: AP

-29.0%-3.9 BILLONES DE DÓLARES SE PERDIERON EN ESTE MERCADO

-31.7% -7.3 BILLONES DE DÓLARES SE PERDIERON EN SU VALOR DE CAPITALIZACIÓN

Fed reduce tasa un punto

porcentual23,185.62

13 Mar

Fed reduce tasa medio punto porcentual

Fed reduce tasa medio punto porcentual Fed reduce

tasa un punto porcentual7,874.8813 Mar

Fuente: Excélsior, con datos de Investing.com y World Federation of Exchanges

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC

(MÉXICO) 36,636.70 38,085.05 3.95%FTSE BIVA (MÉXICO) 754.14 784.44 4.02%

DOW JONES (EU) 23,185.62 20,188.52 -12.93%

NASDAQ (EU) 7,874.88 6,904.59 -12.32%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp.TIIE DE FONDEO 7.0900% 7.0500% -0.0400 pp.TIIE A 28 DÍAS 7.2187% 7.2170% -0.0017 pp.

CETES A 28 DÍAS 6.7000% 6.8100% 0.1100 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR BANCARIO $22.2600 $21.9800 -$0.2800

DÓLAR SPOT $21.6470 $21.9760 $0.3290EURO $24.6334 $24.3458 -$0.2876LIBRA $27.6343 $26.9074 -$0.7269

DINERO MARTES 17 DE MARZO DE 2020 : EXCELSIOR2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

EMPRESASFabricantes de autos meten freno. Empresas como Fiat Chrysler, Peugeot, Volkswagen y Audi han frenado la producción en sus plantas europeas, mientras lidian con la crisis del coronavirus y una baja demanda. Representantes gremiales en Italia, Francia, Bélgica, España y Alemania han exigido controles más estrictos sobre la higiene y el aislamiento de los empleados. –De la Redacción

AEROLÍNEAS AFECTADAS POR COVID-19

LATAM baja en 70% su operaciónMenos viajes, caída de la demanda y cierres de fron-teras: la aerolínea chileno-brasileña LATAM, la mayor de América Latina, reducirá sus operaciones en 70%, y abogó por ayuda estatal para superar la crisis del co-ronavirus. La medida, que ilustra la dificultad del sector aéreo y el impacto económico de la pandemia en Amé-rica Latina, está en línea con la adoptada por las princi-pales compañías aéreas del mundo. –De la Redacción

4T: momento de utilizar el superávit• Tener un pequeño déficit público nos permitirá solucionar las enormes necesidades en un año donde la economía mundial se está cayendo a pedazos.

El gobierno de López Obrador ha labrado en piedra el superávit primario. Su objetivo es alcanzar un superávit primario de 0.7% del PIB para 2020. Está bien que mande señales de que es un gobierno de izquierda distinto, que no busca endeudarse, que no quiere dejar pasivos a las nue-vas generaciones, y que, al tener finanzas públicas sanas, mantendrá la estabilidad. Pero tener un pequeño déficit público nos permitirá solucionar las enormes necesidades en un año donde la economía mundial se está cayendo a pedazos por el coronavirus.

FED REGRESA A LA MEDICINA DE LA RECESIÓNBasta ver el contexto mundial. Fue insólito ver a la Reserva Federal de Estados Unidos salir en domingo para bajar su tasa de interés a 0%. La puso en un rango de 0% a 0.25%, además, comprando bonos del Tesoro por 500 mil millones de dólares y activos hipotecarios por otros 200 mil millones de dólares. Hay preocupación máxima en EU. La Reserva re-gresó a la misma medicina de la recesión global del 2008: ta-sas a 0% y expansión cuantitativa (QE) con compra de bonos.

El lunes, los mercados arrollaron la medicina de la Re-serva Federal y los estímulos ni los vieron. Los mercados tienen incertidumbre. No saben ni cuánto ni qué tan pro-funda será la crisis del coronavirus. Otra recesión mundial puede venir.

ECONOMÍA MEXICANA, VIENE CONTRACCIÓNEl nerviosismo llevó al peso in-terbancario a cotizar a 23 por dólar en el feriado de ayer. La posible recesión mundial nos va a golpear, sobre todo porque afectará el crecimiento de nues-tro principal socio comercial, EU. Pero también porque las cade-nas de valor se rompieron, so-bre todo en sectores productivos como el automotriz: se dejaron de producir piezas en Asia o en Europa. Las aerolíneas van en picada. El turismo se derrumbó. Si hay cuarentena, el consumo va a la baja.

Para evitar que la contracción sea tan fuerte, es el momento de utilizar el superávit primario, en lo que más tenga impacto en el corto plazo.

CCE Y CMN PIDEN ESTÍMULOS FISCALESIncluso, los propios empresarios, como el Consejo Coor-dinador Empresarial, presidido por Carlos Salazar, o el influyente Consejo Mexicano de Negocios, presidido por Antonio del Valle, nos comentan que no verían mal tener un pequeño déficit público.

Arturo Herrera, secretario de Hacienda, nos cuenta que están evaluando todas las medidas. Y ya adelantaron el gasto público para este año, donde las licitaciones de todo el sector público estarán listas para el siguiente mes. Pero no será suficiente.

Carlos Salazar y Antonio del Valle (CCE y CMN) ya se sentaron con Arturo Herrera (Hacienda) para revisar fa-cilidades fiscales: deducibilidad inmediata; deducibilidad para prestaciones sociales de trabajadores, exentar ISR a trabajadores de cinco salarios para abajo. Pero también es momento de que venga un gasto contracíclo, donde, sin problema, se podría utilizar el superávit en finanzas públi-cas y pasar a un pequeño déficit. La recesión mundial toca a la puerta y México debe estar preparado.

Para evitar que la contracción sea tan fuerte, es el momento de utilizar el superávit primario, en lo que más tenga impacto en el corto plazo.

Activo empresarialJosé [email protected]

El pasivo laboral de la CFE sigue al alza

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Al cierre de 2019, el pasivo laboral de la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE) au-mentó 30%, mientras que el costo de estas obligaciones se elevó casi 70%, por lo que estos son gastos que siguen siendo una carga que afecta las finanzas de la empresa.

Es importante mencio-nar que, entre 2016 y 2018, el mencionado pasivo logró reducirse de manera paula-tina gracias a los acuerdos y cambios que se alcanzaron entre la empresa y el Sindi-cato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) con la re-visión contractual y las con-diciones de jubilación.

En 2015, este pasivo al-canzó 625 mil millones de pesos. Sin embargo, en 2018 este monto se redujo en 47.6 por ciento, al quedar en 327 mil 452.5 millones pesos.

En ese entonces se modi-ficó la cláusula 69 en la que se estipulaba la edad de ju-bilación, la cual se amplió 10 años, pues pasó de 55 a 65 años, además de 30 años de trabajo, mientras que los de servicio sin un límite de edad, que tenían un rango de tres décadas, pasó a 40 años.

Este cambio era una de las condiciones impuestas por el gobierno del sexenio pasado para que se asumiera parte del pasivo laboral de las em-presas del Estado, es decir, CFE y Pemex, a las cuales se les inyectaron recursos, que en el caso de la compañía eléctrica se aseguró que ha-bían ascendido a 161 mil 80 millones de pesos.

Sin embargo, al cierre de 2019, primer año de la nue-va administración, el pasivo

MÁS PROBLEMAS FINANCIEROSAumenta casi 70% el costo de sus obligaciones

laborales

Los ingresos de la petrolera por la venta de gas LP se redujeron 37.6 por ciento en 2019DE LA REDACCIÓ[email protected]

En diciembre pasado, la Co-misión Reguladora de Ener-gía (CRE) modificó el modelo de contrato para la venta de gas LP por parte de Petró-leos Mexicanos (Pemex), por lo que ahora puede vender el combustible con grandes descuentos para los distri-buidores, aun si esto le ge-nera importantes pérdidas económicas.

El año pasado, funciona-rios de la Secretaría de Ener-gía (Sener) aseguraban que, al quitar la regulación a la

empresa del Estado, se permitiría recuperar el mercado que perdió con la apertura de este sector,

cosa que no ocurrió.A l g u n o s e s p e -

cialistas aseguraban que, derivado de las me-nores ventas que ya registra

La CRE dejó de regular descuentos a gaserasPROBLEMA QUE AFECTA FINANZAS DE PEMEX

Pemex, buscaba vender el gas incluso a un precio me-nor, esto bajo el argumento de mantener a sus clientes y evitar la acumulación de in-ventarios que le generarían un daño operativo y eco-nómico. Sin embargo, estas medidas sólo están bene-ficiando a un grupo espe-cífico de distribuidores de gas LP, quienes se hacen de

millonarias ganancias al no reflejar estos descuentos en los precios que otorgan a los clientes finales.

En diciembre la CRE aprobó la modificar la reso-lución RES/2829/2017 en la que se establecía que la Co-misión sujetará las Ventas de Primera Mano (VPM) por parte de Pemex a terceros de hidrocarburos, petrolíferos o

petroquímicos, a los princi-pios de una regulación asi-métrica con los que limitaba el poder dominante de la empresa.

Sin embargo, con el cambio, ya se le permite a la empresa dar descuen-tos a gaseras sin ser regu-lado o requerir de alguna autorización.

Cabe recordar que el pa-sado 30 de septiembre la CRE también suspendió el acuerdo A/046/2018, en los que se habían establecido criterios con los que se de-finían los descuentos sobre precios máximos de venta del gas LP.

En el último año, los in-gresos de Pemex por la venta de gas LP en el mercado in-terno se redujeron 37.6 por ciento, lo que significa que dejó de percibir más de 19 mil 663 millones de pesos. Esta situación no sólo tiene que ver sus menores ventas, sino también por los descuentos millonarios que otorga a al-gunas empresas distribuido-ras del combustible.

Foto: Archivo

Foto: Especial

Hay gaseras particulares que son beneficiadas con descuentos por parte de Pemex, sin que el costo bajo se vea reflejado al usuario.

de la Comisión Federal de Electricidad ascendió a 427 mil 267.9 millones de pesos, cifra que equivale siete ve-ces el presupuesto que se le otorgó a la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM) para 2020.

El monto también signifi-có un aumento de 30.4% en comparación al monto del año anterior. Esto significa que el mencionado pasivo aumentó en por lo menos 99 mil 815.3 millones de pesos.

Derivado de esto, los cos-tos de las obligaciones la-borales se incrementaron de manera importante, pues pasaron de 20 mil 540 mi-llones de pesos de 2018 a 34 mil 734.7 millones de pesos el año pasado.

La cifra representó un au-mento de casi 70 por cien-to, equivalente a 14 mil 194.9 millones de pesos más. Pese a esta situación, la CFE

solicitó hace algunas sema-nas al Suterm la revisión del Contrato Colectivo para el siguiente periodo e informó que como parte de los próxi-mos acuerdos busca dismi-nuir los años de servicio que requieren los trabajadores sindicalizados para poder jubilarse.

El director de la empresa, Manuel Bartlett, envió un ofi-cio dirigido al líder sindical, Víctor Fuentes, donde ase-guró que busca resarcir “los años de servicio a los que se refiere la cláusula 69 del

pacto contractual, los cuales fueron incrementados du-rante la negociación, lo que implica que los trabajadores tengan que laborar un mayor número de años para obte-ner su jubilación”.

Afirmó que esta deci-sión va en línea con las po-líticas del gobierno federal de respetar los derechos de los trabajadores y alinear el contrato al marco legal, pues considera que los cambios fueron injustos.

La revisión del Contrato Colectivo de Trabajo conclu-ye el próximo 30 de abril.

Derivado de esto, ex-pertos del sector energético consideran que de concre-tarse los cambios que bus-ca la nueva administración, el pasivo y el costo de las obligaciones laborales au-mentará nuevamente en de-trimento de las finanzas de la CFE.

MALA SITUACIÓNPASIVO LABORAL DE CFE

COSTO DE LAS OBLIGACIONES LABORALES

2015 2016 2017 2018 2019

625,084

361,114372,965

327,453

427,268

30POR CIENTOfue el alza de los pasivos laborales de la empresa del Estado en 2019, carga que afecta las finanzas de la CFE

2015 2016 2017 2018 2019Fuente: CFE

Pandemia tirará el PIB, anticipan; riesgo de recesión.

68,56447,903

-111,828

20,539 34,734

(Millones de pesos)

(Millones de pesos)

EXCELSIOR : maRtES 17 dE maRzO dE 2020 DINERO 3

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

RE MA TE

EL CONTADOR

1. Una vez que Telefónica Movistar, en-cabezada por Camilo Aya, no sólo

determinó la devolución de espectro en una acción sin precedentes, sino que, además, el servicio de sus clientes ya se proporciona mediante la red de AT&T, bajo la conducción de Laurent Therivel, quien asegura que se avanzó en materia de competencia y sostiene que este even-to deberá influir en las decisiones que tome el Instituto Federal de Telecomu-nicaciones en materia de medidas asi-métricas. Telefónica aumentó su tasa de desconexión y tuvo una caída de 0.8% en las contrataciones, con una participación de 5.4% del mercado. Lo que no queda claro es qué pasará con los Operadores Móviles Virtuales que usaban su red.

2. A medida que el COVID-19 se ex-tiende por todo el planeta, poniendo

a ciudades enteras en cuarentena y ce-rrando escuelas y centros de trabajo, la compañía de videollamadas Zoom se ha convertido en una de las herramientas lí-deres para mantener andando a las em-presas y el aprendizaje de los estudiantes. La firma que encabeza Eric Yuan ha di-cho que desde esta semana ofrecerá su servicio básico gratuito para todas las escuelas en el mundo que lo soliciten. Si los estudiantes o maestros comple-tan un formulario en línea, utilizando su correo electrónico de la escuela, obten-drán –luego de que los correos sean veri-ficados– que todas las cuentas asociadas bajo el mismo dominio, adquieran minu-tos ilimitados de reuniones temporales.

3. Un logro más para la firma Arca Continental, que preside Jorge

Humberto Santos Reyna, pues la sema-na pasada fue galardonada con el Pre-mio Nacional de Calidad 2020, otorgado por la Secretaría de Economía y adminis-trado por el Instituto para el Fomento a la Calidad Total. Así, una de las embotella-doras más importantes del mundo para Coca-Cola pone el ejemplo con acciones como su Sistema de Gestión Integral en Piso, mismo que incorpora indicadores de desempeño de las diferentes áreas de sus plantas, incluyendo la seguridad de los colaboradores, la automatización de procesos, la innovación y la sustentabi-lidad para lograr una operación más efi-ciente en todos los sentidos.

4. La contratación del servicio de lim-pieza para las instalaciones del Siste-

ma de Transportes Eléctricos en la capital, a cargo de Guillermo Calderón, habría estado manchada por irregularidades, orquestadas entre el director general de Administración, Jorge Alberto Ávalos, y Tecnolimpieza Delta, empresa que se quedó con un contrato por nueve millo-nes 753 mil pesos. Esto se obtuvo luego de que Joad Limpieza y Servicios, así como Especialistas en Limpieza Empresarial no ajustaran sus propuestas, a pesar de ha-ber cumplido con todos los requisitos de la licitación, además de que sus cotiza-ciones rondaban los 10 millones de pesos, mientras que la oferta de la ganadora era superior a 12 millones de pesos.

5. Concluida la Convención Bancaria y justo a una semana de que la Secre-

taría de Hacienda, de Arturo Herrera, y el Banco de México, de Alejandro Díaz, presentaran la política nacional de inclu-sión financiera, uno de los sectores que levanta la mano es el de juegos y sorteos, donde destaca lo realizado por Card2Go, de Craig Libson y Scott Walker, Fintech que ofrece un plástico para ser usado en los 382 casinos del país el cual, al ser res-paldado por Mastercard, funciona como una tarjeta de débito. Así, la firma con sede en Las Vegas acortará la brecha en el sector financiero, al tiempo de elimi-nar el efectivo en las salas de apuesta del país. En su primer año de operación logró colocar 150 mil plásticos.

EL RADAR DINEROLO QUE VIENE

DINERO EN IMAGEN

Cuentas nacionalesEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presidido por Julio A. Santaella, publicará el viernes la Oferta y Utilización de Bienes y Servicios, así como el Indicador del Ahorro Bruto, en ambos casos del cuarto trimestre de 2019.

Malware en PDFLos documentos en PDF son uno de los formatos para almacenamiento más utilizados a nivel mundial, pero también sirven para distribuir malware.

https://bit.ly/2QkiDzw

Ampliación de la casaEl gobierno de la Ciudad de México presentó la Ventanilla Única para la Construcción, con esta herramienta se podrán realizar trámites mucho más rápido.

https://bit.ly/2WiYIEY

Política monetariaLa próxima semana la Junta de Gobierno del Banco de México, encabezada por Alejandro Díaz de León, deberá informar sobre su decisión de política monetaria. Esto, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos bajó en dos ocasiones su tasa de interés de referencia.

El ciudadano promedio desea que el gobierno muestre más prudencia que arrojo, más medidas de contención conta el COVID-19.

POR CORONAVIRUS

Steve Madden cierra sus tiendas por un ratoLa compañía estadunidense infor-mó que ha decidido cerrar sus tien-das en México hasta el 27 de marzo mientras se monitorea la propagación del COVID-19. “Queremos asegurarnos de que estamos cumpliendo con nuestra parte al proteger a nuestros colaboradores, clientes y a la comunidad en general”, dijo en un comu-nicado. Steve Madden también detalló que todos sus colaboradores que trabajan en el Corporativo también tendrán que laborar desde casa, en los casos que así lo permitan. “Nuestros colaboradores continuarán reci-biendo su paga regular durante este periodo. Dado que ésta es una situación que evoluciona constantemente, continuaremos monitoreando el desarrollo de la misma y ajustaremos los planes según sea requerido”.

— De la Redacción

La aerolínea mantiene la flexibilidad para realizar los cambios de vuelo

POR MIRIAM [email protected]

La compañía mexicana reducirá des-de este martes y hasta el 30 de abril frecuencias hacia los destinos que opera en Europa ante una menor de-manda de sus clientes por el brote de coronavirus (COVID-19).

Aeroméxico dejará de ofrecer 17 vuelos semanales hacia Madrid y en cambio sólo dará siete. Para Barcelo-na pasará de cinco a tres, en París de 11 a siete y en Londres y Ámsterdam de siete a cinco vuelos cada semana.

La aerolínea dijo que la modifica-ción de vuelos en el resto de la red nacional e internacional será comu-nicado en breve e indicó que man-tiene sus políticas de flexibilidad para realizar cambios de vuelo.

Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, dijo en una carta en-viada a sus empleados, que se filtró a los medios de comunicación, que como parte de las medidas para con-tener el impacto del virus se reduci-rá la capacidad internacional hasta 40%, en particular en la flota de largo alcance. “La cifra podría aumentar si continúa el cierre de fronteras y de-claraciones de emergencia de otras naciones”.

Además, reveló que el departa-mento de Recursos Humanos de la empresa está trabajando en un plan de ajuste que incluye un programa de permisos sin goce de sueldo volunta-rio que se está trabajando con las or-ganizaciones sindicales de modo que se logren acuerdos que permitan su-perar la contingencia.

La empresa también planea pos-poner el gasto de inversiones hasta nuevo aviso y gestionar con las auto-ridades apoyos que permitan superar la contingencia.

“La situación está cambiando to-dos los días y, personalmente, creo que veremos un escenario más com-plejo y retador en los siguientes días antes de que mejore el panorama. Pero quiero que sepan, y que no les quede le menor duda, que nuestra aerolínea va a salir fortalecida de esta coyuntura para volar más alto y más lejos en el futuro”, dijo el directivo en el documento.

La aerolínea también comunicó que como medidas de prevención contra el COVID-19, si algún cliente presenta síntomas en el aeropuerto

Aeroméxico reduciráfrecuencias a Europa

POR COVID-19

se da aviso a las autoridades sanita-rias, quienes realizan pruebas, y en caso de ser necesario se le reprogra-ma el vuelo. Además, se realizan ac-ciones adicionales de limpieza con desinfectantes antivirales. Y se pro-vee a los clientes y personal con artí-culos de higiene.

MEXICANOS CANCELANSUS VIAJESAl menos un 80% de los mexicanos que tenían previsto viajar a Europa en lo que resta del mes y las vaca-ciones de Semana Santa han deci-dido posponer o cancelar su viaje, tras la declaratoria del COVID-19 como pandemia, según dio a co-nocer la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV).

Lo positivo es que del total, el 70% están redireccionando sus via-jes hacia destinos de México como Cancún, Riviera Maya, Mazatlán y Huatulco.

La AMAV detalla que, además del temor de viajar al extranjero y contagiarse de COVID-19, los mexi-canos están encontrando tarifas ho-teleras hasta 70% más baratas.

“El 80% de quienes tenían pre-visto viajar a Europa está pospo-niéndolo o cancelando, y están volteando sus ojos a México que está de oferta, hoteles cuya no-che estaba en 16 mil pesos se pue-den encontrar en siete mil 500”, dijo Eduardo Paniagua, presidente de la AMAV.

Agregó que hasta el momento todas las aerolíneas han manifesta-do su apoyo a pasajeros ofreciendo cambios de vuelo.

Por su parte, el Foro Latinoameri-cano de Turismo destacó que la cri-sis sanitaria por COVID-19 no tiene precedentes, por lo que solicitó a las autoridades de cada país imple-mentar medidas que eviten el colap-so total de las empresas del sector protegiendo el empleo y evitando que la cadena de pago se corte. Al-gunas de las propuestas son consi-derar medidas de carácter tributario y otras de carácter financiero como solicitar a la banca flexibilización en el pago de los créditos y el otorga-miento de líneas de crédito en con-diciones preferentes.

El fin de semana, el Centro de In-vestigación y Competitividad Turís-tica Anáhuac proyectó que el PIB Turístico de México podría sufrir un impacto de entre uno y cinco por ciento para 2020 como consecuen-cia de la crisis por coronavirus.

PASAJEROS TRANSPORTADOS (Miles)

Fuente: Aeroméxico20142012 20152013 2016 2017 2018 2019

14,81215,488

17,190

18,76919,703

20,66621,878

20,689

RE MA TE

Cuestión de tiempoQuizá sólo entre quienes creen en los poderes mágicos de los mandatarios o en quienes su admiración ha sido tanta que se ha convertido en un fanatismo como el del que, en algún momento, se aprovecharon David Koresh o Charles Manson, imaginan que la fuerza moral, cualquier cosa que eso sea, o la voluntad de alguna persona puede detener la pandemia de COVID-19 y los efectos que tendrá en las economías globales.

La pregunta para México no es si los mexicanos enfren-tarán la pandemia de este coronavirus, sino cuándo y qué tan fuerte. El Padre del Análisis Superior ya le dejó claro que si el Presidente de la República escuchara a la pobla-ción, la cual nuevamente lo rebasó, como lo hicieron las mujeres a principio de este mes, ya habría tomado medidas similares a las de Estados Unidos, Canadá o Guatemala.

El ciudadano promedio desea que el gobierno muestre más prudencia que arrojo, más medidas de contención que un gobierno que parece creer que es inmune o que tiene alguna superioridad sobre el resto de las naciones del mun-do. Hacer las cosas tarde y mal, como en España o Italia, no debería ser una opción para los mexicanos.

Parecería que la sociedad avanza mucho más en me-didas de precaución que el experto gubernamental, Hugo López-Gatell, quien ha dejado de generar confianza y da muestras de sentirse rebasado por la situación.

El mensaje que ayer hicieron todos los miembros del Consejo Coordinador Empresarial en torno a su compro-miso de garantizar el abasto, así como los mensajes de los bancos en torno a que trabajan en soluciones tecnológicas a favor de sus clientes, tiende a generar más tranquilidad que la discusión mezquina en torno a la confusión sobre quién hubiera sido el primer muerto por COVID-19.

Nadie está buitreando en contra de la 4T y mucho menos festinando una confusión que habría costado la vida a un

gran hombre.

REMATE FINANCIEROAfortunadamen-te, el discurso de invulnerabilidad,

que como quizá pudiera funcio-nar como propaganda entre los seguidores más convencidos, no es lo único que está ofreciendo el gobierno y, de hecho, habría algunas señales que, si fueran mejor manejadas, generarían confianza. Aquí algunas de ellas.

1.- Hay una excelente coordi-nación entre Banco de México y la Secretaría de Hacienda. Independientemente del trabajo 24/7 que hacen los equi-pos de trabajo de ambas instituciones, Alejandro Díaz de León y Arturo Herrera mantienen una comunicación personal y constante que garantiza que tienen la misma información de manera simultánea.

2.- La Secretaría de Hacienda presentó un paquete de medidas en contra del ciclo económico totalmente co-rrectas. Recuerde el axioma del PAS: no existen medidas económicas de izquierda o de derecha, populistas o neo-liberales, sino correctas e incorrectas.

3.- En niveles de prevención se está trabajando. Los miembros de la Asociación de Bancos de México, presidida por Luis Niño de Rivera, y los reguladores financieros, ya están preparando paquetes de flexibilidad regulatoria para algún aumento en cartera vencida derivado de la crisis de salud. Se buscará diferenciar a los acreedores que no pueden cumplir en tiempo y forma con sus compromisos de aquellos que, pudiendo hacerlo, simplemente deciden no hacerlo.

4.- Entre quienes manejan las finanzas públicas se está estudiando la posibilidad de disminuir ligeramente el supe-rávit fiscal. Al menos en este punto no están considerando la posibilidad de incrementar la deuda en términos reales o aflojar en el orden de las finanzas públicas.

5.- Dentro del propio gobierno hay quienes están su-giriendo un cambio en la fallida política energética, como podría ser la cancelación de Dos Bocas o decantar la dis-cusión sobre la inversión privada en este sector a favor de la inversión privada y en contra del absurdo populista re-presentado por Rocío Nahle.

REMATE PREOCUPANTEPor si fueran pocos los riesgos que enfrenta la economía mexicana, en Estados Unidos está creciendo un movimiento que inició en el sector automotriz y que plantea la posi-

bilidad de no arrancar el T-MEC en junio, sino esperar a que se resuelva la crisis propiciada por el más agresivo de los coronavirus.

DINERO martes 17 de marzo de 2020 : eXCeLsIor4

FINANZAS

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

Recesión ineludible• En medio de la gran incertidumbre económica a nivel mundial por el coronavirus, es difícil, como afirmó el FMI, hacer predicciones económicas para este año, precisamente por el riesgo de la recesión, pero de lo que no hay duda es que todos los pronósticos para la economía mexicana van a la baja.

La pregunta no es ya si estamos en recesión o en estanca-miento económico, sino qué tan prolongada será la rece-sión en México y dependerá, desde luego, de la magnitud de la contracción económica a nivel mundial por el coro-navirus, pero más de las medidas que adopte el gobierno para realmente apoyar a las empresas que se verán afec-tadas, generar confianza y certidumbre en las inversiones.

En medio de la gran incertidumbre económica a nivel mundial por el coronavirus, es difícil, como afirmó el FMI, hacer predicciones económicas para este año, precisamen-te por el riesgo de la recesión, pero de lo que no hay duda es que todos los pronósticos para la economía mexicana van a la baja, no sólo en este 2020, sino también en 2021, y los más pesimistas, como el Barclays y BofA-ML, hablan ya de crecimientos negativos que harán palidecer la caída de -0.1% en 2019.

Y es que México se ha visto afectado por partida triple. Por un lado está la caída en el turismo por el coronavi-rus y la baja en el consumo, con excepción de artículos como geles antibacteriales y otros productos, como papel de baño. Por otro lado está la baja en los precios del crudo por la guerra comercial entre Arabia Saudita y Rusia que, en el caso de México, nos pega más por la elevada deuda de Pemex; por la necedad del presidente López Obrador

de continuar con el proyecto de una nueva refinería en Dos Bo-cas, que con el desplome en los precios del crudo es aún me-nos rentable, y por la necedad de los radicales en la 4T —léase la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el director de la CFE, Manuel Bartlett— de dar mar-cha atrás a la Reforma Ener-gética y no abrir la inversión al sector privado.

El tercer factor que mantie-ne deprimidas las inversiones en México es la inseguridad y el crecimiento de la violencia, y la falta de claridad en las políticas gubernamentales, como bien se-ñaló la Coparmex, con medidas como la consulta popular para decir si continúa o no la planta de Constellation Brands en Mexicali.

OTRO LUNES NEGRO EN LOS MERCADOS

Las medidas que adoptó la Fed, al bajar un punto porcen-tual las tasas para dejarlas en un rango de 0% a 0.25% e in-yectar liquidez a los mercados con recompra de bonos por 70,000 mdd, lejos de tranquilizar a los mercados avivaron el temor de una recesión global, aunado a la contracción de 13% en la producción industrial de China en enero.

Tanto las bolsas de Asia como de Europa se desploma-ron en caída libre y, aunque en México no abrieron los mer-cados, el dólar llegó a cotizarse en 23 pesos.

Las pérdidas económicas se agudizarán por la decisión de la Unión Europea y ya muchos países, como Canadá, de cerrar sus fronteras durante 30 días. El impacto al comer-cio, turismo y cadenas productivas será mayúsculo.

LÓPEZ-GATELLTriple tache a Hugo López-Gatell, subsecretario de Sa-lud, porque aseguró que “casi sería mejor que el presidente López Obrador se contagiara porque se recuperaría en 14 días”, para añadir que no se contagiará por “su fuerza moral”. Para Ripley.

Barclays y BofA-ML hablan ya de crecimientos negativos para México que harán palidecer la caída de -0.1% en 2019.

MEDIDAS

Citibanamex apoya ante COVID-19Citibanamex informó que ante las medidas de preven-ción por el COVID-19 apoyará a sus clientes a través de banca móvil y BancaNet, al tiempo que dará 6 me-ses sin intereses para pagos médicos. Relató que con el fin de disminuir la asistencia a sucursales, están dis-ponibles operaciones vía internet, consulta de saldos y movimientos de sus tarjetas. Dijo que se podrán hacer transferencias las 24 horas los siete días de la semana a cualquier banco. —Notimex

DÓLAR INTERBANCARIO

VAR. %

+1.52ANTERIOR

$21.6470ACTUAL

$21.9760

Wall Street entra en pánico por coronavirus, mercados se desploman.

COVID-19: impacto en segundo trimestrePOR LINDSAY H. [email protected]

El impacto que tendrá el co-ronavirus COVID-19 en Mé-xico sobre la economía del país se verá en el segundo trimestre de este 2020, con una caída en el consumo, los servicios y el turismo, pre-vió Fernando Montes de Oca, director general de la califi-cadora HR Ratings. En entre-vista con Excélsior dijo que la agencia calificadora volve-rá a revisar sus proyecciones de crecimiento económico, el cual estaría por debajo de 0.6% que actualmente tienen para este año; también pre-vén un baja en la tasa de in-terés por parte del Banco de México de entre 25 y 50 pun-tos base en su anuncio del 26 de marzo, en un contexto de alta volatilidad y bajas en las tasas de interés por parte de diversos bancos centrales.

“Sí, esperamos que el im-pacto sea durante el segun-do trimestre, tal vez ahora no vemos un efecto real en nuestras vidas a pesar de los casos confirmados del co-ronavirus, pero por las res-tricciones que implementará el gobierno, similar a las de otros países (como cua-rentena o cierre de vuelos), tendremos una caída en el consumo real, los servicios y el turismo”, explicó.

Montes de Oca recordó que en 2009, durante la cri-sis por la influenza AH1N1, la economía se desaceleró en el trimestre donde hubo los mayores contagios y el cie-rre de escuelas y comercios; para volver a recuperarse en el siguiente trimestre.

“Se vio fuertemente im-pactado el consumo en el

HR RATINGS

Las restricciones para evitar

concentraciones de personas afectarán el

comercio y los servicios, sector que aporta 60%

del PIB

trimestre en donde se dio la restricción de no salir; sin embargo, sí vimos una re-cuperación al trimestre si-guiente. No quiere decir que haya sido en la misma mag-nitud, pero sí se compensó parte de la pérdida, entonces sí vemos una compensación para el tercer trimestre”, dijo.

No obstante, comen-tó que aún es complica-do medir de cuánto será la afectación, pues apenas co-mienzan a subir los casos y a darse las restricciones. “Ha-brá que esperar el impac-to en demanda y servicios, para nuestra expectativa de crecimiento preveíamos una recuperación en inversión física y servicios, pero con el coronavirus obviamente los elementos positivos que veíamos ya quedan en entre dicho”, reconoció.

TASAS Y CALIFICACIÓNEl directivo mencionó que HR Ratings anticipa una re-ducción de tasas de 75 pun-tos base en la tasas de interés al cierre de año, pero con

Foto: Karina Tejada

LOS DATOS

Pronósticos HR Ratings l Para 2020 PIB anual: 0.64% Inflación a 12 meses: 3.61%

l Para 2021 PIB anual: 1.78% Inflación a 12 meses: 3.46%

tras los recientes ajustes que hizo la Fed podría ser mayor la reducción.

“Esperamos que en la próxima reunión del Banxi-co se reduzcan entre 25 y 50 puntos la tasa y que se man-tuviera con esa tendencia a lo largo del año”.

Respecto a la calificación de México, Montes de Oca recordó que actualmente se ubica en A- con perspectiva negativa, tanto para Pemex como para el soberano.

“Hoy, estamos en revi-sión de la calificación, hay

elementos nuevos que tene-mos que incorporar como el precio del petróleo; sin em-bargo, dos de los elemen-tos importantes a favor del gobierno actual es el mane-jo de su gasto en general, el cual hemos visto que cuando se han caído los ingresos ha-cia el gobierno han reducido sus gastos, lo cual es en be-neficio de la calificación”.

Con respecto a la caída en los precios del petróleo, dijo que las coberturas contrata-das podrían mitigar el efecto.

“Si bien no tenemos cla-ridad sobre el volumen que tienen cubierto, las estadís-ticas históricas señalan que se cubre el 37% de la produc-ción total del año. Esto daría algo de margen para soportar esta reducción en los precios del petróleo”, detalló.

Sobre la nota de Pemex, comentó que “el gobierno ha mencionado que apoyarán a la empresa, pero habrá que ver si se reducen los flujos y qué haría el gobierno para no tener un incremento en la deuda pública”.

POR LINDSAY H. [email protected]

El presidente de la Confede-ración Patronal de la Repú-blica Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, exhortó al gobierno federal a tener mayores estímulos fiscales para aminorar y contener el impacto negativo que pueda ocasionar la emergencia sa-nitaria del coronavirus a las finanzas nacionales.

Entre las propuestas, dijo que es importante acelerar los procesos de devolución de impuestos, en particular del Impuesto al Valor Agre-gado (IVA), la suspensión temporal de pagos provisio-nales de Impuesto Sobre la Renta (ISR) particularmente en el sector aéreo, turismo, logística y transporte.

También propuso que se suspendan temporalmen-te los actos de fiscalización, el Impuesto Especial So-bre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas y diésel; se establezcan urgentemen-te estímulos fiscales tempo-rales al empleo e inversión y mejorar la disponibilidad de la financiación y acceso a créditos por parte de insti-tuciones como Nacional Fi-nanciera (Nafin) o el Banco Nacional de Comercio Exte-rior (Bancomext).

Coparmex pide estímulos fiscales IMPACTO DEL CORONAVIRUS

ANTECEDENTESEl líder patronal recordó que como sucedió en el 2009, con la epidemia de influen-za AH1N1, en la actualidad se comienzan a suspender acti-vidades específicas para evi-tar contagios por COVID-19, lo que impactará en la eco-nomía de todos los sectores

productivos, pero con ma-yor énfasis en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Por ello, se debe amino-rar el impacto para las em-presas en temas de liquidez, ya que por la expansión del coronavirus, caerá la activi-dad económica y las pymes empezarán a enfrentar un problema de liquidez en su flujo de caja.

“Tras la experiencia de México en el manejo de la epidemia de influenza AHN1, se tiene muy claro que em-presas de las industrias res-taurantera, turística y de entretenimiento pueden ver-se sumamente afectadas, dependiendo de las medidas de prevención que se esta-blezca”, dijo De Hoyos.

Abundó que los países que tomen primero decisio-nes eficaces, pertinentes y razonables para proteger su economía y a sus empresas, serán los primeros en salir de la crisis de salud a la que nos enfrenta el coronavirus.

Para el presidente de la Coparmex, ahora es mo-mento de preservar lo esen-cial y eliminar o suspender temporalmente todo aquello que permita aliviar la pesa-da carga que enfrentarán los mexicanos y sus empresas durante los próximos meses por la pandemia.

El Poder Ejecutivo federal en caso de epidemias puede condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país.”

GUSTAVO DE HOYOSPRESIDENTE DE LA COPARMEX

IP GARANTIZA ABASTO DE PRODUCTOS El Consejo Coordinador Empresarial aseguró que hay abasto y suministro de alimentos y bienes de pri-mera necesidad para todo el país, por lo que llamó a la población a no hacer com-pras de pánico.

“El campo, la industria y el comercio se encuen-tran preparados para afron-tar la contingencia frente a la pandemia de COVID-19. El país tiene recursos sufi-cientes para garantizar los alimentos, productos proce-sados y enlatados, elemen-tos de limpieza e higiene a todos los mexicanos. Exis-ten inventarios suficientes para proveer de mercancía a familias, viviendas, hoteles y restaurantes”, enfatizó en un comunicado.

Detalló que el sector em-presarial está en constante contacto con las autorida-des federales y estatales, para garantizar el transpor-te y suministro en los puntos de venta para la población, y fortalecerán el uso de ven-ta multicanal y en especial la entrega a domicilio.

La Concanaco Servytur, solicitará al gobierno garan-tizar la cadena de suminis-tro con vigilancia sanitaria y precios justos, debido a que puede haber especula-ción en materias primas.

Foto: Archivo

EXCELSIOR : maRtES 17 dE maRzO dE 2020 DINERO 5

Cuenta corrienteAlicia [email protected]

Del nabo... ¡y se pondrá peor!• Aún no hay definición de cuándo se reunirán las aerolíneas con las autoridades por la contingencia.

En la cadena turística son varios los sectores afectados, pero hay algunos que necesitan terapia intermedia antes de que se vuelva in-tensiva. El sector aéreo está ¡del nabo!... y se pondrá peor.

Desde el fin de semana se han realizado ajustes a las estrategias de las empresas que vuelan desde y hacia México, pero no hay definición de cuándo se reunirán con auto-ridades para coordinador la actuación por contingencia.

La Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes, a cargo de Javier Jiménez Espriú, ha reaccionado a cuentagotas, porque no en todos los aeropuertos que reciben y envían turistas internacionales se han reforzado cámaras tér-micas, scanners, cuidado del personal —nadie lleva tapabocas ni guantes— desinfección de zonas de flujo). Ahí tiene el caso de los ecua-torianos o el escándalo de Avianca.

Parece que esperan a que Hugo López-Gattell, subsecretario de Salud en-cargado por el Presidente de la contingencia, les diga qué hacer.

Mire, la entrada del contagio a México fue por vía aérea, o al menos eso es lo que nos han informado (casos importados), aunque no se ha confirmado el primer caso persona-per-sona, que es cuando se detona la epidemia.

Las aerolíneas nacionales, léase Volaris, de Enrique Beltranena; Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa; VivaAerobus, que encabeza Juan Carlos Zuazua (y no menciono a Inter-jet, porque ¡sería el colmo que le aprobaran un crédito fiscal adicional, cuando ya nos debe todo a los contribuyentes!); Aeromar, de Zvi Kats, y todas las regionales, enfrentan ya cancelaciones, baja en el número de reservas y no presentaciones.

El jefe del gabinete económico, Alfonso Romo, pospuso una reunión que tendría hoy, para dentro de una semana. Pero las aerolí-neas buscan al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, porque hay medidas simples que pueden ser muy efectivas, medidas que apo-ya el secretario de Turismo, Miguel Torruco.

En 2009 se dejó de cobrar, por el pe-riodo que duró la contingencia, el DNI y el TUA, se extendieron las líneas de crédito de

Bancomext y, en el caso del AICM, se permi-tió que las empresas consolidaran frecuencias para ajustarlas a la oferta por ruta, sin que perdieran los slots vigentes y sólo durante el tiempo que dure la contingencia. Así se reaco-moda la oferta, al facilitar el estacionamiento de aviones y se evitan mayores costos cuando el flujo escaseará durante el tiempo que dure la contingencia sanitaria.

DE FONDOS A FONDO#Inclusión… El compromiso que asumió el presidente de la ABM, Luis Niño de Rivera, frente al presidente López Obrador, de co-nectar los 476 municipios para que tengan servicios financieros, incluyen una propuesta satelital a precios adecuados, que permite a cualquier banco, sofipo o caja, e incluso coo-perativas, ofrecer servicios financieros con cuentas de nivel 1 y 2 en principio.

La propuesta se concreta con Telecomvera Holding, S.A.P.I. de C.V., la filial de Grupo Star, que preside José de Jesús Aguirre Campos, que administra seis telepuertos, uno en Chi-le, otro en Miami y cuatro en México, desde donde asegura el uso y capacidades Ka y Ku para ofrecer a costo accesibles televisión sa-telital e internet a donde no llega el cable y la red celular.

Su equipo ha desplegado presencia en la República y ya incluyen zonas marginadas de las tres zonas metropolitanas del país, conoce bien el mercado de población de bajo ingre-so y prepago porque ofrece servicio de re-cepción a Telecom Telégrafos, Elektra, Banco Azteca, Oxxo, Banco Famsa, Compartamos, Farmacias del Ahorro, Seven, justo donde el prepago ha encontrado un nuevo impulso en todo el país para atender a la población de ingreso medio y bajo. El internet que ofrece Star Go alcanza velocidades que van de 3 a 10 MHz, y se contrata de forma compartida hasta por cuatro familias en comunidades y prepa-gos. Por ello es creíble que se puede llegar al 100% de municipios del país con servicios fi-nancieros, a través de mil 505 corresponsales en 36 meses.

Da el siguiente paso¡y certifícate!

55 5

803

500

0

El número de usuarios creció 1.3% anual en nuestro país

POR JOSÉ DE JESÚS GUADARRAMA [email protected]

Durante el 2019, la industria del Sistema de Televisión y Audio Restringidos (STAR) observó una desacelera-ción de su crecimiento y los principales impulsores fue-ron los operadores de cable y las plataformas Over the Top (OTT), según The Com-petitive Intelligence Unit.

La nueva etapa contras-ta con el boom que, hace unos años, tuvo la televisión vía satélite, impulsado por el bajo precio introducido por la antena roja, aunque en la actualidad el servicio cableado se ha potenciado gracias a la oferta del em-paquetamiento triple play.

De esta forma, al cierre del 2019 el crecimiento en usuarios fue de 400 mil, es decir, un crecimiento del 1.3% frente al año anterior y que se compara con el au-mento del 3.7% o 1.1 millo-nes registrados en el 2018.

Pese al menor núme-ro de ingresos, el ajuste de tarifas permitió que los in-gresos aumentarán 10.6% y el año 2019 cerrara con 119 mil 330 millones de pesos, lo que se compara con el 8.8% del 2018 o 107 mil 937 millones de pesos del 2018 y el 10.1% o 99 mil 246 mi-llones de pesos del 2017.

Destaca el hecho de que el año pasado la televisión satelital tuvo un desplome

La televisión de paga sedesaceleró durante 2019

TERMINÓ EL BOOM

de un millón de suscrip-tores o menos 9.7%, lo que implicó una caída más pro-nunciada que el 2018 en donde en decrecimiento fue de 6.7% u 800 mil clientes menos.

Pese a que los servicios de televisión por cable mos-traron un aumento del 6.2%, sumando 600 mil suscrip-tores, la desaceleración fue evidente al tener en cuenta que en el 2018 el aumento fue de 10.5% o un millón es de clientes adicionales.

En la misma tendencia, los servicios de los Over the Top crecieron 9.0 por cien-to, es decir, 800 mil clientes más, pero frente al 2018 se mostró una desaceleración al haberse sumado 900 mil clientes que representa-ron un aumento del 11.3 por ciento.

De esta forma, la televi-sión satelital cerró con 9.7 millones de suscriptores, los cableros con 10.7 millones y los OTTs con 9.4 millones.

Al cierre de se registra-ron 10.7, 10.1 y 8.6 millones

en la misma relación, lo que permite observar la forma como la televisión por cable superó al servicio satelital.

De antemano, desde el cierre del primer semestre del 2019 se había adverti-do que, dentro del nicho del video restringido, la plata-forma de cable ya estaba superando al servicio sateli-tal, gracias al triple play.

En la oferta vía satélite se observaba que los ser-vicios empaquetados no frenaba caída de suscrip-tores, por lo que se advirtió la necesidad de gran es-fuerzo publicitario durante el tercer trimestre del año, como posibilidad para re-vertir esa tendencia, lo cual no ocurrió.

Al segundo trimestre del 2019 la televisión de paga satelital ya había reporta-do 9.3 millones de suscrip-tores, implicando una caída de 10.4%, el cable 10.2 mi-llones con un aumento del 8.2% y los OTT 8.9 millones con un crecimiento del 10.5 por ciento.

SUSCRIPCIONES POR COMPONENTE (Millones y estructura, cuarto trimestre de 2019)

Fuente: The Competitive

Intelligence Unit.

9.7Satelital

9.4OTT

10.7Cable

33%9.4%

10.7%

DINERO MARTES 17 DE MARZO DE 2020 : EXCELSIOR6

VerandaCarlos Velá[email protected]

Economía sin lágrimasÁngel [email protected]

Cierre de Canadá, otro golpe para el turismo mexicano

¿Por qué, por qué, por qué? • Ante la crisis del coronaviris, las giras y actos de proselitismo político no han sido cancelados.

La noticia del cierre de las fronteras de Ca-nadá por el COVID-19 no es menor y tendrá implicaciones relevantes para la actividad turística mexicana.

Partiendo del hecho de que se trata del segundo mercado emisor de viajeros inter-nacionales y con marcada relevancia para los destinos de sol y playa.

Por lo pronto, están quedando cancela-dos tres vuelos diarios entre la Ciudad de México y Toronto, operados por Aeroméxi-co, Air Canada e Interjet; uno a Montreal, de Air Canada; tres a Vancouver, dos de ellos operados por Aeroméxico y uno por Air Canada.

Si consideramos que la ca-pacidad de los aviones es de 110 pasajeros cada uno, es-tamos hablando de cinco mil 390 asientos a la semana que dejan de estar disponibles para comunicar a ambos paí-ses, hasta nuevo aviso.

Jorge Morfín, quien repre-senta a Destination Canada en México, informó que el año pasado volaron medio millón de mexicanos a ese país, con un crecimiento de 12% respec-to al año pasado.

Hoy se están cancelando todos los eventos de la indus-tria turística canadiense, entre ellos Rendez-vous Canada, programado para mayo.

Morfín recordó que cuando se presentó la crisis de la aplicación de la visa a los mexicanos, en un año se perdió la mitad de los viajeros y pasaron cuatro años para recuperarlos. Ahora, no descarta un impacto similar, pero con una recuperación mucho más acelerada.

Para México, compromete la llegada de los canadienses en el corto plazo, lo que representa alrededor del 14% de los extran-jeros que llegan por avión al país.

El año pasado vinieron a México 2.3 mi-llones de ciudadanos de ese país por la vía aérea y nada más en enero de 2020, según

el Instituto Nacional de Migración, arriba-ron 370 mil.

DIVISADEROVisión a futuro. Hoy, cuando el “fantasma del nuevo coronavirus” genera alarma en el sector turístico, es importante confiar en que esto es sólo un gran reto en el camino.

Así es que la Secretaría de Turismo, Eco-nomía y Sustentabilidad de Baja California Sur, que lleva Luis Araiza, sigue adelante

con una encuesta sobre cómo reforzar esta actividad en el fu-turo; además, en un estado que privilegia la sustentabilidad. Ninguna otra entidad es tan estricta en los requisitos para las inversiones en función del cuidado al medio ambiente, como corresponde a un esta-do donde 43 por ciento de su territorio está conformado por Áreas Naturales Protegidas.

De las 57 playas blue flag del país, 20 están allí y cinco más están en proceso de cer-tificación; todo lo cual es un imán para atraer nuevos ne-gocios de alto nivel, como lo prueban los dos mil 300 cuar-tos que abrirán este año allí.

Todos ellos con marcas como Amán, Sofitel, Caesar´s; además de hoteles boutique y

de diseño como Habita y Chablé. Araiza asegura que un factor fundamental para la responsabilidad medio ambiental es la población, altamente sensible a defender el medio ambiente como parte del patrimonio de un estado de condición casi insular.

Quienes tengan interés en conocer la encuesta de la Secretaría de Turismo, Eco-nomía y Sustentabilidad de Baja California Sur, o en participar en ella, lo pueden hacer a través de la siguiente dirección web:

http://bit.ly/SETUES_Encuesta_1eraParte _Marzo2020.

Una de las convicciones más comunes y prácticamente jamás puesta en duda, es la que tiene que ver con el papel que debe jugar todo gobernante: buscar en todo momento el bienestar de sus gobernados y sentar las bases para lograr un futuro mejor para ellos.

Es tan fuerte la aceptación de dicha idea entre la población que, por encima de las evidencias que la realidad le ofre-cía, el expresidente Peña –en una declara-ción inusitada– afirmó que él no creía que un político-gobernante se levantara, cada mañana, con ganas de joder a México.

Sin poner en duda esa afir-mación de Enrique Peña Nieto –y otras de índole similar, pero diferente fraseo–, ¿qué decir y hacer ante el gobernante que, por encima de las recomen-daciones de especialistas y los datos que día a día se dan a co-nocer, insiste en una conducta irresponsable y de alto riesgo la cual, más temprano que tarde, pondría en peligro su salud y la de miles de sus gobernados?

Por otra parte, a la pregunta de arriba (¿Qué hacer?), agre-garía otra de igual o mayor importancia: ¿quién debería hacerlo? ¿Acaso el Poder Le-gislativo, en una especie de voto de censura o pérdida de confianza en su capacidad para gobernar o, sólo o en coordi-nación con aquél, debería también actuar el Poder Judicial?

Sea cual fuere la respuesta –dado que el texto de nuestra Constitución no incluye la incapacidad mental para gobernar como causal de destitución del titular del Poder Ejecutivo–, ¿qué debe hacerse para detener el comportamiento irresponsable de éste? O, al no estar plasmada en la Constitución, tan-to los otros dos Poderes como los gobiernos estatales y los Congresos locales junto con los ciudadanos, ¿deberían aceptar con estoi-cismo franciscano el único desenlace posible

de una gobernación como la que hoy pade-cemos: el desastre en todos los aspectos de la vida nacional?

Hoy, la situación que enfrentan nuestros principales socios comerciales permite ver un serio problema económico, político y so-cial el cual, además de representar un costo altísimo en lo económico-financiero para todos ellos, permite también pronosticar un periodo de inestabilidad política en algunos.

¿Qué haremos en México? Si nos atenemos a lo que vemos de parte del Jefe de Estado y Go-bierno, todo parece indicar que aquella eventualidad está fuera de toda consideración.

Poco importa que nuestras actividades exportadoras se vean –y se verán todavía más– afectadas y en consecuencia, su-friremos una caída severa en el nivel del Producto Interno Bruto como en la creación de empleos formales y, por supuesto, en el monto de la captación fiscal.

Todo lo anterior –entre otras consecuencias–, parece no estar entre las prioridades del gobernante y, menos, en las de sus funcionarios.

Lo único que parece importarles –si nos atenemos a los actos y dichos del gobernante y sus funcionarios– son los niveles de popu-laridad y la presencia mediática.

También, por encima de la prevención y protección elemental de la salud del gober-nante, las giras y actos de proselitismo po-lítico no sólo no han sido cancelados como aconseja la mínima prudencia, sino que se ha ratificado su realización aduciendo razones de tipo político.

De ahí mi pregunta: ¿Por qué, por qué, por qué?

Para México, compromete la llegada de los canadienses en el corto plazo, lo que representa el 14% de los extranjeros que llegan por avión.

Hoy, la situación que enfrentan nuestros principales socios comerciales permite ver un serio problema económico.

Conozca más de este autor

7VUELOSal día están quedando cancelados entre México y Canadá

CÁMARAS TRASERAS

108 MP, 12 MP telefoto, 5 MP

telefoto 5x; 20 MP ultra gran

angular; y 2 MP.

MI NOTE 10, CON GRAN CÁMARA

EXCELSIOR MARTES 17 DE MARZO DE 2020HACKER

@DineroEnImagen

Amazon se beneficia del COVID-19Con varios países en estado de aislamiento total, el traba-jo en remoto y las compras online están en auge. Amazon es de las empresas que más lo está notando, y con tantos pedidos a domicilio en los últimos días van a contratar 100 mil empleados adicionales sólo en EU para satisfacer el aumento de la demanda. El brote de coronavirus ha pro-vocado que la demanda sea más alta de lo habitual en al-macenes y entrega a domicilio de Amazon. –De la Redacción

Google Maps dirá si negocios abrenA través del blog de la compañía, el CEO de Google, Sun-dar Pichai explicó algunas de las acciones que están im-plementando para ayudar a la población para sobrellevar la emergencia de salud en EU a causa del coronavirus. Google Search y Maps mostrarán si un lugar o negocio es-tá cerrado temporalmente. Para ello, la tecnológica hace un llamado a que todas las empresas locales registradas actualicen su información relevante. –De la Redacción

BYTES

POR PAUL [email protected]

En México, la guerra por ver quién se queda con el mer-cado de smartphones de gama alta sigue aumentan-do, y la firma china Xiaomi entra duro a la batalla con su Mi Note 10, primer equipo que cuenta con cinco cáma-ras en la parte posterior del equipo, una de ellas de 108 megapixeles.

Según The Competitive Intelligence Unit, Xiaomi ha tenido un crecimiento im-portante en menos de un año de operar de manera formal en México, sin tener el mismo presupuesto de marketing de marcas como Samsung o Huawei.

De acuerdo con los datos de The CIU en menos de un año la participación de mer-cado de Xiaomi alcanzó 1.0%. Si bien el crecimiento es no-table, aún está muy lejos de los líderes del mercado: Sam-sung tiene 35.6 por ciento, Motorola 14.2%, Huawei 12.1%

Por menos de 16 mil pesos, puedes tener una de las mejores cámaras del mercado en el sector de smartphones

y Apple con 11.3 por ciento.Sin embargo, gracias a

su nuevo Mi Note 10, con un precio hasta 10 mil pesos más barato que su competencia, esto podría cambiar en los próximos meses.

“Siempre estamos pen-dientes de lo que los usuarios comentan en redes sociales y foros de Xiaomi para sumar experiencias, y analizamos mucho qué funciones vamos a agregar al smartphone que realmente sume a la expe-riencia del usuario, no que-remos agregar hardware que solo va a subir los costos y no tanto la usabilidad”, explicó José Luis Cruz, media mana-ger de Xiaomi en México.

La firma presentó hace unas semanas el Mi Note 10, y luego de algunas pruebas pu-dimos analizar el zoom híbri-do 100x y su batería de más de cinco mil miliamperios de alto rendimiento, que Xiaomi ya comenzó a comercializar en el país por 15 mil 619 pe-sos. Nuestra respuesta es sim-ple: muy recomendable.

MÁS BENEFICIOSEl Mi Note 10 es el primer te-léfono que integra un arreglo de cinco cámaras, un angu-lar de 108 MP, un telefoto de 5MP, un lente de profundi-dad de 12 MP, un ultra gran angular de 20MP y un lente macro de 2MP, que permite capturar objetos a menos de tres centímetros de distancia.

Para Cruz, no sólo se trata sumar megapixeles por el simple hecho de tenerlos, las imágenes de 108 MP le permiten al usuario cap-turar escenas con mayor información y como resul-

tado con más detalles“Además de la cámara, el

Mi Note 10 integra otras ca-racterísticas premium como una pantalla AMOLED de 6.47 pulgadas de alta defini-ción, sensor de huella digital debajo del cristal, video en 4K con sistema de estabili-zación avanzado y una bate-ría que promete dos días de uso”, explica Cruz.

El Mi Note 10 está equi-

Siempre estamos pendientes de lo que los usuarios comentan en las redes sociales.”

JOSÉ LUIS CRUZMEDIA MANAGER DE XIAOMI MÉXICO

5CÁMARAStiene este equipo de la firma china, siendo el primero en México

PROCESADOR Snapdragon 730

CÁMARA FRONTAL

32 MP Super Pixel

PANTALLA6.4 pulgadas AMOLED 2,340 x 1,080 píxeles

ALMACENAMIENTO INTERNO 128 GB

BATERÍA5,260 mAh

SISTEMA OPERATIVOAndroid 9 Pie + MIUI 11

CONECTIVIDADDual 4G

pado con un procesador de última generación de Qual-comm, el Snapdragon 730G, basado en una arquitectura de ocho nanómetros, que si bien no forma parte de la familia más avanzada de microchips de la compañía “tendrá suficiente procesa-miento para correr cualquier aplicación o videojuego de alto rendimiento”.

En el aspecto gamer, tiene un buen procesador y pantalla para que la expe-riencia sea excelente.

Muy gamerEl equipo cuenta con una pantalla ideal para jugar varios títulos como Call of Duty Mobile, y procesador Snapdragon 730G.

EL DATO

HUNT: SHOWDOWN

A cazar espectros y recompensasUn juego ambientado en la Louisiana de 1895, en un escenario pantanoso. Aquí se reúne una logia de cazadores que salen por monstruosas criaturas, unas más grandes y peligrosas que otras, pero ellas no son los únicos enemigos, porque hay otros cazadores que luchan por su recompensa. El apartado artístico y técnico se combinan bien, que, aunque podríamos catalogar a Hunt: Showdown como un shooter multijugador, tiene toques de survival horror. Imperdible y muy bueno. –Paul Lara

Foto: Especial

Fotos: Especial

Foto: Especial

Foto: Especial

POR PAUL [email protected]

El fraude digital crece fuerte en todo el mun-do, y México no es la excepción. Según un es-tudio de Javelin Strategy & Research, el número de víctimas de fraudes de identidad aumentó ocho por ciento en 2019, hasta llegar a 16.7 millones de consumidores en Estados Unidos.

Frente a ello, la com-pañía Nuance Commu-nications, con más de 20 años en experiencia de seguridad digital y uso de Inteligencia Artificial, está impulsando en México, y en general en América Latina, sus desarrollos de biométricos vía voz, con lo cual se frena casi en un ciento por ciento el frau-de en internet.

“Los bancos, las em-presas de telecomunica-ciones y los minoristas más grandes del mundo evitan el fraude y me-joran la experiencia del cliente a través de la tec-nología biométrica de voz basada en inteligencia artificial”, asegura Carlos Vázquez, gerente regio-nal de Ventas de Nuan-ce Communications para América Latina.

Los desarrollos de esta compañía, principalmen-te los biométricos por voz, les ahorró a las or-ganizaciones que usan la tecnología más de mil millones de dólares en costos totales de fraude durante 2018, al tiempo que permitió una manera más fácil y sin fricciones para que los clientes pue-dan validar sus identida-des y acceder al servicio.

En la actualidad la tec-nología de Nuance está siendo implementada

La voz será tu mejor contraseña

NUANCE IMPULSA LOS BIOMÉTRICOS

por más de la mitad de las instituciones financie-ras más grandes del mun-do, así como en las ocho de las diez compañías de telecomunicaciones más reconocidas. Más de 400 millones de consumidores realizan anualmente más de ocho mil millones de autenticaciones exitosas utilizando la biometría de Nuance, incluyendo casos en México con biometría de voz como Banorte.

“Nuance ayuda a las empresas a frustrar el fraude omnicanal a tra-vés de una oferta en ca-pas de tecnologías de IA, que incluyen biometría de voz y comportamien-to, detectores inteligentes de canales, geo y redes y algoritmos.

Juntas, estas tecnolo-gías pueden identificar a clientes legítimos a tra-vés del sonido de su voz, ubicación, dispositivo y la forma en que hablan, to-can y escriben, marcando cuando una llamada o in-teracción en línea es pro-bablemente fraudulenta mediante el análisis de patrones de conversación.

Los bancos y las firmas de telecomunicaciones más importantes en el mundo ya usan nuestras tecnologías.”

CARLOS VÁZQUEZGERENTE DE VENTAS PARA NUANCE EN AMÉRICA LATINA

En Xiaomi sorprenden con sus 108 MP

DINERO MARTES 17 DE MARZO DE 2020 : EXCELSIOR8

L A REVISTA DE ESTILO PARA LOS HOMBRES QUE AMAN L A VIDA

GentlemanMéxico gentlemanmexico

ANuncio full page 2.indd 1 10/3/20 16:45