CpnvaMejorado

92
CPNVA CPNVA

description

Diapositivas que resume de forma sintetica los 9 encuentros de libro de Juan José Pescio para formar Consejos Permanentes por la No Violencia Activa (CPNVA)

Transcript of CpnvaMejorado

  • CPNVA

  • Hacia una cultura solidaria y no -violenta

    Consejos Permanentes por la No- Violencia Activa Mtodo Triple de Cambio Manual para la formacin de individuos, organizaciones y redes solidarias con la metodologa de la No Violencia Activa. Juan Jos Pescio - Patricia Alejandra Nagy Edicin - 2010

  • Hacia una cultura solidaria y no -violentaPara contactarse con los autores escribir a: www.consejosnoviolencia.org www.consejosnoviolencia.ning.com [email protected]

  • Hacia una cultura solidaria y no -violenta

    Este es un taller para la formacin de Constructores de mbitos permanentes, solidarios y no violentos, en los Planos: Institucional, Socio- Comunitario e Individual simultneamente a lo que llamamos Mtodo Triple Cambio.

  • Hacia una cultura solidaria y no -violentaEstructura y contenidos del taller Est formado por 4 Mdulos teoricos y un quinto practico, este ltimo incluye los 9 encuentros de formacin que se proyectan formando Consejos permanentes en no violencia activa(CPNVA) en los espacios sociales elegidos por los equipos constructores.

  • Hacia una cultura solidaria y no -violentaLos encuentros 1,2 y 3 son introduccin a la construccin de CPNVA.Los encuentros 4 y 5 pertenecen al desarrollo practico institucional de los CPNVALos encuentros 6 y 7 pertenecen a la etapa de trabajo de desarrollo personal.Los encuentros 8 y 9 perteneces a la etapa de desarrollo social

  • Hacia una cultura solidaria y no -violentaComo constructores nos interesa atender a la violencia invisible o naturalizada que se acumula en el ser humano, como tensiones y de la que no nos damos cuenta y que emerge como violencia visible o fsica.Definicin:Violencia invisible (racial, religiosa, psicolgica, moral , econmica, actitud individualista y competitiva.)Violencia visible (fsica)

  • Hacia una cultura solidaria y no -violentaLos constructores intentan arrojar alguna luz sobre las causas ocultas de esa predisposicin colectiva a la violencia INVISIBLE (naturalizada)que va en aumento y sobre la posibilidad de prevenirla.Ayuda a otros a visibilizar ,hacer patente este tipo de violencia en todos los mbitos de la vida diaria.

  • Hacia una cultura solidaria y no -violentaCon esta Propuesta de Capacitacin, nos dirigimos especialmente a todos los que no se resignan a vivir en medio de esta condicin externa e interna violenta y quieren hacer algo en sus instituciones, su comunidad y su vida personal interior, para superarla.

  • CPNVAEncuentro 1

  • Desnaturalizacin de la violencia

    La violencia se ha instalado en el pensar, sentir y actuar de una sociedad que, peligrosamente, observa como avanza y se consolida la falsa ideologa que dice: no existe solucin al problema de la violencia.

  • Desnaturalizacin de la violencia

    Denuncia:

    La violencia en nuestro pas y en el mundo es la expresin, el emergente, de un sistema de vida inhumano.

    Es la manifestacin de una cultura decadente que considera el dinero como el valor ms importante, y esta creencia se ha impuesto en todos los mbitos de relacin humana.

  • Desnaturalizacin de la violenciaSe trata de una cultura que no considera al ser humano como su mximo valor, sino como un objeto, un instrumento para emplear, o un recurso

    No se reconoce que lo fundamentalmente humano es la libertad de su conciencia.

  • DESNATURALIZACIN DE LA VIOLENCIA

    La violencia se produce como consecuencia de la insatisfaccin que genera no dar afecto por bloqueo de los mejores registros del ser humano, tambin por no poder participar en el armado de sus propios proyectos y no entender que sentido tiene lo que se hace cotidianamente.

    Todo esto a consecuencia de una cultura individualista y competitiva que se considera normal en este sistema de vida, hacindose invisible, natural en cada individuo.

  • Desnaturalizacin de la violenciaLa Situacin actual:

  • Desnaturalizacin de la violencia

    ASPIRACIN

    Una sociedad donde el Ser Humano sea el Valor Central, en la que todas las organizaciones se orienten y regulen por el principio Trata a los dems como quieres que te traten.

  • Desnaturalizacin de la violencia

  • Desnaturalizacin de la violencia

  • Desnaturalizacin de la violencia

  • DESNATURALIZACIN DE LA VIOLENCIAActividad 1

    Que siento frente a la palabra violencia

    Con que sentimientos, emociones y acciones me conecto cuando escucho la palabra violencia.

  • DESNATURALIZACIN DE LA VIOLENCIAActividad 2Intercambio sobre tipos de violencia

  • DESNATURALIZACIN DE LA VIOLENCIA

  • DESNATURALIZACIN DE LA VIOLENCIAActividad 3:mbitos donde se desarrolla la violencia.

  • DESNATURALIZACIN DE LA VIOLENCIAActividad 4 grupal: "Foto de escena grupal de una situacin de violenciaArmar un Grupos de 5 6 personas,cada grupo elige una forma de violencia que deber representar corporalmente.El resto interpreta que tipo de violencia se representa en la foto de la escena .

  • Actividad 5 grupal :Curso de Distencinlas prcticas de relajacin llevan a comprender la relacin de la mente con el cuerpo.Relax interno, externo ,mental y experiencia de pazRelax InternoRelax ExternoRelax MentalExperiencia de Paz

  • DESNATURALIZACIN DE LA VIOLENCIATrabajo practico para la semana N 1 Sintetizar las ideas principales del marco terico de la propuesta.Comenzar a Desnaturalizar las formas de violencia cotidianas personales, institucionales.Compartir con otros la experiencia de relajacin.

  • CPNVAEncuentro 2

  • El cambio es posibleLA METODOLOGA DE LA NO-VIOLENCIA ACTIVA

    Insta a unir grupos humanos positivos, solidarios en pro de denunciar y transformar las diferentes formas de violencia naturalizadas.

    En el Mtodo Triple de Cambio (CPNVA) lo hace formando Redes humanas.

    En esta metodologa, se integra la accin social con lo personal .

  • El cambio es posible

    OBJETIVO DEL ENCUENTRO 2

    Comprender que es posible realizar esta construccin si se acta simultneamente en el mundo interno (o Plano Personal) y en el mundo externo (Planos Institucional y Social).

    Involucrarse en el proyecto triple de cambio.

  • El cambio es posibleEl cambio externo: Reemplazo de las reglas institucionales competitivas por reglas cooperativas y del proyecto individualista por el solidario. El cambio interno: Conversin del punto de vista negativo-violento por el positivo No-Violento.

  • El cambio es posible

  • El cambio es posibleActividad 1Intercambio sobre el Trabajo Prctico1 del primer encuentro.

    Cada grupo expone los mapas conceptuales.

    Experiencias con la distencin

  • El cambio es posible

    Actividad 2 Me involucro en el proyecto

    1.-Recuerda una escena de violencia donde hubieras participado. Intenta describirla.

    2.-Cmo estabas involucrado : observador, participaste directamente.

    3.-Qu recuerdos tienes de los sentimientos que te surgieron a partir de ese suceso?

    Intercambio grupal.

  • El cambio es posible

    Poner el cuerpo en la escena, es darse cuenta de que las sensaciones del propio cuerpo tambin son parte del mundo.

  • El cambio es posibleActividad 3

    Cambio del mundo externo, reemplazo de las reglas competitivas por reglas cooperativas y del proyecto individualista por el proyecto solidario.

    Realizacin del Juego de las sillas.Intercambio grupal

  • El cambio es posibleReflexiones:La violencia y las reglas de juego de las instituciones.La raz de la violencia: el funcionamiento mental posesivo como normalidad no cuestionada.La actitud posesiva y acumulativa, que subyace en el nivel ms cotidiano de comportamiento, como codicia explicita o disimulada.

  • El cambio es posibleActividad 4El cambio internoPositivizacin del punto de vista.:Conversin del punto de vista negativo-violento.Juego de las virtudesIntercambio grupal

  • El cambio es posibleTRABAJO PRCTICO PARA LA SEMANA N 2

    Formar la trada del grupo que motorizar el proyecto.Desnaturalizar la violencia cotidiana (individual, institucional y social usando diferentes estrategias como realizar encuesta)Leer los 12 aspectos que caracterizan la propuesta del Mtodo Triple de cambio, pagina 15 del libro.

    Propuesta1. Leer y extraer las ideas principales del Mdulo 22. Formacin de la trada.3. Reunir a los interesados en participar de la iniciativa.

  • CPNVAEncuentro 3

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positiva Objetivos

    Conectar con las aspiraciones profundas de cada individuo.

    Expresarlas en una visin esperanzada y compartida del futuro, que oriente el comportamiento.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positiva

    El contacto con nuestros ideales ms sentidos de una sociedad justa y solidaria y el alcanzar un estado de paz y libertad en nuestro interior, genera la energa positiva necesaria para impulsar un cambio integral.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positiva

    La Visin Personal es la Representacin mental del futuro deseado, con fuerte carga emocional. Son nuestros ideales. Es la configuracin de aquello tan valioso, que para lograrlo, nos esforzaramos con insistencia.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positiva

    Visin Compartida : es la vision personal intercambiada, es la visin esperanzada y compartida del futuro comn que alienta el comportamiento humano se vasa en la accin valida que no se mide por resultado sino por el acercamiento al corazn de los dems.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positiva

    Este tercer encuentro constituye un punto de inflexin en todo el programa de capacitacin, alrededor del el, se estructurar todo el trabajo posterior.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positivaActividad 1: Intercambio sobre el Trabajo Prctico semanal del modulo 2. Intercambio de experiencia semanal.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positiva

    Actividad 2: Metodologa de No-Violencia Activa. Leer e intercambiar pagina 202 sobre contacto con las aspiraciones profundas.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positivaActividad 3Ejercicios:1.-Conectar con la indignacin y la rebelda (recordar experiencia personales)

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positiva2.-Contestar en forma escrita Que espero de mi vida?, en que condiciones quiero vivir?, como deseo sentirme?, como es la organizacin donde deseo estar?,como es el trato entre las personas, como es la ciudad donde deseo vivir? Que pas que mundo quiero dejar a las generaciones futuras?Intercambio grupal

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positivaActividad 4El armado de equipos como propuesta para iniciar el cambio.El sujeto es el equipoInicio de la Formacin de triadas, construccin del grupo motor y formacin de CPNVA en mbitos elegidos, partiendo por el grupo inicial.

  • Contacto con las Aspiraciones Profundas como motor del cambio y visin positivaTrabajo practico para la semana N 3 Generar un material que incluya presentacin e invitacin a participar a diferentes instituciones (leer Modulo 4 pagina 95 a115 del libro)

  • CPNVAEncuentro 4

  • Positivar el Plano Institucional (Parte I): Pasos para la Formacin CPNVAObjetivos que los participantes logren: Informarse sobre los pasos del proceso para la construccin de un espacio o mbito participativo y solidario, partiendo de una forma de organizacin verticalista e individualista. Identificar qu son los Consejos por la No-Violencia Activa: Cmo se forman. Quines lo integran. Valorar a la escucha activa como punto de partida del proceso de participacin.

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte I): Pasos para la Formacin CPNVAActividad 1: Intercambio sobre el Trabajo prctico semanal n 3 Actividad 2: Qu es un consejo permanente por la no-violencia activa? Reflexionar sobre las pirmides organizativas desde el punto de vista de la participacin. Leer desde la pgina 229 a la 238 e intercambiar grupalmente.

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte I): Pasos para la Formacin CPNVABreve explicacin sobre las Pirmides organizativas:Observar como evoluciona el centro de gravedad de las decisiones compartidas en el centro de las pirmides.

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte I): Pasos para la Formacin CPNVA

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte I): Pasos para la Formacin CPNVAActividad 4: Propuesta para satisfacer la necesidad de participacin y afecto: Comunicacin directa (Escucha activa. Juego de pares)

    Intercambio de experiencia a nivel grupal.

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte I): Pasos para la Formacin CPNVA TRABAJO PRCTICO SEMANAL N 4Qu esperamos lograr? Iniciar la formacin del Grupo Motor que impulse la propuesta. Leer y extraer las ideas principales del Modulo 3 (CPNVA)Realizar la convocatoria a las instituciones elegidas para realizar CPNVA.Realizar el primer encuentro operativo del grupo motor.Registrar la experiencia para intercambio.

  • CPNVAEncuentro 5

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.

    ObjetivoComprender la diferencia entre el paternalismo asistencialista y la formacin de una organizacin SOLIDARIA para autogestionar sus propias necesidades materiales y sociales, asambleas de CONSEJOS PERMANENTES (CPNVA).

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.

    Actividad 1: Intercambio sobre el Trabajo Prctico semanal N 4

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.

    Actividad 2: Propuesta para satisfacer la necesidad de Sentido.

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.Actividad 3: Propuesta para transformar la competencia en cooperacin. (las sillas, las esestatuas, la pirmide ver enlacehttp://web.educastur.princast.es/cpr/nalon_caudal/materiales/materiales_efisica/RECURSOS/JUEGOS/JUEGOS%20COOPERATIVOS.htmInercambio grupal

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.

    Actividad 4: Que es y que no es la Asamblea solidaria Trabajo grupal, intercambio de los asistentes al taller ,dando sus miradas sobre el tema.Tomar notas de lo expuesto.

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.TRABAJO PRCTICO SEMANALN 5Qu esperamos lograr? Acordar la implementacin de la propuesta de la asamblea solidaria en la institucin.Propuesta El Grupo Motor se pone en marcha:

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.1) Entrevistar al equipo directivo para acordar la implementacin de la propuesta en la institucin: pasos organizativos hasta llegar a conformar la Asamblea Solidaria y Proyecto Integral.

  • Positivizar el Plano Institucional (Parte II): hacia una pedagoga de la Solidaridad.2) Trabajar la experiencia de escucha activa y comunicacin directa con el grupo de la institucin y su entorno a fin de que el inicio de la con la asamblea, resulte positiva. Realizar encuesta de opinin para ver aspiraciones de los miembros de la institucin.3)Leer desde la pag.295 a 304 y formular preguntas en prximo encuentro

  • CPNVAEncuentro 6

  • Positivizar el Plano Individual (Parte I).

    Objetivos Que los participantes logren: Positivizar el Pasado a partir de la reconciliacin consigo mismo y con los dems. Positivizar el Presente atendiendo al registro profundo de paz. Iniciar la construccin de su mundo interno no violento.

  • Positivizar el Plano Individual (Parte I).Actividad 1: Intercambio sobre el Trabajo Prctico y semanal del encuentro 5.Actividad 2. El cambio personal no violento: Las tres vas. Las tres vas por las que llega informacin a nuestra Conciencia son: Los Sentidos, la Memoria y la Imaginacin. Intercambio grupal.

  • Positivizar el Plano Individual (Parte I).

    Actividad 3: Positivizar el pasado: Los personajes Leer el siguiente texto, pagina 305 a 310 a modo de introduccin del ejercicio que se realizar a continuacin.

  • Positivizar el Plano Individual (Parte I)

  • Positivizar el Plano Individual (Parte I)Actividad 4Experiencia de PazLa experiencia de Paz se basa en la propiedad que tienen ciertas imgenes de producir distensin profunda. En este caso utilizaremos la imagen de una esfera. Experiencia de Paz

  • Positivizar el Plano Individual (Parte I)Trabajo prctico semanal N 6Reflexin y analisis de resultados sobre informacin extrada de la encuesta realizada en la institucin.Sistematizar informacin y entrega de informe de los resultados obtenidos.Disear un plan personal de construccin de un mundo interno no violento

  • CPNVAEncuentro 7

  • Acciones para positivizar el Plano Individual (Parte II).

    Objetivos Reconocer lo positivo en el Plano Individual (mundo interno) y ampliarlo. Superar los obstculos (resistencias) para lograr el objetivo general.

  • Acciones para positivizar el Plano Individual (Parte II).

    Actividad 1: Intercambio sobre el Trabajo semanal Prctico N 6 Actividad 2: Positivizacin de la Biografa , ejercicio e intercambio grupal

  • Acciones para positivizar el Plano Individual (Parte II).

    Actividad 3: Conversin de las imgenes tensas en positivas. Lectura de pgina 332 a 338.Intercambio sobre las experiencias

  • Acciones para positivizar el Plano Individual (Parte II).Actividad 4: Superar los temores y la desorientacin. Nuestro Futuro (va de la imaginacin) Accin Salvadora

  • Acciones para positivizar el Plano Individual (Parte II).TRABAJO PRCTICO SEMANAL N 71)Iniciar la formacin de los Consejos de Aula .2)Realizar contacto con las aspiraciones profundas.3)Enunciar la visin compartida de la organizacin deseada.4) Organizar la eleccin de representantes.

  • CPNVAEncuentro 8

  • Positivizacin del Plano Social (Parte I).

    Objetivo:Desnaturalizar el sistema de vida violento a escala mundial, regional y nacional, intentando poner en evidencia el orden impuesto y la violencia invisible, ver experiencias.

  • Positivizacin del Plano Social (Parte I).

    Actividad 1: Intercambio sobre trabajo semanal prctico n 7 Actividad 2: Video La Historia de las Cosas http://video.google.es/videoplay?docid=- 5645724531418649230&hl=e intercambio.

  • Positivizacin del Plano Social (Parte I).

    TRABAJO PRCTICO SEMANAL N 8

    1)Planificar la creacin del Centro de Formacin Permanente a nivel zonal y un borrador de estrategias de expansin.2)Leer en la pagina 373 familias no violentas:extrategias para atende a la necesidad de afectos.

  • CPNVAEncuentro 9

  • Positivizacin del Plano Social (Parte II). (Modos de Intervencin).

    Objetivos Movilizarse para iniciar la construccin de una ciudad no violenta y solidaria, con Consejos Permanentes por la No-Violencia Activa en cada Institucin, Redes de Instituciones en cada barrio (Nodos) y proyectos solidarios y participativos en toda la Ciudad.

  • Positivizacin del Plano Social (Parte II). (Modos de Intervencin).

    Actividad 1: Intercambio sobre el Trabajo semanal terico -Prctico n 8 Actividad 2: Intervencin a escala macro social ,proyeccn nacional o internacional.

  • Positivizacin del Plano Social (Parte II). (Modos de Intervencin).

    Actividad 3: Plano Socio Comunitario: Transformacin del entorno. El Nodo de la Red, pasos para su conformacin. Leer los 6 puntos para la construccin del NODO , pagina 435.

  • Positivizacin del Plano Social (Parte II). (Modos de Intervencin).

  • Positivizacin del Plano Social (Parte II). (Modos de Intervencin).TRABAJO PRCTICO SEMANAL N 9

    Qu esperamos lograr? Iniciar actividades en el entorno inmediato a la institucin teniendo como marco mayor, la visin de la Ciudad No-Violenta

  • Positivizacin del Plano Social (Parte II). (Modos de Intervencin).Propuesta 1. Evaluacin de la Capacitacin 2. Leer el texto Proyecto Ciudades No-Violentas para profundizar lo trabajado en los Encuentros 8 /9 teniendo como marco mayor la visin de la Ciudad No-Violenta y expresarlo en la formacin del Grupo Motor Regional, el Centro de Formacin Permanente.

  • Positivizacin del Plano Social (Parte II). (Modos de Intervencin).3. Acciones del Grupo Motor regional Organizar un evento abierto a la comunidad referidos a la Paz y la No-Violencia. Comunicar la participacin en el proyecto a la comunidad y autoridades regionales. Invitar a los padres a realizar el taller de familias No-Violentas (planificado en el TP N 8)

  • MUCHAS GRACIAS

    **