CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

download CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

of 207

Transcript of CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    1/207

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

    Ciclo de Preparacin Universitaria en Ciencias Sociales

    Introduccin a los Estudios Universitarios

    Equipo docente: Ana Luca Olmos, Guadalupe Moreno, Luca Landa,Mariana Luzuriaga, Marianne Von Lucken, Mariela Paolino, MnicaEvangelina Montero Olivo.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    2/207

    2

    1. Presentacin del CPU

    La Universidad Nacional de San Martn [UNSAM] ofrece como primera instancia acadmica el Ciclo dePreparacin Universitaria [CPU], donde nuclea estudiantes de distintas carreras de Ciencias Sociales: AdministracinPblica, Antropologa Social y Cultural, Ciencia Poltica, Educacin, Organizacin y Direccin Institucional, ySociologa.

    La insercin en el mbito universitario implica la modificacin de las estrategias de aprendizaje utilizadas enotros niveles y la adaptacin a un nuevo tipo de labor: la acadmica. El CPU es, en este sentido, una iniciacin a lavida universitaria y al trabajo acadmico.

    El propsito del CPU es brindar las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan transitar conxitos sus estudios universitarios. En otras palabras, es el espacio en el que se desarrollarn las habilidades y losconocimientos que posibiliten a los estudiantes iniciar sus estudios universitarios, as como lograr un buen desempeoen el transcurso de sus carreras, y su posterior graduacin.

    Para ello, se focaliza en la mejora de la capacidad de comprensin lectora y expresin escrita, el conocimientoy uso de la lgica de pensamiento cientfico, y el dominio de hbitos y estrategias de estudio.

    En funcin a sus metas y contemplando la heterogeneidad de perfiles e intereses de los postulantes, se ha

    planificado un sistema de ingreso con distintas modalidades.Inicialmente todos los estudiantes deben realizar el CPU intensivo que se desarrolla previo al inicio del ciclo

    lectivo. El CPU intensivo tiene una duracin de 6 (seis) semanas y est compuesto por 2 (dos) materias de 7 horassemanales cada una.

    De acuerdo a los resultados obtenidos en los exmenes de ambas materias cada estudiante tendr un recorridoparticular:

    El estudiante que apruebe las dos materias del CPU con una nota igual o superior a 4, podrcomenzar a cursar las materias de la carrera .

    El estudiante que desapruebe ambas materias del CPU(obteniendo una nota inferior a 4 en cada una deellas), deber cursar un CPU extendido de duracin cuatrimestral. El CPU extendido se dicta durante

    el primer cuatrimestre del ciclo lectivo e incluye el Taller de Lectoescritura e Introduccin a los estudiosUniversitarios. La aprobacin del CPU extendido es condicin necesaria para comenzar a cursar lasmaterias de la carrera. En caso de no aprobar el CPU extendido, el estudiante deber realizar nuevamenteel CPU intensivo en los meses de febrero y marzo del siguiente ciclo lectivo.

    El estudiante que desapruebe una de las dos materias (esto es: obteniendo una nota inferior a 4 en unade las materias y una nota igual o superior a 4 en la otra), deber cursar la materia desaprobada en elCPU extendido. La aprobacin de dicha materia es condicin necesaria para comenzar a cursar lasmaterias de la carrera.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    3/207

    3

    2. Ciclo General de Conocimientos Bsicos y Ciclo de Formacin Especfica

    Existen tres unidades acadmicas que contienen las carreras de Ciencias Sociales: 1) la Escuela de Poltica yGobierno, a la que pertenecen las Licenciaturas en Administracin Pblica, Ciencias Poltica, en Organizacin yDireccin Institucional; 2) el Instituto de Altos Estudios Sociales, al que pertenecen las Licenciaturas en Sociologa yen Antropologa Social y Cultural; 3) la Escuela de Humanidades, a la que pertenece la carrera de Educacin.

    Las 6 (seis) carreras de Ciencias Sociales comparten un Ciclo General de Conocimientos Bsicos [CGCB] -oDiplomatura de Ciencias Sociales- que comprende los dos primeros aos de cursada y cuenta con 12 (doce) materias.De las 12 (doce) materias hay 8 (ocho) que son comunes a todas las carreras, mientras que las restantes pueden sercomunes a algunas carreras o especficas para cada una de ellas. El CGCB permite, por un lado, la movilidad entrecarreras de Ciencias Sociales a un bajo costo. Esto significa que los estudiantes pueden modificar su eleccin decarrera sin perder las materias aprobadas, ya que la mayora son vlidas para todas las carreras. Por otro lado, una vezfinalizado el Ciclo, los estudiantes pueden solicitar un diploma que certifique la aprobacin de esas doce materias y,con ello, la finalizacin de la Diplomatura en Ciencias Sociales. Dicho diploma debe ser solicitado en la oficina decoordinacin del Ciclo.

    La finalizacin del Ciclo General posibilita el ingreso al Ciclo de Formacin Especfica [CFE] de la carreraelegida por el estudiante. El CFE tiene una duracin de dos aos y medio y est compuesto por asignaturas

    obligatorias y optativas. Para obtener el ttulo de Licenciado/a se debe realizar un trabajo final, en el que se puedeoptar entre la escritura de una Tesina o la realizacin de Prcticas profesionales con su correspondiente Informe final 1.Para realizar cualquiera de las opciones se debern cursar los talleres de redaccin correspondiente (para mayor detallever los planes de estudio que aparecen en la pgina web de la Universidad).

    3. Informacin til

    A.Calendario Acadmico general 2016 Ciclo General: Diploma en Ciencias Sociales

    01/02/16 al 11/03/16 Dictado del CPU

    * Inscripcin a exmenes Turno MARZO

    * Inscripcin a exmenes Libres Turno MARZO

    * Inscripcin a Materias del 1er. Cuatrimestre

    22/02/16 al 27/02/16 Primer llamado Turno MARZO

    29/02/16 al 05/03/16 Segundo llamado turno MARZO

    0703/16 Inicio PRIMER CUATRIMESTRE

    21/03/16 Inicio de clases PRIMER AO (Carreras de Grado)

    Sbado 25/06/16 Finalizacin PRIMER CUATRIMESTRE

    Sbado 02/07/16 Finalizacin PRIMER CUATRIMESTRE(1er. Ao)

    * Inscripcin a exmenes Turno JULIO

    * Inscripcin a exmenes Libres Turno JULIO

    * Inscripcin a Materias del 2do. Cuatrimestre

    11/07/16 al 16/07/16 Primer llamado turno JULIO

    18/07/16 al 23/07/16 Receso Invernal

    1La finalizacin de cada carrera tiene requisitos especficos. A grandes rasgos, las escuelas de la UNSAM requieren que losestudiantes realicen una determinada cantidad de horas de investigacin o de Prcticas profesionales. Las prcticas profesionales

    implican que el estudiante deber desempearse en un espacio en el cual pueda poner en prctica y aplicar los conocimientosadquiridos a lo largo de su carrera. Las horas de investigacin y la elaboracin de una tesina de grado tienen implicanciassimilares, pero no exigen que el estudiante se inserte en un mbito laboral externo a la universidad. Una tesina de grado es untrabajo de investigacin en el cual deber aplicar conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    4/207

    4

    25/07/16 al 30/07/16 Segundo llamado turno JULIO

    Lunes 01/08/16 Inicio SEGUNDO CUATRIMESTRE

    * Solicitud Equivalencias y Libretas

    * Inicio Inscripciones al CPUSbado 19/11/16 Finalizacin SEGUNDO CUATRIMESTRE

    * Inscripcin a exmenes turno DICIEMBRE

    * Inscripcin a exmenes Libres turno DICIEMBRE

    01/12/15 al 07/12/16 Primer llamado turno DICIEMBRE

    12/12/15 al 17/12/16 Segundo llamado turno DICIEMBRE

    *En la pgina Web de la Escuela correspondiente a la carrera que vas a cursar

    encontrars estas fechas especficas.

    B.Rgimen de aprobacin

    i. Aprobacin de cursada de las materias

    Para aprobar la cursada de las materias los estudiantes debern asistir al 75% de las clases dictadas, y obteneruna calificacin igual o superior a 4 (cuatro) en, por lo menos, dos instancias parciales de evaluacin. En caso deobtener una nota inferior en alguna instancia de evaluacin parcial, se podr recuperar, cada una de ellas, una sola vez.

    Aprobar la cursada de la materia no es sinnimo de aprobar la materia.

    ii. Aprobacin final de materias

    La aprobacin final de las materias tiene diversas modalidades, pero todas requieren la previa aprobacin de lacursada. La modalidad es definida por cada equipo docente y existen dos tipos de rgimen:

    1) Rgimen con examen final: El examen final es una evaluacin que contempla los contenidos trabajados a lolargo de toda la materia. Se aprueba con una calificacin igual o superior a 4 (cuatro).

    Los exmenes finales se organizan en turnos y llamados. Cada turno tiene dos llamados. El estudiante que sepresenta y reprueba el examen final en el primer llamado, no puede presentarse en el segundo llamado del mismoturno. Debe inscribirse en el siguiente turno. Los turnos de los exmenes son en: marzo, julio y diciembre.

    El plazo para rendir un examen final es de dos aos a partir de la finalizacin de la cursada (la cursada debeestar aprobada).

    En caso de no aprobar la materia despus de cuatro cuatrimestres (2 aos) de haber terminado su cursada o de

    haber desaprobado el examen final por tercera vez, se deber recusar la materia.2) Rgimen de promocin: La posibilidad de promocin exime al estudiante, que cumple con ciertos

    requisitos, de rendir el examen final de la materia.

    Requisitos: a) aprobar la cursada con una nota promedio de 7 (siete) y una calificacin mnima de 6 (seis) encada una de las instancias de evaluacin parcial; b) haber aprobado por examen final, promocin o equivalencia lasmaterias correlativas correspondientes.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    5/207

    5

    C.Inscripciones a materias y finales

    i. Cmo inscribirse?

    Carreras de la Escuela de Poltica y Gobierno Carreras del Instituto de Altos Estudios Sociales

    1) Ingresar en el acceso de de lapgina web de la Universidad (www.unsam.edu.ar)

    2) En la pantalla siguiente ingresar por: Poltica yGobierno, Sede Miguelete (programa de CienciasSociales).

    3) Iniciar sesin personalizada. El sistema solicitaidentificacin y clave, en ambos casos se debe ingresarel nmero del DNI (sin puntos, ni comas, ni espacios).

    4) Se accede a una sesin personal donde se puedeconsultar el calendario acadmico y su historiaacadmica, e inscribirse a las materias y a las fechas deexmenes finales

    Por nica vez, los estudiantes que aprueben elCPU son inscriptos automticamente para cursar lastres materias del primer cuatrimestre del CicloGeneral de Conocimientos Bsicos.Las inscripcionesa las materias posteriores y exmenes finales serealizan exclusivamente por el sistema de estudiantesde la UNSAM y de forma personal.

    1) Ingresar en el acceso de de lapgina web de la Universidad (www.unsam.edu.ar)

    2) En la pantalla siguiente ingresar por:INSTITUTOS, Altos Estudios Sociales, Carreras deGrado.

    3) Iniciar sesin personalizada. El sistema solicitaidentificaciny clave, en ambos casos se debe ingresarel nmero del DNI (sin puntos, ni comas, ni espacios).

    4) Se accede a una sesin personal donde se puedeconsultar el calendario acadmico y su historiaacadmica, e inscribirse a las materias y a las fechas deexmenes finales.

    Es importante recordar que las inscripciones debern realizarse durante los periodos establecidos para

    ello. Cada cuatrimestre se fijan fechas tanto para la inscripcin a exmenes finales, como para la inscripcin amaterias; las mismas son informadas por diferentes vas: calendario acadmico en la pgina de UNSAM, cartelera dela Escuela de Poltica y Gobierno, del IDAES y de la Escuela de Humanidades, difusin mediante los tutores de lascarreras.

    Una vez vencido el plazo de inscripcin el sistema no permite realizar la operacin , debiendo esperar lassiguientes fechas estipuladas para el mismo propsito (con sus correspondientes consecuencias).

    D.Rgimen de correlatividades

    El rgimen de correlatividades indica la secuencia de un plan de estudios, y establece qu materias soncondicin previa para cursar otras materias de la carrera.

    Cada carrera tiene un rgimen de correlatividades especfico, el cual se detalla en el plan de estudios (est en

    la tercer columna del plan que se encuentra en la pgina web). Para leer las correlatividades, es necesario saber quecada materia se identifica con un nmero (adems de con un nombre). En el plan de estudios figura el nmero con elque se identifica cada materia. Si uno se detiene en cualquier materia del plan puede ver en la tercer columna de esafila alguno/s nmero/s de materias. Esas materias son las que deben haberse cursado antes de cursar dicha materia ydeben haberse aprobado antes de aprobarla.

    El rgimen de correlatividades implica que para cursar una materia con correlatividad, es necesario teneraprobada la cursada (y no necesariamente el examen final) de la/s materia/s correlativa/s correspondiente/s. Paraaprobar la materia con correlatividad/es (rendir el examen final o promocionarla) es necesario tener aprobada lamateria correlativa por examen final, promocin o equivalencia.

    E. Condicin de alumno regular

    Para mantener la condicin de alumno regular deben aprobarse un mnimo de 2 (dos) materias por aoacadmico por examen final, promocin o equivalencia.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    6/207

    6

    F.Materias por equivalencias

    En caso de tener materias aprobadas en otras instituciones de nivel superior, consideradas equivalentes a lasmaterias del plan de estudio de la carrera en la que se inscribe, se puede obtener la eximicin de su cursada. Elestudiante debe presentar la documentacin correspondiente en el Departamento de Alumnos de la Escuela de Polticay Gobierno o del IDAES, dependiendo de la carrera en la que est inscripto.

    El estudiante que desee eximir la cursada de materias por equivalencia deber presentar: el plan de estudio dela carrera cursada, el programa/s de la/s materia/s aprobada/s y el certificado analtico. Todo debe estar sellado yfoliado por la institucin en la que curs y aprob la/s materia/s.

    G.Sistema de tutoras

    El ingreso a la universidad supone desafos propios de un nuevo contexto educativo. Esta insercin, enmuchas oportunidades, requiere de orientacin, asesoramiento, gua o ayuda especializada. Por este motivo, el CicloGeneral de Ciencias Sociales cre un espacio de tutoras cuyo objetivo principal es ofrecer informacin, asistencia, yacompaamiento permanente y personalizadoa los estudiantes en sus primeras experiencias en la universidad.

    Se espera que este espacio de trabajo pedaggico permita a los alumnos estructurar su propio itinerarioformativo y su proyecto acadmico, adems de desarrollar y fortalecer capacidades, hbitos y estrategias necesarias

    para mejorar su rendimiento y para culminar con xito sus carreras. La intencin final es ampliar el marco de lasexperiencias, intereses, expectativas y oportunidades de los estudiantes.

    En este sentido, el espacio de tutora pretende no slo garantizar el ingreso, sino tambin trabajar para lapermanencia de los estudiantes en la Universidad. Los proyectos implementados desde las tutoras y el encuentrofrecuente de los estudiantes con los tutores tienden a mejorar el grado de retencin en el primer ao de la carrera y

    proyectar el recorrido acadmico con el objetivo de culminarlo.

    Es relevante que los estudiantes mantengan un contacto asiduo con los tutores para poder as disipar todas lasdudas y mantenerse informados sobre las posibilidades que la universidad les brinda. Adems de los encuentros

    personalizados con los tutores durante todo el ao, otras vas de contacto pueden ser por mailo telefnicamente en losdas y horarios estipulados para las tutoras.

    H.Biblioteca UNSAMLa biblioteca es un espacio destinado a la bsqueda de material y al trabajo acadmico. Est situada en el

    edificio Tornavas.

    Cuenta con espacios de trabajo comn y espacios de trabajo individual.

    El horario de atencin es de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sbados de 9 a 14 horas. El contacto es: vamail: [email protected] o [email protected]; telefnicamente: 4006-1533 / 4006-1500 int. 1387;direccin: Campus Miguelete UNSAM. 25 de Mayo y Francia San Martn.

    I.Contacto Ciclo General

    Coordinacin del Diploma de Ciencias Sociales:Dra. Silvia Di Sanza

    Departamento de alumnos IDAES:Coordinacin: Mariana lvarez Broz

    Asistencia tcnica: Javier Zayne (turno maana) - Carol Baldeon y Romina Lecour (turno tarde)

    Das y horarios: lunes a viernes de 10 a 13hs. y de 16 a 20hs.

    Telfonos: 4006-1500 interno 6007 y 6001.

    Mail: [email protected]

    Tutora: Yael Vega. Atencin: lunes a viernes de 10 a 13hs. y jueves de 10 a 16hs.

    Contacto: va mail: [email protected]; telefnicamente: 4006-1500 interno 6007 y 6001

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    7/207

    7

    Departamento de Poltica y Gobierno:

    Coordinacin: Paola Franchini

    Asistencia Tcnica: Manuel Lorefice, Pilar Iummato y Susana Rodrguez.

    Das y horarios: lunes a viernes de 10 a 13hs. y de 16 a 20hs.

    Telfonos: 4006-1500/ 4724-1500 interno 1444.

    Mail: [email protected]

    Tutora: Pilar Iummato (turno maana) yMariela Paolino (turno noche). Atencin: Lunes y viernes de 10 a13hs, y lunes y mircoles de 17 a 21hs.

    Contacto: va mail:[email protected]; telefnicamente: 4006-1500 interno 1445

    Para complementar la informacin consultar:

    -Pgina web de la Universidad Nacional de San Martn: http://www.unsam.edu.ar/

    -Reglamento General de alumnos de UNSAM-Estatuto de la Universidad Nacional de San Martn

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    8/207

    8

    PROGRAMA DE LA MATERIA: INTRODUCCIN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

    El curso de Introduccin a los Estudios Universitarios [IEU] es una de las dos materias que se dictan en el

    CPU para las carreras de Ciencias Sociales que se ofrecen en la UNSAM.

    IEUtiene como objetivos que los estudiantes:

    1.

    Conozcan y utilicen la lgica de pensamiento cientfico.

    1.1.

    Identifiquen un problema cientfico, conozcan y utilicen el mtodo cientfico y comprendan sus

    pasos.

    1.2. Conozcan y utilicen estrategias de anlisis y resolucin de problemas.

    2.

    Dominen algunas estrategias de estudio y reflexionen sobre el propio aprendizaje.

    2.1.

    Desarrollen hbitos de estudio.

    2.2.

    Conozcan y hagan uso de algunas estrategias de estudio para avanzar en el aprendizaje.

    Equipo docente:

    Ana Luca Olmos

    Guadalupe Moreno

    Luca Landa

    Mariana Luzuriaga

    Marianne Von Lucken

    Mariela Paolino

    Mnica Evangelina Montero Olivo

    Horas y das de cursada:Turno maana: martes y juevesde 8:30hs a 12:00hs

    Turno noche:martes y juevesde 18:00hs a 21:30hs

    La clase del feriado del martes 9 de febrero se recuperar el viernes 5 de febrero.

    Condiciones de regularidad

    Para acreditar esta asignatura los estudiantes debern:

    Cumplir con el 75% de asistencia a clase.

    Tener una participacin activa en clase. Entregar la tarea solicitada, en tiempo y forma.

    Leer el material bibliogrfico antes de cada clase.

    El plagioes el uso de las palabras, ideas, juicios, imgenes o datos de otra persona como propias, sin registrar lacita, con intencin o sin intencin. El plagio no est permitido dentro de las reglas de trabajo acadmico.

    La copia en los exmenes se considera un acto de deshonestidad intelectual y es causa de apercibimiento osuspensin.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    9/207

    9

    Mapa de la materia

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    10/207

    10

    Cronograma de clases y lecturas

    Fecha Clases Unidad temtica Bibliografa

    Martes

    02/02

    Clase1 - Diagnstico.

    - Hbitos de estudio.

    - Tcnicas de estudio:identificacin de ideasprincipales y anotacionesmarginales.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Dubet, F. (2011): Introduccin. En: Dubet, F.Repensar lajusticia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades.

    Buenos Aires: Siglo XXI. Pp 11-15

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013):Tendencias globales de un mundo incierto: oportunidades ydesafos para el desarrollo humano.Informe Nacional sobre

    Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo incierto:

    Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Argentina.Seleccin y adaptacin propia de pp 37-39

    TAREA:

    Elias, N. (1986): La gnesis del deporte como problemasociolgico punto 5. En: Elias, N. y Dunning, E. (1986):Deporte

    y ocio en el proceso de la civilizacin.Madrid: Fondo de culturaeconmica. Pp 163 -167Kessler, G. (2014) El caso argentino. En:Le mondediplomatique. Edicin Nro 183 - Septiembre de 2014. En lnea:http://www.eldiplo.org/index.php/archivo/183-mas-riqueza-mas-desigualdad/el-caso-argentino/

    Jueves

    04/02

    Clase 2 - Tcnicas de estudio y para lapresentacin de informacin:

    1) Redes conceptuales.

    2) Mapas conceptuales.

    - Devolucin del Diagnstico.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Dubet, F. (2011): Introduccin. En: Dubet, F.Repensar lajusticia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades.

    Buenos Aires: Siglo XXI. Pp 11-15

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013):Tendencias globales de un mundo incierto: oportunidades y

    desafos para el desarrollo humano.Informe Nacional sobreDesarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo incierto:

    Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Argentina.Seleccin y adaptacin propia de pp 37-39

    TAREA:

    Elias, N. (1986): La gnesis del deporte como problemasociolgico punto 5. En: Elias, N. y Dunning, E. (1986):Deporte

    y ocio en el proceso de la civilizacin.Madrid: Fondo de culturaeconmica. Pp 163 -167

    Kessler, G. (2014) El caso argentino. En:Le mondediplomatique. Edicin Nro 183 - Septiembre de 2014. En lnea:http://www.eldiplo.org/index.php/archivo/183-mas-riqueza-mas-

    desigualdad/el-caso-argentino/Bunge, M. (s/f) La ciencia, su mtodo y su filosofa En:www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    Nagel, E. (1981): La ciencia y el Sentido comn. En:Laestructura de la ciencia. Problemas de la lgica de la investigacin

    cientfica. Barcelona: Paids (Paids Studio / Bsica). (pp. 15-26)

    Viernes

    5/02

    Clase 3 - Conocimiento cientfico yconocimiento de sentidocomn.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    PRIMERA PARTE:

    Barrios de Pie. (2008): Bajar la edad de imputabilidad no essolucin. 4 de noviembre. Disponible en:http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/4-11-

    08_Barrios_de_pie.pdfGarca, (2014): S a la baja.El Pas. Disponible en:http://www.elpais.com.uy/opinion/baja.html

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    11/207

    11

    Lacalle, L. A. (2014): Edad de imputabilidad.El Pas.Disponible en: http://www.elpais.com.uy/opinion/edad-imputabilidad.html

    Pascual, M., (2009). Bajar la edad de imputabilidad no significacriminalizar la pobreza.La Nacin.17 de abril. Disponible en:http://www.lanacion.com.ar/1119126-bajar-la-edad-de-

    imputabilidad-no-significa-criminalizar-la-pobreza.Rojido, E. y Trajtenberg, N. Puede la baja de la edad deimputabilidad penal mejorar la seguridad en Uruguay? Disponibleen: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2014/09/ROJIDO-y-TRAJTENBERG.pdf

    SEGUNDA PARTE:

    Bunge, M. (s/f) La ciencia, su mtodo y su filosofa En:www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS

    Nagel, E. (1981): La ciencia y el Sentido comn. En:Laestructura de la ciencia. Problemas de la lgica de la investigacin

    cientfica. Barcelona: Paids (Paids Studio / Bsica). (pp. 15-26)

    TAREACaballero-Hoyos, R. y Villaseor-Sierra, A. (2003):Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos:consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pblica.Mxico 2003; vol. 45, supl 1. S108-S114.

    Grimberg, M. (2002) Iniciacin sexual, prcticas sexuales yprevencin del VIH/SIDA en jvenes de sectores populares: unanlisis antropolgico de gnero.Horizontes Antropolgicos,Porto Alegre, ao 8, n. 17, p. 47-75, junho de 2002

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Ministerio de Educacin de la Nacin, INFOD, OEI, UNICEF.(2008):Documento metodolgico orientador para la investigacineducativa. Argentina

    Martes

    9/02

    FERIADO

    Jueves11/02

    Clase 4 - Charla informativa de laUNSAM.

    - Problematizacin de larealidad.

    - Diferencias entre problemasde investigacin y de gestin.

    - Definicin de problemas deinvestigacin.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Caballero-Hoyos, R. y Villaseor-Sierra, A. (2003):Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos:consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pblica.Mxico 2003; vol. 45, supl 1. S108-S114.

    Grimberg, M. (2002) Iniciacin sexual, prcticas sexuales y

    prevencin del VIH/SIDA en jvenes de sectores populares: unanlisis antropolgico de gnero.Horizontes Antropolgicos,Porto Alegre, ao 8, n. 17, p. 47-75, junho de 2002

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Bachelard, G. (1974): La nocin de obstculo epistemolgico.En:La formacin del espritu cientfico. Buenos aires: Siglo XXI.

    Bunge, M. (s/f) La ciencia, su mtodo y su filosofa En:www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    Chalmers, A. (2000): Qu es esa cosa llamada ciencia?Madrid:Siglo XXI editores

    Ministerio de Educacin de la Nacin, INFOD, OEI, UNICEF.(2008):Documento metodolgico orientador para la investigacineducativa.Argentina

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    12/207

    12

    Nagel, E. (1981): La ciencia y el Sentido comn. En:Laestructura de la ciencia. Problemas de la lgica de la investigacin

    cientfica. Barcelona: Paids (Paids Studio / Bsica). (pp. 15-26)

    Palma, H (s/f): El problema del mtodo. Mimeo

    Martes

    16/02

    Clase 5 -Primer parcial

    - La investigacin cientficaemprica: Mtodos para laconstruccin de conocimiento.

    1) Mtodo deductivo.

    2) Mtodo inductivo.

    3) Mtodo hipotticodeductivo.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Caballero-Hoyos, R. y Villaseor-Sierra, A. (2003):Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos:consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pblica.Mxico 2003; vol. 45, supl 1. S108-S114.

    Grimberg, M. (2002): Iniciacin sexual, prcticas sexuales yprevencin del VIH/SIDA en jvenes de sectores populares: unanlisis antropolgico de gnero.Horizontes Antropolgicos,Porto Alegre, ao 8, n. 17, p. 47-75, junho de 2002

    TAREA:

    Chalmers, A. (2000): La inferencia de teoras a partir de loshechos: la induccin. En: Chalmers (2000): Qu es esa cosallamada ciencia?Madrid: Siglo XXI Editores.

    Jueves

    18/02

    Clase 6 - Definicin de problemas deinvestigacin.

    - La investigacin cientficaemprica: Mtodos para laconstruccin de conocimiento.

    1) Mtodo deductivo.

    2) Mtodo inductivo.

    3) Mtodo hipotticodeductivo.

    - Influencia de los contextosde produccin cientfica ytradiciones intelectuales yculturales

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Chalmers, A. (2000) La inferencia de teoras a partir de loshechos: la induccin. En: Chalmers (2000) Qu es esa cosallamada ciencia? Madrid: Siglo XXI Editores.

    Hempel, C. (1987) La investigacin cientfica: invencin ycontrastacin. En: Hempel, C. (1987): Filosofa de la Ciencia

    Natural. Madrid: Alianza Ed.

    TAREA:

    Aruj, R. (2012): Los trabajadores inmigrantes de la construccin:su aporte y significacin. En: Organizacin Internacional para lasMigraciones. Oficina Regional para Amrica del Sur. (2012):Elimpacto de las migraciones en argentina. Cuadernos migratorios n2. Buenos Aires: OIM. Seleccin pp 235-238

    Ragin, Ch. (1994): El mtodo cientfico es lo que caracteriza a lainvestigacin social?. En:La construccin de la investigacinsocial. Bogot: Siglo del hombre editores - Universidad de losAndes - SAGE Publications (pp44-49).

    Wainerman, C. y Heredia, M. (1999): Introduccin. En: Mamamasa la masa? Cien aos en los libros de lectura de la escuela

    primaria. Buenos Aires: Editorial Belgrano, pp 21-30

    Martes

    23/02

    Clase 7 - Metodologa de lainvestigacin en Ciencias

    Sociales.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Aruj, R. (2012): Los trabajadores inmigrantes de la construccin:

    su aporte y significacin. En: Organizacin Internacional para lasMigraciones. Oficina Regional para Amrica del Sur. (2012):Elimpacto de las migraciones en argentina. Cuadernos migratorios n2. Buenos Aires: OIM. Seleccin pp 235-238

    Ragin, Ch. (1994): El mtodo cientfico es lo que caracteriza a lainvestigacin social?. En:La construccin de la investigacinsocial. Bogot: Siglo del hombre editores - Universidad de losAndes - SAGE Publications (pp44-49).

    Wainerman, C. y Heredia, M. (1999): Introduccin. En: Mamamasa la masa? Cien aos en los libros de lectura de la escuela

    primaria. Buenos Aires: Editorial Belgrano, pp 21-30

    TAREA:

    Auyero, J y Swistun, D. (2008): Introduccin. En:Inflamable.Estudio del sufrimiento ambiental.Buenos Aires: Paidos

    Palieraki, E. (2003): Las manifestaciones callejeras y la

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    13/207

    13

    experiencia de la unidad popular (1970-1973). Una interpretacin apartir de la violencia poltica en las Calles de Santiago. En:Revista Electrnica de historia. Pensamiento Crtico. N 3.

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009):Argumentos y teoras.Aproximacin a la epistemologa. Buenos Aires: Educando

    Chalmers, A. (2000): Qu es esa cosa llamada ciencia?Madrid:Siglo XXI editores

    Hempel, C. (1987): Filosofa de la Ciencia Natural. Madrid:Alianza Ed.

    Hernndez Sampieri, R.; Fernndez Collado, C.; Baptista Lucio,MP. (2010):Metodologa de la investigacin. Mxico DF:McGRAW-HILL. Quinta edicin.

    Hernndez Sampieri, R.; Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio,P. (1997):Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc GrawHill.

    Klimovsky, G. (1997):Las desventuras del conocimientocientfico. Buenos Aires: A-Z Editores

    Ministerio de Educacin de la Nacin, INFOD, OEI,UNICEF. (2008):Documento metodolgico orientador

    para la investigacin educativa. Argentina.

    Palma, H (s/f): El problema del mtodo. Mimeo

    Mayntz, R; Holm, K y Hbner, P. (1975):Introduccina los mtodos de la sociologa emprica.Madrid:Alianza editorial.

    Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005):Recomendaciones para la redaccin del marco terico, los

    objetivos y la propuesta metodolgica de proyectos deinvestigacin en ciencias sociales. En publicacin:Manual demetodologa. Buenos Aires: CLACSO - Coleccin Campus Virtual.

    Sandoval Casilimas, C. (1996):Investigacin cualitativa.Coleccin: Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de

    investigacin social. Bogot: ICFES.

    Silva, M. R. (2006):Apuntes para la elaboracin de un proyectode investigacin social. Mxico: UNAM.

    Tamayo y Tamayo, M. (2003):El proceso de la investigacincientfica. Mxico: Limusa Noriega Editores.

    Vasilachis de Gialdino, I. (1992): Introduccin.Mtodoscualitativos I. Los problemas terico-epistemolgicos. Buenos

    Aires: Centro Editor de Amrica Latina

    Jueves

    25/2

    Clase 8 - Metodologa de lainvestigacin en CienciasSociales.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Aruj, R. (2012): Los trabajadores inmigrantes de la construccin:su aporte y significacin. En: Organizacin Internacional para lasMigraciones. Oficina Regional para Amrica del Sur. (2012):Elimpacto de las migraciones en argentina. Cuadernos migratorios n2. Buenos Aires: OIM. Seleccin pp 235-238

    Auyero, J y Swistun, D. (2008): Introduccin. En:Inflamable.Estudio del sufrimiento ambiental.Buenos Aires: Paidos

    Wainerman, C. y Heredia, M. (1999): Introduccin. En: Mamamasa la masa? Cien aos en los libros de lectura de la escuela

    primaria. Buenos Aires: Editorial Belgrano, pp 21-30TAREA:

    Ponza, P. (2008): El Concilio Vaticano II y el ethos

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    14/207

    14

    revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta. En:RevistaDebates.

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009):Argumentos y teoras.

    Aproximacin a la epistemologa. Buenos Aires: EducandoChalmers, A. (2000): Qu es esa cosa llamada ciencia?Madrid:Siglo XXI editores

    Hempel, C. (1987): Filosofa de la Ciencia Natural. Madrid:Alianza Ed.

    Hernndez Sampieri, R.; Fernndez Collado, C.; Baptista Lucio,MP. (2010):Metodologa de la investigacin. Mxico DF:McGRAW-HILL. Quinta edicin.

    Hernndez Sampieri, R.; Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio,P. (1997):Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc GrawHill.

    Klimovsky, G. (1997):Las desventuras del conocimientocientfico. Buenos Aires: A-Z Editores

    Ministerio de Educacin de la Nacin, INFOD, OEI,UNICEF. (2008):Documento metodolgico orientador

    para la investigacin educativa. Argentina.

    Palma, H (s/f): El problema del mtodo. Mimeo

    Mayntz, R; Holm, K y Hbner, P. (1975):Introduccina los mtodos de la sociologa emprica.Madrid:Alianza editorial.

    Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005):Recomendaciones para la redaccin del marco terico, losobjetivos y la propuesta metodolgica de proyectos de

    investigacin en ciencias sociales. En publicacin:Manual demetodologa. Buenos Aires: CLACSO - Coleccin Campus Virtual.

    Sandoval Casilimas, C. (1996):Investigacin cualitativa.Coleccin: Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de

    investigacin social. Bogot: ICFES.

    Silva, M. R. (2006):Apuntes para la elaboracin de un proyectode investigacin social. Mxico: UNAM.

    Tamayo y Tamayo, M. (2003):El proceso de la investigacincientfica. Mxico: Limusa Noriega Editores.

    Vasilachis de Gialdino, I. (1992): Introduccin.Mtodoscualitativos I. Los problemas terico-epistemolgicos. BuenosAires: Centro Editor de Amrica Latina

    Martes

    01/03

    Clase 9 Lectura y anlisis de tablasde valor y grficos.

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    TAREA:

    Tamayo Sez, M. (1997): El anlisis de las polticas pblicas.En: Ban, R. y Carrillo, E. (comp).La nueva administracin

    pblica. Madrid: Alianza Universidad.

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    CIPPEC data. Versin digital en http://cippec.org/data/#mid/2001

    Conocimientos con todos y para todos EcuRed. Sitio web:http://www.ecured.cu/index.php/Cartograma

    Indec. Censo 2001. Publicado en http://www.indec.gov.ar/Indec. Censo 2010. Enhttp://www.censo2010.indec.gov.ar/definitivostotalxpais.asp

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    15/207

    15

    Indec (2012): Censo Nacional de Pblacin, Hogares y Viviendas2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B.Nmero 2. Tomo 1. Buenos Aires. Versin digital en:http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf

    Instituto Nacional de Estadstica de Espaa. Explica. Primerospasos: tipos de grficos. Cul es su uso? Versin digital en:

    http://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdfMoschen, JC. (1985):Aprendizaje y desarrollo intelectual en laenseanza de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Stella.

    Villegas Alemn, A. (2012): Grficos Estadsticos. Curso deProbabilidad y Estadstica. Universidad Autnoma de CentroAmrica. Sede Regional Pacfico Norte. Nicoya Guancaste. p15.Versin digital en:http://www.uaca.ac.cr/bv/ebooks/estadistica/15.pdf

    Q-Analyssis Blog. En: http://q-analysis.blogspot.com.ar/.

    Jueves

    03/03

    Clase 10 Segundo Parcial

    -Definicin de problemas de

    gestin.-Resolucin de problemas

    BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASE

    Tamayo Sez, M. (1997): El anlisis de las polticas pblicas.

    En: Ban, R. y Carrillo, E. (comp).La nueva administracinpblica. Madrid: Alianza Universidad.

    TAREA:

    Auyero, J. y Swistun, D. (2008): El polo y el barrio.Inflamable.Estudio del sufrimiento ambiental.Buenos Aires: Ed. Paidos.

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Aguilar Villanueva, Luis. (1993): Problemas Pblicos y Agenda deGobierno. Mxico: Miguel ngel Porra.

    Allison, Graham T. (1993): Modelos conceptuales: La crisis de losmisiles cubanos. En: Aguilar Villanueva, L.Antologa dePolticas Pblicas, 4 vols. Mxico DF: Miguel Angel Porra.Moore, Mark H. (1993): Anatoma del problema de la herona: unejercicio de definicin de problemas. En Aguilar Villanueva, L.

    Antologa de Polticas Pblicas, vol. 3. Mxico DF: Miguel AngelPorra.

    Muller, P. (2009):Las polticas pblicas. Colombia: UniversidadExternado Colombia.

    Oszlak, O y ODonnell G. (1984): Estado y Polticas estatales enAmrica Latina: Hacia una estrategia de investigacin. En:Kliksberg, B. y Sulbrandt, J. (comps.). Para investigar la

    Administracin Pblica. Madrid: INAP.

    Martes8/03

    Clase 11 -

    Resolucin de problemas BIBLIOGRAFA PARA EL TRABAJO EN CLASEAuyero, J. y Swistun, D. (2008): El polo y el barrio.Inflamable.

    Estudio del sufrimiento ambiental.Buenos Aires: Ed. Paidos.

    Auyero, J. y Swistun, D. (2008): Una espera expuesta.Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental.Buenos Aires: Ed.Paidos.

    Tamayo Sez, M. (1997): El anlisis de las polticas pblicas.En: Ban, R. y Carrillo, E. (comp).La nueva administracin

    pblica. Madrid: Alianza Universidad.

    BIBLIOGRAFA DE CONSULTA

    Aguilar Villanueva, Luis. (1993): Problemas Pblicos y Agenda deGobierno. Mxico: Miguel ngel Porra.

    Allison, Graham T. (1993): Modelos conceptuales: La crisis de los

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    16/207

    16

    misiles cubanos. En: Aguilar Villanueva, L.Antologa dePolticas Pblicas, 4 vols. Mxico DF: Miguel Angel Porra.

    Moore, Mark H. (1993): Anatoma del problema de la herona: unejercicio de definicin de problemas. En Aguilar Villanueva, L.

    Antologa de Polticas Pblicas, vol. 3. Mxico DF: Miguel AngelPorra.

    Muller, P. (2009):Las polticas pblicas. Colombia: UniversidadExternado Colombia.

    Oszlak, O y ODonnell G. (1984): Estado y Polticas estatales enAmrica Latina: Hacia una estrategia de investigacin. En:Kliksberg, B. y Sulbrandt, J. (comps.). Para investigar la

    Administracin Pblica. Madrid: INAP.

    Tamayo Sez, M. (1997): El anlisis de las polticas pblicas.En: Ban, R. y Carrillo, E. (comp).La nueva administracin

    pblica. Madrid: Alianza Universidad.

    Jueves

    10/03

    Clase 12 Tercer Parcial o Parcialintegrador

    Modos de Evaluacin

    La evaluacin de la materia se compone de instancias de evaluacin formativa (de proceso) y de instancias deevaluacin sumativa (de resultados).

    Sern instancias de evaluacin formativa:

    -

    Los trabajos entregados durante la cursada de la materia, tanto aquellos realizados en clase como aquellosrealizados de tarea.

    -

    La participacin en clase.

    Instancia de evaluacin sumativa:

    -

    La materia de IEU cuenta con tres instancias de evaluacin parcial. Los parciales sern ejerciciosintegradores de lo trabajado en clase, y se realizarn de manera individual, escrita y presencial.

    Las fechas designadas para cada instancia estn establecidas en el cronograma de la materia.

    -

    Cada parcial se aprueba con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Dicha calificacin se alcanza aldemostrar que se comprenden un conjunto bsico de contenidos de la materia que son imprescindibles paratransitar las primeras materias de la carrera.

    -

    En caso de no aprobar el primer parcial y/o el segundo parcial se volvern a rendir los contenidoscorrespondientes en la instancia del tercer parcial. En ese caso, esta tercera instancia ser un parcialintegrador.

    -

    Criterios que se utilizarn para evaluar todas las instancias de examen:

    Pertinencia de la respuesta.

    Claridad en la respuesta.

    Aplicacin de contenidos de la materia en casos concretos.

    Profundidad y complejidad de los anlisis.

    Justificacin de las respuestas.

    Cada parcial tendr, a su vez, una grilla de evaluacin particular en la cual se ponderarn los contenidos que sonimprescindibles para la aprobacin de la materia.

    Materiales:

    Se utilizar un cuadernillo de clase en el que est incorporada la bibliografa obligatoria.La bibliografa complementaria se encuentra digitalizada o en la biblioteca.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    17/207

    FICHA 1

    Contenidos de la clase

    - Hbitos de estudio

    - Tcnicas de estudio: identificacin de ideas principales y anotaciones marginales

    Objetivos de la clase

    Que los estudiantes:

    - Conozcan los pasos para desarrollar hbitos de estudio.

    - Conozcan y utilicen las tcnicas de estudio de identificacin de ideas principales y anotaciones marginales.

    Bibliografa para el trabajo en clase

    - Dubet, F. (2011): Introduccin. En: Dubet, F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad deoportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp 11-15

    - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013): Tendencias globales de un mundo incierto:oportunidades y desafos para el desarrollo humano. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013.

    Argentina en un mundo incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Argentina. Seleccin yadaptacin propia de pp 37-39

    Tarea:

    - Elias, N. (1986): La gnesis del deporte como problema sociolgico punto 5. En: Elias, N. y Dunning, E.(1986):Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin.Madrid: Fondo de cultura econmica. Pp 163 -167

    - Kessler, G. (2014) El caso argentino. En: Le monde diplomatique. Edicin Nro 183 - Septiembre de 2014. Enlnea: http://www.eldiplo.org/index.php/archivo/183-mas-riqueza-mas-desigualdad/el-caso-argentino/

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    18/207

    HBITOS DE ESTUDIO

    1. Introduccin terica

    Los hbitos de estudio son el mejor y ms potente camino que te conduce al xito acadmico. Lo que determinanuestro desempeo acadmico es el tiempo que le dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo cotidiano.

    Algunos consejos:

    Organiz tu horario acadmico. Record que si un da no cumpls con las horas previstas, tendrs querecuperarlas todas juntas.

    Utiliz un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas paraexmenes y trabajos. Inclu tiempo para dormir, hacer ejercicios fsicos y actividades sociales. Trabaj laanticipacin.

    Determin el mejor lugar y momento del da para estudiar. Lo ideal es estudiar sin distracciones(televisin, ruidos, olores, dispositivos mviles, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado, con buena luz ycmodo.

    Revis cada da los apuntes de clase:esto te ayudar a afianzar contenidos y comprender mejor cada tema.

    Prest atencin en la clase y toma apuntes de lo expresado por el docente, no se trata de anotar todo, sino loms importante.

    Divid los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas ms pequeas y manejables. Esimportante distinguir entre lo urgente y lo importante.

    Utilizla tcnica de estudio que ms te favorezca.

    Manten las lecturas, tareas y ejercitacin al da. Ir a clase conociendo de antemano la temtica que setrabajar, con las lecturas previas hechas y con las preguntas que te hayan surgido en esa primeraaproximacin al material te permitir aprovechar mejor la clase, como tambin los espacios de intercambiocon docentes y compaeros.

    TCNICAS DE ESTUDIO1. Introduccin terica y trabajo conjunto sobre un texto

    Consigna de trabajo conjunto:

    1) Leemos el texto.

    2) Marcamos los conceptos que no conocemos.

    3) Identificamos y subrayamos la/s idea/s principal/es.

    4) Realizamos anotaciones marginales que nos sirvan de gua de lectura y de sntesis del texto.

    Texto 1: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013): Tendencias globales de un mundo incierto:oportunidades y desafos para el desarrollo humano.Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina enun mundo incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Argentina. Seleccin y adaptacin propia de pp37-39

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    19/207

    Evolucin demogrfica

    La evolucin demogrfica2 es concomitante3 con el desarrollo humano4. El crecimiento de la poblacinmundial, pero sobre todo de su esperanza de vida y de su nivel educativo, evidencian logros esenciales del desarrollohumano: hay ms personas, con vidas ms largas y saludables, y con mayor acceso al conocimiento, todo lo cual lesfacilita una base ms amplia para desarrollar sus capacidades y materializar sus proyectos autnomos de vida.

    Sin embargo, la explosin demogrfica implica riesgos crecientes de aglomeracin y agotamiento de recursos,mientras que la tendencia al envejecimiento poblacional presenta nuevos retos a los mercados de trabajo y a lossistemas de seguridad social. Asimismo, en un mundo donde la distribucin de oportunidades es muy desigual, lamigracin tiene un gran potencial para mejorar el desarrollo humano. El enfoque del desarrollo humano reconoce a lamovilidad como un componente esencial de la libertad de las personas (PNUD, 2009a). Sin embargo, la migracin noes una pura expresin de elecciones individuales. La gente migra bajo restricciones que pueden ser muy severas, y los

    beneficios que obtiene de ello se distribuyen desigualmente.

    En octubre de 2011 el mundo alcanz un hito: super los 7000 millones de habitantes. La tasa de crecimientode la poblacin mundial alcanz su mximo de 2% anual entre 1965 y 1970. Desde entonces las tasas de crecimientose han desacelerado, principalmente como resultado de la cada de las tasas de fertilidad del mundo en desarrollo. A

    pesar de esta desaceleracin, se proyecta que la poblacin mundial superar los 9000 millones a mitad de siglo, y

    exceder los 10.000 millones en 2100 (DAES, 2011).Junto al descenso de la fertilidad, la reduccin de la tasa de mortalidad explica el creciente envejecimiento de

    la poblacin. En el siglo XX se produjo el mayor descenso de la mortalidad de la historia: en el perodo 1950-55 laesperanza de vida era de 48 aos; en el perodo 2005-10, de 68 aos, 20 aos ms.

    Se espera que hasta la segunda mitad del siglo XXI, el crecimiento de la poblacin (estimado en 819 millonesde personas) ocurra casi en su totalidad en las regiones de menor desarrollo, sobre todo en frica.

    El hito de 7000 millones est acompaado de xitos, reveses y paradojas. Si bien el tamao sin precedentesde la poblacin mundial encierra xitos tales como una mayor esperanza de vida y menor mortalidad infantil, no todosse han beneficiado de esos logros. Por otro lado, en algunos de los pases ms pobres las altas tasas de fecundidad

    perjudican el desarrollo y perpetan la pobreza, mientras que en algunos de los pases ms ricos las bajas tasas de

    fecundidad, junto con el envejecimiento poblacional, suscitan inquietud acerca de las perspectivas de crecimientoeconmico sostenido y de la viabilidad de los sistemas de seguridad social (UNFPA, 2011).

    Te proponemos una tcnica de estudio

    La tcnica de estudio que te proponemos consta de tres momentos. El primer momento consiste en unalectura global, que es la forma inicial de acercarse al contenido e identificar el tema que aborda el texto. El segundomomento consiste en una lectura que se realiza de forma detenida con el objetivo de identificar y ordenar las

    principales ideas del texto y hacer anotaciones marginales. Por ltimo, el momento de la relectura nos permitesintetizar el texto ledo.

    Pasos detallados:

    1. Primer paso: Lectura global

    Es una lectura rpida, a vuelo de pjaro. Permite acercarse al tema. Por lo general, es un momento en el cualelaboramos hiptesis sobre qu dice el texto. stas sern revisadas luego, en la segunda y tercera lectura.

    Proporciona una visin panormica del texto.

    2La Evolucin demogrfica alude a los patrones de cambio de las poblaciones humanas en trminos de su tamao, estructura, ysus caractersticas. Esta descripcin del cambio se realiza mediante distintos indicadores estadsticos.3Concomitante: adj. Que aparece o acta conjuntamente con otra cosa. (www.rae.es).4El Desarrollo humano es un ndice creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El PNUD entiende al

    desarrollo humano como un proceso de expansin de las capacidades de las personas y de las libertades efectivas que ellasexperimentan en sus trayectorias de vida. (http://www.ar.undp.org/). El ndice Desarrollo Humano se basa en la medicin de tresindicadores: 1) Longevidad,medida en funcin de la esperanza de vida al nacer. 2) Nivel educacional, medido en funcin de unacombinacin de la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta de matrcula combinada de primaria, secundaria y superior. 3)Nivel de vida, medido por el PBI realper cpita(PPA en dlares).

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    20/207

    Permite identificar las seales que tiene el texto:

    Ttulo y subttulos.

    Estructura lgica del texto (puede estar dividido por subtemas o partes diferentes o puede tener unasecuencia temporal).

    Tema central.Partes.

    A) Introduccin

    Se ubica en el primer apartado del texto.

    Puede estar compuesto por uno o ms prrafos.

    Presenta el tema, el problema central y/o la hiptesis.

    Despierta el inters del lector.

    Anuncia la estructura del texto en general

    B) Desarrollo

    Corresponde a los prrafos intermedios.

    Desarrolla la idea principal, problema o tema del texto.

    Presenta y desarrolla los argumentos que sostienen o refutan la hiptesis propuesta.

    Contiene la evidencia que sostiene esos argumentos.

    C) Conclusin

    Corresponde al ltimo apartado del texto. Puede estar compuesto por uno o ms prrafos.

    Sintetiza el contenido. Relaciona los temas analizados.

    Presenta los resultados obtenidos.

    Ilustraciones.

    Palabras destacadas por la tipografa.

    2. Segundo paso: Lectura detenida

    El objetivo de la segunda lectura es descomponer el texto en sus unidades de significacin mnima para lograruna comprensin ms clara y profunda del texto.

    Esta lectura detenida implica un trabajo inquisitivo y analtico. En ella se identifican y subrayan las ideasprincipales y palabras claves, se sealan las distintas partes del texto, y se representa grfica y conceptualmente loscontenidos y relaciones del texto, entre otras. En este sentido, es una lectura activa que no slo busca identificar sinotambin realizar preguntas al texto.

    A-Subrayar

    Subrayar o destacar partes importantes del texto mientras se lee estimula la lectura activa.

    Lo decisivo de subrayar no es el acto de resaltar sino el acto de decidir qu informacin del texto es losuficientemente importante como para merecer destacarla.

    No es til subrayar todo lo que se encuentra dentro del texto en forma indiscriminada.

    Se sugiere trabajar con lpices o resaltadores de colores. Se puede asignar un color para las ideas principales y otro para las secundarias.

    Se debe prestar mucha atencin a las definiciones ya que suelen vincularse a conceptos o ideas clave.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    21/207

    Los ejemplos merecen una atencin especial, ya que son muy tiles, pero solo en funcin de lasdefiniciones.

    El texto subrayado permitir un mejor repaso al lector.

    Facilita el estudio, la retencin, y la confeccin de esquemas, mejora la atencin, y permite un eficazrepaso posterior.

    B- Buscar las ideas principales

    Las ideas principales representan la respuesta a las preguntas: de qu se trata el texto/apartado/prrafo?,qu ideas, hiptesis o evidencias presenta all el autor en relacin al tema del texto?

    Cada apartado desarrolla una idea general.

    Cada prrafo es una idea.

    C- Palabras claves

    Son los conceptos centrales del texto.

    Son aquellas palabras que dan sentido al texto en general, o al prrafo en particular.

    Son indispensables para comprender y recordar la idea principal de un prrafo o texto.

    Las palabras claves corresponden a sustantivos y adjetivos.

    D- Diccionario

    Es imprescindible utilizarlo para comprender el significado de palabras desconocidas.

    Desconocer varias de las palabras que se encuentran dentro del texto traba la lectura y su posteriorcomprensin. El significado de algunas palabras puede inferirse por el contexto, pero otras no.

    Al buscar el significado de palabras desconocidas en el diccionario se puede interpretar el texto con mayorprecisin.

    En muchos casos, es necesario consultar diccionarios disciplinares especficos, ya que muchos conceptostienen significados particulares en los distintos campos de conocimiento.

    Se recomienda escribir las definiciones en el texto para tenerlas disponibles en su relectura.

    Ms all del diccionario de papel, se puede recurrir tambin a la pgina web de la Real Academia Espaola(www.rae.es), o bien a otros sitios de bsqueda de sinnimos, antnimos y definiciones (tales comowww.wordreference.com/es/)

    3. Tercer paso: Relectura

    La relectura del texto se realizar tantas veces como sea necesario para comprender el contenido del texto.

    Muchas veces, una tercera lectura se realiza al momento de utilizar el texto a propsito de una produccin, sea

    una evaluacin, trabajo prctico o exposicin oral. En este momento, la lectura est orientada a un objetivo especfico,por lo cual se realiza en forma ms dirigida y en mayor profundidad, y puede centrarse en partes especficas del texto.

    A-Preguntas claves

    Son preguntas indispensables para recuperar la informacin.

    Ayudan a recopilar la informacin y ordenarla en categoras acordes al contenido del texto.

    Permiten obtener una informacin ms completa y precisa del contenido del texto.

    Responderlas permite saber si se ha comprendido lo que se ley. Estas respuestas sintetizarn las ideasprincipales del texto.

    Favorecen la atencin y concentracin. Ayudan a focalizar la lectura.

    Desarrollan la habilidad para razonar y adquirir nuevos conocimientos.

    Las preguntas claves a formular son:

    Quin? (Sujeto)

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    22/207

    Cmo? (Caractersticas)

    Cundo? (Tiempo)

    Dnde? (Lugar)

    Cunto? (Cantidad)

    Qu? (Accin)

    Por qu? (Razn de la accin)

    Para qu? (Razn de la utilidad)

    Cul? (Eleccin)

    Permiten la rectificacin de ideas que uno desarrolla en la primera lectura.

    La omisin de alguna pregunta clave dificultar una informacin completa.

    Es una herramienta muy eficaz para exponer lecciones orales.

    B-Notas marginales

    Se realizan luego de subrayar las ideas principales.

    Son anotaciones breves que se realizan en el margen derecho o izquierdo de la hoja. Complementan osintetizan la informacin que brinda el texto utilizando lenguaje propio. Para complementar la informacin

    brindada por el texto se pueden incluir los significados de palabras o conceptos desconocidos, referenciasbibliogrficas, ideas o preguntas que surgen con la lectura; para sintetizar ideas principales se pueden utilizarconceptos, oraciones cortas, abreviaturas y smbolos.

    Ayudan a sintetizar y sealar las ideas principales de un texto y pueden ser tiles al momento de realizar unresumen, una exposicin oral, un mapa conceptual, u otro producto que, luego, puede servirnos para estudiar.

    2. Trabajo individual y en conjunto sobre el Texto 2Consigna 1 - Texto 2:

    Le detenidamente la Introduccin del libro Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad deoportunidadesde Franois Dubet.

    Luego, realiz las siguientes actividades:

    1) Identific las palabras que no conozcas.

    2) Subray la o las ideas principales del texto.

    3) Resalt los conceptos principales.

    4) Realiz anotaciones marginales que te sirvan de gua de lectura y de sntesis del texto.5) Se har una puesta en comn de lo trabajado.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    23/207

    TAREA

    Esta tarea es obligatoria y ser necesaria para el trabajo que se realizar en la siguiente ficha.

    Consigna 2 - Texto 3:

    Hac una primera lectura del Punto V del captulo La gnesis del deporte como problema sociolgico de Norbert

    Elias (pp 163 -167).1) Identific el tema central del mismo.

    2) Marc las palabras que no conozcas.

    Hac una lectura detenida del texto, en ella:

    1) Subray las ideas principales que presenta el texto.

    2) Realiz las anotaciones marginales.

    Esta tarea es optativa y ser necesaria para la realizacin de la tarea optativa de la siguiente ficha.

    Consigna 3 - Texto 4:Hac una primera lectura del texto de Gabriel Kessler, El caso argentino.

    1) Identific el tema central del mismo.

    2) Marc las palabras que no conozcas.

    Hac una lectura detenida del texto, en ella:

    1) Subray las ideas principales que presenta el texto.

    2) Realiz las anotaciones marginales.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    24/207

    Dubet,Fran

    ois

    Repensarla

    justiciasocial.-1ed.-BuenosAires:SigloXXIEditores,

    2011.

    128p.;21x1

    4cm.(Sociologaypoltica/SerieEducacinysociedad)

    Traducidop

    or:AlfredoGriecoyBavio

    ISBN978-987-629-163-7

    1.EnsayoSociolgico.I.GriecoyBavio,Alfredo,trad.II.Ttulo

    CDD301

    Cetouvrage,publidanslecadreduProgrammed'AidelaPublicationVictoria

    Ocampo,bnficiedusoutiendeCulturesfrance,oprateurduMinistreFranais

    desAffairesEtrangresetEuropennes,duMinistreFranaisdelaCultureetdela

    CommunicationetduServicedeCooprationetd'ActionCulturelledel'Ambassade

    deFranceenArgentine.

    Estaobra,pu

    blicadaenelmarcodelProgramadeAyudaalaPublicacin

    VictoriaOca

    mpo,cuentaconelapoyodeCulturesfrance,operadordel

    MinisterioF

    rancsdeAsuntosExtranjerosyEuropeos,delMinisterio

    Francsdela

    CulturaydelaComunicacinydelServiciodeCooperacin

    ydeAccinCulturaldelaEmbajadadeFranciaenArgentina.

    Ttulooriginal:LesPlacesetlesChances.Repenserlajusticesociale

    ditionsdu

    SeuiletLaRpubliquedesIdes,2010

    2011,Siglo

    XXIEditoresArgentinaS.A.

    Diseodec

    ubierta:JuanPabloCambariere

    isbn978-98

    7-629-163-7

    Impresoen

    AltunaImpresores//Doblas1968,BuenosAires,

    enelmesdeabrilde2011

    Hechoeldepsitoquemarcalaley11.723

    Impresoen

    Argentina//MadeinArgentina

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    25/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    26/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    27/207

    introducci

    n15

    sisteenjerarquizarlosobjetivos.Afindedaraestaindaga-

    cinuna

    spectoprctico,revisarenformasucesivatre

    sdo-

    miniosen

    loscualesesosmodelosdejusticiaseaplican

    coti-

    dianamen

    te:laeducacin,ellugardelasmujeresyeldelas

    minorasvisibles.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    28/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    29/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    30/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    31/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    32/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    33/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    34/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    35/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    36/207

    FICHA 2

    Contenidos de la clase

    Tcnicas de estudio y para la presentacin de informacin: 1) Redes conceptuales; 2) Mapas conceptuales.

    Objetivos de la clase

    Que los estudiantes:

    Conozcan y utilicen las redes y mapas conceptuales.

    Comparen las caractersticas de cada tcnica y evalen su pertinencia para cada caso.

    Bibliografa para el trabajo en clase

    - Dubet, F. (2011): Introduccin. En: Dubet, F. Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad deoportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp 11-15

    - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013): Tendencias globales de un mundo incierto:oportunidades y desafos para el desarrollo humano. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013.

    Argentina en un mundo incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Argentina. Seleccin y

    adaptacin propia de pp 37-39Tarea:

    - Bunge, M. (s/f): La ciencia, su mtodo y su filosofa. En: www.philosophia.cl / Escuela de FilosofaUniversidad ARCIS.

    - Elias, N. (1986): La gnesis del deporte como problema sociolgico punto 5. En: Elias, N. y Dunning, E.(1986):Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin.Madrid: Fondo de cultura econmica. Pp 163 -167

    - Kessler, G. (2014) El caso argentino. En: Le monde diplomatique. Edicin Nro 183 - Septiembre de 2014. Enlnea: http://www.eldiplo.org/index.php/archivo/183-mas-riqueza-mas-desigualdad/el-caso-argentino/

    - Nagel, E. (1981): La ciencia y el Sentido comn. En:La estructura de la ciencia.- Problemas de la lgica de la

    investigacin cientfica. Barcelona: Paids (Paids Studio / Bsica). pp. 15-26

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    37/207

    REVISIN DE LO TRABAJADO EN LA CLASE ANTERIOR Y DE LA TAREA

    Temas trabajados la clase anterior:

    Hbitos de estudio.

    Tcnicas de estudio: identificacin de ideas principales y anotaciones marginales.

    MAPAS Y REDES CONCEPTUALES

    Introduccin terica

    Los mapas y redes conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos. Esto es muytil al momento de estudiar y es una estrategia de aprendizaje que favorece el desarrollo de la capacidad de reflexin,abstraccin, establecimiento de relaciones (vnculos y jerarquas) y toma de decisiones. Sobre todo, nos permitevisualizar qu comprendemos en relacin a un texto o un tema, y qu relaciones an no logramos descifrar.

    Son representaciones grficas que funcionan como un resumen en el cual se plasman las ideas y conceptos msimportantes de un texto o unidad temtica, las relaciones entre ellos y su jerarqua. Por esto, un mapa o redcorrectamente elaborada debera permitirnos reconstruir los argumentos centrales y las principales ideas de un texto.

    Por ltimo, tanto las redes como los mapas pueden transformarse, completarse y complejizarse con el tiempo. En otraspalabras, podemos construir un mapa o una red a partir de una lectura bsica e ir completndolo a medida quecomprendemos en mayor profundidad un mismo texto, o bien a medida que lo complementamos con otras lecturas yfuentes.

    1) Red conceptual

    - Es un sistema de organizacin y representacin de informacin.

    - Consta de un conjunto de nodos interconectados por flechas orientadas (vectores).

    - Los conceptos no mantienen entre s una relacin de inclusin conceptual. En otras palabras, pueden haberconceptos de igual jerarqua que se relacionan entre s.

    Sus elementos:

    - Los nodos: son conceptos, atributos o propiedades (sustantivos y adjetivos)querepresentan la idea principaldel texto.Es importante seleccionar conceptos precisos, que aludan a las ideas que pretendemos explicitar. Cadanodo debe contener slo un par de palabras.

    - Los vectores representan las relaciones entre los nodos. Estas relaciones pueden representarse con verbos opreposiciones que permitan construir oraciones nucleares5entre los nodos. Las mismas pueden ser relaciones decausa, pertenencia, definicin, ampliacin, ejemplificacin, entre otras. La eleccin del verbo o preposicindepender del vnculo que exista entre los conceptos.

    - La relacinentre dos conceptos puede ser bidireccional.Requisitos para la confeccin de una Red Conceptual:

    - Las oraciones nucleares se leern con el sentido sealado por la flecha (vector).

    - No podr construirse una oracin cuyo significado se extienda entre demasiados nodos.

    - La lectura de la red podr comenzarse por cualquier nodo.

    - Los nodos centrales son aqullos de los que salen y a los que llegan la mayor cantidad de relaciones (flechas).Estos conceptos muy relacionados pueden ser, o no, los conceptos de jerarqua ms abarcativa.

    - No se puede repetir conceptos (nodos).

    5Las oraciones nucleares son oraciones simples, de poca complejidad sintctica, que condensan significados conceptuales.Ejemplo: La revolucin francesa tuvo causas econmicas, polticas y sociales

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    38/207

    Cmo se construye?

    - Si partimos de un texto escrito, leer atentamente el texto y subrayar las ideas principales.

    - Remarcar los conceptos principales y los posibles nexos.

    - Realizar un listado bsico de los conceptos encontrados.

    - Completar el listado con la redaccin de oraciones nucleares.

    - Ubicar los conceptos para su organizacin grfica.

    - Rediseo, si es necesario, de la estructura conceptual.

    Ejemplo:

    Fuente: Gmez, J.P.R y Molina, A. (1999) Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Ediciones Nrcea.

    Coloc como ejemplo de red conceptual la construida en clase sobre el Texto 1.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    39/207

    2) Mapa conceptual

    - Es un sistema de representacin y organizacin de informacin.

    - Consta de un conjunto de nodos interconectados por lneas.

    - Los conceptos mantienen entre s una relacin jerrquica que refleja la jerarqua e inclusin conceptual.

    Sus elementos

    - Losnodos son los conceptos centrales. Cuanto ms arriba del mapa se encuentran (grficamente) son de mayorjerarqua y ms abarcativos. Pueden ser sustantivos y adjetivos.

    - Las palabras de enlace unen los nodos. Pueden ser verbos, preposiciones, conjunciones o adverbios.

    - Las relaciones entre nodos a travs de las palabras de enlace conforman proposiciones. Son frases con unsignificado determinado que se forma por 2 o ms conceptos unidos por palabras enlace.

    Requisitos para la confeccin de un Mapa Conceptual:

    - Colocar los conceptos ms abarcativos o inclusivos en la parte superior del mapa. El mapa tiene una estructurajerrquica, a medida que se desciende en su estructura los conceptos son ms especficos y menos inclusivos.

    - La lectura se realiza de arriba hacia abajo, por lo que las proposiciones deben ser construidas en dicho sentido.

    Cmo se construye?

    - Si partimos de un texto escrito, leer atentamente el texto y subrayar las ideas principales.

    - Remarcar los conceptos principales.

    - Realizar un listado bsico de los conceptos encontrados y seleccionar los ms relevantes en funcin de lapregunta de enfoque.

    - Ordenar los conceptos colocando el/los ms amplio/s e inclusivo/s al principio de la lista.

    - Comenzar a construir el mapa colocando el/los ms amplio/s e inclusivo/s en la parte superior de la hoja. Losconceptos, en general, van encerrados en figuras geomtricas.

    - Seleccionar subconceptos y colocarlos debajo de cada concepto general. Por lo general se seleccionan menos decuatro subconceptos ya que si hay ms, es probable que sea posible identificar un concepto intermedio adecuado.

    - Definir los enlaces (en general preposiciones y verbos). Estos enlaces deben definir la relacin entre ambosconceptos, de modo que se lean como un enunciado o proposicin vlidos.

    - Incluir vnculos entre los conceptos en distintas partes del mapa.

    - Rediseo, si es necesario, de la estructura conceptual.

    Ejemplo

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1750/1854/html/3_mapa_conceptual.html

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    40/207

    1. Trabajo individual sobre Texto 2

    Consigna 1:

    1) Rele el texto de Franois Dubet.

    2) Arm una lista con los conceptos principales del texto. Para armarla, aprovech el trabajo realizado sobre el texto

    en la tarea de la ficha anterior.3) Defin la conveniencia de utilizar un mapa conceptual o una red conceptual para representar grficamente el

    contenido de este texto.

    4) Organiz los conceptos en un mapa o red conceptualen una hoja blanca.

    5) Una vez terminado el mapa conceptual reunite con tus compaeros y comparen: los conceptos seleccionados parael armado de la red o el mapa, los vnculos establecidos entre los conceptos y el formato final de la red o el mapa.Tom nota de las diferencias y similitudes encontradas entre los distintos trabajos de tu grupo.

    6) Compart lo trabajado en tu grupo con el resto del curso en una puesta en comn.

    TAREAEsta tarea es obligatoria y debe ser entregada al docente al comienzo de la prxima clase, junto a la tarearealizada sobre el mismo texto en la ficha anterior.

    Consigna 2:

    1) Rele el texto de Norbert Elias.

    2) Seleccion los conceptos principales.

    3) Organiz la informacin del texto en un mapa o una red conceptual, segn lo que consideres ms pertinente.

    Esta tarea es obligatoria y ser necesaria para el trabajo que se realizar en la siguiente ficha.

    Si bien se espera que puedas realizar la consigna 3 y la consigna 4, el docente te dir en cul de las dosconsignas tens que hacer foco.

    Consigna 3:

    1) Le atentamente el texto de Ernest Nagel La ciencia y el sentido comn. En Nagel, E. (1981): La estructura dela ciencia. Problemas de la lgica de la investigacin cientfica. Barcelona: Paids (pp. 15-26).

    2) A partir de tu lectura identific:

    a. La(s) caracterstica(s) centrales del conocimiento cientfico

    b. La(s) caracterstica(s) centrales del conocimiento del sentido comn

    c. En qu se diferencian ambos conocimientos.d. Para qu sirve cada uno.

    Consigna 4:

    1) Le atentamente el texto de Mario Bunge La ciencia. Su mtodo y filosofa. En: www.philosophia.clEscuela deFilosofa Universidad ARCIS.

    2) A partir de tu lectura identific:

    a. La(s) caracterstica(s) centrales del conocimiento cientfico.

    b. La(s) caracterstica(s) centrales del conocimiento del sentido comn.c. En qu se diferencian ambos conocimientos.

    d. Para qu sirve cada uno.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    41/207

    Esta tarea es optativa y puede ser entregada al docente al comienzo de la prxima clase, junto a la tarearealizada sobre el mismo texto en la ficha anterior.

    Consigna 5:

    1) Rele el texto de Gabriel Kessler.2) Seleccion los conceptos principales en base a lo que hayas subrayado y anotado.

    3) Organiz la informacin del texto en un mapa o una red conceptual, segn lo que consideres ms pertinente.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    42/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    43/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    44/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    45/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    46/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    47/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    48/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    49/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    50/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    51/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    52/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    53/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    54/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    55/207

    FICHA 3

    Contenidos de la clase

    - Caractersticas del conocimiento cientfico

    - Diferencias existentes entre el conocimiento cientfico y el conocimiento de sentido comn

    Objetivos de la clase

    Que los estudiantes:

    Conozcan las caractersticas del conocimiento cientfico, sus regulaciones y funciones.

    Identifiquen las diferencias que tiene el conocimiento que produce con el conocimiento del sentido comn.

    Bibliografa para el trabajo en clase

    Primera parte de la clase:

    - Barrios de Pie. (2008): Bajar la edad de imputabilidad no es solucin. 4 de noviembre. Mar del Plata.Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/4-11-08_Barrios_de_pie.pdf

    - Garca, (2014): S a la baja.El Pas. Montevideo. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/opinion/baja.html- Lacalle, L. A. (2014): Edad de imputabilidad. El Pas. Montevideo. Disponible en:

    http://www.elpais.com.uy/opinion/edad-imputabilidad.html

    - Pascual, M. (2009): Bajar la edad de imputabilidad no significa criminalizar la pobreza.La Nacin. 17 de abril.Buenos Aires. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1119126-bajar-la-edad-de-imputabilidad-no-significa-criminalizar-la-pobreza.

    - Rojido, E. y Trajtenberg, N. (2014): Puede la baja de la edad de imputabilidad penal mejorar la seguridad en Uruguay?.Montevideo: Universidad de la Repblica. Facultad de Ciencias Sociales.Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2014/09/ROJIDO-y-TRAJTENBERG.pdf

    Segunda parte de la clase:

    - Bunge, M. (s/f): La ciencia, su mtodo y su filosofa. En: www.philosophia.cl / Escuela de FilosofaUniversidad ARCIS.

    - Nagel, E. (1981): La ciencia y el Sentido comn. En:La estructura de la ciencia.- Problemas de la lgica de lainvestigacin cientfica. Barcelona: Paids (Paids Studio / Bsica). pp. 15-26

    Tarea:

    - Caballero-Hoyos, R. y Villaseor-Sierra, A. (2003): Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos:consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pblica. Mxico 2003; vol. 45, supl 1. S108-S114 (seleccin

    pp 108-110).

    - Grimberg, M. (2002) Iniciacin sexual, prcticas sexuales y prevencin del VIH/SIDA en jvenes de sectorespopulares: un anlisis antropolgico de gnero.Horizontes Antropolgicos,Porto Alegre, ao 8, n. 17, p. 47-75,junho de 2002 (seleccin 47-54).

    Bibliografa de consulta

    - Ministerio de Educacin de la Nacin, INFOD, OEI, UNICEF. (2008):Documento metodolgico orientador parala investigacin educativa. Argentina.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    56/207

    REVISIN DE LO TRABAJADO EN LAS CLASES ANTERIORES

    Mapa de la materia:

    CONOCIMIENTO CIENTFCO Y CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMN

    1. El sentido comn y la ciencia: abordajes de un mismo tema, debates distintos?

    Las ciencias sociales estudian fenmenos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Es por esto que muchos de lostemas que nos preocupan y ocupan diariamente como sociedad forman parte de los debates propios de las cienciassociales.

    Ahora bien, por lo general, estos temas se abordan en los medios y en la conversacin diaria de un modo que difierenotoriamente de aquel propio de las ciencias sociales.

    2. Trabajo conjunto: Actividad inicial

    A continuacin dividiremos la clase en dos grupos. El primer grupo leer el Texto 1 y el segundo grupo leer losTextos 2, 3, 4 y 5:

    TEXTO 1: Rojido, E. y Trajtenberg, N. (2014): Puede la baja de la edad de imputabilidad penal mejorar la seguridad enUruguay?. Montevideo: Universidad de la Repblica. Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en:http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2014/09/ROJIDO-y-TRAJTENBERG.pdf (Leer: Introduccin yConsideraciones finales)

    TEXTO 2:Pascual, M. (2009): Bajar la edad de imputabilidad no significa criminalizar la pobreza.La Nacin. 17de abril. Buenos Aires. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1119126-bajar-la-edad-de-imputabilidad-no-significa-criminalizar-la-pobreza.

    TEXTO 3: Garca, (2014): S a la baja. El Pas. Montevideo. Disponible en:http://www.elpais.com.uy/opinion/baja.html

    TEXTO 4: Lacalle, L. A. (2014): Edad de imputabilidad. El Pas. Montevideo. Disponible en:http://www.elpais.com.uy/opinion/edad-imputabilidad.html

    TEXTO 5:Barrios de Pie. (2008): Bajar la edad de imputabilidad no es solucin. 4 de noviembre. Mar del Plata.Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/4-11-08_Barrios_de_pie.pdf

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    57/207

    Procuraremos empezar a distinguir el conocimiento del sentido comn de aquel que es propiamente cientfico.

    Consigna 1:

    1) Le el o los texto(s) asignado(s) por el docente.

    2) En parejas que hayan ledo el/los mismo(s) texto(s), identifiqueny/o infieranlas respuestas a las preguntas de la

    siguiente gua de lectura. Tomen nota de sus respuestas para compartirlas en la puesta en comn.a. Qu temaaborda el texto?

    b. Cul es su idea principal?

    c. Cules son los principales argumentosque utiliza el autor para sostener esta idea?

    d. Con qu evidenciasostiene el autor estos argumentos?

    e. De dnde proviene dicha evidencia? Cul es la fuente?

    3) Compartan sus respuestas con el resto de la clase.

    3. Trabajo conjunto e individualConsigna 2:

    1) Rele, en forma individual, el texto de Nagel o Bunge que leste y analizaste como tarea de la Ficha 2.

    2) Reunite con tres compaeros conformando un grupo de cuatro personas, donde dos de los integrantes hayan ledoel texto de Nagel y dos el texto de Bunge.

    3) Ordenen en un cuadro comparativo las caractersticas del conocimiento cientfico y del conocimiento del sentidocomn, sus particularidades y diferencias, en base a lo ledo y trabajado en los textos de Nagel y Bunge.

    El primer paso para realizar un cuadro comparativo (tambin llamado cuadro de doble entrada) es elegir lascategoras a partir de las cuales se har la comparacin.

    Algunas opciones de categoras para este caso son:- Alcance del conocimiento.

    - Estrategias o tcnicas de produccin.

    - Utilidad y aplicabilidad del conocimiento.

    - Fuentes que utiliza para la produccin.

    Definan las categoras que crean convenientes y construyan el cuadro comparativo.

    4) En una puesta en comn con los otros grupos, compartan lo trabajado.

    TAREAEsta tarea es obligatoria y ser necesaria para el trabajo que se realizar en la siguiente ficha.

    Consigna 3:

    Realiz la primera lectura de los fragmentos correspondientes a las siguientes investigaciones:

    - Caballero-Hoyos, R. y Villaseor-Sierra, A. (2003): Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos:consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pblica. Mxico 2003; vol. 45, supl 1. S108-S114 (seleccin108-110).

    - Grimberg, M. (2002) Iniciacin sexual, prcticas sexuales y prevencin del VIH/SIDA en jvenes de sectorespopulares: un anlisis antropolgico de gnero.Horizontes Antropolgicos,Porto Alegre, ao 8, n. 17, p. 47-75,

    junho de 2002 (seleccin 47-54).

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    58/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    59/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    60/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    61/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    62/207

    25

    MNDEZ,J.VisitadeseguimientoaUruguaydelRelatorEspecialdelasNacionesUnidas

    sobretorturayotrostratosopenascrueles,inhumanosodegra

    dantes.MisinaUruguay.

    NacionesUnidasUruguay:2012.

    NOWAK,M.InformedelRelatorEspecialsobrelatorturayotrostratosopenascrueles,

    inhumanosodegradantes.MisinaUruguay.NacionesUnidasUrug

    uay:2010.

    OPP-MIDES.Re

    porte

    Social2013:principales

    caracterstic

    asdelUruguay

    social.

    Montevideo:2013.

    PATERNOSTER,R.AbsoluteandRestrictiveDeterrenceinaPanelofYouth:Explainingthe

    Onset,Persistence/D

    esistance,andFrequencyofDelinquentOffending.En:SocialProblems,

    Vol.36,No.3:1989

    .

    TENENBAUM,G.

    Ladiscusinlegislativadelaedaddeimputabilidadenlosanalesdela

    recuperacindemocrtica.En:RevistadeCienciasSociales.Montev

    ideo,V.24N28:2011.

    TRAJTENBERG,

    N.Algunasrazonesporlascualesdisminuir

    laedadderesponsabilidad

    penaladultaenUrug

    uaynoparecelamejorsolucinEn:EstudiosdeDerechoPenalIII,Centro

    deDocumentacinD

    efensoraPenalPublica,SantiagodeChile,pp.1

    63178:2012.

    TRAJTENBERG,

    N.Y

    ALOISIO,C.Laracionalidaden

    lasteorascriminolgicas

    contemporneasEn

    :ElUruguaydesdelaSociologaVII:2009.

    UNICEF.ObservatoriodelosderechosdelainfanciaylaadolescenciaenUruguay.

    Montevideo:2012.

    Sitiosweb

    ContaduraGenera

    ldelaNacin

    http://www.cgn.gub

    .uy/innovaportal/v/17/1/innova.front/presupue

    sto_nacional.html

    ComisinNoalabaja

    http://noalabaja.uy/

    InternationalCentreforPrisonStudies

    http//www.prisonstu

    dies.org

    InstitutodelNioy

    AdolescentedelUruguay

    http://www.inau.gub

    .uy/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=66

    ObservatorioUruguaydepolticaspblicas

    http://www.agev.opp.gub.uy/observatorio/servlet/maininicio

    26

    PartidoColorado,VamosU

    ruguay

    http://www.vamosuruguay.com.uy/posts/2941

    PeridicoElObservador

    http://www.elobservador.com.uy/noticia/268355/fuerte-rechazo-a-ley-de-m

    arihuana-y-apoyo-

    a-la-baja-de-la-imputabilidad

    /

    Peridico180

    http://www.180.com.uy/articulo/25659_Entregaron-las-firmas-para-plebiscit

    ar-imputabilidad

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    63/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    64/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    65/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    66/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    67/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    68/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    69/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    70/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    71/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    72/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    73/207

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    74/207

    75

    Sincretism

    oafro-brasileiroeresistnciacultural

    HorizontesAntropolgicos,PortoAlegre,ano8,n.17,p.47-75,junhode2002

    Iniciacinsexual...

    MINISTERIODESALUD.UnidadCoordina

    doraEjecutoraVIH/SIDAy

    ETS.Bo

    letndeSIDA:ProgramaNacionalde

    LuchacontralosRetrovirus

    delHum

    anoySIDA,mayo2001.

    OLIVEIRA,M.(Org.).Cultura,adolescnciaesade:consrciodeprogra-

    masem

    sadereprodutivaesexualidadena

    AmricaLatina.Campinas:

    Unicamp

    ,2000.

    ROTH,

    N.;HOGAN,K.(Ed.).Genderede

    pidemic:representationsof

    womenintheageorAIDS.London:Routledge,1998.

    STANDING,H.AIDS:conceptualandmetholologicalissuesinresearching

    sexualbehaviorinSub-SaharianAfrica.Social

    ScienceandMedicine,v.34,

    n.5,1992.

    SZASZ,

    I.Gneroysalud:propuestaspara

    elanlisisdeunarelacin

    compleja.In:BRONFAN,M.;CASTRO,R.(Org.).Salud,cambiosocialy

    poltica:

    perspectivasdesdeAmricaLatina.M

    xico:InstitutoNacionalde

    SaludPblicayForoInternacionaldeCienciasSocialesySalud/Edamex,

    1999.p.

    109-121.

    TURNER,V.Elprocesoritual:estructurayanti-estructura.Madrid:Taurus,

    1988.

    WATSON,J.Malebodies:health,culturea

    ndidentity.Londres:Open

    UniversityPress,2000.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    75/207

    FICHA 4

    Contenidos de la clase

    - Problematizacin de la realidad.

    - Definicin de problemas de investigacin.

    Objetivos de la clase

    Que los estudiantes:

    - Comprendan qu significa problematizar la realidad.

    - Identifiquen los problemas de investigacin y los diferencien de los problemas de gestin.

    - Reconozcan en investigaciones cientficas la problematizacin que se hace de la realidad.

    Bibliografa para el trabajo en clase

    - Caballero-Hoyos, R. y Villaseor-Sierra, A. (2003): Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos:consenso cultural de dudas e incertidumbres. Salud Pblica. Mxico 2003; vol. 45, supl 1. S108-S114 (seleccin

    pp 108-110).

    - Grimberg, M. (2002) Iniciacin sexual, prcticas sexuales y prevencin del VIH/SIDA en jvenes de sectorespopulares: un anlisis antropolgico de gnero.Horizontes Antropolgicos,Porto Alegre, ao 8, n. 17, p. 47-75,junho de 2002 (seleccin pp 47-54).

    Bibliografa de consulta

    - Bachelard, G. (1974): La nocin de obstculo epistemolgico. En:La formacin del espritu cientfico. Buenosaires: Siglo XXI.

    - Bunge, M. (s/f) La ciencia, su mtodo y su filosofa En: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofa UniversidadARCIS.

    - Chalmer, A. (2000): Qu es esa cosa llamada ciencia?Madrid: Siglo XXI editores.

    - Ministerio de Educacin de la Nacin, INFOD, OEI, UNICEF. (2008):Documento metodolgico orientador parala investigacin educativa. Argentina.

    - Nagel, E. (1981): La ciencia y el Sentido comn. En:La estructura de la ciencia.- Problemas de la lgica de lainvestigacin cientfica. Barcelona: Paids (Paids Studio / Bsica). (pp. 15-26).

    - Palma, H (s/f): El problema del mtodo. Mimeo.

  • 7/25/2019 CPUi 2016 IEU Cuadernillo Para Estudiantes VF Nuevos Docentes

    76/207

    CHARLA INFORMATIVA DE LA UNSAM

    Participaremos de una charla informativa de la UNSAM y de los sistemas de inscripcin y cursada de las carreras.

    REVISIN DE LA CLASE ANTERIOR

    Temas trabajados la clase anterior:

    - Caractersticas del conocimiento cientfico.

    - Diferencias entre el conocimiento cientfico y el conocimiento del sentido comn.

    PROBLEMATIZACIN DE LA REALIDAD

    1. Introduccin terica

    Qu es problematizar la realidad?

    Siguiendo a Palma (s/f) puede decirse que en el mundo no hay problemas sino eventos que suceden, y slo cuando

    alguien, un sujeto, los ve como problemas comienzan a serlo.Entonces, para que exista un problema es necesario que haya un sujeto que defina un suceso como un problema. Estosignifica que una situacin puede existir y sostenerse durante siglos sin que nadie repare en ella