Crea, explora e imagina con la oralidad

32
ISSN 2346-2353 Revista Digital semana de la virtualidad 7 | Página Crea, explora e imagina con la oralidad Priscila Fonque Reyes Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil Correo electrónico: [email protected] Estefanía Rodríguez Ramos Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil Correo electrónico: [email protected] Kely Jojhana Rubiano Jaimes Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil Correo electrónico: [email protected] Karen Angélica Zuleta Morales Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Crea, explora e imagina con la oralidad

Page 1: Crea, explora e imagina con la oralidad

ISSN 2346-2353 Revista Digital semana de la virtualidad 7 | Página

Crea, explora e imagina con la oralidad

Priscila Fonque Reyes

Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil

Correo electrónico: [email protected]

Estefanía Rodríguez Ramos

Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil

Correo electrónico: [email protected]

Kely Jojhana Rubiano Jaimes

Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil

Correo electrónico: [email protected]

Karen Angélica Zuleta Morales

Estudiante de Lic. Pedagogía Infantil

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Crea, explora e imagina con la oralidad

Resumen:

“Crea, explora e imagina con la oralidad” es un proyecto de investigación que se desarrolla

a partir de las necesidades que presentan los estudiantes de la IED Nelson Mandela de los

grados cuarto y quinto de primaria de la jornada mañana y tarde, que participaron del

programa refuerzo escolar (sábados), durante el 2019. Esta propuesta de investigación tiene

como objetivo principal el fortalecimiento del lenguaje oral por medio de la imaginación

narrativa y las diversas variables que esta aporta. Así, se toma los aportes teóricos de

Martha Nussbaum, dado que esta autora norteamericana resalta el papel que tiene la

imaginación narrativa dentro de la formación de los estudiantes, cultivando habilidades de

creación y pensamiento divergente que son esenciales para la construcción de ciudadanía;

esto, hace referencia a la búsqueda de distintas alternativas encaminadas a la solución de

problemas cotidianos a partir de la interacción social (comunicación). De tal suerte, en un

primer momento se plantea un análisis sobre el nivel de las competencias en oralidad que

tienen los estudiantes vinculados al proyecto. Luego, se hace la implementación de un

proceso pedagógico relacionado con cuatro variables que componen el desarrollo de la

oralidad: pronunciación y fluidez, coherencia y cohesión, vocabulario e interacción

(Monserrat Bores, M y Lorena Camacho, L. 2016). Finalmente, se aplica una prueba de

salida para determinar los avances o no de los estudiantes durante el proceso. La

metodología se basa en un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo y un diseño

cuasi-experimental; inicia al momento de realizar un experimento con grupos ya

conformados donde se implementa una estrategia pedagógica basada en la oralidad e

imaginación narrativa, lo cual permite observar avances en los estudiantes, desarrollando

su capacidad al describir una historia a partir de una imagen o una palabra, tomando como

referencia las sub variables de la oralidad, para así llegar a un resultado en donde los

estudiantes muestran avances significativos en el proceso de comunicación verbal.

Page 3: Crea, explora e imagina con la oralidad

Palabras clave: Imaginación, narración, lenguaje hablado, pronunciación, expresión oral,

vocabulario e interacción.

Abstract:

“Crea, explora e imagina con la oralidad” is a research project that develops from the needs

of the students of the IED Nelson Mandela of the fourth and fifth elemental grades of the

day morning and afternoon, who participated in the School reinforcement program

(Saturdays), during 2019. This research proposal has as its main objective the strengthening

of oral language through the narrative imagination and the various variables it provides.

Thus, the theoretical contributions of Martha Nussbaum are taken, since this North

American author highlights the role that the narrative imagination has within the training of

students, cultivating creative and divergent thinking skills that are essential for the

construction of citizenship. This refers to the search for different alternatives aimed at

solving everyday problems based on social interaction (communication). Thus, at first, an

analysis is proposed on the level of oral competencies that students linked to the project

have. Then, the implementation of a pedagogical process related to four variables that make

up the development of orality is made: pronunciation and fluency, coherence and cohesion,

vocabulary and interaction (Monserrat Bores, M and Lorena Camacho, L. 2016). Finally,

an exit test is applied to determine the progress or not of the students during the process.

The methodology is based on a positivist paradigm with a quantitative approach and a

quasi-experimental design; It begins at the time of carrying out an experiment with already

formed groups where a pedagogical strategy based on orality and narrative imagination is

implemented, which allows students to observe progress, developing their ability to

describe a story from an image or a word, taking as a reference the sub variables of orality,

in order to reach a result where students show significant advances in the process of verbal

communication.

Page 4: Crea, explora e imagina con la oralidad

Key words: Narrative imagination, orality, pronunciation and fluency, coherence and

cohesion, vocabulary and interaction.

Introducción

Planteamiento de la situación - Problema abordado.

Desde mediados del siglo XX, diferentes autores expusieron sus ideas frente a la

creatividad. Uno de ellos es (Joy paul Guilford, 1991), psicólogo de la estructura de la

inteligencia, el cual plantea que los seres humanos tienen dos tipos de pensamiento: uno es

el convergente que tiene relación con la lógica, y el otro es divergente que tiene relación

con la creatividad, este pensamiento divergente permite por medio de la creatividad dar

miles de opciones para dar solución a un problema establecido y no se encierra en una sola

casilla, sino que amplía su visión a nuevas ideas de solución.

Para Michael Halliday (1982) la lengua “es el canal principal por el que se le transmiten los

modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una `sociedad´ y a adoptar

su `cultura´, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y valores”. Basándose en su

pensamiento, la lengua es la que le permite a los niños y las niñas poder desenvolverse en la

sociedad de la que son partícipes, teniendo en cuenta que el lenguaje no solo sirve para

dialogar con la comunidad sino para crear conceptos, significados, expresar sentimientos,

emociones, necesidades y pensamientos, contribuyendo a la cultura grandes posibilidades

para dejar a un lado la exclusión y así lograr una mejora en el aprendizaje.

Ahora bien, al revisar el sentido e importancia de la dimensión comunicativa en el marco de

la formación integral, es posible reconocer sus potenciales a lo largo de los diferentes ciclos

y momentos de formación en los niños y niñas desde la primera infancia. Según Dalila

Page 5: Crea, explora e imagina con la oralidad

Aguirre Raya (2005), en el documento Reflexiones acerca de la competencia comunicativa

profesional, nombra dos autores los cuales son Michael Canalé y Merrill Swain (2005), al

identificar las dimensiones de la competencia comunicativa apuntan hacia el aspecto verbal

y pragmático, pues tienen en cuenta el conocimiento de las estructuras lingüísticas, la

adecuación de su uso a las exigencias del contexto, la estructuración coherente del discurso

y el empleo de estrategias efectivas para iniciar, desarrollar y finalizar la comunicación.

Integran en el concepto de competencia comunicativa los conocimientos y habilidades

necesarios para lograr una comunicación eficiente en el ámbito de la oralidad.

Desde un enfoque pedagógico Emilio Ortiz (1995) en su texto Cómo desarrollar la

competencia comunicativa del maestro concibe la competencia comunicativa como la

capacidad del maestro para establecer una comunicación efectiva y eficientemente óptima

(con sus alumnos), al desarrollar en su personalidad un estilo de comunicación flexible y

lograr resultados educativos deseados. Han sido tratadas como habilidades comunicativas:

la lectura, la expresión oral, escrita y la observación.

Dicho autor elabora un conjunto de exigencias a la personalidad del maestro para ser

competente, comunicativamente e influir positivamente en el desarrollo de estas en los

educandos, debido a que los docentes cumplen con un papel importante en el proceso

comunicativo de los estudiantes fortaleciendo la habilidad del lenguaje verbal.

Con un enfoque psicológico se destacan los trabajos de Dionisio Zaldívar (2004),

Competencia comunicativa y relaciones interpersonales, quien define las competencias

comunicativas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y

comportamientos que nos capacitan para la producción, recepción e interpretación de

mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes canales, que facilitan y promueven el

inicio, mantenimiento y fin de relaciones interpersonales positivas.

Page 6: Crea, explora e imagina con la oralidad

La comunicación no se reduce al acto de hablar. Existen personas que hablan sin

coherencia o sin sentido; debe ser importante el poder trasmitir un mensaje claro y directo a

otra persona y recibir una respuesta efectiva según el contexto que se está hablando e

interpretando, poder interiorizar lo que se quiere expresar y decir de una manera efectiva,

donde el receptor comprenda el tema que se está tratando es vital, si se tiene una buena

comunicación las relaciones con la sociedad son positivas.

A partir de lo anterior, la educación tiene como objetivo principal que los estudiantes

tengan siempre la oportunidad de desarrollar un proceso comunicativo adecuado a nivel

verbal y no verbal; la comunicación verbal es aquella que le permite al niño y a la niña no

solo expresar sus necesidades básicas como decir: “mamá, papá, tete”, sino también a

medida que va pasando el tiempo a realizar declaraciones sobre el mundo como un “guau”

indicando que es el “perro”; esta comunicación es aquella que se puede expresar mediante

palabras o signos sonoros, a diferencia de la comunicación no verbal que es aquella que se

expresa mediante la escritura, el dibujo o algún gesto, permitiendo que el niño y la niña

pueda representar simbólicamente la ausencia de objetos.

Sin embargo, pese a las disposiciones anteriores, existen una serie de condicionantes

sociales, culturales y familiares que operan como inhibidores en los procesos de

comunicación (formación) y relación de los niños y las niñas entre sí, y con los mayores, ya

que esto influye en su proceso de saber expresarse ante la sociedad, de poder comunicar sus

ideas y que estas sean tomadas con respeto, lo cual genera en los niños falta de confianza y

desarrollo de autonomía al momento de manifestar sus diferentes opiniones frente a

cualquier tema.

Keil G. (2011) la comunicación se convierte en el eje transversal del cotidiano quehacer de

la escuela. Cada uno de los estudiantes interactúan por medio del lenguaje y esta

Page 7: Crea, explora e imagina con la oralidad

interacción hace posible la función primordial en el ámbito educativo. La amplitud de esta

temática es abarcar la interacción comunicativa entre el alumno y el docente en el contexto

escolar de nivel primario y secundario, a medida en que se trabaja de manera didáctica, se

va desarrollando las habilidades educativas del estudiante en el lenguaje oral y en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, es por esto que el lenguaje verbal es el canal que

utiliza el docente y los alumnos para relacionarse, entenderse y construir conocimiento a

partir de las competencias lingüísticas que cada uno de ellos desarrolla, a su vez es esencial

establecer turnos de intercambio para que no sean interrumpidos durante la conversación

que establecen, dicha comunicación se establece bajo una serie de reglas cuyo

cumplimiento lo hace posible.

Por otro lado Fernando Avendaño (2007) dice que los maestros deben crear estrategias

donde promueva la capacidad de reflexión y diferentes situaciones del habla formal, es

decir, conferencias, debates, foros, exposiciones, entre otras, asimismo mediante

actividades donde el estudiante relata unas vacaciones o alguna otra vivencia durante su

día, que de una opinión acerca de una lectura que se realice durante la clase, que haga

entrevistas tanto a sus compañeros como a las personas de su familia, logrando que el

estudiante trabaje diversos aspectos del lenguaje oral como: Respetar el turno de la palabra,

tipos de saludos, vocalizar, opinar sobre un tema, organizar sus ideas, intercambiar

opiniones, etc.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, se observa a partir de un diagnóstico realizado

en un periodo de cuatro meses, que los niños y niñas de la IED Nelson Mandela cursan los

grados cuarto y quinto de primaria, que participan del “Programa de refuerzo escolar”,

presentan algunas falencias al momento de comunicarse; tienen una dificultad para

relacionarse con sus pares, falta de confianza entre sí y con los demás, timidez, problemas

Page 8: Crea, explora e imagina con la oralidad

para expresar sus emociones, rechazo por su apariencia física y conflictos entre ellos, esto

no permite que se le facilite al estudiante exponer o hablar de algún tema en específico, su

discurso no es amplio de vocabulario, las palabras no fluyen naturalmente, en algunos casos

la timidez no permite que el estudiante diga una sola palabra, la preparación de un discurso

se les complica debido a que no logran imaginar de qué se puede hablar, en el momento de

hablar no es coherente o lógico el tema que están exponiendo y otras características que

hacen parte del lenguaje oral y la imaginación para poder decir o relatar historias.

Por tanto, es importante implementar un proceso de intervención que permita el

fortalecimiento del lenguaje oral de los niños y niñas teniendo en cuenta el diseño

metodológico utilizado (diseño cuasi-experimental), con la finalidad que el estudiante

pueda hablar de forma natural y fluida, que su vocabulario sea amplio, que pueda conjugar

las oraciones realizando pausas en los signos de puntuación, su discurso coherente y lógico

e interaccione con sus compañeros, esto lleva a:

¿Cuál es el impacto de una estrategia pedagógica basada en la imaginación narrativa, en el

fortalecimiento de la habilidad oral en niños y niñas de grado cuarto y quinto de refuerzo

escolar en el colegio Nelson Mandela?

Objetivos

El objetivo general de este proyecto de investigación es determinar la incidencia de la

estrategia pedagógica en el fortalecimiento del lenguaje oral basada en la imaginación

narrativa que desarrollan los estudiantes de los grados cuarto y quinto que participan en el

programa de refuerzos los días sábados en el IED Nelson Mandela, por lo cual se plantean

cuatro objetivos específicos.

El primer objetivo específico es analizar el proceso del lenguaje oral que desarrollan los

niños y niñas de los grados cuarto y quinto, que participan del programa de refuerzo los

Page 9: Crea, explora e imagina con la oralidad

días sábados en el IED Nelson Mandela, el segundo objetivo es diseñar una propuesta

pedagógica relacionada con el proceso del lenguaje oral teniendo como base la imaginación

narrativa.

El tercero objetivo es aplicar una estrategia pedagógica que fortalezca el proceso del

lenguaje oral en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto, que participan del

programa de refuerzo los días sábados en el IED Nelson Mandela, el cuarto y último

objetivo es evaluar el impacto de la implementación de la estrategia pedagógica

reconociendo el avance del lenguaje oral de niños y niñas partícipes del desarrollo de la

propuesta.

Marco referencial.

Marco teórico.

Para realizar este proyecto de investigación se planteó una problematización donde se

evidenciaron falencias en diferentes procesos orales, por esto se llegó a la conclusión que

existen unas variables y subvariables del lenguaje oral como la imaginación narrativa y la

oralidad; de la oralidad surgen cuatro sub variables que son: Pronunciación y fluidez,

coherencia y cohesión, vocabulario e interacción, por consiguiente, el presente marco

teórico hace referencia a las variables mencionados anteriormente.

1. Imaginación narrativa

Para Martha Nussbaum (1997) la imaginación narrativa cumple un rol ético en el plano de

su ejemplificación en la deliberación pública, tomando como criterio de selección de

análisis la selección de obras literarias narrativas, a partir de las cuales construye un modelo

de lectura que empareja el análisis literario con el análisis moral. Lo que está en juego al

Page 10: Crea, explora e imagina con la oralidad

plantearse la imaginación literaria en el horizonte de la deliberación pública, es resaltar su

poder narrativo, desde este tipo de análisis.

Creer que la imaginación literaria tiene un poder para el desarrollo de las Humanidades, no

significa que, al realizar los análisis literarios con intención filosófica, deban eliminarse las

particularidades de la obra literaria, ni erradicar el análisis de la filosofía moral Susan Z.

Diamond, (1983) del campo de lo literario. Tanto en la lectura literaria como en el análisis

de la filosofía moral, se mantiene una relación de proximidad que facilita la lectura y a la

vez guía al lector al sentido o los sentidos de las obras literarias narrativas.

Por otro lado, Martha Nussbaum (1997) en su libro “el cultivo de la humanidad-

imaginación narrativa” el niño comienza a adquirir capacidades morales esenciales a partir

del momento en que él y su padre o madre comienzan a contarse historias o escuchar una

simple rima infantil como “twinkle, twinkle, littlestar”, lleva a los niños a sentirse

maravillados, a un sentido de misterio que mezcla la curiosidad con el temor. Los niños se

maravillan con la estrellita. Así aprenden a imaginar que una simple forma en el cielo tiene

un mundo interior, en cierto modo misterioso, parecido a sus propios mundos. Aprende a

atribuir vida, emociones y pensamientos a una forma que tiene escondida su interioridad. A

medida que transcurre el tiempo, hacen esto de un modo cada vez más sofisticado,

aprendiendo a escuchar y a contar historias sobre animales y seres humanos. Estas historias

interactúan con sus propios intentos por explicar el mundo y sus acciones dentro de él.

Un niño privado de historias está, a la vez, privado de ciertas formas de ver a las otras

personas, pues del mismo modo en que la interioridad de una estrella no se puede ver,

tampoco se encuentra a la vista la interioridad de las personas. Hay que elaborar conjeturas

sobre ella. Y será imposible llegar a la conclusión de que esta serie de miembros que se

Page 11: Crea, explora e imagina con la oralidad

encuentran frente a mí tiene emociones, sentimientos y pensamientos al igual que yo sino

se ejercita la imaginación contando y escuchando narraciones.

Por ello es importante que desde muy pequeños se les enseñe el significado de saber

escuchar a las personas de su entorno, a comunicarse con ellas, a que les interese conocer

sobre aspectos sociales, los cuales les permitirá y ayudará a ampliar un poco su

imaginación y así poder desenvolverse ante la sociedad con un argumento claro y una

interacción moral, para Lev Vigotsky (2003) “la imaginación es la acción creadora del

cerebro humano siendo esto algo irreal (lo que no se ajusta a la realidad y entonces carece

de valor práctico) y la forma de adaptación es la plasticidad. En la imaginación deben

existir ciertos factores psicológicos como origen o base de este fenómeno. Se toman los

elementos de la realidad que son sometidos a una compleja modificación en el pensamiento

y se transforman en los productos de la imaginación”.

2. Oralidad.

Ana Teberosky (2003); Expone la oralidad como un mecanismo importante en el desarrollo

lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos

rodean historias, cuentos y relatos; atribuyéndole un valor supremo a la oralidad en el

desarrollo de la lengua materna, mencionando que los niños empiezan a desarrollar el

lenguaje en un entorno natural dominado por la lengua hablada informal y espontánea. Pero

hace necesaria la incidencia en la idea de que el niño todavía no alfabetizado no sólo

desarrolla el lenguaje a través de lo oral, puesto que es un individuo en contacto con su

entorno sociocultural de la escritura y la lectura, aunque aún no las domine.

Como se puede evidenciar se desarrolla la oralidad desde el instante en el que se está en el

vientre de la madre, ya que es allí donde empieza a reconocer e identificar diferentes

sonidos, puesto que su madre y los sonidos del exterior le permiten ir reconociendo la voz

Page 12: Crea, explora e imagina con la oralidad

de ella y de los objetos de su entorno, sin embargo, aún no se logra tener una comprensión

de exacta de lo que se esté escuchando, es por esto que al momento de nacer el bebé ya

reconoce quien es su madre tan solo con escucharla hablar.

Claire Blanche-Benveniste (2006) Se centra especialmente en la oralidad donde señala que

los estudios han sido bastante recientes y donde los estudios han incurrido generalmente en

el error de aplicar nociones propias del ámbito de la escritura en su investigación. La autora

señala que más que escuchar u “oír” enunciados orales en una decodificación textual “del

decir” (tosay) del hablante, lo que generarían como oyentes sería una reconstrucción del

“querer decir” atendiendo a la interpretación más plausible que nos permita acercarnos a la

intención del emisor en un contexto determinado. Aún en casos de aparente ambigüedad,

suscitada, por ejemplo, por una pronunciación similar: un desastre (uno de los astros/un

desastre), esta será superada por la colaboración del oyente al enunciado del hablante. En

este sentido, Claire Blanche-Benveniste (2006) atiende a la relación particular que el sujeto

establecerá con la oralidad ya que se generará un vínculo probabilístico con el enunciado,

donde interpretaremos todo lo posible con tal de posibilitar la comunicación; objeto último

del lenguaje.

3. Pronunciación y fluidez.

Esperanza Macarena Pradas Macías (2004) cuando dice que “la fluidez es la habilidad de

llenar el tiempo con habla y que una persona que es fluida en este sentido no tiene que

pararse muchas veces a pensar qué es lo siguiente que quiere decir o cómo decirlo”. Esta

definición, más bien intuitiva, ya apuntada hacia esas dos características que se están

comentando, a saber, la continuidad en el discurso y el uso de diferentes estrategias para

resolver los obstáculos.

Page 13: Crea, explora e imagina con la oralidad

Como se mencionó anteriormente la fluidez es la destreza que se tiene para poder lograr

hablar sin tener que detenerse a pensar que decir o cómo hacerlo, sin embargo, para poder

lograr llegar a ese punto, es importante que se refuercen esos conocimientos previos, ya sea

con lectura o practicando diferentes técnicas para así poder desarrollar la habilidad de

hablar de forma fluida, pero sobre todo con coherencia clara.

Por otra lado, según Francisco José Cantero Serena (1997) De la fonética instrumental a la

enseñanza de la pronunciación “Entre los diversos ámbitos que ocupan la Didáctica de la

Lengua, la enseñanza de la pronunciación constituye un aspecto particularmente

conflictivo, que no ha progresado al mismo ritmo que el resto de la disciplina: en efecto, las

técnicas de corrección fonética han observado un notable estancamiento desde los años

setenta, cuando los laboratorios de idiomas y la metodología verbo-tonal empiezan a caer

en desgracia, perjudicados tal vez por su perfil estructuralista/conductista”

4. Coherencia y cohesión.

La propiedad de una serie de proposiciones conectadas se llama conectividad o conexión

Teun Van Dijk (1989), distingue de este modo la coherencia, en tanto que es una propiedad

semántica de los discursos, basados en la interpretación de cada frase individual

relacionada con la interpretación de otras frases, La noción de conectividad, en cambio

cubre aparentemente un aspecto de la coherencia discursiva, como las relaciones

inmediatas, emparejadas entre las proposiciones subsiguientes tomadas como “un todo”. De

esa manera explica que ambas formas de lazos pueden existir la una sin la otra: conexión o

cohesión sin coherencia y viceversa.

Según Teun Van Dijk (1983) La cohesión y coherencia están ligadas íntimamente, de forma

que algunos llaman a la cohesión coherencia textual. Por otro lado Ingedore Grunfeld

Villaça Koch (1989); Luiz Antonio Marcuschi (1983) Hablan sobre los factores de

Page 14: Crea, explora e imagina con la oralidad

cohesión debido a que la estructuración de la secuencia superficial del texto, afirmando que

no se trata de principios meramente sintácticos, sino de una especie semántica de la sintaxis

textual, esto es, de los mecanismos formales de una lengua que permiten establecer, entre

los elementos lingüísticos del texto y sentido.

Para Michael Halliday y Ruqaiya Hasan (1976), la cohesión es una condición necesaria,

pero no suficiente para la creación del texto, sin embargo, existen textos desprovistos de

recursos cohesivos, en los que la continuidad surge en el nivel del sentido y no en el nivel

de las relaciones entre los constituyentes lingüísticos: asimismo, hay textos en los que

ocurre una secuencia cohesiva de hechos aislados que permanecen aislados, y con esto no

tienen condiciones de formar una textura.

5. Vocabulario.

Según Azucena Hernández (1998) El vocabulario, como elemento inherente a toda

manifestación comunicativa, es el instrumento base, que se elabora sobre la lengua. Por

ello, su enseñanza debe constituirse como una vía imprescindible para el progreso de las

diferentes competencias lingüísticas, tanto orales como escritas.

El vocabulario es una de las características del lenguaje oral que permite que el ser humano

pueda expresarse con facilidad, es importante tener claro que es la vía a la construcción de

la lengua en cualquier idioma y de poder establecer una comunicación acertada con la

sociedad.

Por otro lado, Stahl (1998), en el documento de Hernández A. (1998) habla acerca de tres

estudios en los que investigó la influencia, ya que podría tener relación con la dificultad del

vocabulario y los conocimientos previos en el recuerdo de textos, concluye señalando que

la compresión lectora se ve afectada por la complejidad léxica.

Page 15: Crea, explora e imagina con la oralidad

Las dificultades que se presentan a partir del vocabulario no permiten que el ser humano

pueda expresarse con facilidad ni darse a entender con las necesidades que este requiere,

esto no permite una comprensión de lo que se está hablando y se verá reflejado en otros

medios del lenguaje como lo sería el gramatical.

6. Interacción.

Erving Goffman (2001) define la interacción, en términos generales, “como la influencia

recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran ambos en

presencia física inmediata. La interacción total tiene lugar en cualquier ocasión en que un

conjunto dado de individuos se encuentra en presencia mutua continua”.

Esto quiere decir que la interacción que se tiene con otros, se puede presenciar cuando se

está en presencia física, sin importar el lugar, ni la situación, para lograr tener una

interacción continua, es necesario tener relación constantemente con los individuos que

hacen parte de la sociedad, cabe destacar que se refiere a una definición a términos

generales.

Por otro lado, en la posición metodológica del interaccionismo simbólico de Herbert

Blumer (2003) la indagación científica comienza a través de la formulación de preguntas

acerca del mundo empírico y su conversión en problemas. Resalta que es necesario tener

familiaridad con la porción del mundo empírico donde se encuentra el problema de

investigación.

De acuerdo a lo anterior, la interacción es un vínculo que se crea entre un grupo de

personas creando así una influencia social; esta influencia se puede dar en diferentes

campos sociales, es decir, en la parte educativa, en la laboral y en la personal, asimismo, la

interacción se puede dar por un status social y a su vez se compone por la cooperación, la

asimilación, la competición, entre otro.

Page 16: Crea, explora e imagina con la oralidad

Antecedentes.

En el desarrollo del proceso de investigación se consultaron veinticinco (25)

investigaciones relacionadas con la oralidad y la imaginación narrativa, doce (12) de estas

fueron pertinentes puesto que estuvieron enfocados en el proceso investigativo, una vez que

los elementos se clasificaron, se conformaron dos grupos, el primero abarca siete (7) las

cuales están enfocadas en la comunicación y el segundo argumenta las cinco (5) restantes

que se enfocan en la narración.

Las investigaciones que conforman el primer grupo, hacen referencia a la comunicación. La

primera investigación consultada se titula lenguaje y comunicación creado por Nisla

Guardia, su objetivo es que el ser humano se vea inmerso en un mundo donde la

comunicación y la tecnología le exijan reestructurar su comunicación intrapersonal,

interpersonal e intergrupal. El segundo estudio analizado es, la comunicación en el ámbito

escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje elaborada por Graciela

Keil, hace un acercamiento a las habilidades psicológicas que debe desempeñar la

docentes, desarrollando su capacidad social, comunicativa, su autocontrol y solución de

problemas, dándole importancia a las destrezas del estudiante.

Por otro lado, la tercera investigación denominada la importancia del lenguaje oral en

educación infantil de Montserrat Salvador, busca desarrollar el lenguaje oral en la etapa de

la educación infantil, puesto que es el instrumento que le permitirá a niños y niñas un

aprendizaje escolar satisfactorio sobre en el que se fundamentan todos los conocimientos

posteriores. A su vez la cuarta investigación habla sobre La interacción social como una

forma de abordar y reforzar la empatía, filiación y proximidad de los estudiantes de ciclo

II con sus pares, acudientes y docentes del CED villas del progreso sede A, escrita por

Sandra Ortiz y Leonardo Peña, esta fue planteada desde la psicología social, donde desea

Page 17: Crea, explora e imagina con la oralidad

desarrollar el proceso socio-afectivo de los niños. En la quinta investigación se plantea El

desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de preescolar y primero a través de las

acciones institucionales pedagógicas desarrollada por Viviana Ocampo, Diana Manchola y

Nelly del Socorro, lo cual buscan fortalecer el desarrollo oral en los niños y niñas a través

de acciones institucionales pedagógicas, Asimismo la sexta investigación aporta la

Integración de dos modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito propuesta por

Mabel Condemarín, dice que el desarrollo de lenguaje oral y escrito se trabajara mediante

un programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de sectores pobres.

Para finalizar en la séptima investigación se propone una Enseñanza-aprendizaje del

lenguaje escrito y desarrollo del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria: un

estudio longitudinal desarrollada por María José González, el objetivo de este estudio es

comprobar y analizar la influencia del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje

escrito en el desarrollo del lenguaje oral a través de un programa de intervención

psicoeducativa, cuya finalidad es fomentar sistemáticamente el desarrollo psicolingüístico y

priorizar el acto lecto escritor en el currículum escolar desde edades tempranas.

Estas investigaciones proporcionan un panorama más complejo sobre el tema que se está

trabajando en el lenguaje oral, donde se evidencia que es de vital importancia el

acompañamiento del docente en todo su proceso, al desarrollar y fortalecer las habilidades

del estudiante.

Por tanto, el segundo grupo está conformado con investigaciones que tienen como categoría

central la narración. La primera investigación se denomina La narración oral como acto de

comunicación desarrollada por María Barba Téllez, para aquellos maestros que ante la

fluidez y el ritmo acelerado de la vida diaria, tomen conciencia del valor del diálogo,

participación y lo más importante la comunicación, de igual manera despertar en ellos la

Page 18: Crea, explora e imagina con la oralidad

creatividad para favorecer el desarrollo de la narración en los niños y las niñas. La siguiente

investigación hace referencia a, Volar La Imaginación Para Escribir creada por Leidy

Ordoñez, Banca Perafán y María Ordóñez, se tiene en cuenta los problemas que tienen los

niños y las niñas en cuanto a la elaboración de textos y letras, la indiferencia a la hora de

escribir un texto y que al final no tiene sentido.

Asimismo la tercera investigación se fundamenta la Correlación entre la imaginación

creativa y la inteligencia en niños de diez a doce años de una institución privada del

municipio de santa Elena Barillas, elaborada por Krystine Peyre su objetivo fue determinar

si existe la correlación entre la Imaginación Creativa y la Inteligencia en los niños de diez a

doce años. La cuarta investigación habla acerca de La imaginación creativa en la narrativa

y el dibujo, Viviana Arango y Claudia Henao, analizaron el efecto de una estrategia de

fortalecimiento de la imaginación creativa en lo narrativo y el dibujo; El último estudio

analizado es Pensamiento narrativo y educación escrito por Rubiela Aguirre, Se centra en

los problemas que plantea actualmente la educación acerca de las exigencias de formación

de ciudadanos que necesita la sociedad, buscando que se exija un educación más amplia y

con mayor proyección en los diferentes ámbitos del saber.

En conclusión, se puede evidenciar que las investigaciones consultadas abordan diferentes

puntos de vista teniendo en cuenta los aspectos en los que se enfoca este proyecto, dado

que exponen las dos bases fundamentales en las que se está trabajando, como son la

oralidad y la narración, estas sirvieron para lograr resolver dudas que se presentaron

durante el desarrollo de la investigación, aportando ideas significativas y a su vez permitir

plantear estrategias para el fortalecimiento del lenguaje verbal, buscando desarrollar dicha

habilidad mediante actividades de argumentación en donde se le permita al estudiante

desenvolverse y explorar en las situaciones que se le pueden ir presentando.

Page 19: Crea, explora e imagina con la oralidad

Por otro lado, la diferencia que existe entre las investigaciones consultadas con la

investigación actual, es el paradigma positivista, el cual permite por medio de la

observación investigar el origen del problema y así comprender la visión de los

participantes, a su vez poder analizar una realidad objetiva a partir de mediciones

numéricas y estadísticas para determinar el comportamiento de la misma.

Marco legal

En el marco de este proyecto de investigación se realizó una consulta sobre investigaciones

previas de leyes a nivel nacional que aportan al proyecto, la ley de infancia y adolescencia

la 1098 de 2006, que hace referencia a la verificación de la garantía de derechos, en todos

los casos en donde se ponga en conocimiento la presunta vulneración o amenaza de los

derechos del niño, niña y adolescente, en segundo lugar encontramos la ley de cero a

siempre la 1804 del 02 de agosto de 2016, esta nos habla sobre establecer la Política de

Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta

las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el

marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco

institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las

mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la

materialización del Estado Social de Derecho, en tercer lugar la ley 115 del 08 de febrero

de 1994, su objetivo es que la educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Diseño metodológico

Dentro del documento de Luis Meza (2015), se cita a Leszek Kolakowski (1988) donde

habla que el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y

Page 20: Crea, explora e imagina con la oralidad

que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución

de las ciencias modernas de la naturaleza. Está investigación quiere intentar mejorar

situaciones que se han venido observando y evidenciando en el sitio de práctica al cual se

ha venido asistiendo, por esta razón se considera que según los grupos sociales se

relacionan desde el origen del problema que hay que investigar y el objeto del problema es

conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los partícipes, por ende está

investigación se fundamenta en el paradigma positivista ya que por medio de ella se

interpreta las barreras de la comunicación en los niños del IED Nelson Mandela.

Por otro lado el enfoque es cuantitativo, ya que según Roberto Hernández Sampieri R

(2006). “Metodología de la investigación cuarta edición” es un ámbito estadístico, que

consiste en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis

estadísticos para determinar patrones de comportamiento del fenómeno o problema

planteado.

La investigación cuantitativa es funcional en este proyecto debido a que se realizará

diferentes pruebas con el fin de medir el nivel de desarrollo a fortalecer en los estudiantes

de los grados tercero, cuarto y quinto observando y analizando el resultado, para que al

finalizar la investigación determine si en el grupo donde se implementó la estrategia se

lograron resultados óptimos a un cambio y el grupo que siguió con el método tradicional

pueden alcanzar ese mismo resultado.

Así mismo se trabajó con el diseño cuasi-experimental que según Arnau (2013), es un plan

de trabajo, el cual se pretende estudiar el impacto de los tratamientos y/o los procesos de

cambio, en situaciones donde los sujetos o unidades de observación no han sido asignados

de acuerdo con un criterio aleatorio.

Page 21: Crea, explora e imagina con la oralidad

Así, que el diseño de este proyecto es el diseño cuasi-experimental, debido a que se inicia

desde el experimento, donde se toman grupos ya conformados, para implementar dicha

estrategia pedagógica y así poder realizar una equivalencia entre los grupos, obteniendo

resultados que indiquen si es favorable o no usar esta estrategia para mejorar las falencias

que se presentan en la parte de la oralidad e imaginación narrativa.

Por otro lado la hipótesis se define como aquello que “nos indica lo que estamos buscando

o tratando de probar, pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado, formuladas a manera de proposiciones.”

Las hipótesis puede no ser verdaderas, por ello necesitan comprobarse con hechos, pero el

investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Así mismo

Roberto Hernandez Sampieri (2011) son las guías precisas hacia el problema de

investigación o fenómeno que se estudia. Es posible tener una o varias hipótesis, o

definitivamente no tener ninguna.

Es decir, la hipótesis será verdadera o falsa al terminar la investigación o puede ser una

posible solución para un determinado problema.

Hipótesis Alternativa (h1). La implementación de la estrategia pedagógica “Crea, explora e

imagina con la oralidad” fortaleció los procesos de la oralidad en los estudiantes de los

grados cuarto y quinto que participan del programa de refuerzo los sábados.

Hipótesis Nula (h0). La Implementación de la estrategia pedagógica “Crea, explora e

imagina con la oralidad” no tuvo incidencia dentro de la mejoría de los procesos de la

oralidad en los estudiantes de los grados cuarto y quinto que participan del programa de

refuerzo los días sábados.

Page 22: Crea, explora e imagina con la oralidad

Variables

Variable Dependiente. Eje de trabajo pedagógico del desempeño del lenguaje oral

Variable independiente. Eje de trabajo de la estrategia pedagógica en el lenguaje oral.

Variable social. Asistencia de los estudiantes los días sábados

Población y Muestreo.

Universo Poblacional. Todos los estudiantes de la I.E.D Nelson Mandela que participaron

dentro del programa de refuerzo escolar en las jornadas mañana y tarde. Teniendo en

cuenta que el 85% equivale al 100% de los niños son partícipes del refuerzo escolar los

sábados.

Muestra. 33 estudiantes de los grados 4° y 5° que participan del programa de refuerzo

escolar, de la jornada mañana y tarde, siendo un porcentaje del 28%

Muestreo. Grupo de control: 50% de los niños de los grados cuarto y quinto.

Grupo de experimento: 50% de los niños del grado cuarto y quinto.

Tipo de muestreo probabilístico. El muestreo probabilístico según Sampieri dice que todos

los elementos de la población tienen la posibilidad de ser elegidos, definiendo las

características de la población y el tamaño de la muestra.

Aleatorio simple. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier

mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de

salir, sorteado entre todos los elementos del universo los que pertenecerán a la muestra.

Este tipo de muestreo se toma a partir del contexto de la población en el que se estuvo

trabajando durante año y medio con los estudiantes de grados cuarto y quinto de las

jornadas mañana y tarde, en donde previamente se identificó cuáles eran las necesidades

Page 23: Crea, explora e imagina con la oralidad

que cada uno presentaba, seguido de ello se procedió a realizar un sorteo aleatorio, donde

en un recipiente se encontraran números uno (1) y dos (2) cada uno de los estudiantes tuvo

que sacar uno de estos números con el fin de que se formaran dos grupos, uno (1) siendo el

de experimento y dos (2) el de control.

Recurso de investigación.

Los recursos de investigación se entienden como un procedimiento metodológico

sistemático, que permite hacer una recolección de la información; según Raúl Rojas

Soriano,(1976) cuando se refiere a las técnicas e instrumentos para la recopilación de

información el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se realizan

en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de

la investigación, de no ser así se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna

utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema que se está desarrollando.

Es por esto que se debe realizar una adecuada implementación de las técnicas e

instrumentos puesto que esto permite llegar a tener una investigación con un estudio

completo y así lograr darle un resultado al problema que se está ejecutando.

Para la presente investigación se tendrán en cuenta los siguientes recursos de investigación

que son adecuados para los objetivos planteados.

Tabla No 1. Oralidad e imaginación narrativa.

TÍTULO: Oralidad e imaginación narrativa.

OBJETIVO INVESTIGACIÓN: Fortalecer los procesos de la habilidad oral teniendo en cuenta la pronunciación y fluidez, coherencia y cohesión, vocabulario e interacción, de los estudiantes de grado cuarto y quinto.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las falencias que presentan los estudiantes en las categorías de la habilidad oral.

CATEGORÍAS

BAJO SUPERIOR ALTO MEDIO

Page 24: Crea, explora e imagina con la oralidad

PRONUNCIACIÓN Y FLUIDEZ

Se expresa con facilidad.

Es capaz de mantener un ritmo eficaz al momento de expresarse.

Se expresa con facilidad, aunque tiene dudas mientras busca estructuras o expresiones.

Realiza muchas pausas para buscar estructuras adecuadas o expresiones.

No se expresa con facilidad ante las demás personas.

Se comunica de manera fluida, manteniendo una conversación.

Es asertivo y mantiene un ritmo fluido para entablar conversaciones largas.

Mantiene con fluidez una conversación pero le cuesta llevar un ritmo apropiado en ella.

Le cuesta mantener una conversación larga aun haciendo pausas.

No se comunica de manera fluida, ni mantiene una conversación.

Pronuncia de manera adecuada las diferentes conjugaciones.

Es hábil y para, pronuncia correctamente las diversas conjugaciones.

Es hábil pero su pronunciación no es muy adecuada respecto a las conjugaciones.

Se le dificulta reconocer y la pronunciación de las conjugaciones.

No pronuncia ningún tipo de conjugaciones.

COHERENCIA Y COHESIÓN

Preparación del discurso

El discurso tiene un título pertinente al tema expuesto.

El discurso tiene un título, pero no es acorde o no es claro con el tema expuesto.

El discurso no tiene título y el tema expuesto son ideas sueltas.

El estudiante no presenta un discurso.

Coherencia y lógica del discurso

El discurso es organizado en forma clara y entendible con un orden lógico.

El discurso no es muy organizado y no es entendible o coherente.

El discurso se entiende pero no es organizado ni lógico con el tema a tratar.

El estudiante tiene solo ideas sueltas que no son entendibles y ninguna va acorde con el discurso ni la lógica del tema a relacionar.

Utilización de conectores y pausas al hablar

Utiliza correctamente pausas y conectores apropiados en el discurso.

Utiliza muchas pausas pero los conectores en el discurso son apropiados.

Utiliza demasiadas pausas con muletillas que no permiten entender y sus conectores no son claros en el discurso.

Utiliza muletillas para poder conectar una idea con otra y no es claro el conector de las ideas que propone el estudiante.

Maneja un vocabulario amplio y adecuado en el momento de expresar sus ideas.

Tiene un buen uso del vocabulario que le permite expresar sus ideas de forma clara y eficaz.

Su vocabulario es suficiente para poder desenvolverse expresando sus ideas o conocimiento.

Presenta un reducido vocabulario y no le permite expresarse sus ideas de forma clara.

No maneja el adecuado vocabulario y no logra expresar sus ideas

VOCABULARIO

Su vocabulario le permite dar descripciones claras sobre los diferentes temas a tratar.

Muestra un apropiado vocabulario, que le permite hacer descripciones acertadas y expresar puntos de vista.

Es asertivo para dar descripciones, pero no son muy claras sus ideas.

Hace uso de palabras muy básicas que no son suficientes para realizar la descripción requerida.

No reconoce el vocabulario adecuado para realizar una descripción o dar sus puntos de vista

Su vocabulario le permite redactar textos coherentes.

Maneja un adecuado vocabulario que le permite realizar una redacción coherente.

Usa adecuadamente el vocabulario, sin embargo, se le dificulta la redacción coherente.

Su vocabulario es limitado y no le permite tener una buena redacción.

No maneja el vocabulario suficiente para redactar.

INTERACCIÓN

Participación grupal

Participa de manera activa y respetuosa en las actividades propuestas por el docente.

Participa de manera respetuosa y poco activa a las actividades propuestas por el docente.

Participa de manera respetuosa, pero no demuestra interés en las actividades propuestas por el docente.

No participa, ni es respetuoso con las actividades propuestas por el docente.

Page 25: Crea, explora e imagina con la oralidad

Responsabilidad compartida

Comparten por igual la responsabilidad sobre las actividades que se realizarán.

Comparte la responsabilidad sobre las actividades que se realizarán, pero no está de acuerdo.

Comparte la responsabilidad sobre las actividades que se realizarán, pero no participa en las actividades.

No tiene la responsabilidad sobre las actividades que se realizan y no participó en las actividades.

Calidad de interacción

Escucha y respeta la opinión que tienen los demás compañeros y el docente.

Escucha y respeta la opinión de los demás, pero interviene y da su punto de vista.

Escucha pero no respeta la opinión de los demás e intervine y no está de acuerdo.

No respeta ni escucha la opinión de los demás e interviene de una forma no adecuada

Fuente: elaboración propia

Para el objetivo 1 se utiliza un instrumento como el pre-test, un tipo de evaluación que

permite al investigador medir o dar un diagnóstico acerca de una población en específico,

según Ralph Tyler (2017) Introducción general al estudio de los test señala que “una

prueba puede definirse como una situación estándar diseñada par a tomar una muestra del

comportamiento de un individuo”. De acuerdo a esto, para esta investigación se diseñó una

rejilla de observación teniendo en cuenta la habilidad de la oralidad y la imaginación

narrativa, soportada desde el documento “criterios para evaluar la expresión oral” y la

teoría de Martha Nussbaum (1997), con el fin identificar las falencias de los estudiantes de

los grados cuarto y quinto.

Se utiliza en los objetivos 2 y 3 una estrategia pedagógica, esta fue implementada con la

finalidad de buscar reforzar la habilidad oral en el colegio I.E.D Nelson Mandela con los

niños de los grados cuarto y quinto, con el fin de lograr el fortalecimiento de la imaginación

narrativa a partir de la coherencia y cohesión, pronunciación y fluidez, vocabulario e

interacción, mediante diversas estrategias de aprendizaje buscando un progreso en su

proceso de argumentación y su capacidad de comunicación con las personas de su entorno.

Finalmente para nuestro objetivo 4 se realiza un post-test; según Danilo Dueñas (2016) “ el

test es un instrumento que tiene la finalidad específica de valorar y medir una cuestión

concreta en las personas, que puede ser la inteligencia, la memoria, la capacidad de

concentración y atención, los rasgos de personalidad, las aptitudes y habilidades, el

Page 26: Crea, explora e imagina con la oralidad

rendimiento y, finalmente las alteraciones de cada uno de estos elementos”, para ello se

utilizó nuevamente la rejilla de observación, para determinar si hubo o no mejoras durante

el proceso que se desarrolló con los estudiantes de cuarto y quinto.

Procedimiento.

Fase i, diseño de instrumentos. Los instrumentos que se manejaron en la investigación se

diseñaron de la siguiente manera: El pre-test y post-test fueron desarrollados sobre la

habilidad oral y la imaginación narrativa de acuerdo al documento “Criterios para evaluar

la expresión oral” y la teoría de Martha Nussbaum (1997), de los cuales se tuvieron en

cuenta 4 variables fundamentales de la oralidad, a su vez se desprenden tres sub-variables

por cada una, las cuales son evaluadas por superior, alto, medio y bajo, en las cuales

podemos identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes de los grados cuarto y

quinto.

Por otro lado, en cuanto a la estrategia pedagógica “Crea, explora e imagina con la

oralidad” fue diseñada para reforzar la habilidad oral en los estudiantes de los grados cuarto

y quinto a través de diferentes estrategias pedagógicas para mejorar sus procesos de

comunicación y argumentación.

Fase ii, Validación de los instrumentos. Para la validación de la rejilla de observación se

presentó ante un par evaluador experto en la temática quien dio sugerencias significativas

para mejorar la redacción de las variables, para así lograr tener claridad de esta, por otro

lado, también sugirió reorganizar el orden de los Ítems.

Fase III, Pilotaje de los instrumentos. Para el proceso de pilotaje, se tomó el grado tercero,

quienes también hacían parte de la jornada de refuerzo de la institución, en la que se está

desarrollando el proyecto, se aplicó el test teniendo en cuenta las correcciones de las

Page 27: Crea, explora e imagina con la oralidad

variables, este test se desarrolló en una sesión puesto que el instrumento manejaba las

cuatro variables de la oralidad ya que así se implementó en la estrategia pedagógica.

Al analizar el instrumento implementado se logró evidenciar que los ítems de cada variable

son las adecuadas para la evaluación de los estudiantes a los cuales se les implementará la

estrategia.

Fase IV, Aplicación del instrumento. Luego de tener los instrumentos aprobados, se

procedió a aplicar el pre-test al grupo de control y de experimento en una sesión, en donde

la evaluación fue grabada en audios con previa autorización de las directivas de la

institución, seguido de ello se implementó la estrategia pedagógica al grupo de experimento

durante cuatro meses, en este tiempo con el grupo de control se realizaron actividades con

temas matemáticos, al terminar la sesión se realizó el pos-test en ambos grupos e

igualmente en una sesión e igualmente la evaluación fue grabada en audios.

Fase V, Análisis y comparación. Después de la aplicación del pre-test y la estrategia

pedagógica se procede a realizar el post-test tanto al grupo de experimento como al grupo

de control y así poder determinar la incidencia que esta obtuvo durante el proceso con el

grupo experimental.

Referencias Bibliográficas

Arias M., y Vargas P., (2015) El maravilloso mundo de la oralidad. Universidad del

Tolima, Pereira. Recuperado de: https://bit.ly/2YKmoDD

Bigas Salvador, M. (1996). logopedicum.com. Obtenido de La importancia del lenguaje

oral en la educación infantil: https://bit.ly/3dv9OfK

Bores M y Camacho L. (2016). Criterios para evaluar la expresión oral y escrita en la clase

de e/él, en, actas de LI congreso internacional de la AEPE (asociación europea de

español).”Cervantes y la universalización de la lengua españolas”. Palencia (España),

Page 28: Crea, explora e imagina con la oralidad

Asociación Europea de profesores de español.

Canale, M., & M, S. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches of Second

Language Teaching and Testing. Oxford University press: Applied Linguistics. Obtenido

de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_46/a_673/673.html

Condemarín, M. (1990). lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/. Obtenido de Integración de dos

modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito: https://bit.ly/2WDkSAC

Congreso de la república. (8 de Noviembre de 2006). Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar LEY 1098 DE 2006. Obtenido de https://bit.ly/3deuSaC

____________________(2 de Agosto de 2016). Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar LEY 1804 DE 2016. Obtenido de https://bit.ly/2Be7DiR

Chino Flores, M. (23 de Febrero de 2011). Roberto Hernández Sampieri y La Metodología

de la investigación MTE. Obtenido de

https://sites.google.com/site/metodololgdelainvestig/modulo-5

Dalila, A., & Aguirre, R. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa

profesional. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de

https://bit.ly/2ZJTN1D

Federación de enseñanza de CC.OO de Andalucia. (Marzo de 2011). Fernando Avendaño y

El desarrollo del lenguaje oral en primaria. CCOO enseñanza, 6. Obtenido de Fernando

Avendaño y El desarrollo del lenguaje oral en primaria:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8291.pdf

Función Pública. (8 de Febrero de 1994). Gestor normativo LEY 115 DE 1994. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292

Guilford, J. P. (1991). III el mundo de la psicología. Latinoamericana de psicología , 125-

127.https://www.redalyc.org/pdf/805/80523110.pdf

Guardia de Viggiano, N. V. (Mayo de 2009). Ceccsica.info. Obtenido de Lenguaje y

Page 29: Crea, explora e imagina con la oralidad

comunicación: https://bit.ly/2zoNsNU

Halliday, M. (1982). El Lenguaje como semiótica social: la interpretación social del

lenguaje y del significado. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de

http://elies.rediris.es/elies17/cap2221.htm

Hernández Martín, A. (1998). El papel del vocabulario en la enseñanza de la comprensión

lectora y composición escrita. EUSAL Revistas, 240. Obtenido de

https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3449/3469

_______________________. Georg Stahl y El papel del vocabulario en la enseñanza de la

comprensión lectora y composición escrita. EUSAL Revistas, 240. Obtenido de

https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3449/3469

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la investigación. McGraw-Hill. Obtenido de https://bit.ly/3fwiR1C

Horche R y Marco M., (2008) El concepto de fluidez en la expresión oral. Centros virtuales

Cervantes de Río de Janeiro. Obtenido de: https://bit.ly/2xNLWER

Keil, G. I. (Septiembre de 2011). imgbiblio.vaneduc.edu.ar. Obtenido de Comunicación en

el ámbito escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje:

https://bit.ly/2WdHSXI

Keil, G. I. (Septiembre de 2011). imgbiblio.vaneduc.edu.ar. Obtenido de Comunicación en

el ámbito escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje:

https://bit.ly/2WdHSXI

Meza Cascante, L. G. (2015). Leszek Kolakowski y El paradigma positivista y la

concepción dialéctica del conocimiento. Matemática, Educación E Internet. Obtenido de

https://bit.ly/2zE2sbm

Moreno Galindo, E. (12 de Agosto de 2013). Metodología de investigación, pautas para

hacer tesis. Blogger.com. Obtenido de https://bit.ly/36Hmqya

Page 30: Crea, explora e imagina con la oralidad

Muro, A. A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Estudios de

linguistica del español , 15.tomado de: https://bit.ly/2YLuwnm.

___________________.Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Estudios de

lingüística del español , 15. Tomado de: https://bit.ly/2YLuwnm

___________________.Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Estudios de

lingüística del español , 15. Tomado de: https://bit.ly/2YLuwnm

M.J., González. (Diciembre de 2006). Enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito y

desarrollo del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria: un estudio longitudinal.

Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0214-4603(06)70114-0

M.B., Tellez. (2013). LA NARRACIÓN ORAL COMO ACTO DE COMUNICACIÓN.

Obtenido de Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643:

http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/didascalia/article/view/981

M.K., P. (Febrero de 2016). "CORRELACIÓN ENTRE LA IMAGINACIÓN CREATIVA

Y LA INTELIGENCIA EN NIÑOS DE. Obtenido de https://bit.ly/3caNTsX

Nussbaum M. (1997). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la

educación liberal. . Barcelona: Harvard University Press.

Núñez Duarte, D. l. (2001). Erving Goffman y El interaccionismo simbólico y sus aportes a

la teoría social contemporánea. Revista contribuciones a las ciencias sociales-Eumed.net.

Obtenido de https://bit.ly/2BeaUi9

________________(2003). Herbert Blumer y El interaccionismo simbólico y sus aportes a

la teoría social contemporánea. Revista contribuciones a las ciencias sociales-Eumed.net.

Obtenido de https://bit.ly/3exaoKp

Ocampo García, V. P., Manchola Horta, D. P., & Sossa Agudelo, N. (2006).

ayura.udea.edu.co/. Obtenido de El desarrollo del lenguaje oral en los niños y las niñas de

preescolar y primero a través de las acciones institucionales pedagógicas:

Page 31: Crea, explora e imagina con la oralidad

https://bit.ly/2WgU9uA

Ochipinti, A. (2017). Ralhp Tyler y La introducción general al estudio de los test. issuu, 2.

Obtenido de https://bit.ly/36Cae1z

Ordoñez l. (2016). Volar la imaginación para escribir. Obtenido de

http://hdl.handle.net/11371/823

Ortiz E. (1997). ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Colección

Pedagogía 97. La Habana: Palacio de las Convenciones. Obtenido de

https://bit.ly/3ektDGW.

Ortiz Grazón, S. M., & Peña Sepúlveda, L. F. (2013). repository.unilibre.edu.co. Obtenido

de La interacción social como una forma de abordar y reforzar la empatía, Filiación y

proximidad de los estudiantes del ciclo II con sus pares, acudientes y docentes del C.E.D

Villas del progreso sede A: https://bit.ly/3chEcdd

Ramírez R. (Abril de 2016,). Pensamiento narrativo y educación. Obtenido de ISSN: 1316-

4910: https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538010.pd

Rojas Soriano, R. (1976). Guía para realizar investigaciones sociales. México D.F: Plaza y

Valdés, S. A. de C.V. Obtenido de https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-

content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-

soriano.pdf

Salas M., (2008). Contrastes y tensión entre oralidad y escritura. Revista de la facultad de

Filosofía y Humanidades, Universidad de chile. Obtenido de: https://bit.ly/2WEwS4N

Serena F,.(1997). de la fonética instrumental a la enseñanza de la pronunciación. En F. J.

Serena, didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingue del siglo xx

(págs. 179-188). Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/3duy8hz

Susan, D. Z. (1983). Como preparar manuales administrativos. México: Nueva editorial

Interamericana. Obtenido de https://www.worldcat.org/title/como-preparar-manuales-

Page 32: Crea, explora e imagina con la oralidad

administrativos/oclc/640121092

Varela, R., & Villegas, E. (Marzo de 2016). XDOCS.NET. Obtenido de Danilo Dueñas y

los test psicológicos y sus características: https://xdocs.net/documents/los-tests-y-sus-

caract-resumen-5c40decda8180

Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. básica de bolsillo.

Recuperado de : https://bit.ly/3fx31Ut

V, A., & C, H. (2006). La Imaginación Creativa en la Narrativa y el Dibujo. Obtenido de

http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5265

Zaldívar D. (2006). Competencia comunicativa y relaciones interpersonales. La Habana:

Ecimed. Obtenido de

https://scholar.google.es/citations?user=7AhqcYcAAAAJ&hl=es&oi=sra