Creación de las fuerzas policiales en España I

download Creación de las fuerzas policiales en España I

of 4

Transcript of Creación de las fuerzas policiales en España I

  • 8/6/2019 Creacin de las fuerzas policiales en Espaa I

    1/4

    ORIGENES DE LA CREACIN DE LAS FUERZAS POLICIALES EN ESPAA LA SANTAHERMANDAD, LA GUARDIA CIVIL Y LA POLICIA ARMADA I PARTE

    Por David Odalric de Caixal i Mata de ArmagnacDoctor en Historia MilitarDirector del Departamento de Historia y Cultura Militar del CFICD-Centro de Formacin

    para la Cultura de la Defensa (Ministerio de Defensa)Profesor de Historia Eclesistica (ESPRI-Escuela Superior Universitaria de Protocolo yRelaciones Internacionales)Historiador colaborador del Centro de Historia y Cultura Militar del EjrcitoHistoriador colaborador del National World War II Military MuseumHistoriador colaborador del Strategic Studies Institute United States Army War CollegeHistoriador colaborador Harvard UniversityMiembro de la Asociacin de Reservistas Espaoles (ARES)Miembro de la Hermandad de Amigos de la Guardia Civil de CatalunyaMiembro de la Real Hermandad de Veteranos de las FAS y la Guardia Civil.

    LA SANTA HERMANDAD (EL PRIMER CUERPO POLICIAL DEL REINO DE ESPAA)

    Fue el rey Alfonso VI de Castilla, en el siglo XI, el primero que emple lasHermandades, fuerza armada que formaban entonces los pueblos(Cofradas), para defenderse de los ataques de los nobles turbulentos, de lasalgaradas de los moros en las zonas fronterizas y perseguir a los bandidos;pudiendo asegurarse que fue este monarca quien concedi los primerosprivilegios, en los Montes de Toledo, para que se formasen talesHermandades y se dedicasen a la persecucin y castigo de los malhechoreso "golfines" que merodeaban por aquellas comarcas. La ms antigua deestas Hermandades fue la de Sisla Mayor o San Martn de la Montia, enToledo. Se crearon Hermandades en los distintos reinos cristianos, aexcepcin del Principado de Catalua, donde se form en su lugar y por lamisma poca el Somatn o toque de apellido, trasunto del "ribat" o toque derebato de los musulmanes. En Navarra recibi el nombre de "Orde". LasHermandades de Castilla y Len, gozaron de cierta influencia en tiempos deFernando IV. Entre las castellanas, fueron las ms destacadas, las deToledo, la de Villa Real (Ciudad Real) y la de Talavera, reconocida en lasCortes de Valladolid (1351), que unificadas con la denominacin de Santa

    Hermandad Vieja subsistira hasta el ao 1835, en que por el Estamento dePrceres fue decretada su extincin total. Corresponde a Enrique IV de

  • 8/6/2019 Creacin de las fuerzas policiales en Espaa I

    2/4

    Castilla el primer intento para crear una Hermandad General, con carcter deinstitucin nacional, proyecto que fue aprobado en Villacastn en 1473, peroque no lleg a cristalizar.

    Cuando subieron al trono los Reyes Catlicos, la Santa Hermandad Vieja de

    Castilla y Len, estaba prcticamente disuelta, y, con excepcin de loshombres que estaban sobre las armas, la poblacin se encontraba a mercedde toda clase de vejaciones. Los naturales deseos de los Reyes Catlicos deponer fin a este estado de cosas, coincidi con los manifestados a losmismos por numerosas ciudades y villas, de que organizasen poderosamentelas Hermandades, pero de forma que no corriesen la misma suerte que lasanteriores. Se conoce como Santa Hermandad a un grupo de gente armadapagada por los concejospara perseguir a los malhechores y criminales. Fueinstituida en las Cortes de Madrigal de 1476 (siglo XV), unificando lasdistintas Hermandades que haban existido desde el siglo XI en los reinoscristianos. Es, posiblemente, el primer cuerpo policial realmente organizado

    de Europa. Fue disuelta en el ao 1834, en que por el Estamento dePrceres votado en Cortes fue decretada su extincin total, crendose diezaos ms tarde la Guardia Civil. En el Ordenamiento de Madrigal (1476), sereglamenta lo relativo a delitos comunes y manera de perseguirlos,estableciendo Puestos de la Santa Hermandad, a base de un jinete por cada100 vecinos y un hombre de armas por cada 150.

    Los Reyes Catlicos, en Dueas (Palencia, 1476), promulgan lasOrdenanzas de la Santa Hermandad Nueva. Mucho fue lo que hizo la SantaHermandad por la limpieza de los caminos y castigo de los delincuentes queen ellos actuaban. La paz interior, la seguridad en los caminos y latranquilidad social se consiguieron rpidamente. Los castigos fueron muyduros y la nobleza perdi gran parte de su inmenso poder terminando pordoblegarse a la autoridad central ostentada por la realeza. No obstante, pocoa poco fue decayendo debido a las siguientes causas: resultar escasa paraEjrcito permanente y, sin embargo excesiva para cuerpo de seguridad;suponer una considerable carga para los pueblos que deban pagarla; el errorde los Monarcas al eliminar la Capitana General y otros cargos intermedios,confiando en Cuadrilleros y Alcaides -cargos militar y judicial-, de carcter

  • 8/6/2019 Creacin de las fuerzas policiales en Espaa I

    3/4

    poltico que eran elegidos anualmente, provoc su cada y desprestigio; y elemplear cada vez ms frecuentemente al Ejrcito regular en misiones deorden pblico. Las primeras Hermandades tenan una organizacin similar alas Cofradas, pero con la finalidad de establecer una fuerza armada paradefender a los pueblos de los ataques de los nobles turbulentos y perseguir a

    los bandidos. La ms antigua de estas Hermandades fue la de Sisla Mayor oSan Martn de la Montia, en Toledo. En Navarra recibi el nombre de"Orde". Un hecho crucial en la vida de esta organizacin sucede en 1300,cuando se unen en una federacin los toledanos de los Montes con lostalaveranos de la Jara, a la que se sumaran dos aos ms tarde los de VillaReal, abriendo as una etapa donde la nueva institucin resultante cobrarmayor efectividad al coordinar sus esfuerzos, aumentar el potencial humano ymejorar las estrategias de lucha contra el bandolerismo.

    Escudo de la Santa Hermandad

    Esta institucin ha sido entendida como un instrumento que busca garantizarel orden pblico, as como el embrin de un ejrcito regular y especializado,sobre todo a partir de 1480. Su principal funcin consista en juzgar y castigarlos delitos cometidos a cielo abierto, fuera de los pueblos y ciudades. Se creinicialmente por un perodo de tres aos, se territorializ su jurisdiccin (cincoleguas a la redonda de cada localidad con ms de treinta vecinos, ochoprovincias), se organiz su tropa (un jinete por cada cien vecinos y unsoldado por cada ciento cincuenta, agrupados en cuadrillas), se estipularonsus mbitos de actuacin legal (robos, crmenes, incendios, juicios

    sumarsimos con aplicacin inmediata de la pena), y se le dot de unaestructura econmica (la financiacin por sisas), poltica y administrativa (elconjunto de delegados de las ocho provincias, Len, Zamora, Salamanca,Valladolid, Palencia, vila, Burgos y Segovia, compona el Consejo de laHermandad). Tambin se introdujo en la Corona de Aragn, con la idea deunificar instituciones entre Castilla y Aragn, aunque este intento fracas.Estas ideas evolucionaron hacia "Las Guardas de Castilla". Esta especie depolica rural fue muy eficaz en sus primeras pocas, infligiendo castigos muyseveros y favoreciendo la autoridad central de la realeza al hacer que lanobleza perdiera gran parte de su inmenso poder e influencia. No obstante,algunos autores afirman que posteriormente cedi en disciplina y eficacia

    debido fundamentalmente a las siguientes causas: resultar escasa paraEjrcito permanente y, sin embargo excesiva para cuerpo de seguridad;

  • 8/6/2019 Creacin de las fuerzas policiales en Espaa I

    4/4

    suponer una considerable carga para los pueblos que deban pagarla; y elemplear cada vez ms frecuentemente al Ejrcito regular en misiones deorden pblico. Se dice, por ejemplo, que los mangas verdes no llegabannunca a tiempo, que los crmenes quedaban impunes o que los propiosaldeanos se las componan para dar solucin a sus problemas, de modo que

    cuando aparecan, su labor era innecesaria.

    Por esta razn, se supone, el pueblo acu la expresin A buenas horas,mangas verdes! como smbolo de inoperancia, tardanza o inutilidad. LaSanta Hermandad fue por ello arrastrando una vida cada vez ms lnguida,hasta que en 1834, fue votada una Ley en las Cortes por la que se ordenabasu desaparicin total. Ya desde mucho antes de la desaparicin de la SantaHermandad, vinieron formndose los llamados Cuerpos Regionales deSeguridad Pblica, su vida a veces fue muy corta, entre los que merecendestacarse: Las Guardas del Reino de Aragn; los Caudillatos de Galicia; losFusileros y Migueletes de Valencia; los Guardabosques Reales para cuidar

    los cotos de la Corona; los Miones de lava y Vizcaya; los Migueletes deGuipzcoa; los Mozos de Escuadra de Valls, luego de Catalua; las Guardasde la Costa del Reino de Granada; los Escopeteros de Getares; la Ronda dePirrot en Barcelona; la Partida Armada de Jaca; la Compaa Suelta deRosas; los Faletis de Cdiz, etc. La poca consistencia poltica del pas alterminar la lucha contra las tropas napolenicas, hizo que en 1814 FernandoVII dictase una Pragmtica, dedicando fuerzas del Ejrcito a la persecucinde malhechores. Como el estado de inseguridad persista en 1820, siendoministro de la Guerra el Marqus de las Amarillas, primer Duque deAhumada, se elabor un proyecto para crear la "Legin de SalvaguardasNacionales" con unos 5.200 hombres, proyecto que fue desechado por lasCortes al considerarlo "atentatorio a las libertades". En el comps de esperaque hubo hasta 1844, aparecieron en 1823 los Celadores Reales, y en 1833las Salvaguardias Reales; pero todas las intentonas para vigorizar el ordenfueron intiles, por lo que exista un ambiente de inquietud que elbandolerismo, nacido despus de la Primera Guerra Carlista, no hizo sinoagudizar, y estaba creando el clima propicio que llevara a tomar la decisindefinitiva.

    Continuar..........