Creación de las fuerzas policiales en España III

4
ORIGENES DE LA CREACIÓN D E LAS FUERZAS POLICIA LES EN ES PA A “LA SANTA HERMANDAD, LA GUARDIA CIVIL, LA GUARDIA DE ASALTO, LOS CARABINEROS Y LA POLICÍA ARMADA” III PARTE Por David Odalric de Caixal i Mata de Armagnac Doctor en Historia Militar Director del Depar tamento de Historia y Cultura Militar del CFICD-Centro de Formación para la Cultura de la Defensa (Ministerio de Defensa) Profesor de Historia Eclesiástica (ESPRI-Escuela Superior Universitaria de Protocolo y Relaciones Internacionales) Historiador colaborador del Centro de Historia y Cultura Militar del Ejército Historiador colaborador del National World War II Military Museum Historiador colaborador del Strategic Studies Institute United States Army War College Historiador colaborador Harvard University Miembro de la Asociación de Reservistas Españoles (ARES) Miembro de la Hermandad de Amigos de la Guardia Civil Miembro de la Real Hermandad de Veteranos de las FAS y la Guardia Civil  LA GUARDIA DE ASALTO El Cuerpo de Seguridad y Asalto fue un cuerpo policial español creado el 30 de enero de 1932 durante la Segunda República con el objetivo de disponer de una fuerza policial para el mantenimiento del orden público fiel a la República. La policía española fue creada en 1824 mediante una real cédula del rey Fernando VII. Tras muchos avatares y reorganizaciones, se funda en 1844 el Cuerpo de Protección y Seguridad , un cuerpo civil de policía, distinto del militarizado que constituía la Guardia Civil. Fue en 1887 cuando se determinó que la policía comprendía dos servicios: el de Vigilancia y el de Seguridad, dependientes ambos del Ministerio de la Gobernación. Según un real decreto de 25 de noviembre de 1930, se aprueba un nuevo reglamento de la policía. Mediante este decreto, la policía gubernativa se ponía bajo el mando directo y único del Director General de Seguridad (dependiente del Ministro de Gobernación). La policía se compondría de dos cuerpos: el Cuerpo de Vigilancia y el Cuerpo de Seguridad , atribuyendo a ambos carácter civil. Sin embargo, el Cuerpo de Seguridad se regía por normas militares, estando sus componentes sujetos al Código de Justicia

Transcript of Creación de las fuerzas policiales en España III

8/6/2019 Creación de las fuerzas policiales en España III

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-de-las-fuerzas-policiales-en-espana-iii 1/4

ORIGENES DE LA CREACIÓN DE LAS FUERZAS POLICIALES EN ESPA A “LA SANTAHERMANDAD, LA GUARDIA CIVIL, LA GUARDIA DE ASALTO, LOS CARABINEROS YLA POLICÍA ARMADA” III PARTE

Por David Odalric de Caixal i Mata de ArmagnacDoctor en Historia Militar

Director del Departamento de Historia y Cultura Militar del CFICD-Centro deFormación para la Cultura de la Defensa (Ministerio de Defensa)Profesor de Historia Eclesiástica (ESPRI-Escuela Superior Universitaria de Protocolo yRelaciones Internacionales)Historiador colaborador del Centro de Historia y Cultura Militar del EjércitoHistoriador colaborador del National World War II Military MuseumHistoriador colaborador del Strategic Studies Institute United States Army War CollegeHistoriador colaborador Harvard UniversityMiembro de la Asociación de Reservistas Españoles (ARES)Miembro de la Hermandad de Amigos de la Guardia CivilMiembro de la Real Hermandad de Veteranos de las FAS y la Guardia Civil 

LA GUARDIA DE ASALTO

El Cuerpo de Seguridad y Asalto fue un cuerpo policial español creado el30 de enero de 1932 durante la Segunda República con el objetivo dedisponer de una fuerza policial para el mantenimiento del orden público fiel ala República. La policía española fue creada en 1824 mediante una realcédula del rey Fernando VII. Tras muchos avatares y reorganizaciones, sefunda en 1844 el Cuerpo de Protección y Seguridad , un cuerpo civil depolicía, distinto del militarizado que constituía la Guardia Civil. Fue en 1887cuando se determinó que la policía comprendía dos servicios: el de Vigilanciay el de Seguridad, dependientes ambos del Ministerio de la Gobernación.Según un real decreto de 25 de noviembre de 1930, se aprueba un nuevoreglamento de la policía. Mediante este decreto, la policía gubernativa seponía bajo el mando directo y único del Director General de Seguridad(dependiente del Ministro de Gobernación). La policía se compondría de doscuerpos: el Cuerpo de Vigilancia  y el Cuerpo de Seguridad , atribuyendo a

ambos carácter civil. Sin embargo, el Cuerpo de Seguridad se regía pornormas militares, estando sus componentes sujetos al Código de Justicia

8/6/2019 Creación de las fuerzas policiales en España III

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-de-las-fuerzas-policiales-en-espana-iii 2/4

Militar. Sus funciones comprendían el mantenimiento del orden público, laseguridad personal, el respeto a las propiedades y la observancia de lasleyes. Dentro de este Cuerpo, se crea la denominada Sección de Gimnasia ,encargados del mantenimiento del orden público. Con la llegada de la IIRepública en 1931, aumenta la inestabilidad social. A ello se une el hecho de

que la policía no goza ni del apoyo ni de la confianza de los nuevosgobernantes republicanos. Miguel Maura Gamazo, político republicanoconservador que fue nombrado ministro de la Gobernación del GobiernoProvisional de República, acometió la tarea de adaptar el antiguo Cuerpo deSeguridad a las nuevas necesidades: crear rápidamente otra fuerza, para hacer frente a las alteraciones del orden en las ciudades, más ágil y con más moderno armamento, dejando a la Guardia Civil la custodia del campo, su auténtica misión . Ese mismo año, el 17 de mayo de 1931 se reorganizó elCuerpo de Seguridad y se le adscribieron las llamadas Compañías de Vanguardia (posteriormente denominadas Sección de Guardias de Asalto),utilizando como base la ya existente Sección de Gimnasia del Cuerpo de

Seguridad. Integrada en el Cuerpo de Seguridad, la Sección de Guardias deAsalto constituyó una fuerza de choque destinada a actuar en lasaglomeraciones con motivo de festejos, desfiles, manifestaciones, etc., y enlos intentos de alteración del orden público. Se trata de los antecesores delos actuales antidisturbios. Sus miembros fueron mejor dotados y equipadospara la conservación del orden público que la Guardia Civil.

Historia

Finalmente, el 9 de febrero de 1932, una parte del Cuerpo de Seguridad setransformó en Guardias de Asalto, pasando el cuerpo a denominarse Cuerpode Seguridad y Asalto. Fue nombrado Muñoz Grandes primer jefe yfundador del Cuerpo, por el entonces Director General de Seguridad JoséValdivia en el cuarto gobierno presidido por Manuel Azaña, permaneciendo alfrente de la nueva policía republicana hasta 1935. Para su nombramientoinfluyó la gran fama adquirida al organizar y dirigir las tropas regulares deMarruecos. Así se convirtió en el máximo responsable del orden público enlas grandes ciudades. El 24 de abril de 1932, según el autor SalasLarrazábal, se autorizaba el aumento de la dotación del Cuerpo de Seguridady Asalto a un coronel, dos tenientes coroneles, 12 comandantes, 57

capitanes, 177 tenientes, 302 suboficiales y sargentos, y 3.896 cabos yguardias. El 8 de septiembre del mismo año, se autorizaba un aumento de

8/6/2019 Creación de las fuerzas policiales en España III

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-de-las-fuerzas-policiales-en-espana-iii 3/4

2.500 guardias. En enero de 1933, este cuerpo interviene junto a la GuardiaCivil en la represión de los Sucesos de Casas Viejas, en el cual mueren másde 20 vecinos de la localidad. La brutalidad empleada por las fuerzasrepresivas conmociona a la opinión pública española. Así, en 1936, según elcitado autor, el número de integrantes del Cuerpo de Seguridad y Asalto era

de 17.660: 450 jefes y oficiales, 543 suboficiales y 16.667 guardias, de losque unos 8.000 pertenecían a la sección de Seguridad y el resto a la deAsalto. El cuerpo tenía 50 compañías distribuidas en 16 grupos (3 enBarcelona, 2 en Valencia, etc).

Durante la Guerra Civil, el Cuerpo se alineó fundamentalmente con elGobierno de la República, siendo uno de los cuerpos donde menos apoyostuvo la sublevación del General Francisco Franco, que posteriormente seconvirtió en la élite del Ejército Popular. Un 70 por ciento, según estimacionesde Salas Larrazábal, se mantuvieron leales al Gobierno. Sin embargo, losacuartelamientos de Zaragoza, Oviedo y Valladolid se sumaron a lasublevación. De todos los cuerpos policiales que habían quedado en la zonagubernamental era el mejor visto por la mayor parte de la población. Estohizo que gran número de militares decidieran ingresar en este cuerpo, paraevitar los recelos y suspicacias que su profesión creaba. Hasta el punto deque Largo Caballero tuvo que prohibir a los oficiales del ejército pasarse a la

Guardia de Asalto sin autorización expresa del Ministerio de la Guerra. Sinembargo, la vida del cuerpo estaba llegando a su fin. La Guardia Civil habíasido transformada por el gobierno republicano en Guardia NacionalRepublicana, siendo fusionada, por decreto, el 27 de diciembre de 1936, conel Cuerpo de Seguridad y Asalto para formar el Cuerpo de Seguridad Interior.El cual a su vez fue disuelto por los vencedores de la contienda al terminarésta. Por ello, tras la contienda, la Ley de 15 de marzo de 1940 promulgadapor Francisco Franco hace desaparecer el cuerpo de carabinerosintegrándolo en la Guardia Civil. Los miembros de la Guardia de Asalto quesuperaron los expedientes de depuración, se integraron en la recién creadaPolicía Armada (popularmente "los grises").

8/6/2019 Creación de las fuerzas policiales en España III

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-de-las-fuerzas-policiales-en-espana-iii 4/4

Organización

El Cuerpo de Seguridad y Asalto estaba organizado militarmente y distribuidoen pelotones (de veinticinco guardias), que agrupados en compañías, sedesplegaban por las principales ciudades españolas. Su función principal era

el mantenimiento del orden público y actuaba normalmente en caso dedisturbios. A diferencia de los otros cuerpos policiales de la época, no teníacomo función principal la persecución de la delincuencia. Con su creación, elmantenimiento del orden público, hasta entonces en manos de la GuardiaCivil, quedó exclusivamente a su cargo en las zonas en las que estabadesplegado. Estaban bajo el mando directo del ministro de la Gobernación(actualmente Interior). Forman grupos de diferentes tamaños al modo delEjército pero quedandose en la jerarquía de Compañía. · Escuadra: 7agentes manejados por un cabo. · Pelotón: 3 escuadras más un suboficial;además cuentan con ametralladora (Hotchkiss M1914), camión descubiertode 25 plazas y granadas de humo. · Sección: 2 pelotones. · Compañía: 3

secciones. Algunos puntos negros de la historia del cuerpo fueron la citadaintervención en la brutal represión de la revuelta anarquista de Casas Viejasen 1933, los enfrentamientos en mayo de 1937 en las calles de Barcelona, ladureza empleada en reprimir algunas huelgas o protestas sociales y laparticipación de alguno de sus miembros en el asesinato del líder del BloqueNacional, José Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, en represalia por elasesinato del teniente de Guardias de Asalto José del Castillo Sáez deTejada.