Creacion y Evolución m Nelson Crespo Roque

download Creacion y Evolución m Nelson Crespo Roque

of 5

Transcript of Creacion y Evolución m Nelson Crespo Roque

  • 7/25/2019 Creacion y Evolucin m Nelson Crespo Roque

    1/5

    Creacin y Evolucin

    Palabras de Apertura del Simposio.Por: M.Sc. Nelson O. Crespo Roque.

    Con gozo damos inicio al Simposio Creacin y Evolucin, organizado porel Grupo de Reflexin y Servicio del Arzobispado de La Habana.

    Tanto la creacin como la evolucin, por la multiplicidad de teoras ycriterios existentes al respecto, siempre suscitan inters y, en no pocasocasiones, exacerban las pasiones. Si consultamos la literaturaespecializada, si conversamos con los especialistas o si navegamos en elciberespacio, rara vez encontraremos este binomio entrelazado con laconjuncin y, sino, ms bien, presentado con preposiciones oconjunciones contradictorias, dgase: Creacin contra Evolucin,Creacin o Evolucin, Creacin Vs. Evolucin, etc.

    Por ello, al hablar de creacin o de evolucin hay que preguntarse: estamos refirindonos a elementos

    homologables o estamos hablando de tpicos radicalmente antagnicos e irreconciliables entre s?

    Como exordio debemos precisar que creacin y evolucin son realidades distintas, tanto en sus respectivosmtodos de estudio, como en cada uno de sus mbitos de competencia.

    El trmino creacin refiere el origen de algo a partir de la nada, mientras que la evolucin se yergue sobre labase de que, para poder operar, necesita de algo preexistente; es decir, de algo que sea capaz de cambiar, deevolucionar, pues, en el entramado material, en fidelidad a la praxis de las ciencias empricas o naturales, de lanada, nada sale, de ah que la evolucin en s misma no crea, sino que slo transforma lo que ya existe. Amn deque, a partir del llamado Tiempo de Planck (10

    -43seg.), momento en el cual las leyes fsicas actualmente conocidas

    comienzan a operar, la materia ni se crea ni se destruye, slo se transforma, tal y como acotan las Leyes de laTermodinmica.

    De este modo, cuando un astrofsico postula el Big Bang, y refiere que una singularidad o un nico puntomatemtico explot y comenz a expandirse hasta llegar a nuestro actual Universo; esa singularidad, ese nicopunto matemtico, no es la nada, sino algo, pues, evidentemente, la nada no puede explotar ni expandirse. Deah la ilicitud de intentar identificar el Big Bang con la Creacin, tal y como algunos grupos concordistas ofundamentalistas han pretendido realizar.

    De igual modo, cuando un bilogo postula que por mutaciones o por seleccin natural una clula, un organismo, unaespecie menos evolucionada, da lugar a otra ms evolucionada; esa clula, esa especie ms evolucionada,tampoco sale de la nada, sino de un elemento previo, pues, resulta evidente, que no puede cambiar, nievolucionar lo que an no existe.

    La evolucin material del Cosmos, tanto en sus momentos primigenios, como en su fin ltimo (la muerte trmica delUniverso), tiene cotas bien precisas. Aunque al respecto debemos precisar que no es permisible identificarPrincipio con comienzo, ni, menos an, fin con Finalidad.

    Si nuestro Universo existe, si hoy estamos aqu, es porque el mismo no es eterno, de lo contrario, ni nuestro sol,ni estrella alguna pudiera brillar, pues, despus de miles de millones de aos de evolucin, todas ellas ya sehubieran convertido en enanas blancas y, despus de esta etapa, habran perdido hasta la ltima porcin deenerga y seran, definitivamente, astros sin luz, en resuelta e irreversible agona, lo cual no dejara posibilidadalguna de que hoy estemos reunidos en este saln.

    Precisemos ahora qu es creacin. El trmino creacin tienen varias acepciones, pero, de cara al tema que nosocupa, la podemos reducir a dos: una de ellas es la mera denominacin de nuestro entorno, por ejemplo, cuandoalguien est en una playa, contempla una puesta de sol, y afirma: Estoy extasiado con la hermosura de la creacin!Esta acepcin del trmino, sin embargo, no crea discrepancias, sino, ms bien, cuando el mismo es referido ala creacin ex nihilo, es decir, a la creacin de la nada.

    Estas discrepancias estn bien justificadas, y no precisamente por filiaciones ideologas o filosficas, sino porque,an cuando tratemos de evitarlo, cada uno de nosotros, an instintivamente, analiza y visualiza el mundo que lerodea a partir de lo palpable por nuestros sentidos, por lo emprico, por aquello que denominamos ordinariamentecomo lo natural.

  • 7/25/2019 Creacion y Evolucin m Nelson Crespo Roque

    2/5

    Y aqu caemos en el quid del asunto. Como norma llamamos natural a lo palpable, a lo empricamenteverificable, mientras que todo aquello que sale de este espectro lo catalogamos como sobrenatural o, peor aun,como anticientfico.

    Pero, cundo es lcito afirmar que algo es natural y cundo que algo es sobrenatural? Para responder estainterrogante pongamos un ejemplo trivial: imaginmonos que estamos en un parque donde hay unas palomasposadas en un banco, de pronto vemos que viene un perro, les ladra, y las palomas salen volando. Estamos anteun hecho natural o ante un acto sobrenatural? La respuesta es obvia, estamos ante un acto natural. Pero, por qupodemos afirmar que estamos ante un acto natural? Simple y llanamente porque ladrar es algo propio de la

    naturaleza de los perros, del mismo modo que volar es algo propio de la naturaleza de las palomas.

    Invirtamos ahora la perspectiva e imaginmonos que estamos en el mismo parque y es el perro quien se encuentraahora en el banco. De pronto vienen unas palomas, le ladran, y el perro sale volando hacia lo alto. Estamos ahoraante un hecho natural o ante un acto sobrenatural? Todos respondern, acertadamente, que estamos ante un actosobrenatural. Por qu? Por la sencilla razn de que ladrar no es algo propio de la naturaleza de las palomas, delmismo modo que volar no es algo propio de la naturaleza de los perros.

    De lo anterior podemos concluir que la definicin del acto de ladrar o de volar como algo natural o como algosobrenatural, no est determinado por el hecho en s mismo, sino, ms bien, por la naturaleza de aqul que lorealice. Que un perro ladre es algo natural en la medida en que ladrar es algo propio de la naturaleza de losperros, volar no lo es; de modo homlogo, que una paloma vuele es algo propio de su naturaleza, ladrar nunca loser.

    Siguiendo esta lnea de anlisis, cuando hablamos de la Creacin, o para ser ms precisos, cuando hablamos deDios como Creador, estamos hablando de algo natural o de algo sobrenatural? Aunque para la inmensa mayora,incluso para personas de fe arraigada, ello les pueda sonar contradictorio y hasta escandaloso, hablar de Dioscomo Creador no es algo sobrenatural, sino algo natural. Por qu? Por la sencilla razn de que el acto creadores algo propio de la esencia, de la naturaleza divina.

    Un ser humano nunca podr crear en un laboratorio absolutamente nada a partir de la nada, ni siquiera un sencilloaminocido (aunque los aminocidos no son nada sencillos). Por qu? En primer lugar porque el acto creador noes algo propio de la naturaleza humana y, en segundo lugar, porque la creacin no es un mero cambio, ni unmero movimiento, sino un acto ontolgico. La creacin es lo que hace que algo que no existe llegue a ser, que sedesarrolle y que permanezca.

    Si el ser humano lograra algn da producir en un laboratorio aminocidos en serie slo podra hacerlo a partir deelementos ya existentes que tendra ante s en el laboratorio; estos elementos el hombre los hara reaccionar bajocondiciones, procesos y regulaciones bien controladas y precisas que, racionalmente, inteligiblemente, permitiransu creacin, pero nunca podra crearlos azarosa o arbitrariamente; an cuando en el Universo exista unacombinacin de fenmenos azarosos y de fenmenos necesarios, de variaciones y de selecciones que permitenregistrar una real direccionalidad en los procesos evolutivos.

    Por esta razn, la creacin ex nihilo, si la referimos a la naturaleza de Dios, no es algo sobrenatural, sino, msbien, algo suprarracional para el hombre o, si se quiere, supraemprico; dado que Dios no es una entidad material y,en consecuencia, no est sujeto a categoras espaciotemporales. No olvidemos que Dios, por idiosincrasia, no esalgo de lo existente, sino que su Ser est por encima de toda existencia.

    Por este motivo, a Dios jams lo podremos analizar qumicamente en la probeta de un laboratorio para conocer

    su composicin qumica, ni tampoco, por muy sabios que seamos, seremos capaces de crear un diosmetro quenos cuantifique matemticamente cuntos kilogramos pesa Dios, o cuntos centmetros, kilmetros o millas tienede extensin. Dios, reiteramos, no es un elemento material, por tanto, en El no hay magnitud alguna que seaempricamente medible o cuantificable. De ah que la Creacin o la existencia de Dios no pueda definirse como algocientfico o anticientfico, puesto que Dios trasciende no slo toda nuestra ciencia, sino tambin al Universo en smismo.

    Lo anterior tal vez pudiera parecerle a algunos una especie de fe ciega o un fidesmo irracional, pero no lo es. Sihacemos un alto en el camino y dirigimos nuestra mirada hacia nuestro entorno, veremos que en l existenmltiples ejemplos anlogos. Tengamos siempre en cuenta que, como puntualiza Antoine De Saint-Exupery en suobra El Principito: Slo se ve bien con el corazn; lo esencial es invisible para los ojos.

    El ser humano es una criatura libre, racional y pensante, es, en una palabra: una criatura intelectual. Pero l no esnicamente eso, el ser humano es tambin una criatura capaz de amar, de sentir, de rer y de llorar. Ahora bien,algn da podremos construir un amormetro o un amistmetro que nos cuantifique matemticamente,porcentualmente, el grado de amor, de amistad o de odio que pueda existir entre dos personas?

  • 7/25/2019 Creacion y Evolucin m Nelson Crespo Roque

    3/5

    Por supuesto que no, ni el amor, ni la amistad, ni el odio, ni sentimiento humano alguno, est asociado a lamateria, ni es regulado por ninguna de las cuatro fuerzas primordiales que la rigen y definen; de igual modo quetampoco la inteligencia o la razn pueden considerarse meros frutos de una materia altamente evolucionada, y nopor ello alguien se atrevera a catalogar el amor, la amistad o la razn como algo sobrenatural o como algoanticientfico.

    Y es que, como hemos mencionado, en el entramado material la materia ni se crea ni se destruye, slo setransforma, de ah que sea imposible para la materia transformarse en algo en lo cual ella intrnsecamente no es.

    O es que acaso el amor, la amistad, o cualquier otro sentimiento humano, es una mera reaccin entre neutrones y

    protones, o un simple fruto de la reaccin qumica entre el hidrgeno, el helio, el oxgeno, o cualquier otroelemento de la Tabla Peridica?

    Ni la fuerza de la gravedad, ni la fuerza electromagntica, ni la fuerza nuclear fuerte, ni la fuerza nuclear dbil, queson las cuatro fuerzas que rigen y definen la materia, generan, ni generarn nunca, el intelecto, la razn, el amor, elodio, ni accin o sentimiento alguno de orden espiritual.

    Pascal deca que somos caas pensantes. Nuestro primer deber, en consecuencia, es aprender a usarcorrectamente nuestra capacidad de pensar, de razonar.

    Rectamente entendidas, entre creacin y evolucin no hay incompatibilidad, ms an, la evolucin presupone lacreacin, puesto que ella es la nica que puede proporcionar ese algo que la evolucin necesita para poderoperar.

    De ah que, an cuando la creacin y la evolucin sean campos de estudio independientes y autnomos entre s,an cuando ellas sean rdenes de conocimiento que no debemos nunca suplantar; s podamos hablar, sin caeren el concordismo, de una creacin continua o de una creacin evolutiva, puesto que si el universo materialopera por leyes que lo regulan, estas leyes no pudieron originarse a partir de la materia, puesto que la preceden,ni, mucho menos, ellas pudieron autocrearse a s mismas, pues nada puede ser causa y efecto de su propio ser.

    Si las ciencias empricas funcionan, y funcionan bien; si hemos pisado la superficie de la Luna y descubierto elgenoma humano, si hemos conocido la infancia del Universo y con slo apretar una tecla podemos enviar un e-mail a cualquier parte del mundo, es porque nuestro universo est regido por una serie de leyes que son las quehacen posible no solamente su estudio, sino tambin el desarrollo de la tecnologa. De lo contrario, si nuestrouniverso fuera un eterno y azaroso caos, resultara imposible tanto el desarrollo de la tcnica como el de cienciaexperimental alguna. Por qu? En primer lugar porque el azar no es un trmino fsico y, en segundo lugar, porque

    l no es algo que pueda ser estudiado, predecible, ni reproducible en un laboratorio. No olvidemos que uno de losaxiomas fundamentales de la ciencia es: Afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias.

    Es por ello que podemos afirmar que, si nuestro universo se rige por leyes, si nuestro universo es razonable, comode hecho lo es, es porque existe una Razn que lo trasciende, de ah que el descubrimiento de las leyes que hanhecho posible la evolucin no sea algo incompatible con la Creacin, ni con la existencia de un Creador que,justamente por serlo, puede, por su causalidad trascendente, no slo hacerlas ser, sino tambin hacer que ellasevolucionen en el tiempo.

    Slo una evolucin catica, slo la ausencia de leyes que rijan el Universo, se podra oponer a la Creacin. Noobstante, una evolucin catica, una evolucin irracional, no sera nunca evolucin, por la simple razn de que elcaos, el azar, la simple y llana anarqua universal, se opondra a la ms mnima posibilidad de que una estructuracompleja se forme, se mantenga y se reproduzca a s misma. Y es que la seleccin natural puede escoger lo que

    tiene en s la capacidad de permanecer, pero no le confiere la estabilidad si no la posee; ella da preferencia a losms aptos, pero no los constituye como tales.

    Es por ello que la Iglesia no se opone a la evolucin, aunque s pide a los cientficos que sean fieles a su mbitoespecfico de investigacin, pues la verdadera ciencia experimental, al restringirse al mundo material, no puede serni atea ni creyente, sino objetiva, e, insisto, la ciencia debe y tiene que ser objetiva. Por ello, ms all de la filiacinfilosfica detentada por uno u otro cientfico, cuando un cientfico habla como cientfico no debe, ni puede, negaro afirmar la Creacin, pues ello sobrepasara su mbito y su mtodo de estudio para intricarse en el terreno de lafilosofa o en el de la teologa.

    Tampoco es funcin de la Iglesia entrar en cuestiones propias de las ciencias empricas, ellas no competen a laIglesia, sino a los investigadores; aunque la Iglesia s tiene la obligacin moral de intervenir para explicar lasconsecuencias de tipo tico y religioso que tales cuestiones comportan. No olvidemos que hay infinidad decientficos que son creyentes e infinidad de analfabetos que son ateos, por tanto, la afirmacin o la negacin de laCreacin no est determinada por la praxis, sino por el ser.

    An cuando no podemos obnubilar la historia y olvidar que en ocasiones han ocurrido lamentables encontronazos,s podemos afirmar que la Iglesia tiene en alta estima a la ciencia. Al respecto el papa Juan Pablo II, dirigindose a

  • 7/25/2019 Creacion y Evolucin m Nelson Crespo Roque

    4/5

    la comunidad cientfica, afirmaba: La Iglesia (no es vuestra enemiga), es vuestra aliada (Castel Gandolfo, 12 deseptiembre de 1982).

    Es por ello que, si bien la misin de la Iglesia no es hacer ciencia emprica, sino hacer inolvidable a Jesucristo, sumisin s est dirigida hacia el hombre y su relacin con Dios. El hombre, de este modo, es el camino de la Iglesia,y uno de los frutos ms excelsos de la racionalidad humana es precisamente el desarrollo de la ciencia y latecnologa.

    Por este motivo, el desarrollo de la ciencia siempre debe ser impulsado, promovido y divulgado por la Iglesia; y eneste punto todos debemos hacer un mea culpa y reconocer que, en ocasiones, la Iglesia, sin que por ello caiga

    en el concordimo, ni en la suplantacin de campos del saber, s debera valerse ms, de cara a la evangelizacin,de los datos y de los resultados de la ciencia moderna.

    Al respecto son siempre recurrentes las palabras que en una ocasin expresara el filsofo Jrgen Habermas alentonces Cardenal Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI: la Iglesia necesita de pensadores capaces de traducir lasconvicciones cifradas de la fe cristiana al lenguaje del mundo secularizado de hoy para hacerlas as eficaces denuevo.

    De igual modo que el salmista refiere que los cielos proclaman la gloria de Dios, los descubrimientos cientficos, eldesarrollo de la tecnologa, tambin proclaman la gloria de Dios, pues ellos son reflejo de uno de los mspreciados dones con que Dios ha dotado al hombre: la razn, el intelecto.

    Si el hombre puede hacer ciencia es porque est dotado de una racionalidad que constituye un reflejo de la

    impronta que en l ha marcado el Logos, la Razn eterna. Es por ello que los descubrimientos cientficos, lejos dealejarnos, nos acercan a Dios, puesto que, precisamente porque existe una racionalidad que subyace en elUniverso y lo trasciende; porque existe una racionalidad humana capaz de analizarlo, es que la ciencia funciona. Yesto, la coincidencia entre la razn objetiva y la razn subjetiva, constituye, en palabras del papa Benedicto XVI,un enigma y un gran desafo porque vemos que, en definitiva, es una la razn que las une a ambas: nuestra razn(subjetiva) no podra, descubrir la otra, (objetiva), si no existiera una idntica razn en la raz de ambas(LOsservatore Romano, 14 de abril de 2006). Dicho en otras palabras: En el Universo existe una nica razn convarias dimensiones.

    Para ir concluyendo, puntualicemos algunos puntos:

    En primer lugar debemos tener siempre presente que la verdad no puede contradecir jams a la verdad. Por tanto,ni la verdad revelada, ni la verdad cientfica, pueden contradecirse; ni tampoco pueden ni deben ser usadas o

    manipuladas ideolgicamente; ni, menos an, escudarse en la ciencia o en la Iglesia con fines ideolgicos, seanestos de derecha o de izquierda.

    En segundo lugar, la Biblia nunca ha tenido una finalidad cientfica experimental, sino religiosa, por tanto, no eslcito intentar buscar en ella postulados de orden cientfico (ni respecto a la doctrina del origen material deluniverso, ni respecto al origen biolgico del hombre, ni respecto a ninguna otra consideracin de ordenexperimental).

    En tercer lugar, para la Iglesia no hay incompatibilidad alguna entre creacin y evolucin, aunque s entreevolucionismo y creacionismo, que, en s mismos, no son ciencias, sino filosofas.

    En cuarto lugar, sobre la cuestin del origen del ser humano, en l se da un salto ontolgico. Con respecto a sucorporeidad, la Iglesia acepta sin reparos que la teora de la evolucin es, en palabras del papa Juan Pablo II, ms

    que una hiptesis (LOsservatore Romano, 25/10/1996); pero, en el caso del alma, por el hecho de ser espiritual,la Iglesia s puntualiza que requiere de una accin creadora directa por parte de Dios, puesto que lo espiritual nopuede ser resultante de algo que no sea espiritual.

    En quinto y ltimo lugar, entre materia y espritu existe una discontinuidad. El espritu no fluye, ni puede fluir oemerger de la materia. En el ser humano hay un salto ontolgico de carcter trascendente que se expresa en suconciencia, en su libertad, en su inteligencia, en su voluntad, en todos aquellos atributos que lo identificanprecisamente como ser humano, atributos estos que no pueden explicarse a partir de la materia.

    Este salto ontolgico Pascal lo describe potica, pero muy acertadamente con estas palabras:

    El hombre no es ms que una caa, lo ms dbil que existe en la naturaleza; pero es una caa que piensa. No espreciso que el universo entero se alce contra l para aplastarle: un vapor, una gota de agua basta para matarle.Pero aunque el universo lo aplastase, el hombre seguira siendo ms noble que lo que le da muerte, puesto quesabe que muere y conoce la superioridad que el universo tiene sobre l, mientras que el universo no sabe nada.

    Es precisamente para exponer, profundizar y debatir sobre estos y otros aspectos que nos hemos reunido; pues noslo la materia evoluciona, sino tambin el pensamiento, la sociologa, la personalidad, la cultura, y otros tantos

  • 7/25/2019 Creacion y Evolucin m Nelson Crespo Roque

    5/5

    aspectos de nuestro da a da.

    En nombre del Grupo de Reflexin y Servicio del Arzobispado de La Habana, le damos a todos, y a cada uno deustedes, nuestra ms cordial bienvenida y declaramos abierto este Simposio, cuyos frutos encomendamos a laSantsima Virgen Mara, Sedes Sapientiae, para que, por su materna intercesin, la Sabidura Sempiterna nosayude con su aliento, no slo para comprender, sino tambin para meditar cuanto en estos das ser debatido y, ala par, nos conceda la necesaria humildad de espritu para reconocer que, como afirmara socrticamente el PadreFlix Varela, entre nosotros nadie sabe y todos aspiramos a saber.

    Muchas gracias.

    Servic io de no t ic ias-

    Arzob ispad o de San Cristbal de La Habana. 2008-2010Puede reproducir parcial o totalmente esta informacin, siempre que cite la fuente original