CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A...

116
1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A CAUSA DE LA OLA DE VIOLENCIA (1938 1961) BARRIOS EL CENTENARIO, POLICARPA, JUAN XXIII, MEISSEN Y CIUDAD KENNEDY ALBER FABIÁN BARRERA VELANDIA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES 2016

Transcript of CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A...

Page 1: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

1

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A CAUSA DE LA

OLA DE VIOLENCIA (1938 – 1961)

BARRIOS EL CENTENARIO, POLICARPA, JUAN XXIII, MEISSEN Y CIUDAD

KENNEDY

ALBER FABIÁN BARRERA VELANDIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

2016

Page 2: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

2

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A CAUSA DE LA

OLA DE VIOLENCIA (1938 – 1961)

BARRIOS EL CENTENARIO, POLICARPA, JUAN XXIII, MEISSEN Y CIUDAD

KENNEDY

ALBER FABIÁN BARRERA VELANDIA

Monografía de Grado para optar al título

De

LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

DIRECTOR

WILSON JAVIER TORRES PUENTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

2016

Page 3: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

3

DEDICATORIA

Dedicado especialmente a mi Señor Padre, Yesid Barrera Castillo, que

a pesar de sus quebrantos de salud, me ha permitido subir un escalón de

mi vida profesional, además de su constante apoyo y dedicación.

¡Gracias Padre!

“…se requiere de muchos estudios para ser profesional, pero se requiere

de toda una vida para aprender a ser persona”

Julio C. Dávila S

Page 4: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar al profesor y director de monografía Wilson Javier Torres Puentes; por su colaboración, su labor práctica y dedicación. La cual supo guiarme con sapiencia y paciencia a lo largo del ciclo.

Darles las gracias a amigos y familiares que me brindado su apoyado a lo largo de este ciclo, sin ellos, me hubiese sido imposible pasar gratos momentos.

¡Gracias Muchachos!

Page 5: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

5

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANES URBANÍSTICOS ................................................................................................ 8

1.1. Introducción… .......................................................................................................... 8

1.2. Plan Bogotá de Karl Brunner… .............................................................................. 20

1.3. Plan Soto- Bateman, 1944 ......................................................................................... 30

1.4. Plan de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA)- Revista Proa ..................... 33

1.5 Plan Piloto de Le Corbusier antes del Bogotazo ........................................................ 38

2. EL BOGOTAZO- ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN ............................... 39

3. BOGOTÁ, INICIO DE UNA GRAN URBE ................................................................... 44

3.1Post-Bogotazo ........................................................................................................... 44

3.2 Plan Piloto de Le Corbusier inicios de los 50… ......................................................... 51

3.3 Plan Regulador de Wiener y Sert 1953 ........................................................................ 52

3.4 Gobierno Militar de Rojas Pinilla............................................................................... 55

3.5 Plan Distrital 1957-1958 ............................................................................................ 59

3.6 Plan Distrital 1961 ..................................................................................................... 61

4. BARRIO EL CENTENERIO, UN REGALO EN LA PERIFERIA ............................... 68

5. BARRIO POLICARPA, LA CONSTANTE LUCHA POR UN TECHO ...................... 72

6. BARRIO JUAN XXIII, LA UNIÓN Y EL ESFUERZO POR UNA VIVIENDA ........... 85

7. BARRIO MEISSEN, ANTIGUA PUERTA AL LLANO DE LA CIUDAD ................... 89

8. ANTES CIUDAD TECHO HOY CIUDAD KENNEDY .................................................. 93

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 101

10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 111

Page 6: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

6

RESUMEN La presente monografía se trabajó y se enfatizó en el periodo (1938- 1961). Tomé este periodo

porque Bogotá sufrió grandes transformaciones en su arquitectura debido a las propuestas

urbanas de: Brunner, Soto- Bateman, de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA)- Revista

Proa, Le Corbusier, Wiener- Sert y de los Planes Distritales. En el transcurso de estos 23 años en

la ciudad hubo una serie de acontecimientos importantes que enmarcaron y transformaron la

capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia Panamericana y el Bogotazo en 1948.

También elegí esta temporalidad porque me pareció interesante ver el crecimiento demográfico

de Bogotá durante 26 años. (Extiendo la temporalidad porque los datos del censo nacional

salieron hasta 1964). Para 1938, la ciudad registró 325.650 habitantes y ya para el año 1964 la

capital registró 1'697.311 habitantes1 con un incremento poblacional del 521,2%. Durante este

lapso de tiempo se hace un profundo análisis de los diferentes planes urbanísticos pensados para

el desarrollo y crecimiento urbano-demográfico de la ciudad de Bogotá, debido a la gran ola de

personas desplazadas por la violencia bipartidista y al proceso de industrialización que empezó a

vivir la capital.

Tomando como ejemplo cinco barrios de la ciudad (Barrio Policarpa, Meissen, Juan XXIII,

Ciudad Kennedy y El Centenario). En cada uno de estos barrios se hizo un análisis detallado y se

profundizó sobre su surgimiento, crecimiento, desarrollo, repercusiones y sus problemáticas

sociales.

Palabras Clave: Bogotazo, Planes Urbanísticos, Crecimiento Demográfico, Barrios Ilegales,

Ciudad, Violencia Política, Bipartidismo y Familias Desplazadas.

1 Revista Credencial. (2001). Banco de la Republica. Actividad cultural. Recuperado el 05 de Mayo del 2016 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2001/algunos- datos-historicos

Page 7: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

7

ABSTRACT This monograph worked and stressed in the period (1938- 1961). I took this period because

Bogota suffered major changes in its architecture due to urban proposals: Brunner, Soto-

Bateman of the Colombian Society of Architects (SCA) - Proa Magazine, Le Corbusier, Sert

Wiener- and District Plans. In the course of these 23 years in the city there were a number of

important events that framed and transformed the capital: the 400 years of Bogotá (1938), the

Panamerican Conference and Bogotazo in 1948. I also chose this timing because it seemed

interesting to see population growth in Bogotá for 26 years. (Extend temporary because the data

from the national census took until 1964). By 1938, the city record 325,650 inhabitants and since

1964 the capital for registration 1'697.311 inhabitants with a population increase of 521.2%.

During this period a thorough analysis of the different designed urban plans for urban

development and population growth in the city of Bogotá, due to the great wave of people

displaced by violence is bipartisan. Taking the example of five boroughs of the city (Policarpa

neighborhood, Meissen, John XXIII, Kennedy City and The Centenario). In each of these

districts it was made a detailed analysis and deepened on its emergence, growth, development,

impact and social problems and the process of industrialization began living the capital.

Keywords: Bogotazo, Urban Planning, Population Growth, Barrios Illegals, City, Political

Violence and Displaced Families bipartisanship.

Page 8: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

8

1. PLANES URBANÍSTICOS 1.1 Introducción

El bipartidismo en Colombia inicio en 1830; el principal motivo de disputa de los dos partidos

era la cuestión relativa a la forma de cómo se debería dar el nuevo Estado, tema que enfrentaría

al partido conservador con el partido liberal. Tanto el partido conservador como el liberal se

empezaron a mezclar con cuestiones y relaciones con la iglesia, el modelo educativo y la libertad

de prensa.

Sobre todo la posición de la Iglesia tuvo una gran importancia en buena parte del siglo XX estuvo del lado del establecimiento, condenando en la mayoría de los casos a los insurgentes que iban en contra del statu quo. La relación de la Iglesia Católica con la dirigencia política en esta primera mitad del siglo fue determinante y permanente. El gobierno conservador de Laureano, el gobierno de transición del General Rojas e incluso el Frente Nacional, se favorecieron con el respaldo de la Iglesia en asuntos políticos sociales cívicos y culturales, legitimando así los valores “tradicionales” la moral y las buenas costumbres de la sociedad.

(Miyazama, 2010, p.10).

El inicio del Bipartidismo en nuestro país se caracterizó por una serie de guerras civiles. Estas

dejaron a su alrededor miles de muertos, sin importar la afinidad ideológica y política, y también

una serie de conflictos regionales. Por consiguiente, toda la sociedad se implicó masivamente y

todos los grupos acabaron tomando partido de su agrado o por la fuerza, a favor de una fracción

u otra. Lo que permitiría que los líderes políticos pasaran fácilmente del conservatismo al

Page 9: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

9

liberalismo o al catolicismo, según las circunstancias y el contexto; este momento político se

enfatizó por la fuerte polarización de los dos partidos, sus diferentes sectores y por la

agudización del conflicto denominado “violencia”, donde conservadores y liberales se

perseguían sin tregua hasta la muerte, también inspiró discursos fogosos con una alta frivolidad,

la cual, no tendría, ni traería mayor transcendencia, de no ser porque aquella gritería de la gente

del común que cargada de tópicos y frases altisonantes, estaba causando miles de muertos y

dividía en dos mitades mutuamente enemigas a la sociedad colombiana.

La búsqueda del poder político consistía en implantar las ideas de cada partido en el gobierno del país, esto se conseguía cuando en el senado la mayoría de los personajes eran de determinado partido, de esta forma las decisiones que se tomaban eran aceptadas o denegadas por una mayoría. Esto ocurría durante toda la candidatura del presidente electo, el partido perdedor mientras tanto se sometía a las leyes impuestas. Debido a esto se empezó la lucha.

(Santisteban, 2012, p. 5).

Por esta razón, los debates parlamentarios fueron sustituidos por: levantamientos, revueltas,

bandas al servicio de los partidos y guerrillas; en estos enfrentamientos armados se dilucidaban

cuestiones de hegemonía política. De esta manera la lucha partidaria servía para resolver

cualquier clase de pleitos, sin importar, si era, entre individuos, familias o comunidades. Estas

prácticas violentas, se extendieron a muchos sectores que no tenían que ver con la rivalidad

política.

Ahora bien, la definición de ser liberal o conservador, no se hacía con base a una comunión con

determinados principios doctrinarios establecidos o por algún programa político concreto o

quizás por la rivalidad que se mantenía con algún pariente, vecino o alguna autoridad local ya

Page 10: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

10

fuese civil o eclesiástica. Se era simpatizante de alguno de estos dos partidos, en la mayoría de los

casos por influencia familiar, por odio a alguno de los dos partidos, por supervivencia o

simplemente por conveniencia política y/o religiosa.

Los enfrentamientos ideológicos no se dirimieron en el campo de las ideas, sino que se llevaron a

los campos de batalla. Así se enfrentaron liberales y conservadores, escribiendo cruentas páginas

de nuestra historia nacional,2 con una sucesión interminable de guerras intestinas qué más o

menos seguían la ortodoxia militar, con jefes y tropas muchas veces improvisados, pero con

recurrencia a las técnicas de la guerra convencional.

Debo agregar que las ambiciones políticas y personales, sectarismos partidistas, liderazgos

equivocados, incomprensiones, intolerancias y regionalismos, han sido, entre otras, las actitudes

que han generado un desequilibrio social en todo el país. En las guerras de finales de siglo XIX y

principios del XX, incluyendo la guerra de los mil días, los colombianos se alinean en dos

bandos, bajo banderas partidistas para pelear por el poder que siempre fue la causa en disputa.

Por esta razón, hay una constante amenaza contra la integridad de las personas y sus bienes, sin

discriminación de ninguna naturaleza, producida por fenómenos políticos y sociales.

Colombia en la actualidad, presenta unas impresionantes estadísticas en temas de delincuencia, el

país se ha convertido en uno de los países más violentos del planeta, caracterizado por la

existencia de grandes olas de delincuentes de varias formas y matices, causantes de un ambiente

de violencia desesperante, que ha acorralado y asfixiado, por decirlo así, a algunos sectores de la

comunidad.

2 Guerrero, M. (1999). Violencia y Terrorismo. En A. Vargas. Guerra, Violencia y Terrorismo. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.

Page 11: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

11

En el ámbito distrital, desde inicios de la década de los 30, la ciudad empezó a crecer urbanística

y demográficamente debido a la gran ola de desplazados que empezaron a llegar a la ciudad a

raíz de la violencia bipartidista, que empezó a manifestarse desde esa época y al proceso de

industrialización que empezó a vivir el país y la ciudad.

Bogotá para finales del siglo XIX e inicios del siglo XX comenzó a industrializarse; Bavaria

empezó a prosperar en la ciudad, gracias a que la empresa se asoció con Eduardo Sayer para

fundar la fábrica de cerveza inglesa llamada Bohemia (produciendo cerveza, vino de malta,

champañas, aguas gaseosas y minerales), simultáneamente, al éxito de la cervecería, se le sumó

la industria Fenicia, que construía los envases para la empresa y además fabricaba otros

productos para uso doméstico.

Además de Bavaria también funcionaban otras cervecerías como: La Camelia y La Bogotana;

otras industrias que también tuvieron éxito en la ciudad fueron: la procesadora de chocolates

(Chaves y Equitativa), la industria harinera (Molinos San Jorge, Tequendama, Los Andes y

Americano) y la industria láctea que bajo la gerencia de Don Nemesio Camacho alcanzó a

conformar 70 productores y 80 expendios en toda la ciudad.

Por tal razón, la municipalidad de Bogotá se ve en la necesidad de contratar los servicios del

Urbanista, Karl Brunner, para diseñar un plan urbano para la ciudad. A partir de ese momento y

hasta el Bogotazo, los planes de Brunner, Soto- Bateman, de la Sociedad Colombiana de

Arquitectos (SCA) - Revista Proa y Le Corbusier empiezan a hacer sus planteamientos y diseños

sobre la ciudad.

Page 12: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

12

Entre los planteamientos de estos urbanistas sobresalen propuestas de apertura, prolongación y

extensión de vías, planes de ordenamiento territorial3, construcción de acueductos e instalación

de servicios públicos, diseño de barrios, plazas, parques y líneas de transporte público y etc.

Y llegamos a otro punto, el detonante para el inicio del conflicto armado en nuestro país, nació

prácticamente con el asesinato del caudillo liberal, Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948 en

el centro de Bogotá. A partir de ese el momento, estallaron revueltas populares en diferentes

lugares del país y en especial en la ciudad, donde se mezclaron sentimientos de tristeza, dolor,

frustración, ira, venganza y resentimiento. Muchos gaitanistas vengarían la muerte de su líder,

atacando edificios, casas, escuelas, medios de transporte y saqueando almacenes, bares y el

comercio en general. Bogotá a raíz de este suceso no volvió a ser la misma de antes y

experimentaría una mezcla de estilos arquitectónicos.

El centro histórico de la capital había conservado una arquitectura afrancesada y gran parte de la

ciudad fue juiciosa y responsable con respecto a su planificación arquitectónica y urbana.

Mientras tanto, el gobierno de Ospina, en su afán de mejorar las relaciones con los liberales,

decide formar un gobierno de Unidad Nacional pero debido a las numerosas diferencias hacían

muy precario cualquier acuerdo bipartidista. El ambiente era turbio en todos los rincones de la

geografía nacional, en varios sectores del país surgían nuevas bandas al servicio de los

conservadores, como “los pájaros” que perseguían y asesinaban al campesino liberal, para hacer

3 Con el pasar de los años la ciudad continuó creciendo urbanística y demográficamente; por lo tanto, las propuestas urbanas de estos especialistas no respondían al rápido crecimiento de la ciudad. Hubo la necesidad de hacer, ampliar y prolongar algunas vías. Durante estos 23 años aparecen importantes vías como: la Avenida de las Américas, la Calle 26, la Carrera 10, la Autopista Norte y Sur, entre otras. Por otro lado, también se ve en la necesidad de organizar por medio de planes de ordenamiento que tenían como objetivo darle a todas las zonas de la ciudad unos usos del suelo permitidos con algunas limitaciones, dentro estos planes se destacan el plano de zonificación de Soto- Bateman (1944) y del Plan Distrital (1961) .

Page 13: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

13

frente a esta situación, el partido liberal hizo lo mismo apoyándose en las guerrillas de

autodefensa campesina en las regiones del Sumapaz, el Tolima, Huila, los Llanos Orientales y

otros departamentos.

Desde el Bogotazo, el país ha estado sumergido en violencias fratricidas de diferentes matices.

Entre 1948 y 1966, por enfrentamientos partidistas, perdieron la vida cerca de 200.000

colombianos, sin embargo otros cálculos estiman que cerca de 112.000 compatriotas murieron

entre 1948-19504. Como secuela de esa incomprensión política surgió en el contexto nacional

una serie de cuadrillas de bandoleros que sembraron el terror en varias regiones del país entre

ellas el Valle del Cauca, Cundinamarca, Tolima, Huila y los Santanderes. El conflicto rural

contribuyó a intensificar la ola migratoria, miles de campesinos se desplazaron a las principales

ciudades en especial a Bogotá.

Todo esto, genero una gran descomposición social, debido a la concentración de los campesinos

desplazados en las grandes y medianas ciudades hecho que desde luego ocasionó mucho

desempleo, problemas de educación y vivienda, pero sobre todo género delincuencia en todas las

formas incluyendo; la subversión, y el sicariato.

Tras el Bogotazo, Brunner al conocer la noticia, ofrece sus servicios para la reconstrucción de la

ciudad. Él hace énfasis en que la reconstrucción debe hacerse con base a la remodelación

verdaderamente artística de la urbe; sus vías centrales no podrán admitir improvisaciones como

en las nuevas o en las abiertas recientemente. Debe surgir inmediatamente la imagen de la futura

ciudad, reformada, ordenada, dignificada, que por su armonía y belleza ofrecerá una recompensa

en lo espiritual. A partir de este acontecimiento es la oportunidad perfecta de corregir los errores

del pasado y que de una u otra manera irremediable, e introducir a la vez las

4 Machado, A. y Amaya R. (2012). La violencia como un hecho constante en la historia nacional. En A. Machado y R. Amaya. La violencia en Colombia y su impacto sobre el sector rural. (pp. 160-163). Bogotá: Universidad Javeriana.

Page 14: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

14

modernizaciones y reformas correspondientes. Pero es Le Corbusier que conoció la ciudad antes

y después del Bogotazo; él junto a sus ayudantes retoman sus planes urbanísticos (Plan Piloto y

Plan Regulador) y se comprometieron con la reconstrucción de la ciudad.

Más tarde, en efecto con la llegada de Rojas Pinilla al poder, algunos planteamientos urbanos no

fueron tenidos en cuenta de manera oficial pero si algunas ideas. Entre tanto, en ese gobierno se

desarrollaron importantes obras viales y de infraestructura como: El CAN, la Autopista Norte y

Sur, la Avenida ELDorado, y el aeropuerto que lleva el mismo nombre.

Hay que reconocer al Gobierno Militar la decisión de anexar los municipios a la ciudad, ya que

permitió el crecimiento de la ciudad a bajas densidades y evitó negociar los límites con otros

municipios durante largos años. La ciudad en esa época pasó de tener 2.700 hectáreas a 8.040; su

población pasó de 715.000 habitantes en 1951 a 1'139.000 en 1958.5

Sin embargo, las invasiones a las haciendas de los municipios aledaños a la ciudad empezaron a

ser habitadas antes de que estos municipios fueran anexados a Bogotá. Esta forma de crecimiento

urbano fuera del perímetro de Bogotá demostró que su desarrollo no ha sido únicamente del

centro hacia la periferia y los municipios vecinos, sino también en sentido contrario, desde los

municipios vecinos al centro de la ciudad. Después de realizarse la anexión el 17 de Diciembre

de 1954, al siguiente año se fundó la Asociación de Urbanizadores y Parceladores impulsado por

FENALCO. Esto sugiere que los nuevos terrenos anexados a Bogotá eran potenciales para

desarrollar urbanizaciones.

Esto trajo un interés muy particular en diferentes personalidades que participaron tanto en la vida

política como en el desarrollo del crecimiento urbano de la capital, entre ellos se encuentra

Mariano Ospina Pérez, quien era director y miembro principal de la junta directiva de la

constructora OSPINAS & CIA, por otra parte, también aparece el ex alcalde Fernando Mazuera,

5 Datos tomados de Cortes, M. (2006). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. (pp. 15). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.

Page 15: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

15

quien tiempo después dirigiría una importante constructora; antes conocida como Mazuera &

CIA y hoy mejor conocida como Amarilo.

En los límites de los nuevos municipios anexados a la ciudad surgieron invasiones clandestinas y

varias urbanizaciones piratas con muchas deficiencias sanitarias. En buena parte de la periferia y

en algunas haciendas de la ciudad surgieron barrios ilegales; como en el caso de la Hacienda El

Maná y La Fiscala donde surge el barrio Meissen y de la Hacienda Molinos o de la Hortúa donde

nace el barrio Policarpa.

Por otro lado, en otras Haciendas de Bogotá tales como: Techo y El Rosario algunos de sus

terrenos fueron destinados para construcción de Ciudad Kennedy y en caso de las Haciendas

Llano de Mesa, El Quiroga, Santa Lucia y Los Molinos o La Hortúa se construyeron los barrios

El Centenario, Olaya, Santa Lucia, Libertador, Bravo Páez, entre otros.

Después del gobierno Militar, llegarían las propuestas capitalinas, (los planes Distritales de

1957-1958 y 1961), durante esta propuesta urbanística debo rescatar la construcción del

megaproyecto de vivienda (Ciudad Techo) auspiciado por la Alianza Para El Progreso y el

Gobierno Nacional.

Para el caso de Bogotá, durante el periodo de (1891- 1940), la ciudad se extendió hacia el norte.

Se construyeron vías férreas y avenidas principales como la Caracas y la Séptima. El desarrollo

económico, basado en el café sostuvo el crecimiento urbano de la ciudad. Para 1940, la

población de Bogotá llegaba a los 360.000 habitantes. Durante la década de los 50 se registró una

aceleración en la tasa de urbanización en Colombia y especialmente en la ciudad, Bogotá

representaba el 5.53% de la población del país, al cual se estimaba en 11.935.857 habitantes y

Page 16: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

16

concentraba el 12.94% de la población urbana del país6. Pero a partir de esa época, la capital

empezó a tener un crecimiento muy acelerado, ocasionado por la intensa ola de violencia que se

desencadeno en el país debido al Bogotazo y la violencia bipartidista, que vio en las ciudades, la

posibilidad de mejorar su calidad de vida y de refugiarse ante la problemática de la violencia,

aumentando así, los índices de migración hacia las principales ciudades, principalmente Bogotá.

Las urbanizaciones piratas7 e invasiones ilegales8 marcharon hacia las periferias, el occidente, el

sur y el oriente de la capital; porque en estas zonas no había, ni existían controles por parte de la

administración municipal. La población aproximada para mediados de los cincuenta era de

1.000.000 de habitantes 9; los principales factores de impulsos de la gran migración de áreas

rurales a Bogotá fueron el estancamiento económico y la violencia política y social.

Para esta monografía es necesario hacer una leve contextualización de los diferentes planes

urbanísticos de Bogotá durante el periodo comprendido (1938- 1961) para conocer de fondo las

propuestas de vivienda, viales, de infraestructura, también evidenciar el crecimiento demográfico

en cada una de las propuestas y finalmente comparar el crecimiento urbano de la ciudad durante

23 años. Entre los planes urbanísticos se encuentran las propuestas: de Karl Brunner con su Plan

6 Martínez, S. (2007). Alternativas urbanísticas para la mitigación del problema. Recuperado el 10 de Mayo del 2016 de http://es.slideshare.net/smmtocan/retrospectiva-asentamientos- informalesbogota 7 Consiste en el fraccionamiento ilegal de terrenos que no cumplen con los requisitos urbanísticos. El carácter ilegal de los barrios piratas no deriva de la adquisición ilegal de los terrenos por parte de los habitantes sino del carácter fraudulento de los urbanizadores quienes no tienen en cuenta las disposiciones legales del gobierno. Aunta, M. (2009). Clientelismo y desarrollo barrial en Bogotá: análisis a partir del caso del barrio cerro norte. Recuperado el 26 de Mayo de 2016 de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis327.pdf 8 El invasor atenta contra el derecho de propiedad, pues irrumpe en tierras o edificaciones ajenas, haciendo imposible al propietario el goce y uso del bien, la percepción de sus frutos y su disposición. Corte Constitucional. (s.f.). Sentencia C-157/97. Recuperado el 26 de Mayo de 2016 de http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-157-97.htm 9 Cortes, M. (2006). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. (pp. 15). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.

Page 17: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

17

Bogotá, el Plan Soto- Bateman, el Plan de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) -

Revista Proa, el Plan Piloto de Le Corbusier, el Plan Regulador de Sert y Wiener, también obras

importantes ejecutadas durante el Gobierno Militar de Rojas Pinilla( Aunque no tuvo una

propuesta urbanística formal, aplicó varios conceptos de los planes de Le Corbusier, Sert y

Wiener y desarrollando también importantes obras para la capital) y los Planes Distritales. En

todos estos planes urbanos hubo varias propuestas viales, de apertura, prolongación y extensión

de avenidas. En las propuestas de Brunner y el Plan Distrital surgen importantes proyectos de

vivienda obrera y de interés social como lo fue el Barrio Centenario y Ciudad Kennedy.

Por otro lado, encontramos un acontecimiento histórico e importante que cambiaría el rumbo del

país y sobretodo de la ciudad, El Bogotazo. Dentro de la investigación están inmersos los efectos

que dejaría durante y después del mismo. Efectos que le costaría a la ciudad la pérdida de su

arquitectura y sus costumbres.

Los barrios Policarpa, Juan XXIII y Meissen surgieron por iniciativas populares, cabe resaltar el

ejemplo de resistencia de los fundadores del barrio Policarpa y de sus residentes porque fue un

modelo a seguir para cientos de desplazados que llegaron a la ciudad, este ejemplo motivó a

centenares de familias a luchar por un techo digno y a que aparecieran nuevos barrios en la

ciudad. La historia de estos barrios es muy particular; es un ejemplo de entrega, de trabajo en

equipo, de una constante lucha con el Estado que les dio la espalda y no les brindó garantías para

continuar con sus vidas en la ciudad.

Antes de entrar a abordar los diferentes planes urbanos desarrollados en la ciudad desde

mediados de los treinta hasta inicios de sesenta, es importante definir el término de Ciudad.

Page 18: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

18

Para Borda, J. (2003). La ciudad es ante todo un espacio público, un lugar abierto y significante

en el confluyen todo tipo de flujos; es una realidad histórico-geográfica, sociocultural, incluso

política; una concentración humana y diversa, dotada de identidad o de pautas comunales y con

vocación de autogobierno.

La ciudad también es una realidad político administrativa que no incide con la realidad territorial

(aglomeración) ni funcional (área metropolitana) y tampoco muchas veces con la “sociedad

urbana” (las exclusiones y las segregaciones dejan a una parte de la población) ni con la imagen

que tiene los ciudadanos de ella. Pero para esta complejidad y esta polisemia han sido siempre

propias de la ciudad, esta tiene una dinámica específica que surge de las conflictividades que

generan estas contradicciones. Conflicto entre instituciones, entre colectivos de población, y de

las unas con los otros, un ejemplo; es el espacio público que genera más ciudadanía pero a su vez

genera conflicto por el uso del suelo.

De esta manera, lo que nos distingue de los demás seres vivos es la capacidad de tener proyectos;

y la ciudad es la prueba más evidente de la habilidad humana. La ciudad nace del pensamiento,

de la necesidad de imaginar un habitad. Hacer ciudad es ordenar un espacio de relación, es

construir lugares significantes para nuestras vidas, es pensar un futuro y poder actuar para

lograrlo. Buena parte de la población vive en hábitats autoconstruidos, en áreas abandonadas;

esta urbe sin nombre de ciudad, que no aparece en las propuestas urbanas ni en los planos,

también responde a una idea de ciudad por parte de sus autoconstructores.

Así cuando no hay comunidad sin memoria, tampoco hay ciudad sin proyecto de futuro. Sin

memoria ni futuro la ciudad es un fantasma y una decadencia. La vida de la ciudad se manifiesta

por medio de cambios, de la diferencia y el conflicto. La ciudad une y protege a hombres y

Page 19: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

19

mujeres pero al mismo tiempo reúne sobre la base del intercambio, de bienes y de servicios, de

protectores, de subordinados, de ideas y sentimientos. El intercambio es posible si hay

heterogeneidad, pero las diferencias pueden expresar y multiplicar las diferencias, generando

conflictos que mantienen privilegios o no, para extender los mismos derechos a todos o para

mantener riqueza, poder o distinción. El conflicto social es esencial para la ciudad porque los

proyectos humanos son contradictorios, los cuales responden a demandas y valores diversos, a

necesidades e intereses opuestos. No hay urbanismo sin conflicto y no hay ciudad sin vocación

de cambio.

La ciudad a pesar de todo nace y renace; en cada faceta histórica se ha decretado su muerte, un

ejemplo claro de esto fue durante el Bogotazo; que transformó radicalmente el diseño de ciudad

que llevaba Bogotá hasta esa fecha.

Cada cambio tecnoeconómico o socialpolítico en algún momento ha llevado a la ciudad como

una concentración densa y significante; la ciudad siempre ha reaccionado a estos fuertes

cambios y ha reaccionado transformándose sin dejar de ser una urbe. Por otro parte, también

existen dinámicas objetivas que refuerzan a la ciudad, exigencias de centralidad y de cambio de

vida, económicas y de consumo, requisitos de gobernabilidad y oportunidades de refugio.

La crítica social o cultural de una urbanización son múltiples, la cual arrastra valores

universales con intereses insolidarios; algunos movimientos urbanos, barriales o cívicos pueden

contener lo peor o lo mejor en calidad humana; algunos plantean conflictos de justicia social

urbana y otros intereses excluyentes y particulares. Por otro lado, desde el punto de vista

sociológico Mejergil R. (2008). Define la ciudad como un lugar privilegiado de comunicación,

porque que permite intercambios socioculturales, así la ciudad aparece como un elemento

indispensable del sistema económico por su posición de intercambio, división de trabajo, de

innovación y de interrelación social que la hace atractiva para atraer comercio e industria.10

Page 20: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

20

1.2 Plan Bogotá de Karl Brunner Durante la segunda década del siglo XX se creó el Departamento de Urbanismo de Bogotá, como

una dependencia de la Secretaria de Obras Publicas Municipal. Una vez creada esta delegación,

el alcalde para ese momento, el Sr Alfonso Esguerra Gómez contrató a Karl Brunner11. El

objetivo de esta dependencia era elaborar un proyecto urbano para la ciudad con el fin de mejorar

las condiciones sociales de sus habitantes, dado que en esta época, la ciudad ya experimentaba

un crecimiento desordenado con muchos barrios muy marginados del centro de la ciudad y con

graves problemas de planificación urbana; por eso fue necesario contratar los servicios del

urbanista austriaco. En ese momento, Germán Arciniegas (1935) define a Bogotá:

10 El definición del termino ciudad fue construida a través de los textos de los autores; Puentes, W. (2009). La ciudad un espacio de realidades sociales. Recuperado el 10 de Junio del 2016 de http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-ciudad-un-espacio-de- realidades-sociales.pdf y Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Recuperado el 11 de Junio de 2016 de https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf

11 Karl Brunner Von Lehenstein, austriaco, nacido en Viena en 1887, llegó a la ciudad de Bogotá en 1933 invitado por el presidente Enrique Olaya y el Concejo Municipal con el fin de elaborar un plan de reordenamiento para Bogotá. A Karl Brunner se le debe obras tan importantes y diversas como las urbanizaciones Palermo, El Campin y Bosque Izquierdo; los barrios Santafé, El Centenario, Santander, la Fragüita y el Inglés, vías como la Avenida Caracas y el Paseo Bolívar y diversos parques como el Parque Nacional e Independencia. Algunas de sus propuestas realizadas incluyeron un tratamiento espacial de la carrera 7, entre la Plaza de Bolívar y la Avenida Jiménez de Quesada, la apertura de la carrera 7a, como un eje cívico para comunicar el Capitolio Nacional y la Gobernación de Cundinamarca y la construcción de un gran parque forestal en terrenos de la hacienda El Salitre, muy cerca al parque Simón Bolívar. Revista Semana (1989). La gran herencia. Recuperado el 11 de Mayo de 2016 de http://www.semana.com/cultura/articulo/la-gran-herencia/11838-3

Page 21: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

21

Bogotá no es una ciudad, sino por ser el sitio político de la residencia de los poderes públicos, y por existir hace cuatro siglos, acumulando una densa cantidad de población en las peores condiciones. No tiene calles, no tiene una gran avenida, no tiene un solo paseo público y sus dos o tres parques llamados así con popa tropical, no son sino modestas plazuelas sin gracia…12

Karl Brunner para 1933 tomó las riendas de la Secretaria de Obras Publicas Municipal, por

decisión de la municipalidad, la cual tenía como propósito convertir Bogotá en una metrópoli

digna y respetada al igual que otras urbes latinoamericanas como: Buenos Aires, Lima, Santiago

de Chile y Ciudad de México. La acción de Brunner se centró en el reconocimiento de problemas

inmediatos que afronta la ciudad en esa época.13

Para 1936, Brunner dio a conocer un plan vial, (el cual se aprecia en la Figura No. 1) en el que

se contempla la apertura de varias avenidas en el sector central de Bogotá porque la existente era

muy vieja y no satisfacía las necesidades del sector y la de sus habitantes. Él propuso ampliar la

Calle Real, la apertura de la avenida Central, (Carrera 7) y regulaciones de las Avenidas Caracas

y Jiménez de Quesada.

12 Saldarriaga, A. (2000). Bogotá siglo XX urbanismo, arquitectura y vida urbana. (pp. 438) Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 13 La falta de avenidas anchas, parques, un estadio, el saneamiento del antiguo Paseo Bolívar que era un conjunto de ranchos viejos ubicados entre el parque la Independencia y la Plaza Egipto y la institucionalización de una política para la construcción de barrios obreros eran los principales problemas que aquejaban a la ciudad.

Page 22: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

22

Figura No 1. Plan Vial De Karl Brunner, 1936. Fuente: Carrera a la modernidad. Construcción de la Carrera Decima. Bogotá. (1945 – 1960). Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/carrera_decima

La idea original de Brunner no se apoyó en mediciones o proyecciones matemáticas sobre

cantidad e intensidad de tránsito de vehículos. Sus propuestas se basaban en las Avenidas-parque

con monumentos y plazoletas. El periodo de gestión de Brunner estuvo marcado por las reformas

del presidente de la república, Alfonso López Pumarejo y el alcalde, Jorge Eliecer Gaitán.

Gaitán le dio a Brunner su respaldo político para sus proyectos permitiéndole a Brunner

desarrollar muchas de sus propuestas en la ciudad.14 Para que permitiera colocar a la ciudad en el

lugar de las urbes más modernas.

14 Dentro del Plan Centenario se destacan y se desarrollan: el saneamiento, arborización y el embellecimiento del Paseo Bolívar entre la Plaza de Egipto y el Parque de la Independencia, construcción de los barrios Avenida 1º de Mayo y El Centenario. Además se construyó el Parque Nacional, el Estadio El Campin, la Media Torta. Grupo editorial Planeta y Corporación la Candelaria. (2006). Atlas histórico de Bogotá 1911- 1948. (pp.291). Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Las obras más importantes del Plan Centenario y que generaron un gran impacto fueron: El Saneamiento del antiguo Paseo Bolívar con la construcción de la Media Torta y el Parque de la Independencia porque permitió recuperar los terrenos entre la Plaza de Egipto y el nuevo Parque de la Independencia, ya que la zona era un conjunto de viviendas de precarias condiciones situadas a lado y lado de una vía, ahora el sector está dotado de extensas zonas verdes, un parque y un teatro al aire libre. Por otro lado también, permitió reubicar a las familias desalojadas en los barrios: Avenida 1º de Mayo y El Centenario.

Page 23: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

23

Figura No 2. La obra de Brunner en Bogotá. Fuente: Correa Muñoz, F. (1989,10 de Junio). Karl Brunner: Urbanista, humanista y profeta de Bogotá. Periódico El Tiempo, p.72.

1. Parque Nacional 2. Parque de la Independencia 3. Media Torta 4. Parque Forestal El Salitre 5. Estadio El Campin 6. Parque Gaitán 7. Barrio Bosque Izquierdo 8. Barrio La Merced 9. Barrio Santander 10. Barrio El Centenario 11. Barrio Primero de Mayo 12. Barrio La Fraguita 13. Barrio Santafé 14. Barrio El Campin 15. Barrio Palermo

16. Barrio El Modelo 17. Barrio San Luis 18. Barrio El Nogal 19. Barrio El Retiro 20. Barrio Magdalena 21. Barrio Marly 22. Barrio Teusaquillo 23. Barrio Chapinero 24. Barrio Park Way 25. Barrio El Inglés 26. Barrio Puente Aranda 27. Ciudad Universitaria 28. Plaza de Bolívar 29. Barrio Ricaurte 30. Parque Lourdes.

Page 24: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

24

Para la celebración de los 400 años de la ciudad, Bogotá ya contaba con una población

aproximada de 325.650 habitantes y tenía una extensión aproximada de 2.514 hectáreas15. Para

esta y bajo la alcaldía de Julio Pardo se aprobó la adjudicación de $ 6.200.000 pesos para el

proyecto del centenario en homenaje de la ciudad. Estas obras y otras desarrolladas más adelante

por el austriaco en cuatro sectores claves de la ciudad; las cuales podemos observar en el Plano

No 2,en el plano podemos ver que la ciudad tiene como límite al sur el barrio El Centenario y el

camino a Tunjuelito, al occidente limita con Puente Aranda y el Parque Forestal El Salitre, al

norte limita con los barrios El Retiro y el camino a Tunja y al oriente limita con el Parque

Nacional y la Media Torta. A su vez se empiezan a consolidar los barrios Ricaurte, San Façón y

Paloquemao como zonas industriales, con la fundación del barrio El Centenario en la zona con el

tiempo empiezan a surgir nuevos barrios en ese sector como el Quiroga. Entre tanto, con el

saneamiento del Paseo Bolívar en la gráfica podemos observar que la ciudad en ese entonces no

habían muchos barrios ubicados en los Cerros Orientales.

Sector Oriental: Por orden de la municipalidad de la ciudad16, se aprobó la demolición de miles

de casas y ranchos viejos ubicados cerca al Paseo Bolívar. Estas viviendas ya ocupaban gran

parte de los Cerros Orientales; allí residían habitantes de bajos recursos y personas desplazadas

15 Datos tomados de Cortes, M. (2006). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. (pp. 15). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. 16 La municipalidad de Bogotá decidió intervenir el antiguo Paseo Bolívar porque eran viviendas carentes de agua y alcantarillado y la zona había una alta aglomeración de personas que vivían en ranchos muy viejos y en mal estado, fabricados en vara en tierra. Brunner consideró que zonas como las del Paseo Bolívar, podían tener secuelas negativas en temas de salud, comportamiento, seguridad y bienestar en sus habitantes, y que estas circunstancias conllevarían a que los índices de delincuencia, criminalidad crecieran en estos sectores y que estos efectos se convirtieran en una gran problemática social para la ciudad.

Page 25: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

25

por la violencia. Estas personas habían construido sus hogares alrededor del Paseo Bolívar, entre

la Plaza Egipto y hoy Parque de la Independencia. Pero la atención del austriaco se centró en el

sector comprendido entre el barrio Egipto y el Eje Ambiental, sector que necesitaba una pronta

intervención. El ingeniero vio un gran potencial en esta área recuperada para crear nuevos

espacios públicos y reemplazar las casas viejas y deterioradas por unas más modernas y

adecuadas.

Después de su intervención, Brunner y la municipalidad se dieron a la tarea de reubicar a los

habitantes de estos sectores y construir nuevas instalaciones para el goce y aprovechamiento del

tiempo libre. Entre las obras construidas en el antiguo Paseo Bolívar se destacaron: miradores,

parques, restaurantes, campos deportivos, capillas, zonas de arborización y un auditorio al aire

libre (Hoy La Media Torta).

En el sector de la Calle 16, antigua quebrada del niño Dios, se construyó el anhelado auditorio al

aire libre, hoy conocido como “la Media Torta”. Esta obra fue un obsequio del gobierno

británico con motivo del cumpleaños de la ciudad, alrededor del escenario se hicieron centros

educativos y se proyectó un jardín botánico. Todas estas obras habían sido avaladas por el

alcalde de la época, Jorge Eliécer Gaitán, quien impulsó la transformación de la ciudad,

embelleció los cerros orientales y ayudó a controlar el crecimiento desordenado de los mismos.

Entre tanto, gran parte de estas familias fueron reubicadas en las viviendas obreras tipo granja,

ubicadas en el barrio El Centenario, hogares que fueron aislados económica y socialmente de las

dinámicas y oportunidades que brindaban la ciudad en esa época, mientras que otras familias

fueron ubicadas en el barrio Primero de Mayo.

Por otro lado, Brunner en la zona hizo énfasis en planes de arborización, localización de

urbanizaciones para obreros como el Barrio Primero de Mayo y viviendas para otros estratos; a

Page 26: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

26

diferencia de otros conceptos urbanísticos implantados en Bogotá, el concepto de Brunner fue

nuevo e innovador para la ciudad. Este lo aplicó en algunos barrios del centro como: Bosque

Izquierdo, La Macarena y la Merced; sectores que fueron concebidos con parques (como el

Parque de la Independencia y el Parque Nacional diseñados por él) para crear un equilibrio entre

vivir y trabajar. Estas innovadoras tendencias implantadas por el austriaco en esta parte de la

capital, le permitieron a las clases más adineradas de la capital encontrar en los cerros orientales

del centro de Bogotá, un lugar de residencia alejado de la congestión, la contaminación, y el

ruido de las principales arterias viales de la ciudad.

Sector Sur: En los alrededores de la Plaza de Bolívar, Brunner trató de darle a esta zona un

carácter propio, mediante la construcción de edificios de entidades públicas y a la construcción

de viviendas. Además diseño los barrios la Fragüita y El Inglés y otros de tipo obrero como

Santander y El Centenario, este último, con viviendas tipo granja; Brunner propuso ubicar estas

casas en áreas planas para que estas alcanzaran un valor apropiado para el desarrollo de vivienda

económica. Estas viviendas de este barrio tenían como objetivo atender a las personas

desalojadas del antiguo Paseo Bolívar y a las personas que migraron del campo a la ciudad, a

causa del proceso de la industrialización y la violencia política que empezaba aquejar al país.

Esta propuesta de residencia en este barrio tenía como objetivo sacarle el mayor provecho al

proyecto, destinando el 75%17 de su terreno para actividades agrícolas y el resto del terreno para

construir sus hogares. El vecindario fue levantado bajo esta propuesta pero las condiciones del

lugar no eran las adecuadas. El área no contaba con servicios públicos, centros médicos, sitios de

17 Pulgarin, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá. Los casos de los barrios Restrepo y Centenario. Recuperado el 10 de Enero de 2016 de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis25.pdf

Page 27: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

27

recreación ni vías de acceso. Sin embargo, en la zona ya existía la Avenida Primero de Mayo y

los caminos que conducían a Soacha y Tunjuelito.

No obstante, las personas que accedieron a este título de vivienda tuvieron que sortear muchos

problemas para cultivar sus tierras, al poco tiempo de ser reubicados en esta zona. Muchos

residentes del barrio, al ver que cosechar sus parcelas no les generaba mayores ingresos y que

estaban totalmente aislados del resto de la ciudad, sin vías para poder comercializar sus

productos. Deciden dividir y hacer subdivisiones a sus terrenos para venderlos y/o construir

sobre sus casas para así garantizar una renta segura y vivir cómodamente. Con este cambio

urbanístico por parte de los residentes, la idea de las viviendas tipo granja cambio radicalmente,

transformando por completo el diseño de Brunner y dándole al barrio y a sus habitantes nuevas

alternativas para su supervivencia, gracias a la renta o venta de sus viviendas y/o lotes.

Sector Occidental: Cementerio Central y alrededores. Brunner consideró esa zona como un

sector industrial. Allí propuso la prolongación y regulación de algunas vías. Amplió la Avenida

Caracas del centro hacia el norte, convirtiéndola en una avenida ancha, amplia y generosa en la

dimensión de sus grandes calzadas, además para el disfrute y goce del peatón, por sus andenes

amplios y arborizados. Los proyectos viales de Brunner como fue el caso de la Avenida Caracas

y la Carrera 24 en el sector del barrio Park Way radicaban en la configuración del espacio,

ayudando también a diseñar el barrio. La separación de las calzadas y los senderos por medio de

fajas de prado y árboles, además de su idea de construir Avenidas-parque con monumentos y

plazoletas; ideas verdes y amigables con el peatón y que en la actualidad aún se conservan, como

en el caso de la Carrera 24, en el sector del Park Way.

En el sector Norte: Brunner, incluyó los barrios La Magdalena, El Nogal, El Modelo, San Luis,

El Retiro Teusaquillo, Marly y Chapinero, por medio de la construcción de nuevas avenidas en el

Page 28: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

28

sector, las cuales integraban los barrios con el centro de la ciudad. Otros de los proyectos

comprendidos en este sector fueron: la ampliación de la cobertura del tranvía y de la malla vial,

la construcción del Estadio Nemesio Camacho “El Campin”, también se levantaron las

urbanizaciones Palermo y El Campin, el austriaco además colaboró con el diseño del barrio Park

Way. Por otro lado, en varios sectores montañosos del norte y centro de la ciudad, algunos

terrenos fueron adquiridos por sectores adinerados, quienes podían costear sin ninguna dificultad

los precios de dotación e instalación de servicios.

Durante la celebración de los 400 años de Bogotá, fue la primera vez que la alcaldía municipal

adquirió terrenos como reserva y fue en ese instante, donde se implementaron relaciones entre

las comunidades de la periferia y el urbanismo, otorgando a su vez un nuevo carácter político a la

práctica del urbanismo.

Las medidas propuestas por el austriaco durante su permanencia en la ciudad, se basaron en

estudios de viabilidad económica y sus principales intenciones apuntaban al saneamiento y la

apertura de vías, sin afectar la estructura urbana existente pero con un profundo interés en la

vivienda y en el espacio público. Introdujo el concepto de “ciudad jardín” a la ciudad, traducido

en la bondad del espacio público: abundancia de arborización y parques, amplias avenidas y la

riqueza de su trama de calles y manzanas.

Sin embargo, Brunner tuvo varios problemas con la ejecución de su plan de reordenamiento

urbano. Uno de ellos y quizás el más importante, fue que las calles de la ciudad antes de su

llegada eran calles que aún conservaban un diseño colonial; al llegar a la ciudad, Bogotá era un

pueblo sabanero de bajo perfil; con calles estrechas y monótonas que solo satisfacían las

necesidades de la colonia, y que con el crecimiento demográfico y de la ciudad de mediados de

siglo XX, no soportaron el crecimiento acelerado y las necesidades de los Bogotanos. Brunner

Page 29: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

29

conocía de antemano el ejemplo de varias ciudades europeas, que daban solución a sus

problemas urbanos destruyendo los barrios obreros de sus ciudades para darle paso a la apertura

de nuevas vías que descongestionarían la ciudad. A pesar que era un experto en estos casos,

Brunner no tocó el Centro histórico de Bogotá, permitiéndole a la ciudad conservar su

arquitectura y su identidad heredada desde la colonia. Lo que hizo el austriaco fue prolongar y

extender las avenidas pero solo en el sector norte y occidente, como fue el caso de la Avenida

Caracas, de la Séptima y darle continuidad a la Calle 26.

A través de los planes y proyectos de Brunner buscó dotar a la ciudad de una estructura

coherente y continúo al espacio público y servicios urbanos que le permitiera aguardar con

dignidad y generosidad los cambios y el crecimiento urbano y demográfico. Planteó una ciudad

de avenidas, amplias y arborizadas (como la Carrera 24 en el sector del Park Way y la antigua

Avenida Caracas) de parques y barrios eficientes y amables donde el hombre podría convivir con

el progreso.

Otros inconvenientes de esta propuesta urbana y de los dirigentes municipales de ese entonces en

su afán de resolver los problemas de urbanismo de la ciudad fue que el plan del austriaco no iba a

estar preparado para las consecuencias sociales que traería el Bogotazo y que la construcción de

nuevas avenidas debían cubrir y responder con el componente de seguridad que traía construir

estas nuevas avenidas. La construcción o la ampliación de algunas avenidas en la ciudad trajeron

consigo brechas sociales, la mayoría de ellas sobre los barrios obreros que se situaron en el

centro o el perímetro de la ciudad, en donde se alzaron edificios de oficinas, almacenes, bancos y

vivienda suntuaria.

Page 30: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

30

En cuanto al diseño de las viviendas tipo granja del barrio El Centenario hay que decir que la

propuesta de Brunner fue inconclusa porque carecía de: vías de acceso, servicios públicos,

centros de salud, escuelas y parques.

Los residentes del Centenario no podían comercializar sus productos por falta de vías y su único

medio de transporte era el tranvía. Estas razones motivaron a los vecinos a vender y/o arrendar

sus terrenos para buscar su sustento diario.

Ya para el año 1940, la población de la ciudad había alcanzado 372.000 habitantes, durante dos

años la población creció un 12,46%, mientras que la extensión pasó 2.514 hectáreas a 2.833

hectáreas con un crecimiento del 11.26% en la extensión de la ciudad en comparación al año

1938.18

1.3 Plan Soto- Bateman, 1944. Fue desarrollado por el ingeniero Alfredo Bateman y el secretario de obras públicas de la

alcaldía de Jorge Soto del Corral en 1944. A diferencia de la propuesta urbana de Brunner, éste,

introdujo el concepto de áreas de utilidad pública permitiendo la expropiación de predios para la

ejecución de vías.

El plan de Soto-Bateman fue la primera propuesta de ordenamiento territorial que tuvo la ciudad,

este proyecto propuso dividir la capital en siete zonas. El plano que aparece en la Figura No. 3

fue aprobado bajo el acuerdo 21 de 1944, el cual, le dio a la ciudad varios usos del suelo. Es

prudente advertir que la propuesta de Soto-Bateman no le dio importancia al ferrocarril, gracias a

esto, éste, perdió importancia como medio de transporte. Poco a poco, la ciudad absorbió su

18 Los porcentajes se calcularon en base a los datos en base a la siguiente información. Martínez, S (2007). Dirección de Legalización y mejoramiento integral de barrios. Diapositiva No 9. Recuperado el 12 de Enero de 2016 de http://es.slideshare.net/smmtocan/evolucion-urbana- informal-en-bogota

Page 31: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

31

infraestructura dándole paso e incentivando el uso del vehículo. Sin embargo, las críticas de la

Sociedad Colombiana de Ingenieros no se hicieron esperar y se pronunciaron frente al plan:

El comité dictamino que el plan no estaba de acuerdo con el desarrollo de Bogotá en ese momento y que era necesario elaborar otro con mayor alcance y atendiera debidamente las necesidades futuras de la capital.19

Figura No 3. Plano de Zonificación de Bogotá. Plan Soto-Bateman, 1944. Fuente: Camargo, W. (2009). Destino Capital Movilidad Sostenible. Recuperado el 05 de Marzo del 2016 dehttp://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones_SDP/Destino_Capital_febrero_2009.p df

- Zonas Cívicas – Comerciales y Comerciales (1) Comprendió los barrios: San Diego, San

Victorino, Las Nieves, Santa Inés, San Luis, Chapinero Central, Occidental y Sur.

- Zonas Residenciales Céntricas (2) Comprendió los barrios: Eduardo Santos, Santa Fe y

El Listón.

19 Martínez, S (2007). Alternativas urbanísticas para la mitigación del problema. pp 33. Bogotá: Secretaría de Planeación.

Page 32: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

32

- Zonas Estrictamente Residenciales (3) Comprendió los barrios: El Retiro, Los Rosales y

los antiguos terrenos del Parque Gaitán (Hoy barrio La Porciúncula y El Lago).

- Zonas Industrial (4) Comprendió el sector de los barrios: Ricaurte, Paloquemao, y

Cundinamarca.

- Zonas Mixtas (5) Comprendió los barrios: Benjamín Herrera, Quinta Mutis y la

Urbanización San Miguel Norte.

- Zonas de Barrios Obreros (6) Comprendió los barrios: 1º de Mayo, 20 de Julio, El

Libertador, Santander, Restrepo, El Centenario, Olaya, El Vergel, San Fernando, 12 De

Octubre y Gaitán.

- Zonas de Reservas para Áreas Verdes (7) Comprendió el sector antiguo del Lago Luna

Park, de la ronda del Rio Fucha y los Cerros Orientales.20

Uno de los objetivos principales del plan Soto- Bateman fue extender la capital de norte a sur y

de oriente a occidente y descongestionar el centro de la ciudad conectándolo de una manera más

eficiente y fácil con las zonas cercanas y la periferia. Por medio del acuerdo 70, se reglamentó

por primera vez en Bogotá un impuesto de valorización, el cual, le permitió a la capital financiar

y concretar algunas de las obras del plan de Soto- Bateman y otras que se tenían en mente.

Cabe concluir, que durante la ejecución de este plan también se construyeron y se ampliaron

importantes anillos viales. Se hizo la prolongación de la Avenida Caracas hacia el sur (desde la

Calle 13 hasta la Avenida Primero De Mayo), la cual, permitió, integrar barrios como el

Restrepo, Olaya y El Centenario con el centro de la ciudad, barrios que en esa época estaban

20 Barrera, A. (2016). La ubicación de los usos del suelo de la Figura No. 3 la realice por medio de un análisis cartográfico, teoría fundada, consulta de prensa y otras fuentes, ya que el mapa no especificaba las zonas como tal.

Page 33: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

33

totalmente incomunicados con el centro de la capital y no tenían vías de acceso21, además se

amplío las Carreras Sexta, la Séptima desde San Diego hasta el parque Nacional y la Carrera

Décima. (Como lo muestra la Figura No. 4)

Figura No 4. Plan Vial Soto-Bateman, 1944. Fuente. Niño, C. y Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera decima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

1.4 Plan de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA)- Revista Proa.

Fue quizás el primer plan vial para la capital. El Plan de la Sociedad Colombiana de Arquitectos

(SCA) se enfatizó mucho en las propuestas del Plan Soto- Bateman. El objetivo de este proyecto

era conectar la ciudad de norte a sur y de oriente a occidente.

Se ampliaron y se le dio continuidad a las Carreras 4,7, 10 y 13. Además se hizo apertura de la

Avenida de las Américas que facilitó la movilidad entre la ciudad y el antiguo aeropuerto de

21 En esta zona solo existían los caminos a Usme, Tunjuelito y la Avenida 1º de Mayo. Los habitantes del nuevo barrio El Centenario no podían comercializar fácilmente sus productos ni comprar insumos para sus cultivos porque la única forma de transportarse hacia el centro era por medio del tranvía.

Page 34: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

34

Techo. Así mismo, se ampliaron las Calles 6 y 13, que en su intersección con la Carrera 30 se

integrarían con las futuras arterias (la Avenida De las Américas y la Avenida De los

Comuneros), avenidas, que facilitarían el tránsito vehicular y culminarían en el sector de Puente

Aranda.

Durante la ejecución del Plan de la SCA, se le vuelve a dar importancia al ferrocarril. En el

proyecto de la SCA se plantea una línea del ferrocarril, que recorriera los cerros orientales, el sur

y el occidente de la ciudad con estaciones para el transporte de pasajeros durante su recorrido.

Sin embargo, se propuso al mismo tiempo que en el perímetro occidental de Bogotá se

construyeran unas estaciones en las intersecciones de los caminos a Engativá, Fontibón y Soacha

con el fin de conectar y abastecer a la ciudad de suministros y facilitar el transporte hacia la

periferia y otras regiones del país.

En la Figura No. 5, podemos ver claramente la propuesta de ferrocarril perimetral de la SCA, en

donde se observa las estaciones del ferrocarril (Ubicadas en el plano con la letra “E” mayúscula),

allí se observan ocho estaciones ubicadas estratégicamente en los caminos a Engativá, Fontibón,

Bosa, Usme y otras paradas localizadas en los barrios periféricos de la capital tales como San

Cristóbal Sur y otros muy cerca a los caminos a Choachi, La Calera y a Tunja. El objetivo de esta

propuesta era que las personas que vivían en la periferia pudieran estar comunicadas con el resto

de la capital y que la ciudad se pudiera abastecer de productos y víveres.

Page 35: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

35

Figura No 5. Plan Vial Sociedad Colombiana de Arquitectos, 1945. Fuente. Niño, C. y Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera decima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Al mismo tiempo que se ejecutaban estos proyectos, también se hacían grandes obras civiles

como la construcción de la Carrera Décima y la Avenida De las Américas, paralelamente se

hacían trabajos de ampliación de la Carrera Séptima desde San Diego hasta Chapinero, de la

Caracas y de la Avenida Colón.

Esta propuesta de la SCA favoreció la circulación de automóviles por la capital, al poco tiempo,

la ciudad se fue adaptando al uso del carro, gracias a que las nuevas avenidas construidas que

tenían anchos considerables para la época; pero la SCA nunca se imaginó que la ciudad fuera a

tener un crecimiento tan rápido y acelerado durante los próximos años. Para el siguiente año, la

SCA publicó un plano de la ciudad con una propuesta más detallada. Allí, la SCA hace una

proyección vial para la próxima década, con este plano ellos explicaban:

Demasiadas calles incapacitadas para las actuales y futuras exigencias del movimiento de vehículos y muy pocas calles anchas. Estas últimas permiten llegar pronto al trabajo y son generadoras de valorización, más

Page 36: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

36

impuestos y mayores rentas pero el ensanche de tantas calles es arcaico, anti-económico, anti-higiénico nada estético, inoperante e insólito. 22

En esta propuesta (Como lo muestra la Figura No 6 ) se hace una proyección a futuro del centro

con importantes calles como: 3, 6, 8, 11, 16, 18 y 22 que comunicarían el centro con las Carrera

30 y la Avenida Cundinamarca y otras vías importantes como la Avenida San Francisco (Carrera

50) en el borde occidental que atravesaría la ciudad de sur a norte, algunas de estas vías se

alzarían para comienzos de los años sesenta. La SCA tenía como objetivo abrir avenidas para el

tráfico vehicular en el centro. Ya para la época, la municipalidad de Bogotá había aprobado los

diseños de la Carrera Décima en su trazado inicial que comenzaría desde el barrio San Diego

hasta la Hortúa.

Figura No 6. Plan Vial Revista Proa, 1946. Fuente. Niño, C. y Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera decima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

22 Martínez, S. (2007). Alternativas urbanísticas para mitigación del problema. pp 39. Bogotá: Secretaria Distrital De Planeación.

Page 37: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

37

Otros de los proyectos viales que se destacaron en esta nueva propuesta, fue la Avenida

Cundinamarca ( Carrera 36) y la Carrera 50, estas últimas avenidas fueron un elemento esencial

para el plan de Le Corbusier para los próximos años.

Para mediados de década, la capital empieza una carrera precipitada de embellecimiento23 de la

ciudad, Bogotá se alistaba para albergar la IX Conferencia Panamericana. Estos trabajos se

trataban de unas obras de mejoramiento y serian una serie de especulaciones económicas para la

ciudad. Estas afectaron directamente los precios del uso del suelo, de la canasta familiar, de los

materiales de construcción y lo más importante las condiciones de vida del bogotano de a pie.

Cabe resaltar que este proceso de embellecimiento previo a la Conferencia Panamericana que

vivió la ciudad a mitad de la década de los 40, no logró solucionar el problema urbanístico ni

demográfico 24que la capital estaba afrontando ante la crisis de la violencia política y a la

industrialización que coexistía en el país.

23 Entre las obras de embellecimiento de la ciudad con motivo de la IX Conferencia Panamericana sobresale el monumento a las banderas y la Avenida de las Américas con 100 metros de ancho que unió el Centro con el antiguo Aeropuerto de Techo con un costo cercano a $ 3.000.000; también se construyó el Capitolio que daría lugar a las sesiones de la conferencia, el Palacio de San Carlos, sede del gobierno en ese entonces, además se hicieron decoraciones y reformas en el Teatro Colón y la Quinta de Bolívar y por último se terminó de arborizar y embellecer el antiguo Paseo Bolívar. Revista El Antillo. (2015). La IX Conferencia Panamericana. Recuperado el 18 de Mayo de 2016 de http://furibe.com/la-ix-conferencia- panamericana/ 24 Las obras construidas con motivo de la IX Conferencia Panamericana no lograron mitigar el rápido crecimiento urbanístico y demográfico de la ciudad porque fueron obras pensadas para albergar la logística de la Conferencia Panamericana, sin embargo, hay que rescatar la construcción de la Avenida de las Américas que en la actualidad se destaca por ser una vía amplia y rápida que comunica fácilmente el Centro con el occidente de la ciudad.

Page 38: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

38

1.5 Plan Piloto de Le Corbusier antes del Bogotazo. Para finales de la década de los 40, la ciudad ya contaba con 648.000 habitantes25, en solo 12

años la población de la capital se había duplicado. Ante el notable crecimiento de la ciudad se

estableció un nuevo límite en el borde occidental de la ciudad, la Carrera 30.26

Charles Édouard Jeanneret-Gris, urbanista e ingeniero suizo, mejor conocido como, “Le

Corbusier”, llegó a la capital, el 17 de Junio de 1947. El suizo llega en un momento ideal a la

capital, Bogotá comenzaba a mostrar un crecimiento desordenado, desmesurado, sin planeación,

ni proyección para el futuro. Desde la llegada de Le Corbusier a la ciudad, se le ve entusiasta e

interesado en ayudar al desarrollo urbano de la ciudad, durante su primer visita a la capital

recomendó aprovechar las fuentes hídricas que tenía la ciudad en ese entonces, en especial, las

quebradas que bajaban desde los cerros orientales hasta el río Bogotá27, por otro lado, invitó a

defender la sabana sin invadirla, aconsejó la construcción de parques longitudinales y buscar la

forma de densificar la ciudad de una manera adecuada y ordenada. Ese mismo día, se le propuso

al alcalde de Bogotá, Fernando Mazuera, un plan regulador para la capital y que este lo orientara

Le Corbusier y Mazuera estuvieron de acuerdo pero el suizo dejaría encargado al español Josep

Lluís Sert y al alemán Paul Lester Wiener. El suizo fue contratado con el fin de diseñar un

proyecto que organizara la expansión de la ciudad.

25 Martínez, S. (2007). Dirección de Legalización y mejoramiento integral de barrios. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de http://es.slideshare.net/smmtocan/retrospectiva- asentamientos-informalesbogota 26 La ciudad para 1947 tenía como límite occidental la Carrera 30 ; al oriente con los Cerros Orientales; al norte con el Parque Virrey y al sur hasta el barrio El Inglés. Sánchez Alvarado, L. (2011,10 de Abril). La Bogotá con la que soñó Le Corbusier. Periódico El Tiempo. Recuperado el 18 de Mayo de 2016 de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 4495566 27 Le Corbusier quería aprovechar los ríos y quebradas que bajaban de los Cerros Orientales para generar espacios con zonas verdes o parques lineales para mantener un equilibrio para los habitantes de la ciudad.

Page 39: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

39

2. BOGOTAZO – ASESINATO DE JORGE ELIECER GAITÁN El detonante para el inicio del conflicto armado en nuestro país, nació prácticamente con el

asesinato del caudillo liberal, Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Desde el momento que

se confirmó la muerte del caudillo, la situación se agravó. Estallaron revueltas populares en

diferentes lugares del país y en especial en la ciudad, donde se mezclaron sentimientos de

tristeza, dolor, frustración, ira, venganza y resentimiento. Esa fecha será un referente para la

historia de nuestro país tanto para el ámbito nacional y distrital. A nivel nacional, este día daría el

inicio a la insurgencia guerrillera que partiría la historia de Colombia en dos.

Mientras tanto en Bogotá y más exactamente en el barrio La Perseverancia28, barrio obrero y

gaitanista por excelencia. Se recuerda a Gaitán como un símbolo del barrio, como un hombre

popular, un político hecho a pulso y un gran defensor del pueblo. Todos en el sector eran

gaitanistas y llamaban a Gaitán de cariño “El Jefe”.29

Su “jefe” años atrás, había salvado al barrio de las manos de los urbanistas y El Estado, quienes

descubrieron en el barrio su ubicación estratégica y tuvieron la intención de comprar todos los

28 Con la aparición de la fábrica de Bavaria en pleno centro de la ciudad muchos habitantes de los barrios Egipto y Belén llegaron a los altos de San Diego con el objetivo de construir un nuevo barrio que con el tiempo se llamaría La Perseverancia. La mayoría de los vecinos del sector eran trabajadores de Bavaria que se dedicaban a la fabricación de capachos para proteger las botellas; el barrio fue construido gracias a Koop (antiguo dueño de Bavaria) quien descontaba de los salarios de los trabajadores para la compra de los lotes. Las casas de la perseverancia eran construidas en adobe y estas eran de un piso y tenían una extensión de 4,30 metros con 8 metros de fondo. Hoy el barrio limita al norte con la Calle 33 y el Colegio San Bartolomé La Merced, al sur con la Calle 31 y el barrio La Macarena, al occidente con los barrios San Martin y La Merced y al oriente con la Carrera 1. Ruiz, L. y Cruz, E. (2007). La Perseverancia. Barrio obrero de Bogotá. pp 19. Bogotá: Editorial Alcaldía Mayor de Bogotá.

29Los vecinos del barrio La Perseverancia le decían a Jorge Eliecer Gaitán, Jefe, por el gran cariño, respeto y aprecio que le tenían al caudillo liberal. Ruiz, L. y Cruz, E. (2007). La Perseverancia. Barrio obrero de Bogotá. pp 39. Bogotá. Editorial Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 40: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

40

predios del lugar pero gracias a la gestión de Gaitán no fue posible. Desde ese momento, Gaitán

se ganó el cariño de todos los vecinos de la “Perse”30 y cada vez que él iba, todos en el barrio

izaban la bandera de Colombia y recibían a su Jefe con gran fervor y gratitud.

Ese 9 de Abril, los vecinos de la “Perse” al conocer la noticia de la muerte de su “Jefe”, salieron

a las calles del barrio con machetes, palos, azadones y garrotes rompiendo todo lo que se

encontraba a su alrededor, los vecinos de la “Perse” llegaron a la Quinta División de la policía

que hacia parte del vecindario, allí la policía les entregó a los residentes del barrio fusiles y

revólveres; informándoles que no había necesidad de tomarse el cuartes porque ellos estaban de

su lado, la Quinta División fue la única que ofreció resistencia al gobierno y la única que marchó

sobre el Palacio; los vecinos de la “Perse” junto con la policía de la Quinta División se unieron a

otros gaitanistas de otros sectores de la ciudad y juntos empezaron a destruir e incendiar todo lo

que representaba la iglesia y la figura conservadora como las instalaciones del periódico “El

Siglo” 31.

También fueron destruidos varias edificaciones públicas y privadas: el Palacio de Justicia, la

Gobernación, varios edificios como el Hotel Atlántico, el Colegio La Presentación, El Hotel

Regina (como lo muestra la Figura No 7), también fue incinerados centros educativos católicos,

casas, medios de transporte y hubo saqueo en almacenes, bares y el comercio en general. En la

ciudad cerca de 5.000 establecimientos fueron saqueados e incendiados. Este suceso se

denominaría popularmente e históricamente como “El Bogotazo”.

30 Los vecinos llaman así de cariño a su barrio. Sin embargo, otros la conocían como “el

Cinturón Rojo de Bogotá” por ser un barrio gaitanista y liberal. Ruiz, L. y Cruz, E. (2007). La Perseverancia. Barrio obrero de Bogotá. pp 26. Bogotá. Editorial Alcaldía Mayor de Bogotá. 31 Periódico conservador, fundado por Laureano Gómez y José De la Vega en 1936.

Page 41: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

41

Figura No 7. Establecimientos y edificios incendiados durante El Bogotazo. Fuente: Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

1. Hotel Atlántico 2. Colegio La Presentación 3. Palacio De Justicia 4. Hotel Granada 5. Iglesia El Hospicio 6. Edificio Sáenz 7. Edificio de U. Javeriana 8. Plaza de San Victorino 9. Antigua Plaza de Bolívar 10. Ferretería

11. Almacén 12. Bodegas 13. Palacio Arzobispal 14. Palacio Nomenclatura Apostólica. 15. Edificio García Cadena 16. Procuraduría General 17. Colegio La Salle 18. Antiguo Parque Santander 19. Plaza de Nariño

20. Ministerio De Justicia 21. Antigua Casa Santafereña

Dentro de las edificaciones que se incineraron a raíz del Bogotazo se encuentran: el Palacio

Arzobispal, ubicado en la Carrera 4 con Calle 11, su estructura fue totalmente arrasada; se

quemaron documentos irreparables, entre ellos, la docentación matrimonial de Antonio Nariño,

Page 42: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

42

expedientes del siglo XVII, documentos de la época del Virreinato y centenares de libros raros,

entre ellos, un manuscrito de las noticias historiales y la corona trágica de López de Vega.

La Nunciatura Apostólica en esta estructura se perdió cientos de archivos religiosos y algunas

joyas de arte que allí se conservaban, la edificación fue totalmente destruida; este edificio era una

de las edificaciones más bellas de la ciudad.

La Iglesia del Hospicio, data de 1657, fue una de las primeras iglesias de Santa fe, se perdieron

varias reliquias históricas y varias figuras talladas en España e Italia; esta iglesia desapareció

durante los estragos del 9 de Abril.

El Colegio La Salle perdió su museo, uno de los mejores en el continente, también perdió su

biblioteca con más de 15.000 libros y 3 edificaciones del colegio.

El antiguo Parque Santander era una verdadera atracción para los turistas que llegaban a la

ciudad; en ambos costados se encontraban los hoteles más prestigiosos de la capital, El Regina y

El Granada, hoy en día en esos lugares se encuentra el Edificio de Avianca y el Banco de la

Republica.

Las calles más afectadas fueron: la Calle Real, la Calle 12 desde la Carrera 6 hasta la Plaza de

Nariño, la Carrera 6 entre Calles 11 y 13, la Carrera 1ª entre Calles 16 y 20; también se vieron

afectadas algunas casas antiguas y residencias de la Avenida de la Republica en la Calle 11 entre

Carreras 6 y 7.32 Desde un principio la mayoría de la policía estaba encargada de los disturbios

pero luego algunos militares e inclusive algunos policías se unieron a la revuelta, muchos de sus

integrantes se pasaron con sus armas al bordo de los manifestantes, volviendo más trágico y

sangriento los sucesos del 9 de abril. Bogotá a raíz de los acontecimientos de esta fecha, no

volvió a ser la misma de antes y experimentaría una mezcla de estilos arquitectónicos. El Centro

32 Barrera, A. (2016). La ubicación de las edificaciones destruidas durante el Bogotazo de la Figura No 7; la realice por medio de un análisis cartográfico, teoría fundada, consulta de prensa y otras fuentes, ya que el mapa no especificaba las zonas como tal.

Page 43: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

43

histórico de la capital había conservado una arquitectura afrancesada y había sido juiciosa y

responsable con respecto a su planificación arquitectónica y urbana.

Brunner al conocer los acontecimientos después del Bogotazo, ofrece sus servicios para la

reconstrucción de la ciudad. Él hace énfasis en que la reconstrucción debe hacerse con base a la

remodelación verdaderamente artística de la urbe; sus vías centrales no podrán admitir

improvisaciones como en las nuevas o en las abiertas recientemente. Debe surgir inmediatamente

la imagen de la futura ciudad, reformada, ordenada, dignificada, que por su armonía y belleza

ofrecerá una recompensa en lo espiritual. A partir de este suceso tan trágico para la ciudad seria

la oportunidad perfecta de corregir los errores del pasado y que de una u otra manera

irremediable, e introducir a la vez las modernizaciones y reformas correspondientes. Una de las

propuestas del austriaco es excluir de la zona central de Bogotá (Plaza de los Mártires, Carrera

13, Calle 13 en el sector del barrio La Capuchina) los depósitos al por mayor y al detal y las

empresas de transporte. Porque la aglomeración de toneladas de mercancías y materiales

constituye un peligro y produce un continuo movimiento de carga y descargue de mercancía por

el acarreo y la distribución; este sector no es transitable sino son patios de carga, la eliminación

de dichos depósitos traería a la ciudad un gran espacio para el comercio al detalle y

descongestionaría las vías del sector.33

33 Periódico El Tiempo. (1948). Un plan de modelación urbana integral, pide Brunner. Recuperado el 10 de Junio de 2016dehttps://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19480430&printsec=frontpage&hl=es

Page 44: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

44

3. BOGOTÁ, INICIO DE UNA GRAN URBE 3.1 Post- Bogotazo.

Después de los sucesos del 9 de Abril se hace evidente que la ciudad no tenía mecanismos

legales y los bancos no contaban con los recursos suficientes para financiar la reconstrucción de

la capital, lo cual impidió una respuesta inmediata del sector público. Para mediados de abril, se

creó la junta de Planeamiento de la Reconstrucción de Bogotá, para realizar estudios técnicos y

de planeación que permitieran reconstruir la ciudad, para eso se hizo un inventario detallado de

las edificaciones destruidas durante el Bogotazo. Fernando Mazuera fue nombrado nuevamente

alcalde de la ciudad. Mazuera promete convertir la capital en una urbe de orgullo nacional, al ver

los estragos del Bogotazo, Mazuera señaló:

Se trata de planear cosas ambiciosas y grandes, ahora se trata de realizarlas (…) el sector del centro quedó tan afectado por los hechos de

la semana pasada, este será modernizado y ampliad. 34

Mientras tanto Brunner aconsejó hacer un plan de remodelación verdaderamente artístico de urbe

y aprovechar, ante la crisis que afrontaba él se pronunció:

La oportunidad trágica pero con carácter de redención, que permita corregir todos los defectos que en los últimos año se criticaron y que de otra manera habrían quedado irremediable, e introducir a la vez modernizaciones y reformas (…).35

34 Niño, C. y Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad. construcción de la Carrera Decima. Bogotá (1945-1960) (pp. 124). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 35Niño, C. y Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad. construcción de la Carrera Decima. Bogotá (1945-1960) (pp. 117). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 45: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

45

Sin embargo, este sector público no demoró en manifestarse y aprobar una serie de medidas para

superar la crisis originada tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. Algunas de las medidas del

gobierno municipal fueron; abrir y ampliar nuevas avenidas de la capital, demoler antiguas

casonas existentes, unificar los precios de algunos predios. 36

No obstante, algunos banqueros norteamericanos ofrecieron a la ciudad un préstamo de

10.000.000 de dólares para su reconstrucción. 37 Mientras tanto, la municipalidad estaba

expropiando algunos terrenos para recuperar: oficinas, entidades gubernamentales, ministerios y

reubicar al ejército. Para eso, fue necesario incautar varias manzanas y edificios para que estas

nuevas instalaciones tuvieran un contacto inmediato con la presidencia de la República.

Durante la primera fase del Plan Piloto de Le Corbusier y con los destrozos del Bogotazo, el

suizo organizó la ciudad en forma de avión: en las alas se ubicarían las viviendas mientras que en

el fuselaje iban a estar ubicadas, la administración, la industria y el comercio. Como lo muestra

la Figura No 8.

36 A raíz del Bogotazo se pudieron adquirir predios y demoler algunos edificios y casonas del Centro que quedaron en mal estado, estas edificaciones destruidas permitieron la ampliación y la apertura de algunas calles y avenidas. Entre las calles y carreras que se ampliaron estaban la Carrera 6 y Carrera 7 desde la Plaza De Bolívar hasta la Iglesia de San Diego y las Calles 11,12, 17,19, 22 y 24; estas obras facilitaron el tránsito del Occidente y el Centro de la ciudad. Mientras tanto se abrieron vías importantes como al Carrera Décima que facilito el tránsito hacia el sur de la capital. 37 Este dinero se invierto en la ampliación y apertura de nuevas avenidas; en la recuperación de oficinas para organismos estatales como el ejército, ministerios y otras entidades gubernamentales para que tuvieran un contacto inmediato con la presidencia.

Page 46: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

46

Figura No 8. Zonificación de Bogotá. Propuesta por Le Corbusier, 1950. Fuente: Le Corbusier en Bogotá. Recuperado el 10 de Junio de2016 dehttps://vimeo.com/65914012

1. Zonas Residenciales: Entre los sectores residenciales se destacan los barrios La Merced,

Teusaquillo, Quinta Camacho, Chapinero, El Country, San Luis, Palermo, Campin, Bosque

Izquierdo, La Macarena, La Perseverancia, Santa Fe, San Bernardo, Las Cruces, Restrepo,

Olaya, 20 de Julio, entre otros.

2. Zona de Industria: Para la época se empieza a crecer el sector industrial de Puente Aranda,

ubicándose sobre la actual Calle 13, importante vía de ingreso de mercancía a la ciudad.

3. Zona Artesanal: Actualmente ubicados hoy en los sectores de los barrios Cundinamarca y

Pensilvana.

4. Mercado Principal: Plaza de Mercado de Paloquemao que en ese entonces llegaba y se surtía

de víveres a la capital.

5. Estación de Buses: Ubicada en el corazón de la ciudad muy cerca a la Plaza de Mercado de

Paloquemao.

Page 47: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

47

6. Zonas Administrativas: Antiguo Das y Centro histórico de la ciudad, donde funciona hoy la

alcaldía y el Palacio de Nariño.

7. Zona de Comercial al Mayor y Detal: Ubicado entre las Carreras 4 y 10 y entre las Calles 24

y Jiménez.

8. Zonas Verdes: Sobresalen la Quebrada del Chico y Rionegro, hoy Parque El Virrey, las

Quebradas La Vieja, Delicias, Pardo Rubio, Rio Arzobispo, San Diego y Los Molinos.

9. Centros Culturales: Ciudad Universitaria, Museo nacional y la Biblioteca Nacional

10. Límite Occidental de la ciudad: Le Corbusier establece como perímetro Occidental la

actual Carrera 30 con posibilidad de extenderlo hasta la Estación de Ferrocarril.

11. Comercio Mayorista: Ubicado entre Calle 13 hasta la Estación de La Sabana. 38

Entre tanto, se demolieron algunas casonas y edificaciones afectadas durante el Bogotazo para

abrir y ampliar calles y avenidas (Como lo muestra la Figura No 9); de oriente a occidente

desde la Carrera 3 hasta la Caracas y de sur a norte desde la Sexta hasta la Calle 26 con un fin,

darle prelación al automóvil. De estas manzanas sobrevivieron algunas viviendas de la candelaria

y de los alrededores, iglesias, monumentos, el capitolio, la alcaldía, la catedral y algunos

costados de la Séptima entre la iglesia de San Francisco y San Diego.

38 Barrera, A. (2016). La ubicación de los usos del suelo de la Figura No 8; la realice por medio de un análisis cartográfico, teoría fundada, consulta de prensa y otras fuentes, ya que el mapa no especificaba las zonas como tal.

Page 48: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

48

Figura No 9. Panorámica después de El Bogotazo. Fuente. Fuente: Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

Con los destrozos del Bogotazo, las familias adineradas que vivían en el centro de la ciudad, se

fueron trasladando hacia el norte y se fueron ubicando en Chapinero, Chico y municipios vecinos

de la sabana de Bogotá como: Suba y Usaquén. Mientras que en la parte sur y occidental de la

ciudad se fueron instalando personas desplazadas provenientes de Boyacá, Huila, Tolima

Cundinamarca y los Santanderes.

Por otro lado, en el ámbito nacional, el gobierno de Ospina, en su afán de mejorar las relaciones

con los liberales, decide formar un gobierno de Unidad Nacional pero debido a las numerosas

diferencias hacían muy precario un acuerdo bipartidista. El ambiente en el país era turbio y

difícil con el pasar de los días. En el campo, los curas repetían los sermones del jefe conservador,

Page 49: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

49

la prensa y la radio también contribuyeron a polarizar el ambiente e incitar al odio y la violencia

entre lectores y oyentes.

Este contexto político se caracteriza por la fuerte polarización de los dos partidos, de sus

diferentes sectores y por la agudización del conflicto llamado violencia donde los simpatizantes

de cada partido (Conservador y Liberal) se perseguían sin tregua hasta la muerte, en esta crisis

colaboró la policía y el ejército que tomaron partido y acentuó los problemas de orden público

pero con el transcurrir de los días empezó a intervenir en los asuntos políticos pero subordinado a

las autoridades civiles. Por otro lado, nuevas bandas al servicio de los conservadores, como “Los

Pájaros”39perseguían y asesinaban al campesino liberal pero para hacer frente a esta situación, el

partido liberal se apoyó en las guerrillas de autodefensa campesina.

Entre tanto, en la región del Sumapaz, del Tolima, los Llanos Orientales y otros departamentos,

las guerrillas liberales también sembraban el terror entre la población rural conservadora. En

medio de esta crisis, Laureano Gómez fue elegido como presidente para el periodo (1950 –

1954), los conservadores vieron con buenos ojos el triunfo de Gómez, mientras que los liberales

se apresuraron a desconocer los resultados y según ellos era una expresión de intimidación y

fuerza.

La violencia alcanzó su máximo esplendor, cobró dimensiones dramáticas. Fuera de Bogotá

fueron incendiadas varias sedes de diarios liberales, varios líderes sufrieron atentados durante

39Los pájaros se definen como: aquel matón movido de fuera, aquella fuerza oscura y tenebrosa que era movilizada para amedrentar, presionar y asesinar, que luego de actuar desaparecía bajo el espeso manto de humo tendido por directorios conservadores, autoridades y funcionarios públicos”. Los “pájaros”, como grupo armado al margen de la ley, de características netamente Conservadoras (…).Fieles seguidores del partido conservador, los “pájaros” recibieron su

nombre, puesto que ese era el “calificativo acuñado por la sabiduría popular para designar al individuo que actuaba de manera escurridiza y veloz; que se nucleaba con otros para hacer ciertos ‘trabajitos’, se iba ‘volando’, y después se reincorporaba a la vida cotidiana”. Betancourt, D. (2007). Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas. Recuperado el 6 de Marzo de 2016 de https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/73/index.php?id=73

Page 50: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

50

esa época, las guerrillas liberales asesinaron decenas de soldados. Por su parte criminales a

sueldo de los conservadores asesinaban liberales en el norte del Valle Del Cauca.

En efecto, después del Bogotazo, el país se sumergió en una gran ola de violencia que afectaron

varios rincones del territorio nacional. Entre 1948 y 1966, por enfrentamientos partidistas,

perdieron la vida cerca de 200.000 colombianos, sin embargo otros cálculos estiman que cerca de

112.000 compatriotas murieron entre 1948- 195040. Como secuela de esa incomprensión política

surgió en el contexto nacional una serie de cuadrillas de bandoleros que sembraron el terror en

varias regiones del país. El conflicto rural contribuyo a intensificar la ola migratoria, miles de

campesinos se desplazaron a las principales ciudades en especial a Bogotá.

Todo esto, generó una gran descomposición social, debido a la concentración de los campesinos

desplazados en las grandes y medianas ciudades, ocasionando desempleo, problemas de

educación y vivienda, pero sobre todo generó delincuencia en todas las formas incluyendo la

subversión y el sicariato.

Según el historiador Jacques Aprile Gniset para final de la década de los 40:

La demanda de tierra para vivienda en Bogotá era mayor a la demanda para uso comercial, y la especulación de tierra para la actividad residencial era más rápida y sin tanto problema en la periferia que en el centro de la ciudad41

40 Machado, A. y Amaya R. (2012). La violencia como un hecho constante en la historia nacional. En A. Machado y R. Amaya. La violencia en Colombia y su impacto sobre el sector rural. (pp. 160-163). Bogotá: Universidad Javeriana. 41 Urbina, A. y Zambrano, F. (2009). Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales

y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá. Recuperado el 1 de Diciembre de 2015 dehttp://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq05_15_Urbina_- _Zambrano.pdf

Page 51: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

51

La ola migratoria empieza a tomar una dinámica muy fuerte y movida desde esta década. Para

finales de los 40 la capital empieza a carecer de víveres y los precios de los alquileres, terrenos,

lotes, casas y locales empiezan a aumentar en la ciudad.42

El incremento demográfico en Bogotá empezó a evidenciar varios problemas; las casas de las

Cruces, Egipto, Santa Bárbara, Las Nieves, San Diego, La Perseverancia y San Victorino

convertidas en inquilinatos no daban abasto y eran grandes los focos de contaminación ambiental

y sanitaria.

Los planes urbanísticos de Proa, Soto – Bateman y Brunner no satisficieron las dinámicas y el

crecimiento demográfico y urbanístico de la ciudad. Ninguno de estos planes estaba preparado

para El Bogotazo, la gran ola migratoria y la industrialización del país. Nadie imaginó que

Bogotá fuera propensa a cambios tan bruscos que cambiarían el rumbo de la ciudad.

3.2 Plan Piloto de Le Corbusier inicios de los 50.

Para inicio de la década de los 50, ya conociendo los estragos en el centro de la ciudad a raíz del

Bogotazo y las consecuencias que traería para la ciudad, se empieza a crear conciencia de la

marginalidad urbana y la extensión- creación alarmante de barrios informales e ilegales.

42 Según datos de la Controlaría General, los vegetales fueron los productos más afectados por las alzas, durante el mes de Febrero de 1947, su índice se ubicó en 421,7 mientras que en Marzo pasó a 450.2; en la zona de cereales y granos secos el índice subió de 444.8 a 466.6; mientras que en la zona de tubérculos, granos verdes, legumbres y frutas subió de 366.9 a 410.6; en cuanto al sector de las carnes su índice pasó de 405.4 a 439.1. Otro sector que también se vio afectado por las alzas fue el de los dulces que pasó de 521.4 a 563.4, entre tanto el índice de la clase obrera pasó de 233.5 a 239.3; mientras que el costo de la vivienda subía cada mes; de poco sirvieron los controles y las multas que a diario imponía la junta de control de precios contra los arrendatarios. Por su parte, el índice para la clase media subió 3 puntos mientras que el índice de la clase obrera subió 5.8, pasando de 201.1 a 204.1. Periódico El Tiempo. (1947). Alarmante alza del costo de vida en Bogotá.https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19470408&id=fUUqAAAAIBAJ&sjid=CEwEAAAAIB AJ&pg=6763,2112913&hl=es

Page 52: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

52

Le Corbusier se reúne con Wiener, Sert y Herbert Rittler, allí definen el inicio del plan director y

la segunda fase del proyecto. Para mediados de Agosto y Septiembre de 1950 el suizo hace la

entrega oficial a las autoridades municipales de Bogotá su Plan Director o Piloto.

Este proyecto planteó la proyección de ciudad a partir de la unidad de composición, denominada

sector, donde se integrarían las unidades vecinales, esta idea era una solución de vivienda a bajo

costo con espacios flexibles, servicios colectivos con alta densidad, aprovechamiento y

ocupación del suelo.

Al principio de los 50, el área urbanizada de Bogotá se incrementó en 3.400 hectáreas y la ciudad

ya estaba delimitada de la siguiente manera: al occidente llegaba hasta la Carrera 30, el oriente

iba desde la Carrera 3, 5 y 7, al norte limitaba con la Calle 87 y el borde sur de la capital se

extendía hasta el río Tunjuelito.

En el sector sur de Bogotá la vivienda creció a pasos agigantados, hubo la necesidad de cambiar

el uso del suelo en ese sector de la ciudad, que en ese entonces era totalmente agrícola. Para el

cambio del uso del suelo se trató de hacer un control exhaustivo y cuidadoso de los cuerpos de

agua y humedales,43 sin embargo, la construcción de viviendas se extendió a otras zonas: las

faldas de los cerros orientales en sectores de la localidad de San Cristóbal y la margen de los ríos

Fucha y Tunjuelito.

43 El Plan Piloto de Le Corbusier trato proteger los cuerpos de agua como humedales y ríos pero debido a que no existían controles en la periferia; muchas personas aprovecharon e invadieron estas zonas lejanas al caso urbano.

Page 53: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

53

3.3 Plan Regulador Wiener y Sert, 1953. El plan regulador tenía contemplado dividir la ciudad en 42 distrititos, fue calculado para una

población de 1'700.000 habitantes44. Para ese entonces, el plan recomendó expandir la ciudad

hacia el occidente.

El plan de Sert y Wiener resolvió problemas de intersecciones, cruces entre vías con puentes,

semáforos y glorietas, regulación de vías por diferentes tramos, construcción de nuevas vías,

examinó posibles zonas de descarga de camiones y parqueo de toda clase de automóviles.

Además, hizo énfasis en los estándares y los detalles de las luminarias del alumbrado público

dependiendo de la clasificación e importancia del sector.

Por otro lado, el Plan Regulador veló por la importancia del uso del suelo como lo muestra la

Figura No 10, las clasificaciones por zona al igual que en el Plan de Soto- Bateman volvieron a

cobrar importancia en la ciudad y volvieron a tenerse en cuenta.

Dentro del sector de la Industria Pesada aparecen los sectores de Puente Aranda, en la Figura

No 10 aparece desde la Carrera 50 hasta la Avenida 68 y desde la Calle 13 hasta la Calle 22; con

el crecimiento urbano y demográfico de la ciudad, esta zona se amplió y hoy en día este sector

industrial se extiende desde la Carrera 30 hasta la Avenida Boyacá y entre Calles 3 hasta la Calle

22; la zona de Reserva para la Industria se ubica en el barrio Quinta Paredes, en cuanto al

sector de la Industria Ligera se ubica entre la Carrera 30 y la Carrera 50 y entre la Calle 6 hasta

la Avenida de las Américas, en la actualidad este sector es de uso mixto, en este lugar existen

grandes fábricas y algunas zonas residenciales. En la zona de Mercado y Comercio de

44 Martínez, S. (2007). Alternativas urbanísticas para la mitigación del problema. Recuperado el 10 de Mayo del 2016 de http://es.slideshare.net/smmtocan/retrospectiva-asentamientos- informalesbogota

Page 54: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

54

Influencia desde la época se encontraba la Plaza de Mercado de Paloquemao, que en ese

entonces abastecía a la ciudad de Víveres; y el barrio Paloquemao que desde ese momento tiene

un uso industrial y comercial. La zona de Comercio Pesado abarca hoy los sectores de San

Façon y de la Estación de la Sabana, donde llegaba almacenaba gran parte del comercio que

llegaba a la ciudad, en la actualidad es una sector de uso mixto tanto comercial e industrial. Zona

de Negocios y Administración ubicada desde la Calle 26 hasta la Calle 6 y entre las Carreras 4

y la Avenida Caracas, actualmente es una zona de uso mixto de uso Comercial, Histórica,

Administrativa y Residencial.

Figura No 10. Zonificación del Uso del suelo. Plan Regulador 1953. Fuente. Caracterización del suelo urbano industrial de Bogotá2000 -2010. Dos estudios de caso (2014).Recuperado el 9 deJuniode2016dehttp://www.bdigital.unal.edu.co/40225/1/3393272.2014.pdf

Page 55: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

55

Dentro del Plan Regulador se propuso un Centro Administrativo y Cívico para la capital, como

además se incluyeron: un Museo Nacional, una Biblioteca y Teatro Nacional. Cabe destacar que

la propuesta de Sert y Wiener tuvo en cuenta las tendencias de crecimiento y realizó los estudios

correspondientes sobre esta problemática, por tal razón estableció una zona de Expansión de

Barrios entre la Carrera 1 hasta la Carrera 36 y desde la Calle 45 hasta los límite sur de la

ciudad.

Dentro de esta propuesta urbanística, en su primera fase se incluyeron: zonas verdes, áreas de

servicios sociales, clínicas, campos de juego, plazas de mercado y por último un plano de la red

vial y de los barrios de Bogotá.

Para la segunda fase del Plan Regulador se basó en un estudio detallado de cada uno de los

sectores en que iban a ser clasificada la ciudad. Para cada una de estas zonas se hizo un proyecto

el cual se enfatizó en la construcción de vías, escuelas y los servicios sociales de cada sector de

la capital. En varias de la zonas estudiadas también se pensó en sectores de trabajo, industria,

comercio, oficinas de la red vial, parqueaderos.

La propuesta de Sert y Wiener también adelantó su propuesta urbana en el centro cívico, el

Centro de negocios hoy Centro Internacional, la falda del Cerro de Monserrate y el sector de Las

Aguas hasta el Parque La Independencia.

Estos dos urbanistas presentaron su propuesta como un instrumento flexible que propone,

coordina, relaciona y da sentido a una serie de obras que de la mano atenderían el fuerte

crecimiento demográfico de la ciudad durante los últimos años.

Además formularon una serie de advertencias y recomendaciones, en los cálculos realizados

dentro de este plan se podían cumplir antes de lo esperado.

Page 56: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

56

Por último, el Plan Regulador recomendó:

[...] estudiar los sistemas para urbanizar económicamente para estas poblaciones necesitadas. Los urbanizadores únicamente interesados en la especulación prometen lo que no pueden dar. El Municipio con la Oficina del Plan Regulador deben imponer estándares precisos para las urbanizaciones que variarán proporcionalmente. Deben proponerse estándares de loteo, calles, servicios, zonas verdes, comunicaciones, servicios sociales, jardines, limpieza, conservación, etc. Con estos estándares debe ponerse en marcha un programa de rehabilitación urbana, demolición de barrios insalubres, etc.45

Sert y Wiener, 1953.

3.4 Gobierno Militar De Rojas Pinilla.

La coyuntura de la violencia partidista de mediados de siglo lo puso al frente del poder el 13 de junio de 1953, cuando ejercía como comandante general de las Fuerzas Armadas. Su advenimiento fue saludado con alborozo por los colombianos, que vieron en él la salvación del país. Trató de hacer un gobierno independiente de los jefes naturales del bipartidismo. Para ello contó con parte del gaitanismo, con el socialismo de Antonio García, con cristianos independientes de la jerarquía católica y con apóstatas del conservatismo laurenista y ospinista, y sobre todo se apoyó en su propia institución militar, que ocupó los principales cargos de la administración pública. Fue esta la verdadera causa de su caída el 10 de mayo de 1957: el haber desafiado a la clase política tradicional, que olvidó sus odios para recuperar el poder a través de la fórmula del Frente Nacional. Por supuesto, no faltaron los desaciertos, las improvisaciones, la corrupción, los malos manejos en materia económica, que sirvieron de argumentos a sus opositores. Con Rojas, militares y promilitares pagaron su inexperiencia de gobernar.46

En Mayo de 1953 en Bogotá se retoma el tema de crear un Distrito Especial, una medida que ha

sido discutida y planteada desde 1905, cuando Rafael Reyes por medio de la Ley 17 del 11 del

45 Tarchópulos, D. (2006): Las huellas del plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener. Recuperado el 07 de Diciembre de 2015 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-86.htm 46 Ayala, C. (2000). Gustavo Rojas Pinilla, 100 años. (1900-1975). Recuperado el 10 de Febrero de 2016 de http://www.banrepcultural.org/node/81534

Page 57: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

57

mismo año planteó la creación de 26 departamentos y un distrito capital, administrado por el

Gobierno Nacional; además de Rafael Rayes, Brunner y los exalcaldes Soto del Corral, Mazuera y

Trujillo Gómez también propusieron la creación de un Distrito Especial.

Con la anexión de los seis municipios a la ciudad (Usaquén, Usme, Bosa, Engativá, Fontibón y

Suba), Bogotá quedaría con una población de 1.000.000 de habitantes, traería a la ciudad más

tierras, sin embargo, la Gobernación de Cundinamarca se opuso, pues el 65% de las rentas son

producidas por la ciudad, lo justo según el gobernador seria que con la creación del Distrito

Especial, la ciudad contribuya con recursos al departamento y a la Nación.

Tras tres meses de reuniones y polémicas de varios expertos y académicos que argumentaban

que el departamento perdería todo los ingresos que entraban por concepto de la venta de licores,

cerveza y cigarrillos; el alcalde, su gabinete y varios ministros firman el 17 de Diciembre de

1954 el decreto 3640 de 1954 donde se anexó a la ciudad los seis municipios creando el Distrito

Especial de Bogotá. Esto trajo consigo ventajas y desventajas para la ciudad, en primer lugar, la

ciudad no tendrá subsidio nacional; Cundinamarca seguiría financiando la educación en la

ciudad; Bogotá deberá tomar el 50% del producido del aumento del impuesto departamental

sobre la ciudad. La capital tendrá un área aproximada de 920 Km2; mientras que los municipios

anexados a la ciudad contaran con los servicios públicos de Bogotá, además no se crearan

impuestos y la valorización de las nuevas tierras será inmensa. Sin embargo, la anexión de estos

municipios le significó a la ciudad hacerse cargo y velar por los servicios públicos, obras

públicas y las vías municipales que pasarían a ser urbanas. Con la anexión de estos municipios a

la ciudad muchas personas provenientes del campo encontraron un lugar para construir

urbanizaciones clandestinas que aportaron al crecimiento urbano no planificado sobre la sabana

en sectores periféricos, donde no había ni se habían programado las medidas y controles

Page 58: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

58

necesarios por parte de la administración municipal. Fontibón, Usme y Bosa fueron las

localidades de mayor auge de la informalidad urbana. Desde entonces comenzó la venta

indiscriminada e ilegal de lotes, lo que da origen a urbanizaciones piratas fomentando el

crecimiento informal y desordenado de la ciudad. Las redes de servicios públicos (Luz y agua)

de estos barrios se toman clandestinamente y con el pasar de los años se legaliza para tener un

mayor control sobre el consumo de estos servicios públicos

Sin embargo, el decreto dio a la ciudad un respiro para adelantar un proceso de crecimiento de

bajas densidades, sin tener la necesidad de enfrentarse a negociaciones con poblaciones aledañas

para expandir sus límites.

Por otro lado, luego de tres años de trabajo los ingenieros Sert y Wiener terminan el Plan

Regulador de la ciudad y lo entregan al alcalde Julio Cervantes y a su gabinete para su posterior

revisión y análisis. Pero el plan no tuvo acogida; según el alcalde Cervantes esta propuesta no

presenta soluciones para los problemas urbanos de la ciudad, ya que este plan lo constituye un

conjunto de planos y cálculos y no una propuesta progresiva para la ciudad. Rojas Pinilla

aprovecha la bonanza cafetera para ejecutar grandes proyectos viales y de obras públicas en la

ciudad y en el país.

En este periodo se ejecutaron una serie de proyectos de equipamiento y de infraestructura

pública47 cuya ubicación, ni trazados, correspondieron a ningún plan piloto o algún plan

urbanístico pero fueron obras que influyeron positivamente y notablemente en la ciudad.

Entre tanto, en el gobierno de Rojas Pinilla se construye el Aeropuerto ELDORADO en las

inmediaciones de Fontibón y Engativá, alejado de la ciudad en ese entonces. Este aeropuerto fue

47 Durante el Gobierno de Rojas Pinilla fueron construidos el Aeropuerto ElDorado, la Calle 26, la Autopista Norte y Sur, el CAN, el Hospital Militar, el Ministerio de Defensa y los edificios de Telecom de Chapinero y Las Nieves, Cárceles entre otras, además de obras de agua y alcantarillado, luz y pavimentación de vías urbanas.

Page 59: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

59

denominado durante la propuesta que dio Le Corbusier en su plan piloto como “aeropuerto

mundial”; ELDORADO seria el complemento del antiguo Aeropuerto de Techo. La construcción

del aeropuerto y del CAO (Centro Administrativo Oficial) permitió que la ciudad creciera hacia

el occidente.

Otras obras que sobresalen para la ciudad están la construcción de la Autopista Norte que

permitió también abrir otro frente urbanizador en el norte de la ciudad, que tardaría varios años

en desarrollarse y poblarse.

Al caer el gobierno de Rojas en 1957, el CAO queda inconcluso y duro muchos años en esas

condiciones; de estas estructuras surge el CAN48; sobre el papel quedaron los impresionantes

diseños de los arquitectos norteamericanos.

Gracias a que se anexaron los seis municipios a la ciudad, Bogotá tuvo amplios terrenos entre el

perímetro urbano de ese entonces y los municipios anexados y transitaría los siguientes cincuenta

años sin mayores preocupaciones, ni riesgos al respecto, de nuevas áreas para resolver su

expansión debido al crecimiento rápido y desmesurado.

48 Bajo el Gobierno de Rojas Pinilla se emprendió la construcción de un Centro Administrativo Nacional (CAN) con el fin de proveer un complejo de oficinas para la administración pública. Hasta entonces la burocracia colombiana estaba dispersa por el centro histórico de Bogotá y sus oficinas no eran adecuadas para la función pública. La caída del régimen en 1957 paralizó la obra, sin embargo, ésta logró acoger entidades del gobierno, descongestionar el centro de Bogotá, y permitió la expansión del Estado burocrático en las décadas siguientes. Ariza, R. (2013). El CAN como espacio para la burocracia. Arquitectura y administración pública en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, (1953-1957). Recuperado el 24 de Mayo de 2016 de http://www.bdigital.unal.edu.co/39434/1/905120.2013.pdf

Page 60: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

60

3.5 Plan Distrital 1957-1958.

Tras la caída del General Rojas Pinilla, la junta militar toma las riendas de la nación. Para

mediados de Junio de 1957 y finales de 1958, Fernando Mazuera vuelve a ser alcalde de la

capital por tercera vez.

Este Plan Distrital definió un nuevo perímetro urbano para la ciudad, teniendo en cuenta los

nuevos municipios anexados al Distrito Especial.

Durante esta nueva propuesta urbanística se propone un nuevo plan de ordenamiento territorial,

el cual introdujo nuevos conceptos y nuevas categorías funcionales.

Al respecto conviene decir que este nuevo plan de reordenamiento territorial se dividió en varios

sectores:

- Zona Residencial

- Zona Industrial

- Zona Rural de Uso Residencial

- Zona Agropecuaria

- Zonas de Conservación de Recursos y Recreación A partir de la sectorización se propone una dotación de infraestructura para la descentralización

de equipos públicos para la prestación de servicios de gobierno, seguridad, recreación, justicia,

educación, salud, plazas de mercado, además de una infraestructura religiosa, electoral y de

bomberos.

Este plan mantuvo la localización de un Centro Administrativo, una zona comercial e industrial

en el eje oriente-occidente, mientras que el área para la construcción de vivienda la ubicó en los

Page 61: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

61

costados norte-sur con expansión hacia el occidente cerca de los límites de los municipios

anexados a la capital.

Al mismo tiempo se elaboró un plan vial para la ciudad, donde se retoman algunos conceptos

urbanos de Le Corbusier, Sert y Wiener, introduciendo algunas novedades que mejorarían el

tráfico y suplirían algunas necesidades de la ciudad.

Esta propuesta vial priorizó la apertura de la prolongación de la Décima, la Caracas hacia el sur y

la Carrera 30 desde la Avenida De Las Américas hasta el norte, también contempló la ampliación

de la Calle 13 desde San Victorino hacia el occidente, además en el centro se planteó la

construcción de un anillo vial con importantes vías como la Calle 26, la Avenida Circunvalar, la

Avenida de los Comuneros y la Avenida Caracas. Las obras anteriormente mencionadas fueron

financiadas y respaldadas por el cobro de un impuesto de valorización por obra pública.

Este Plan Distrital adoptó la propuesta de Le Corbusier de generación de zonas verdes o parques

lineales en los recorridos de los ríos, quebradas y en algunos senderos de los cerros orientales.49

3.6 Plan Distrital 1961

Para este plan se conformó un nuevo gabinete con nuevos profesionales y se restructuró el

Departamento de Planeación Distrital. El arquitecto Jorge Gaitán Cortés, ex concejal, ex alcalde

de la ciudad, tomó las riendas del Plan Distrital, impulsando cambios y dando continuidad al

Plan Distrital de finales de los cincuenta, conservando las propuestas viales de los Planes de Le

Corbusier, Wiener y Sert.

Gaitán Cortés fue nuevamente nombrado alcalde de la capital por el presidente Alberto Lleras

para 1961, su alcaldía se destacó por la renovación urbana de la ciudad50, se encargó de ampliar

49 Entre ellos se destaca la Quebrada Chico y Rionegro, actual Parque El Virrey; Las Quebradas La Vieja, La Delicias y el Rio Arzobispo muy cerca del actual Parque Nacional.

Page 62: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

62

las redes de alcantarillado y energía eléctrica, llevando a más de 200 barrios de la ciudad que

carecían el servicio. Además, construyó escuelas gracias a la Alianza para el Progreso y a los

presidentes Alberto Lleras y John F. Kennedy; durante su administración se construyeron más de

800 escuelas en la capital. En esta propuesta urbanística se amplió la malla vial con nuevas vías

como: la Avenida Constitución, con nuevas conexiones a nivel intermunicipal como la Autopista

Medellín. Además, se le da continuidad a la idea de los anillos periféricos y al sistema de vías

radiales que en un principio fueron planteados en planes urbanísticos anteriores. Este plan fue el

primero en proponer la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO)51, la cual,

conduciría el tráfico intermunicipal y los vehículos de carga por los perímetros de la ciudad.

Con todo y lo anterior, aparecieron los diseños de importantes vías como: La Autopista Sur, de

oriente a occidente aparecen los bocetos de la Calle 80, de la Calle 13, además de importantes

corredores como la Avenida 68, la Avenida Boyacá, mientras que en el borde oriental surgen la

prolongación y extensión de vías importantes para el centro como lo fue: la Avenida Caracas, las

Carreras 4, 7, 10, así mismo completarían la cuadrilla vial en la parte norte de la ciudad las calles

134, 100, 72, 68, 53, 34, 22, 19 y 6. Este nuevo Plan Distrital desarrolló una propuesta de

50 La alcaldía de Gaitán Cortés proyectó los servicios de energía, acueducto y telefonía para una ciudad de 8 millones de habitantes, para ese entonces la ciudad solo contaba con 3 millones. Durante su alcaldía propuso el diseño de las Avenidas Boyacá, 19 y 68 y participó en el diseño de los Parques Simón Bolívar y El Tunal. También propuso la primera línea del metro con 12 Km y 15 estaciones y sugirió la demolición de 20 manzanas del barrio Santa Inés, lo que hubiera evitado el problema de la antigua Calle del Cartucho. 51 La historia de la ALO, se remonta a la alcaldía de Jorge Gaitán Cortés (1961-1966), que Incorporó la ALO al plan vial de 1961, dentro de las vías futuras más importante para el desarrollo de la ciudad. La ALO serviría de enlace regional y permitirá el tránsito de un alto flujo de vehículos comerciales y acortaría la distancia entre Bogotá y Girardot. La construcción de la avenida se pensó hace más de 50 años pero su construcción se aprobó por medio del acuerdo 13 de 1998, en cual, se definió su trazado, la construcción de la avenida fue asumida por la nación y el distrito, de la siguiente manera; la nación le correspondería el tramo desde Chusacá hasta canoas, el cual ya fue terminado, la segunda fase le corresponde a Bogotá y comprende desde el Rio Bogotá hasta la Avenida Bosa. Barrera, A. y Rodríguez, A. (2012). El impacto ambiental que traería la construcción de la ALO. Bogotá: Universidad Distrital.

Page 63: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

63

Ordenamiento Territorial más detallada que el anterior, este plan destinó un 60% del área del

Distrito Especial para zonas verdes52, algunas de estas zonas fueron parques y áreas deportivas

localizadas en las rondas de los ríos y otras que se consolidaron con el tiempo como el área

donde está actualmente, el Parque Simón Bolívar, el Salitre y otras ubicadas en el borde sur-

suroccidental de la ciudad. Además, se destinó un sector especial de la ciudad para zonas

agrícolas, también se dispuso de áreas de reserva forestal en toda la margen de los Cerros

Orientales y Sur- Orientales. El Plan Distrital de 1961 terminó de consolidar algunas zonas para

el uso del suelo (Ver Figura No 11), entre las que se destacaron:

- Zona de Comercio, administración e industrial (1): estas se ubicaron a lo largo de la

Avenida Jiménez y la antigua Avenida Colón.

- Zonas de Comercio (2): Ubicadas en el sector sur y norte, delimitadas por el Centro de la

ciudad y Chapinero.

- Zonas Industriales (3): Estas fueron ubicadas en la parte occidental y en algunos sectores

del sur y norte de la capital.

52 Para finales de los sesenta son entregados a la ciudad tres gigantescos parques (Timiza, Tunal y La Florida) para la práctica de deportes y la recreación infantil. En estos parques se podrán practicar deportes populares a través de 600 ligas deportivas que tiene la ciudad. Parque Tunal, ubicado al sur de la ciudad, con un área de 90 hectáreas está dotado de campos de futbol, zonas verdes, sanitarios públicos y senderos peatonales. Parque Timiza muy cerca a Ciudad Kennedy, donde en ese entonces vivían 150.000 habitantes. La Florida con 290 hectáreas, es el más grande del país para ese entonces, con múltiples canchas de futbol, voleibol, patinaje y un gran lago artificial. En total son 600 hectáreas de los nuevos parques. Antes de la inauguración de estos parques, la ciudad contaba con 30 veces menos espacio para la recreación y deportes de sus habitantes. Periódico El Tiempo. (1969). 3 Nuevos parques de Bogotá. Recuperado el 8 de Junio de 2016 de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19690913&id=aCshAAAAIBAJ&sjid=R WgEAAAAIBAJ&pg=702,2433418&hl=es

Page 64: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

64

Las áreas de explotación de canteras y chircales (4), se ubicaron en los extremos norte- sur y el

borde oriental, mientras que la zona residencial se clasificó en base a los criterios de densidad

demográfica, de acuerdo a tres categorías: alta, media y baja, con un estricto control e índice de

ocupación y construcción. Por otro lado, esta nueva propuesta urbanística estableció una nueva

categoría de zonificación, el área histórica, la cual se aplicó en el Centro Histórico de la capital

(5), declarado Monumento Nacional, por medio de la Ley 163 de 1959.

Figura No 11. Propuesta vial Plan Distrital, 1961 Fuente: Carrera a la modernidad. Construcción de la Carrera Decima. Bogotá. (1945 – 1960). Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/carrera_decima

Page 65: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

65

Antes de abordar los orígenes y configuraciones sociales de los cinco barrios trabajados en esta

monografía; es necesario conocer a fondo el termino de barrio. Este concepto se puede definir

como un territorio dentro de la ciudad, identificado por su especialidad y sus límites con

diferentes connotaciones culturales, sociales y económicas. En algunos casos, el nombre del

barrio puede ser dado a una división administrativa pero en la mayoría de los casos, el barrio es

independiente de todo límite administrativo, hablamos de barrio para designar a una comunidad

de habitantes de un sector de la ciudad.

Para Saldarriaga, A. (2000). El barrio es un espacio delimitado en el cual las personas constituyen y reconstruyen su cotidianidad. Una institución urbana establecida hace siglos como forma de delimitación y caracterización de una territorialidad y un sentido particular de residencia y de actividades cotidianas.53

Entre tanto, el desarrollo que hace Lefebvre sobre el barrio tiene como punto de partida la crítica

radical de lo que se denomina ideología del barrio. Muchas investigaciones que toman el barrio

como una unidad de análisis, atribuyen a este una realidad y una significación urbana que no

tiene y confiere este error teórico y metodológico a la fijación de los autores en “formas de vida

y pensamiento atrasados”. Según Lefebvre el elemento que constituyó el barrio fue la parroquia,

la cual no se limitaba a asuntos religiosos sino también civiles y políticos; pero con el

crecimiento y desarrollo de la ciudad y la complejidad de la vida urbana, las relaciones religiosas

se separan de las civiles, sin embargo al mismo tiempo definen nuevas jerarquías y centros de

decisión y de poder con una existencia y una eficiencia mayor a la de una parroquia,

concluyendo que la relación barrio- parroquia, en el pasado construía una realidad hoy en día no.

53 Puentes, W. (2009). La ciudad un espacio de realidades sociales. Recuperado el 10 de Junio del 2016 de http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-ciudad-un- espacio-de-realidades-sociales.pdf

Page 66: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

66

Actualmente, la iglesia de barrio tiene una existencia simbólica, más que funcional o estructural,

“lo que simboliza tiene su sede y sentido más allá” ; “no tiene ningún aparato organizado o casi

ninguno”; “ no es el barrio donde se forman ni instituyen en los papeles sociales, las conductas o

los comportamientos”; “ no interviene en la proclamación de los valores dominantes”. Lo

importante, “lo esencial” de la vida urbana, de la ciudad, no está pues el barrio sino en “la

totalidad y la globalidad, en instituciones, “que no tienen nada de común en el barrio” y que hoy

más que nunca la desbordan, lo dominan”.

Cuando Lefebvre se refiere que la parroquia es una institución constitutiva y estructuralmente del

barrio, tiene mucha significación aquí, no ya para sustentar la opinión sobre la tendencial perdida

del barrio, sino para afirmar su vitalidad, especialmente en barrios de estratos bajos. Sin

embargo, hay que advertir que esta relación que se considera obsoleta hoy en barrios populares,

es completamente valida porque las condiciones culturales, políticas, económicas, sociales e

históricas le otorgan un carácter peculiar y novedoso.

Sin embargo, ante la crítica de iglesia que hace Lefebvre, cabe resaltar la excepción del barrio

Policarpa donde el centro unificador es el salón comunal del barrio, ya que no es permitido

dentro de la comunidad la construcción de templos o iglesias, dado que estas estructuras podían

ser generadoras de conflictos, al existir distintos cultos religiosos dentro de la comunidad

(Evangélicos, católicos y cristianos) y otros vecinos que son ateos. A pesar de esto, en el barrio

la religión es respetada por la comunidad y un ejemplo al respecto es la celebración de múltiples

ritos religiosos dentro del salón comunal del barrio.

Ante su crítica Lefebvre, reconoce que el barrio es una forma de organización concreta del

espacio y del tiempo de la ciudad y que este sería el punto de contacto más accesible entre el

espacio geográfico y el espacio social, el punto de transición entre uno y otro; la entrada y salida

Page 67: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

67

entre espacios cualificados y cuantificados. Los criterios de identificación de un barrio o de un

lugar se pueden formar por medio de actividades específicas como paraderos, esquinas o calles

donde permanecen un grupo de personas como barristas o personas de otras tribus sociales;

también puede configurarse a través de marcas físico-naturales como una montaña, un rio o una

quebrada o por algún suceso que ha permanecido en la memoria de sus habitantes y que ha sido

transmitido por medio de la historia oral. Esta serie de combinaciones ha generado a lo largo de

la historia unas significaciones positivas y negativas que definen estos lugares y barrios con un

carácter propio.

Cabe concluir que a pesar de las transformaciones, las estructuras de los barrios hoy sobreviven,

tanto en los espacios de la ciudad tradicional como en las nuevas agrupaciones que se reúnen con

el fin de recuperar su antigua condición de barrio; estas variaciones se deben a la mediación de

los cambios como las migraciones y la llegada de la industria a la capital.

Por lo general los vecindarios tienden a cambiar su naturaleza física, debido al crecimiento

demográfico y urbanístico de la ciudad, la evolución de los medios de transporte, a la creación de

nuevos lugares para el espacio público como parques, plazoletas, alamedas, etc y por ultimo a los

cambios que se le daban a las calles por necesidad con el fin de conectar otros vecindarios con

nuevas alternativas de transporte. Finalmente, encontramos el uso de varios modelos

arquitectónicos que determinaron cambios sociales, sumado a la toponimia, a la mezcla social y

cultural que rompieron el orden colonial preexistente. Bogotá desde su industrialización

comenzó a albergar a gente de todos los rincones de la geografía nacional; personas desplazadas

por la violencia política que buscaron en la capital nuevas formas de vida, estas personas junto a

los capitalinos comenzaron a transformar la ciudad por medio de su cultura y costumbres.54

54 El definición del termino barrio fue construida a través de los textos de los autores; Puentes, W. (2009). La ciudad un espacio de realidades sociales. Recuperado el 10 de Junio del 2016 de

Page 68: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

68

4. BARRIO EL CENTENARIO, UN REGALO EN LA PERIFERIA

El barrio en la actualidad está ubicado en la localidad 18 (Rafael Uribe Uribe) y limita: al borde

norte con la Avenida 1 de Mayo, al sur con la Calle 28 Sur, al occidente con la Carrera 25 y al

oriente con la Carrera 24. Cabe destacar que una parte del Barrio quedó divida debido a la

construcción de la Avenida 1ª de Mayo (Como lo muestra la Figura No 12), esta parte del barrio

le pertenece a la Localidad 15 (Antonio Nariño).

Figura No 12. Barrio El Centenario antes de la construcción de la Avenida 10 de Mayo. Fuente. Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá. Álbum: Rafael Uribe Uribe. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

El barrio fue construido y diseñado por etapas, este fue entregado en su totalidad a finales de

Septiembre de 1938. Este sector de la ciudad fue inaugurado con motivo del cuadrigentésimo

cumpleaños de la ciudad. El Barrio Centenario empezó a ser diseñado por el ingeniero Karl

http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-ciudad-un-espacio-de- realidades-sociales.pdf. Y de Peláez, H. y Ramírez C. (1985). El barrio en Medellín: La vigencia de un concepto. Recuperado el 11 de Junio del 2016 de http://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia- tecnologia-y-cultura/articulo/el-barrio-en-medellin-la-vigencia-de-un-concepto

Page 69: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

69

Brunner en 1935, ese mismo año comenzaron las labores de diseño y construcción del barrio

obrero. En un principio esta opción de vivienda estaba diseñada para albergar a los antiguos

habitantes del Paseo Bolívar, pero por la aceleración demográfica debido a la gran ola de

migrados que llegaron de algunas partes de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y los Santanderes,

estas personas desplazadas por la violencia también fueron incluidas en esta solución de

vivienda.

Figura No 13. Inauguración del Barrio El Centenario, 1938. Fuente. Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá. Álbum: Rafael Uribe Uribe. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

El día de la inauguración del Barrio El Centenario fueron invitados algunos delegados

internacionales de la X Conferencia Sanitaria Panamericana, ( como lo muestra la Figura No 13)

evento que coincidió con la celebración del cumpleaños de la ciudad. A diferencia de otros

proyectos de barrios obreros, las viviendas tipo granja del Barrio El Centenario fueron

entregadas totalmente terminadas a sus habitantes pero estas casas estaban alejadas de la red de

salud, bienestar y carecían de servicios públicos, alumbrado, vías y transporte que permitiera a

Page 70: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

70

sus habitantes estar conectados de una manera rápida y eficiente con el centro de Bogotá. En

consecuencia la falta de vías en el sector no permitió que los residentes del barrio pudieran sacar

y comercializar sus productos. Para esa época, el único medio de transporte era el tranvía y los

antiguos caminos a Tunjuelito, Usme y Soacha. Las personas que vivían en el barrio tenían que

desplazarse al Restrepo en busca de suministros, ya que en el barrio no contaba con plazas de

mercado ni iglesia.

Figura No 14. Diseños de las viviendas Tipo Granja de Karl Brunner y lo que queda de ellas. Fuente. Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá. Album: Rafael Uribe Uribe. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

Page 71: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

71

Es necesario recalcar que cerca del 75%55 de los terrenos de estas estructuras estaban destinadas

para la siembra y el restante para vivir. Debido a las difíciles condiciones de vida de estos

habitantes por falta de servicios básicos, infraestructura y al aislamiento social que estaban

sometidos por marte de la municipalidad de Bogotá. A partir de mediados de los años cincuenta

los habitantes comienzan a cambiar los diseños de estas viviendas cansados de estas

problemáticas, deciden vender o redistribuir sus terrenos. (Como lo muestra la Figura No 14)

Para 1971, los diseños originales de estas viviendas habían desaparecido, aún se conservan

algunas casas de la época pero solo su estructura.

55 Pulgarin, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: Los casos de los barrios Restrepo y Centenario. Recuperado el 10 de Enero de 2016 de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis25.pdf

Page 72: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

72

5. BARRIO POLICARPA, LA CONSTANTE LUCHA POR UN TECHO La Hacienda Molinos o también conocida como Hacienda La Hortúa, limitaba al norte con la

Calle 1ª, que era el limite urbano para principios de siglo XX, al occidente limitaba con el

Camino Real y las Haciendas Santa Bárbara y Santa Catalina; al sur con el Río Fucha y la

Hacienda San José y por el oriente con la Hacienda Milagrosa, propiedad de la esposa de

Antonio Nariño.

Esta hacienda fue muy famosa como ejido de la ciudad y de allí provenía la harina para el pan de

la capital, en ella también se cultivaba cebada y trigo hasta finales de siglo XIX. Las

edificaciones de la hacienda se encontraban en la parte de abajo y el molino se ubicaba donde

hoy funciona el Instituto Dermatológico ( Avenida Caracas con Calle 1); el cual fue demolido en

1939 junto con la Polvorería que se encontraba el Pabellón San José hoy Ancianato San Pedro

Claver.

Para inicios del siglo XX el Estado cede los terrenos de la hacienda al Departamento de

Cundinamarca para la construcción de un asilo para los habitantes de la calle. Con el pasar del

tiempo la Nación decide cambiarle al hospital los terrenos de su propiedad de la Hacienda San

Diego (Actual Centro Internacional) para destinarlos para uso policial, por los de la Hacienda La

Hortúa y prefiere dejar unos terrenos en el municipio de Sibaté para el manicomio; la Nación

cede al hospital los cuerpos de agua y determina que la nueva sede del hospital es una anexada a

su sede anterior, la cual funcionaba en la manzana del San Juan de Dios.

En terrenos pertenecientes a la antigua Hacienda La Hortúa tierras dedicadas para el pastoreo y

la cosecha, se establece la ocupación por comisiones o etapas lo que sería el inicio del barrio

Page 73: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

73

Policarpa, la primera comisión se ubicó en la esquina nororiental del hospital contra el muro del

cerramiento sur.

Al mismo tiempo, comenzaron a llegar familias desplazadas de todos los rincones del país,

personas desplazadas por la violencia bipartidista están familias en su gran mayoría provenían

del Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, los Santanderes y el Llano. En un principio a su

llegada a la capital estas familias se intentaron hospedar en inquilinatos y matricular a sus hijos

en centros educativos pero eran rechazados por su condición de pobreza y/o por tener varios

hijos, en algunos inquilinatos colocaban avisos “Se arrienda sin niños” violando su derecho a la

vivienda, esto motivó a muchas personas a reclamar por su derecho a la vivienda, cuenta uno de

los fundadores y visionarios del barrio Policarpa, el caricaturista Arles Herrera56. Junto con Luis

Morales y Pedro Salas crearon el Centro Nacional de Provivienda. La policía llegaba a destruir

los jacales que ocupaban ilegalmente los lotes, estos eran fabricados con palos y tela asfáltica y

eran ubicados contra la pared del Hospital.

Estos terrenos pertenecían a la antigua Hacienda La Hortúa, sin embargo no tenían dueño que

pudiera demostrar que eran de su patrimonio. Los ranchos tenían “piernas” es decir se

construían para ser transportados con facilidad y poder ser trasladados de un lugar a otro. (Como

lo muestra la Figura No 15) Los lotes se cerraban con postes de madera y alambre de púas. La

policía intervino en repetidas ocasiones para desalojar a estas personas pero con la ayuda de

todos los vecinos volvían a levantar sus ranchos, hasta que llegó el día que la policía entendió

que era imposible recuperar los terrenos.

56 Relato de Arles Herrera más conocido como “El Maestro Calarcá” co-fundador del Barrio y presidente del Comité Organizador. Periódico El Espectador, Las Luchas del Policarpa. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015 de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/luchas- del-policarpa-articulo-246894.

Page 74: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

74

Sin embargo, la policía continuó con la vigilancia en el sector pero con el cambio de guardia, los

vecinos aprovechaban para sembrar plantas y árboles que en un futuro servirían para instalar la

luz de contrabando y para cercar los lotes.

Figura No 15. “Los ranchos tenían piernas”. Fuente. Facebook Fottos Antiguas de Bogotá. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

El barrio duró mucho tiempo sin nombre57, la prensa empezó a llamar a los habitantes del barrio

“los colonos de tres esquinas o los de la hacienda del Fucha. Durante una asamblea en la caseta

de uno de los vecinos del barrio, se reúnen todos los habitantes con el fin de discutir y acordar un

57 Antes de llamarse barrio Policarpa, la prensa de ese entonces llamaba a las personas que invadieron esos terrenos: “Los colonos de Tres Esquinas o los de “La Hacienda Fucha”. Una noche durante una reunión con los vecinos del barrio en la caseta de Galindo se reunieron con el fin de discutir y elegir el nombre del barrio, como primer acuerdo se llegó de no colocarle el nombre de algún político porque traería división y discordia, el segundo acuerdo fue colocarle el nombre de prócer de la independencia. Finalmente se propuso el nombre de Policarpa Salavarieta en honor a esta heroína de la independencia, después los vecinos acordaron redactar una resolución para enviársela a la prensa y a la Academia de Historia, desde entonces el barrio ganó popularidad. El primer periódico en citar oficialmente el nombre del barrio fue El Espectador el 13 de Octubre de 1961. Salas, P. y Martínez, L. (1998). Bogotá, Historia común. Bogotá: Acción Popular.

Page 75: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

75

nombre para el barrio, allí sale varios acuerdos, el primero fue no colocarle nombre de algún

político, ya que causaría división y la comunidad necesitaba unidad para aprontar sus futuras

luchas. Se llegó a un conceso final de colocarle al barrio un nombre de algún prócer de la

independencia, al día siguiente una vecina propone el nombre de Policarpa Salavarrieta58, en

honor a la heroína fusilada en el Parque Santander y también con el fin de reivindicar el papel de

la mujer en las luchas del proletariado, y de paso fomentar la unidad y la unión entre los

habitantes del barrio. Todos los vecinos del barrio aceptan con gran fervor y satisfacción el

nuevo nombre del barrio, desde ese instante el barrio ganó mucha popularidad y aumentó la

conciencia y el pie de lucha de la comunidad.

Los habitantes al ver algunas problemática de principios de los 60, deciden tomar algunas

medidas, la primera de ellas fue diseñar un plan de ocupación organizada en el terreno pero con

el pasar de los días, el predio donde nació el barrio se fue poblando, el barrio creció de una

manera planificada y cuidadosa, las cuadras fueron delimitadas, se construyó el salón comunal y

cultural, todo este proceso se hizo por medio de comisiones, cada familia integró una comisión y

tuvo a cargo una tarea específica, algunas de las labores eran: conseguir agua potable para todos

los vecinos del barrio, prestar vigilancia en caso de algún motín de la policía y delimitar el barrio

a futuro.59

58 Los nombres de los barrios representan la formación de identidad, al poder los pobladores urbanos nombrar los nuevos asentamientos. Al respecto Torres (1999) nos indica que en el siglo XIX y comienzos del XX predominaban los nombres religiosos como San Victorino, San Cristóbal y Villa Javier, este último formado por la Propia iglesia y el círculo de obreros. Posterior al centenario de la independencia los nombres que los pobladores y el estado ponen a los barrios, exaltan la identidad republicana y en el caso de procesos independientes, los nombres de los barrios demuestran su carácter alternativo, como por ejemplo el Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres, Salvador Allende, entre otros. Fuentes, Rodríguez, O. y Herrera, O. (2013). Enseñanza de la historia, a partir de la reconstrucción histórica del barrio nuevo Chile, p. 32. Tesis de Grado: Universidad Pedagógica Nacional. 59 A raíz que el Estado construyera un muro para encerrar el barrio para evitar la entrada de trasteos y de materiales de construcción y que la familia Uribe, propietaria de los terrenos que

Page 76: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

76

El agua en un principio era comprada a campesinos que la transportaban en burro, el preciado

líquido era traído desde la planta de Vitelma. Con el pasar de los días, los habitantes del sector

lograron hacer un derive de agua gracias a los trabajos de prolongación de la Carrera 10, por otro

lado, la energía eléctrica se tomó de las redes del hospital pero cada vez que había un incendio,

los vecinos del barrio tenían que desmontar con palos estas redes clandestinas e ilegales para

evitar que el fuego se expandiera a otras manzanas.

Todo ese proceso de creación, asentamientos y organización estuvo acompañado de fuertes

tensiones y represión oficial que buscaba por todos los medios detener el crecimiento ilegal de la

invasión.

Como si fuera poco, dentro del mismo barrio habían vecinos de varios rincones del país, por lo

tanto, la convivencia no era fácil y habían conflictos entre ellos, pero gracias a la unión y

hermandad de sus residentes se logró crear una comisión de control, paz, justicia y disciplina,

con el fin de velar por la convivencia y poder limar las asperezas y conflictos, de una forma a

equitativa y justa para ambas partes.

Cabe señalar, que durante los primeros cinco años siguientes llegaron más familias desplazadas

por la violencia al barrio, los enfrentamientos con la policía eran más sangrientos y violentos.

Las mujeres salían con machetes a defender sus territorios en compañía de sus pequeños hijos

que lanzaban piedras a la fuerza pública.60

comprenden la Calle 3ª sur hasta la Calle 11 sur, (Hoy Ciudad Berna) la familia decide vender sus lotes por miedo de ser invadidos. Algunos vecinos del barrio Policarpa delimitaron el vecindario de la siguiente manera: al nororiente con el barrio La Hortúa, al suroriente con la Avenida Carrera 10, al suroccidente con la Calle 5ª y los terrenos de la Familia Uribe ( Hoy barrio Ciudad Berna (Fucha) y al noroccidente con las Carreras 12 y 12ª Sur. Cruz, M. (2012). II Recuperación social de la memoria local localidad 15 Antonio Nariño. Recuperado el 2 de Junio de 2016 de https://issuu.com/comunicaciones15/docs/ii_recuperacion_social_final_alcaldia 60 Relatos construidos de varios vecinos del barrio Policarpa a través de los siguientes fuentes: Rodríguez, O. y Herrera, O. (2013). Enseñanza de la historia, a partir de la reconstrucción histórica del barrio nuevo Chile. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá.

Page 77: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

77

Durante el viernes santo de 1966, aquel “viernes santo sangriento”61, denominado así por los

habitantes del barrio Policarpa, ese día los vecinos del sector le demostraron al Estado que la

violencia y la muerte no apagarían el sueño de todas estas personas de tener un lugar propio para

vivir. Cerca de unas 250 familias se organizaron con el fin de tomarse unos predios cerca al

Barrio Country Sur pero fueron recibidas por un sacerdote, algunos habitantes del sector y la

fuerza pública impidiendo que estas familias se tomaran los terrenos de esta parte de la ciudad.

Al ver que su plan no funcionó, estas familias fueron albergadas en el barrio de manera

permanente mediante una invasión a un terreno aledaño al barrio. Al mismo tiempo, la policía

día y noche vigilaba a los habitantes del barrio. El escuadrón policial no iba permitir más

alteraciones del orden público.

Todos los vecinos del sector eran conscientes del problema y durante mucho tiempo elaboraron

su estrategia, recogieron piedras y fabricaron algunos utensilios de defensa personal. Tras varios

días elaboraron un plan de invasión, para ese viernes santo fue programada una asamblea y de

allí saldrían a invadir los terrenos.

Mientras los policías cambiaban de turno, los habitantes del barrio aprovecharon e iniciaron su

plan de invasión, esta acción no duró más de veinte minutos, los ranchos y enseres eran

transportados por grupos de cinco personas. Al llegar la policía del cambio de turno, todos los

ranchos y pertenencias de todas estas personas ya estaban en el lugar.

Los policías al ver esta reacción de estas familias, inmediatamente se comunican con la central y

solicitan refuerzos, en un principio la policía por medio de un megáfono ordenó el desalojo pero

Salas, A. y Garzón, J. (1998). Bogotá, historia común. Acción popular distrital: Bogotá.

61 Viernes santo del 1966 (8 de Abril de 1966). Se denominó así por la gran cantidad de agresiones a la comunidad por parte de la policía, dejando como saldo decenas de heridos y personas muertas. Esta fecha fue un referente histórico para el barrio, ese día culmino la etapa de ocupación de tierras y el barrio empezaría a tener prestigio desde ese día.

Page 78: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

78

estas personas siguieron allí, mientras tanto, los policía decidió enviar el primer grupo de agentes

que inició con la quema indiscriminada de cambuches.

Las mujeres serían las primeras en defender el territorio, ellas lanzaban agua caliente a los

uniformados y gritaban “La tierra no es del dueño sino de quien la necesita”62, mientras tanto

otros vecinos del barrio se encargaban de lanzar piedras a los policías, otros recibían a la

caballería con antorchas y los niños armados de valor y caucheras derribaban los carabineros.

Al ver que la policía no pudo adelantar el procedimiento de desalojo, se da la orden de disparar

en contra de la población civil, sin importar que hubiese niños y mujeres en el enfrentamiento.

(Como lo muestra la Figura No 16). La gran cantidad de heridos y la muerte de Luis Alberto

Vega obligaron a los manifestantes a extender banderas blancas como símbolo de resistencia, la

gente se llenó más de ira y valor. Arremetiendo con mayor intensidad a la fuerza pública,

mientras que algunas comisiones de solidaridad contactaron a algunos medios para denunciar los

hechos, fueron llegando noticieros a transmitir la noticia en vivo y en directo.

Al mismo tiempo, habitantes de otros sectores de Bogotá comenzaron a llegar al lugar y

agredieron a la policía, mientras que algunos enfermeros y enfermeras del hospital atacaban a los

uniformados con botellas de suero. Finalmente la alcaldía dio la orden de retiro a la policía.

El enfrentamiento término cerca de las seis de la tarde, los heridos leves eran trasladados al salón

comunal mientras que los más graves fueron atendidos en los hospitales más cercanos. El saldo

oficial según el Seminario Voz Proletaria fue de 4 muertos, 100 heridos y 80 retenidos. Cerca de

1500 personas fueron las que se enfrentaron a la policía en los terrenos de la antigua hacienda La

Hortúa. Durante más de cinco años la policía no volvió a ingresar al sector.

62 Salas, A. y Garzón, J. (1998). Bogotá, historia común. Acción popular distrital: Bogotá.

Page 79: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

79

Figura No. 16. Enfrentamientos con la policía en el Barrio Policarpa. Fuente. Facebook Fottos Antiguas de Bogotá. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

Lo de ese Viernes Santo Sangriento, repercutió en toda Colombia, en las iglesias, durante el

sermón de las 7 palabras, los sacerdotes decían: “Mientras en esta iglesia conmemoramos la

muerte de Jesús, aquí en un barrio humilde de Bogotá, el Policarpa, se asesina y se atrope a

gentes pobres”.

La represión fue brutal y no tenía antecedentes. Las emisoras interrumpieron sus trasmisiones

para dar paso a los acontecimientos que ocurrían en el barrio Policarpa. Posteriormente, el

cuerpo de Luis Vega fue velado en el barrio; centenares de personas acompañaron a Luis Vega

en un gran desfile que se hizo a lo largo de la Avenida Caracas hasta el Cementerio Central, el

desfile se convirtió en una gran marcha de protesta y denuncia al pasar por la Estación de la

Page 80: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

80

Policía, en el desfile fueron detenidos varios líderes del barrio, entre ellos, Mario Upegui;

algunos ellos estuvieron detenidos por pocos días, mientras que otros por largos meses.

Entre tanto, la Unión Soviética solicitó al Gobierno Nacional la libertad de estas personas, de

esta forma, el vecindario adquirió prestigio nacional e internacional. Tras la victoria de aquel

Viernes Santo los vecinos de Policarpa al fin lograron la soberanía de esos terrenos por derecho

de posesión.

Adviértase que a pesar de todo, que esta no fue la única problemática que enfrentaron los

habitantes de este sector, otro inconveniente que tuvieron que sortear fue el tema de la educación

de sus hijos. La comunidad del barrio enviaba constantemente a la Secretaria de Educación

solicitudes para la construcción de una escuela para los centenares de niños que vivían en el

vecindario, quienes eran rechazados en las instituciones aledañas por ser hijos de padres

comunistas e invasores.

Entre tanto, un domingo en una asamblea se planeó simular una pelea sobre la Carrera 10, lo que

obligó a la policía salir de su puesto, instalado en el barrio, a controlar a los manifestantes. Del

puesto policial salieron todos los uniformados, esta acción de la policía fue aprovechada por la

comunidad, quien improviso allí un salón de clases con mesas, sillas, un profesor y varios

estudiantes, al volver, los uniformados a su puesto de control encontraron un aviso “Escuela La

Pola”, inmediatamente la policía notificó a la alcaldía lo sucedido pero la orden del alcalde,

Jorge Gaitán Cortés, fue “es mejor que dejen quieto ese avispero”.

Con el pasar del tiempo, la situación se salió de las manos, día a día fueron llegando más niños al

barrio, por eso se vio en la necesidad de construir salones en la central de vivienda, Provivienda;

con la colaboración de profesoras recién egresadas de la Universidad Pedagógica se logró que los

niños tuvieran dos años de educación primaria, como no se podían certificar los estudios de estos

Page 81: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

81

niños porque la escuela no era legal, los vecinos del Policarpa acudieron a unos políticos para

que les ayudara a gestionar con el Ministerio de Educación, profesores y pudiera legalizar la

escuela. Tras varios años de lucha y gracias a la voluntad de los profesores se logró mantener y

legalizar la escuela.

Al poco tiempo, nació la comisión de educación creada por los residentes del sector en donde se

acordó recolectar recursos por medio de rifas, bazares y recursos de los vecinos para el

mantenimiento de la escuela y la construcción de nuevos salones de clase. (Como lo muestra la

Figura No 17). Gracias a Mario Upegui, residente del sector que durante varios años se dedicó al

oficio de la zapatería y la fabricación de sombreros. Para la década de los ochenta obtuvo una

curul en el concejo, gracias a él y la gestión de los concejales de la Unión Patriótica y el Partido

Comunista, entregaron a la Secretaria de Educación los terrenos de la antigua Casa Cultural para

iniciar la construcción oficial del colegio en 1987.

Las obras del colegio arrancaron a finales de 1988 y finalizaron a finales de 1989. En un

principio el colegio se llamó “Escuela Policarpa Salavarieta” pero paso a ser “Colegio Jaime

Pardo Leal” en honor y memoria al dirigente de la Unión Patriótica asesinado en La Mesa,

Cundinamarca,63además de diligenciar la construcción del colegio, estos concejales ayudaron a

tramitar la pavimentación de las vías del sector y gestionar la reparación de las redes eléctricas y

telefónicas.

63 La obra finaliza en octubre de 1989, bajo el nombre de “Escuela Policarpa Salavarrieta” pero pasó a ser “Colegio Jaime Pardo Leal”, en memoria del dirigente de la Unión Patriótica asesinado dos años atrás en La Mesa Cundinamarca. Colegio Técnico Jaime Pardo Leal. (s.f.). Historia. Recuperado el 27 de Mayo de 2016 de http://jaimepardoleal.com/index.php/institucional/historia

Page 82: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

82

Figura No. 17. Construcción del Colegio Pardo Leal. Fuente. Facebook Fottos Antiguas de Bogotá. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

Durante la década de los setenta, los vecinos que económicamente podían costear materiales

duraderos empezaron a hacer mejorías a sus viviendas pero la alcaldía decidió exigir planos y

licencias y ordenó un control policial para que no continuaran con las remodelaciones, pero fui

Page 83: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

83

inútil porque la policía no podía hacer guardia las 24 horas del día hasta que al final desistieron y

se fue mejorando las viviendas del barrio.

Gracias a que Provivienda tenía una alianza con concejales progresistas lograron que se

autorizara la instalación de líneas telefónicas y así mismo se les permitiera construir las redes de

luz y alcantarillado. Las primeras 50 instalaciones de estas redes fueron sorteadas por los vecinos

del barrio, con gran jubilo se celebró este acontecimiento en el barrio, tras varios meses se

instalaron otras 100 líneas y así sucesivamente hasta completar todas las viviendas del barrio,

entre tanto las obras de pavimentación de las calles llegaron por medio de varios concejales de la

Unión Patriótica quienes lograron un auxilio para pavimentar las calles del barrio. A partir de ese

instante y al desarrollo de la pequeña industria, el comercio y las artesanías, el barrio mejoró su

presentación. Con el pasar de los años y gracias a la labor de Escuela de Ingenieros del Ejército

ante Planeación Nacional y Catastro, tras figurar por más de 25 años como una invasión al sur de

la ciudad, se legalizó el barrio Policarpa. Sin embargo, hay que resaltar los sucesos del Viernes

Santo en la configuración e historia del barrio porque permitió su organización definitiva; de

Francia llegó una comisión de periodistas del diario L'Humanite y de otros periódicos, en su

visita conocieron de antemano la lucha e historia del barrio, luego fueron llevados a otros barrios

como el Chile y Quindío, que seguían el ejemplo de organización y de lucha por una vivienda.

Page 84: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

84

6. BARRIO JUAN XXIII, UNIÓN Y ESFUERZO POR UNA VIVIENDA Juan XXIII hace parte de la localidad No. 2, Chapinero y se encuentra en la parte oriental de la

localidad, el vecindario limita; al sur con el barrio Los Olivos, al norte con el barrio Los Rosales,

al oriente limita con el Colegio Rosario Santo Domingo y al costado suroccidental limita con el

barrio Nueva Granada. Se ubica entre las calle 1 y 1ª con carrera 65 y 66 y hace parte de la UPZ

90 – Pardo Rubio; el barrio en la actualidad esta estratificado en el nivel 2, alrededor del mismo

existen barrios de mayor estratificación, lo cual ha generado que se presenten una segregación

social en esta parte de la localidad de Chapinero.

La situación de los residentes de este sector fue difícil y precaria, cuando llegaron no tenían a la

mano ningún servicio público, las mujeres tenían que lavar la ropa en la quebrada Las Delicias.

El padre peruano Efflo bautizó el barrio con el nombre del papa de ese entonces64, él solía

invitar a los habitantes del sector a ayudar a construir los caminos y una escuela para el

vecindario.

El barrio apareció a finales de los cincuenta, las primeras familias que llegaron al sector fueron:

La señora Hercelina González y su esposo, María Cañón, Luis López, Eustorgio Jiménez, la

familia Portilla, entre otras familias. Buena parte de estas familias venían de la región del

Guavio, desplazadas por la violencia bipartidista y por la construcción de la represa, otras

familias venían provenientes del departamento de Boyacá.

64 El papado de Juan XXIII fue durante el periodo de 1958- 1963. Esparza, P. (2014). Canonización: Juan XXIII, el “Papa Bueno. Recuperado el 10 de Enero de 2016 de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140415_canonizacion_juan_xxiii_juan_pablo_ii_r oncalli_pea

Page 85: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

85

Estas familias se instalaron en las faldas de los Cerros Orientales, en terrenos con pendientes

importantes y de difícil acceso, lo cual dificultó el desarrollo y construcción de las viviendas del

barrio. El terreno por su ubicación y su topografía necesito de mucho trabajo por parte de la

comunidad, los habitantes tuvieron que adaptar el suelo para la vivienda pero no obstante el

constante trabajo en el barrio consolidó la amistad y la unión entre los vecinos del sector. (Como

lo muestra la Figura No 18).

Figura No 18. Adecuación del terreno para la construcción de viviendas. Fuente. Facebook Fottos Antiguas de Bogotá. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

Paralelamente, a medida que iban llegando más familias desplazadas al vecindario, las casas se

fueron construyendo más cerca una de la otra, lo cual generó un urbanismo en el barrio muy al

estilo al de las ciudades góticas europeas65; este estilo de planeación del barrio era muy difícil

para circular y 100% peatonal. Pero la forma de diseñar el barrio fue una gran ventaja a la hora

de enfrentar a la policía y evitar desalojos. (Como lo muestra la Figura No 19).

65 Las casas se construían más juntas las unas a las otras, su acceso es totalmente peatonal, estrecho y difícil a la hora de desplazarse con libertad, esto ayudó y salvó muchas veces a los vecinos a la hora de confrontar a la policía cada vez que venían a desalojarlos

Page 86: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

86

Con la ayuda del padre Domingo Efflo y las familias que llegaron a esta parte de la ciudad

lograron en un principio construir ranchos de guadua, lata, madera y cartón. El padre asesoró,

ayudó a construir junto con la comunidad las redes de agua, alcantarillado y energía eléctrica. La

luz llegaba clandestinamente, los postes de luz eran fabricados por la comunidad con palos de

eucalipto que conseguían cerca al vecindario.

Figura No. 19. Desalojo por parte de la policía en el Barrio Juan XXIII. Fuente. Facebook Fottos Antiguas de Bogotá. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

Por otro lado, el padre gestionó la construcción de varias edificaciones importantes para el barrio

como: la escuela, el centro médico, una guardería y un salón comunal. Al igual que en el barrio

Policarpa, los vecinos del Barrio Juan XXIII prestaban sus servicios de guardia en caso de que la

policía quisiera desalojarlos de sus viviendas. Para mediados de 1975 surge en el barrio la

primera JAC (Junta de Acción Comunal) y al poco tiempo se logra legalizar el barrio por medio

de la resolución 376 del 22 de Septiembre de 1989; para finales de los 80, el barrio contaba con

Page 87: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

87

183 viviendas y 2.000 habitantes; y solo en el barrio quedaban 4 viviendas de lata, guadua y

tabla.

La Junta de Acción Comunal a lo largo de su creación logró; el levantamiento topográfico, la

ampliación y remodelación de la escuela, la puesta en servicio de la mejor guardería construida

en la ciudad, la programación de centenares de teléfonos, la consecución de permisos de las

Empresas de Energía y Acueducto para el consumo de agua y luz. Sin embargo, para la época no

estaban listo el alcantarillado de aguas lluvias para que las calles se pudieran pavimentar y evitar

que los aguaceros arrastraran piedras hasta la Carrera 7.

Para finales del 2010, la Junta de Acción Comunal continuo en el proceso de titulación de

viviendas (actualmente faltan 20% de ellas). Actualmente, el barrio Juan XXIII tiene 180

familias, rodeado por el barrio Rosales. Hoy el barrio cuenta con todos los servicios públicos

legales.

Page 88: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

88

7. BARRIO MEISSEN, ANTIGUA PUERTA AL LLANO DE LA CIUDAD Antes de la conquista, los terrenos que hoy comprenden los barrios: Meissen, San Benito,

México, El Bosque, Gibraltar, entre otros; gozaban de fauna y flora inmensamente ricas ( Como

lo muestra la Figura No 20) ; antiguamente, en estas tierras habitaban tres tribus indígenas: Los

Suatagos, Los Cundais y Los Usmes bajo el gobierno del cacique Sagüanmachica; se sabe que el

clérigo franciscano Virrey Solís fundó la Hacienda El Maná, terrenos que se extendían por los

Cerros Orientales hasta la Quebrada Yomasa. Tiempo después de que el Virrey Solís regresara

de España, el fiscal del reino se apoderó de esas tierras dándoles el nombre de Hacienda La

Fiscala; estos terrenos fueron propiedad de sus herederos hasta 1910, cuando fueron comprados

por Gonzalo Zapata Cuenca.

Figura No 20. Antiguos predios de la Hacienda La Fiscala cerca al río Tunjuelito. Fuente: Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

Page 89: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

89

Para 1950, la hacienda fue parcelada entre las familias Zamora, Puentes, Castro, Calderón,

García entre otras y otros propietarios como Luis Morales, Mario Suárez, Rosendo y Eliodoro

Criollo; este último construyó hornos para la fabricación de ladrillos. Don Eliodoro permitió que

personas y familias desplazadas se asentarán en sus terrenos a cambio de jornadas de trabajo en

su ladrillera. El trato con las familias era que por 1.000 ladrillos que la familia fabricara (Como

lo muestra la Figura No 21); él les daba a cambio cierta cantidad de ladrillos y un lote para la

construcción de sus viviendas. Al mismo tiempo en la zona se iniciaron asentamientos

subnormales a causa del crecimiento desordenado, y no planificado.

Avanzando en el tiempo, encontramos que para la década de los sesenta, la violencia en el país

estaba en su máximo esplendor y eran más las familias desplazadas que llegan a la ciudad en

busca de nuevas oportunidades. Al mismo tiempo, debido a que el país vivía una gran

industrialización, algunas empresas se ubicaron sobre la Autopista Sur, lo cual permitió abrir

nuevas vacantes laborales no calificadas, lo anterior, incentivó la proliferación de nuevos barrios

ilegales al sur de la capital como: San Francisco, Buenos Aires y Lucero Bajo. Estos terrenos de

estas haciendas le pertenecían al municipio de Bosa, la mayoría de esos terrenos fueron tomados

por urbanizaciones piratas.

El barrio Meissen fue el primer barrio de la localidad de Ciudad Bolívar. Las primeras casas del

sector se fabricaron con lata, ladrillos y palos. La primera etapa de urbanización del barrio duró

una década, durante esta etapa al vecindario llegaron familias desplazadas por la violencia

procedentes de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila; estas viviendas en un comienzo tenían

características rurales, gracias a que el vecindario se encontraba en la periferia de la ciudad y

muy cerca de la cuenca del río Tunjuelito, aguas que se aprovechaban para su consumo, cocinar,

lavar la ropa y para regar los cultivos.

Page 90: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

90

Figura No 21. Las familias desplazadas trabajaban en las ladrilleras a cambio recibían un lote y ladrillos para construir sus viviendas. Fuente: Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

La segunda fase de urbanización del barrio comenzó a principios de los setenta, en ella llegaron

familiares, vecinos y coterráneos de las primeras urbanizaciones, así como familias de otros

barrios de la ciudad como: Girardot, Las Cruces y San Cristóbal. El crecimiento urbanístico y

demográfico de la zona provocó un gran deterioro agrícola y ambiental en el sector, poco a poco

se fueron contaminando las fuentes de agua que rodeaban el lugar, el barrio Meissen y otros

barrios aledaños no contaron por un buen tiempo con servicios públicos ni vías de acceso.

En consecuencia el río Tunjuelito se empezó a contaminar debido a las canteras y ladrilleras

ubicadas en la cuenca alta pero gracias al trabajo de la Junta de Acción Comunal se consiguieron

los primeros tubos para traer agua de la Quebrada Quiba y construir pozos para su

almacenamiento. También se logró la conexión ilegal de luz que provenía de la Escuela de

Page 91: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

91

Artillería del Ejército Nacional, mientras que las labores de pavimentación, alcantarillado y

demás obras de infraestructura estaban a cargo de los vecinos del sector. Al igual que los barrios

Policarpa y Juan XXIII, las familias del barrio Meissen recolectaron fondos por medio de

bazares, fiestas, rifas, partidos de futbol para la construcción de sus propiedades.

Avanzando en el tiempo, encontramos que durante la temporada invernal (durante Mayo y

Octubre) el barrio sufría las inclemencias del invierno, continuamente se presentaban graves

inundaciones y las viviendas eran las más afectadas.66 Debido a las graves inundaciones muchas

familias fueron reubicadas a los barrios Las Lomas y Quirigua.

Más tarde, en efecto, la empresa de acueducto y de alcantarillado de Bogotá (EAB) emprende la

construcción de la presa seca de Cantarrana que reguló las aguas del río Tunjuelito, muchos

barrios y localidades vecinas se vieron beneficiadas por la construcción de la presa sobre el

cauce del rio. Al mismo tiempo, la presa de Cantarrana ha traído un ambicioso plan de

recuperación alrededor del rio, hoy esta parte de la localidad cuenta con ciclorrutas, senderos y

recorridos ecológicos, y reservas forestales.

Dentro de los antiguos predios de la extinta hacienda La Fiscala se construyó en 1966 el Hospital

que lleva el mismo nombre de la hacienda, anteriormente el hospital era un pequeño centro de

salud pero gracias al apoyo de los vecinos, a la gran demanda y al distrito se convirtió en

hospital.

Posteriormente, con la creación de la alcaldía Menor de Ciudad Bolívar mediante el acuerdo 14

de 1983, llegan al barrio varios planes de desarrollo e infraestructura, estas obras se enfatizan en

la construcción de vías, legalización de algunos barrios y equipamiento urbano. Sin embargo, la

66 Las inundaciones en el sector del barrio Meissen se presentaban porque el cauce natural del Rio Tunjuelito se modificó, en el barrio no existían las redes de acueducto y alcantarillado y porque muchas familias construían sus hogares muy cerca al borde del río Tunjuelito. Estas viviendas fueron demolidas debido a las inundaciones que se presentaban en la zona y las familias fueron ubicadas a los barrios: Las Lomas y Quirigua.

Page 92: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

92

consolidación del barrio y del sector se ha fortalecido y se ha acelerado gracias a la construcción

de las Avenidas Boyacá y Villavicencio, la construcción de estas avenidas también facilitó el

acceso inmediato al vecindario.

Hoy en día, el barrio cuenta con los servicios oficiales de acueducto y alcantarillado, aseo y

recolección de basuras, gas natural, telefonía, energía eléctrica; la calidad y la cobertura de estos

servicios es buena y la prestación de los mismos es permanente.

Page 93: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

93

8. ANTES CIUDAD TECHO HOY CIUDAD KENNEDY Antiguamente la Hacienda Techo hacia parte de la Confederación de Tribus de Funza teniendo

como máxima autoridad al Zipa y dependiendo del Cacique de Bosa. Los muiscas se ubicaron en

el territorio hoy comprendido Ciudad Kennedy en los Cerrillos de Bosa, donde hoy quedan los

barrios Villa Andrea y Britalia, también en las orillas de los ríos Fucha y Tunjuelo y los Cerrillos

del sector de Pastrana donde se ubican actualmente los barrios Casa Blanca, Catalina, Onassis y

Pastranita II. Los Muiscas vivieron en el territorio de Techotiba hasta 1607 cuando fueron

desalojados por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá; por las quejas del cura doctrinero

Fernán Vásquez.

Los Muiscas fueron desalojados de sus territorios y las tierras pasan a manos de la Compañía de

Jesús por orden del presidente Juan de Borja, mediante decreto, el 14 de Marzo de 1608; con el

fin de que los religiosos en su labor de enseñanza a la juventud, a la ciudad y al reino pudiera

sacar su sustento. Posteriormente, Techo se divide en dos grandes haciendas: Techo y El

Rosario; esta última tuvo varios dueños que le fueron cambiando el nombre a la hacienda

algunos de ellos fueron: El Juncal, El Tintal, Los Plátanos, Tintalito y otros. Para finales de 1920

se puso en funcionamiento el Aeropuerto de Techo; para mediados de los 40 comenzó la

construcción de la Avenida de Las Américas y los monumentos de Banderas y la Diosa del

Agua, (Como lo muestran la Figura No. 22) en homenaje a la IX Conferencia Panamericana,

donde surgió la OEA.

Page 94: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

94

Figura No 22. Antiguo Aeropuerto de Techo y Monumento Diosa Del Agua. Fuente. Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type

Page 95: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

95

Ya para los años cincuenta empieza a funcionar en el sector la Cervecería Bavaria y el

Hipódromo de Techo. Antes de que se empezara a urbanizar el occidente de la ciudad. Los

terrenos que hoy comprenden la localidad Kennedy, eran terrenos donde se cultivaba cebada,

maíz, trigo y algunas hortalizas. Gracias a la fertilidad de estas tierras, los habitantes de estar

hacienda pertenecientes al municipio de Bosa podían subsistir y comercializar sus productos,

incluso algunas familias del sector comercializaban sus cultivos a Bavaria mientras que sus

cultivos de trigo y maíz eran vendidos a algunos depósitos o molinos en el Ricaurte o en la Plaza

España.

Después de que el gobierno militar del General Rojas Pinilla anexara los 6 municipios a la

capital, la ciudad creció hacia el occidente. Con la aparición de equipamientos comerciales,

recreativos e industriales aparecieron los primeros asentamientos en la localidad, cuando el padre

Carvajal Osorio comenzó a urbanizar el sector, por medio de la caridad vendió lotes a familias de

bajos recursos y en condición de desplazamiento.

Por otro lado, algunos trabajadores de los Ferrocarriles de Cundinamarca, por medio de su

cooperativa de trabajo (Ferrecaja) compraron algunos predios del sector, fundando así el Barrio

La Campiña, posteriormente aparecieron los barrios: La Chucua y Las Delicias. Todos estos

barrios por un buen tiempo carecieron de servicios públicos, escuelas, centros de salud y vías.

Para, Miguel Antonio Saavedra, uno de los primeros habitantes del Barrio la Campiña nos

cuenta:

Primero que todo este era un lugar muy bonito, era casi recreativo, tenía árboles, había una laguna inmensa donde está hoy el barrio Nueva York, que partía desde la carrilera del sur, línea del ferrocarril, había un tambre y luego daba vuelta por lo que es hoy Valencia Bombay, salía allá por detrás de Timiza, todo eso era una inmensa laguna y llegaba a lo que hoy queda del Lago Timiza… había tinguas y venían patos de inmigración… realmente no era nada más, existía el aeropuerto de

Page 96: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

96

Techo, yo me acuerdo que era un espectáculo diario para nosotros ver levantar y aterrizar aviones.67

Con la apertura del nuevo aeropuerto, el aeropuerto ELDorado, el instituto de crédito territorial

planeó la construcción de un nuevo proyecto de vivienda (Ciudad Techo) aprovechando la

infraestructura heredada del antiguo aeropuerto de Techo. Ciudad Techo, hoy Ciudad Kennedy

en honor al presidente de los E.E.U.U. asesinado años después de la inauguración de Ciudad

Techo.

Este programa de vivienda recibió el apoyo de este país por medio de la Alianza para el Progreso

y fue inaugurado durante el segundo mandato de Alberto Lleras Camargo, por primera vez en el

país se elaboró un Plan Nacional de Desarrollo, haciendo énfasis en el sector de la vivienda. A

través de este proyecto, el gobierno trató de contrarrestar los efectos de la revolución cubana,

frenar el descontento popular y la escasez de vivienda por medio de proyectos populares y

créditos subsidiados.

En un cabildo abierto con el entonces alcalde de la ciudad, Juan Pablo Salinas, propuso esta

solución de vivienda, el cual consistió en la entrega de lotes sin cuota inicial a las personas de

bajos recursos y en condición de desplazamiento. Sin lugar a duda, la decisión del gobierno

nacional fue muy acertada para mitigar el problema de vivienda de centenares de familias bajo

esta condición. Para finales de 1961, John F. Kennedy junto a su programa Alianza para el

Progreso y el presidente Alberto Lleras Camargo colocan la primera piedra de lo que sería

Ciudad Techo (Como lo muestra la Figura No 23); esta solución de vivienda costó cerca de 240.

000 millones de los cuales 168.000 millones venían de la nación, el restante provino del Banco

67 Castellanos, M. (2011). Contexto histórico de la localidad de Techotiba. Recuperado el 11 de Diciembre de https://noticiastechotiba.wordpress.com/2011/08/02/contexto-historico-de-la- localidad-de-techotiba/

Page 97: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

97

Interamericano de Desarrollo, la agencia para el desarrollo internacional y Development Loan

Foundation. Esta estrategia fue para la época el proyecto de vivienda de interés social más

grande y ambicioso que haya asumido el gobierno y en América Latina, este programa tenía

pronosticado construir 10.000 viviendas para albergar 84.000 personas.68

Figura No 23. El presidente John F. Kennedy coloca la primera piedra de Ciudad Techo el 17 de Diciembre de 1961. Fuente. Grupo de Facebook. Fottos Antiguas Bogotá Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10151519884131215&type=1

68 El Instituto de Crédito Territorial (ICT) tuvo problemas para cumplir con los objetivos de solución de vivienda popular en la medida en que, por una parte, la presión de la población fue en aumento y, por otra, presentó problemas financieros y técnicos. Es así que ante la pérdida de la capacidad de construcción y de financiación de proyectos de vivienda, el Estado perdió la iniciativa en el proceso urbanizador de la localidad, y la demanda de vivienda fue satisfecha por los urbanizadores piratas o convenios con firmas constructoras privadas. A media Cuadra. (2012). Memorias del Territorio: El Proyecto Ciudad Techo. Recuperado el 1 de Junio de 2016 de http://amediacuadra8.blogspot.com.co/2012/08/memorias-del-territorio-el-proyecto.html

Page 98: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

98

La construcción de esta opción de vivienda se hizo en pleno Frente Nacional, la ciudad ya

contaba con más de 1.500.000 de habitantes.69; entre tanto, la construcción de este megaproyecto

de vivienda de gran envergadura marcaría el inicio en la historia de vivienda social en Colombia,

este proyecto de vivienda iba dirigido principalmente a familias de bajos recursos y familias

desplazadas pero este megaproyecto pretendía, también, desarrollar una ciudad dentro de la

ciudad. 70 . La mayoría de las familias venían desplazadas por la violencia Bipartidista

provenientes de los departamentos del Tolima, Huila, Cundinamarca y los Santanderes.

La primera fase de construcción de Ciudad Techo contempló 12.000 viviendas, las familias

beneficiadas con el proyecto ayudaron con la construcción de las viviendas. Los trabajos se

adelantaban todos los fines de semana, los hombres trabajaban en la construcción mientras que

sus mujeres les cocinaban y los más jóvenes ayudaban a cargar agua y alcanzar los ladrillos.

Terminada la primera fase, las viviendas fueron entregadas a las familias en obra negra y por

medio de un sorteo, sin servicios, ni vías de acceso. Después de seis meses fueron instalados los

servicios y algunas calles fueron pavimentadas.

Luego de la posesión de las viviendas y con el transcurrir del tiempo muchas familias optaron

con modificar los diseños de sus casas. El diseño original de estas viviendas estaba contemplado

69 Para finales de 1961, la población en la ciudad era aproximada de 1.500.000 habitantes, para ese entonces la ciudad llegaba hasta la Calle 100.Caracol Radio (2013). Recuperado el 10 de Diciembre de 2015 de http://caracol.com.co/radio/2013/11/12/internacional/1384273080_014044.html 70 Esto permitiría reunir a las familias de todos los estratos sociales, pues se consideraba que la diversidad socioeconómica era una de las condiciones necesarias para promover el cambio social. Además que el barrio contara con almacenes, bancos, oficinas de correo, telégrafo, industria entre otros. Hoy en la actualidad la localidad de Kennedy es la sexta localidad con mayor extensión a nivel distrital, la localidad tiene una población de 1.500.000 habitantes aproximadamente, siendo la más poblada del Distrito. Si se sacara la población de la localidad por parte, sería la cuarta ciudad más poblada después de Cali, por tal razón sus habitantes la denominan “Ciudad dentro de la ciudad”. Ciudad Viva. (2009). Kennedy una ciudad dentro de la ciudad. Recuperado el 1 de Junio de 2016 de http://www.ciudadviva.gov.co/octubre09/periodico/9/index.php

Page 99: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

99

para familias de 5 integrantes debido al déficit de viviendas y al gran crecimiento demográfico

de la ciudad, muchas familias construyeron sobre sus propiedades modificando los diseños

originales de estas viviendas.

Tras la muerte de Kennedy en 1967, el consejo de la ciudad aprobó la decisión unánime de los

vecinos de Ciudad Techo de cambiar el nombre del barrio a Ciudad Kennedy en honor al

cofundador del barrio. Con el pasar de los años los vecinos del barrio Ciudad Techo cansados de

tantas problemáticas sociales71 que los aquejaban, solicitaron al distrito, a la gobernación y al

gobierno nacional, la construcción de un centro de abastecimiento de primera necesidad como

también la construcción de un centro de salud, un teatro y una biblioteca. Además de la

instalación de locales para la organización y montaje de una cooperativa de consumo y de oficios

artesanales y terrenos para la práctica libre de deportes y un parque infantil y un salón comunal.

Asimismo en el barrio existía un grave problema de educación y seguridad, la comunidad

además solicitó al Gobierno la construcción de aulas, dotación y suministro de maestros como

también la instalación de un retén o una subestación de policía y una inspección judicial.

Por otro lado, también se solicita la apertura de una sucursal bancaria, una caja de ahorros y la

prolongación de líneas telefónicas. Para los años 70 el sector tuvo un crecimiento radical, se

inició un proceso de urbanización pirata en zonas hoy conocidas como: Carvajal, Patio Bonito,

La Igualdad, Visión Colombia, Britalia, entre otros. La ubicación de la Central de

Abastecimiento de Bogotá (CABSA) en 1972, hoy Corabastos, ayudó a mitigar el problema de

71 Los diseños de Ciudad Techo no contemplaron la construcción de áreas sociales, educativas y de bienestar y salud para la comunidad. El diseño original de vivienda era: con 3 alcobas, 2 de ellas en el mezanine y una en el primer piso; sala-comedor, cocina, baños y los servicios de luz, agua y lavadero; además de un gran solar para que los niños no permanecieran en las calles. Debido a estos inconvenientes, los vecinos del barrio Ciudad Techo solicitaron a la Nación la construcción de estas instalaciones para la tener una vida digna.

Page 100: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

100

escasez de productos de primera necesidad de Ciudad Techo; estos barrios trajeron un

desequilibrio ambiental en el Humedal de la Chucua de la Vaca, alterando su ecosistema.

Entre tanto, a nivel comunitario y en especial en las urbanizaciones piratas, la participación de

los vecinos en los comités de trabajo fue un hecho importante ya que se unían en torno a

problemáticas sociales como; la legalización de sus barrios, de servicios públicos, la

construcción de un hospital, de polideportivos, parques, vías y una gran biblioteca.

Paralelamente, aparecen en la zona urbanizaciones promovidas por entidades privadas como:

Banderas, Mandalay, Castilla y Marsella para población de clase media.

Page 101: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

101

9. CONCLUSIONES Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión y citar la teoría de Urbanismo de los hermanos

Pabón.

(…)que tiene la misión de proporcionar las bases fundamentales para poder resolver los problemas de las ciudades, concernientes tanto a sus configuraciones físicas cuanto a la dinámica de las actividades de contenido económico, cultural y hasta social, que se desarrollan en y dentro de sus linderos por parte de las autoridades y sus habitantes.

El urbanismo parte de la existencia de la urbe como una entidad distinta del campo. Aunque la definición y la etimología suponen que el ambiente urbano puede distinguirse claramente del rural y que hay una clara frontera entre la ciudad y el campo, existen casos extremos de ambientes rurales y citadinos que confunden el término. Se ha discutido ampliamente como la ciudad no puede vivir sin el municipio y como puede estar determinada la simbiosis entre las urbes y la zona rural que la rodea.

El urbanismo consiste en el análisis y en la teoría de las aglomeraciones humanas. Intenta así explicar cómo el entorno económico, político, jurídico, cultural y social influye en la construcción, forma, estilo de vida y hasta en el mismo carácter de todos y cada uno de los aspectos que definen las ciudades. Todo esto ha sucedido desde la antigüedad, diversos teóricos intentaron explicar cuál debería ser la forma de la ciudad ideal o propusieron algunas soluciones a las ciudades donde vivían. Esta así, asociado a la creación de la ciudad, al método a seguir a la hora de decidir cómo construirla y modificarla. Se expresa el urbanismo mediante planes urbanos, normas de construcción, teoría del valor de los bienes raíces y su plusvalía y en general, se plantea una ciudad soñada a partir de su infraestructura y se limita o concentra el pensamiento urbanístico en el diseño de las redes de educación, salud, energía, agua, comunicaciones, alimentos y transacciones económicas fundamentales para su existencia.

Entre tanto, el urbanismo analiza también, aplicando un razonamiento inverso, como los ciudadanos que habitan en una urbe se ven influidos en su desarrollo y formas de pensar por la cultura asociada a la ciudad y como la misma refuerza los sentimientos de pertenencia al grupo. El urbanismo también puede centrarse, sobre todo, en como la construcción y forma de las ciudades influye en el estilo de vida los ciudadanos y en sus relaciones económicas, puede así intentar explicar cómo la competencia por los escasos

Page 102: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

102

recursos de terreno que existen en una ciudad favorece la creación de grupos de personas que compiten por el espacio urbano, en una especie de lucha por la existencia y de creación de ecosistemas urbanos. Por último, el urbanismo siempre ha sido el cambio de acción de los políticos y de todo aquellos que tienen que ver con la representación de los distintos grupos que componen la sociedad. No debe sorprendernos que la ciudad, vista como el ámbito del mundo, como el lugar de orden supremo, donde el hombre reina a placer de entorno, resida solo en la mente de los hombres y que en realidad bajo las rígidas estructuras aparentes, subyazca al desorden y el caos, pues no todos los llamados a participar en su diseño pueden expresar sus sentimientos.72

Con la teoría de los hermanos Pabón, concluyo que ninguno de los planes urbanos diseñados

para la ciudad cumplió con las expectativas para la cual que fueron planteados, uno tras otro fue

el complemento del anterior.

En Bogotá nunca se aplicó como tal el concepto de Urbanismo de los hermanos Pabón, las

propuestas urbanas no complacieron las necesidades reales de la capital en términos sociales,

económicos y culturales durante el periodo comprendido. Con el pasar del tiempo las brechas

sociales fueron creciendo en la ciudad y los índices demográficos se salieron de control.

A mi modo de ver, las propuestas urbanas planteadas por estos académicos no ayudaron a

controlar las verdaderas problemáticas que vivía la ciudad, algunas de estas propuestas se

limitaron a la apertura, prolongación de avenidas y no se preocuparon por el bienestar de las

personas, en términos de vivienda, salud, educación, recreación y calidad de vida.

Conviene, sin embargo, advertir que los estudios demográficos realizados en Colombia durante

las décadas de los cuarenta e inicios de los sesenta del siglo XX concluyeron que tanto en el país

como en la ciudad experimentaron una aceleración en sus tasas de crecimiento poblacional y un

cambio en la distribución de la población del sector rural y del sector urbano.

Para 1964, la ciudad ya contaba con 1'697.311 habitantes, mientras que para el cuadrigentésimo

cumpleaños de la capital (1938) registró una población de 325.650 habitantes. En 26 años la

72 Pabón, C. (2007). Manual de urbanismo, construcción y movilidad. Leyer: Bogotá.

Page 103: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

103

población de Bogotá tuvo un incremento del 80, 82%. Mientras tanto para el mismo periodo, la

ciudad tenía un área aproximada de 2.514 ha (1938) y para el año 1964 con la anexión de los seis

municipios a la ciudad, llegó a las 14.615 ha. En el mismo lapso de tiempo la ciudad tuvo un

crecimiento de su área cercano al 80.8%.73

La migración veloz y a gran escala de áreas rurales ha llevado a la configuración de una vasta

extensión de barrios marginales, de baja estructura pero de alta densidad, en zonas marcadas

principalmente por colinas.

En Bogotá, la mayoría de los desplazados mantiene una tendencia hacia la dispersión y el

anonimato. Llegan a engrosar los cordones de miseria, estableciéndose en Localidades

periféricas como Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Usaquén, Rafael Uribe y otras

localidades como Suba, Bosa Kennedy, debido a que es más fácil encontrar vivienda, en

inquilinatos ubicados en zonas ilegales, como estas se encuentran en zonas de pobreza algunas

no cuentan con todos los servicios básicos.

Habría que decir también, que no solo la expulsión del campo a raíz de la violencia, contribuyó

al crecimiento demográfico de Bogotá, sino que la ciudad comenzó a erigirse como una ciudad

moderna, convirtiéndose en un núcleo de oportunidades laborales con mejores opciones y

salarios, determinados con el fácil acceso a la salud, educación y a servicios públicos.

Históricamente, Bogotá siempre ha sido y seguirá siendo una de las ciudades que por razones

diversas ha estado expuesta de manera permanente a los procesos migratorios.

En cuanto al ejemplo de los cinco barrios trabajados en esta monografía (Barrio Policarpa,

Ciudad Kennedy, Meissen, El Centenario y Juan XXIII). Puedo decir que solo el barrio

Centenario y Ciudad Kennedy fueron iniciativas de las entidades gubernamentales y que estos

73 Revista Credencial (2001). Banco de la Republica. Actividad cultural. Recuperado el 05 de mayo del 2016 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2001/algunos- datos-historicos

Page 104: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

104

fueron los únicos barrios que desde un principio fueron legitimados por el Estado. Sin embargo,

al momento de ser entregadas las viviendas en estos barrios, no contaban con servicios públicos,

vías de acceso, transporte, centros de salud ni de recreación.

Cabe rescatar, que los dos tipos de vivienda pensados para estos barrios, no satisfacíeron las

necesidades de sus residentes y al poco tiempo de ser entregadas estas viviendas fueron

modificadas en sus diseños originales.

Estos proyectos de viviendas auspiciados por el gobierno, no fueron una solución inmediata e

integral para las familias desplazadas por la violencia. La mayoría de estas familias tuvo que

arreglárselas e ingeniarse la forma de convivir con su entorno y adaptarse a las oportunidades

que le daba la ciudad. Ninguno de estas propuestas urbanísticas ni de vivienda fueron una

solución definitiva para los bogotanos ni mucho menos para las personas desplazadas por la

violencia bipartidista. Muchos de estas propuestas urbanas y de vivienda quedaron en el papel o

inconclusas, ya sea por falta de continuidad o por afinidad política.

Para el caso del barrio Juan XXIII hay que rescatar el papel que jugó el padre Domingo Efflo, ya

que estába cargado de una significación histórica de doble vía, por su vínculo con la iglesia y un

barrio de invasión; por ser un héroe mítico o fundador para los pobladores y paradójicamente un

símbolo que representa una etapa muy importante para la iglesia católica, el padre Efflo aseguró

en su momento a los pobladores del barrio en su momento, el poder de moverse en el territorio

como integrantes de la comunidad, asegurándoles a sus habitantes una condición de identidad,

por medio de la construcción de sus viviendas, calles e infraestructura barrial. Finalmente, el

caso de este barrio nos permite hacer una reflexión en plenos años sesenta, alrededor de los

procesos urbanos para personas en condición de desplazamiento.

Page 105: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

105

Para Torres, M. (1993). Consideramos que el origen y los motivos de los pobladores de los

barrios populares son un factor clave para explicar algunas de las prácticas asumidas para

resolver sus problemas. El apego a la tierra, el papel de la familia como unidad económica, el rol

del desempeño por la mujer, su religiosidad y otras costumbres propias de los campesinos de la

regiones frías de Cundinamarca y Boyacá van a recrearse o reelaborarse frente a los nuevos retos

que le planteaba la ciudad a los migrantes”. Sin lugar a duda, esto configuró en los vecinos del

barrio Juan XXIII, su sentido de pertenencia e identidad hacia al barrio. Porque estas familias no

tenían un lugar fijo a donde ir, y la invasión de esos predios les permitió por medio de la

constancia y la lucha su lugar de vivienda, a lo largo del tiempo y gracias a la labor del padre

Domingo Efflo se cumplió el sueño de estas familias.

Es necesario recalcar la consolidación del barrio Policarpa porque fue clave para la configuración

de ciudad, a través del concepto de legitimidad, pues fue un barrio de invasión que surgió en los

antiguos terrenos de la Hacienda La Hortúa continuos al Hospital San Juan de Dios; dada a su

estricta y juiciosa organización como comunidad, sus estrategias de lucha, su resistencia por el

territorio y su solidaridad, la cual inspiró a que surgieron nuevos barrios ( Nuevo Chile y

Quindío) a partir del modelo del Policarpa, este ejemplo será un hito reconocido en la historia de

la ciudad y del país.

Del Barrio Centenario puedo concluir que fue un vecindario inaugurado en la periferia de la

ciudad, lejos del centro de la ciudad, sin transporte ni vías de fácil acceso. Sus habitantes fueron

aislados socialmente de la vida cotidiana y las oportunidades de empleo que la ciudad les ofrecía.

Muchos de los residentes del barrio tuvieron que modificar sus predios para arrendarlos y poder

sobrevivir por medio de la renta de sus viviendas.

Page 106: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

106

Pareciera por todo lo anterior, que el proyecto de vivienda de Brunner y de la municipalidad

consistió en marginar a los habitantes del paseo Bolívar y todas estas personas en la periferia de

la ciudad, dejándolos abandonados e incomunicados con el centro de la ciudad. Para así

garantizar el bienestar social de las clases más pudientes de la ciudad.

Una vez hecha esta precisión, la idea de vivienda del austriaco aparentó un falso interés social

pero la responsabilidad no debe caer solo en él, sino también en los organismos municipales,

quienes aprobaron y construyeron sus viviendas. Sin pensar en el bienestar de las familias y las

consecuencias que traería a futuro este proyecto a la ciudad y sus habitantes.

Tanto Brunner como la municipalidad pensaron que estas viviendas tipo granja serian una gran

solución y que estas edificaciones mejorarían la calidad de vida de estas familias, que estas

personas cosecharían sus parcelas, pagarían sus casas y vivirían cómodamente trabajando la

tierra.

Para Cuervo, M. (2008).

La importancia de un transporte público, inclusivo y competente, así como la necesidad de espacios para el caminante, son esenciales para lograr una identidad de lugar que genere reglas de lugar que se tornen implícitas y que generen tanto espacios higiénicos como seguros.

Los vecinos del barrio cansados por la falta de vías y de transporte, además de la poca

infraestructura social en el sector (Falta de hospitales, plazas de mercado, parques y centros de

recreación) obligaron a todos los residentes del barrio El Centenario a modificar, a rendar y/o

vender sus viviendas para poder pagar sus casas y obtener su sustento diario. Con lo anterior, el

diseño de las viviendas tipo granja cambió radicalmente y muchas perdieron su diseño original.

Desde las perspectivas del habitante y sus dinámicas de legitimación, los barrios Meissen, Juan

XXIII lograron configurarse a lo largo de su historia como unas estructuras urbanas, gracias a su

Page 107: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

107

nivel de organización y lucha por el derecho a la ciudad y a una vivienda frente a la presión por

parte del Gobierno. Desde un principio, el poblador de estos terrenos poseía un derecho moral

sobre estas tierras donde la fuerza de la ideología y la organización fueron dos agentes

fundamentales que legitimaron estos barrios desde su creación; siendo estos fruto de la unión, el

trabajo en equipo y la constancia, de sus residentes que lograron levantar sus hogares, escuelas,

centros comunales, centros médicos, pavimentar vías y con el pasar del tiempo legalizar sus

barrios.

La historia de estos cinco barrios, en especial, la de los barrios; Policarpa, Juan XXIII y Meissen

que nacieron a partir de la ilegalidad; se enmarcan en la lucha con el Estado por una vivienda

digna, simultáneamente, en otro rincón de la geografía nacional, este es el caso de miles de

compatriotas que sueña con tener un techo digno y un lugar propio donde vivir.74

Desde mediados de los 30 hasta finales de los 90; hubo un gran crecimiento demográfico en las

principales ciudades del país principalmente en Cali, Medellín y en Bogotá; debido a la violencia

bipartidista que viene desde la década de los 30; el hacinamiento inhumano del cual eran victima

los más pobres junto al monopolio de las tierras y a otros factores, motivo a que estas familias

organizaran y crearan organizaciones como la del barrio Policarpa a reclamar por su derecho a la

vivienda.

Este tema de investigación, en cuanto a mi rol como docente e investigador, me permitió conocer

con mayor profundidad la historia de la ciudad, durante el periodo 1930 a 1970; descubriendo a

74 La Constitución Nacional, en su Artículo 51 consagra que “todos los colombianos tienen

derecho a una vivienda digna” y surge la pregunta ¿qué puede entenderse por derecho a una vivienda digna? ¿Acaso una vivienda que considere todas sus función es de manera integral, como valor de uso y como valor de cambio, tanto en su interior como en sus relaciones con el entorno, en las diferentes escalas y con sus diferentes dimensiones? Y de tal forma que no se quede en el reconocimiento sino como hecho mismo, qué sea “a) provisto b) en condiciones de calidad que permitan una clara interacción con la ciudad y c) en condiciones de financiación que permitan a los ciudadanos mantenerlo en el tiempo”[Martínez: 2002:197],

Page 108: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

108

su vez la historia de la apertura de nuevas calles, avenidas, barrios, parques y demás

infraestructura para la ciudad. También me permitió comprender, analizar e interpretar mejor el

rápido crecimiento demográfico de la ciudad durante cuatro décadas; además de las

consecuencias e implicaciones que traería para la capital.

Martínez, J. (2002). Enfatiza y plantea que a nivel urbano:

La vivienda es un elemento estructurante de la ciudad y pieza clave que se inscribe entre las cuatro funciones que se efectúan en la urbe expresadas por los arquitectos modernos como Le Corbusier: residir, desplazar, trabajar y recrear. En este sentido, la vivienda se integra con el resto de elementos constitutivos de la ciudad, con los atributos que ésta le ofrece (equipamiento, espacio público, servicios metropolitanos). Pero también, la vivienda puede verse como un instrumento de control social, en tanto masificación de un diseño y, por ende, de un modo de habitar.

Toda esta historia es poco conocida en la escuela y es poco abordada en el aula de clase, por eso

es necesario, que el estudiante tenga una conciencia y comprenda que la ciudad es un espacio

construido por el ser humano, un espacio geográfico donde se interactúa con otras personas en y

con un entorno que se transforma, que se ocupa y se usa, el que es definido a través de símbolos

y normas que paralelamente con las características físico-arquitectónicas posibilitan o limitan las

actividades y la apropiación que realiza el hombre. Trabajar con los estudiantes el tema de

ciudad permite el reconocimiento del espacio geográfico, para que comprender un espacio físico

resultante de las interacciones sociales, generando a su vez una reflexión sobre su concepción y

practicas con la ciudad y sus residentes, sin embargo también es importante crear un puente entre

la ciudadanía y la geografía para construir nuevas formas de leer, entender y reconstruir el

entorno.75

75Conclusiones construidas en base a Cely, A. y Moreno N. (2007). Geografía y ciudadanía. Dos conceptos para tejer y re-construir. Recuperado el 13 De Junio del 2016 de

Page 109: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

109

Por otro lado, el estudio de la historia permite a los estudiantes asumir posiciones de manera

crítica, cuestionándose sobre el papel de la historia como constructora de su propia realidad,

identificando causas y cadenas que entrelazan los diferentes procesos sucedidos en la ciudad o en

el barrio, para así analizar sus consecuencias y posibles nuevos desencadenantes.

Para concluir, cabe destacar que la urbe aparece como un espacio esencial del sistema

económico, por su posición y consolidación financiera, comercial e industrial, por medio del

intercambio de materias primas e inmateriales, por la fuerza de trabajo de sus residentes

entretejidos como elementos culturales que muestran en la ciudad relacionando algunos

conflictos y necesidades.

En la ciudad el concepto de barrio delimita territorial y socialmente la urbe, este concepto

permite trazar diversas fisionomías, de acuerdo a la estratificación social de sus residentes, tanto

en lo más elemental como servicios públicos, calles pavimentadas pero más en el diseño de sus

edificaciones, el valor del suelo; en términos generales por el equipamiento urbano ( parques,

plazas, zonas comerciales y amplias avenidas); en conclusión el vecindario se traduce a la

continuidad y al linaje de sus residentes.

En términos generales, la ciudad no disminuye los problemas sociales, los ubica en un solo lugar;

hambre, pobreza, falta de servicios públicos, analfabetismo; la ciudad es un espacio por

excelencia de conflictos e incertidumbres.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_Af5SWEHCxcJ:www.didacticageogra fica.com/didacticageografica/article/download/8/8+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co y Rodríguez, O. y Herrera, O. (2013). Enseñanza de la historia, a partir de la reconstrucción histórica del barrio Nuevo Chile. Recuperado el 15 de Junio de 2016 de http:// repositorio.pedagogica. edu.co/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/322/ TE - 16419.pdf? sequence=1

Page 110: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

110

Durante mi formación como docente en Ciencias Sociales este trabajo me permitió tapar algunos

baches en la historia de la ciudad, que fueron poco abordados durante mi formación como

docente.

También pude analizar y comprender a fondo las repercusiones y efectos que trajo el Bogotazo al

país y en especial a la ciudad, suceso que transformó y partió la historia de la capital en dos;

costándole parte de su arquitectura, su estilo de vida y sus costumbres.

Page 111: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

111

10. BIBLIOGRAFÍA

Acebedo, L. (1995). Karl Brunner: más que un urbanista, un ingeniero de vías. Recuperado el 26 de Diciembre de 2016 ww.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/otras/dubo_1995_brunner. Pdf. Alba, M. (2012). Le Corbusier, Wiener, Sert y Bogotá: del amor al odio pero no al olvido. Y de la Dictadura ¿qué? Recuperado el 21 de Diciembre de 2015 de www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-86.htm Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Barrio Meissen: de la ruralidad al urbanismo. Recuperado el 10de Febrero de2016. http://www.bogota.gov.co/localidades/ciudadbolivar/Barrio%20Meissen%3A%20de%20la%20ruralidad%20al%20urbanismo A media Cuadra. (2012). Memorias del Territorio: El Proyecto Ciudad Techo. Recuperado el 1 de Junio de 2016 de http://amediacuadra8.blogspot.com.co/2012/08/memorias-del-territorio-el-proyecto.htm Aunta, M. (2009). Clientelismo y desarrollo barrial en Bogotá: análisis a partir del caso del barrio cerro norte. Recuperado el 26 de Mayo de 2016 de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis327.pdf Ariza, R. (2013). El CAN como espacio para la burocracia. Arquitectura y administración pública en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, (1953-1957). Recuperado el 24 de Mayo de 2016 de http://www.bdigital.unal.edu.co/39434/1/905120.2013.pdf Arias, F. (2008). Le Corbusier en Bogotá: El proyecto del “grand immeuble”, 1950-1951. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arias, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920 – 2010). Bogotá: Universidad De los Andes. Ayala, C. (2000). Gustavo Rojas Pinilla, 100 años. (1900-1975). Recuperado el 10 de Febrero de 2016 de http://www.banrepcultural.org/node/81534 Barrera, A. y Rodríguez, A. (2012). El impacto ambiental que traería la construcción de la ALO. Bogotá: Universidad Distrital. Baquero, J. (2009). Tranvía municipal de Bogotá. Desarrollo y transición al sistema de buses municipal, 1884-1951. Recuperado el 14 deEnerode2016dehttp://www.bdigital.unal.edu.co/8831/1/468423.2009.pdf Beauf, A. (2012). Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá de siglo XX. Recuperado el 27 de Diciembre de 2015 de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07- A-Beuf.pdf Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Recuperado el 11 de Junio de 2016 de https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf

Page 112: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

112

Camargo, W. (2009) Destino Capital: Movilidad Sostenible. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Cardeño. F. (2007).Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de Los Mártires). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Castellanos, M. (2011). Contexto histórico de la localidad de Techotiba. Recuperado el 3 de Junio de 2016 de https://noticiastechotiba.wordpress.com/2011/08/02/contexto-historico-de-la-localidad-de-techotiba/ Cely, A. y Moreno N. (2007).Geografía y ciudadanía. Dos conceptos para tejer y re-construir. Recuperado el13 De Junio del 2016de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_Af5SWEHCxcJ:www.didacticageografica.com/didacticageo grafica/article/download/8/8+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Ciudad Viva. (2009). Kennedy una ciudad dentro de la ciudad. Recuperado el 1 de Junio de 2016 de http://www.ciudadviva.gov.co/octubre09/periodico/9/index.php Colegio Técnico Jaime Pardo Leal. (s.f.). Historia. Recuperado el 27 de Mayo de 2016 de http://jaimepardoleal.com/index.php/institucional/historia Concurso de historias barriales y veredales (1997). Bogotá, historia común: ganadores del concurso de historias barriales y veredales. Bogotá: Alcaldía Mayor De Bogotá. Concurso de Historias Barriales y Veredales. (1998). Bogotá, historia común: ganadores del II concurso de historias barriales y veredales. Bogotá: Alcaldía Mayor De Bogotá. Correa Muñoz, F. (1969,10 de Junio). Karl Brunner: Urbanista, humanista y profeta de Bogotá. Periódico El Tiempo, p.72. Corte Constitucional. (s.f.). Sentencia C-157/97. Recuperado el 26 de Mayo de 2016 de http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-157-97.htm Cortés, C. y Castro, L. (2005). Usme y el desplazamiento Forzado Bogotá. Bogotá: Corporación para la educación y el desarrollo siembra. Cortes, M. (2006). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Cruz, M. (2012). II Recuperación social de la memoria local localidad 15 Antonio Nariño. Recuperado el 2 de Junio de 2016 de https://issuu.com/comunicaciones15/docs/ii_recuperacion_social_final_alcaldia Cuellar, M. y Pavony, G. (2007). Atlas Histórico de Bogotá. Cartografía. 1791-2007. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Planeta. Cuervo,M.(2008).DelespaciopúblicoenBogotáenelsigloXX:unamiradahistóricadesdelasprácticassociales.Recuperado el10deJuniodel2008dehttps://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/7318/6757

Page 113: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

113

Esparza, P. (2014). Canonización: Juan XXIII, el “Papa Bueno”. Recuperado el 17 de Marzo de 2016 de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140415_canonizacion_juan_xxiii_juan_pablo_ii_roncalli_pe a Farfán, E. (2012). Los” Pájaros” del Valle del Cauca. Recuperado el 15 de Febrero del 2016 de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:emaN7QHVUeYJ:https://aprendeenlinea.udea.ed u.co/revistas/inex.php/red/article/download/851/744+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co Flórez, C. (2005). Las transformaciones socio demográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República -Tm Editores. Flórez, C. (2009).La transición demográfica en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo editorial Planeta y Corporación la Candelaria. (2006). Atlas histórico de Bogotá 1911- 1948. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Guerrero, M (1999). Violencia y Terrorismo. En A. Vargas. Guerra, Violencia y Terrorismo. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. La Máquina del tiempo. (2014). Capítulo 46. Barrio Policarpa Salavarieta. Recuperado el 3 de Febrero de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=vGNo-Z2OEL8 Machado, A. y Amaya R. (2012). La violencia como un hecho constante en la historia nacional. En A. Machado y R. Amaya. La violencia en Colombia y su impacto sobre el sector rural. (pp. 160-163). Bogotá: Universidad Javeriana. Martínez, S (2007). Alternativas urbanísticas para mitigación del problema. Bogotá: Secretaria Distrital De Planeación. Martínez, S. (2007). Dirección de Legalización y mejoramiento integral de barrios. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de http://es.slideshare.net/smmtocan/retrospectiva-asentamientos-informalesbogota Martínez, J. (2002). El derecho a la vivienda. Recuperado el 16 de Junio de 2016 de http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Libro-Viviendas.pdf Miyazama, D. (2010). Navidad y semana santa. Discurso de la iglesia 50’s y 60’s Bogotá. Recuperado el 10 de Mayo de 2016 de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6621/1/tesis148.pdf Morris, I. y Garzón, G. (2010). El Cartucho Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Niño, C. y Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera decima. Bogotá (1945- 1960). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Nuestra Ciudad Bolívar. (2011). Historia de Ciudad Bolívar. Recuperado el 23 de Marzo del 2016 de http://nuestraciudadbolivar.blogspot.com.co/2011/04/historia-ciudad-bolivar.html. Ortiz, S. (2009).Karl Brunner, Un retazo en la ciudad. Recuperado el 15 de Enero de 2016 de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6605/1/tesis133.pdf

Page 114: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

114

O’Byrne, M. y Ángel, M. (2012). Casa + casa + casa = ¿ciudad? .Germán Samper: una investigación en vivienda. Bogotá: Universidad de los Andes. Pabón, C. (2007). Manual de urbanismo, construcción y movilidad. Bogotá: Leyer. Peláez, H. y Ramírez C. (1985). El barrio en Medellín: La vigencia de un concepto. Recuperado el 11 de Junio del 2016 de http://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-tecnologia-y-cultura/articulo/el-barrio-en- medellin-la-vigencia-de-un-concepto Periódico El Tiempo. (1969). 3 Nuevos parques de Bogotá. Recuperado el 8 de Junio de 2016 de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19690913&id=aCshAAAAIBAJ&sjid=RWgEAAA AIBAJ&pg=702,2433418&hl=es Periódico El Tiempo. (1948). La reconstrucción de Bogotá. El municipio estudia los planes técnicos. Recuperado el 2 de Junio de 2016 de https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19480517&printsec=frontpage &hl=es Periódico El Tiempo. (1947). Alarmante alza del costo de vida en Bogotá. Recuperado el 15 de Mayo de 2016 de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19470408&id=fUUqAAAAIBAJ&sjid=CEwEAAAAIBAJ&p g=6763,2112913&hl=es Puentes, W. (2009). La ciudad un espacio de realidades sociales. Recuperado el 10 de Junio del 2016 de http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-ciudad-un-espacio-de-realidades- sociales.pdf Pulgarin, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: Los casos de los barrios Restrepo y Centenario. Recuperado el 10 deEnerode2016dehttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis25.pdf Revista Credencial. (2001). Banco de la Republica. Actividad cultural. Recuperado el 05 de Mayo del 2016 de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2001/algunos-datos-historicos Revista Semana (1989). La gran herencia. Recuperado el 11 de Mayo de 2016 de http://www.semana.com/cultura/articulo/la-gran-herencia/11838-3 Rodríguez, O. y Herrera, O. (2013). Enseñanza de la historia, a partir de la reconstrucción histórica del barrio Nuevo Chile. Recuperado el 13 de Enero de 2016 de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/322/TE- 16419.pdf?sequence=1 Ruiz, L. y Cruz E. (2007) La Perseverancia. Barrio obrero de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Salas, P. y Martínez, L. (1998). Bogotá, Historia común. Bogotá: Acción Popular.

Page 115: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

115

Saldarriaga, A (2000). Bogotá siglo XX urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Salgar, D. (2011). Las luchas del Policarpa. Recuperado el 11 de Febrero del 2016 de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/luchas-del-policarpa-articulo-24689. Sánchez Alvarado, L. (2011,10 de Abril). La Bogotá con la que soñó Le Corbusier. Periódico El Tiempo. Recuperado el 18 de Mayo de 2016 de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4495566 Sánchez, O. (2010).Desarrollo urbano de Bogotá en la década del 50. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015 de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6634/1/tesis164.pdf Santisteban, L. (2012). Concepción sin voz, otra víctima de la violencia. Recuperado el 12 de Marzo de 2016 de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11295/1/SantistebanNinoLauraMaria2012.pdf. Suárez, A. Los juegos de poder detrás de la modernización capitalina: Bogotá, 1946-1948. Recuperado el 10 de Marzo de 2016 de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/juegos-poder-detras- modernizacion-capitalina-bogota-1946-1948/id/54666360.html Revista El Antillo. (2015). La IX Conferencia Panamericana. Recuperado el 18 de Mayo de 2016 de http://furibe.com/la-ix-conferencia-panamericana/ Tarchópulos, D. (2006): Las huellas del plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener. Recuperado el 07 de Diciembre de 2015 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-86.htm Urbina, A. y Zambrano, F. (2009). Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá. Recuperado el 1 de Diciembre de 2015 dehttp://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq05_15_Urbina_-_Zambrano.pdf Vargas, A. (1999). Guerra, violencia y terrorismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Red de Universidades por la paz y la convivencia.

Page 116: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y URBANÍSTICO EN BOGOTÁ A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3829/1/BarreraVelandia… · capital: los 400 años de la ciudad (1938), la Conferencia

116