Crecimiento Económico y Termodinámica

download Crecimiento Económico y Termodinámica

of 3

description

la crisis economica bajo la segunda ley de la termodinamica

Transcript of Crecimiento Económico y Termodinámica

El Mito de la MquinaCrecimiento econmico y termodinmica.Alvin Reyes

La energa total del Universo es una constante, la entropa aumenta hacia un mximo Rudolf Julius Emmanuel Clausius

La sociedad occidental moderna vive bajo un mito y todas las acciones de los gobiernos de esos pueblos estn dirigidas a mantener ese mito vigente. El mito del progreso esta tan arraigado en la mentalidad occidental que dudo mucho que la mayora de los lectores continen despus de esta lnea. En esta etapa de la historia en que nos encontramos el hombre ya ha conquistado todos los lugares del planeta e incluso ya se lanz al espacio, hemos desarrollado tecnologas y avances econmicos, que en termino de riquezas individuales hacen palidecer a las cortes de Europa de antes de la revolucin francesa. Por todo el mundo occidental se levantan enormes edificios en ciudades que compiten con el esplendor de la antigua Hampi, La Ciudad de la Victoria, durante el Imperio Vijayanagara en la india, aunque ya no se construyen templos como los de Raja Raja, hoy se construyen los templos de consumo donde los ciudadanos acuden a adorar los nuevos dioses de la moda, mecnica y la electrnica. Y esto para muchas personas est bien claro acaso No se desarrollan cada vez nuevas tecnologas que ahorran tiempo y abaratan costos?, No salen al mercado cada da nuevos medicamentos, impensables, hace unas dcadas, para prolongar la vida de los seres humanos? Y los automviles de hoy, acaso son comparables a los automviles que cruzan las calles hoy con los de hace treinta aos, no digamos ya con los coches a caballo? Entonces de dnde salimos nosotros con la idea de que el progreso es un mito?El problema con el estado actual de la economa es que se nos ha vendido la idea de que el progreso es lineal, indetenible e inacabable. Tarde o temprano una sociedad que haga las cosas de manera correcta transitara por la senda del progreso y lo har indefinidamente para felicidad de todos los ciudadanos. Pero nosotros tenemos un problema con este planteamiento.El mundo orgnico nos ensea que la naturaleza tiene sus leyes muy definidas y que nosotros, en cuanto humanos, estamos sometidos inexorablemente a esas leyes. Y uno de los problemas con el proceso y el crecimiento econmico infinito, para felicidad de toda la humanidad, es que se ha olvidado de las lecciones del mundo orgnico y de la naturaleza. As nos dice Lewis Mumford que A diferencia de los modelos orgnicos del movimiento a travs del espacio y el tiempo, el ciclo del crecimiento y la decadencia, el movimiento de balanceo del bailarn, la exposicin y el retorno de la composicin musical, el progreso era un movimiento hacia el infinito, un movimiento sin perfeccin ni fin, un movimiento por el movimiento. (Lewis Mumford. Tcnica y Civilizacin. Alianza editorial 1992. Pg 207) Es por eso que la doctrina del crecimiento econmico choca de frente con una serie de leyes fundamentales de la naturaleza como son las leyes de la termodinmica. Tenemos un sistema econmico mundial dominante que para mantenerse en funcionamiento requiere de un crecimiento infinito. Pero para mantener ese crecimiento infinito se necesita energa para mantener la maquina en funcionamiento produciendo todos los bienes de consumo que, al venderse, generaran las ganancias econmicas que mantendr el ciclo cerrado de produccin-consumo-ganancia. Este planteamiento choca de plano con la primera ley de la termodinmica. Como dice Michael Rupert en el documental Colapso Toda la economa global no se puede mantener. Requiere un crecimiento infinito......pero un crecimiento infinito choca con una energa finita. La primera ley de termodinmica: La energa no se puede crear ni destruir.O sea lo nico que podemos hacer es transformar una forma de energa en otra. As podemos quemar la energa solar acumulada en los fsiles para poder mover el mundo, pero no podemos de ninguna manera crear energa de la nada cuando se acabe el petrleo. Lo mismo con la energa nuclear, lo que hacemos es transformar la energa que une los tomos en calor para calentar agua que mueve unas turbinas. No podemos crear cuando las fuentes empiecen a agotarse y adems en cada proceso un cantidad de energa se desperdicia, se hace inutilizable.La segunda ley de la termodinmica nos dice que en toda transformacin de energa una porcin de la misma se degrada y se convierte en energa de desecho. La energa de desecho no est disponible y se pierde. Por ejemplo cuando se utiliza la gasolina en el motor de un automvil, una parte de la energa realiza trabajo til, para mover los pistones, otra porcin calienta el motor y el entorno, y la parte restante sale por el tubo de escape. La energa til se degrada a formas no tiles y no est disponible para realizar de nuevo el mismo trabajo, como impulsar otro automvil.La idea de que la energa ordenada tiende a transformarse en energa desordenada est contenida en el concepto de entropa. La entropa es una medida de la cantidad de desorden. Si el desorden aumenta, la entropa aumenta. La segunda ley de la termodinmica establece que en los procesos naturales la entropa aumenta siempre a la larga. Las molculas de gas que escapan de un frasco pasan de un estado relativamente ordenado a un estado desordenado. Con el tiempo, las estructuras organizadas se convierten con el tiempo en ruinas desorganizadas. Las cosas se echan a perder por s solas. Siempre que se permite que un sistema fsico distribuya libremente su energa, lo hace siempre de tal modo que la entropa aumenta y la energa disponible en el sistema para realizar trabajo disminuye. (1)As que estamos viviendo en un esquema de desarrollo econmico y financiero que exige para mantenerse de un crecimiento infinito. En un mundo de energa finita y de entropa en aumento este paradigma choca contra algo ms poderoso que el dinero. Ms nos vale que le hagamos caso a Adam Smith y gastemos de manera prudente ante de que las leyes de la termodinmica nos hagan pagar caro nuestro gasto sin freno de energa.(1) http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/fisica/NM4/RFE4T_003.pdf