Crecimiento, pobreza y medio ambiente: una propuesta de...

55
Crecimiento, pobreza y medio ambiente: una propuesta de indicadores de sustentabilidad para Veracruz Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana

Transcript of Crecimiento, pobreza y medio ambiente: una propuesta de...

Crecimiento, pobreza y medio ambiente: una propuesta de indicadores de sustentabilidad

para Veracruz

Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana

México: país de enormes potencialidades, pero también de enormes desigualdades Por el tamaño de su población, por su extensión territorial y por el monto de su producto interno bruto, nuestro país se ubica favorablemente en el ámbito internacional Ocurre lo contario con su nivel de competitividad internacional, con su nivel de desarrollo humano y mantiene una de las peores distribuciones del ingreso a nivel mundial

Introducción

En el marco de la realidad mexicana actual se inscribe el objetivo de este trabajo: Aportar una herramienta que permita orientar el diseño de las políticas públicas encaminadas a enfrentar los problemas de

crecimiento económico, pobreza y deterioro del medio ambiente tomando como base la planificación del territorio

PNUMA ha venido insistiendo en el creciente deterioro del medio ambiente a escala mundial Las políticas nacionales y los acuerdos internacionales continúan siendo insuficientes para detener la degradación del medio ambiente Durante el presente siglo la preservación de los recursos naturales y el mejor aprovechamiento del territorio, seguirán siendo demandas sociales de suma importancia

Se trata de concretar las recomendaciones del Programa de la Agenda 21 a través de una adecuada ordenación del territorio Pensar globalmente y actuar localmente México es un país que pertenece al selecto grupo de naciones que concentra el 70% de la biodiversidad biológica mundial Sin embargo no puede impulsar la preservación de sus ecosistemas sí, de manera simultánea, no resuelve los graves problemas de marginación social

Hemos elegido el estado de Veracruz como el espacio para la elaboración de nuestra propuesta de indicadores de sustentabilidad: sintetiza potencialidades y graves problemas sociales

El Índice de Desarrollo Sustentable (IDS) se fundamenta en la Agenda 21 y es una herramienta útil en la gestión y planificación del ordenamiento territorial de los municipios de Veracruz, contribuye a medir y evaluar el grado de sustentabilidad de una región, municipio o del estado en su conjunto

La teoría del crecimiento endógeno, surge a mediados de los años ochenta, a partir de los trabajos de Romer, Lucas, Stern, Baldwin, Brander, Kremer, Sala i Martin y otros más Determinantes:

1.  Progreso en las teorías macroeconómicas

2.  Evidencia empírica

3.  Hegemonía neoliberal

Fundamentos teóricos del crecimiento económico

La teoría económica convencional poco se ha preocupado de explicar los factores que propician el crecimiento económico de las economías de mercado Una de las pocas excepciones es Joseph A. Shumpeter, quien construye una importante interpretación del ciclo económico basado en los procesos de innovación El triunfo de la revolución marginalista, a finales del siglo XIX, trajo como consecuencia que el crecimiento económico se concibiera como el resultado natural del funcionamiento de todas las economías de mercado

No es sino hasta las postrimerías de la Gran Depresión cuando los economistas retoman el estudio del crecimiento económico La teoría del crecimiento reaparece en 1939 con el famoso ensayo de Roy Harrod; y se complementa en 1946 con el ensayo de Evsey Domar, dando pie al modelo Harrod-Domar, base teórica de la inmensa mayoría de estudios que se realizaron en este campo Destacamos que el progreso tecnológico, como factor determinante del crecimiento económico, queda sin explicación en todos los modelos de crecimiento neoclásico-keynesianos

Aportes de la teoría del crecimiento endógeno: 1.  Incorpora dentro de sus modelos un proceso que

endógenamente determina el progreso tecnológico

2.  Refuta la denominada convergencia en las tasas de crecimiento entre los países, no constatada en la mayoría de las investigaciones empíricas

Incorporar el progreso tecnológico como factor endógeno del modelo de crecimiento, implica dos cuestiones:

1.  Determinar las fuerzas económicas fundamentales que generan el progreso técnico

2.  Precisar las externalidades que éste genera como bien público

El progreso técnico proviene de un sector que genera productividad mediante las ideas: la variable endógena fundamental es la cantidad de recursos asignados a este sector (Romer y Lucas)

Michael Kremer explica el crecimiento económico endogenizando el factor de la calidad a partir del capital humano Propone una función de producción O-ring en la cual la cantidad de trabajo no puede ser sustituida por la calidad diferenciada de este factor productivo Estas funciones pueden explicar que las diferencias sistemáticas en la calidad del producto, asociados con diferencias en la capacitación de los trabajadores, representan una justificación más plausible de la capacidad competitiva de la empresa

Kremer se centra en los incentivos para la acumulación del capital humano cuando los trabajadores no pueden elegir el nivel socialmente óptimo Un subsidio a la educación puede crear grandes diferencias en la calidad y en la producción; existe una complementariedad estratégica: los agentes incrementan su educación en respuesta al incremento en la educación de otros agentes Pequeñas diferencias entre países en variables exógenas, tales como tasas de impuestos o la calidad del sistema de educación, pueden causar grandes diferencias en el nivel de calidad entre países

El nivel de calidad puede ser un proceso completamente endógeno y esta conclusión tiene una importancia fundamental para los países subdesarrollados Conclusión: el estado de la tecnología no puede tratarse razonablemente como un simple factor adicional de producción en un mundo neoclásico Calidad y distribución del ingreso, entre trabajadores y entre países

Existe una interrelación entre la teoría del crecimiento endógeno con la actual teoría del comercio internacional La idea básica de la actual teoría del comercio internacional es que el patrón de intercambio se determina con base a las ventajas competitivas Factores determinantes: productividad de los recursos especializados, flujos de ideas por la transferencia de know-how, innovaciones que crean conmoción en la industria que puede crean un ambiente schumpeteriano especialmente proclive al crecimiento

Evidencia Empírica Brander, utilizando los datos del crecimiento del producto de 138 países, establece las siguientes conclusiones: 1.  Un grupo de países que comprende Taiwán, Hong Kong, Corea

del Sur, Japón y Singapur, durante los últimos 30 años los niveles de vida se han incrementado por factores de 5 ó 6. “Una revolución que tardó un siglo en Europa está tardando ahora sólo treinta años en las economías de mercado del este asiático”

2.  En contraste, entre 1960 y 1988 hubo resultados muy decepcionantes en otras regiones: África sub-sahariana, Madagascar y América Latina

“Los países con mayores acervos iniciales de capital humano experimentarían una tasa más rápida de introducción de bienes nuevos y, debido a ello, tenderán a crecer más rápido” Barro concluye que la tasa de crecimiento del PIB per cápita real ha sido directamente proporcional al nivel de capital humano inicial e inversamente proporcional al nivel inicial de PIB per cápita real “Los países pobres tienden a alcanzar el nivel de los países ricos, si los países pobres tienen alto capital humano por persona (con relación a su nivel de PIB per cápita), pero no de otro modo”

El conocimiento se ha convertido en “la moneda de nuestro tiempo”, el conocimiento determina, esencialmente, la competitividad de individuos, empresas, regiones y países Hasta ahora es evidente, salvo la experiencia de Chile y Brasil, que los países de América Latina no tienen una presencia importante en la denominada sociedad del conocimiento y, consecuentemente, en la economía globalizada que se basa en el conocimiento

Los estudios sobre el medio ambiente y el crecimiento económico no fueron el objeto de reflexiones y de debates hasta la publicación en 1972 de Los límites del crecimiento. Conclusiones:

1) Si continúan crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación y agotamiento de recursos, los límites al crecimiento se alcanzarán dentro de los próximos cien años 2) Es urgente establecer normas de estabilidad ecológica y económica 3) Cuanto antes empiecen a trabajar mayores serán sus posibilidades de éxito

Crecimiento y medio ambiente

Veinte años más tarde se publicó la continuación de aquella investigación, Más allá de los límites del crecimiento. La hipótesis central de esta es que el mundo ha alcanzado la etapa del sobrepasamiento (overshoot) Los límites del crecimiento en sobrepasamiento son los límites de la capacidad de las fuentes planetarias para proveer el flujo de materiales y energía y los límites de los sumideros planetarios para absorber la contaminación y los residuos

La cuestión pertinente hoy día no es “crecimiento o no-crecimiento” sino “¿qué contenido para el crecimiento?” A partir de la publicación del Informe Brundtland en 1987, se asume la compleja integración conceptual y programática entre desarrollo y medio ambiente, la cual alcanza su síntesis en la noción desarrollo sustentable

Los principios de acción más comunes se focalizan en:

1.  limitar las descargas de desechos en el medio natural al nivel de la capacidad de carga ecológica

2.  explotar los recursos renovables según un régimen que asegure la reproducción de los recursos

3.  explotar los recursos agotables a un ritmo tal que el efecto sobre las reservas sea neutralizado por el manejo del progreso técnico que permita la sustitución de esos recursos

Desde la perspectiva de las relaciones entre crecimiento y medio ambiente se pueden ubicar tres puntos significativos: 1.  La importancia que tiene evitar los shocks en la puesta en

marcha de políticas medioambientales; si éstos son severos, las consecuencias podrán tener efectos permanentes sobre la actividad económica

2.  El carácter motor a largo plazo de dos variables importantes para el medio ambiente: las actividades de I+D, con la innovación que resulta, y las inversiones en infraestructura

3.  El fortalecimiento de señales a largo plazo sobre las orientaciones que persigue la colectividad para crear una previsibilidad económica, para estimular proyectos estructurados y un progreso técnico convenientemente orientado

Teniendo el carácter de un bien colectivo, la coordinación de la norma de sostenibilidad requerida no puede realizarse espontáneamente bajo el efecto de mecanismos de mercado. No solo se requiere de la articulación estrecha entre mercado y Estado, sino la participación activa de la sociedad civil

La preservación de ciertos ecosistemas de una región, que puede implicar costes, puede también convertirse en un factor estratégico contribuyendo a la imagen de una región, a la calidad de vida buscada por algunos sectores sociales específicos o suscitando una demanda turística Es útil distinguir varias influencias de esta nueva competitividad: 1.  Disposiciones que adopten los países de la comunidad

internacional cada vez más rigurosas que obliguen a las empresas exportadoras a integrarlas para ganar mercados

2.  Existen presiones convergentes para que la reglamentación medioambiental internacional coincida con las normas o prácticas nacionales

3.  Hay nuevas oportunidades de desarrollo con sus consecuencias posibles en términos de empleo. La anticipación de estas dinámicas debe conducir al desarrollo de una nueva oferta de tecnologías y servicios

4.  Construir opinión pública que ejerce una influencia considerable sobre las elecciones públicas y sobre las elecciones de los individuos para preservar ecosistemas

Algunos tipos de acciones públicas que afectan el desarrollo de ventajas competitivas son: 1.  La infraestructura pública, como disponibilidad de agua,

energía, carreteras, puertos y particularmente las telecomunicaciones

2.  La salud pública, la educación y la capacitación técnica

3.  La infraestructura científica y tecnológica, y la política de investigación y desarrollo tecnológico

Conclusión: La competitividad económica del país dependerá cada vez más de su competitividad ambiental y de la pertinencia de las políticas públicas en el ámbito de la globalización México pertenece al selecto grupo de naciones que concentra el 70% de la biodiversidad biológica mundial, además es uno de los siete centros de megabiodiversidad en el mundo

Se trata de una iniciativa innovadora que se fundamenta en las propuestas del Programa de la Agenda 21 y de la Comisión para el Desarrollo Sustentable de la ONU Los IDS permiten contar con una herramienta útil en la gestión y planeación del ordenamiento territorial de los 210 municipios de Veracruz, contribuyendo a medir y evaluar el grado de avance, en términos de sustentabilidad, de una región, municipio o del estado en su conjunto

Propuesta metodológica para la elaboración de un índice de desarrollo sustentable (IDS)

El diseño del IDS involucra la integración de 18 variables: 4 del subsistema económico (PIB per cápita, tasa de empleo, intensidad energética y gastos de protección ambiental), 9 del subsistema social (alfabetización, nivel escolar, atención médica, mortalidad infantil, esperanza de vida, pobreza, disponibilidad de drenaje, agua potable y energía eléctrica), y 5 del subsistema natural (calidad del agua, tratamiento de agua, áreas naturales protegidas, especies amenazadas de plantas y animales) De las 18 variables empleadas, 12 pertenecen al ámbito municipal y 6 al ámbito estatal

El comportamiento de los tres indicadores a nivel municipal, revela que el estado de Veracruz produce poco, con bajos niveles de productividad y con una alta intensidad energética que se traduce en altos costos ambientales Veracruz no cuenta con población suficientemente capacitada y profesionalizad; la inmensa mayoría de los municipios se ubican en rangos muy bajos de escolaridad Dos terceras partes aproximadamente de municipios señalan niveles muy bajos de atención médica

Resultados de la aplicación del IDS en Veracruz

El indicador de pobreza muestra que cerca del 80% de los municipios concentran la proporción más importante de personas que tienen ingresos inferiores a tres salarios mínimos Los indicadores sociales (educación, salud y pobreza) convergen, en términos generales, a la conclusión de que existe un número muy importante de municipios que mantienen altas condiciones de marginalidad social Recordemos que la pobreza es uno de los factores que incide de manera importante en la degradación de los recursos naturales y de los ecosistemas

Diagrama de dispersión de los dos primeros componentes principales

Fig. 1 Análisis de manera conjunta de los 12 indicadores municipales

Diagrama de dispersión de los dos primeros componentes principales

Las condiciones generales en los tres sistemas (económico, social y natural) son muy similares a lo largo del territorio de la entidad; esto genera una región central donde aparece el mayor porcentaje de municipios

Diagrama de dispersión de los dos primeros componentes principales

Se aprecian cuatro grupos que son bastante semejantes (D1, D2, D3, D4). Representan el desarrollo típico del estado a nivel municipal

En las regiones de la derecha del diagrama (A2 y A3) observamos municipios con altos niveles de desarrollo en general, contrario a lo que se observa en las regiones de la izquierda (B2 y B3)

Diagrama de dispersión de los dos primeros componentes principales

Diagrama de dispersión de los dos primeros componentes principales

En la parte baja (C3 y C4) del centro identificamos a los municipios que en general se distinguen por su bajo desarrollo en PIB per cápita, alfabetización, atención médica, mortalidad infantil, nivel escolar, disponibilidad drenaje, disponibilidad de agua potable, pobreza y tratamiento de aguas

Diagrama de dispersión de los dos primeros componentes principales

En la parte alta (C1 y C2) del centro identificamos a los municipios que en general se distinguen por su alto desarrollo en tasa de empleo, disponibilidad de agua potable disponibilidad de energía e intensidad energética

Para fines de análisis se seleccionaron tres municipios de cada uno de los cuadrantes centrales (D1, D2, D3, D4); todos los municipios atípicos de los cuadrantes (A2 y A3), (B2 y B3), (C3 y C4), y dos municipios de los cuadrantes (C1 y C2); en total 26 municipios que caracterizan al estado en su conjunto A ellos se aplicó la técnica de decisiones de atributos múltiples a fin de incorporar los indicadores estatales, que en su mayoría contienen información del sistema natural Se obtuvieron los resultados que se observan a continuación en la Tabla Muestra de Resultados del IDS para 26 municipios y que, por lo demás, permiten su identificación geográfica en el Mapa Ejemplos de IDS

El IDS está positivamente correlacionado con los indicadores económicos, sociales y naturales

Las correlaciones positivas se pueden inferir claramente entre los índices económicos y sociales de manera muy clara. No ocurre lo mismo con los índices del sistema natural, por la escasa disposición de datos ambientales a nivel municipal

Se observa que la mayoría de municipios apenas si rebasa el nivel medio de sustentabilidad; los datos reflejan un nivel de sustentabilidad por debajo de 0.8 para el total

Se llega al extremo mínimo de 0.393 para el caso de Tehuipango, considerado uno de los municipios más pobres del país

IDS

Índice de desarrollo

sustentable

Ejemplos de IDS

Las regiones con mayor grado de sustentabilidad (verdes) históricamente han sido polos de crecimiento económico Se trata de regiones con industria manufacturera y petrolera, así como importantes centros de comercio y gobierno

Los municipios que tienen los niveles más bajos de sustentabilidad (rojos) son Tehuipango, Astacinga y Mixtla en el centro del estado, Tantoyuca y Chontla en la parte montañosa de la región huasteca En estos municipios el porcentaje ampliamente mayoritario es de población indígena, lo que confirma que los indígenas “son los pobres de los pobres”

Los municipios con niveles de sustentabilidad intermedios (azul y amarillo), tienen gran similitud en el sistema económico, son localidades medias, poco industrializadas, de carácter rural y tradicional

IDS

Índice de desarrollo

sustentable

Totalidad de IDS

Es evidente la urgencia por detener el grave deterioro en el norte de la entidad, que corresponde a la sierra de Chicontepec y a la huasteca veracruzana (roja) Se trata de una región muy rica en recursos naturales, lo cual no se ve reflejado en los índices tradicionales, toda vez que se aplican datos de carácter estatal y no de carácter diferenciado a nivel municipal

La zona roja no sólo se localiza en el norte, también se ubica en la sierra de Papantla, en la sierra de Zongolica y en el sur en la sierra de Soteapa El resto de las zonas rojas del mapa comparten las mismas características: fuertes contrastes entre sus riquezas ambientales, frente a la ominosa pobreza y esquemas productivos bastante deficientes

Si al conjunto de municipios que mantienen niveles muy bajos de IDS, se suman los municipios amarillos que poseen niveles bajos de sustentabilidad, resulta que es el 50% de municipios veracruzanos los que muestran problemas graves de sustentabilidad Resulta apremiante evitar que todos estos municipios aumenten su situación de franco deterioro, lo que se debe atender desde la perspectiva de la planeación y gestión del desarrollo sustentable en términos de su ordenamiento territorial

Gracias

Crecimiento, pobreza y medio ambiente: una propuesta de indicadores de sustentabilidad

para Veracruz