Crecimiento y Desarrollo 2009 Para Fisioter

6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA SILABO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional : FISIOTE RAPIA Y REHABIL ITACIÓN 1.2 Área Académica : Tecnología Básica 1.3 Ciclo Académico : II Ciclo 1.4 Semestre Lectivo : 2009 1.5 Carga Horaria Diaria : 04 horas 1.6 Equipo Docente : II. SUMILLA: Capacitar y ejercitar al futuro Profesional Técnico en Fisioterapia de Rehabilitación en los conocimientos teóricos y prácticos en los conocimientos del desarrollo humano, que van desde la etapa de concepción, el desarrollo embrionario, fetal hasta la etapa postnatal; siendo fundamentalmente los conocimientos del desarrollo psicomotor infantil en forma evolutiva y la Estimulación temprana; permitiendo así su accionar en las áreas mencionadas, no sólo como ejecutor de técnicas terapéuticas, sino también, como agente investigador. 1

Transcript of Crecimiento y Desarrollo 2009 Para Fisioter

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA

SILABO DECRECIMIENTO Y DESARROLLO

I. DATOS GENERALES

1.1 Carrera Profesional : FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

1.2 Área Académica : Tecnología Básica

1.3 Ciclo Académico : II Ciclo

1.4 Semestre Lectivo : 2009

1.5 Carga Horaria Diaria : 04 horas

1.6 Equipo Docente :

II. SUMILLA:

Capacitar y ejercitar al futuro Profesional Técnico en Fisioterapia de Rehabilitación en los conocimientos teóricos y prácticos en los conocimientos del desarrollo humano, que van desde la etapa de concepción, el desarrollo embrionario, fetal hasta la etapa postnatal; siendo fundamentalmente los conocimientos del desarrollo psicomotor infantil en forma evolutiva y la Estimulación temprana; permitiendo así su accionar en las áreas mencionadas, no sólo como ejecutor de técnicas terapéuticas, sino también, como agente investigador.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA:

- Identifica, Analiza y comprende con sensibilidad científica- Desarrollar al máximo la capacidad de observación y del crecimiento y

desarrollo psicomotriz- Realizar la evaluación y aplicación de test de evaluación determinando un

diagnostico funcional- Participar en la formulación de programas de tratamiento, realizar un abordaje

terapéutico con bases científicas.

1

IV. CONTENIDO TEMATICO:

I UNIDAD DE FORMACIÓNCompetencia: Que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre crecimiento y su relación con el desarrollo

Día Fecha Temas01 Introducción al curso – Conceptos del proceso de Crecimiento y

Desarrollo como un proceso dinámico y evolutivo en el Ser humano - Factores que regulan el crecimiento y desarrollo - Periodos del crecimiento – Psicomotricidad

02 Principios Neurofisiológicos – Desarrollo Embrionario y Fetal. Etapas del Desarrollo del SNC- Factores que intervienen en el desarrollo Neural - Edad Neurológica – Edad Cronológica

03Definición de tono muscular - Bases neurofisiológicas - Relación del tono muscular con el Desarrollo Psicomotor – Variantes del tono - Evolución pre y post natal- Evaluación del tono muscular. – Practica

04 Desarrollo normal de la motricidad: Desarrollo Estatomotriz; Características del desarrollo de los mecanismos de Reflejo y mantenimiento de la postura. - Reflejos y Reacciones:

05 PRACTICA 04 Reacción Automática; Reflejo Magnético; Reflejo de Marcha, Reflejo Glabelar, Reacción de Subir la escalera; Reacción de Galant; Reflejo Tónico Asimétrico de la Nuca; Reflejo Tónico Laberíntico; Reflejo Tónico Simétrico de la Nuca; Reacción de Enderezamiento del cuello; Reacción de Posición Lateral; Reflejo Postural laberíntico; Reflejo de Presión Palmar; Reflejo de presión Plantar; Reacción de Bauer; Reflejo de Moro; Reacción de Landau; Reacción de Paracaidista; Reflejo de succión y de deglución; Reflejo de Búsqueda; Fenómeno de ojos de muñeca. (de la clase 04)

06Desarrollo área motor gruesa: evolución del área motora gruesa. .-Conceptos.- Tono y postura- patrones de Movimiento- Exploración del área motora gruesa. Detección de tono y posturas patológicas.

07 Practica 06: Desarrollo Área Motora Gruesa (de la clase 06)

08 Desarrollo área motor fina: evolución del área motora fina- Conceptos- Etapas de la prehensión. Coordinación óculo manual- Exploración clínica- Detección de alteraciones de la pretensión

09 Practica 08: Desarrollo Área Motora Fina (de la clase 08)

10 EVALUACIÓN PARCIAL I. Niño PrematuroII UNIDAD DE FORMACIÓN

Competencia: Conocer la organización del Sistema nervioso y su relación con el desarrollo psicomotriz. Conocimiento de las áreas del desarrollo psicomotriz.

Temas11 Mesa Redonda12 Desarrollo área del lenguaje – Área personal social – conducta adaptativa13 Desarrollo sensorial –visual – auditiva – vestibular – somato sensorial

Esquema corporal: concepto – fundamentos14 Practica 12 – 13: Área del Lenguaje – Esquema corporal (de la clase 12 y 13)

15 Ritmo: conceptos – fundamentos; Lateralidad: conceptos fundamentos; Coordinación y Control respiratorio; Equilibrio

16 Estructuración espacial – Temporal – Practica17 Practica 15, 16: Equilibrio – Coordinación (de las clases 15 y 16) lateralidad18 Modelos de Test de Evaluación; otros – Estimulación Temprana19 Practica 18: Estimulación Temprana (clase 18)

20 Estimulación Temprana(Práctica) EXAMEN PARCIAL II. EXAMEN

2

DE REZAGADOS

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

5.1. Método

Método científico, analítico y sintético. Método participativo (dinámica de grupos). Método Inductivo – Deductivo.

5.2. Estrategias

Técnicas: Clase magistral, uso de diapositivas, manuales, talleres grupales

Formas: Oral y Escrita Modo:Personal y Grupal

VI. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Conceptual Define el desarrollo psicomotriz Evaluación escrita, Intervenciones orales,Participación en conversatorios en el aula

Procedimental Identifica, reconoce alteraciones de la psicotricidad y su abordaje

Interviene, reconoce, participa

Actitudinal - Demuestra puntualidad en su asistencia.

- Valora su aprendizaje- Muestra responsabilidad en las tareas

que se le asigna- Respeta a sus compañeros

Observa, guarda valores éticos, morales

La evaluación del curso es integral, considerando intervenciones orales, prácticas, ejercicios de aplicación, asistencia y desenvolvimiento del alumno en la clase, aparte de los exámenes (Parcial y Final.)

6.1 – Calificación

a) Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo mínimo es de ONCE (11) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor del alumno (a), redondeando al número entero inmediato superior.

b) EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los alumnos que no hallan rendido algún EXAMEN PARCIAL (I ó II). El alumno que NO ASITA A DOS EXAMENES PARCIALES N podrá rendir examen de rezagados.

3

c) El promedio de cada UNIDAD DE FORMACION se basa en los siguientes parámetros:

A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas, uso del uniforme, respeto a las normas institucionales, participación en el aula, presentación personal, etc.)

ED: Evaluación diaria (orales o escritos) EP: Evaluación Parcial I y II. AP: Aptitud (Desenvolvimiento del alumno durante las prácticas,

examen práctico, revisión Examen Práctico (aptitud).

A + E D + EP + AP 4

d) El promedio final se obtiene:

Promedio de I U.F. + Promedio de II U.F.2

VII. BIBLIOGRAFIA

1.- Básica

- JUAN A. GARCIA NUÑEZ / PEDRO P. BARRUEZO – Psicomotricidad y Educación Infantil.

- SARA PEIRO SUBIRON / CARMEN RAMOS M. – Programación de la Psicomotricidad en la educación Especial

- JOHANNE DURIVAGE – Educación y Psicomotricidad- LOUIS PICO Y PIERRE VAYER – Educación Psicomotriz y Retraso Mental- DEFONTAINE JOEL – Manual de Reeducación Psicomotriz

2.- Complementaria

- ARNOL GESELL - Desarrollo del niño- AUZIAS M. – Niños diestros, niños zurdos- QUIROZ / SCHRAGER - Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad

Otros:

Manual de crecimiento y Desarrollo del niño- OPS- serie paltex Desarrollo Humano.- Papalia – Wendkos –- Ed. Mc.Graw Hill- 1992 Capitulo I- Lo concerniente al Desarrollo Humano – Pag. 3-11Crecimiento y Desarrollo del Niño.- Watson and Lowrey-. - Edit. Trillas- México 1979Delmas A. – Vías y Centros Nerviosos. “Introducción y estudio funcional general de la Organización de las Estructuras Nerviosas”.-pags. 1-20Embriología Médica. Langman Jan.-“Desarrollo Embrionario Del Sistema Nervioso”Chusid Josepg- Neuroanatomia Correlativa y Neurología Funcional .- Ed. El Manual Moderno.- 1980. -“Subdivisiones del tubo Neural y sus derivados del desarrollo – Embriología del SNC”. - Págs. 69-70.Waltson and Lowrey- Crecimiento y Desarrollo del Niño.- Edit. Trillas – México 1979.Avery Gordon B.- Neonatología, Fisiopatología y Manejo del recién nacido“El Recién Nacido Normal “- Semiología Obstétrica y Neonatal- Topolansky R.- Burgos J.”El Recién Nacido “. Papalia- Wendkos- Desarrollo Humano-Ed. McGraw Hill-1992. -“En la etapa de los primeros pasos”. - pag. 81-84Numenthaler –Marco –Neurología.Koupernik Cyrille.- Desarrollo Psicomotor de la primera infancia.- Ed. Luis Miracle”“El examen neurologico”. pag. 61-74.Papalía-Wendkos- Desarrollo Humano- Ed. McGraw Hill- 1992.-“El Cerebro y las conductas reflejas” – pag. 84-87

4

Gassier J.- Manual del Desarrollo Psicomotriz del Niño.- Ed. Masson. 1992.-“Los reflejos arcaicos del Recién Nacido”.- pag. 7-9.

5