¿Crecimiento y/o inflación?fce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID - DOCE...(4,2%) y comercio...

27
12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015 | 1 Edición No. 1 Octubre - 2015 ¿Crecimiento y/o inflación? Por: Gustavo Adolfo Junca Rodríguez Manuel José Muñoz Conde Salomón Bechara Senior Susan Cristina Sánchez Chaparro

Transcript of ¿Crecimiento y/o inflación?fce.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/CID - DOCE...(4,2%) y comercio...

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 1

Edición No. 1 Octubre - 2015

¿Crecimiento

y/o inflación? Por:

Gustavo Adolfo Junca Rodríguez

Manuel José Muñoz Conde

Salomón Bechara Senior

Susan Cristina Sánchez Chaparro

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 2

Editorial - pág. 3

Coyuntura Macroeconómica - pág. 4

Coyuntura Sectorial - pág. 18

Índice

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 3

La coyuntura económica actual presenta un reto para las autoridades económicas, en cabeza del Gobierno Nacional y el Banco de la República, en la medida que tendrán que escoger entre impulsar un crecimiento económico con algunas presiones inflacionarias desde el lado de la oferta; o, como tradicionalmente ha decidido el Banco de la República, privilegiar la reducción de la inflación a través de aumentos de la tasa de interés que contribuirían a desacelerar aún más la actividad económica. En efecto, por un lado el aumento de la inflación, debido a shocks de oferta, vuelve a poner a prueba la efectividad del modelo de inflación objetivo del Banco de la República para controlar la inflación a través del aumento de la tasa de interés, más aún cuando la autoridad monetaria amplió el rango de la meta de 1% a 2% y así mantuvo su política de inflación objetivo en un rango de meta entre 2% y 4%, con una meta puntual de 3%. Parece ser muy probable que, pese a todo, este año la meta de inflación no se cumpla. Después de la crisis mundial, la inflación se ha mantenido controlada en la medida en que la industria a nivel internacional no ha logrado una recuperación sostenida y nuestra industria ha mostrado una tendencia decreciente con crecimiento negativo el último trimestre. Una industria de capa caída tiene que mantener una política de precios con márgenes bajos que les permitan mantenerse en el mercado ante una situación de desaceleración y decrecimiento de algunos sectores, de manera que no han presionado la inflación de materias primas y bienes finales. Privilegiar el crecimiento económico antes que la inflación implicaría una política industrial, no sólo de reconversión, sino plantear un cambio estructural a fondo. La dificultad de la industria durante el pasado reciente se ha hecho más evidente para el Gobierno Santos en la medida en que la locomotora minera se vino a pique por la caída de los precios del petróleo y durante los dos últimos presidentes no ha existido una política industrial. En este contexto, una política monetaria restrictiva contribuiría a aumentar los costos de financiación de la producción industrial y conllevaría a una desaceleración aún mayor de la

Industria y agravaría el proceso de desindustrialización. De allí que una política seria a nivel industrial debe ir acompañada de una política monetaria que permita el crecimiento económico. En efecto esto implica ajustarnos a un rango de meta entre 6% y 4% con una inflación puntual de 5%, o si no se quiere parecer tan laxo, un rango de meta entre 5% y 3% con una inflación puntual de 4%. Esto implicaría, para que el Banco mantenga su independencia, que un comité de académicos, gremios y gobierno sea el que fije la meta de inflación de largo plazo, y sea el Banco el que busque dicha meta. Otro tema que emerge dentro de la coyuntura, es el de la volatilidad que ha experimentado la tasa de cambio durante los últimos meses. Esa volatilidad, si bien parece en gran parte explicada principalmente por la política cambiaria de Estados Unidos y China de permitir la devaluación de su moneda para aumentar la competitividad de sus propios países; tiene también su origen en la caída de los precios el petróleo y la incertidumbre global frente a la recuperación económica que no parece ser sólida y que la desaceleración de China la hace tambalear aún más. Los posibles efectos inflacionarios o sobre el crecimiento económico de la tasa de cambio necesitan un análisis menos coyuntural frente a su actual volatilidad. Iniciamos con la serie DOCE (Documentos de Coyuntura Económica) desde el CID de la Universidad Nacional de Colombia, como un espacio de reflexión, desde la academia, de la coyuntura económica y social. Esperamos que su publicación trimestral contribuya a la discusión sobre la coyuntura económica y social, así como sobre las políticas que buscan atenuar los efectos negativos y potenciar los resultados positivos.

Editorial

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 4

| 4

En la editorial se planteó la discusión sobre el crecimiento y la política monetaria. Esta sección muestra la evolución de la actividad económica, el sector monetario, el sector fiscal y el sector externo. Allí, se puede evidenciar que el motor del crecimiento económico ha estado jalonado por la construcción de obras civiles financiadas principalmente por el Gobierno y los sectores de servicios. El sector externo muestra que la caída de las exportaciones ha contribuido al resultado negativo de la balanza comercial con un déficit durante todo lo corrido del último año.

Si bien el sector Fiscal muestra un creciente endeudamiento público y privado, pero con una tendencia decreciente en el déficit fiscal. Sobre la inflación, como mencionamos en la editorial, el efecto del niño y las menores cosechas que ello implica llevará a que el Banco de la República no cumpla la meta de inflación. Veamos más en detalle los indicadores de coyuntura.

Coyuntura

Macroeconómica

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 5

El ciclo expansivo que venía mostrando la economía colombiana hasta el año 2013 y principios de 2014 ha iniciado su proceso de desaceleración. El crecimiento del 3,0% del PIB en el segundo trimestre de 2015 frente a 4,1% de 2014, muestra en términos

anuales una caída del producto. Sin embargo, en términos trimestrales el panorama es menos desalentador y muestra durante el segundo trimestre un crecimiento positivo para 2015 con 0,6% frente a 0,3% para 2014.

GRÁFICO 1

Evolución PIB por trimestre (2010-2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

El comportamiento de los sectores por su parte, muestra como sectores más dinámicos en primer lugar a: la construcción (8,7%), seguido de minería

(4,2%) y comercio (3,8%). Es de particular relevancia la caída que registra el sector de industria manufacturera para el período con 1,3% de disminución en términos de variación anual.

(1,0)

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

PIB Variación Anual PIB Variación Trimestral

2 per. media móvil (PIB Variación Anual) 2 per. media móvil (PIB Variación Trimestral)

Var

iaci

ón

%

Actividad Económica

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 6

| 6

CUADRO 1 PIB: Variación Anual vs. Variación Trimestral por Sectores

2013-2015

Período

VARIACIÓN (%) ANUAL

Agropecuario

Minería Industria

manufacturera

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio, hoteles y

restaurantes

Transporte, almacenamie

nto y comunicacion

es

Financiero, seguros,

inmobiliarios y servicios a las empresas

Servicios personales, sociales y

comunales

I 2013 3,9 1,8 3,1 1,9 6,2 3,1 2,4 3,7 5,0

II 2013 8,5 5,5 3,0 3,7 3,2 4,5 4,0 4,1 6,3

III 2013 6,7 7,1 1,4 2,7 22,9 4,8 4,0 5,4 5,9

IV 2013 7,6 7,5 1,3 4,2 15,5 5,7 4,0 5,3 6,7

I 2014 6,2 5,4 4,6 4,6 14,1 5,4 4,8 5,4 7,7

II 2014 0,3 2,3 1,6 3,8 8,7 4,2 4,4 5,5 5,5

III 2014 1,9 1,0 1,1 4,0 10,9 4,4 4,2 4,5 4,9

IV 2014 0,8 2,7 0,8 2,9 6,1 4,4 3,2 4,1 3,8

I 2015 1,7 0,5 2,2 2,3 4,7 5,0 2,9 4,2 3,0

II 2015 2,5 4,2 1,3 1,6 8,7 3,8 0,5 3,6 2,5

VARIACIÓN (%) TRIMESTRAL

I 2013 3,4 0,7 2,1 0,6 7,2 0,7 0,5 0,9 0,2

II 2013 4,5 4,2 5,6 2,1 4,1 2,3 1,3 1,3 3,3

III 2013 1,8 0,3 1,6 0,4 2,7 1,0 1,0 1,7 1,6

IV 2013 1,4 2,1 0,4 1,1 0,8 1,6 1,1 1,3 2,0

I 2014 2,0 1,3 1,1 0,9 5,8 0,5 1,3 1,0 0,6

II 2014 1,3 3,4 0,7 1,4 0,8 1,2 0,8 1,4 1,3

III 2014 0,2 1,6 1,1 0,5 4,8 1,1 0,9 0,8 0,9

IV 2014 0,3 0,4 0,1 0,0 3,5 1,6 0,1 0,9 0,9

I 2015 2,8 2,0 0,4 0,3 4,4 1,1 1,0 1,1 0,2

II 2015 0,4 0,1 0,2 0,7 2,9 0,0 1,5 0,8 0,9 Fuente: DANE. Elaboración Propia.

La situación es crítica dado que los sectores que explican el crecimiento de la economía del 3% para el segundo trimestre de 2015 (construcción, minería y comercio) son los sectores que en términos de variación trimestral muestran ya un agotamiento y menor desempeño con comportamientos incluso negativos como el de la

construcción con -0,8%, y el comercio con 0,0% de variación trimestral para el segundo trimestre y minería que solo alcanza a repuntar con un 0,1% de crecimiento. En contraste la industria crece (0,2%), pero no lo suficiente para equilibrar la caída de la construcción y el comercio, sectores tradicionales con los que la economía se ha apalancado para generar producción.

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 7

GRÁFICO 2

PIB: Variación Anual vs. Variación Trimestral por Sectores 2014-2015

Fuente: DANE. Elaboración Propia. Por componente de gasto, en términos de variaciones anuales los componentes más críticos durante el segundo trimestre de 2015 fueron: importaciones (-1.8%) y exportaciones totales (2,0%). Sin embargo, el impacto es más fuerte nivel de variaciones trimestrales especialmente en los

sectores de importaciones totales (7,8%), formación bruta de capital (4,4%), demanda final interna (1,1%) y las exportaciones totales (2,5%). La disminución de la variación trimestral del consumo total y la formación bruta de capital fijo, se colige de la disminución del sector construcción y de la notable desaceleración del sector minero.

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

0,3

-2,3 -1,6

3,8

8,7

4,2 4,4

5,5 5,5

2,5

4,2

-1,3

1,6

8,7

3,8

0,5

3,6

2,5

2014 2015

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

-1,3

-3,4

-0,7

1,4

-0,8

1,2 0,8

1,4 1,3

-0,4

0,1 0,2

0,7

2,9

0,0

-1,5

0,8 0,9

2014 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 8

| 8

GRÁFICO 3

PIB por componente de Gasto: Variación anual vs. Variación trimestral 2014-2015 (II trimestre)

Fuente: DANE. Elaboración Propia. La participación de los sectores en el empleo para 2015 muestra un notable papel en los sectores de: comercio (27,4%), servicios sociales, comunales y personales (19,9%) y agricultura (16,2%) sectores que a pesar de tener un peso importante en el

empleo ya muestran síntomas de caída y desaceleración. Por su parte, industria recoge el 11,4% del empleo, frente a una escasa participación del sector minero con sólo 0,8%.

GRÁFICO 4

Participación (%) por Sectores del total de Empleo 2014-2015 (trimestre móvil junio-agosto)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

4,2 5,2 4,4

13,8

6,1

-11,5

3,0

-1,8

2,9 1,5 2,5

-2,0

2014 2015

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0 0,4 1,9

1,2 0,6 0,6 1,2 0,6

-7,8

0,6

-4,4

-1,1

-2,5

2014 2015

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

16,8

0,9

11,9

0,5

5,7

26,8

8,1

1,4

7,5

20,4 16,2

0,8

11,4

0,5

6,0

27,4

8,2

1,4

8,0

19,9

2014 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 9

En términos generales, los indicadores del mercado laboral que se habían mantenido estables empiezan a resentirse. Así, para agosto de 2015, la tasa de ocupación disminuyó 0,1% y pasó de 59,0% en julio

de 2014 a 58,9% en agosto de 2015. La tasa de desempleo, a su vez, aumentó 0,2% para el mismo período y pasó de 8,9% a 9,1% entre 2014 y 2015.

GRÁFICO 5 Evolución Tasa de Ocupación Mensual (Enero 2010-Agosto 2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

GRÁFICO 6 Evolución Tasa de Desempleo Mensual (Enero 2010- Agosto 2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

55,6

59,0 58,9

57,4

61,6 61,4

50,0

52,0

54,0

56,0

58,0

60,0

62,0

64,0en

e-10

feb

-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-1

0ju

l-10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-10

dic

-10

ene-

11fe

b-1

1m

ar-1

1ab

r-11

may

-11

jun

-11

jul-

11ag

o-1

1se

p-1

1o

ct-1

1n

ov-

11d

ic-1

1en

e-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-1

2ju

l-12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

ene-

13fe

b-1

3m

ar-1

3ab

r-13

may

-13

jun

-13

jul-

13ag

o-1

3se

p-1

3o

ct-1

3n

ov-

13d

ic-1

3en

e-14

feb

-14

mar

-14

abr-

14m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

ene-

15fe

b-1

5m

ar-1

5ab

r-15

may

-15

jun

-15

jul-

15ag

o-1

5

Tasa Ocupación - Total Nacional Tasa Ocupación - Total 13 Áreas

11,2

8,9

9,1

12,2

9,5 9,9

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

ene

-10

feb

-10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun

-10

jul-

10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-1

0d

ic-1

0en

e-1

1fe

b-1

1m

ar-1

1ab

r-1

1m

ay-1

1ju

n-1

1ju

l-1

1ag

o-1

1se

p-1

1o

ct-1

1n

ov

-11

dic

-11

ene

-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2d

ic-1

2en

e-1

3fe

b-1

3m

ar-1

3ab

r-1

3m

ay-1

3ju

n-1

3ju

l-1

3ag

o-1

3se

p-1

3o

ct-1

3n

ov

-13

dic

-13

ene

-14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4d

ic-1

4en

e-1

5fe

b-1

5m

ar-1

5ab

r-1

5m

ay-1

5ju

n-1

5ju

l-1

5ag

o-1

5

Tasa Desempleo Total Nacional Tasa Desempleo-Total 13 Áreas

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 10

| 10

Las exportaciones han tenido comportamiento negativo en los últimos dos años. En 2015 (enero a agosto) el total de las exportaciones disminuyó 33,7% con respecto al

período anterior, siendo el mayor impacto el recibido por las exportaciones tradicionales que disminuyeron 42,3%, frente a la disminución de las no tradicionales que registraron 11,6% de variación.

GRÁFICO 1

Evolución de la participación (%) exportaciones tradicionales y no tradicionales enero a agosto (2011-2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia. De otra parte, al interior de las exportaciones tradicionales se presentan cambios importantes en su peso y participación porcentual frente al total. En particular para el caso del petróleo y sus derivados que siendo el líder de las exportaciones tradicionales disminuye cerca de 10 puntos porcentuales en su participación ente 2014 y 2015, pasando de 76,7% a 66,3%. El resto de las exportaciones tradicionales café, carbón y ferroníquel aumentan su participación durante este período. Con respecto a las importaciones el comportamiento ha sido similar

al de las exportaciones, y han venido disminuyendo desde 2013 hasta llegar a registrar variaciones negativas en todos los sectores para 2015. Así para enero a julio de 2015 el total de las importaciones disminuyó en 12,1%; sin embargo, la mayor disminución la registra otros sectores con 55,4%, seguido de la importación de combustible y de industrias extractivas con 34,7%. Finalmente la balanza comercial para julio de 2015 es negativa, y mayor que el año anterior con -1966,0 millones de dólares FOB.

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

2011 2012 2013 2014 2015

44,1

8,1

-2,8 -2,7

-33,7

58,1

9,0

-3,2 -0,4

-42,3

19,4

5,9

-1,8 -8,2 -11,6

Exportaciones Totales Exportaciones Tradicionales Exportaciones No Tradicionales

%

Sector Externo

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 11

GRÁFICO 2

Participación (%) de las exportaciones tradicionales enero a julio (2014-2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

GRÁFICO 3

Evolución Variación % importaciones enero a julio (2013-2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

GRÁFICO 4

Balanza comercial mensual (2010-2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Café Petróleo y susderivados

Carbón Ferroníquel

5,6

76,7

16,2

1,5 10,9

66,3

20,8

2,0

2014 2015

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

2013 2014 2015

1,1 6,8

-12,1 -2,3

6,2

-5,4

2,6

22,7

-34,7

1,3 3,9

-8,4

17,5

155,9

-55,4

Importaciones Totales Agropecuarios, alimentos y bebidas

Combustibles y prod. de industrias extractivas Manufacturas

Var

%

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-1

0ju

l-10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-10

dic

-10

ene-

11

feb

-11

mar

-11

abr-

11m

ay-1

1ju

n-1

1ju

l-11

ago

-11

sep

-11

oct

-11

no

v-11

dic

-11

ene-

12

feb

-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-1

2ju

l-12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13m

ay-1

3ju

n-1

3ju

l-13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

ene-

15

feb

-15

mar

-15

abr-

15m

ay-1

5ju

n-1

5ju

l-15

-779,3 -1966,0

Mill

on

es d

e d

óla

res

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 12

Para julio de 2015 la participación porcentual de las exportaciones según grupo de producto estuvieron asociadas principalmente a combustibles y productos de industrias extractivas con (51,5%), seguido de manufacturas y agropecuarios con 24,8%

y 20,3%, respectivamente. Las importaciones en esta misma clasificación corresponden en su mayoría a manufacturas y a combustibles con 77,8% y 12,2%, respectivamente.

GRÁFICO 5 Participación (%) exportaciones vs. importaciones según grupo de producto clasificación CUCI julio 2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia. A su vez según intensidad tecnológica incorporadas para julio de 2015 las exportaciones de bienes primarios participaron con el 65,6%, seguido de bienes industrializados con 30,7%. Por contraste, en el mismo período las importaciones de bienes

industrializados participan con el 90,1% del total de las importaciones. En particular en este tipo de importaciones de bienes industrializados, priman las manufacturas de tecnología alta y tecnología media con 23,3% y 30,9%, respectivamente.

GRÁFICO 6 Participación exportaciones vs. importaciones según intensidad tecnológica incorporada CUCI (Enero a Julio

2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Agropecuarios,alimentos y

bebidas

Combustibles yproductos de las

industriasextractivas

Manufacturas Otros sectores

20,3

51,5

24,8

3,4 9,9 12,2

77,8

0,1

Exportaciones Importaciones

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Bienes Primarios

Bienes Industrializados

Manufacturas basadas en recursos naturales

Manufacturas de baja tecnologia

Manufacturas de tecnología media

Manufactura de alta tecnología

Otras Transacciones

Demás

65,6

30,7

11,4

5,9

11,2

2,3

3,2

0,4

6,8

90,1

22,8

13,1

30,9

23,3

0,3

2,9

Importaciones Exportaciones

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 13

El indicador de precios IPC de agosto para 2015 registra cambios importantes con respecto al año anterior. La variación mensual se mantiene en una variación superior 0,48% con respecto al período

anterior, la variación anual y la variación año corrido empiezan a dispararse en 4,74% y 4,02%, respectivamente con respecto mismo período de 2014.

GRÁFICO 1 Variación mensual, año corrido y anual IPC (Agosto 2011- Agosto 2015)

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

Con respecto al comportamiento de la Inflación y la meta objetivo para junio de 2015, la variación de

4,74% se sale de los rangos de cumplimiento y metas propuestas por el Banco Central.

-0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00

Agosto 2011

Agosto 2012

Agosto 2013

Agosto 2014

Agosto 2015

-0,03

-0,03

0,08

0,20

0,48

2,64

2,64

1,86

2,94

4,02

3,27

3,27

2,27

3,02

4,74

Variación anual (%) Variación año corrido (%) Variación mensual (%)

Var

%

Sector Monetario

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 14

| 14

GRÁFICO 2

Evolución Tasa de Inflación y Meta Objetivo (Enero 2010- Agosto 2015)

Fuente: Banco de la República. Elaboración Propia.

La tasa de cambio viene creciendo en lo corrido del año y aunque alcanzó valores en agosto de $3.238,5, para el 25 de septiembre cayó a $3.121,94. La devaluación

real para agosto de 2015 llegó a 28,9% y la devaluación nominal a 61,6%.

GRÁFICO 3 Evolución Tasa de Cambio Mensual (Enero 2010- Julio 2015)

Fuente: Banco de la República. Elaboración Propia.

2,31

3,27 3,11

2,27

4,74

3,02

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

ene-

10

feb

-10

mar

-10

abr-

10m

ay-1

0ju

n-1

0ju

l-10

ago

-10

sep

-10

oct

-10

no

v-10

dic

-10

ene-

11

feb

-11

mar

-11

abr-

11m

ay-1

1ju

n-1

1ju

l-11

ago

-11

sep

-11

oct

-11

no

v-11

dic

-11

ene-

12

feb

-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-1

2ju

l-12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13m

ay-1

3ju

n-1

3ju

l-13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

ene-

15

feb

-15

mar

-15

abr-

15m

ay-1

5ju

n-1

5ju

l-15

ago

-15

Inflación total Meta de inflación Límite superior rango meta Límite inferior rango meta

%

1.982,29 2.050,52

2.887,21

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

ene-

10fe

b-1

0m

ar-1

0ab

r-10

may

-10

jun

-10

jul-

10ag

o-1

0se

p-1

0o

ct-1

0n

ov-

10

dic

-10

ene-

11fe

b-1

1m

ar-1

1ab

r-11

may

-11

jun

-11

jul-

11ag

o-1

1se

p-1

1o

ct-1

1n

ov-

11

dic

-11

ene-

12fe

b-1

2m

ar-1

2ab

r-12

may

-12

jun

-12

jul-

12ag

o-1

2se

p-1

2o

ct-1

2n

ov-

12

dic

-12

ene-

13fe

b-1

3m

ar-1

3ab

r-13

may

-13

jun

-13

jul-

13ag

o-1

3se

p-1

3o

ct-1

3n

ov-

13

dic

-13

ene-

14fe

b-1

4m

ar-1

4ab

r-14

may

-14

jun

-14

jul-

14ag

o-1

4se

p-1

4o

ct-1

4n

ov-

14

dic

-14

ene-

15fe

b-1

5m

ar-1

5ab

r-15

may

-15

jun

-15

jul-

15ag

o-1

5se

p-1

5o

ct-1

5

Pes

os

po

r d

óla

r

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 15

GRÁFICO 4 Evolución Tasa de Cambio Real y Nominal (Septiembre 2013-Agosto 2015)

Fuente: Banco de la República. Elaboración Propia.

61,63

28,86

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

dic

-14

ene-

15

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

Devaluación nominal Devaluación real

%

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 16

| 16

La deuda externa para el segundo trimestre de 2015 registró 33,4% como saldo total del PIB mayor en 7,8% frente a igual período de 2014. Por su parte el Saldo Público/PIB y Saldo Privado/PIB también crecen para

2015 frente a 2014. Para el primer caso, aumenta en 5,1% pasando de 20,1% a 15,0%, y en el segundo se incrementa en 2,7% pasando de 10,6% a 13,3%.

GRÁFICO 1

Deuda Externa Pública, Privada y Total como porcentaje del PIB (Enero 2014- Junio 2015)

Fuente: Banco de la República. Elaboración Propia.

El balance fiscal para el segundo trimestre de 2015 es positivo, frente a los anteriores períodos en déficit

sostenido desde el tercer trimestre de 2013 (5.246 miles de millones de pesos) logrando superávit por 344,5 miles de millones de pesos.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

14,2 14,2 14,3 14,3 14,9 15,0 15,0 15,0 15,4 15,8 15,6 15,8

18,9 19,5 19,7 19,8 19,6 20,1

10,5 10,6 10,8 10,7 10,6 10,6 10,7 10,8 10,7 10,8 10,8 11,0 13,2 13,2 13,2 13,3 13,2 13,3

24,7 24,8 25,0 25,0 25,6 25,6 25,7 25,8 26,1 26,6 26,5 26,8

32,1 32,7 32,9 33,1 32,9 33,4

PUBLICA PRIVADA TOTAL

%

Sector Fiscal

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 17

GRÁFICO 2 Evolución Superávit/Déficit Gobierno Nacional Central por trimestres (2011- 2015)

Fuente: Banco de la República. Elaboración Propia.

12.672,5

-19.264,1

916,6

5.134,6

-5.246,0

-16.430,2

-2.726,5

-3.911,4

-10.809,3

-6.096,4

344,5

-25.000

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

I2011

II2011

III2011

IV2011

I2012

II2012

III2012

IV2012

I2013

II2013

III2013

IV2013

I2014

II2014

III2014

IV2014

I2015

II2015

Mile

s d

e m

illo

nes

de

pes

sos

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 18

La coyuntura sectorial y social gira alrededor del mismo eje, el proceso de desindustrialización que ha estado viviendo el país durante más de una década y que se ve reflejado cada vez más en las cifras de la industria y el empleo.

Como mencionamos en la editorial, el proceso de desindustrialización hace urgente la necesidad de una política clara y coherente desde el Gobierno Nacional coordinada con una política monetaria del Banco de la República que permita el financiamiento de dicho proceso. Pasemos entonces a revisar las estadísticas sectorial y social.

Coyuntura

Sectorial

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 19

La actividad económica que los sectores principales vienen mostrando a partir de las investigaciones complementarias muestran variaciones positivas de la industria en los indicadores de producción, ventas

real y personal ocupado con 0,3%, 3,0% y 0,8 según la Muestra Mensual Manufacturera de Julio de 2015.

GRÁFICO 1

Industria: Variación anual de la producción, ventas y personal ocupado (2015 julio)

Fuente: DANE- Muestra Mensual Manufacturera. Elaboración Propia

En el caso del comercio el balance a mayo de 2015 es positivo en cuanto a ventas reales y personal ocupado con aumentos de 3,6% y 4,0%, respectivamente.

Finalmente el sector servicios registra variación negativa en 4 de las 15 ramas de actividad, a saber: publicidad (-7,0%); actividades profesionales, científicas y técnicas (-7,0%), telecomunicaciones (-8,5%), correo(-9,1%).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

Producción Real Ventas Real Personal Ocupado

0,3

3,0

0,8

Var

%

Industria, Comercio y Servicios

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 20

| 20

GRÁFICO 2 Comercio: Variación anual de las ventas reales y personal ocupado (2015 julio)

Fuente: DANE- Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Vehículos. Elaboración Propia.

GRÁFICO 3

Servicios: Variación anual ingresos nominales según sector 2015 II Trimestre)

Fuente: DANE- Muestra Trimestral de Servicios. Elaboración Propia.

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

Ventas Real Personal Ocupado

3,6

4,0

-10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Auxiliares al transporte

Correo

Expendio de alimentos, bares y similares

Cinematográficas, de video y programas de televisión

Programación, trasmisión y/o difusión y actividades de…

Telecomunicaciones

Informática

Inmobiliarias y alquileres

Actividades profesionales científicas y técnicas

Publicidad

Obtención y suministro de personal, seguridad y aseo

Actividades administrativas y de apoyo a las empresas

Educación superior privada

Salud humana privada

Otros de entretenimiento y otros servicios

20,4

-9,1 5,5

55,6

-8,5 3,7 14,8

15,8 -7,9

-7,0 2,1

7,8 10,7

10,9

2,8

Ingresos Nominales

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 21

Contexto Macroeconómico

En lo corrido del 2015 la economía Colombiana ha presentado una variación importante en sus principales indicadores económicos, que en la mayoría de los casos se revela preocupante para los hacedores de política del gobierno nacional y el sector privado.

La debilidad del crecimiento económico mundial, que afecta no sólo a Estados Unidos, Europa y Japón, cuya recuperación ya muestra signos de estancamiento, sino particularmente a China y Brasil, ha disminuido las expectativas de crecimiento Colombiano para los próximos dos años. El Banco de la República proyectó que éste año oscilará alrededor del 2.8% con un mínimo de 1.8% y un máximo de 3.4%.

Hay que mencionar también el comportamiento del dólar estadounidense, que en septiembre de 2015 alcanzó su nivel máximo histórico superando los $3.200 por dólar. Aunque la tendencia de la devaluación parece estabilizarse es altamente improbable que invierta el sentido de manera significativa durante el próximo año. Este fenómeno está parcialmente explicado por la caída de los ingresos nacionales, en particular los derivados del petróleo y otras materias primas, cuyos términos de intercambio se han deteriorado en el último año. Menos recursos y gastos crecientes, con énfasis especial en los servicios de deuda, implican una situación fiscal delicada para el gobierno nacional que además debe cumplir por mandato de ley con la regla fiscal y en consecuencia tendrá menor capacidad de endeudamiento.

Por su parte la inflación, en particular la de alimentos, también presentó una aceleración que la proyecta por encima de la meta establecida para el año, o muy cercana a su cota superior. En junio la inflación anual al consumidor (4,42%) se mantuvo relativamente estable pero

superior a la meta y el promedio de las cuatro medidas de inflación básica (4,14%) aumentó por noveno mes consecutivo

1.

Los mercados bursátiles no han sido ajenos a la tendencia; y el volumen de operaciones entre enero y septiembre de 2015 tiene una tendencia claramente negativa, que se ve acompañada por la desvalorización de los títulos de deuda nacionales, cuya tasa se ha incrementado a más de 8.07% y se espera que el crecimiento de las tasas continúe. Ante este panorama macroeconómico, que puede calificarse cuando menos de sombrío, el gobierno nacional ha presentado como un éxito en materia socio económica la reducción del desempleo en el país al 8.8% en Julio y 9.1% en Agosto del presente año. Lo que supone mantener la tendencia decreciente en mediano plazo y la meta explícita de mantener el desempleo, que en lo corrido del año promedia 9.2%, en niveles de un dígito. Sin embargo, al analizar con más detalle las cifras del DANE surgen por lo menos dos preguntas al respecto. ¿Qué tipo de empleo se está creando en el país?, ¿qué tan sostenible es la creación de empleo en el actual panorama macroeconómico?

La dinámica del desempleo

La tasa de desempleo se ha mantenido relativamente estable en los últimos tres años, en los cuales promedia un dígito en conformidad con las metas establecidas por el gobierno nacional. Como puede observarse en la siguiente gráfica la tendencia de largo plazo es claramente decreciente y cabe destacar que entre 2010 y 2015

* la tasa

promedio disminuyó cerca de medio punto porcentual al año.

1 Banco de la República; Situación actual y perspectivas de la economía colombiana, Agosto de 2015.

Luces y sombras en la creación del empleo en Colombia

Área Estadísticas CID

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 22

| 22

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del DANE-GEIH

Los datos promedio anuales esconden la amplia variabilidad al interior de cada año y que revela las fluctuaciones propias del nivel de ocupación y

la dinámica laboral de la población económicamente activa. Típicamente los meses de enero y Junio/Julio presentan las tasas de desempleo más altas en todos los años.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del DANE-GEIH

Es interesante notar que la variación en los niveles de ocupación para cada año es cada vez mayor, es decir, el mercado laboral presenta mayor sensibilidad a la dinámica macroeconómica. Entre 2001 y 2005 la variabilidad del empleo con respecto a su media anual fue del 9.9%, entre 2007 y 2010 aumentó a 10.6% y entre 2012 y 2014 alcanzó 10.7%.

La alta variación en los niveles de desempleo obedece a un mercado laboral donde las

condiciones de estabilidad son cada vez menores y se explica sobre todo por las formas de ocupación que se privilegian en la lógica actual del mercado laboral colombiano. Así pues, los empleos se caracterizan cada vez más por contratos de prestación de servicios, tiempo parcial o actividades de trabajadores independientes. Lo anterior explica en parte por qué las tasas de subempleo objetivo y subjetivo no disminuyen como si lo hace la tasa de desempleo.

15,0 15,6

14,1 13,6

11,8 12,0 11,2 11,3

12,0 11,8 10,8 10,4

9,6 9,1 9,3

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ta

sa

de

de

se

mp

leo

Años

Tasa de desempleo anual 2001-2015*

(Valores en porcentaje)

0%

4%

8%

12%

16%

20%

Tasa de desempleo mensual 2001-2015

(Valores en porcentaje)

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 23

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del DANE-GEIH

Los niveles de subempleo objetivo y subjetivo2 se

componen de tres factores. Los ingresos, las horas trabajadas a la semana y la relación del trabajo con las competencias del trabajador. El lector podrá observar que todas estas tienen relación directa con la calidad de los empleos y también guardan una estrecha relación con la productividad laboral.

Al analizar más de cerca el fenómeno del subempleo se observa que los ingresos son, como era de esperarse, la principal fuente de insatisfacción con el empleo y la que más impulsa las búsquedas para efectuar un cambio.

2 El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.(Fuente: DANE)

Pero desde mediados de 2006, al mismo tiempo que se introdujeron importantes reformas al código laboral en pro de minimizar los costos laborales no salariales y se flexibilizaron las normativas sobre los esquemas de contratación se produce un cambio significativo en las razones por las cuales los ocupados buscan cambiar de empleo; y desde entonces la falta de concordancia entre el empleo y las competencias de las personas reemplazan al deseo de trabajar más horas en la semana.

0,%

5,%

10,%

15,%

20,%

25,%

30,%

35,%

40,%

45,%

Tasa de subempleo: objetivo y subjetivo 2001-2015

(Valores en porcentaje)

Tasa de subempleo subjetivo Tasa de subempleo objetivo

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 24

| 24

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del DANE-GEIH

El Banco de la República indica que la reducción del desempleo entre los meses de Julio de 2014 y 2015, aproximadamente 0.5 puntos porcentuales, representa una creación neta de 270 mil empleos, sin que se aprecie una mejora en las condiciones de los trabajadores. Con este panorama en mente, la siguiente sección aborda la dinámica de la creación de empleos en el país en el mismo periodo.

La creación de empleo De acuerdo con la medición del DANE las actividades de Comercio y Servicios

3 concentran a

la mayoría de ocupados en el país, seguidos por las actividades de Industria, Energía y Transporte,

3 Para una presentación más amigable las 10 categorías de sectores que maneja el DANE se agruparon en cinco (5) grupos atendiendo a sus características, de esa forma se tiene que: Agricultura y minas reúne los sectores de Agricultura, pesca, ganadería, caza, silvicultura y no informantes junto con Explotación de Minas y Canteras. El supra-sector de Industria, Energía y Transporte se compone de Industria manufacturera, Transporte, almacenamiento & comunicaciones y Suministro de Electricidad Gas y Agua. La categoría de Comercio & Servicios está conformada por Comercio, hoteles y restaurantes junto a Servicios comunales, sociales y personales. El cuarto grupo, Construcción e inmobiliarias, reúne la Construcción con las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. La intermediación financiera es el último grupo considerado.

y por las actividades de Construcción e inmobiliarias; estos tres grupos alcanzan participaciones de dos dígitos en la conformación del empleo nacional, y concentran en promedio el 96% del empleo del país. Entre las características generales del sector servicios, el principal formador de empleo, vale la pena destacar que es un sector con barreras de acceso reducidas cuando se le compara con los demás, que en su mayoría requieren importantes inversiones de capital. Es un sector con un valor agregado en promedio más bajo que los demás y se caracteriza por una menor integración con el resto de la estructura económica

4.

4 Véase Salazar, D. “El papel estructural del sector servicios en el crecimiento económico Colombiano”, 2014. Universidad Nacional de Colombia.

0%

4%

8%

12%

16%

Insuficiencia de horas Empleo inadecuado por competencias

Empleo inadecuado por ingresos

Origen del subempleo 2001-2015*

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 25

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del DANE-GEIH

En el periodo de análisis el aporte de estos sectores al crecimiento de la ocupación es decisivo. Ya que el más del de 54% de los puestos de trabajo que se han creado en los últimos 15 años corresponden a actividades terciarias. Los demás sectores presentan una alta variabilidad y en distintos años tienen aportes mixtos. Las siguientes dos gráficas resumen la descomposición de la contribución al crecimiento total del empleo en el periodo bajo análisis.

Tanto en agregado, donde es claro que el sector servicios lleva la delantera, como en el desagregado por año, donde vale resaltar que es los sectores que normalmente se reconocen como de alto valor agregado (Industria y Construcción) presentan variaciones importantes en el periodo de referencia.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del DANE-GEIH

Es importante reconocer que la dinámica de la economía responda a la dinámica de los sectores que la componen, dado que las productividades de trabajo y capital son distintas entre estos y que la productividad media de la economía se puede construir como la combinación lineal de la

productividad correspondiente a cada sector ponderada por la proporción del empleo o la inversión que absorbe.

02% 01% 01% 2,1% 2,1% 2,1%

12,9% 15,8% 17,1%

28,4% 28,2% 26,6%

54,8% 52,6% 52,9%

00%

15%

30%

45%

60%

2001-2006 2007-2010 2011-2015

Participación sectorial en el empleo 2001-2015*

Agricultura y Minas Servicios FinancierosConstrucción e inmobiliarias Industria, Energía y Transporte

Comercio y Servicios

1%

17%

24%

54%

4%

Contribución total a la creación de puestos de trabajo 2001-2015*

Agricultura y Minas Industria, Energía y Transporte Construcción e inmobiliarias

Comercio y Servicios Servicios Financieros

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 26

| 26

Por lo tanto, es posible establecer que una dinámica que lleve a un incremento sostenido de la proporción del empleo o la inversión total absorbida

por los sectores de mayor productividad contribuirá al aumento de la productividad global y a la aceleración de la tasa de crecimiento total.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del DANE-GEIH

El análisis sectorial complementa bien el análisis de variabilidad que se observó en la primera sección respecto a la volatilidad creciente de la tasa de desempleo. Ofrece la oportunidad de discutir cómo la dependencia en la generación de puestos de trabajo de un sector caracterizado por la informalidad, las bajas barreras y un menor valor agregado pone al mercado laboral colombiano en una posición de riesgo ante el entorno macroeconómico actual.

El irregular aporte de los sectores más productivos a la Economía y la ausencia de medidas estructurales para reactivar la producción de éstos dejan la reducción del desempleo en mano de iniciativas coyunturales y las dinámicas arbitrarias de los mercados internacionales

5.

5 Un análisis interesante de las principales alternativas que propone en GNC puede encontrarse en http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/8520-pipe-2-productividad-y-el-empleo-seg%C3%BAn-santos.html

-60%

-30%

0%

30%

60%

90%

120%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contribución a la variación promedio del nivel de empleo por sector y año.

(2001-2015*)

Agricultura y Minas Industria, Energía y Transporte Construcción e inmobiliarias

12 DOCE | Documentos de Coyuntura Económica | No. 1 octubre - 2015

| 27

Rector Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector General

Jorge Iván Bula Escobar

Facultad de Ciencias Económicas

Decano José Guillermo García Isaza

Vicedecano

Rafael Suárez

Centro de Investigaciones para El Desarrollo CID

Director

Manuel José Antonio Muñoz Conde

En esta edición se publican documentos de coyuntura

económica, avances de investigación de los observatorios

de coyuntura económica y de investigación de economía

urbana.

Investigaciones y productos - CID

Este documento puede ser reproducido citando la fuente.

El contenido y la forma del presente material es

responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete

de ninguna manera al Centro de Investigaciones para el

Desarrollo CID, ni a la Facultad de Ciencias Económicas,

ni a la Universidad Nacional de Colombia.