CrecimientoYEmpleo.pdf

download CrecimientoYEmpleo.pdf

of 12

Transcript of CrecimientoYEmpleo.pdf

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    1/12

    Crecimiento

    y empleo

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    2/12

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    3/12

    3

    LAS CLAVES SOCIALISTAS PARALA RECUPERACIN ECONMICA

    Y LA CREACIN DE EMPLEOLa crisis econmica que atraviesa Espaa ha destruido tres millones

    y medio de empleos, ha multiplicado por tres nuestra deuda pblica y

    est generando un amplio empobrecimiento en la poblacin.

    La economa espaola acabar el ao con una cada de la actividad del

    -1,3%, con ms de 550.000 empleos destruidos y una tasa de paro del

    26,6% segn las ltimas previsiones del Gobierno. Un escenario que

    dista mucho de la recuperacin, ms an si tenemos en cuenta otros

    datos como el paro juvenil o los parados de larga duracin (ms de un

    ao), que representan ms del 50% del total de parados.

    El Partido Socialista no comparte ni la visin triunfalista del Gobierno

    sobre el momento actual de la economa, ni la estrategia de salida

    basada en intentar ganar competitividad exclusivamente mediante la

    devaluacin salarial, a la vez que se deterioran los pilares que sustentan

    nuestro estado social.

    Tenemos que hacer frente a los tres retos ms acuciantes que afronta

    nuestra economa:

    - El reto de combatir el desempleo masivo que afecta a 6 millones

    de personas.

    - El reto de transformar nuestro patrn de crecimiento, muy

    afectado por el estallido de la burbuja inmobiliaria, modelandouna economa ms competitiva y sostenible con empresas que

    generen mayor valor aadido y exporten ms.

    - El reto de cerrar nuestra brecha scal para garantizar el esta-

    do de bienestar y la sostenibilidad de nuestras cuentas pblicas.

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    4/12

    4

    Para abordar estos retos, el Partido Socialista ofrece tres grandes

    pactos al conjunto de fuerzas polticas y agentes sociales, sustentados

    en la necesidad de consensuar un pacto de rentas para el mantenimiento

    y la creacin de empleo de calidad, un pacto de crecimiento para

    mejorar la competitividad y la nanciacin de nuestros sectores

    productivos, y un pacto para sentar las bases de una reforma scal

    que dote de recursos sucientes a las Administraciones Pblicas y los

    recaude de una forma ms justa.

    UN PACTO DE RENTAS PARA LA CREACINDE EMPLEO DE CALIDAD

    La idea de competitividad que alumbra la poltica del Gobierno y que

    podra resumirse en la aspiracin de competir por salarios ms bajos,

    en lugar de por trabajadores mejor cualicados, tiene que corregirse

    de inmediato.

    La devaluacin interna que el Gobierno est propiciando es injusta

    porque recae bsicamente sobre los trabajadores de forma que, en

    realidad, no es una devaluacin interna, si no una devaluacin salarial.

    Una devaluacin interna sera una moderacin de costes de produccin

    (energa y transporte), de mrgenes empresariales, de precios y de

    sueldos. Pero eso no es lo que estamos viendo. La economa espaola

    est viviendo un proceso en el que los salarios cada vez pesan menos

    en el PIB pero los benecios se mantienen, e incluso llegan a aumentar.

    Por eso, el Partido Socialista propone un pacto de rentas negociado

    con sindicatos y organizaciones empresariales a travs de un gran

    acuerdo nacional.

    Un acuerdo que incorpore una estrategia de estmulo a la poltica de

    reparto del trabajo con apoyos pblicos para la reduccin efectiva de

    los costes laborales a cargo de las empresas, que renuncien al uso

    del despido, con mecanismos pactados y vericables de moderacin

    simultnea de los benecios empresariales y con compromisos de

    reinversin productiva de tales benecios que, junto con la moderacin

    de salarios, contribuyan al mantenimiento y a la creacin de empleo.

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    5/12

    5

    Un acuerdo que combata la devaluacin salarial modicando las

    escalas salariales, y para ello proponemos crear frmulas legislativas

    para promover una escala salarial dentro de las empresas estudiando

    frmulas como el 1:12, donde el directivo que ms gane en una empresa

    no podr hacerlo por encima de 12 veces lo que gana el empleado con

    salario ms bajo. Asimismo, los socialistas impulsaremos un debate con

    las organizaciones sindicales y asociaciones de empresarios al objeto

    de promover una poltica de participacin de los trabajadores en la

    empresa ms all de las guras de la Economa Social (cooperativas ysociedades laborales)- en desarrollo del artculo 129.2 de la Constitucin,

    fundamentalmente en los mbitos de la gestin y participacin nanciera

    de los trabajadores en la empresa. Debemos promover la cultura

    participativa en la empresa con el n de avanzar en la democratizacin

    de la economa y para favorecer otro modelo de empresa ms solidaria,

    responsable y ecaz.

    El Gobierno debe tener una participacin activa en este pacto a travs de

    diversas formas como el compromiso de mantenimiento de las polticas

    sociales -la sanidad y la educacin pblicas, universales y de calidad-

    durante la vigencia del pacto, ya que constituyen una importantsima

    fuente de renta indirecta para el conjunto de la ciudadana pero, en

    mayor medida, para quienes ms ajuste salarial estn sufriendo.

    Tambin estableciendo un control efectivo de los precios de los bienes

    y servicios sobre los que tiene competencia directa y que repercuten

    de forma plena sobre la calidad de vida de los ciudadanos (energa,

    alimentos bsicos, etc.).

    Adems, son necesarias otras medidas para, en primer lugar, contra-

    rrestar los efectos que la crisis econmica ha tenido en determinados

    colectivos, como por ejemplo los jvenes; en segundo lugar, revertirla poltica de empleo que est llevando a cabo el Gobierno y, en tercer

    lugar mejorar el funcionamiento del mercado laboral para propiciar la

    creacin de empleo estable.

    La elevadsima tasa de paro de jvenes menores de 25 aos es una

    de las realidades ms dramticas y alarmantes de nuestro mercado

    de trabajo. Es urgente movilizar a toda la sociedad y tomar medidas

    decididas para dar una respuesta a una generacin entera que siente la

    amenaza de quedar excluida del porvenir. Si no lo logramos, estaremos

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    6/12

    6

    comprometiendo el futuro de nuestra sociedad y el futuro del propio

    proyecto europeo.

    Es urgente que el Gobierno ponga en marcha un Plan de Rescate

    para Jvenes. Algunas medidas adoptadas por el Gobierno son

    inadmisibles, como el contrato de emprendedores, ya que ha abierto

    la puerta al despido libre y sin indemnizacin. Adems, se ha

    desvirtuado el contrato de formacin y aprendizaje con una errtica

    apuesta por una mal llamada formacin profesional dual, y se est

    facilitando la emigracin de los/as jvenes mejor cualicados/as

    hacia el extranjero. De ah que nuestra propuesta de partida sea

    derogar el contrato de emprendedores, as como el conjunto de la

    Reforma Laboral del gobierno de la derecha, para establecer un

    marco de relaciones laborales basado en el dilogo y el acuerdo de

    los diferentes agentes sociales que no perjudiquen los derechos de

    los/as trabajadores/as, en particular de las personas ms jvenes, o

    supongan un desequilibrio de poder entre las partes de las relaciones

    de trabajo.

    En un pas con ms de 6 millones de personas en situacin de desem-pleo, se debe establecer un nuevo contrato social con las personas

    que han perdido o que buscan un empleo, un contrato basado en la

    solidaridad y en la responsabilidad que pasa por la extensin de la

    proteccin y la intensicacin en la activacin y acompaamiento al

    demandante en la bsqueda de empleo y mejora de su empleabilidad.

    Para empezar, el Programa PREPARA debe volver a su frmula inicial

    e incluir, durante los prximos 3 aos, a personas en situacin de

    desempleo que, habindose beneciado del mismo con anterioridad,

    hayan permanecido desempleadas durante ms de 6 meses.

    Tambin es necesario impulsar ms decididamente las polticas activas

    de empleo. Su diseo debe tambin descentralizarse al tiempo que se

    estrecha su relacin con la gestin de las prestaciones por desempleo.

    Ni siquiera en momentos de grave crisis econmica debemos renunciar

    los socialistas al discurso de la defensa de la calidad en el empleo.

    La lucha contra la precariedad debe venir de la correccin de abusos

    en la contratacin temporal a travs de un reforzamiento efectivo de

    la causalidad de estas modalidades contractuales. Adems, hay que

    aproximar los costes de los contratos indenidos y temporales, de

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    7/12

    7

    tal forma que la temporalidad sea ms costosa y se convierta en una

    excepcin frente a la regla, que debe ser el contrato estable.

    UN PACTO PARA EL CRECIMIENTOY LA COMPETITIVIDAD

    En estos momentos es imprescindible situar la creacin de empleo y

    el crecimiento en el centro de las prioridades polticas, en el objetivoprincipal de la sociedad espaola. Y el Partido Socialista propone al

    resto de fuerzas polticas, al conjunto de las Administraciones Pblicas

    y a los agentes econmicos y sociales un pacto para el crecimiento y

    la mejora de la competitividad basado en el diseo de una Estrategia

    Global de Recuperacin capaz de crear nuevas bases para una

    reactivacin econmica que impulse la creacin de empleo de calidad.

    Espaa debe culminar su modernizacin hacia la nueva economa

    bajo criterios de productividad y competitividad, dirigiendo nuestros

    esfuerzos hacia la formacin, la I+D+i y la internacionalizacin. Para

    los socialistas, la nueva economa es la economa de la prosperidad,

    innovadora y sostenible, que no slo genera crecimiento econmico con

    redistribucin sino tambin cohesin social, igualdad y ms calidad de

    vida para los ciudadanos y ciudadanas.

    La propuesta del Partido Socialista se basa en dos pilares:

    I. Construir un nuevo modelo productivo

    Necesitamos cambiar las bases de nuestro modelo de crecimiento, y para

    ello es preciso construir un nuevo modelo productivo para consolidarun tejido productivo y empresarial ms competitivo en nuestro pas.

    Nuestra apuesta de futuro para cambiar el modelo productivo pasa

    por disear una poltica industrial moderna e innovadora basada en

    medidas lideradas desde el sector pblico que dinamicen y acompaen

    a las inversiones privadas, que combine el refuerzo de elementos

    horizontales como la competitividad empresarial, el marco institucional,

    la renovacin empresarial y la orientacin al mercado exterior, con

    elementos de carcter ms estratgico y de apoyo a sectores que,

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    8/12

    8

    por sus caractersticas innovadores, competitivos, sostenibles, etc.

    puedan tener un desarrollo futuro.

    II. Recuperar la competitividad

    Espaa debe recuperar la competitividad perdida en estos ltimos aos

    como palanca para impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo para

    poder enfrentarse a los retos de la globalizacin.

    Y para promover las mejoras de competitividad que necesita la economa

    espaola es necesario impulsar la innovacin, mejorar el entorno

    institucional y regulatorio y garantizar el acceso a la nanciacin.

    Desde el PSOE entendemos la innovacin como un motor para impulsar

    el desarrollo de nuestra sociedad y nuestra economa, que necesita

    ser asumida como una prioridad horizontal en todas las polticas

    sectoriales y como un valor determinante en las actuaciones de las

    administraciones pblicas, para lo cual es imprescindible un liderazgo

    poltico que apueste por cambios en los siguientes mbitos:

    1 Una educacin que prepare para la innovacin. Potenciar cam-

    bios en la Universidad y la Academia que hagan una realidad la

    incorporacin de ms talento innovador a las empresas;

    2 Forzar el papel de la Administracin Pblica como motor del

    cambio: (i) elemento que dene un marco estable de poltica

    industrial, (ii) generadora de demanda mediante polticas de

    compra pblica y de regulacin sectorial y; (iii) organizadora de

    la coordinacin territorial entre administraciones, entidades

    pblicas y otros actores relevantes;

    3 Acciones directas sobre empresas que desarrollan innovacin.

    Lograr un entorno de nanciacin que incentive y facilite las

    actividades innovadoras, desde el sector pblico pero con la

    implicacin directa y sustancial del sector privado y

    4 La internacionalizacin. Facilitar de forma ecaz la inter-

    nacionalizacin de las empresas innovadoras, sus actividades

    de I+D+i y su desarrollo de negocio, mejorando su compe-

    titividad global.

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    9/12

    9

    El diseo de las instituciones es muy importante para el crecimiento de

    la economa, el crecimiento de las empresas e incluso la nanciacin

    de la economa. Tambin disponer de un marco regulador adecuado

    para el crecimiento, donde se intente seguir reduciendo la carga

    normativa a escala nacional y de la UE y avanzar en materia de

    normativa inteligente.

    Para mejorar el entorno institucional y regulatorio en el que se

    desenvuelven las empresas proponemos exibilizar el marco econmico

    en el que operan para mejorar el funcionamiento de los mercados,

    desarrollando un buen sistema de defensa de la competencia, con unos

    organismos reguladores y supervisores ecaces y estableciendo unas

    reglas del juego claras y transparentes.

    En estos momentos es necesario poner en marcha polticas para

    nanciar el crecimiento. La falta de acceso a la nanciacin supone

    hoy en da un lastre para la recuperacin ya que impide el desarrollo de

    nuevos vectores de crecimiento que necesitarn liquidez para abordar

    tales proyectos.

    Para mejorar la oferta de crdito disponible proponemos un Programa

    de Crdito a la Economa Real destinado a incrementar el ujo

    de capital a las pequeas y medianas empresas y un Programa de

    Reestructuracin de Deuda de los Hogares, ambas medidas apoyados

    por el FROB. Tambin la creacin de una Banca Pblica de Inversin

    que proporcione nanciacin a la economa real y combata la sequa de

    crdito que existe. Una banca orientada hacia el objetivo de dinamizar

    la economa productiva impulsando la creacin y consolidacin

    de empresas que se nancien en los mercados y no a travs de la

    red comercial y que sirvan de instrumento para impulsar polticassectoriales. Este nuevo instrumento nanciero pblico integrar al

    resto de entidades de nanciacin pblicas existentes -ICO, COFIDES,

    CESCE y Expansin Exterior- y se regir por un modelo de gobierno

    corporativo basado en una gestin profesional y se someter a los

    principios de transparencia, buen gobierno y rendicin de cuentas.

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    10/12

    10

    UN PACTO PARA LA REFORMA FISCAL

    La deuda pblica espaola avanza hacia el 100% del PIB que,

    previsiblemente, llegar a nales de 2014. Por cada 100 euros que

    gastamos en 2012, ingresamos solo 77. El pasado ao tuvimos el mayor

    dcit pblico de Europa. Nuestros ingresos pblicos representaron el

    37,1% del PIB en 2012, mientras que la media de los pases del euro

    alcanzaron el 46,3% (9,2 puntos de diferencia). Por otra parte, nuestro

    gasto pblico representa el 48% del PIB, y en la media de la zona Euroalcanza el 50%.

    Es evidente que las bases scales del sistema tributario, una vez

    producido el estallido de la burbuja inmobiliaria, se han mostrado

    insucientes para garantizar la sostenibilidad de las cuentas pblicas y

    mantener el Estado del Bienestar y la capacidad del Estado para impul-

    sar la economa. Adems, nuestro sistema scal es extraordinariamente

    voltil, de modo que los ingresos varan ms que el comportamiento

    del PIB, complicando an ms la gestin de la economa.

    Los socialistas tenemos una propuesta scal que hemos desarrolladoen el documento marco de la Conferencia poltica y que persigue

    un sistema ms justo, con recursos sucientes, ms estable y que

    favorezca el crecimiento econmico.

    Nuestra reforma apuesta por intensicar los mecanismos de lucha

    contra el fraude y por expandir las bases imponibles (sin subir tipos),

    con una imposicin ms progresiva y capaz de gravar mejor la riqueza

    de los individuos.

    No obstante, creemos que la reforma impositiva debera contar con un

    amplio acuerdo poltico que garantizase la estabilidad del modelo.

    Un acuerdo que debe incorporar, tambin, el reparto territorial de los

    ingresos con las Comunidades Autnomas y la dimensin del gasto

    en la poltica scal. En este sentido sera deseable centrar el acuerdo

    en la sostenibilidad del Estado de Bienestar, pactando un suelo

    mnimo de servicios pblicos esenciales prestados por las Comu-

    nidades Autnomas y garantizando la estabilidad de sus mecanismos

    de nanciacin.

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    11/12

    11

    En el campo de los ingresos, el pacto debe jarse sobre las bases

    imponibles del conjunto del sistema que haga predecible el marco

    tributario para las familias y empresas. Al limitar el acuerdo a las

    bases imponibles, se posibilita que los diferentes Gobiernos puedan

    modular los tipos impositivos, ajustndolos a la situacin econmica

    y segn sus preferencias polticas sobre el nivel de gasto e intensidad

    redistributiva de los ingresos.

  • 8/13/2019 CrecimientoYEmpleo.pdf

    12/12