Cretaceo Superior

40
PALEONTOLOGÍA DEL CRETÁCICO SUPERIOR CAJAMARCA DICIEMBRE DEL 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA DOCENTE: Ing. VICTOR ARAPA VILCA ALUMNO: JULCA SANCHEZ, Vidal

description

cretáceo superior

Transcript of Cretaceo Superior

Page 1: Cretaceo Superior

PALEONTOLOGÍA DEL CRETÁCICO SUPERIOR

CAJAMARCA DICIEMBRE DEL 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

DOCENTE:

Ing. VICTOR ARAPA VILCA

ALUMNO:

JULCA SANCHEZ, Vidal

Page 2: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 2

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 5

I. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 6

1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 6

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 6

II. EL CRETACICO SUPERIOR .................................................................................................................. 7

2.1 PISOS/EDADES DEL CRETACEO SUPERIOR ............................................................................ 8

2.1.1 MAASTRICHTIENSE ..................................................................................................... 9

2.1.2 CAMPANIAENSE ......................................................................................................... 9

2.1.3 SANTONIENSE .......................................................................................................... 10

2.1.4 CONIACIENSE............................................................................................................ 10

2.1.5 TURONIENSE ............................................................................................................ 10

2.1.6 CENOMANIENSE ....................................................................................................... 11

2.2 FOSILES GUIA DEL CRETACEO ............................................................................................ 12

2.2.1 Glauconia .................................................................................................................. 12

2.2.2 Placosmilia ................................................................................................................ 13

2.2.3 Exogyra ..................................................................................................................... 14

2.2.4 Hippurites ................................................................................................................. 14

2.2.5 Pseudotoucasia ......................................................................................................... 15

2.2.6 Heteraster ................................................................................................................ 15

III. PRINCIPALES FOSILES DEL CRETACICO SUPERIOR EN EL PERÚ .................................................... 16

IV. PRINCIPALES FOSILES DEL CRETACICO SUPERIOR EN EL MUNDO ............................................... 21

4.1 Macrovertebrados del Cretácico Superior ibérico .................................................................. 21

4.2 Restos de huevos de dinosaurio en el cretácico superior del sinclinal de vallcebre (berguedà,

provincia de barcelona) ...................................................................................................................... 25

4.3 Dientes de terópodos del Cretácico Superior del Estado de Coahuila, México ....................... 27

4.4 Hallazgo de un endocarpo del genero acer en niveles del cretacico superior del embalse de

pedrezuela (guadalix de la sierra) ....................................................................................................... 29

4.5 Primer registro de xiphactinus leidy, 1870 (teleostei, ichthyodectiformes) en el cretácico

superior de américa del sur (formación la luna, venezuela) ................................................................ 31

4.6 Equinoideos del Cretácico Tardío del Norte de Coahuila, México ........................................... 34

V. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 39

VI. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 40

Page 3: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 3

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Mapa paleogeográfico de la Tierra hace 65 millones de años, al final del

Maastrichtiense. ..........................................................................................................................9

Ilustración 2: Mapa paleogeográfico de la Tierra hace 90 millones de años, durante el

Turoniense. ................................................................................................................................11

Ilustración 3 Glauconia concha cónica arrollada en espiral asimétrica y Robusta vivía en agua

salobre característico del cretácico. ...........................................................................................13

Ilustración 4: Celentéreo (Coral) del Cretácico Superior. ..........................................................13

Ilustración 5: Estos bivalvos creció cimentada por la válvula de la derecha, la válvula de la

izquierda o la parte superior es plana y el pico se curva hacia un lado. Cretácico .....................14

Ilustración 6: Rudista del Cretácico Sup. ....................................................................................14

Ilustración 7: Pseudotoucasia.....................................................................................................15

Ilustración 8: Equínido (erizo) del Cretácico Inferior ..................................................................15

Ilustración 9: Localización geográfica y contexto geológico del yacimiento de “Lo Hueco”

(Cretácico Superior. Fuentes, Cuenca). A) Mapa geológico simplificado en el área del

yacimiento. Leyenda: I.- Cuaternario; II.- Oligoceno; III.- Eoceno; IV.- Paleoceno; V.-

Maastrichtiense; VI.- Campaniense; VII.- Santoniense; VIII.- Turoniense-Coniaciense. B) Aspecto

del perfil occidental de la trinchera del ferrocarril en “Lo Hueco”. C) Columna estratigráfica

simplificada en el área del yacimiento. Leyenda: 1.- margas y lutitas marrones; 2 y 4.- margas y

lutitas rojas; 3 y 5.- margas y lutitas grises; 6.-margas y lutitas verdes; 7.- área dolomitizada; 8.-

estructura canaliforme. ..............................................................................................................22

Ilustración 10: Reconstrucción de un ecosistema con titanosaurios del Cretácico Superior

Ibérico (1) y distintas fases de la excavación vertebrados en “Lo Hueco”: 2.- extracción de la

serie caudal de un saurópodo titanosaurio (ejemplar CG1-B8-51); 3.- proceso de perfilado de

elementos óseos en zona proximal de la serie de vértebras cervicales de un saurópodo

titanosaurio (ejemplar G1C-922); 4.- excavación de elementos apendiculares asociados a una

cintura pélvica de un saurópodo titanosaurio (ejemplar CG1-B17-1); 5.- cráneo del cocodrilo

aligatoroideo Musturzabalsuchus (G1-N-49). ............................................................................23

Ilustración 11: a: Sección estratigráfi ca de las puestas de la localidad E-MUN05 en el sinclinal

de Vallcebre. b: Megaloolithus siruguei Vianey-Liaud et al., 1994 de la puesta de E-MUN05. I-

conjunto de huevos recuperados; II- un huevo de la puesta; IIIreconstrucción del huevo en 3D.

...................................................................................................................................................27

Ilustración 12: Dientes de terópodos. Saurornitholestes sp., IGM 6199, a: vista labial, b:

dentículos mesiales; Saurornitholestes sp., IGM 6200, c: vista lateral; Saurornitholestes

langstoni, IGM 6201, d: vista labial, e: dentículos distales; cf. Saurornitholestes n. sp.? A, IGM

6202, f: vista lateral; cf. Saurornitholestes n. sp.? C, IGM 6203, g: vista lateral, h: dentículos

distales; cf. Troodon, IGM 6204, i: vista lateral. Escala 2 mm. ...................................................28

Ilustración 13: Dibujos esquemáticos, en diferentes posiciones, del endocarpo del hall;ido en

Gucidalix de la (Autor G. Lárn. 2. fig. l. Disámara de Accr huergerianu~n Miquel de la

Almendros). ................................................................................................................................30

Page 4: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 4

Ilustración 14: Unidades litoestratigráficas del Cretácico de la región de Chejendé, en las

cercanías de Monay, Estado Trujillo (modificado de Renz, 1959). .............................................32

Ilustración 15: Fotografía y reconstrucción del ejemplar MT-G-070, Xiphactinus sp. de la

Formación La Luna, Venezuela, en vista lateral derecha (A) e izquierda (B). Abreviaturas: d,

dentario; dd, dientes del dentario; dpmx, dientes premaxilares; famx, fosa articular en el

maxilar; mx, maxilar; paamx, proceso articular anterior del palatino; papmx, proceso articular

palatino del maxilar; pmx, premaxilar; rode, rostrodermethmoideo; v, vértebras. Las líneas

punteadas representan el tamaño aproximado de algunos huesos. Las líneas transversales

representan la superficie de la roca portadora de este ejemplar. Escala = 5 cm. ......................34

Ilustración 16: Afloramientos de la Formación Austin en los arroyos Tecolote y El Freno, en

Jiménez, Coahuila, México, a-b: Vista panorámica de la secuencia de rocas del Arroyo El

Tecolote, c-d: secuencia de calizas arcillosas y margas calcáreas, con la presencia de Scaphites

hippocrepis y Delawarella delawarensis; e-f: Vista panorámica de la secuencia de rocas de

Arroyo El Freno; g: fragmento de Delawarella delawarensis; h: capa de margas con abundantes

foraminíferos..............................................................................................................................37

Ilustración 17: Perfil litológico de la Formación Austin dentro del arroyo Tecolotes, en Jiménez,

Coahuila, México en donde se ilustra la ubicación de las especies estudiadas dentro del mismo

...................................................................................................................................................38

Page 5: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 5

INTRODUCCION

El Cretácico, o Cretáceo, una división de la escala temporal geológica, es el

tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace 145,5 ± 4,0

millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años.Está comúnmente

dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico

Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el

período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era

Cenozoica.

Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza",y fue definido como un

período independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822,

basándose en estratos de la Cuenca parisina, Francia. La vida en mares y

tierra aparecía como una mezcla de formas modernas y arcaicas. Como ocurre

con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos

pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del período es

relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica

con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída de

un meteorito en lo que ahora corresponde con la Península de Yucatán y

el Golfo de México. Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió

al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos,

los Dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Es

posterior al Jurásico y anterior al Paleoceno, de la Era Cenozoica.

A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50 % de las reservas

mundiales de petróleo que se conocen en nuestros días, de las cuáles

destacan las concentraciones localizadas en los alrededores del Golfo

Pérsico y en la región entre el Golfo de México y la costa de Venezuela.

Page 6: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 6

I. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Describir la paleontología del Cretácico Superior.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir cada uno de los pisos del cretácico superior

Describir los principales fósiles del cretácico superior en el

mundo.

Describir los principales fósiles del cretácico superior en el Perú.

Page 7: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 7

II. EL CRETACICO SUPERIOR

El Cretácico Superior, Cretáceo Superior o Cretácico Tardío, Cretáceo

Tardío, una división de la escala temporal geológica, fue la segunda y

última época o serie del periodo Cretácico. Esta época se extendió

desde 99,6 ± 0,9 hasta 65,5 ± 0,3 millones de años atrás. Está dividida

en seis edades o pisos:

Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Campaniano y Mastri

chtiano. Sucede al Cretácico Inferior y antecede al Paleógeno (primer

periodo del Cenozoico).

En todo este tiempo se diversificaron

los dinosaurios ceratopsianos, tiranosáuridos, hadrosaurios, anquilosauri

os, etc. Las primeras aves y mamíferos se hicieron abundantes. En el

mar acechaban grandes depredadores como

los plesiosaurios y mosasaurios. Las plantas conflores se expandieron

por todos los continentes.

Los continentes en estos tiempos ya estaban separados y tenían una

forma parecida a la actual pero con muchas partes distintivas, por

ejemplo: en el interior de Norteamérica hubo un gran mar que dividía al

continente, conocido como "Vía marítima Cretácica" o "Mar interior

occidental", donde cazaban los grandes depredadores marinos.

La India permaneció durante mucho tiempo como un continente aislado,

separándose cada vez más de África hasta que colisiona

con Asia durante el Eoceno, mucho tiempo después.

El fin del Cretácico está marcado por la extinción masiva del C-T.

En el Perú extensos afloramientos de edad Cretáceo superior se

encuentran en la costa y flanco Andino Occidental hacia el Norte y Sur,

también los encontramos expuestos a lo largo de la faja andina.

Page 8: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 8

En la zona subandina y Llano Amazónico los afloramientos se exponen

en la Zona Norte, muchos de los cuales tienen contenido fosilífero

constituído por flora o fauna. Algunos sectores presentan fósiles

fragmentados que no facilitan la determinación taxonómica y por ende la

datación de las rocas que las contienen

A continuación se menciona las formaciones consideradas dentro del

Cretáceo superior, así como también su contenido fosilífero:

La Formación Celendín se encuentra suprayaciendo concordante a la

Formación Cajamarca e infrayaciendo a depósitos continentales de la

Formación Chota, su localidad típica se encuentra en la ciudad de

Celendín.

2.1 PISOS/EDADES DEL CRETACEO SUPERIOR

Page 9: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 9

2.1.1 MAASTRICHTIENSE

El Maastrichtiano o Maastrichtiense, una división de la escala

temporal geológica, es la última edad o piso del periodo Cretácico.

Se extiende desde hace 70,6 ± 0,6 hasta 64,5 ± 0,3 millones de

años. La edad Maastrichtiana sucede a la edad Campaniana y

precede a la Daniense, primera de la era Cenozoica.

Los últimos dinosaurios, plesiosaurios, mosasaurios y

pterosaurios prosperan durante toda esta etapa, pero al final de

ella todos éstos desaparecen debido a la extinción masiva del K/T

(límite K/T, del alemán Kreide/Tertiär, Cretácico/Terciario) y

comienza el dominio de los mamíferos.

El nombre proviene de la ciudad de Maastricht en los Países

Bajos, donde en ese tiempo se depositó una potente sucesión de

estratos de caliza, originados por los restos de conchas de

animales marinos. El nombre fue propuesto por André Dumont en

1849.

Ilustración 1: Mapa paleogeográfico de la Tierra hace 65 millones de años, al final del Maastrichtiense.

2.1.2 CAMPANIAENSE

El Campaniano o Campaniense, una división de la escala

temporal geológica, es la quinta y penúltima edad o piso del

Cretácico superior, segunda época del período Cretácico. Esta

Page 10: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 10

edad se extiende de 83,5 hasta 70,6 millones de años atrás,

aproximadamente. La edad Campaniana sucede a la edad

Santoniana y precede a la Maastrichtiana.

2.1.3 SANTONIENSE

El Santoniano o Santoniense, una división de la escala temporal

geológica, es la cuarta edad del Cretácico superior, segunda

época del período Cretácico. Esta edad se extiende de 85,8 hasta

83,5 millones de años atrás, aproximadamente. La edad

Santoniana sucede a la edad Coniaciana y precede a la

Campaniana.

2.1.4 CONIACIENSE

El Coniaciano o Coniaciense, una división de la escala temporal

geológica, es la tercera edad o piso del Cretácico superior,

segunda época del período Cretácico. Esta edad se extiende de

89,3 hasta 85,8 millones de años atrás, aproximadamente. La

edad Coniaciana sucede a la edad Turoniana y precede a la

Santoniana.

2.1.5 TURONIENSE

El Turoniano o Turoniense, una división de la escala temporal

geológica, es la segunda edad o piso del Cretácico superior,

segunda época del período Cretácico. Esta edad se extiende de

93,5 hasta 89,3 millones de años atrás, aproximadamente. La

edad Turoniana sucede a la edad Cenomaniana y precede a la

Coniaciana.

En el Perú afloramientos del Albiano-Turoniano los encontramos

en la región meridional, en la Formación Arcurquina, en el área de

Yuta y en los que no se han encontrado fósiles, pero por

Page 11: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 11

considerarse equivalentes con los de Arequipa se les asigna de

edad Albiano - Turoniano. En el Cuadrángulo de Arequipa

abarcan desde la Quebrada los Brincos hasta el pueblo de Taya,

departamento de Arequipa.

Secciones completas de la Formación Arcurquina se encuentran

al Sur del Cerro Arcurquina considerándose a ésta, la sección

típica.

Ilustración 2: Mapa paleogeográfico de la Tierra hace 90 millones de

años, durante el Turoniense.

2.1.6 CENOMANIENSE

El Cenomaniano o Cenomaniense, una división de la escala

temporal geológica, es la primera edad o piso del Cretácico

superior, segunda época del período Cretácico. Esta edad se

extiende de 99,6 hasta 93,5 millones de años atrás,

aproximadamente. La edad Cenomaniana sucede a la Albiana,

del Cretácico inferior, y precede a la Turoniana.

En el Perú Las capas correspondientes a Jumasha que afloran al

Norte de Ancash y en la región de Cajamarca se subdividen en:

Grupo Pulluicana, Grupo Quilquiñan q Formación Cajamarca.

El Grupo Pulluicana fue llamado así por Tafur (1950), cuya

localidad típica se encuentra en la localidad de Pulluicana, en el

Page 12: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 12

distrito de Baños del Inca (departamento de Cajamarca), su

litología está compuesta de margas y calizas de color gris y se

divide en dos Formaciones Yumagual y Mujarrún.

La sección tipo de la Formación Yumagual la encontramos en el

Cerro Yumagual al Suroeste de Cajamarca (Mapa 12, Loc. 8). En

esta formación se reconocen dos zonas, la zona inferior marcada

por la Ostrea scyphax donde se encuentran Manuaniceras

carbonarium y la zona superior caracterizada por la Exogyra

mermeti y los ammonites: Paraturrilites lewesiensis y

Sharpeiceras occidentale; por esta fauna, a esta formación se le

asigna una edad comprendida entre el Albiano tardío y el

Cenomaniano temprano.

2.2 FOSILES GUIA DEL CRETACEO

2.2.1 Glauconia

Los gasterópodos del género Glauconia abundan en las formaciones

cretácicas de amplias regiones del mundo. La concha es tamaño

medio, sólida, de forma cónica alargada, a veces turriculada; las

vueltas son planas y están separadas por suturas bien marcadas,

con la última vuelta grande (entre la mitad y la tercera parte de la

altura total de la concha), provista de un ombligo en forma de fisura

rodeado por una protuberancia; la abertura es redondeada, angulosa

en la parte superior. La ornamentación incluye estrías de crecimiento

y un número variable de cóstulas axiales y cordones espirales.

Page 13: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 13

Ilustración 3 Glauconia concha cónica arrollada en espiral asimétrica y Robusta vivía en agua salobre característico del

cretácico.

2.2.2 Placosmilia

Ilustración 4: Celentéreo (Coral) del Cretácico Superior.

Page 14: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 14

2.2.3 Exogyra

Ilustración 5: Estos bivalvos creció cimentada por la válvula de la derecha, la válvula de la izquierda o la parte superior es plana y el

pico se curva hacia un lado. Cretácico

2.2.4 Hippurites

Los hippurites se fijaban a los arrecifes, denotando aguas cálidas y

limpias. Son también unos fósiles muy característicos desde el punto

de vista estratigráfico.

Ilustración 6: Rudista del Cretácico Sup.

Page 15: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 15

2.2.5 Pseudotoucasia

Del cretáceo inferio.

Se extinguio al final del cretácico.

Son un tipo de bivalvo en el cual una valva esta mas

desarrollada que la otra, la valvainferior es conica y la

superior es casi plana de forma que funciona como una

tapadera u opérculo.

Ilustración 7: Pseudotoucasia

2.2.6 Heteraster

Ilustración 8: Equínido (erizo) del Cretácico Inferior

Page 16: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 16

III. PRINCIPALES FOSILES DEL CRETACICO SUPERIOR EN

EL PERÚ

La Zona de Buchiceras bilobatum es de edad Coniaciana y la Zona de

Lenticeras baltai del Santoniano temprano, lo que asigna a la

Formación Celendín una edad Coniaciana-Santoniana. Esta Formación

se correlaciona con la Formación Casapalca cuyo afloramiento típico

se halla en los alrededores de Casapalca, en el distrito de Chicla, en el

departamento de Lima, habiéndose encontrado carofitas de los

géneros Nodosochara, Tectochara y Harrisichara.

En la región subandina, Zona Norte se encuentra la Formación Sol

cuyos afloramientos están constituídos por margas y lutitas rojizas,

tufitas blanquecinas y margas pardo rojizas. La localidad típica se

encuentra en Concesiones Sol, ubicado en el distrito de Contamana,

provincia de Ucayali, departamento de Loreto. La mayoría de los fósiles

de esta formación provienen del Pachitea, estos son:

VERTEBRADOS:

Mitricaulis incarum PILSBRY

fragmentos ind.

BIVALVIA:

Mytilopsis singewaldi PILSBRY

Corbula arcana PILSBRY

Corbicorbula sp.

Ostomya sp.

Page 17: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 17

GASTEROPODA :

Pomacea manco PILSBRY

Pleurotomaria sp.

Ampullaridae ind.

Entre los microfósiles de la Formación Sol se tiene:

CHAROPHITA:

Tectochara supraplana PECK & RECKER

Porochara gildemeisteri costata BLISSENBACH

Nodosochara conincaensis BLISSENBACH

Kosmogyra monolifera (PECK & RECKER)

Tectochara supraplana sulcata BLISSENBACH

FORAMINIFERIDA:

Rhizammina sp.

Sigmoilina sp.

Rotalia sp.

ARTHROPODA:

Ostracodos ind.

En esta misma región el Campaniano-Maastrichtiano se encuentra

indicado por la presencia de la Formación “Areniscas de Azúcar”, cuya

localidad típica se halla en el río Pachitea, departamento de Huánuco, y

está ampliamente desarrollada en los departamentos de Amazonas,

San Martín, sectores orientales de Huánuco y Junín. En el Pongo de

Page 18: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 18

Manseriche se le conoce como “Arenisca Huacanqui” (Singewall, 1928)

y a los afloramientos que se hallan en el valle del río Perene, tributario

del Tambo como “areniscas Basal”(Chase, 1933) y a los reconocidos

en el área de Contamana como Formación Vivian (Kummell, 1948),

(Heim, 1947) y (Morán y Fyle, 1933).

En esta formación tenemos los siguientes fósiles:

CEPHALOPODA:

Pleurocera cf. P. douglas var. peruana

GASTEROPODA :

Gyrodes pachiteanus PILSBRY

Gyrodes singewaldi PILSBRY

Pleurotomaria sp.

Melania sp.

FORAMINIFERIDA:

Ammodiscus sp.

Ammobaculites sp.

Haplophragmoides sp.

Miliammina sp.

CHAROPHITA:

Tolypella biacuta BLISSENBACH

Porochara gildemeisteri BLISSENBACH

Chara cylindrata BLISSENBACH

Page 19: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 19

PECES:

Peces ind. (dientes)

BIVALVIA:

Bivalvos ind. (pequeños)

En el Noroeste del país se halla una potente secuencia sedimentaria

del Cretáceo superior conformando el Grupo Redondo, Grupo Petacas

y Formación Montegrande reconocidos mayormente en el subsuelo de

La Brea y Pariñas.

El Grupo Redondo esta constituido por conglomerados y lutitas cuyo

afloramiento típico se encuentra en los alrededores de la Quebrada

Redondo (Provincia de Talara, Departamento de Piura). Este Grupo se

divide en las Formaciones Sandino y Redondo.

Entre los fósiles determinados tenemos:

FORAMINIFERIDA:

Siphogenerinoides ind.

FLORA:

Plantas ind.

Departamento de Huancavelica, distrito mercurífero, tenemos:

o BVALVIA:

Exogyra pseudoafricana CHOFFAT

o GASTEROPODA :

Natica gastelumendi BERRY

Natica singularis MORICKE

Page 20: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 20

Nerinea cf. N. espaillaciana D’ORBIGNY

Tylostoma sp.

Pyrifusus sp.

Liopeplum sp.

Se han encontrado fósiles de rango amplio en:

Palpa y Nazca, departamento de Ica, en la Formación Portachuelo:

o GASTEROPODA :

Actaeonella sp.

Nerinea sp.

o CEPHALOPODA:

Gauthiericeras sp.

Texanites? sp.

A 1.5 Km. al Este de Cercapuquio:

o BIVALVIA:

Spondylus sp.

o ECHINOIDEA:

Equinoideos ind.

o GASTEROPODA :

Gasterópodos ind.

Page 21: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 21

IV. PRINCIPALES FOSILES DEL CRETACICO SUPERIOR EN

EL MUNDO

4.1 Macrovertebrados del Cretácico Superior ibérico

El registro de macrovertebrados del Cretácico Superior de la

Península Ibérica está prácticamente circunscrito al tramo

Campaniense-Maastrichtiense y se distribuye en dos núcleos

relativamente bien delimitados. El primero está constituido por un

conjunto de yacimientos agrupados alrededor del tránsito campano-

maastrichtiense y el otro, mucho más próximo al límite Cretácico-

Terciario (López Martínez et al. 2001; Pereda-Suberbiola et al. 2006;

Ortega et al. 2006).

La presencia de dinosaurios en los yacimientos de finales del

Cretácico en la Península se conoce desde finales del XIX. Sin

embargo no es hasta la década de 1990 cuando comienza a tenerse

un conocimiento amplio de las asociaciones de macrovertebrados

finicretácicos. En lo que respecta al tránsito campano-maastrichtiense,

este conocimiento procede sobre todo del análisis de los yacimientos

de Laño, en el Condado de Treviño (Astibia et al. 1990; Pereda-

Suberbiola et al. 2000) y Chera en Valencia (Company 2004), a los

que puede unirse el yacimiento de Armuña (Segovia) (Buscalioni &

Martínez-Salanova 1990; Corral Hernández et al. 2007) y otros en el

registro portugués, como Viso, Aveiro y Taveiro, (Antunes & Mateus

2003), que presentan una composición faunística semejante.

Page 22: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 22

Ilustración 9: Localización geográfica y contexto geológico del yacimiento de “Lo Hueco” (Cretácico Superior. Fuentes, Cuenca). A) Mapa geológico simplificado en el área del yacimiento. Leyenda: I.- Cuaternario; II.- Oligoceno; III.- Eoceno; IV.- Paleoceno; V.- Maastrichtiense; VI.- Campaniense; VII.- Santoniense; VIII.- Turoniense-Coniaciense. B) Aspecto del perfil occidental de la trinchera del ferrocarril en “Lo Hueco”. C) Columna estratigráfica simplificada en el área del yacimiento. Leyenda: 1.- margas y lutitas marrones; 2 y 4.- margas y lutitas rojas; 3 y 5.- margas y lutitas grises; 6.-margas y lutitas verdes; 7.- área dolomitizada; 8.- estructura canaliforme.

Page 23: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 23

Ilustración 10: Reconstrucción de un ecosistema con titanosaurios del Cretácico Superior Ibérico (1) y distintas fases de la excavación vertebrados en “Lo Hueco”: 2.- extracción de la serie caudal de un saurópodo titanosaurio (ejemplar CG1-B8-51); 3.- proceso de perfilado de elementos óseos en zona proximal de la serie de vértebras

cervicales de un saurópodo titanosaurio (ejemplar G1C-922); 4.- excavación de elementos apendiculares asociados a una cintura pélvica de un saurópodo titanosaurio (ejemplar CG1-B17-1); 5.- cráneo del cocodrilo aligatoroideo Musturzabalsuchus (G1-

N-49).

Registro fósil

La colección de fósiles recogidos en el yacimiento representa a macro

y microrrestos vegetales (fundamentalmente restos de cutículas

carbonosas y fragmentos vegetales asociados a óxidos de hierro) y

restos muy abundantes de animales.

Los restos macroscópicos de invertebrados son relativamente escasos,

aunque su proporción aumenta considerablemente en los muestreos de

Page 24: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 24

microfósiles. En una primera aproximación, se han identificado restos

fragmentarios de moluscos gasterópodos y bivalvos.

Los restos de vertebrados son evidentemente más abundantes en los

sedimentos que constituyen el cuerpo canaliforme del yacimiento y en

sus proximidades, tanto en los muestreos de macro como de

microfósiles.

El lavado de sedimento produce una ingente cantidad de restos de

peces entre los que predominan las escamas, vértebras y dientes que,

de forma preliminar, podrían ser asignados a actinopterigios

lepisostéidos, un grupo bien representado en otros yacimientos del

Cretácico Superior de Europa (Sigé et al. 1997). Menos frecuentemente

se identifican restos óseos aislados, como dientes de tipo “filodóntido” y

elementos del esqueleto axial, que son atribuibles a peces teleósteos.

Los restos de tortugas son muy abundantes, presentándose tanto en

forma de placas aisladas del dermatoesqueleto, como asociados en

caparazones más o menos completos de individuos en distintos

estadios ontogenéticos. La diversidad de tortugas es, sin embargo,

escasa y la práctica totalidad de los restos que presentan caracteres

para su determinación pueden ser asignados a un pleurodiro

Bothremydidae.

Los restos inicialmente atribuidos a Lepidosauromorpha son,

mayoritariamente por el momento, muy fragmentarios por lo que no

puede facilitarse una determinación precisa y se identificarán, de forma

preliminar, como Squamata indet, con la excepción de algunos restos

vertebrales que pertenecen a miembros de Pythonomorpha.

Los restos de cocodrilos son también muy frecuentes en “Lo Hueco”,

aunque, a la espera de los datos procedentes del lavado de sedimento,

el registro resulta sorprendentemente monótono. El taxón más

abundantemente representado es el aligatoroideo basal

Musturzabalsuchus (Buscalioni et al. 1997), aunque se registran

Page 25: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 25

también algunos elementos que, de forma preliminar, pueden ser

asignados al eusuquio basal Allodaposuchus.

4.2 Restos de huevos de dinosaurio en el cretácico superior del

sinclinal de vallcebre (berguedà, provincia de barcelona)

Las gran mayoría de las cáscaras del yacimiento de Vallcebre

pertenecen a la ooespecie Megaloolithus siruguei Vianey-Liaud et al.,

1994. Esta ooespecie se caracteriza fundamentalmente por presentar

unas unidades cristalinas alargadas y un sistema de canales complejo

formado por una red tridimensional de canales. La segunda ooespecie

hallada en el sinclinal de Vallcebre es Megaloolithus mamillare

Vianey-Liaud et al., 1994 que se diferencia claramente de M. siruguei

en la forma y proporción de las unidades (en forma de abanico y más

anchas que altas) y en el sistema de canales (con canales rectos u

oblicuos pero nunca con canales transversales).

Aunque el diámetro de los nodos es muy similar, en este caso los de

M. mamillare son de aspecto más redondeado y ligeramente más

grandes que los de M. siruguei. Otra diferencia radica en la fusión de

nodos, que es relativamente frecuente en M. mamillare mientras que

en M .siruguei ocurre muy raramente.

Algunas de las puestas halladas en la localidad A-FIG05 no han

podido ser atribuidas claramente a ninguna ooespecie. Las cáscaras

pueden atribuirse claramente al oogénero Megaloolithus, pero es

necesario el análisis de nuevo material para poder identifi car a qué

ooespecie pertenecen.

Las puestas del yacimiento de Vallcebre pertenecientes a la

ooespecie Megaloolithus siruguei contienen en su mayoría entre 2 y 3

huevos (a veces hasta 4), mientras que las halladas en el sur de

Francia pueden contener entre 3 y 5 huevos, (Garcia, 1998). En el

caso de la ooespecie Megaloolithus mamillare, se han descrito

Page 26: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 26

puestas con 4 huevos (Garcia, 1998) mientras que no se han identifi

cado hasta el momento puestas de esta ooespecie en Vallcebre. El

número de huevos por puesta varía, siendo las del sinclinal de

Vallcebre ligeramente más pequeñas que las descritas en yacimientos

del sur de Francia y en otros yacimientos de la Península ibérica

como Biscarri (López-Martínez et al., 2000) y Faidella (Bravo et al.,

2000). No obstante, en algunos casos el enterramiento de los huevos

a distintas profundidades es responsable de que tras la posterior

erosión no se pueda estimar el número exacto de huevos por puesta y

sólo su forma exacta en los más superfi ciales, a menudo

parcialmente conservados. Por lo tanto se trata de datos no defi

nitivos que habrá que ampliar en futuras excavaciones.

Las dos ooespecies halladas en los sedimentos del sinclinal de

Vallcebre aparecen en niveles sucesivos.

Tres asociaciones distintas de oospecies pertenecientes a la oofamilia

Megaloolithidae han sido descritas en sedimentos continentales del

sur de Francia (Garcia & Vianey-Liaud, 2001). Una de ellas es la

formada por las ooespecies Megaloolithus siruguei, M. petralta, M.

aureliensis, M.microtuberculata, Cairanoolithus dughii y C.

roussentensis que caracterizaría el Campaniense superior, una

segunda que incluye a M. siruguei, M. petralta y M. mamillare (fi nales

del Campaniense comienzo del Maastrichtiense) y por último la

asociación de M. mamillare y M. pseudomamillare (Maastrichtiense).

En el sinclinal de Vallcebre encontramos una asociación formada

básicamente por M. siruguei y M. mamillare, similar a la segunda

descrita en el sur de Francia, aunque con algunas diferencias.

Page 27: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 27

Ilustración 11: a: Sección estratigráfi ca de las puestas de la localidad E-MUN05 en el sinclinal de Vallcebre. b: Megaloolithus siruguei Vianey-Liaud et al., 1994 de la puesta de E-

MUN05. I- conjunto de huevos recuperados; II- un huevo de la puesta; IIIreconstrucción del huevo en 3D.

4.3 Dientes de terópodos del Cretácico Superior del Estado de Coahuila,

México

Fragmentos de diente pequeños y aplanados labiolingualmente.

Presentan dentículos delgados, los cuales pueden ser cortos con

puntas redondeadas o bien, alargados y puntiagudos. Los dentículos

distales siempre son más grandes que los mesiales. Los dentículos

mesiales, cuando están presentes, son diminutos, rectos, y estrechos.

El género Saurornitholestes fue descrito originalmente por Sues

(1978) en la Formación Judith River, en Alberta, Canadá. La especie

tipo es Saurornitholestes langstoni.Sankey et al. (2005) reportaron la

presencia de este género en la fauna del Parque Nacional del Big

Bend y parte del material fue conferido a la especie Saurornitholestes

langstoni; además describieron tres nuevos morfotipos de dientes

Page 28: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 28

conferidos a este género: cf. Saurornitholestes n.sp.? A, cf.

Saurornitholestes n. sp.? B y cf. Saurornitholestes n. sp.? C.

Ilustración 12: Dientes de terópodos. Saurornitholestes sp., IGM 6199, a: vista labial, b: dentículos mesiales; Saurornitholestes sp., IGM 6200, c: vista lateral; Saurornitholestes langstoni, IGM 6201, d: vista labial, e: dentículos distales; cf. Saurornitholestes n. sp.? A, IGM 6202, f: vista lateral; cf.

Saurornitholestes n. sp.? C, IGM 6203, g: vista lateral, h: dentículos distales; cf. Troodon, IGM 6204, i: vista lateral. Escala 2 mm.

Page 29: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 29

Tabla 1: Medidas de los dientes de terópodo. Las medidas están dadas en

mm. Las densidades denticulares de IGM 6199, 6200, 6201, 6202, 6203,

6204 y 6207 se tomaron cada milímetro, mientras que las de IGM 6205

y 6206 y 6208 cada 5 mm.

4.4 Hallazgo de un endocarpo del genero acer en niveles del cretacico

superior del embalse de pedrezuela (guadalix de la sierra)

Onveniente tomar en cuenta el esquema de un corte de sámara dado

por Mai (1983) simplificado de acuerdo a nuestras necesidades, en el

que se figuran la posición en el ala del endocarpo (En), el exocarpo

(Ex), poro ventral (P), ala (A) y conexión entre sámaras (Z) (fig. 3).

Uno de los autores (G. A.) ha realizado dibujos detallados de la

semilla en seis posiciones. Ventral (e) que incluye vista del poro,

lateral (d), posiciones que son consideradas como fundamentales en

la clasificación de especies. Además de estas posiciones se incluyen

la dorsal y otras tres laterales forzadas.

No obstante, la extensa bibliografía consultada referida al género y en

particular la relacionada con el aparato reproductor (Hummel, 1983;

Tanai, 1983; Baranowska-Zarzycka, 1988; Endo, 1950; Kazuhiko

Uemura, 1988 y Mai, 1983 y 1984), no podíamos situar con precisión

Page 30: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 30

el fruto en ninguna especie, serie o sección, aunque mostraba ciertas

semejanzas con el endocarpo de Acer hispanicum Pourret, por sus

formas en vista lateral y ventral y su alto grado de convexidad.

La identificación morfológica de nuestro fósil con la especie Acer

buergerianum Miquel la efectuamos a partir de los ejemplares

actuales y fósiles proporcionados por la Dra. Lesiak en el Instituto

Szafer de Botánica de Cracovia y bibliografía (Mai, 1984).

Como puede verse en la lámina 2 es innegable la semejanza entre las

figuras 2a (vista dorsolateral), 2b (vista lateral) y 2c (vista ventral),

procedentes del «Hortus Botanicus Pekingensim y las figuras 3a, 3b y

3c del fósil del yacimiento cretácico del embalse de Pedrezuela

fotografiados en las mismas posiciones.

Ilustración 13: Dibujos esquemáticos, en diferentes posiciones, del endocarpo del hall;ido en Gucidalix de la (Autor G. Lárn. 2. fig. l. Disámara de Accr huergerianu~n Miquel de la Almendros).

Page 31: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 31

4.5 Primer registro de xiphactinus leidy, 1870 (teleostei,

ichthyodectiformes) en el cretácico superior de américa del sur

(formación la luna, venezuela)

Los Ichthyodectiformes constituyen un grupo extinto de peces

teleósteos basales que vivieron desde el Jurásico Medio hasta el final

del Cretácico. Aunque el primer miembro de este grupo fue descrito

como un reptil a principios del siglo XIX, Saurocephalus Harlan, 1824;

fueron necesarios más de cien años para que Bardack & Sprinkle

(1969) reconocieran que este pez y sus formas afines forman parte de

un grupo natural, el orden Ichthyodectiformes. Estos peces han sido

recolectados en rocas formadas en depósitos marinos de Europa,

América del Norte, América del Sur, Antártica, África, Medio Oriente,

Asia y Australia (e.g., Bardack, 1965; Schaeffer & Patterson, 1984;

Tanimoto & Kinkyo, 2001; Arratia et al., 2004).

Los Ichthyodectiformes hasta ahora conocidos suman 25 géneros,

donde se incluyen cerca de 60 especies nominales (e.g. Taverne,

2010). Durante el Jurásico, los ichthyodectiformes estuvieron

representados tan sólo por cuatro géneros con especies relativamente

pequeñas, que alcanzaron el medio metro de longitud y que

aparentemente se extinguieron en este mismo periodo.

Page 32: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 32

Ilustración 14: Unidades litoestratigráficas del Cretácico de la región de Chejendé, en las cercanías de Monay, Estado Trujillo (modificado de Renz, 1959).

PALEONTOLOGIA SISTEMATICA

Orden ICHTHYODECTIFORMES Bardack & Sprinkle, 1969

Suborden ICHTHYODECTOIDEI Romer, 1966

Familia ICHTHYODECTIDAE Crook,1892, sensu

Blanco-Piñón & Alvarado-Ortega, 2007

Xiphactinus Leidy, 1870

Especie tipo. Xiphactinus audax Leidy, 1870.

Page 33: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 33

Xiphactinus sp.

Material referido. MT-G-070, ejemplar que conserva un pequeña parte

la región nasal del cráneo, la parte anterior de las mandíbulas y

vértebras abdominales de un solo ejemplar.

Procedencia estratigráfica. Calizas del Cenomaniano del Miembro La

Aguada, Formación La Luna. Cantera de la compañía “Cementos

Andinos”, a 17 km al noreste de Monay, Municipio Candelaria, Estado

Trujillo, Venezuela.

Descripción. Proporciones generales: MT-G-070 conserva los

fragmentos óseos de las mandíbulas, la región ethmoidea, y vértebras

abdominales en tercera dimensión. Este conjunto óseo tiene una

longitud cercana a los 16 cm y una anchura de 6 cm. De acuerdo a la

diagnosis del género Xiphactinus proporcionada por Bardack (1965, p.

37), la longitud de la cabeza es contenida entre 5.5 y 6 veces en la

longitud estándar.

Por otro lado, a partir del ejemplar AMNH 1673, que cuenta con la

cabeza completa, y de las figuras proporcionadas por Bardack (1965,

fig. 9, pl. 1, fig. A), puede observarse que la longitud del premaxilar y el

maxilar articulados, es ligeramente menor que la mitad de la longitud

de la cabeza (incluyendo los huesos de la serie opercular). Con base

en estos datos es posible determinar que en Xiphactinus la longitud del

maxilar es contenida cerca de 11-12 veces en su longitud estándar.

Page 34: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 34

Ilustración 15: Fotografía y reconstrucción del ejemplar MT-G-070, Xiphactinus sp. de la Formación La Luna, Venezuela, en vista lateral derecha (A) e izquierda (B). Abreviaturas: d, dentario; dd, dientes del dentario; dpmx, dientes premaxilares; famx, fosa articular en el maxilar; mx, maxilar; paamx, proceso articular anterior del palatino; papmx, proceso articular palatino del maxilar; pmx, premaxilar; rode, rostrodermethmoideo; v, vértebras. Las líneas punteadas representan el tamaño aproximado de algunos huesos. Las líneas transversales representan la superficie de la roca portadora de este ejemplar. Escala = 5 cm.

4.6 Equinoideos del Cretácico Tardío del Norte de Coahuila, México

Los equinoideos del Mesozoico de México han sido motivo de estudio

por parte de paleontólogos durante las últimas décadas, debido a que

es un grupo fósil abundante y diverso en las secuencias

sedimentarias en los afloramientos de México, debe considerarse que

algunas especies, e incluso géneros de equinoideos fósiles, resultan

ser buenos indicadores bioestratigráficos por su corta duración en el

tiempo geológico y su distribución geográfica amplia.

Los primeros reportes sobre equinoideos fósiles en México fueron

realizados por Schluter (1887), Böse (1913), Burckhardt (1930) y

Jones (1938), Dumble (1895), quienes describen asociaciones fósiles

Page 35: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 35

de este grupo provenientes de rocas del Cretácico tardío de diferentes

localidades de Coahuila y Chihuahua. Posteriormente,

Maldonado‑Koerdell (1953) reporta un cuadro de distribución

estratigráfica y describe 25 especies de este grupo para el Aptiano de

Puebla.

Paleontología sistemática

Phylum Echinodermata

Subphylum Echinozoa

Clase Echinoidea

Superfamilia Cidaridea

Familia Cidaridae Gray, 1825

Género Cidaris Leske, 1778

Cidaris texanus Clark, 1893

(Figura 5 a-c)

Cidaris texanus Clark, 1893: 36-37, lám I. figs. 1a-f.

Cidaris texanus Clark y Twitchell, 1915: 45, lám. 9,

Cidaris texanus Maldonado-Koerdell, 1953: 24, lam.

1, fig. 10 y 11

Especímenes. FCBUANL2463 y FCBUANL316

Descripción. Testa grande, esférica, algo comprimida

dorsoventralmente; ambulacros angostos (1/4 de la anchura de los

interambulacros) estrechos en sus extremos, escasamente

ondulados, apreciándose más a la altura del ámbito; entre las zonas

poríferas hay seis gránulos por hilera, de los cuales las cuatro

centrales son ligeramente más pequeñas. Hacia el periprocto, el

Page 36: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 36

número de gránulos por hilera disminuye a dos del mismo tamaño y

hacia el peristoma hay cuatro hileras, de las cuales, las dos centrales

son ligeramente menores. Zona poríferas bigémina, con poros ovales,

oblicuos, cada par separado por un reborde transversal y por un surco

meridiano bien marcado.

Interambulacros anchos, con dos hileras de placas (6‒7 por hilera),

grandes, hexagonales; cada una presenta un tubérculo grande, que

ocupa casi toda la placa.

Los tubérculos primarios (6‒7 por hilera) son mamelonados,

perforados y no crenulados; con una areola en forma de surco

profundo, y un escrobículo liso. Zona miliar con abundantes

granulaciones finas. Sistema apical y peristoma no conservados.

Page 37: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 37

Ilustración 16: Afloramientos de la Formación Austin en los arroyos Tecolote y El Freno, en Jiménez, Coahuila, México, a-b: Vista panorámica de la secuencia de rocas del Arroyo El Tecolote, c-d: secuencia de calizas arcillosas y margas calcáreas, con la presencia de Scaphites hippocrepis y Delawarella delawarensis; e-f: Vista panorámica de la secuencia de rocas de Arroyo El Freno; g: fragmento de Delawarella delawarensis; h: capa de margas con abundantes foraminíferos.

Page 38: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 38

Ilustración 17: Perfil litológico de la Formación Austin dentro del arroyo Tecolotes, en Jiménez, Coahuila, México en donde se ilustra la ubicación de las especies estudiadas dentro del mismo

Page 39: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 39

V. CONCLUSIONES

En el cretácico superior se diversificaron los dinosaurios

ceratopsianos, tiranosáuridos, hadrosaurios,

anquilosaurios, etc. Las primeras aves y mamíferos se

hicieron abundantes.

El cretacico superior está dividido en seis edades o pisos:

Cenomaniano, Turoniano, Coniaciano, Santoniano, Campa

niano y Mastrichtiano.

En el Perú abunda los fosiles de las especies gasterópoda

y bivalvia.

En el mundo encontramos desde microfósiles hasta fosiles

métricos como dientes, huevos de dinosaurio.

Page 40: Cretaceo Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

PALEONTOLOGÍA GENERAL Página 40

VI. BIBLIOGRAFIA

Carrillo-Briceño et al. – primer registro de xiphactinus en el

cretácico superior.

Gil, J., Carenas, B., Segura, M., García Hidalgo, J.F. y García, A.

(2004): Revisión y correlación de las unidades litoestratigráficas

del Cretácico Superior en la región central y oriental de España.

Revista de la Sociedad Geológica de España, 17 (3-4): 249-266

Ortega, F.; Escaso, F.; Gasulla, J.M.; Dantas, P. & Sanz, J.L.

2006. Dinosaurios de la Península Ibérica. Estudios Geológicos.

62 (1): 219-240.

Silva-Martínez, Luis E.; Blanco-Piñón, Alberto; de León-González,

Jesús A. Equinoideos del Cretácico Tardío del Norte de Coahuila,

México Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 66, núm.

2, 2014, pp. 377-395 Sociedad Geológica Mexicana, A.C. Distrito

Federal, México

Torres-Rodríguez, E., Montellano-Ballesteros, M., Hernández-

Rivera, R., Benammi, M., 2010, Dientes de terópodos del

Cretácico Superior del Estado de Coahuila, México: Revista

Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 27, núm. 1, p. 72-83.