Criminal is Tic A

download Criminal is Tic A

of 134

Transcript of Criminal is Tic A

INDICIOS y EVIDENCIA INDICIO, el diccionario de la Real Academia Espaola, lo define como: SEAL QUE DA A CONOCER LO OCULTO. EVIDENCIA, la Real Academia Espaola, la define como : LA CERTEZA CLARA, MANIFIESTA Y TAN PERCEPTIBLE DE UNA COSA, QUE NADIE PUEDE RACIONALMENTE DUDAR DE ELLA, LO QUE DA LA PAUTA PARA CONSIDERARLA COMO UN ELEMENTO DE PRUEBA QUE AYUDA A NORMAR EL CRITERIO DEL JUZGADOR.

INDICIOS y EVIDENCIA

DESDE EL PUNTO DE VISTA FORENSE, INDICIO ES: TODO OBJETO O MATERIAL, SIN IMPORTAR QUE TAN GRANDE O PEQUEO SEA, QUE SE ENCUENTRA RELACIONADO CON UN PRESUNTO HECHO DELICTIVO, Y CUYO ESTUDIO NOS PERMITIR ESTABLECER SI EXISTI STE, AS COMO LA IDENTIDAD DE LA VICTIMA Y/O VICTIMARIO.

INDICIOS y EVIDENCIADE LO ANTERIOR SE PUEDE OBSERVAR QUE INDICIOS Y EVIDENCIA, NO SON SINNIMOS, YA QUE LOS INDICIOS SON SOLO SEALES, SOSPECHA O PRESUNCIN, LAS EVIDENCIAS SON LA CONFIRMACIN O CERTEZA; ES DECIR UNA VEZ ESTUDIADOS LOS INDICIOS, SE PUEDE CONFIRMAR SU VALOR COMO ELEMENTO DE PRUEBA Y TRANSFORMARSE EN EVIDENCIA.

INDICIOS y EVIDENCIA En el Cdigo de Procedimientos Penales vigente en estado de Tabasco, artculo 107, cuando se menciona a los INDICIOS, se hace referencia los medios de pruebas, donde se definen como: HECHOS CONOCIDOS DE LOS QUE SE INFIERE, LGICAMENTE, LA EXISTENCIA DE LOS HECHOS QUE SE PRETENDE ACREDITAR, por lo tanto no es en sentido criminalstico el uso de la palabra.

INDICIOS y EVIDENCIA INDICIO, proviene del latn INDICIUM, significa SIGNO APARENTE y PROBABLE DE QUE EXISTE ALGUNA COSA, siendo sinnimo de SEA, MUESTRA o INDICACIN. Desde el punto de vista criminalstico se le conoce como EVIDENCIA FSICA, MATERIAL o MATERIAL SENSIBLE SIGNIFICATIVO. Tambin conocidos como TESTIGOS MUDOS QUE NO MIENTEN.

INDICIOS y EVIDENCIAPor lo tanto se entiende por INDICIO todo objeto, instrumento, arma, huella, marca, mancha, rastro, seal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisin de un hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen, estudio o anlisis proporciona las bases cientficas para encaminar con buenos principios toda investigacin, y logra de manera fundamental a) la IDENTIFICACIN del o los autores, b) las PRUEBAS de la comisin del

INDICIOS y EVIDENCIA hecho, y c) la RECONSTRUCCIN de los mecanismos o mecnica del hecho, independiente de otras cuestiones que surjan en el procedimiento penal. El valor de los indicios, es en sentido investigativo de orden identificativo y de orden reconstructivo. Los indicios ORGNICOS e INORGNICOS, estudiados en el laboratorio, se convierte en EVIDENCIA, ya que se conoce su origen, naturaleza, manera de uso y forma de

INDICIOS y EVIDENCIA De produccin, resultando as su condicin material demostrativa y sealativa de algo, es decir muestra de forma clara y cierta la estructura, caractersticas y procedencia, su asociacin y participacin en alguna conducta o maniobra realizada por algn protagonista en el hecho que se investiga. Esto se traduce en un DICTAMEN, el cual implica fundamentacin, desarrollo metdico y conclusin cientfica y por ende adquiere el valor de PRUEBA.

INDICIOS y EVIDENCIA La criminalstica inicia una investigacin de forma general hasta llegar a lo objetivo y significativo del pequeo detalle. Como los delincuentes a su paso por el lugar de los hechos deja tras de s alguna huella aprovechable, es como se obtiene el INTERCAMBIO DE INDICIOS entre el autor, la vctima y el lugar de los hechos o entre el autor y el lugar de los hechos.

INDICIOS y EVIDENCIA El principio de intercambio de indicios tambin se da entre el agente vulnerante empleado, el protagonista que lo toca, manipula o acciona y las superficies, estructuras o regiones corporales que se afectan. Ejemplos de agentes vulnerantes: Arma de fuego Arma blanca Piedra Fierro o palo

EJEMPLO DE PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE INDICIOS Se localiz el cadver de una mujer joven, de aproximadamente 20 aos de edad, tirada sobre un arroyo de lodo y tierra, completamente masacrada con una piedra grande sobre la cara y el crneo; de sus manos se recogieron cabellos que tena adheridos con sangre seca y se le apreciaron tres uas rotas de la mano derecha. En el lugar cercano al cadver y sobre el piso de lodo se apreci un llavero y una huella muy tenue de pie calzado.

EJEMPLO DE PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE INDICIOS Al sospechoso se le encontraron rasguos recientes en las regiones dorsales de las manos y en los antebrazos. En el cuarto que habitaba se localiz bajo la cama un par de zapatos de color negro, de hombre, con vestigios de lodo entre los tacones y la suela. Al corroborar en las chapas y cerraduras se comprob que el llavero visto y recogido cerca del cadver perteneca al sospechoso. Los dictmenes de laboratorio indicaron que

EJEMPLO DE PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE INDICIOS Los vestigios de lodo del calzado correspondan a las muestras colectadas en el lugar de los hechos. Los cabellos adheridos con sangre a las manos de la occisa correspondan a las muestras de cabellos recogidas al sospechoso. Luego entonces el PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE INDICIOS se da:

EJEMPLO DE PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE INDICIOS El autor del hecho dejo sus cabellos en las manos de la vctima, su llavero sobre el piso de lodo y una huella de pie calzado tambin sobre el piso de lodo, en el lugar de los hechos. La vctima imprimi sus huellas con las uas de las manos sobre las regiones dorsales de las manos y antebrazos del victimario (rasguos). Del lugar de los hechos, el victimario se llev lodo entre los tacones y la suela de su calzado.

INDICIOS DETERMINABLES E INDETERMINABLES INDICIOS DETERMINABLES son aquellos cuya naturaleza fsica no requiere de un anlisis completo de su composicin y estructura para su identificacin, sino de solo un examen cuidadoso a simple vista o con auxilio de lentes de aumentos (lupas)

PROTECCIN Y CONSERVACIN DEL LUGAR DE LOS HECHOS Para poder determinar lo que ha sucedido y reconstruir el hecho, es imprescindible estudiar el lugar del hecho y efectuar una buena recoleccin del lugar de los hechos. Pero esto se logra solo cuando la escena del crimen o lugar de los hechos ha sido PROTEGIDA y CONSERVADA adecuadamente.

PROTECCIN Y CONSERVACIN DEL LUGAR DE LOS HECHOS La proteccin la debe de efectuar la corporacin policiaca que llega al lugar de los hechos, para lo cual debe de efectuar el acordonamiento correspondiente del rea abierta o restringir el acceso a los lugares cerrados, debiendo tomar datos de las personas que por cuestiones de seguridad y primeros auxilios deban de ingresar. Es primordial que se procure que nadie toque o mueva nada del lugar.

PROTECCIN Y CONSERVACIN DEL LUGAR DE LOS HECHOS Cuando se trate de lugares abiertos, se debe acordonar el rea en un radio de por lo menos 50 metros a la redonda. Cuando se trate de lugares cerrados, se debe mantener vigilancia en todas las vas de acceso y los alrededores del lugar. En ambos casos se busca que el lugar de los hechos sufra modificaciones, extraigan o coloquen algn objeto que pueda alterar la escena del crimen.

PROTECCIN Y CONSERVACIN DEL LUGAR DE LOS HECHOS Sern los peritos quienes en presencia del Ministerio Pblico Investigador, quienes realizaran un reconocimiento inicial en donde no se modifica nada hasta en tanto no se haya realizado un reconocimiento inicial, en el cual no se modifica nada hasta en tanto no se haya realizado la correspondiente fijacin. Una vez realizado esto se procede a la observacin y fijacin del lugar, al levantamiento y embalaje de los indicios y evidencias, los cuales se estudian en los diversos laboratorios forenses

OBSERVACIN OBSERVACIN consiste en el examen completo, metdico y meticuloso del lugar de los hechos, con el fin de encontrar todos los indicios y evidencias posibles para determinar su relacin con el hecho. Es necesario observar las consideraciones siguientes: Programar las actividades a realizar en el lugar. Especificar las funciones y responsabilidad del personal.

OBSERVACIN El plan de trabajo depender de las caractersticas generales del lugar o si se trata de un espacio abierto o cerrado. Actuar con calma, serenidad y profesionalismo. No existe nada insignificante que no se considere importante. Establecer mtodos de observacin, tales como: zona, espiral, enlace, criba, franjas, cuadrantes.

OBSERVACIN Por ZONAS.- Se utiliza en espacios cerrados, la observacin se llevar a cabo inicialmente en el piso, posteriormente en las paredes y se terminar en el techo de la habitacin. En ESPIRAL.- Puede utilizarse tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados. Se inicia la observacin del centro a la periferia o de la periferia al centro, siempre en forma circular.

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

1 9 17 15 33 41

2 10 18 26 34 42

3 11 19 27 35 43

4 12 20 28 36 44

5 13 21 29 37 45

6 14 22 30 38 46

7 15 23 31 39 47

8 16 24 32 40 48

MTODO DE AJEDREZ O DE ZONAS

SE CUADRICULA EL LUGAR PLANIMTRICAMENTE Y SE ROTULAN LOS CASILLEROS CON NMEROS O LETRAS

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

1

2

3

4

MTODO DE AJEDREZ O DE ZONAS LAS VENTAJAS DE ESTE METODO, ES QUE PUEDE APLICARSE EN LUGARES ABIERTOS O LUGARES CERRADOS ES PRECISO, SIMPLE, OBJETIVO Y DE FCIL INTERPRETACIN

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE AJEDREZ O DE ZONAS

1 6 11 16 21

2 7 12 17 22

3 8 13 18 23

4 9 14 19 24

5 10 15 20 25

PERMITE EXPLORAR GRANDES REAS Y OBTENER BUENAS IMPRESIONES PANORMICAS

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE AJEDREZ O DE ZONAS AL APLICAR STE MTODO SE PUEDEN LOCALIZAR ADECUADAMENTE LOS DETALLES Y APORTAR DATOS CON UN MAYOR GRADO DE EXACTITUD, RELACIONANDO MEJOR LOS INDICIOS CON EL HECHO QUE SE INVESTIGA

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS 1 2 3 4

MTODO DE AJEDREZ O DE ZONAS EN REAS DE GRAN AMPLITUD SE DISTRIBUYE AL PERSONAL EN PAREJAS O GRUPOS, ASIGNNDOLES DETERMINADAS ZONAS, DNDOLES LA TAREA DE BUSCAR HUELLAS, INDICIOS, ETC., LO QUE ASEGURA EL EXAMEN COMPLETO DEL LUGAR

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE ESPIRAL EN EL CASO DE HOMICIDIOS EL CADVER OCUPA EL PUNTO CENTRAL EL INVESTIGADOR SIGUIENDO EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ Y CNTRICAMENTE REGISTRA EL REA HASTA LLEGAR AL CUERPO

OBSERVACIN De ENLACE, este mtodo es secuencial y se utiliza cuando se van a examinar varias habitaciones o edificios. De CRIBA, se emplea en espacios abiertos en los que se delimitar el rea mediante puntos de referencia para obtener una forma geomtrica de lugar y poder recorrerlo en forma paralela, cubriendo la superficie de un extremo a otro en sentido vertical y horizontal.

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE CRIBA ESTE MTODO CONSISTE EN BARRER DE UN LADO A OTRO EL REA EN FORMA HORIZONTAL Y POSTERIORMENTE EN FORMA VERTICAL

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE CRIBA

ESTE MTODO SE APLICA TANTO EN LUGARES ABIERTOS COMO EN LUGARES CERRADOS

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE CRIBA PARA LA BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS EL MTODO DE CRIBA ES UNO DE LOS QUE NOS GARANTIZA BUENOS RESULTADOS

OBSERVACIN En FRANJAS.- Es un mtodo que se usa en espacios abiertos y de grandes dimensiones, principalmente en el mar, en donde se delimita el rea mediante coordenadas, recorriendo el sitio en forma paralela para cubrir la superficie de un extremo a otro en sentido vertical. En CUADRANTES.- Con este mtodo, el espacio abierto se dividir en cuadros y, posteriormente, podr utilizarse cualquiera de los otros mtodos.

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE FRANJAS EXTENDER POR LAS REAS LATERALES DE LA ZONA UNA LNEA DE HOMBRES QUE POR LO MENOS ABARQUE 200 METROS, RECOMENDANDO QUE SEAN COLOCADOS A NO MENOS DE DIEZ METROS DE SEPARACIN ENTRE UNO Y OTRO EXAMINANDO LA ZONA CAMINANDO HACIA DELANTE, ABANICANDO CON LA MIRADA DE DERECHA A IZQUIERDA Y VICEVERSA.

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE COORDENADAS SE TIENDE UNA COORDENADA, MARCANDO EL NORTE Y SUR; EN EL CENTRO SE UBICA EL CADVER Y SE TRAZAN LAS COORDENADAS HACIA LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS DE IMPORTANCIA

Norte

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

BSQUEDA Y LOCALIZACIN DE INDICIOS

MTODO DE COORDENADAS ESTE MTODO APORTA DATOS DE LOCALIZACIN Y DISTANCIA

OBSERVACINIndependientemente de cual mtodo se use, en todos ser necesario hacer lo siguiente: 1. Localizar los indicios en funcin de cules pueden ser tiles para la investigacin y cules tiene prioridad para su levantamiento y envo al laboratorio correspondiente. 2. Iniciar y establecer medidas estrictas en la cadena de custodia. 3. Fijar la escena de delito o lugar de los hechos.

CONCEPTO DE FIJACIN

Es el aseguramiento de todos los indicios que se hallaron en el lugar de los hechos, y del lugar mismo, se hace con el objetivo de contar con un registro que pueda ser utilizado en cualquier momento e incluso estar integrado en la averiguacin previa.

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

III. FIJACION DE INDICIOS Y DEL LUGAR DE LOS HECHOS

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

III. FIJACION DE INDICIOS Y DEL LUGAR DE LOS HECHOS

LOS ESQUEMAS APORTAN DATOS DE DISTANCIA QUE DEBEN SER EXPRESADOS EN METROS O CENTMETROS, POR ELLO ES PRECISO EN LA FIJACIN DE INDICIOS INDICAR MEJORES REFERENCIAS

FIJACIN DEL LUGAR La FIJACIN se efecta tanto del escenario del hecho como de sus cuerpos y evidencias, con las siguientes tcnicas convencionales: Descripcin escrita, Fotografa forense, Planimetra forense, Moldeado, y Video filmacin.

FIJACIN DEL LUGAR Fijar el lugar de los hechos sujeto a investigacin es imprescindible en todos los casos, de modo tal que las descripciones manuscritas, grficas, moldes y videos que se elaboren, puedan ilustrar en cualquier momento sin que sea necesario regresar al lugar de los hechos o escenario investigado. Es necesario precisar las distancias entre un indicio y algn punto de referencia, esto permite conservar el lugar en que se encontraban los indicios.

FIJACIN DEL LUGAR Por lo tanto se puede definir FIJACIN DEL LUGAR como: LA APLICACIN DE TCNICAS QUE REGISTRAN LAS CARACTERSTICAS GENERALES Y PARTICULARES DE UN LUGAR RELACIONADO CON UN HECHO PRESUNTAMENTE DELICTUOSO. LAS TCNICAS SON: DESCRIPCIN ESCRITA, FOTOGRAFA FORENSE, PLANIMETRA FORENSE, MOLDEADO Y VIDEO FILMACIN.

FIJACIN DEL LUGAR DESCRIPCIN ESCRITA.- se realiza de forma general con la presentacin y la ubicacin del lugar (casa habitacin, departamento, comercio, taller, bodega, fbrica, etc.) detallando todo lo que se encuentre en el exterior, la calle, el nmero con que cuente el inmueble; luego en forma ms completa y objetiva, la descripcin del sitio exacto del suceso; se contina con los indicios que estn en posesin, cercanos y distantes de la vctima, o a partir del indicio principal del escenario que

FIJACIN DEL LUGAR Que puede ser alguna caja o contenedor de valores, un clset, un escritorio, una puerta o una ventana violentadas o cualquier otro objeto que contenga evidencias de la perpetracin material del transgresor o que sean indicios producidos en el desarrollo de los hechos que se investigan. No hay que olvidar realizar bsqueda de indicios en otras reas del lugar de los hechos.

FIJACIN DEL LUGAR Un cadver se debe situar su ubicacin, posicin y orientacin, se anotara el sexo, la edad, se describe la ropa y los objetos que contengan los bolsillos, dando especial atencin a los desgarres, descoseduras y desabotonaduras, los objetos en posesin, cercanos o distantes de la vctima. Las lesiones es importante su correcta descripcin de sus caractersticas, dimensin y ubicacin.

FIJACIN DEL LUGAR La descripcin del lugar, objetos y lesiones debe ser concreta en su redaccin, clara en sus conceptos, exacta en sus sealamientos y lgica en su desarrollo. Todo lo que se describa debe ser til para reconstruir la mecnica o mecanismo del hecho.

FOTOGRAFA FORENSE Resulta ser el medio grfico ms importante con que se cuenta para fijar con precisin y detalle el lugar de los hechos o el escenario sujeto a investigacin. Son tiles todas las fotografas que permitan describir el escenario del suceso, pensando en las personas que no estuvieron presentes, puedan percibir con detalle toda la informacin del lugar y sus indicios y estn en condiciones de hacer sus reflexiones sobre el desarrollo y consumacin del hecho.

FOTOGRAFA FORENSE Se deben tomar fotografas de la vista general del lugar, desde cuatro ngulos diferentes, as como mediano acercamientos, acercamientos y grandes acercamientos de la vctima y de los indicios asociativos, sin omitir detalles, seales, marcas y vestigios del escenario para estudiar su forma o manera de produccin.

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

III. FIJACION DE INDICIOS Y DEL LUGAR DE LOS HECHOS

FIJACIN FOTOGRAFICA LA FOTOGRAFA CAPTA EN MUCHAS OCASIONES LO QUE EL OJO NO VE, Y A VECES REVELA DESPUS MUCHOS DETALLES NO PERCIBIDOS EN EL PRIMER EXAMEN

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

III. FIJACION DE INDICIOS Y DEL LUGAR DE LOS HECHOS

FIJACIN FOTOGRAFICA UNA BUENA FOTOGRAFA DEL ESCENARIO ES UNA RECONSTRUCCIN PERMANENTE QUE SIEMPRE EST DISPONIBLE SODERMAN

DESCRIPCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

III. FIJACION DE INDICIOS Y DEL LUGAR DE LOS HECHOS

FIJACIN FOTOGRAFICA

LAS

FOTOGRAFAS PANORMICAS UBICAN OBJETOS, TOMNDOLOS DESDE TODOS LOS NGULOS

LAS

DE APROXIMACIN ILUSTRAN ACERCA DE IMPORTANTES DETALLES QUE EN OCASIONES SON DETERMINANTES PARA EL XITO DE UNA INVESTIGACIN CRIMINALSTICA

PLANIMETRA FORENSE Es de utilidad para sealar muebles, objetos e indicios en el lugar de los hechos o escenarios que se investigan. Dando especial preponderancia a las distancias entre un indicio y otro, o entre un punto de referencia y el indicio. En el caso de lugares cerrados se usa la planimetra de KENYERES, (adopt el apellido del criminalista hngaro que lo ide), para lo cual es necesario adoptar medidas exactas para dibujar el plano del lugar, con una escala

PLANIMETRA FORENSE Adecuada que en general es de 1:200 o 1:400, de tal manera que en la investigacin se obtenga un croquis claro y completo de los muros y techos abatidos (abiertos), de igual forma ser necesario obtener la ubicacin del lugar, la cual se debe de tomar con brjula profesional, el objetivo es dibujar los diversos objetos e indicios como se encontraron al llegar al lugar de los hechos.

PLANIMETRA FORENSE En el caso de que se tenga que efectuar el dibujo de un lugar abierto, solo elabora un croquis simple, pero bien detallado con medidas, distancias y descripciones.

PLANIMETRA FORENSE

PLANIMETRA FORENSE

PLANIMETRA FORENSE

PLANIMETRA FORENSE

MOLDEADO Cuando en el lugar de los hechos, se encuentran indicios tales como huellas negativas impresas sobre superficies blandas, como lodo, arena, tierra suelta, nieve, etctera, producidas por pisadas calzadas o descalzas, por neumticos, bastones, muletas, patas de animales, etctera, es cuando se necesita el moldeado de huellas, a fin de poder ser levantadas y estudiarlas de manera comparativa de molde a molde.

MOLDEADO

MOLDEADO

MOLDEADO

VIDEO FILMACIN Con este medio se registra en general y en particular el escenario sujeto a investigacin, as como de manera individual y en su conjunto, y correlaciona las evidencias o indicios asociados al hecho que se investiga, para estudios ulteriores, aclaraciones y reflexiones respecto del desarrollo del acontecimiento.

VIDEO FILMACIN Igual que en la fotografa se deben realizar tomas: 1. Vistas Generales, 2. Vistas medianas, 3. Acercamientos y 4. Grandes acercamientos. Es una herramienta til en casos donde se tienen que reconstruir los hechos. La INFOGRAFA FORENSE fija el lugar de forma tridimensional.

ODONTOLOGA Y ESTOMATOLOGA FORENSE Segn el doctor Alberto I. Correa, el trmino ms correcto para referirse al aparato ESTOMATOGNTICO, es el de ESTOMATOLOGA FORENSE, ya que no solo comprende el estudio de los rganos dentales, sino todo el aparato antes mencionado. La ESTOMATOLOGA se utiliza, sobre todo, con fines identificatorios en la imparticin de justicia.

ODONTOLOGA y ESTOMATOLOGA FORENSE Las disciplinas y herramientas que se relacin son: 1. El Identoestomatograma, representacin esquemtica de las caractersticas bucodentales. 2. La Queiloscopia, estudio, clasificacin y registro de los pliegues de los labios. 3. La Rugoscopia, estudio y clasificacin de las arrugas que se encuentran en la regin del paladar duro.

ODONTOLOGA y ESTOMATOLOGA FORENSE4.- las Huellas de mordeduras, los dientes tienes caractersticas que permiten identificar a un agresor, al momento de realizar la confrontacin de las huellas de una mordida.

ODONTOLOGA FORENSE Es la aplicacin de los conocimientos de la odontologa a la resolucin de temas vinculados a la identificacin de vctimas de catstrofes y de cadveres descompuestos por la putrefaccin, carbonizados o esqueletizados. Algunos autores prefieren llamar a esta rama del conocimiento ESTOMATOLOGA FORENSE, lo anterior debido a que se ocupa no solo del estudio de las piezas dentarias,

ODONTOLOGA FORENSE Sino tambin de la estructura de los maxilares, las rugosidades del paladar o rugoscopia y las huellas de los labios o queiloscopia. La importancia de las piezas dentarias est dada por sus resistencia, por sus variaciones anatmicas, por la erupcin, utilizada en el diagnstico de la edad, por el color, por las huellas que determinan algunos hbitos, por la patologa dental y los hallazgos protsicos, adems de tener en cuenta que las

ODONTOLOGA FORENSE Piezas dentarias guardan cierta proporcin con las medidas craneofaciales. Una caracterstica de las piezas dentarias, tal vez, la ms importante sea su resistencia a la destruccin por los procesos naturales de la descomposicin cadavrica y por el calor. Por la cantidad de piezas dentarias, 32 para adultos y 20 para nios, son suficientes para que se den alteraciones patolgicas y variedades anatmicas sobre las que pueden realizar trabajos de restauracin o reparacin.

ANTROPOLOGA FORENSE Antropologa forense, definida por el antroplogo Juan Luis Valencia Rodrguez, la ciencia que estudia las caractersticas somticas, osteolgicas y antropomtricas que permiten identificar a individuos involucrados en casos legales. Esta disciplina sirve para la identificacin de sujetos vivos, pero tiene mucha utilidad en la identificacin de cadveres, osamentas y restos seos.

ANTROPOLOGA FORENSE El estudio de los restos seos con el objetivo de determinar su pertenencia a un determinado individuo, incluyendo en su metodologa el establecimiento de LA DATA Y LAS CAUSA DE LA MUERTE. Lo mismo que se puede establecer el diagnstico de compatibilidad que determina la ESPECIE, RAZA, TALLA, EDAD Y SEXO.

GENTICA FORENSE Es uno de los medios de identificacin ms modernos y confiables, que utiliza el cdigo gentico humano para : 1) Confirmar la paternidad de un sujeto 2)Identificar cadveres e 3)Identificar delincuentes que cometen delitos sexuales. Como mtodo identificatorios debe existir material de confronta, si no tiene ninguna utilidad. Tiene como inconveniente el costo y el tiempo de los resultados.

GENTICA FORENSE Es bsica a fin de determinar el parentesco de los individuos, pero tambin para individualizar al autor de un delito, en cuya escena a quedado alguna muestra de tejido proveniente de l. La muestra puede ser tejido o fluidos corporales. El ADN es el constituyente fundamental del ncleo celular y es la molcula que porta la informacin gentica a partir de la cual se llevan a cabo todos los procesos biolgicos.

GENTICA FORENSE El ADN es el componente de los cromosomas que contiene informacin que se transmite de padre a hijos. El nmero de cromosomas de la especie humana, agrupados en 23 pares, es de 46, de los cuales 22 son autonmicos y el 23, es el denominado par sexual. Proporciona muestras de ADN, la sangre, la orina, exudado vaginal, rectal y bucal, semen, huesos largos, dientes, msculo, piel, pelos con races.

HEMATOLOGA Rama de la medicina que ayuda a individualizar diferentes tejidos, permite determinar los grupos y subgrupos sanguneos. En este caso los estudios son realizados por peritos QUMICOS, pero son interpretados por los peritos MDICOS.

MEDICINA FORENSE Es la rama de la medicina que se encarga del estudio fisiolgico y patolgico del ser humano en lo que respecta al Derecho. Usa los conocimientos mdicos con fines identificatorios y es amplia ya que puede utilizar la exploracin fsica completa para integrar la media filiacin, la hematologa y radiografa para poder determinar la edad, el sexo, el grupo racial, seas particulares como fracturas o malformaciones.

MEDICINA FORENSE Es la especialidad mdica que rene todos los conocimientos de la medicina que son tiles a la administracin de la justicia. La medicina forense o legal analiza las consecuencias que originaron la muerte de una persona, para lo cual emite una NECROPSIA, lo mismo que emite certificados mdicos del estado fsico en que se encuentra una persona. EXHUMACIONES, GINECOLGICOS, PROCTOLGICOS, LABORAL, EDAD MEDICO LEGAL, etc.

DACTILOSCOPIA Tiene como objetivo fundamental estudiar y clasificar las huellas digitales. El sistema dactiloscpico ms utilizado es el de Vucetich, el cual tiene cuatro grupos fundamentales : ARCOS, VERTICILO, PRESILLA INTERNA y EXTERNA. Una huella digital se identifica recurriendo a los puntos caractersticos, los cuales son las diversas formas que presentan las crestas papilares, lo que resulta de la combinacin de sta son el ISLOTE, la CORTADA, la BIFURCACIN, la HORQUILLA y el ENCIERRO.

HUELLAS DIGITALES Una huella digital consiste en una mezcla producida por las secreciones naturales de las glndulas sudorparas, el sudor se desliza por los poros de la piel, as como las partculas que provienen de la descamacin continua de la epidermis y otros elementos contaminantes (sangre, grasa, polvo). La mezcla se deposita sobre soportes lisos dejando un dibujo que reproduce las crestas de la piel. El depsito vara mucho de un sujeto a otro, y en un mismo individuo en funcin de su edad.

HUELLAS DIGITALES La utilizacin de las huellas digitales debe ser encarada en dos aspectos: LA FILIACIN DECADACTILAR, se trata de identificar a un individuo con la ayuda de sus diez dedos por intermedio del fichero decadactilar, coleccin de huellas asociadas de toda persona registrada. Existen cuatro mtodos de clasificacin decadactilar, la mayora inspirado en el de Galton-Henry o en el de Vucetich. El que fue adoptado por todas las naciones es el primer mtodo.

HUELLAS DIGITALES IDENTIFICACIN MONODACTILAR, en este caso, se debe identificar al autor de un delito, con la ayuda de un rastro epidrmico encontrado en el lugar, por intermedio del fichero monodactilar, seleccin de huellas separadas de los delincuentes especialistas de ciertos delitos. Equivocadamente se atribuye a Alphonse Bertillon el descubrimiento de las huellas digitales, que constituyen una de las piedras angulares de la identificacin judicial y policial.

HUELLAS DIGITALES Su sistematizacin fue puesta a punto por Francis Galton, que public un mtodo de clasificacin en 1892, basado en la forma de los dibujos digitales. Solo a comienzos del siglo XX Bertillon los introdujo en su fichas como accesorios y complemento a sus mtodos antropomtricos.

GRAFOSCOPA

Permite el estudio de los grafismos, permite individualizar al sujeto que los realiz.

GRAFOSCOPA Es la disciplina que se ocupa del examen de los grafismos con el fin de establecer la autenticidad de firmas o manuscritos. Determina la tcnica de la falsificacin e identidad del autor de la misma. Los peritos intervienen en asuntos civiles, laborales, mercantiles, penales y otros. Se deben considerar la temporalidad del documento cuestionado. De igual manera se debe considerar la fecha en que se elabor el documento indubitado.

GRAFOSCOPA Ser necesario contar con material de cotejo que sea contemporneo en su contenido necesariamente parecido al que motiva la intervencin pericial. Se deben obtener las muestras de escritura de las personas cuya participacin en la firma o escrito del documento se considera importante o sospechosa. No se puede trabajar con documentos que sean fotostticas.

GRAFOSCOPACasos en los que resulta necesaria la GRAFOSCOPA: ALTERACIN DE DOCUMENTOS. COTEJO DE FIRMAS RECADOS ANTEMORTEM. Dependiendo de lo que obre en la indagatoria se puede obtener UN DICTAMEN, UN INFORME o una PRUEBA CALIGRFICA.

BALSTICA Definida como la CIENCIA QUE ESTUDIA EL ALCANCE y LA DIRECCIN DE LOS PROYECTILES O EL MOVIMIENTO DE ELLOS. El trmino balstica proviene del latn BALLISTA, la cual era una especie de catapulta y del griego BLLEIN, que significa arrogar. El siglo XVII es considerado por el arte de lanzar proyectiles.

BALSTICA La balstica es una rama de la fsica aplicada, la cual se ocupa del movimiento de los proyectiles en general. Especficamente la balstica que nos interesa es la que se encarga de los proyectiles procedentes de armas de fuego, aire o gas comprimido o de accin neumtica; lo anterior debido a que la balstica comprende cualquier otro elemento o cuerpo que pueda ser lanzado al aire o que caiga por la accin de la gravedad (flechas o piedras).

BALSTICA

BALSTICA

Un ARMA DE FUEGO es un artificio u objeto mecnico, en el cual el calor liberado por la combustin de un propulsante es transformado en energa cintica til de un proyectil, los cuales son propulsados hacia el blanco especfico para producir los efectos previstos.

BALSTICA En los estudios de balstica se involucran conocimientos de matemticas y qumica, debido a que el estudio balstico inicia desde EL PROYECTIL (bala) en reposo, dentro del arma, el MOVIMIENTO de ste dentro del can, su salida al exterior, el consiguiente RECORRIDO POR EL AIRE, su IMPACTO y los efectos de esta accin de incidencia en el blanco hasta llegar al estado de reposo del proyectil.

BALSTICA Por lo que la balstica para su estudio se divide en las siguientes tres partes: A.BALSTICA INTERIOR la cual se ocupa del movimiento del proyectil dentro del arma y de todos los fenmenos que acontecen para que este movimiento se produzca y le lleve hasta su total salida por la boca de fuego. B.BALSTICA EXTERIOR la cual afectada principalmente por los rozamientos del proyectil con el aire y la accin de la fuerza de la gravedad sobre ste.

BALSTICAC. BALSTICA DE EFECTO, le compete el estudio de la penetracin, poder de detencin, incendiario, etc., del proyectil. Un arma de fuego es una mquina o artificio trmico, tal como lo es un motor de combustin interna, una caldera, etc., es decir tienen la caracterstica por el hecho de que a partir de la liberacin de energa concentrada, por la naturaleza o medios artificiales, debidamente encauzada, es transformada en otra forma de energa capaz de realizar un trabajo.

BALSTICA

ENERGA es la capacidad de producir trabajo, que posee un cuerpo o sistema de cuerpos. TRABAJO es la magnitud escalar que proviene del producto de la intensidad de la fuerza aplicada sobre un cuerpo y la distancia o camino recorrido por ste en la direccin de la fuerza.

BALSTICA

BALSTICA

BALSTICA

BALSTICA La LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, no define que es un ARMA DE FUEGO, solo hace referencia al tipo de armas de fuego que pueden poseer los particulares, es decir las PISTOLAS de funcionamiento semi-automtico, de calibre no superior al .380 (9mm), los REVLVERES con calibre no superior a .38 especial, exceptuando el calibre .357 magnum y los RIFLES calibre .22 o ESCOPETA de cualquier calibre excepto con caones de longitud inferior a 635 mm(25) y calibre superior al 12 (.729 o 18.5 mm).

BALSTICA Divide las armas en tipo DEPORTIVA DE TIRO o de CACERA, de uso EXCLUSIVO DEL EJERCITO, para uso en la CHARRERA y de COLECCIN. Esto de acuerdo a lo establecido en los artculos 7 al 14, 20, 21, 22, 36 de la LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS. En el artculo 41 de la citada ley, se establece que son objetos relacionados con las armas, objetos y materiales:

BALSTICA ARMAS de gas, caones industriales y partes constitutivas de las citadas armas. MUNICIONES y sus partes constitutivas de las citadas armas y cartuchos usados. POLVORAS Y EXPLOSIVOS ARTIFICIOS (mechas de seguridad, pirotcnicos, cordones detonadores, iniciadores) SUBSTANCIAS QUMICAS RELACIONADAS CON EXPLOSIVOS (cloratos, percloratos, fsforo).

BALSTICA Se puede definir como LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS MOVIMIENTOS DE LOS PROYECTILES, DENTRO Y FUERA DEL ARMA. De igual forma se define como la CIENCIA Y ARTE QUE ESTUDIA INTEGRALMENTE LAS ARMAS DE FUEGO, EL ALCANCE Y DIRECCIN DE LOS PROYECTILES QUE DISPARAN Y LOS EFECTOS QUE PRODUCEN.

BALSTICA La balstica forense COMPRENDE EL ESTUDIO TANTO DE LAS ARMAS DE FUEGO COMO DE TODOS LOS DEMS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A PRODUCIR EL DISPARO, Y TAMBIN LOS EFECTOS DE STE DENTRO DEL ARMA , DURANTE LA TRAYECTORIA DEL PROYECTIL Y EN EL OBJETIVO. Por lo tanto la balstica para su estudio se divide en : BALISTICA INTERIOR , EXTERIOR y DE EFECTOS.

BALSTICA INTERIOR BALSTICA INTERIOR.- se ocupa del estudio de todos los fenmenos que ocurren en el arma a partir del momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del cartucho, hasta que el proyectil sale por la boca de fuego del can. Tambin se ocupa de todo lo relativo a la estructura, mecanismo y funcionamiento del arma de fuego.

BALISTCA INTERIOR Al ser percutido el fulminante del cartucho, por la aguja percutora, su carga explota, incendiando de inmediato la carga propulsora, generalmente plvora. Ahora bien, en virtud de encontrarse sta comprimida, al quemarse produce una gran elevacin de temperatura y una gran cantidad de gases, las que empujan el proyectil al nima del can.

BALSTICA EXTERIOR

Estudia los fenmenos que ocurren al proyectil desde el momento en que sale del arma, hasta que da en el blanco o queda en reposo.

BALSTICA DE EFECTOS

ESTUDIA LOS DAOS PRODUCIDOS POR EL PROYECTIL SOBRE EL OBJETO APUNTADO U OTRO QUE AL AZAR DETERMINE.

ARMA DE FUEGO Son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en el momento de la deflagracin de la plvora. Debido a que es el fuego el que origina el proceso que termina con la expulsin violenta del proyectil al espacio, es lo que da el nombre de arma de fuego.

CLASIFICACIN DE LAS ARMAS DE FUEGO POR LA LONGITUD DEL CAON. ARMAS DE FUEGO CORTAS, dentro de las cuales se comprende los REVLVERES, PISTOLAS AUTOMTICAS y PISTOLAS AMETRALLADORAS. ARMAS DE FUEGO LARGAS, comprende variedades tales como ESCOPETAS DE CAZA, FUSILES, CARABINAS, FUSILES AMETRALLADORAS Y SUBFUSIL O METRALLETAS.

CLASIFICACIN DE LAS ARMAS DE FUEGO SEGN EL TIPO DE NIMA: DE NIMA ESCOPETAS. LISA, tales como las

DE NIMA RAYADA, tales como REVLVERES, PISTOLAS, FUSILES, METRALLETAS, ETC.

CLASIFICACIN DE LAS ARMAS DE FUEGO SEGN EL TIPO DE NIMA:El nima rayada se caracteriza por los surcos y prominencias helicoidales que tienen dibujadas en el nima del can. Los SURCOS se denominan ESTRAS y las prominencias HELICOIDALES, se denominan CAMPOS o MESETAS. La direccin de las ESTRAS puede ser de izquierda a derecha o a la inversa, segn la fbrica que produce el arma. Si el rayado es izquierda a derecha se denomina DEXTRRSUM.

CLASIFICACIN DE LAS ARMAS DE FUEGO SEGN EL TIPO DE NIMA:Si el rayado es de derecha a izquierda se denomina SINISTRRSUM. De igual forma el ancho y la profundidad o altura de las estras varan segn el fabricante y el tipo de arma. Todos estos detalles son tiles en la identificacin de un arma. Se denomina largo del rayado, a la distancia en que una arista de una estra vuelve a la misma recta en la pared del nima y ngulo del rayado, al que se forma entre la recta y la espiral.

CLASIFICACIN DE LAS ARMAS DE FUEGO POR LA CARGA QUE DISPARAN: ARMAS DE PROYECTIL NICO. ARMAS DE PROYECTILES MLTIPLES.

POR LA FORMA DE CARGARLAS: ARMAS DE ANTE CARGA o DE CARGA POR LA BOCA. ARMAS DE RETROCARGA

CONCEPTO DE CARTUCHOCARTUCHO es la pieza completa con que se carga toda arma de fuego. CASQUILLO es el nombre que comn mente se le da al proyectil nico o bala. Se clasifican de acuerdo al nmero de proyectiles en MLTIPLES y NICOS. Por su sistema de percusin se denominan CARTUCHOS DE PERCUSIN CENTRAL, cuando el fulminante esta ubicado en el centro del culote de la vaina.

CONCEPTO DE CARTUCHOPor su sistema de percusin se denominan CARTUCHOS DE PERCUSIN PERIFRICA, cuando el fulminante esta ubicado en la periferia del culote de la vaina. Y CARTUCHOS DE PERCUSIN LATERAL, se denominan as debido a que poseen una pa o pivote en la porcin lateral de la vaina prxima al culote. Existen tantas variedades como tipos de armas.

PARTES DE CARTUCHOUn cartucho se compone de las siguientes partes: 1. Vainilla o casquete 2. Cpsula fulminante o estopn 3. Carga de proyeccin 4. Proyectil o bala La vainilla o casquete, generalmente es de metal, aloja y contiene a los elementos del cartucho. Cpsula fulminante o estopn, contiene en su interior el explosivo destinado a dar fuego a la carga de proyeccin, explota por percusin.

PARTES DE CARTUCHOCarga de Proyeccin, fundamentalmente est compuesta de plvora. En virtud de estar en contacto con la parte abierta de la cpsula fulminante, al producir la explosin, recibe directamente el fuego. Proyectil, generalmente es metlico, varia de forma, dimensiones y pesos, segn el arma que lo dispara y la fbrica que lo produce. Existen los de forma esfrica, biojivales, cilndricos, cilndricos-ojivales, con ojiva achatada, etc., las formas permiten mayor estabilidad en la trayectoria, mayor expansin, resistencia a los impactos, etc.

BASES FSICAS DE LA BALSTICAVELOCIDAD.- Se compone del valor del movimiento y la direccin del movimiento. Se refiere a la velocidad de la bala o proyectil a un punto determinado de su trayectoria. La velocidad se expresa comnmente en pies por segundos (fps), ejemplo un cartucho .38 especial con 158 granos puede tener una velocidad de 855 fps. ENERGA.- En las armas de fuego la energa empleada es la energa cintica o la debida a movimiento. La energa como capacidad para realizar trabajo, se expresa en pies-libras

BASES FSICAS DE LA BALSTICA(ff-lb), esta unidad se refiere al trabajo ( o fuerza) resultante cuando un peso de una libra es lanzado desde una altura de un pie. El proyectil .38 especial de 158 granos a una velocidad de 855 fps debe tener una energa de 256 pies libras. INERCIA.- Es la primera ley de Newton, referida al movimiento, la cual indica bsicamente que un cuerpo en reposo tendr a permanecer en reposo y uno en movimiento lo har en movimiento si no actan sobre ste fuerzas externas.

BASES FSICAS DE LA BALSTICAUn proyectil disparado por un arma de fuego, tiende a continuar en movimiento pero su va (trayectoria) y su velocidad ser cambiada por las fuerzas externas como son la resistencia del aire y la gravedad. GRAVEDAD y TRAYECTORIA.- La gravedad es la fuerza de atraccin ejercida por un cuerpo celestial tal como la tierra. Una vez que el proyectil sale del can del arma la fuerza de gravedad ejerce sus efectos y el movimiento siguiente, que presenta forma de curva es llamado trayectoria.

BASES FSICAS DE LA BALSTICACOEFICIENTE BALSTICO.- Trmino tcnico, que es usado para describir la capacidad de un proyectil para mantener su velocidad contra la resistencia del aire. Un rifle largo . 22 con proyectiles de 40 granos, su velocidad de 1335 pies por segundo desde la boca del arma pasar a 1045 pies por segundo a 100 yardas por la resistencia del aire, lo cual represente aproximadamente el 22% de la velocidad inicial. Un mejor coeficiente balstico del proyectil concede menor perdida de velocidad en distancias grandes.

BASES FSICAS DE LA BALSTICAESTRAS.- Se denomina a la serie de espirales o muescas grabadas en el interior de los cilindros de las pistolas y rifles. El propsito de las estras es la de dar un giro al proyectil para estabilizarlo durante su trayectoria, tendra semejanza con lo que las costuras corresponden a un baln de futbol. CALIBRE.- Este corresponde al dimetro del can medido entre dos campos opuesto. En Estados Unidos e Inglaterra se mide en dcimas de pulgadas y en Europa se mide en milmetros.

BALSTICA FORENSE RECONSTRUCTIVA Permite establecer: POSICIN VCTIMA-VICTIMARIO ESTABLECER EL PUNTO DESDE EL CUAL SE HIZO EL DISPARO (por la situacin de los casquillos en el lugar de los hechos). ESTABLECER LA DISTANCIA DEL DISPARO, existen cuatro tipos de disparos, con caracteres diferenciales acusados, tales como : DISPARO A BOCA DE JARRO (la boca del arma tiene que estar en contacto con la piel), DISPAROS A QUEMAROPA, este disparo deja una cintilla de contusin y

BALSTICA FORENSE RECONSTRUCTIVA un tatuaje denso por los efectos de la quemadura de la llama, por lo tanto el disparo tiene que ser hecho a una distancia no superior al alcance de la llama. DISPARO A CORTA DISTANCIA.- Este tipo de disparos dejan los elementos integrantes del tatuaje (ahumamiento y granos de plvora) alrededor del orificio de entrada. Se dejan un tatuaje verdadero (grnulos de plvora) y un tatuaje falso (ahumamiento), la distancia permite determinar esto.

BALSTICA FORENSE RECONSTRUCTIVA DISPARO A LARGA DISTANCIA.- La ausencia de los elementos que constituyen el tatuaje, caracteriza este tipo de disparos. ESTABLECER EL TRAYECTO DEL PROYECTIL, es decir el camino recorrido por ste a travs del cuerpo, tomando en cuenta que pueden ocurrir DESVIACIONES, es decir los cambios bruscos de direccin al chocar con estructuras seas y MIGRACIONES, consistente en el arrastre del proyectil por el torrente sanguneo. DIRECCIN DEL DISPARO.- Es decir la

BALSTICA FORENSE RECONSTRUCTIVA direccin que el proyectil presenta respecto al plano de incidencia o con el que choca al momento de penetrar al organismo. Aqu se toma en cuenta el anillo de Fisch, este es exclusivo de los orificios de entrada, si la herida presenta orificio de salida o no presenta orificio de salida.

CONCEPTO DE CRIMINALSTICAPor su aplicacin en la investigacin de hechos presuntamente delictuosos, la CRIMINALSTICA es una ciencia natural y penal, que mediante la aplicacin de sus conocimientos, metodologa y tecnologa con el estudio de los indicios o evidencias fsicas, investiga, descubre y verifica en forma cientfica la existencia de un hecho o conducta presuntamente delictuosa, y al o los presuntos autores y coautores, aportando pruebas materiales y periciales a los rganos que procuran y administran justicia.

CONCEPTO DE CRIMINALSTICATeniendo en cuenta que lo que se somete a estudio son los indicios, lo cual permite obtener evidencia material que se utilizan y producen en la comisin de los hechos, as mismo se determinan los agentes vulnerantes empleados, establecen el grado de participacin de los protagonistas en el hecho o la conducta que se investiga; por lo que el anlisis de los indicios tienen el valor de ser identificativos y reconstructivos, dando como resultado la emisin de un dictamen expositivos y demostrativos.

POSICIONES DE CADVERESLos cuerpos sin vida siempre adoptarn una posicin final despus de la muerte, las principales posiciones son las mencionadas, pudiendo existir alguna otra posicin muy irregular, sobre todo el atropellamiento y precipitaciones: DECBITO DORSAL, el cuerpo descansa sobre sus regiones posteriores. DECBITO VENTRAL, el cuerpo descansa con sus regiones anteriores sobre el plano de soporte.

POSICIONES DE CADVERES DECBITO LATERAL DERECHO, el cuerpo descansa con sus regiones laterales derechas sobre el plano de soporte. DECBITO LATERAL IZQUIERDO, el cuerpo descansa con sus regiones laterales izquierdas sobre el plano de soporte. POSICIN SEDENTE, el cuerpo se mantiene sentado con el trax en forma vertical o inclinado hacia adelante, o flexionado hacia la derecha o izquierda, sosteniendo la cabeza inclinada hacia adelante o hacia atrs, as como hacia la derecha o a la izquierda.

POSICIONES DE CADVERES POSICIN GENOPECTORAL, el cuerpo se mantiene empinado, mostrar dibujo SUSPENSIN COMPLETA, el cuerpo esta suspendido, atado al cuello con algn agente constrictor, el cual esta amarrado o sostenido a un punto fijo. SUSPENSIN INCOMPLETA, el cuerpo se mantiene semi suspendido, atado al cuello algn agente constrictor, el cual a su vez esta amarrado a un punto fijo.

POSICIONES DE CADVERES SUMERSIN COMPLETA, el cuerpo se encuentra sumergido dentro de grandes recipientes de agua, adoptando la posicin de LUCHADOR. SUMERSIN INCOMPLETA, el cuerpo se observa parcialmente sumergido, siendo expuesta la regin superior corporal donde se ubican los orificios de aereacin. POSICIN FETAL, es la posicin que adoptan los cuerpos que son metidos dentro de algn contenedor.

POSICIONES DE CADVERES POSICIN DE BOXEADOR, es la posicin que adoptan los cuerpos que fallecen en un incendio, originado por la deshidratacin y contraccin de los msculos, descansando el cuerpo sobre algn soporte.