CRIRPRARI

10
Técnica de Estudio “CRILPRARI“ ( C) Concentración: El principal error cometido por la mayoría de estudiantes, es suponer que el estudio consta de una sola fase, la de “captación” y de un solo paso concreto, el de “leer” un texto o el de “escuchar” al profesor o catedrático. Tal supuesto está radicalmente equivocado, pues para poder captar a cabalidad una información escrita u oral hay que encontrarse mentalmente preparado. El primer paso que se debe dar es “Concentrarse” y la C de CRILPRARI, es la inicial de dicha palabra. ¿Que significa esto, exactamente? Significa que inmediatamente antes de empezar a captar una información o manejar ideas propias o ajenas, no debe tener la mente en algo ajeno a la materia prima de estudio y que tampoco debe intentar la hazaña, dudosa por supuesto, de pensar en varios asuntos al mismo tiempo. Antes de iniciar la etapa de estudio deberá “desocupar” la mente de todo lo que sea ajeno a la materia que trata de asimilar y que durante todo el preestudio, estudio y post-estudio, su mente estará ocupada sólo en lo concerniente a la materia respectiva. La concentración es el único paso que hay que mantener durante los ocho pasos de que consta la técnica de estudio. ¿Todo lo anterior está bastante claro, pero cómo puede uno concentrarse? Para poder concentrarse acostúmbrese a repasar todos los problemas e inquietudes que bullen en su mente y luego propónganse firmemente “dejarlos descansar” por el lapso que necesita dedicar al estudio. Ponga a descansar las ideas y emociones positivas y negativas que llenan su mente y centre y concentre su atención en la materia que tiene que asimilar y comprender. Al principio intente este procedimiento durante pequeños períodos de tiempo y después, poco a poco, extiéndalos. Finalmente, otro consejo práctico: aparte u oculte todo aquello que sabe que lo distrae. (R) Revisión: Se encuentra en plena etapa de pre-estudio y vamos a suponer que dentro de la fase de preparación logró éxito en el primer paso concreto que dio hace un momento: “concentrarse”. Es decir, no solo está distraído, sino que toda la capacidad de su mente se encuentra disponible para emprender la captación y comprensión de la materia programada para la siguiente hora. ¿Qué es lo que debe hacer ahora? ¿Debe empezar a “estudiar” inmediatamente? No todavía no debe empezar a “estudiar”, porque aún no ha completado el proceso de preparación o de pre-estudio. Lo que debe hacer a continuación es “REVISAR” el material de su próxima sesión de estudio. L R” ubicada en el segundo lugar de la sigla CRILPRARI implica que antes de cumplir con lo que usualmente entiende como “estudio” hay que “revisar” el material respectivo.

Transcript of CRIRPRARI

Page 1: CRIRPRARI

Técnica de Estudio“CRILPRARI“

( C) Concentración: El principal error cometido por la mayoría de estudiantes, es suponer que el estudio consta de una sola fase, la de “captación” y de un solo paso concreto, el de “leer” un texto o el de “escuchar” al profesor o catedrático.Tal supuesto está radicalmente equivocado, pues para poder captar a cabalidad una información escrita u oral hay que encontrarse mentalmente preparado.El primer paso que se debe dar es “Concentrarse” y la C de CRILPRARI, es la inicial de dicha palabra. ¿Que significa esto, exactamente? Significa que inmediatamente antes de empezar a captar una información o manejar ideas propias o ajenas, no debe tener la mente en algo ajeno a la materia prima de estudio y que tampoco debe intentar la hazaña, dudosa por supuesto, de pensar en varios asuntos al mismo tiempo.Antes de iniciar la etapa de estudio deberá “desocupar” la mente de todo lo que sea ajeno a la materia que trata de asimilar y que durante todo el preestudio, estudio y post-estudio, su mente estará ocupada sólo en lo concerniente a la materia respectiva.La concentración es el único paso que hay que mantener durante los ocho pasos de que consta la técnica de estudio. ¿Todo lo anterior está bastante claro, pero cómo puede uno concentrarse? Para poder concentrarse acostúmbrese a repasar todos los problemas e inquietudes que bullen en su mente y luego propónganse firmemente “dejarlos descansar” por el lapso que necesita dedicar al estudio.Ponga a descansar las ideas y emociones positivas y negativas que llenan su mente y centre y concentre su atención en la materia que tiene que asimilar y comprender. Al principio intente este procedimiento durante pequeños períodos de tiempo y después, poco a poco, extiéndalos. Finalmente, otro consejo práctico: aparte u oculte todo aquello que sabe que lo distrae.

(R) Revisión:Se encuentra en plena etapa de pre-estudio y vamos a suponer que dentro de la fase de preparación logró éxito en el primer paso concreto que dio hace un momento: “concentrarse”.Es decir, no solo está distraído, sino que toda la capacidad de su mente se encuentra disponible para emprender la captación y comprensión de la materia programada para la siguiente hora.¿Qué es lo que debe hacer ahora? ¿Debe empezar a “estudiar” inmediatamente? No todavía no debe empezar a “estudiar”, porque aún no ha completado el proceso de preparación o de pre-estudio. Lo que debe hacer a continuación es “REVISAR” el material de su próxima sesión de estudio. L “R” ubicada en el segundo lugar de la sigla CRILPRARI implica que antes de cumplir con lo que usualmente entiende como “estudio” hay que “revisar” el material respectivo.¿Cuestión: Sólo debo revisar aquella parte que voy a estudiar en seguida?Respuesta: No. Al empezar el año dedica algunos días a revisar cada una de las materias de l programa y correspondientes textos. Aunque no es lo mismo que el paso concreto aquí recomendado, persigue el mismo objetivo: Prepararse para el estudio.Lo que se propone no constituye nada original o novedoso. Espontáneamente, uno “Revisa” un automóvil, un par de zapatos o hasta un a sopa, antes de decidirse a “usar” o “consumir”. Y también antes de emprender un viaje largo, uno acostumbra a “Revisar” los lugares que conocerá iniciando conversaciones con quienes antes estuvieron allí.Todo lo sugerido por estos ejemplos y lo que aquí se propone para el caso del estudio, constituye lo mismo, es decir, una verdadera y necesaria “Preparación” para emprender cualquier actividad. Ahora veamos el procedimiento físico que debe seguir para efectuar la “Revisión”.Si se trata de un texto, no hay duda alguna, que la revisión se hará hojeando las páginas, leyendo el índice, el prólogo, el texto de la solapa o de la contraportada, los

Page 2: CRIRPRARI

comienzos de cada capítulo y observando cualquier fotografía o ilustración que contenga.Pero, ¿Cómo puede “Revisar la disertación o clase oral que impartirá el profesor o catedrático en la próxima hora o mañana de clase”? ¿Cómo se puede preparar para las sesiones de estudio de este tipo?Se le ofrecen dos consejos;1. Mientras se dirige de su casa a la escuela, universidad, o instituto, aproveche pensar acerca de todo lo que sepa del tema.2. Antes de entrar, o bien durante los recesos intermedios, converse sobre el asunto que tratará la clase.Y ahora enumeraremos distintas razones para que, de ahora en adelante, siempre cumpla con revisar los materiales de estudio.Dar este paso concreto de la técnica de estudio CRILPRARI le servirá para:1. Tener una visión global del asunto.2. No avanzar por terreno desconocido.3. Prever las dificultades que le aguardan.4. Recordar lo que sabe sobre el tema.5. Decidir si está en condiciones de estudiar solo, sin solicitar asesoramiento,6. Decidir qué intensidad de esfuerzo intelectual necesitará aplicar.Cuestión: ¿Cómo sabré si he efectuado correctamente la revisión del material?Respuesta: La revisión es sólo una “Inspección superficial” del material de estudio. Cuando sienta que está familiarizado con el tema será señal de que el objetivo ha sido alcanzado.

(I) Interrogación:Si ha leído con atención lo anteriormente expuesto, habrá observado que suministramos algunas indicaciones para cumplir con el “Proceso físico” de revisar los materiales de estudio. Pero también habrá observado, que fue muy poco lo que le sugerimos acerca de lo que se debe hacer su mente durante el tiempo que dure la “Revisión”. ¿Por qué ese olvido? Resulta que la “Revisión” es, por lo general, una actividad física, mientras que el paso siguiente, o sea la “Interrogación”, es básicamente una actividad mental.La “I” ubicada en el tercer lugar de la sigla CRILPRARI, indica que ahora debe producir interrogantes, es decir, que su mente deberá llenarse con muchas preguntas y con mucha curiosidad. En el caso concreto de la “interrogación” y “revisión”, lo ideal es suponer ambos tiempos y ambas actividades.Algunos estudiantes, pueden “Revisar” un libro de texto, luego cerrarlo, después mirar a la lejanía, y entonces empezar a producir “Interrogantes” acerca de lo que acaban de revisar y de lo que de inmediato empezarán a estudiar.Aquí tenemos dos “Tiempos únicos” claramente diferenciados: Primero: un “Tiempo único” para revisar y después un “Tiempo único” para formular interrogantes.Lo anterior no es recomendable porque se invierte demasiado tiempo. Se recomienda que mientras los dedos hojeen el texto y la vista lee selectivamente, interrogantes en torno al asunto o problema que ya está a punto de comenzar a estudiar.Sin embargo, aunque este tercer paso es enteramente mental, se sugiere que se refuerce mediante una pequeña pero muy conveniente actividad física: cada vez que formule una interrogante o pregunta, anótela en una hoja o cuaderno.La importancia de generar un estado mental de “Interrogación” radica en lo siguiente:1. El estudio más provechoso es el de naturaleza activa; el menos provechoso es el de carácter pasivo. Al hacerse preguntas, preguntas enteramente suyas está desarrollando una verdadera y plena actividad. Está evitando caer en el estudio pasivo.2. Al hacerse diversidad de preguntas sentirá viva curiosidad, y esto, su vez, servirá para mantenerse concentrado.3. Gracias a este cúmulo de interrogantes se aproximará a lo que es el “Trabajo de investigación”, el cual se constituye uno de los métodos de estudio más evolucionado.4. Mediante la formulación de sus propias preguntas, orientará el estudio, que es la etapa siguiente, hacia los aspectos que resulten más apasionados para usted.

Page 3: CRIRPRARI

(L) Lectura:Ya terminó el pre-estudio y ahora va a iniciar la etapa de estudio. Esta segunda consta de tres fases: “Captación” primero, luego “Procesamiento”, y por último “Verificación”. La fase de “Captación” consta de un solo paso concreto, éste es “Lectura”. La “L” ubicada en el cuarto lugar de las siglas de CRILPRARI especifica que ahora tiene que “leer” su material de estudio.Cuestión: ¿La “lectura” de este paso concreto, es igual a la “lectura” del periódico o de alguna revista?Respuesta: No. Tiene que realizar una lectura mucho, más reflexiva. Hay que esforzarse por captar conceptos y relaciones. No se preocupe por “mirar” o “ver” palabras, líneas, párrafos, sino por entender ideas.El error que cometen los alumnos que “estudian” únicamente a base de “leer” es simplificar excesivamente el proceso de estudio. Dicho todo lo anterior, ahora debemos aclarar lo que significa “lectura” que es el paso concreto del cual nos ocupamos ahora.¿La “L” de “lectura”, significa eso mismo “leer” o sea “captar” palabras, frases, oraciones y las ideas y relaciones que se expresan? Si o No. Sí, porque generalmente el “leer” o “captar”, o “ganar” y “recibir” el material de estudio se cumple a través de la lectura normal. No, porque cuando se escuha al catedrático, este paso concreto, identificado como “L” se realiza a través de “escuchar” y no de “leer”. Lo mismo ocurre cuando el catedrático utiliza láminas o proyecta diapositivas o se va a recorrer una exposición pues esto es “observar”. Entonces, en la práctica, este paso concreto se cumple a través de la “lectura” o de la “audición” o de la “observación”, y cualquiera de estas actividades significa “captación” del material de estudio. Lo importante es que comprenda que en este cuarto paso, su principal objetivo es “recibir información” idea, problemas, tesis, conceptos, relaciones, procesos, etc.El material de estudio, sea cual fuere, tiene que “ingresar” a la mente. ¿Y bien esto es todo? No, no es todo, porque falta destacar que su mente, que es el órgano que tiene que “recibir” el material de estudio, no es una cámara fotográfica que registra en el negativo, indiscriminadamente, todo lo que “ingresa” a través del lente; su mente no es una máquina desprovista de criterio. Mientras “lee” o “recibe” el material de estudio lo irá evaluando, es decir, irá percibiendo cuales son los aspectos o datos importantes y los cuales los secundarios. Es decir, irá preparando el paso siguiente a dar, que es la “producción”.En cuanto a la lectura misma, siga éstos consejos:1. Lea en absoluto silencio, sin silabear o pronunciar en voz baja las palabras.2. Lea sin retroceder innecesariamente.3. Lea subrayando y comentando en los márgenes de la página.

(P) Producción:A una fábrica entran láminas de acero y unas semanas más tarde salen escritorios, armarios, estantes, etc. Pero si dicha fábrica recibiera láminas de acero y no elaborase muebles, ni nada, dejaría de ser “fábrica” y quedaría convertida en simple “depósito”. En este caso dejaría de ser productiva y las láminas oxidadas e inservibles.¿Qué no hubiera aportado EINSTEIN si se hubiera contentado con ser un fisicomatemático que almacenara conocimientos, sin producir nada? Y ahora avancemos a través de esta parte fundamental. ¿Qué significa exactamente producir? Debe entenderse que se trata de reelaborar o trasformar el material de estudio que “ingresó” en su mente durante el paso anterior. Esta “producción” puede hacerse, básicamente, de cualquiera de estas dos maneras:1. Modificando su propio material de estudio. 2. Reelaborando la información y el conocimiento captado.¿Y por qué es importante? ¿Para qué este trabajo adicional, si ya tiene bastante con captar?Existen tres razones principales que indican que este paso es imprescindible y sumamente valioso:1. Cuando uno “produce” retiene en la memoria con más fidelidad y durante mayor tiempo el material captado en “L”.2. Cuando uno produce comprende mucho mejor, mucho más inteligentemente.

Page 4: CRIRPRARI

3. Cuando uno produce deja de hacer estudio pasivo y se hace estudio activo, y ésta última es la forma provechosa de asimilar.En general, “Producir cambios”. En particular producirá modificaciones, aportaciones, relaciones, creaciones, innovaciones y soluciones.Por ejemplo: Si subraya alguna idea de un libro de texto o documento, estará modificando; si anota un comentario en los márgenes, estará aportando; si compara una idea con otras, estará relacionando, si inicia un diálogo o un debate para interesar a sus compañeros en el estudio activo, estará creando; si descubre una forma nueva de producir estará innovando, y se trata de resolver ejercicios de un libro, cualquier respuesta suya, sería una solución.

Se puede producir de la siguiente manera:Analizando, comparando, definiendo, generalizando y particularizando, resumiendo, evaluando, deduciendo e investigando. Y lo anterior es el material contenido en la cuarta y última sección de esta técnica “Las herramientas mentales que se debe usar”Es decir, durante el estudio la producción es una actividad tan importante que a este solo paso se le dedica toda una sección de este resumen.

(R) Repaso:Una vez concluido el pre-estudio, empezó la etapa clave de todo el proceso, la de estudiar.Primero leyó, o escuchó u observó, en fin captó, y después se dedicó a producir.Ahora retroceda a estos dos pasos concretos que viene a dar, el paso “L” y el paso “P”, es decir, el cuarto y el quinto de la técnica de estudio, y acepte, aunque no sea exactamente así, que los cumplió bien, obteniendo un saldo favorable.Sin embargo, quizá sin que usted lo perciba, desde el momento en que terminó de estudiar, e incluso mientras todavía estaba estudiando, empezó a ocurrir un fenómeno absolutamente normal e inevitable: ha ido percibiendo y olvidando parte de los conocimientos o habilidades adquiridas.Técnicamente, éste fenómeno se conoce con el nombre de “curva del olvido” y más o menos, sucede de la siguiente manera:Si comprendió un 100%, una hora más tarde habrá olvidado aproximadamente 5% de los cien, al día siguiente tendrá un 10% menos; en la semana posterior al estudio se esfumará un 15% más, con lo que ya sólo le quedará un 70% de lo aprendido; y durante los próximos dos meses se borrará un 20% adicional de todo lo que aprendió y comprendió originalmente.Sesenta días después de la sesión de estudio tendrá apenas un 50% de lo asimilado.Y dentro de un año aún permanecerá en su mente 30% de lo que captó, y quizá, con suerte, por el resto de su vida, podrá conservar un 10% o un 20% de ese hermoso 100% que estudió con tanto esfuerzo. Esta erosión o desgaste del conocimiento se llama “Curva del olvido”.Y de lo que se trata es de procurar que su curva descendente no caiga tanto, de que se horizontal ice lo más posible.

(A) Autoevaluación: Conscientemente o no, muchos estudiante cumplen varios de los pasos de la técnica CRILPRARI, o de cualquier otra técnica. También es conveniente advertir que los nueve pasos concretos identificados con una letra y con una palabra-indicación, en otras técnicas de estudio pueden estar denominados con otros nombres, aunque se trate de lo mismo. Es que no se pretende haber inventado algo original con la técnica CRILPRARI, sino que hemos sistematizado, razonando y ordenando un proceso, que a veces parcialmente, y a veces inconscientemente, siempre se ha cumplido cada vez que alguien ha dicho “voy a estudiar”.Si se cumple con una serie de pasos, el último de los cuales fue el repaso ¿Y ahora que falta? Ahora hace falta que haga una apreciación o medición de los resultados. Es decir, que se autoevalúe el aprendizaje que ha hecho a través de todos los pasos anteriores.Tendrá que hacer el esfuerzo de “desdoblarse” para juzgar, con la misma objetividad e imparcialidad que lo haría un jurado calificador, la asimilación que ha logrado.

Page 5: CRIRPRARI

La idea básica es que usted mismo examine sus conocimientos para que decida si sabe o no sabe lo suficiente. Además es importante autoevaluarse para evitar riesgos. Compréndase esto: una de las claves del estudio eficaz consiste en saber distribuir el tiempo. El principal recurso que uno invierte en el estudio es distribuir el tiempo, y por eso mismo no hay que desperdiciarlo.

Una buena autoevaluación consta de estos tres elementos imprescindibles:1. La previa autoevaluación autoexamen.2. El análisis de los resultados.3. Una toma de decisiones respecto a su plan de estudio.Y una buena autoevaluación exige dos factores:1. Objetividad, significa que uno mismo no se debe de hacer trampa.2. Oportunidad, significa que si el resultado es negativo aún dispondrá de tiempo para volver a prepararse.

(R) Refuerzo:El refuerzo consiste en nutrir los conocimientos que se ha adquirido en un área determinada con conocimientos tomados en otras áreas distintas, pero más o menos próximas.Las posibilidades de reforzar cualquier estudio son prácticamente ilimitadas. Con cierta medida, el refuerzo es un repaso que se hace no con el mismo material que sirvió para efectuar el estudio original, sino con un material cada vez distinto. La base teórica que respalda a este paso concreto se fundamenta en el siguiente concepto: es conveniente que el estudio sea lo menos abstracto posible, de manera que no resulte aislado de la propia realidad.

(I) Integración:En este último paso, ya no se trata de obtener una serie de conocimientos de refuerzo, sino de integrar lo que uno aprendió de un aspecto del conocimiento y relacionarlo con otros, por más alejados que éstos se encuentren. La integración le permitirá comprender más y mejor y multiplicará su interés por todo lo que es estudio.La integración sistematizada implica tres posibilidades:1. Integración de un material de estudio a todos los demás materiales de estudio. Consiste en integrar los conocimientos de una ciencia a los de todas las demás ciencias2. Integración de un material de estudio a toda la realidad. Consiste básicamente, en aplicar y utilizar lo aprendido y estudiado.3. Integración de la realidad a todos los conocimientos asimilados. Consiste en que cada vez que observe un fenómeno, proceso o hecho, lo integre y lo relacione a sus conocimientos.En todo caso la integración más elemental y fácil de hacer consiste en tratar de averiguar de qué manera el conocimiento que ha adquirido, puede tener utilidad para usted y para los demás.

PARA LOGRAR UN RENDIMIENTO MAXIMOTECNICA DE ESTUDIO CRILPRARI

4.ETAPAS

Pre-estudio

5. Fases

Preparación

Capacitación

Procesamiento

9. PasosConcentraciónRevisiónInterrogación

Lectura

ProducciónRepaso

Page 6: CRIRPRARI

Estudio

Post-estudio

Verificación

Perfeccionamiento

Autoevaluación

RefuerzoIntegración

Instituto Nacional de Bachillerato en Electricidad Escuintla.

Estudios Sociales.

Catedrático: Luis Carlos Gonzáles Cruz.

TECNICA DE ESTUDIO CRILPRARI

Juan Pablo Aquino De León.

Page 7: CRIRPRARI

Cuarto Bachillerato Mecánica “A”.

Punteo:

Introducción:

En el siguiente documento didáctico se presenta la definición de la técnica de estudio CRILPRARI para qué sirve, cómo se utiliza y pasos se deben de seguir para comprobar la efectividad de tal método, también se presenta el significado de cada una de las siglas y que no beneficia en la sistematización del estudio, en conclusión el objetivo de este documento es informar al docente del método CRILPRARI.

Page 8: CRIRPRARI

Conclusiones

El primer paso que se debe dar es “Concentrarse” y la C de CRILPRARI, es la inicial de dicha palabra. Lo que debe hacer a continuación es “REVISAR” el material de su próxima sesión de estudio. L “R” ubicada en el segundo lugar de la sigla CRILPRARI implica que antes de cumplir con lo que usualmente entiende como “estudio” hay que “revisar” el material respectivo. La “I” ubicada en el tercer lugar de la sigla CRILPRARI, indica que ahora debe producir interrogantes, es decir, que su mente deberá llenarse con muchas preguntas y con mucha curiosidad. La “L” ubicada en el cuarto lugar de las siglas de CRILPRARI especifica que ahora tiene que “leer” su material de estudio. Debe entenderse que se trata de reelaborar o trasformar el material de estudio que “ingresó” en su mente durante el paso anterior. Ahora retroceda a estos dos pasos concretos que viene a dar, el paso “L” y el paso “P”, es decir, el cuarto y el quinto de la técnica de estudio, y acepte, aunque no sea exactamente así, que los cumplió bien, obteniendo un saldo favorable. Ahora hace falta que haga una apreciación o medición de los resultados. Es decir, que se autoevalúe el aprendizaje que ha hecho a través de todos los pasos anteriores. El refuerzo consiste en nutrir los conocimientos que se ha adquirido en un área determinada con conocimientos tomados en otras áreas distintas, pero más o menos próximas. La integración le permitirá comprender más y mejor y multiplicará su interés por todo lo que es estudio.