Crisis 1929,1973 y 2008

8
Crisis de 1929. En 1924, la economía estadounidense vivía en plena era de prosperidad, y la guerra europea la acrecentó: durante tres años sucesivos, los Estados Unidos fueron los proveedores de un mercado casi ilimitado, mientras las potencias europeas se aniquilaban entre sí. La capacidad industrial de los Estados Unidos también había aumentado considerablemente, y su agricultura progresaba a idéntico ritmo. Desde 1925, la actividad de la Bolsa había evolucionado tan vertiginosamente como la producción industrial del país. La cotización de las acciones subía regularmente de año en año, y fueron numerosos los estadounidenses que hallaron en la especulación de la bolsa la fuente de una rápida fortuna: la fiebre de jugar a la Bolsa tentaba a todos los estratos de la población de modo irresistible, tanto rentistas y jubilados, como aprendices, que ignoraban todo lo relativo a la industria, a la economía y a la misma Bolsa. Todo el mundo consideraba que la economía del país se encaminaba hacia niveles insospechados, y todos estaban persuadidos de que las "mejores acciones" podían conseguirse con muy poco dinero, pensando que debía aprovecharse de aquella buena suerte antes de que pudiera terminarse. La continuada demanda hizo subir las acciones a alturas increíbles, y pronto la cotización en Bolsa fue pura especulación, que nada tenía de común con la auténtica solvencia de una sociedad. Mientras sólo se trató, para el ciudadano medio, de invertir sus economías, la especulación siguió dentro de unos límites más o menos razonables, pero transcurrió el tiempo y los estadounidenses empezaron a jugar a la Bolsa con dinero prestado. VENTAJAS

description

Crisis 1929,1973 y 2008

Transcript of Crisis 1929,1973 y 2008

Crisis de 1929.En 1924, la economa estadounidense viva en plena era de prosperidad, y laguerra europeala acrecent: durante tres aos sucesivos, losEstados Unidosfueron los proveedores de un mercado casi ilimitado, mientras las potencias europeas se aniquilaban entre s. La capacidad industrial de los Estados Unidos tambin haba aumentado considerablemente, y su agricultura progresaba a idntico ritmo.Desde 1925, la actividad de laBolsahaba evolucionado tan vertiginosamente como la produccin industrial del pas. La cotizacin de las acciones suba regularmente de ao en ao, y fueron numerosos los estadounidenses que hallaron en la especulacin de la bolsa la fuente de una rpida fortuna: la fiebre de jugar a la Bolsa tentaba a todos los estratos de la poblacin de modo irresistible, tanto rentistas y jubilados, como aprendices, que ignoraban todo lo relativo a la industria, a la economa y a la misma Bolsa. Todo el mundo consideraba que la economa del pas se encaminaba hacia niveles insospechados, y todos estaban persuadidos de que las "mejores acciones" podan conseguirse con muy poco dinero, pensando que deba aprovecharse de aquella buena suerte antes de que pudiera terminarse.La continuada demanda hizo subir las acciones a alturas increbles, y pronto la cotizacin en Bolsa fue puraespeculacin, que nada tena de comn con la autntica solvencia de una sociedad. Mientras slo se trat, para el ciudadano medio, de invertir sus economas, la especulacin sigui dentro de unos lmites ms o menos razonables, pero transcurri el tiempo y los estadounidenses empezaron a jugar a la Bolsa con dinero prestado.VENTAJAS

Sacaron ms monedas en circulacin y reformaron la bolsa. Aumentaron los salarios, asegurando beneficios industriales Aumentaron el poder adquisitivo de la poblacin y relanzaron la demanda. Optaron por una poltica deflacionista o de recortes. Lograron el equilibrio presupuestario y evitaron la fuga de capitales. Regularon la economa a travs de la motivacin de la intervencin, el crdito y el consumo, lo cual permitira la reduccin del desempleo.DESVENTAJAS

La cada de los precios de los productos bsicos a nivel general, se produjo en primera medida porque la demanda era muy inferior a la capacidad de produccin. El desempleo generalizado para las personas que no tenan control de los medios de produccin. El hundimiento de la bolsa que arrastraba a un gran nmero de bancos. El subconsumo, en el campo la situacin era crtica, al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajsimos y el campesinado estaba arruinado. Crecimiento artificial de la bolsa, los crditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y as mucha gente lo solicita. Un shock de la demanda externa negativa para los pases exportadores de bienes primarios.

Crisis de 1973La "crisis del petrleo de 1973" tuvo su antecedente en el desorden del sistema monetario internacional. Estados Unidos con la ventaja de la convertibilidad de oro en dlares (eran dueos de la imprenta de dinero) As fue como acuo ms de 20.000 toneladas de oro que Estados Unidos tena al trmino de la Segunda Guerra Mundial. Pero ao a ao estas reservas de oro fueron mermando a medida que muchos pases (especialmente Francia) insistan en canjear los dlares por oro. Esta situacin hizo crisis en 1970 con dos fenmenos no esperados para el gobierno de Estados Unidos: la llegada al pick del petrleo (situacin que oblig a Estados Unidos a importar petrleo, en circunstancias que hasta entonces exportaba petrleo) y los resultados adversos de la guerra de Vietnam.Ambos hechos arrasaron con las reservas de oro de Estados Unidos y el pas se fue a la quiebra. La ventaja que tena para disimular su bancarrota era clara: ser dueo de la imprenta de dlares.

En los primeros meses de 1971, Henry Hazlitt y Paul Samuelson, recomendaron al gobierno de Richard Nixon que el dlar tendra que devaluarse fuertemente dado que sera necesario aumentar el nmero de dlares que se necesitaran para obtener una onza de oro del Tesoro de Estados Unidos. Pero Nixon no tom en cuenta el consejo de Hazlitt y Samuelson, porque sigui las indicaciones de Milton Friedman, quien le sugiri la idea de dejar flotar libremente al dlar y eliminar la convertibilidad del dlar en oro.VENTAJAS

Aplicacin de una poltica econmica, que fren la expansin de la masa monetaria. Una poltica presupuestaria que redujo el dficit pblico. Incremento de los salarios. Introduccin de normas para permitir la contratacin temporal, sobre todo de jvenes.DESVENTAJASPases desarrollados: Aumento de los precios en las fases bsicas de produccin y distribucin. Estancamiento de la produccin. Encarecimiento de los precios finales. Disminucin del consumo. Aumento del paro, al disminuir las actividades productivas. Dficit comercial de Occidente, al tener que importar a mayor precio no slo el petrleo, sino otras materias primas, a causa del incremento de los gastos de transporte. Pases subdesarrollados: Aumento de la deuda exterior. Freno al crecimiento econmico. Empobrecimiento generalizado. Cambio en el modelo econmico adoptado en Occidente desde finales de la Segunda Guerra Mundial, que se basaba en una economa de mercado complementada por un alto nivel de intervencin estatal. Se impusieron las teoras econmicas neoliberales, basadas en los siguientes puntos: Liberalizacin a gran escala de la produccin y los intercambios comerciales. Disminucin de la intervencin estatal en la economa, con lo que el control de la economa queda en manos de empresarios privados. Desregulacin del mercado de trabajo, que ha producido precariedad en el empleo. Reduccin de los gastos pblicos sociales (sanidad, educacin, pensiones, etc.).Desorden del sistema monetario internacional, precipitado por la cada del dlar.Las principales monedas del mundo occidental estaban en una fase de gran inestabilidad. Crisis del 2008Las posibilidades de una crisis financiera muy grave la haba advertido yaRaghuram Rajanen 2005, en una publicacin presentada con motivo de un homenaje aAlan Greenspan."El golpe de la crisis financiera de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007. Fue cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez", segnGeorge Soros. Cierto es que los inicios de la crisis datan de mediados del ao 2007, con los primeros sntomas de las dificultades originadas por las hipotecas subprime. A fines de 2007 los mercados de valores de Estados Unidos comenzaron una precipitada cada, que se acentu gravemente en el comienzo del 2008.Varios factores se aliaron para dar lugar a la crisis financiera.En primer lugar, la enorme burbuja especulativa ligada a los activos inmobiliarios. En los Estados Unidos, como en muchos otros pases occidentales, y tras el estallido de laburbuja tecnolgicade principios desiglo XXI, entre los aos 2000 y 2001, se produjo una huida de capitales de inversin tanto institucional como familiar en direccin a los bienes inmuebles.En el caso estadounidense, la compra-venta de vivienda con finesespeculativosestuvo acompaada de un elevadoapalancamiento, es decir, con cargo ahipotecasque, con la venta, eran canceladas para volver a comprar otra casa con una nueva hipoteca, cuando no se financiaban ambas operaciones mediante una hipoteca puente. El mercado aportaba grandes beneficios a los inversores, y contribuy a una elevacin de precios de los bienes inmuebles, y, por lo tanto, de la deuda.VENTAJAS Expansin fiscal y regulacin financiera. Aumento de la natalidad. Fomento de la confianza y del consumo. Apoyo a la agricultura. Recudir el dficit y el gasto.DESVENTAJAS Altos precios de las materias primas. Sobrevalorizacin del producto. Crisis alimentaria y energtica mundial. Elevada inflacin planetaria. Poca confianza en los mercados. Expansin artificial del crdito. Hipotecas basura. Aumento del paro. Cada de las ventas de viviendas. Aumento de deudas. Quiebras.

APORTE PERSONAL: Es importante para todo estudiante universitario conocer, aprender, debatir y analizar sobre las crisis de 1929, 1973 y 2008, sus ventajas y desventajas para el fortalecimiento de un pensamiento crtico e interactivo en la Materia de Crtica a la Poltica Econmica II.

BIBLIOGRAFA:

Kenneth, John El Crash de 1929 Editorial Planeta, S.A., Edicin 1985,2009 y 2013, Pgs. 8-15. Furman, Jorge La crisis de la nacin, 1929-1933 Editorial Centro Editor de Amrica Latina, Edicin 1989, Pgs. 18-22. Amir, Samin Dinmica de la Crisis Global Editorial Siglo Veintiuno, Edicin 2005, Pgs. 61-68. Obregn, Carlos La Crisis Financiera Mundial Editorial Siglo Veintiuno, Edicin 2011, Pgs. 37-50.