Crisis Económica Venezuela 2014

7
8/20/2019 Crisis Económica Venezuela 2014 http://slidepdf.com/reader/full/crisis-economica-venezuela-2014 1/7 CATO INSTITUTE l  1000 MASSACHUSETTS AVE. NW, WASHINGTON, DC 20001  l  2022184610 FAX 202 8423490 www.elcato.org Introducción Durante los últimos quince años en Venezuela se adoptó un sistema político con alto intervencionismo es- tatal en todos los ámbitos de la vida en sociedad, que sus promotores denominaron “Socialismo del Siglo XXI”. El orden institucional se tornó altamente discrecional para aplicar políticas populistas clientelares, ejerciendo un po- der casi hegemónico por el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las libertades política, económica y civiles se han visto cada vez más restringidas, dado que el régimen ha interpretado, cambiado y acomodado la con- stitución y las leyes a los intereses del grupo gobernante. Esto ha provocado abuso de poder político, corrupción rampante, altos niveles de inseguridad ciudadana, escasez, inación, restricción a los derechos de asociación y expre - sión, entre otros. El régimen autoritario chavista ha concentrado el poder a través del control de las instituciones políticas y la toma de la economía mediante controles de precios y cambiarios, expropiaciones, la dirección del crédito y la explotación de la empresa estatal petrolera, entre otras medidas. En noviembre del 2013 entró en vigencia una Ley Habilitante otorgando poder casi ilimitado y discre- cional al Presidente de Venezuela para emitir decretos con fuerza de ley. En denitiva, la concentración de poder se ha alimentado de sofocar los derechos individuales de los ciudadanos. Los venezolanos iniciaron protestas desde inicios de febrero del presente año que todavía siguen en pie. Lo que presenciamos es una crisis económica, social y política sin precedentes en ese país. No se vislumbra una salida fácil ni rápida, lo que implicará mayor deterioro de la libertad y, consecuentemente, una reducción en la cali- dad de vida de los venezolanos. Violación a la propiedad privada El poder se ejerce sin tomar en consideración los principios económicos más básicos, como el respeto a los derechos de propiedad. Se estima que bajo el régimen de planicación centralizada se han expropiado o estatizado más de 50.000 propiedades entre ncas (pequeñas, me- dianas y grandes), industrias y comercios, entre otros, sin compensación por valor de mercado. Durante los últimos 15 años se han expropiado empresas o sectores comple tos: electricidad, telecomunicaciones, banca y nanzas petróleo y tecnología, entre otros. En noviembre de 2013 se estatizaron dos plataformas petroleras, alegando ra zones de utilidad pública y de interés “social”. Bajo el régimen chavista, el Estado venezolano se convirtió en empresario, importador, comercializador y jador de precios de los más diversos bienes y servicios Sin embargo, la escasez de productos básicos está a la orden del día. La historia registra el desastre económico que signica una sociedad que fundamenta su economía en las directrices y manejo de los medios de producción desde el Estado. 1  Con la justicación de que los emprendedores son malandros que sólo obtienen benecios explotando a prójimo, el régimen chavista ha controlado gran parte de la economía; ha distorsionando el consumo, el ahorro, e crédito, la inversión y la producción. En febrero de este año, el Presidente de Venezuela se expresó de esta forma “No me subestimen, sectores de la burguesía. Vamos a expropiar a quienes tengamos que hacerlo”. Esto se hace para combatir una “guerra económica” imaginaria que ha enarbolado el régimen chavista desde sus inicios para jus- ticar sus acciones. Ambiente de negocios Desde los inicios del régimen chavista ha habido un ataque frontal a la economía de mercado, imponiendo tra- bas, barreras y altos costos ocultos que promueven cada  vez menor inversión, producción, generación de empleos y de riquezas. El ambiente de negocios en Venezuela se ha deteriorado e introduce incertidumbre por las expropia- ciones, censuras a la libertad de asociación y despilfarro 1 de julio de 2014 Venezuela: Análisis económico de un país en crisis  por Ernesto Selman y Rafael Fornet Ernesto Selman es Vicepresidente Ejecutivo del Centro Regional de Estrategia Económica Sostenible (CREES) en República Dominicana. Rafael Fornet es Economista Junior de CREES.

Transcript of Crisis Económica Venezuela 2014

Page 1: Crisis Económica Venezuela 2014

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 17CATO INSTITUTE l 1000 MASSACHUSETTS AVE NW WASHINGTON DC 20001 l 2029830852189830854610

FAX 983080202983081 8429830853490 wwwelcatoorg

IntroduccioacutenDurante los uacuteltimos quince antildeos en Venezuela se

adoptoacute un sistema poliacutetico con alto intervencionismo es-tatal en todos los aacutembitos de la vida en sociedad que suspromotores denominaron ldquoSocialismo del Siglo XXIrdquo Elorden institucional se tornoacute altamente discrecional paraaplicar poliacuteticas populistas clientelares ejerciendo un po-der casi hegemoacutenico por el uso de la fuerza o la amenazadel uso de la fuerza Las libertades poliacutetica econoacutemica yciviles se han visto cada vez maacutes restringidas dado que elreacutegimen ha interpretado cambiado y acomodado la con-stitucioacuten y las leyes a los intereses del grupo gobernanteEsto ha provocado abuso de poder poliacutetico corrupcioacutenrampante altos niveles de inseguridad ciudadana escasezinacioacuten restriccioacuten a los derechos de asociacioacuten y expre-

sioacuten entre otrosEl reacutegimen autoritario chavista ha concentrado el

poder a traveacutes del control de las instituciones poliacuteticas yla toma de la economiacutea mediante controles de precios ycambiarios expropiaciones la direccioacuten del creacutedito y laexplotacioacuten de la empresa estatal petrolera entre otrasmedidas En noviembre del 2013 entroacute en vigencia unaLey Habilitante otorgando poder casi ilimitado y discre-cional al Presidente de Venezuela para emitir decretos confuerza de ley En denitiva la concentracioacuten de poder seha alimentado de sofocar los derechos individuales de losciudadanos Los venezolanos iniciaron protestas desdeinicios de febrero del presente antildeo que todaviacutea siguen en

pie Lo que presenciamos es una crisis econoacutemica socialy poliacutetica sin precedentes en ese paiacutes No se vislumbra unasalida faacutecil ni raacutepida lo que implicaraacute mayor deterioro dela libertad y consecuentemente una reduccioacuten en la cali-dad de vida de los venezolanos

Violacioacuten a la propiedad privadaEl poder se ejerce sin tomar en consideracioacuten los

principios econoacutemicos maacutes baacutesicos como el respeto a losderechos de propiedad Se estima que bajo el reacutegimen de

planicacioacuten centralizada se han expropiado o estatizadomaacutes de 50000 propiedades entre ncas (pequentildeas me-dianas y grandes) industrias y comercios entre otros sincompensacioacuten por valor de mercado Durante los uacuteltimos15 antildeos se han expropiado empresas o sectores completos electricidad telecomunicaciones banca y nanzaspetroacuteleo y tecnologiacutea entre otros En noviembre de 2013se estatizaron dos plataformas petroleras alegando razones de utilidad puacuteblica y de intereacutes ldquosocialrdquo

Bajo el reacutegimen chavista el Estado venezolano seconvirtioacute en empresario importador comercializador yjador de precios de los maacutes diversos bienes y serviciosSin embargo la escasez de productos baacutesicos estaacute a la

orden del diacutea La historia registra el desastre econoacutemicoque signica una sociedad que fundamenta su economiacuteaen las directrices y manejo de los medios de produccioacutendesde el Estado1

Con la justicacioacuten de que los emprendedores sonmalandros que soacutelo obtienen benecios explotando aproacutejimo el reacutegimen chavista ha controlado gran parte dela economiacutea ha distorsionando el consumo el ahorro ecreacutedito la inversioacuten y la produccioacuten En febrero de esteantildeo el Presidente de Venezuela se expresoacute de esta formaldquoNo me subestimen sectores de la burguesiacutea Vamos aexpropiar a quienes tengamos que hacerlordquo Esto se hacepara combatir una ldquoguerra econoacutemicardquo imaginaria que ha

enarbolado el reacutegimen chavista desde sus inicios para jus-ticar sus acciones

Ambiente de negociosDesde los inicios del reacutegimen chavista ha habido un

ataque frontal a la economiacutea de mercado imponiendo tra-bas barreras y altos costos ocultos que promueven cada vez menor inversioacuten produccioacuten generacioacuten de empleosy de riquezas El ambiente de negocios en Venezuela se hadeteriorado e introduce incertidumbre por las expropia-ciones censuras a la libertad de asociacioacuten y despilfarro

1 de julio de 2014

Venezuela Anaacutelisis econoacutemicode un paiacutes en crisis

por Ernesto Selman y Rafael Fornet

Ernesto Selman es Vicepresidente Ejecutivo del Centro Regional de Estrategia

Econoacutemica Sostenible (CREES) en Repuacuteblica Dominicana Rafael Fornet es

Economista Junior de CREES

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 27

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

2

de recursos que utiliza el reacutegimen chavista para concen-trar el poder a traveacutes del populismo y el clientelismo

En publicaciones como Haciendo Negocios del Ban-co Mundial y el Informe de Competitividad Global del ForoEconoacutemico Mundial Venezuela se situacutea como uno de lospaiacuteses con mayores trabas para hacer negocios La em-

bestida al funcionamiento de la economiacutea de mercadoes una de las principales razones de la crisis econoacutemicasocial y poliacutetica que vive Venezuela Esto sucede porquelos incentivos a incursionar en actividades econoacutemicasse desvanecen y se producen menor cantidad de bienesy servicios se genera escasez que resulta en necesidadeshumanas insatisfechas El desempleo de factores de pro-duccioacuten implican menores salarios alquileres e ingresospara diversos segmentos de la sociedad

Como observamos en los cuadros No 1 y No 2 Ve-nezuela se encuentra en posiciones muy desventajosascon respecto a la gran mayoriacutea de paiacuteses en el planeta conrespecto al ambiente de negocios En lugar de generar

maacutes riquezas en Venezuela se han derrochado recursoslimitados para la produccioacuten y han salido recursos nan-cieros que podiacutean traducirse en inversioacuten de capital enese paiacutes

Cuadro No 1 Informe de Competitividad Global

2013-2014 (148 paiacuteses)

Indicador Posicioacuten

Fortaleza del mercado de bienes 148

Mercado nanciero 135

Mercado laboral 148

Marco institucional 148

Fuente Informe de Competitividad Global 2013

Cuadro No 2 Informe Haciendo Negocios 2014(189 paiacuteses)

Indicador Posicioacuten

Proteccioacuten de los inversionistas 182

Traacutemites para comenzar un negocio 157

Pago de impuestos 187

Intercambio comercial 173

Obtencioacuten de servicio eleacutectrico 167Fuente Reporte Haciendo Negocios

El ataque a la economiacutea de mercado soacutelo se ha uti-lizado para centralizar el poder y tratan de ejercerlo demanera hegemoacutenica Pero debe reconocerse que hay mu-cha ignorancia con respecto a coacutemo funciona un sistemaeconoacutemico donde soacutelo se obtienen ganancias si se sa-

tisface a los consumidores (las masas) y en el cual si losemprendedores no sirven a ldquolas masasrdquo sufren peacuterdidasEl capital el trabajo y los recursos de la naturaleza sonfactores de produccioacuten complementarios donde uno de-pende del otro para lograr bienes y servicios que satisfa-cen necesidades humanas

La historia demuestra que es imposible tratar de di-rigir una economiacutea a partir de una persona o un grupode personas dado que la informacioacuten de los factoresproductivos disponibles demandas y valoraciones deconsumidores entre otros estaacute dispersa entre miles y mi-llones de personas2

En un sistema econoacutemico que no se garantizan losderechos de propiedad no surge el sistema de precios queresuelve problemas de coordinacioacuten en la sociedad3 Estesistema (1) Promueve la produccioacuten de bienes que realmente valoran las masas (2) coordina el mejor uso de factores limitados de la produccioacuten y (3) permite coordinarla remuneracioacuten a los duentildeos de factores de la produc-

cioacuten incluyendo el factor trabajo (salarios) Si no funciona el sistema de precios la coordinacioacuten de las actividadeseconoacutemicas se hace imposible se sustituye el intercambio voluntario y paciacuteco por relaciones econoacutemicas conictivas

Un sistema de precios distorsionado como el queexiste en Venezuela implica el despilfarro de recursosescasos y valiosos que pueden ser utilizados de mejorforma para satisfacer demandas y necesidades humanasLa mejor poliacutetica social de cualquier gobierno es crearun ambiente de negocios que promueva la inversioacuten laproduccioacuten y la generacioacuten de maacutes y mejores empleosproductivos redundando todo ello en maacutes riquezas dis-

ponibles y una mejor calidad de vida

Industria petrolera Venezuela cuenta con las mayores reservas verica

das de petroacuteleo en el mundo y los ingresos por venta deeste producto representan la principal fuente de ingresosdel Estado venezolano En efecto los ingresos petrolerosrepresentan un 657 de los ingresos scales por esto sesentildeala que el Estado venezolano es un ldquoPetro-EstadordquoPor otro lado las exportaciones petroleras representan966 de las exportaciones totales de bienes seguacuten datosdel Banco Mundial Estas variables evidencian la impor-tancia que signica la industria petrolera para la economiacutea

venezolana y lo vulnerable que puede ser una sociedadcuando los que ostentan el poder se subrogan el derechode disponer de esos recursos Con instituciones deacutebilesla discrecionalidad los privilegios y la corrupcioacuten formanparte de la ecuacioacuten en la industria petrolera que dada suimportancia afecta a toda la sociedad

La empresa que maneja la industria petrolera es la es-tatal Petroacuteleos de Venezuela SA (PDVSA) que surgioacute

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 37

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

3

en 1976 a partir de la nacionalizacioacuten de esta industriaen 1975 PDVSA ha sido la ldquovaca lecherardquo del reacutegimenchavista para aplicar su poliacutetica populista y clientelista Apesar de representar un pilar de las nanzas puacuteblicas sehan dejado de realizar inversiones y mantenimiento a lainfraestructura trayendo como consecuencia una reduc-

cioacuten de la produccioacuten diaria de crudo4

La produccioacuten actual de PDVSA fue de unos 23 mi-llones de barriles por diacutea en abril del antildeo en curso Estorepresenta casi una tercera parte menos de la alcanzadaen 1997 cuando se produciacutea en torno a los 33 millonesde barriles diarios5 De los 23 millones de barriles pordiacutea alrededor de 200000 se exportaron a los paiacuteses quesuscriben el acuerdo de Petrocaribe y 800 mil barrilesfueron consumidos localmente los casi 13 millones debarriles diarios restantes se exportaron al resto del mun -do Las ventas de PDVSA a EEUU se han reducido alnivel maacutes bajo en 28 antildeos y buena parte de la produc-cioacuten se exporta a China para servir una deuda estimada en

US$40000 millonesCon los altos precios del petroacuteleo desde 20005 hacia

acaacute el reacutegimen chavista no pudo acumular recursos en elFondo de Estabilizacioacuten Macroeconoacutemica (FEM) debidoa sus poliacuteticas populistas clientelares La gasolina se vendeal puacuteblico a unos cinco centavos de doacutelar por galoacuten loque representa un subsidio generalizado que aporta al deacute-cit scal (en Venezuela la gasolina es maacutes barata que elagua embotellada) Este precio por debajo de los costos

de produccioacuten representa un subsidio de maacutes de $25000millones anuales6

El deacutecit de PDVSA que ha generado una poliacuteticapopulista y clientelar ha pesado sobre el desarrollo dela industria petrolera y aporta la mayor parte del deacutecitscal venezolano Esta empresa ha sido una de las maacutes

afectada por la burocratizacioacuten del Estado venezolanoya que su noacutemina se ha incrementado de 34000 traba-jadores en 2003 a 104000 en 20127 De hecho la deuda dePDVSA con el Banco Central de Venezuela (BCV) hastaabril del presente antildeo ha crecido un 399 con respectoa diciembre del 2011 situaacutendose en $76000 millones atipo de cambio ocial

Ingresos gasto y deuda puacuteblicosUno de los factores claves para centralizar el poder

en Venezuela es que el Estado obtiene casi dos tercerasparte de sus ingresos de la renta petrolera (tributarios yno tributarios) y los ingresos scales por concepto de

impuestos no-petroleros a ciudadanos representan soacuteloun 343 de los ingresos scales Al no tener que cargarconstantemente a los ciudadanos con mayores impuestospara nanciar maacutes gasto puacuteblico el despilfarro de recursos limitados se hace maacutes faacutecil El reacutegimen chavista hamantenido una poliacutetica scal irresponsable en la medidaque mayor gasto puacuteblico decitario se traduce en mayordeuda con acreedores en el exterior (principalmente China) y a lo interno (principalmente con el BCV)

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

Graacutefca No 1

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 47

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

4

Los deacutecit scales se han presentado a pesar del in -cremento del precio del petroacuteleo que resultoacute en mayoresingresos para el Estado El problema se concentra en ungasto puacuteblico improductivo acompantildeado de transferen-cia de rentas a grupos particulares con mecanismos pocotransparentes Tambieacuten subsidios generalizados como

el del combustible y la electricidad entre otros bienes yservicios baacutesicos implican un mayor gasto puacuteblico El re-sultado del alto gasto puacuteblico decitario se muestra en laGraacuteca No 1 para 2012 el deacutecit scal alcanzoacute 166 delPIB y se situoacute en 151 el antildeo pasado

La uacuteltima informacioacuten detallada que ofrece el Minis-terio de Finanzas de Venezuela (2012) indica que el gobier-no central tenia un deacutecit de 49 del PIB explicandoel 30 del total los restantes 117 puntos porcentualesse explican por las instituciones autoacutenomas y principal-mente PDVSA Altos deacutecit scales que implican cada vez mayor deuda puacuteblica en un paiacutes donde existe con-sumo de capital y no generacioacuten de riquezas se traduce en

una senda de insostenibilidad econoacutemica cuando ello senancia por emisioacuten de dinero sin respaldo la situacioacutenes maacutes criacutetica porque genera una alta inacioacuten de precios

Controles cambiariosLos controles cambiarios han distorsionado las dis-

tintas actividades econoacutemicas en Venezuela desde hacemaacutes de 10 antildeos Los controles han promovido una malaasignacioacuten de recursos escasos en la economiacutea hacia sec-tores industrias y grupos preferidos del reacutegimen chavistael gobierno ha elegido ganadores y perdedores al asignarlas divisas en el mercado8 En Venezuela existe un compli-cado sistema cambiario que actualmente se compone de

cuatro tipos de cambio1 CADIVI (Bs 63 por US$) En 2003 secreoacute la Comisioacuten de Administracioacuten de Divisas(CADIVI) como mecanismo centralizado deoferta de doacutelares para controlar el tipo de cam-bio Con las poliacuteticas monetarias y scal adopta-das el tipo de cambio se sobrevaluoacute y fue obvioque los controles habiacutean fracasado Este tipo decambio se utilizaba para ciertas importaciones deproductos de primera necesidad divisas para via-jeros y estudiantes en el exterior

2 SICAD (Bs 113 por US$) Debido a las dis-torsiones que crearon los controles cambiarios yla centralizacioacuten del mercado de divisas a nalesdel 2013 se creoacute el Sistema Cambiario de Divisas(SICAD) La idea era crear un sistema alternativopara introducir un mecanismo de subasta conmesas de negociacioacuten de divisas donde partici-pariacutean ciertos ofertantes y demandantes del mer-cado Lo maacutes importante es que el mecanismoanterior se mantuvo para la importacioacuten de cier-tos bienes y servicios creando mayores distor-siones

3 SICAD II (Bs 50 por US$) A principios del2014 se implantoacute el Sistema Cambiario de Divi-sas II (SICAD II) Similar al SICAD (I) este me-canismo opera como subastas entre ofertantesy demandantes de doacutelares con el n de ampliarauacuten maacutes la oferta de doacutelares Sin embargo los ge-

neradores de doacutelares privados no han conadoen declarar al Estado las divisas que obtienen portemor a expropiaciones y ataque a sus negociosEn diferentes fuentes periodiacutesticas se ha indica-do que el SICAD II ha podido satisfacer soacutelo un30 de las demandas de divisas

4 Mercado paralelo o mercado ldquonegrordquo (Bs 70 porUS$) La mayor parte de las transacciones de di- visas se realizan en el mercado paralelo o merca-do negro No se puede denominar mercado libreporque estaacute restringido por regulacioacuten estatal ypenalizado por las autoridades Las restriccionesde hacer transacciones en este mercado implicaun costo oculto muy alto para hacer negocios yplanicar la produccioacuten en Venezuela la incerti-dumbre implica menores inversioacuten produccioacutengeneracioacuten de empleos y de riquezas

Llama la atencioacuten la dispersioacuten que existe entre elmecanismo inicial de controles cambiarios (CADIVI) aBs 63 por US$ versus el mercado paralelo al Bs 70 porUS$ Esto introduce incentivos de obtener rentas fuera demecanismos de mercado al tratar de comprar divisas enun mercado estatizado para vender en otro mercado dedivisas La parte del mercado que controla el Estado sepresta a corrupcioacuten y clientelismo poliacutetico

Para tratar de mantener un tipo de cambio articialse han usado Reservas Internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) Al mismo tiempo diversosproductos importados como leche harina aceite papehigieacutenico medicinas y equipos meacutedicos escasean debidoa las restricciones existentes para acceder a divisas Variasaeroliacuteneas han suspendido sus operaciones y otras tantas amenazan con hacerlo el CADIVI ha mantenido unadeuda con eacutestas superior a los US$3700 millones Enconclusioacuten los controles cambiarios y muacuteltiples tipos decambio distorsionan todas las actividades econoacutemicas en Venezuela

Dinero inacioacuten y controles de preciosLas reservas internacionales de Venezuela que res-

paldan la emisioacuten de dinero han disminuido en los uacutelti-mos antildeos En diciembre de 2011 las reservas internacio-nales netas (RIN) eran de US$29889 millones a lo quese antildeaden los recursos del FEM de US$3 millones Al 28de mayo del antildeo en curso las RIN eran de US$21014millones maacutes los US$3 millones del FEM A diferenciade otros paiacuteses de la regioacuten la mayor parte de las reser- vas monetarias en Venezuela se denominan en oro pararespaldar su emisioacuten En efecto el 72 de las reservas in-

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 57

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

5

ternacionales venezolanas estaacuten constituidas de oro paranes monetario Lamentablemente el pasivo que ha idoacumulando el BCV en tiacutetulos de PDVSA y del gobiernopara nanciar el deacutecit scal anulan los activos de reser- vas internacionales

Durante los uacuteltimos antildeos las emisioacuten de dinero se haincrementado en la medida que las reservas internaciona-

les se han reducido como se muestra en la graacuteca Seguacutenel BCV la liquidez monetaria o medio circulante (M2) seincrementoacute en 205 desde diciembre de 2011 a abril de2014 El medio circulante o M2 pasoacute de unos Bs 446617millones en diciembre de 2011 a Bs 1362000 millonesen abril de 2014 es decir se multiplicoacute por maacutes de tres veces en estos pocos antildeos

El factor principal que ha inducido a este crecimientode la liquidez monetaria son los creacuteditos que ha otorgadoel BCV a PDVSA eacutestos pasaron de Bs 96263 millonesa Bs 4806713 millones Asiacute la deuda de PDVSA conel BCV se multiplicoacute por 5 veces durante ese periacuteodo yla adquisicioacuten de esa deuda implicoacute inyeccioacuten de nuevaliquidez en la economiacutea Los indicadores monetariosmuestran que los venezolanos son propensos a mantenersu dinero en efectivo y cuando lo colocan en los inter-mediarios nancieros la mayor parte se colocan a cortoplazo las colocaciones a largo plazo en boliacutevares y endoacutelares son muy bajas

Con una poliacutetica monetaria que emite dinero redu-ciendo reservas internacionales es claro que se presen-tan presiones inacionarias en los precios En efecto lainacioacuten en Venezuela alcanzoacute 561 durante el 2013seguacuten estadiacutesticas del Fondo Monetario Internacional

(FMI) la mayor tasa de inacioacuten en el mundo para eseantildeo El reacutegimen indicoacute que la inacioacuten de precios es eresultado de la ldquoguerra econoacutemicardquo de la oposicioacuten y elsector privado contra el gobierno Preocupa mucho expresiones como esas porque evidencia que las autoridadesno reconocen la realidad que vive el paiacutes como conse-cuencia de ideologiacuteas utoacutepicas y poliacuteticas puacuteblicas erradas

El principal factor que genera alta inacioacuten de preciosen Venezuela en la actualidad es la emisioacuten de dinero parananciar deacutecit nancieros de PDVSA y del gobiernotambieacuten los creacuteditos al gobierno y otras entidades puacuteblicas provocan emisioacuten de nuevo dinero La reduccioacuten delas reservas internacionales implica que esa emisioacuten dedinero nuevo se hace sin respaldo la nueva liquidez entraa la economiacutea provocando incrementos de saldos mone-tarios que buscan la los mismos bienes y servicios Loscontroles cambiarios el desincentivo a la produccioacuten y laescasez resultantes acentuacutean el efecto inacionario de laemisioacuten monetaria

Como se evidencia en la Graacuteca No 3 Venezuela haexperimentado alta inacioacuten de precios en la historia reciente La inacioacuten anualizada (marzo 2013-marzo 2014)fue de 593 Aunque el FMI pronostica una inacioacutende 75 para 2014 esta cifra puede estar subestimada pordos razones principales (1) La escasez de productos implica que no se tiene informacioacuten de los precios que po-driacutean surgir en el mercado y (2) los precios que surgen detransacciones en mercados paralelos a los regulados no seregistran en los caacutelculos

Ante la creciente inacioacuten de precios el reacutegimendecretoacute una Ley de Ganancias Costos y Precios Justos

Graacutefca No 2

Fuente Banco Central de Venezuela

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 67

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

6

donde se regulan los costos de produccioacuten y se estableceun tope de 30 a los maacutergenes de ganancia y declara deutilidad puacuteblica todos los bienes y servicios que se requie-ran para producir Este tipo de poliacuteticas son contraprodu-centes porque desincentivan la inversioacuten y la produccioacutenLa ley hace auacuten maacutes difiacutecil el acceso a divisas ya que lasempresas necesitaraacuten presentar una certicacioacuten de sol- vencia de precios justos para acceder a eacutestas

La implementacioacuten de la ley de precios justo que pre-tende regular las ganancias costos y precios de diversosproductos ha exacerbado auacuten maacutes la inacioacuten de preciosque se vive en Venezuela Un Estado que gasta 16 delPIB por encima de sus ingresos cada vez mayor deudamuacuteltiples tipos de cambio ociales sobrevaluados y unapoliacutetica monetaria expansiva para nanciar los deacutecitnancieros del gobierno y PDVSA auguran un procesohiperinacionario casi inevitable en los proacuteximos antildeossiempre que no se adopten poliacuteticas conducentes a la li-bertad econoacutemica en el muy corto plazo

Crisis eleacutectricaDesde hace varios antildeos Venezuela enfrenta una seve-

ra crisis en el sistema eleacutectrico ocasionando apagones de varias horas eacutestos se concentran mayormente fuera delaacuterea metropolitana de Caracas Esta crisis se fundamentaen problemas teacutecnicos ocasionados por la falta de inver-sioacuten en mantenimiento y mejora de las redes de transmi-sioacuten y distribucioacuten principalmente Dado que Venezuelaes un paiacutes petrolero se esperariacutea que no haya crisis e-nergeacutetica Sin embargo el orden institucional imperantedonde el Estado es propietario del sistema eleacutectrico luego

de estatizarlo no induce a un manejo eciente del sistemaeleacutectrico dado que no existen incentivos a que se minimicen las peacuterdidas La energiacutea eleacutectrica es transversal a todoslos sectores de la economiacutea un servicio que se requiere enlas distintas actividades econoacutemicas consumo inversioacuteny produccioacuten

Se estima que maacutes de una tercera parte de la energiacutea

eleacutectrica se pierde entre las empresas de transmisioacuten yprincipalmente de distribucioacuten eacutestas se producen por re-des obsoletas e inecientes y por robos de electricidad anivel de la distribucioacuten Otro problema que presentan lasempresas distribuidoras es el cobro de la energiacutea eleacutectricacuando no toda la energiacutea facturada se termina cobrandoLas peacuterdidas de energiacutea y la falta de pago de usuarios im-ponen una alta carga a las nanzas puacuteblicas dado queel gobierno otorga cuantiosos subsidios esos recursosprovienen de los ingresos petroleros impuestos y preacutesta-mos al gobierno

Seguacuten informaciones ociales la capacidad de gene-racioacuten instalada asciende a unos 24000 MW9 la gene-

racioacuten hidroeleacutectrica representa el 62 termoeleacutectrica35 y el restante 3 a otras fuentes de generacioacuten Conalta dependencia de generacioacuten hidroeleacutectrica durante eacute-pocas de sequiacutea la situacioacuten eleacutectrica empeora Al perderseuna tercera parte de la energiacutea en ineciencias y robos ladisponibilidad para la distribucioacuten queda en unos 16000MW (cuando no hay sequiacuteas) Con una demanda habituaestimada en 17500 MW queda en evidencia el grave pro-blema que enfrenta el sector eleacutectrico Denitivamente laestatizacioacuten del sector eleacutectrico ha representado un altocosto para los venezolanos cuando se agregan el costo de

Graacutefca No 3

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 77

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

7

la factura a consumidores nales autogeneracioacuten subsi-dios generalizados y costo de oportunidad de no contarcon un servicio baacutesico conable

Conclusioacuten Venezuela estaacute inmersa en una crisis econoacutemica so-

cial y poliacutetica sin precedentes por poliacuteticas puacuteblicas quehan producido mayor pobreza violencia y fricciones entredistintos grupos de la sociedad La historia demuestra quelas ideologiacuteas colectivistas implementadas en sociedadeshumanas requieren necesariamente de regiacutemenes autori-tarios o totalitarios para llevarlas a la praacutectica En cambioun sistema poliacutetico econoacutemico y social fundamentado enlos derechos a la vida la libertad y las propiedades in-dividuales son favorables a que cada quien alcance sussuentildeos con alta calidad de vida10

Un orden institucional que no protege los derechosde propiedad ejercicio del poder altamente discrecionaly que otorga privilegios de unos sobre otros con altos

grados de corrupcioacuten es la verdadera explotacioacuten delhombre por el hombre La tozudez del reacutegimen chavistabajo la sombrilla de ideologiacuteas colectivistas el dinero quemaneja y la centralizacioacuten del poder poliacutetico y econoacutemicono son buenos augurios para una Venezuela libre en elcorto plazo

La posibilidad de una hiperinacioacuten no estaacute fuera delpanorama en los proacuteximos antildeos dados los altos deacutecitscales nanciados por el BCV las restricciones cambia-rias y los controles de precios Esto sucederiacutea siempreque no haya un cambio radical en las poliacuteticas puacuteblicaspara promover la economiacutea de mercado Pareceriacutea quela radicalizacioacuten del grupo en el poder seguiraacute profun-dizaacutendose Actualmente se destacan militares activos yretirados ocupando los principales cargos puacuteblicos y granparte de la cuacutepula de las fuerzas armadas se ha politizadocombinaacutendose esto con la inuencia del reacutegimen cubano Todo ello bajo una corriente ideoloacutegica denominada ldquoSo-cialismo del Siglo XXIrdquo que no es maacutes que un disfraz pararegiacutemenes autoritarios

La obstinacioacuten de un grupo por aferrarse al podermediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no essostenible en el tiempo Hoy existe sed de libertad en Ve-nezuela La historia demuestra que un orden institucionalque garantiza los derechos de las personas crean el am-biente para la colaboracioacuten paciacuteca e intercambio volun-tario ente los miembros de una sociedad Es precisamenteesa colaboracioacuten e intercambio que va creando el tejido

social Lo que requiere Venezuela es una democracia li-beral con una fuerte economiacutea de mercado donde las personas puedan alcanzar sus propios suentildeos colaborandocon el proacutejimo siempre buscando mejor calidad de vidaEste es el reto de la actual generacioacuten en Venezuela

Referencias

1 Rusia y China por ejemplo han tratado de alejarse delmodelo socialista para adoptar poliacuteticas tendientes allibre mercado Sin embargo todaviacutea el poder poliacuteti-co es fuerte y centralizado ejercieacutendose con muchadiscrecionalidad El resultado ha sido un capitalismode Estado o de ldquoamiguetesrdquo donde las decisioneseconoacutemicas dependen de las decisiones poliacuteticas losconsumidores (las masas) pierden el poder de direccioacuten de la produccioacuten con sus compras y abstencioacutende compras

2 Ver Hayek FA (1974) La pretensioacuten del conocimiento y

Hayek FA (1945) ldquoEl uso del conocimiento en lasociedadrdquo3 Ver Kirzner Israel (1963) Market Theor y and the Price Sys

tem4 Una de las consecuencias de la falta de mantenimiento

e inversioacuten que se realiza en las reneriacuteas es la explosioacuten en 2012 de una de las principales reneriacuteasdel paiacutes Amuay en la cual murieron 48 personas ymaacutes de 150 resultaron lesionadas Esta explosioacuten fueel resultado de una ltracioacuten de gas y se agravoacute debido a la no implementacioacuten de un plan de contin-gencia

5 OPEP (mayo 2014) Reporte Mensual del Mercado de

Petroacuteleo6 Helman C (2014)ldquoCheap Gasoline Why Venezuela IsDoomed To Collapserdquo Forbes

7 PDVSA (2013) Memorias Petroacuteleos de Venezuela8 Una de las perdedoras de la asignacioacuten de divisas ha sido

la libertad de expresioacuten dado que los perioacutedicos criacuteticos al reacutegimen no reciben divisas para comprar papelque requieren en sus procesos productivos

9 Seguacuten la Corporacioacuten de Electricidad de Venezuela(CORPOELEC)

10 Juan Pablo Duarte Padre Fundador de la Repuacuteblica Dominicana dejoacute registrado en su propuesta deLey Fundamental o Constitucioacuten que garantizar losderechos a la vida libertad honor y propiedades indi- viduales eran la base de una sociedad libre

Page 2: Crisis Económica Venezuela 2014

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 27

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

2

de recursos que utiliza el reacutegimen chavista para concen-trar el poder a traveacutes del populismo y el clientelismo

En publicaciones como Haciendo Negocios del Ban-co Mundial y el Informe de Competitividad Global del ForoEconoacutemico Mundial Venezuela se situacutea como uno de lospaiacuteses con mayores trabas para hacer negocios La em-

bestida al funcionamiento de la economiacutea de mercadoes una de las principales razones de la crisis econoacutemicasocial y poliacutetica que vive Venezuela Esto sucede porquelos incentivos a incursionar en actividades econoacutemicasse desvanecen y se producen menor cantidad de bienesy servicios se genera escasez que resulta en necesidadeshumanas insatisfechas El desempleo de factores de pro-duccioacuten implican menores salarios alquileres e ingresospara diversos segmentos de la sociedad

Como observamos en los cuadros No 1 y No 2 Ve-nezuela se encuentra en posiciones muy desventajosascon respecto a la gran mayoriacutea de paiacuteses en el planeta conrespecto al ambiente de negocios En lugar de generar

maacutes riquezas en Venezuela se han derrochado recursoslimitados para la produccioacuten y han salido recursos nan-cieros que podiacutean traducirse en inversioacuten de capital enese paiacutes

Cuadro No 1 Informe de Competitividad Global

2013-2014 (148 paiacuteses)

Indicador Posicioacuten

Fortaleza del mercado de bienes 148

Mercado nanciero 135

Mercado laboral 148

Marco institucional 148

Fuente Informe de Competitividad Global 2013

Cuadro No 2 Informe Haciendo Negocios 2014(189 paiacuteses)

Indicador Posicioacuten

Proteccioacuten de los inversionistas 182

Traacutemites para comenzar un negocio 157

Pago de impuestos 187

Intercambio comercial 173

Obtencioacuten de servicio eleacutectrico 167Fuente Reporte Haciendo Negocios

El ataque a la economiacutea de mercado soacutelo se ha uti-lizado para centralizar el poder y tratan de ejercerlo demanera hegemoacutenica Pero debe reconocerse que hay mu-cha ignorancia con respecto a coacutemo funciona un sistemaeconoacutemico donde soacutelo se obtienen ganancias si se sa-

tisface a los consumidores (las masas) y en el cual si losemprendedores no sirven a ldquolas masasrdquo sufren peacuterdidasEl capital el trabajo y los recursos de la naturaleza sonfactores de produccioacuten complementarios donde uno de-pende del otro para lograr bienes y servicios que satisfa-cen necesidades humanas

La historia demuestra que es imposible tratar de di-rigir una economiacutea a partir de una persona o un grupode personas dado que la informacioacuten de los factoresproductivos disponibles demandas y valoraciones deconsumidores entre otros estaacute dispersa entre miles y mi-llones de personas2

En un sistema econoacutemico que no se garantizan losderechos de propiedad no surge el sistema de precios queresuelve problemas de coordinacioacuten en la sociedad3 Estesistema (1) Promueve la produccioacuten de bienes que realmente valoran las masas (2) coordina el mejor uso de factores limitados de la produccioacuten y (3) permite coordinarla remuneracioacuten a los duentildeos de factores de la produc-

cioacuten incluyendo el factor trabajo (salarios) Si no funciona el sistema de precios la coordinacioacuten de las actividadeseconoacutemicas se hace imposible se sustituye el intercambio voluntario y paciacuteco por relaciones econoacutemicas conictivas

Un sistema de precios distorsionado como el queexiste en Venezuela implica el despilfarro de recursosescasos y valiosos que pueden ser utilizados de mejorforma para satisfacer demandas y necesidades humanasLa mejor poliacutetica social de cualquier gobierno es crearun ambiente de negocios que promueva la inversioacuten laproduccioacuten y la generacioacuten de maacutes y mejores empleosproductivos redundando todo ello en maacutes riquezas dis-

ponibles y una mejor calidad de vida

Industria petrolera Venezuela cuenta con las mayores reservas verica

das de petroacuteleo en el mundo y los ingresos por venta deeste producto representan la principal fuente de ingresosdel Estado venezolano En efecto los ingresos petrolerosrepresentan un 657 de los ingresos scales por esto sesentildeala que el Estado venezolano es un ldquoPetro-EstadordquoPor otro lado las exportaciones petroleras representan966 de las exportaciones totales de bienes seguacuten datosdel Banco Mundial Estas variables evidencian la impor-tancia que signica la industria petrolera para la economiacutea

venezolana y lo vulnerable que puede ser una sociedadcuando los que ostentan el poder se subrogan el derechode disponer de esos recursos Con instituciones deacutebilesla discrecionalidad los privilegios y la corrupcioacuten formanparte de la ecuacioacuten en la industria petrolera que dada suimportancia afecta a toda la sociedad

La empresa que maneja la industria petrolera es la es-tatal Petroacuteleos de Venezuela SA (PDVSA) que surgioacute

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 37

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

3

en 1976 a partir de la nacionalizacioacuten de esta industriaen 1975 PDVSA ha sido la ldquovaca lecherardquo del reacutegimenchavista para aplicar su poliacutetica populista y clientelista Apesar de representar un pilar de las nanzas puacuteblicas sehan dejado de realizar inversiones y mantenimiento a lainfraestructura trayendo como consecuencia una reduc-

cioacuten de la produccioacuten diaria de crudo4

La produccioacuten actual de PDVSA fue de unos 23 mi-llones de barriles por diacutea en abril del antildeo en curso Estorepresenta casi una tercera parte menos de la alcanzadaen 1997 cuando se produciacutea en torno a los 33 millonesde barriles diarios5 De los 23 millones de barriles pordiacutea alrededor de 200000 se exportaron a los paiacuteses quesuscriben el acuerdo de Petrocaribe y 800 mil barrilesfueron consumidos localmente los casi 13 millones debarriles diarios restantes se exportaron al resto del mun -do Las ventas de PDVSA a EEUU se han reducido alnivel maacutes bajo en 28 antildeos y buena parte de la produc-cioacuten se exporta a China para servir una deuda estimada en

US$40000 millonesCon los altos precios del petroacuteleo desde 20005 hacia

acaacute el reacutegimen chavista no pudo acumular recursos en elFondo de Estabilizacioacuten Macroeconoacutemica (FEM) debidoa sus poliacuteticas populistas clientelares La gasolina se vendeal puacuteblico a unos cinco centavos de doacutelar por galoacuten loque representa un subsidio generalizado que aporta al deacute-cit scal (en Venezuela la gasolina es maacutes barata que elagua embotellada) Este precio por debajo de los costos

de produccioacuten representa un subsidio de maacutes de $25000millones anuales6

El deacutecit de PDVSA que ha generado una poliacuteticapopulista y clientelar ha pesado sobre el desarrollo dela industria petrolera y aporta la mayor parte del deacutecitscal venezolano Esta empresa ha sido una de las maacutes

afectada por la burocratizacioacuten del Estado venezolanoya que su noacutemina se ha incrementado de 34000 traba-jadores en 2003 a 104000 en 20127 De hecho la deuda dePDVSA con el Banco Central de Venezuela (BCV) hastaabril del presente antildeo ha crecido un 399 con respectoa diciembre del 2011 situaacutendose en $76000 millones atipo de cambio ocial

Ingresos gasto y deuda puacuteblicosUno de los factores claves para centralizar el poder

en Venezuela es que el Estado obtiene casi dos tercerasparte de sus ingresos de la renta petrolera (tributarios yno tributarios) y los ingresos scales por concepto de

impuestos no-petroleros a ciudadanos representan soacuteloun 343 de los ingresos scales Al no tener que cargarconstantemente a los ciudadanos con mayores impuestospara nanciar maacutes gasto puacuteblico el despilfarro de recursos limitados se hace maacutes faacutecil El reacutegimen chavista hamantenido una poliacutetica scal irresponsable en la medidaque mayor gasto puacuteblico decitario se traduce en mayordeuda con acreedores en el exterior (principalmente China) y a lo interno (principalmente con el BCV)

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

Graacutefca No 1

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 47

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

4

Los deacutecit scales se han presentado a pesar del in -cremento del precio del petroacuteleo que resultoacute en mayoresingresos para el Estado El problema se concentra en ungasto puacuteblico improductivo acompantildeado de transferen-cia de rentas a grupos particulares con mecanismos pocotransparentes Tambieacuten subsidios generalizados como

el del combustible y la electricidad entre otros bienes yservicios baacutesicos implican un mayor gasto puacuteblico El re-sultado del alto gasto puacuteblico decitario se muestra en laGraacuteca No 1 para 2012 el deacutecit scal alcanzoacute 166 delPIB y se situoacute en 151 el antildeo pasado

La uacuteltima informacioacuten detallada que ofrece el Minis-terio de Finanzas de Venezuela (2012) indica que el gobier-no central tenia un deacutecit de 49 del PIB explicandoel 30 del total los restantes 117 puntos porcentualesse explican por las instituciones autoacutenomas y principal-mente PDVSA Altos deacutecit scales que implican cada vez mayor deuda puacuteblica en un paiacutes donde existe con-sumo de capital y no generacioacuten de riquezas se traduce en

una senda de insostenibilidad econoacutemica cuando ello senancia por emisioacuten de dinero sin respaldo la situacioacutenes maacutes criacutetica porque genera una alta inacioacuten de precios

Controles cambiariosLos controles cambiarios han distorsionado las dis-

tintas actividades econoacutemicas en Venezuela desde hacemaacutes de 10 antildeos Los controles han promovido una malaasignacioacuten de recursos escasos en la economiacutea hacia sec-tores industrias y grupos preferidos del reacutegimen chavistael gobierno ha elegido ganadores y perdedores al asignarlas divisas en el mercado8 En Venezuela existe un compli-cado sistema cambiario que actualmente se compone de

cuatro tipos de cambio1 CADIVI (Bs 63 por US$) En 2003 secreoacute la Comisioacuten de Administracioacuten de Divisas(CADIVI) como mecanismo centralizado deoferta de doacutelares para controlar el tipo de cam-bio Con las poliacuteticas monetarias y scal adopta-das el tipo de cambio se sobrevaluoacute y fue obvioque los controles habiacutean fracasado Este tipo decambio se utilizaba para ciertas importaciones deproductos de primera necesidad divisas para via-jeros y estudiantes en el exterior

2 SICAD (Bs 113 por US$) Debido a las dis-torsiones que crearon los controles cambiarios yla centralizacioacuten del mercado de divisas a nalesdel 2013 se creoacute el Sistema Cambiario de Divisas(SICAD) La idea era crear un sistema alternativopara introducir un mecanismo de subasta conmesas de negociacioacuten de divisas donde partici-pariacutean ciertos ofertantes y demandantes del mer-cado Lo maacutes importante es que el mecanismoanterior se mantuvo para la importacioacuten de cier-tos bienes y servicios creando mayores distor-siones

3 SICAD II (Bs 50 por US$) A principios del2014 se implantoacute el Sistema Cambiario de Divi-sas II (SICAD II) Similar al SICAD (I) este me-canismo opera como subastas entre ofertantesy demandantes de doacutelares con el n de ampliarauacuten maacutes la oferta de doacutelares Sin embargo los ge-

neradores de doacutelares privados no han conadoen declarar al Estado las divisas que obtienen portemor a expropiaciones y ataque a sus negociosEn diferentes fuentes periodiacutesticas se ha indica-do que el SICAD II ha podido satisfacer soacutelo un30 de las demandas de divisas

4 Mercado paralelo o mercado ldquonegrordquo (Bs 70 porUS$) La mayor parte de las transacciones de di- visas se realizan en el mercado paralelo o merca-do negro No se puede denominar mercado libreporque estaacute restringido por regulacioacuten estatal ypenalizado por las autoridades Las restriccionesde hacer transacciones en este mercado implicaun costo oculto muy alto para hacer negocios yplanicar la produccioacuten en Venezuela la incerti-dumbre implica menores inversioacuten produccioacutengeneracioacuten de empleos y de riquezas

Llama la atencioacuten la dispersioacuten que existe entre elmecanismo inicial de controles cambiarios (CADIVI) aBs 63 por US$ versus el mercado paralelo al Bs 70 porUS$ Esto introduce incentivos de obtener rentas fuera demecanismos de mercado al tratar de comprar divisas enun mercado estatizado para vender en otro mercado dedivisas La parte del mercado que controla el Estado sepresta a corrupcioacuten y clientelismo poliacutetico

Para tratar de mantener un tipo de cambio articialse han usado Reservas Internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) Al mismo tiempo diversosproductos importados como leche harina aceite papehigieacutenico medicinas y equipos meacutedicos escasean debidoa las restricciones existentes para acceder a divisas Variasaeroliacuteneas han suspendido sus operaciones y otras tantas amenazan con hacerlo el CADIVI ha mantenido unadeuda con eacutestas superior a los US$3700 millones Enconclusioacuten los controles cambiarios y muacuteltiples tipos decambio distorsionan todas las actividades econoacutemicas en Venezuela

Dinero inacioacuten y controles de preciosLas reservas internacionales de Venezuela que res-

paldan la emisioacuten de dinero han disminuido en los uacutelti-mos antildeos En diciembre de 2011 las reservas internacio-nales netas (RIN) eran de US$29889 millones a lo quese antildeaden los recursos del FEM de US$3 millones Al 28de mayo del antildeo en curso las RIN eran de US$21014millones maacutes los US$3 millones del FEM A diferenciade otros paiacuteses de la regioacuten la mayor parte de las reser- vas monetarias en Venezuela se denominan en oro pararespaldar su emisioacuten En efecto el 72 de las reservas in-

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 57

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

5

ternacionales venezolanas estaacuten constituidas de oro paranes monetario Lamentablemente el pasivo que ha idoacumulando el BCV en tiacutetulos de PDVSA y del gobiernopara nanciar el deacutecit scal anulan los activos de reser- vas internacionales

Durante los uacuteltimos antildeos las emisioacuten de dinero se haincrementado en la medida que las reservas internaciona-

les se han reducido como se muestra en la graacuteca Seguacutenel BCV la liquidez monetaria o medio circulante (M2) seincrementoacute en 205 desde diciembre de 2011 a abril de2014 El medio circulante o M2 pasoacute de unos Bs 446617millones en diciembre de 2011 a Bs 1362000 millonesen abril de 2014 es decir se multiplicoacute por maacutes de tres veces en estos pocos antildeos

El factor principal que ha inducido a este crecimientode la liquidez monetaria son los creacuteditos que ha otorgadoel BCV a PDVSA eacutestos pasaron de Bs 96263 millonesa Bs 4806713 millones Asiacute la deuda de PDVSA conel BCV se multiplicoacute por 5 veces durante ese periacuteodo yla adquisicioacuten de esa deuda implicoacute inyeccioacuten de nuevaliquidez en la economiacutea Los indicadores monetariosmuestran que los venezolanos son propensos a mantenersu dinero en efectivo y cuando lo colocan en los inter-mediarios nancieros la mayor parte se colocan a cortoplazo las colocaciones a largo plazo en boliacutevares y endoacutelares son muy bajas

Con una poliacutetica monetaria que emite dinero redu-ciendo reservas internacionales es claro que se presen-tan presiones inacionarias en los precios En efecto lainacioacuten en Venezuela alcanzoacute 561 durante el 2013seguacuten estadiacutesticas del Fondo Monetario Internacional

(FMI) la mayor tasa de inacioacuten en el mundo para eseantildeo El reacutegimen indicoacute que la inacioacuten de precios es eresultado de la ldquoguerra econoacutemicardquo de la oposicioacuten y elsector privado contra el gobierno Preocupa mucho expresiones como esas porque evidencia que las autoridadesno reconocen la realidad que vive el paiacutes como conse-cuencia de ideologiacuteas utoacutepicas y poliacuteticas puacuteblicas erradas

El principal factor que genera alta inacioacuten de preciosen Venezuela en la actualidad es la emisioacuten de dinero parananciar deacutecit nancieros de PDVSA y del gobiernotambieacuten los creacuteditos al gobierno y otras entidades puacuteblicas provocan emisioacuten de nuevo dinero La reduccioacuten delas reservas internacionales implica que esa emisioacuten dedinero nuevo se hace sin respaldo la nueva liquidez entraa la economiacutea provocando incrementos de saldos mone-tarios que buscan la los mismos bienes y servicios Loscontroles cambiarios el desincentivo a la produccioacuten y laescasez resultantes acentuacutean el efecto inacionario de laemisioacuten monetaria

Como se evidencia en la Graacuteca No 3 Venezuela haexperimentado alta inacioacuten de precios en la historia reciente La inacioacuten anualizada (marzo 2013-marzo 2014)fue de 593 Aunque el FMI pronostica una inacioacutende 75 para 2014 esta cifra puede estar subestimada pordos razones principales (1) La escasez de productos implica que no se tiene informacioacuten de los precios que po-driacutean surgir en el mercado y (2) los precios que surgen detransacciones en mercados paralelos a los regulados no seregistran en los caacutelculos

Ante la creciente inacioacuten de precios el reacutegimendecretoacute una Ley de Ganancias Costos y Precios Justos

Graacutefca No 2

Fuente Banco Central de Venezuela

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 67

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

6

donde se regulan los costos de produccioacuten y se estableceun tope de 30 a los maacutergenes de ganancia y declara deutilidad puacuteblica todos los bienes y servicios que se requie-ran para producir Este tipo de poliacuteticas son contraprodu-centes porque desincentivan la inversioacuten y la produccioacutenLa ley hace auacuten maacutes difiacutecil el acceso a divisas ya que lasempresas necesitaraacuten presentar una certicacioacuten de sol- vencia de precios justos para acceder a eacutestas

La implementacioacuten de la ley de precios justo que pre-tende regular las ganancias costos y precios de diversosproductos ha exacerbado auacuten maacutes la inacioacuten de preciosque se vive en Venezuela Un Estado que gasta 16 delPIB por encima de sus ingresos cada vez mayor deudamuacuteltiples tipos de cambio ociales sobrevaluados y unapoliacutetica monetaria expansiva para nanciar los deacutecitnancieros del gobierno y PDVSA auguran un procesohiperinacionario casi inevitable en los proacuteximos antildeossiempre que no se adopten poliacuteticas conducentes a la li-bertad econoacutemica en el muy corto plazo

Crisis eleacutectricaDesde hace varios antildeos Venezuela enfrenta una seve-

ra crisis en el sistema eleacutectrico ocasionando apagones de varias horas eacutestos se concentran mayormente fuera delaacuterea metropolitana de Caracas Esta crisis se fundamentaen problemas teacutecnicos ocasionados por la falta de inver-sioacuten en mantenimiento y mejora de las redes de transmi-sioacuten y distribucioacuten principalmente Dado que Venezuelaes un paiacutes petrolero se esperariacutea que no haya crisis e-nergeacutetica Sin embargo el orden institucional imperantedonde el Estado es propietario del sistema eleacutectrico luego

de estatizarlo no induce a un manejo eciente del sistemaeleacutectrico dado que no existen incentivos a que se minimicen las peacuterdidas La energiacutea eleacutectrica es transversal a todoslos sectores de la economiacutea un servicio que se requiere enlas distintas actividades econoacutemicas consumo inversioacuteny produccioacuten

Se estima que maacutes de una tercera parte de la energiacutea

eleacutectrica se pierde entre las empresas de transmisioacuten yprincipalmente de distribucioacuten eacutestas se producen por re-des obsoletas e inecientes y por robos de electricidad anivel de la distribucioacuten Otro problema que presentan lasempresas distribuidoras es el cobro de la energiacutea eleacutectricacuando no toda la energiacutea facturada se termina cobrandoLas peacuterdidas de energiacutea y la falta de pago de usuarios im-ponen una alta carga a las nanzas puacuteblicas dado queel gobierno otorga cuantiosos subsidios esos recursosprovienen de los ingresos petroleros impuestos y preacutesta-mos al gobierno

Seguacuten informaciones ociales la capacidad de gene-racioacuten instalada asciende a unos 24000 MW9 la gene-

racioacuten hidroeleacutectrica representa el 62 termoeleacutectrica35 y el restante 3 a otras fuentes de generacioacuten Conalta dependencia de generacioacuten hidroeleacutectrica durante eacute-pocas de sequiacutea la situacioacuten eleacutectrica empeora Al perderseuna tercera parte de la energiacutea en ineciencias y robos ladisponibilidad para la distribucioacuten queda en unos 16000MW (cuando no hay sequiacuteas) Con una demanda habituaestimada en 17500 MW queda en evidencia el grave pro-blema que enfrenta el sector eleacutectrico Denitivamente laestatizacioacuten del sector eleacutectrico ha representado un altocosto para los venezolanos cuando se agregan el costo de

Graacutefca No 3

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 77

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

7

la factura a consumidores nales autogeneracioacuten subsi-dios generalizados y costo de oportunidad de no contarcon un servicio baacutesico conable

Conclusioacuten Venezuela estaacute inmersa en una crisis econoacutemica so-

cial y poliacutetica sin precedentes por poliacuteticas puacuteblicas quehan producido mayor pobreza violencia y fricciones entredistintos grupos de la sociedad La historia demuestra quelas ideologiacuteas colectivistas implementadas en sociedadeshumanas requieren necesariamente de regiacutemenes autori-tarios o totalitarios para llevarlas a la praacutectica En cambioun sistema poliacutetico econoacutemico y social fundamentado enlos derechos a la vida la libertad y las propiedades in-dividuales son favorables a que cada quien alcance sussuentildeos con alta calidad de vida10

Un orden institucional que no protege los derechosde propiedad ejercicio del poder altamente discrecionaly que otorga privilegios de unos sobre otros con altos

grados de corrupcioacuten es la verdadera explotacioacuten delhombre por el hombre La tozudez del reacutegimen chavistabajo la sombrilla de ideologiacuteas colectivistas el dinero quemaneja y la centralizacioacuten del poder poliacutetico y econoacutemicono son buenos augurios para una Venezuela libre en elcorto plazo

La posibilidad de una hiperinacioacuten no estaacute fuera delpanorama en los proacuteximos antildeos dados los altos deacutecitscales nanciados por el BCV las restricciones cambia-rias y los controles de precios Esto sucederiacutea siempreque no haya un cambio radical en las poliacuteticas puacuteblicaspara promover la economiacutea de mercado Pareceriacutea quela radicalizacioacuten del grupo en el poder seguiraacute profun-dizaacutendose Actualmente se destacan militares activos yretirados ocupando los principales cargos puacuteblicos y granparte de la cuacutepula de las fuerzas armadas se ha politizadocombinaacutendose esto con la inuencia del reacutegimen cubano Todo ello bajo una corriente ideoloacutegica denominada ldquoSo-cialismo del Siglo XXIrdquo que no es maacutes que un disfraz pararegiacutemenes autoritarios

La obstinacioacuten de un grupo por aferrarse al podermediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no essostenible en el tiempo Hoy existe sed de libertad en Ve-nezuela La historia demuestra que un orden institucionalque garantiza los derechos de las personas crean el am-biente para la colaboracioacuten paciacuteca e intercambio volun-tario ente los miembros de una sociedad Es precisamenteesa colaboracioacuten e intercambio que va creando el tejido

social Lo que requiere Venezuela es una democracia li-beral con una fuerte economiacutea de mercado donde las personas puedan alcanzar sus propios suentildeos colaborandocon el proacutejimo siempre buscando mejor calidad de vidaEste es el reto de la actual generacioacuten en Venezuela

Referencias

1 Rusia y China por ejemplo han tratado de alejarse delmodelo socialista para adoptar poliacuteticas tendientes allibre mercado Sin embargo todaviacutea el poder poliacuteti-co es fuerte y centralizado ejercieacutendose con muchadiscrecionalidad El resultado ha sido un capitalismode Estado o de ldquoamiguetesrdquo donde las decisioneseconoacutemicas dependen de las decisiones poliacuteticas losconsumidores (las masas) pierden el poder de direccioacuten de la produccioacuten con sus compras y abstencioacutende compras

2 Ver Hayek FA (1974) La pretensioacuten del conocimiento y

Hayek FA (1945) ldquoEl uso del conocimiento en lasociedadrdquo3 Ver Kirzner Israel (1963) Market Theor y and the Price Sys

tem4 Una de las consecuencias de la falta de mantenimiento

e inversioacuten que se realiza en las reneriacuteas es la explosioacuten en 2012 de una de las principales reneriacuteasdel paiacutes Amuay en la cual murieron 48 personas ymaacutes de 150 resultaron lesionadas Esta explosioacuten fueel resultado de una ltracioacuten de gas y se agravoacute debido a la no implementacioacuten de un plan de contin-gencia

5 OPEP (mayo 2014) Reporte Mensual del Mercado de

Petroacuteleo6 Helman C (2014)ldquoCheap Gasoline Why Venezuela IsDoomed To Collapserdquo Forbes

7 PDVSA (2013) Memorias Petroacuteleos de Venezuela8 Una de las perdedoras de la asignacioacuten de divisas ha sido

la libertad de expresioacuten dado que los perioacutedicos criacuteticos al reacutegimen no reciben divisas para comprar papelque requieren en sus procesos productivos

9 Seguacuten la Corporacioacuten de Electricidad de Venezuela(CORPOELEC)

10 Juan Pablo Duarte Padre Fundador de la Repuacuteblica Dominicana dejoacute registrado en su propuesta deLey Fundamental o Constitucioacuten que garantizar losderechos a la vida libertad honor y propiedades indi- viduales eran la base de una sociedad libre

Page 3: Crisis Económica Venezuela 2014

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 37

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

3

en 1976 a partir de la nacionalizacioacuten de esta industriaen 1975 PDVSA ha sido la ldquovaca lecherardquo del reacutegimenchavista para aplicar su poliacutetica populista y clientelista Apesar de representar un pilar de las nanzas puacuteblicas sehan dejado de realizar inversiones y mantenimiento a lainfraestructura trayendo como consecuencia una reduc-

cioacuten de la produccioacuten diaria de crudo4

La produccioacuten actual de PDVSA fue de unos 23 mi-llones de barriles por diacutea en abril del antildeo en curso Estorepresenta casi una tercera parte menos de la alcanzadaen 1997 cuando se produciacutea en torno a los 33 millonesde barriles diarios5 De los 23 millones de barriles pordiacutea alrededor de 200000 se exportaron a los paiacuteses quesuscriben el acuerdo de Petrocaribe y 800 mil barrilesfueron consumidos localmente los casi 13 millones debarriles diarios restantes se exportaron al resto del mun -do Las ventas de PDVSA a EEUU se han reducido alnivel maacutes bajo en 28 antildeos y buena parte de la produc-cioacuten se exporta a China para servir una deuda estimada en

US$40000 millonesCon los altos precios del petroacuteleo desde 20005 hacia

acaacute el reacutegimen chavista no pudo acumular recursos en elFondo de Estabilizacioacuten Macroeconoacutemica (FEM) debidoa sus poliacuteticas populistas clientelares La gasolina se vendeal puacuteblico a unos cinco centavos de doacutelar por galoacuten loque representa un subsidio generalizado que aporta al deacute-cit scal (en Venezuela la gasolina es maacutes barata que elagua embotellada) Este precio por debajo de los costos

de produccioacuten representa un subsidio de maacutes de $25000millones anuales6

El deacutecit de PDVSA que ha generado una poliacuteticapopulista y clientelar ha pesado sobre el desarrollo dela industria petrolera y aporta la mayor parte del deacutecitscal venezolano Esta empresa ha sido una de las maacutes

afectada por la burocratizacioacuten del Estado venezolanoya que su noacutemina se ha incrementado de 34000 traba-jadores en 2003 a 104000 en 20127 De hecho la deuda dePDVSA con el Banco Central de Venezuela (BCV) hastaabril del presente antildeo ha crecido un 399 con respectoa diciembre del 2011 situaacutendose en $76000 millones atipo de cambio ocial

Ingresos gasto y deuda puacuteblicosUno de los factores claves para centralizar el poder

en Venezuela es que el Estado obtiene casi dos tercerasparte de sus ingresos de la renta petrolera (tributarios yno tributarios) y los ingresos scales por concepto de

impuestos no-petroleros a ciudadanos representan soacuteloun 343 de los ingresos scales Al no tener que cargarconstantemente a los ciudadanos con mayores impuestospara nanciar maacutes gasto puacuteblico el despilfarro de recursos limitados se hace maacutes faacutecil El reacutegimen chavista hamantenido una poliacutetica scal irresponsable en la medidaque mayor gasto puacuteblico decitario se traduce en mayordeuda con acreedores en el exterior (principalmente China) y a lo interno (principalmente con el BCV)

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

Graacutefca No 1

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 47

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

4

Los deacutecit scales se han presentado a pesar del in -cremento del precio del petroacuteleo que resultoacute en mayoresingresos para el Estado El problema se concentra en ungasto puacuteblico improductivo acompantildeado de transferen-cia de rentas a grupos particulares con mecanismos pocotransparentes Tambieacuten subsidios generalizados como

el del combustible y la electricidad entre otros bienes yservicios baacutesicos implican un mayor gasto puacuteblico El re-sultado del alto gasto puacuteblico decitario se muestra en laGraacuteca No 1 para 2012 el deacutecit scal alcanzoacute 166 delPIB y se situoacute en 151 el antildeo pasado

La uacuteltima informacioacuten detallada que ofrece el Minis-terio de Finanzas de Venezuela (2012) indica que el gobier-no central tenia un deacutecit de 49 del PIB explicandoel 30 del total los restantes 117 puntos porcentualesse explican por las instituciones autoacutenomas y principal-mente PDVSA Altos deacutecit scales que implican cada vez mayor deuda puacuteblica en un paiacutes donde existe con-sumo de capital y no generacioacuten de riquezas se traduce en

una senda de insostenibilidad econoacutemica cuando ello senancia por emisioacuten de dinero sin respaldo la situacioacutenes maacutes criacutetica porque genera una alta inacioacuten de precios

Controles cambiariosLos controles cambiarios han distorsionado las dis-

tintas actividades econoacutemicas en Venezuela desde hacemaacutes de 10 antildeos Los controles han promovido una malaasignacioacuten de recursos escasos en la economiacutea hacia sec-tores industrias y grupos preferidos del reacutegimen chavistael gobierno ha elegido ganadores y perdedores al asignarlas divisas en el mercado8 En Venezuela existe un compli-cado sistema cambiario que actualmente se compone de

cuatro tipos de cambio1 CADIVI (Bs 63 por US$) En 2003 secreoacute la Comisioacuten de Administracioacuten de Divisas(CADIVI) como mecanismo centralizado deoferta de doacutelares para controlar el tipo de cam-bio Con las poliacuteticas monetarias y scal adopta-das el tipo de cambio se sobrevaluoacute y fue obvioque los controles habiacutean fracasado Este tipo decambio se utilizaba para ciertas importaciones deproductos de primera necesidad divisas para via-jeros y estudiantes en el exterior

2 SICAD (Bs 113 por US$) Debido a las dis-torsiones que crearon los controles cambiarios yla centralizacioacuten del mercado de divisas a nalesdel 2013 se creoacute el Sistema Cambiario de Divisas(SICAD) La idea era crear un sistema alternativopara introducir un mecanismo de subasta conmesas de negociacioacuten de divisas donde partici-pariacutean ciertos ofertantes y demandantes del mer-cado Lo maacutes importante es que el mecanismoanterior se mantuvo para la importacioacuten de cier-tos bienes y servicios creando mayores distor-siones

3 SICAD II (Bs 50 por US$) A principios del2014 se implantoacute el Sistema Cambiario de Divi-sas II (SICAD II) Similar al SICAD (I) este me-canismo opera como subastas entre ofertantesy demandantes de doacutelares con el n de ampliarauacuten maacutes la oferta de doacutelares Sin embargo los ge-

neradores de doacutelares privados no han conadoen declarar al Estado las divisas que obtienen portemor a expropiaciones y ataque a sus negociosEn diferentes fuentes periodiacutesticas se ha indica-do que el SICAD II ha podido satisfacer soacutelo un30 de las demandas de divisas

4 Mercado paralelo o mercado ldquonegrordquo (Bs 70 porUS$) La mayor parte de las transacciones de di- visas se realizan en el mercado paralelo o merca-do negro No se puede denominar mercado libreporque estaacute restringido por regulacioacuten estatal ypenalizado por las autoridades Las restriccionesde hacer transacciones en este mercado implicaun costo oculto muy alto para hacer negocios yplanicar la produccioacuten en Venezuela la incerti-dumbre implica menores inversioacuten produccioacutengeneracioacuten de empleos y de riquezas

Llama la atencioacuten la dispersioacuten que existe entre elmecanismo inicial de controles cambiarios (CADIVI) aBs 63 por US$ versus el mercado paralelo al Bs 70 porUS$ Esto introduce incentivos de obtener rentas fuera demecanismos de mercado al tratar de comprar divisas enun mercado estatizado para vender en otro mercado dedivisas La parte del mercado que controla el Estado sepresta a corrupcioacuten y clientelismo poliacutetico

Para tratar de mantener un tipo de cambio articialse han usado Reservas Internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) Al mismo tiempo diversosproductos importados como leche harina aceite papehigieacutenico medicinas y equipos meacutedicos escasean debidoa las restricciones existentes para acceder a divisas Variasaeroliacuteneas han suspendido sus operaciones y otras tantas amenazan con hacerlo el CADIVI ha mantenido unadeuda con eacutestas superior a los US$3700 millones Enconclusioacuten los controles cambiarios y muacuteltiples tipos decambio distorsionan todas las actividades econoacutemicas en Venezuela

Dinero inacioacuten y controles de preciosLas reservas internacionales de Venezuela que res-

paldan la emisioacuten de dinero han disminuido en los uacutelti-mos antildeos En diciembre de 2011 las reservas internacio-nales netas (RIN) eran de US$29889 millones a lo quese antildeaden los recursos del FEM de US$3 millones Al 28de mayo del antildeo en curso las RIN eran de US$21014millones maacutes los US$3 millones del FEM A diferenciade otros paiacuteses de la regioacuten la mayor parte de las reser- vas monetarias en Venezuela se denominan en oro pararespaldar su emisioacuten En efecto el 72 de las reservas in-

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 57

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

5

ternacionales venezolanas estaacuten constituidas de oro paranes monetario Lamentablemente el pasivo que ha idoacumulando el BCV en tiacutetulos de PDVSA y del gobiernopara nanciar el deacutecit scal anulan los activos de reser- vas internacionales

Durante los uacuteltimos antildeos las emisioacuten de dinero se haincrementado en la medida que las reservas internaciona-

les se han reducido como se muestra en la graacuteca Seguacutenel BCV la liquidez monetaria o medio circulante (M2) seincrementoacute en 205 desde diciembre de 2011 a abril de2014 El medio circulante o M2 pasoacute de unos Bs 446617millones en diciembre de 2011 a Bs 1362000 millonesen abril de 2014 es decir se multiplicoacute por maacutes de tres veces en estos pocos antildeos

El factor principal que ha inducido a este crecimientode la liquidez monetaria son los creacuteditos que ha otorgadoel BCV a PDVSA eacutestos pasaron de Bs 96263 millonesa Bs 4806713 millones Asiacute la deuda de PDVSA conel BCV se multiplicoacute por 5 veces durante ese periacuteodo yla adquisicioacuten de esa deuda implicoacute inyeccioacuten de nuevaliquidez en la economiacutea Los indicadores monetariosmuestran que los venezolanos son propensos a mantenersu dinero en efectivo y cuando lo colocan en los inter-mediarios nancieros la mayor parte se colocan a cortoplazo las colocaciones a largo plazo en boliacutevares y endoacutelares son muy bajas

Con una poliacutetica monetaria que emite dinero redu-ciendo reservas internacionales es claro que se presen-tan presiones inacionarias en los precios En efecto lainacioacuten en Venezuela alcanzoacute 561 durante el 2013seguacuten estadiacutesticas del Fondo Monetario Internacional

(FMI) la mayor tasa de inacioacuten en el mundo para eseantildeo El reacutegimen indicoacute que la inacioacuten de precios es eresultado de la ldquoguerra econoacutemicardquo de la oposicioacuten y elsector privado contra el gobierno Preocupa mucho expresiones como esas porque evidencia que las autoridadesno reconocen la realidad que vive el paiacutes como conse-cuencia de ideologiacuteas utoacutepicas y poliacuteticas puacuteblicas erradas

El principal factor que genera alta inacioacuten de preciosen Venezuela en la actualidad es la emisioacuten de dinero parananciar deacutecit nancieros de PDVSA y del gobiernotambieacuten los creacuteditos al gobierno y otras entidades puacuteblicas provocan emisioacuten de nuevo dinero La reduccioacuten delas reservas internacionales implica que esa emisioacuten dedinero nuevo se hace sin respaldo la nueva liquidez entraa la economiacutea provocando incrementos de saldos mone-tarios que buscan la los mismos bienes y servicios Loscontroles cambiarios el desincentivo a la produccioacuten y laescasez resultantes acentuacutean el efecto inacionario de laemisioacuten monetaria

Como se evidencia en la Graacuteca No 3 Venezuela haexperimentado alta inacioacuten de precios en la historia reciente La inacioacuten anualizada (marzo 2013-marzo 2014)fue de 593 Aunque el FMI pronostica una inacioacutende 75 para 2014 esta cifra puede estar subestimada pordos razones principales (1) La escasez de productos implica que no se tiene informacioacuten de los precios que po-driacutean surgir en el mercado y (2) los precios que surgen detransacciones en mercados paralelos a los regulados no seregistran en los caacutelculos

Ante la creciente inacioacuten de precios el reacutegimendecretoacute una Ley de Ganancias Costos y Precios Justos

Graacutefca No 2

Fuente Banco Central de Venezuela

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 67

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

6

donde se regulan los costos de produccioacuten y se estableceun tope de 30 a los maacutergenes de ganancia y declara deutilidad puacuteblica todos los bienes y servicios que se requie-ran para producir Este tipo de poliacuteticas son contraprodu-centes porque desincentivan la inversioacuten y la produccioacutenLa ley hace auacuten maacutes difiacutecil el acceso a divisas ya que lasempresas necesitaraacuten presentar una certicacioacuten de sol- vencia de precios justos para acceder a eacutestas

La implementacioacuten de la ley de precios justo que pre-tende regular las ganancias costos y precios de diversosproductos ha exacerbado auacuten maacutes la inacioacuten de preciosque se vive en Venezuela Un Estado que gasta 16 delPIB por encima de sus ingresos cada vez mayor deudamuacuteltiples tipos de cambio ociales sobrevaluados y unapoliacutetica monetaria expansiva para nanciar los deacutecitnancieros del gobierno y PDVSA auguran un procesohiperinacionario casi inevitable en los proacuteximos antildeossiempre que no se adopten poliacuteticas conducentes a la li-bertad econoacutemica en el muy corto plazo

Crisis eleacutectricaDesde hace varios antildeos Venezuela enfrenta una seve-

ra crisis en el sistema eleacutectrico ocasionando apagones de varias horas eacutestos se concentran mayormente fuera delaacuterea metropolitana de Caracas Esta crisis se fundamentaen problemas teacutecnicos ocasionados por la falta de inver-sioacuten en mantenimiento y mejora de las redes de transmi-sioacuten y distribucioacuten principalmente Dado que Venezuelaes un paiacutes petrolero se esperariacutea que no haya crisis e-nergeacutetica Sin embargo el orden institucional imperantedonde el Estado es propietario del sistema eleacutectrico luego

de estatizarlo no induce a un manejo eciente del sistemaeleacutectrico dado que no existen incentivos a que se minimicen las peacuterdidas La energiacutea eleacutectrica es transversal a todoslos sectores de la economiacutea un servicio que se requiere enlas distintas actividades econoacutemicas consumo inversioacuteny produccioacuten

Se estima que maacutes de una tercera parte de la energiacutea

eleacutectrica se pierde entre las empresas de transmisioacuten yprincipalmente de distribucioacuten eacutestas se producen por re-des obsoletas e inecientes y por robos de electricidad anivel de la distribucioacuten Otro problema que presentan lasempresas distribuidoras es el cobro de la energiacutea eleacutectricacuando no toda la energiacutea facturada se termina cobrandoLas peacuterdidas de energiacutea y la falta de pago de usuarios im-ponen una alta carga a las nanzas puacuteblicas dado queel gobierno otorga cuantiosos subsidios esos recursosprovienen de los ingresos petroleros impuestos y preacutesta-mos al gobierno

Seguacuten informaciones ociales la capacidad de gene-racioacuten instalada asciende a unos 24000 MW9 la gene-

racioacuten hidroeleacutectrica representa el 62 termoeleacutectrica35 y el restante 3 a otras fuentes de generacioacuten Conalta dependencia de generacioacuten hidroeleacutectrica durante eacute-pocas de sequiacutea la situacioacuten eleacutectrica empeora Al perderseuna tercera parte de la energiacutea en ineciencias y robos ladisponibilidad para la distribucioacuten queda en unos 16000MW (cuando no hay sequiacuteas) Con una demanda habituaestimada en 17500 MW queda en evidencia el grave pro-blema que enfrenta el sector eleacutectrico Denitivamente laestatizacioacuten del sector eleacutectrico ha representado un altocosto para los venezolanos cuando se agregan el costo de

Graacutefca No 3

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 77

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

7

la factura a consumidores nales autogeneracioacuten subsi-dios generalizados y costo de oportunidad de no contarcon un servicio baacutesico conable

Conclusioacuten Venezuela estaacute inmersa en una crisis econoacutemica so-

cial y poliacutetica sin precedentes por poliacuteticas puacuteblicas quehan producido mayor pobreza violencia y fricciones entredistintos grupos de la sociedad La historia demuestra quelas ideologiacuteas colectivistas implementadas en sociedadeshumanas requieren necesariamente de regiacutemenes autori-tarios o totalitarios para llevarlas a la praacutectica En cambioun sistema poliacutetico econoacutemico y social fundamentado enlos derechos a la vida la libertad y las propiedades in-dividuales son favorables a que cada quien alcance sussuentildeos con alta calidad de vida10

Un orden institucional que no protege los derechosde propiedad ejercicio del poder altamente discrecionaly que otorga privilegios de unos sobre otros con altos

grados de corrupcioacuten es la verdadera explotacioacuten delhombre por el hombre La tozudez del reacutegimen chavistabajo la sombrilla de ideologiacuteas colectivistas el dinero quemaneja y la centralizacioacuten del poder poliacutetico y econoacutemicono son buenos augurios para una Venezuela libre en elcorto plazo

La posibilidad de una hiperinacioacuten no estaacute fuera delpanorama en los proacuteximos antildeos dados los altos deacutecitscales nanciados por el BCV las restricciones cambia-rias y los controles de precios Esto sucederiacutea siempreque no haya un cambio radical en las poliacuteticas puacuteblicaspara promover la economiacutea de mercado Pareceriacutea quela radicalizacioacuten del grupo en el poder seguiraacute profun-dizaacutendose Actualmente se destacan militares activos yretirados ocupando los principales cargos puacuteblicos y granparte de la cuacutepula de las fuerzas armadas se ha politizadocombinaacutendose esto con la inuencia del reacutegimen cubano Todo ello bajo una corriente ideoloacutegica denominada ldquoSo-cialismo del Siglo XXIrdquo que no es maacutes que un disfraz pararegiacutemenes autoritarios

La obstinacioacuten de un grupo por aferrarse al podermediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no essostenible en el tiempo Hoy existe sed de libertad en Ve-nezuela La historia demuestra que un orden institucionalque garantiza los derechos de las personas crean el am-biente para la colaboracioacuten paciacuteca e intercambio volun-tario ente los miembros de una sociedad Es precisamenteesa colaboracioacuten e intercambio que va creando el tejido

social Lo que requiere Venezuela es una democracia li-beral con una fuerte economiacutea de mercado donde las personas puedan alcanzar sus propios suentildeos colaborandocon el proacutejimo siempre buscando mejor calidad de vidaEste es el reto de la actual generacioacuten en Venezuela

Referencias

1 Rusia y China por ejemplo han tratado de alejarse delmodelo socialista para adoptar poliacuteticas tendientes allibre mercado Sin embargo todaviacutea el poder poliacuteti-co es fuerte y centralizado ejercieacutendose con muchadiscrecionalidad El resultado ha sido un capitalismode Estado o de ldquoamiguetesrdquo donde las decisioneseconoacutemicas dependen de las decisiones poliacuteticas losconsumidores (las masas) pierden el poder de direccioacuten de la produccioacuten con sus compras y abstencioacutende compras

2 Ver Hayek FA (1974) La pretensioacuten del conocimiento y

Hayek FA (1945) ldquoEl uso del conocimiento en lasociedadrdquo3 Ver Kirzner Israel (1963) Market Theor y and the Price Sys

tem4 Una de las consecuencias de la falta de mantenimiento

e inversioacuten que se realiza en las reneriacuteas es la explosioacuten en 2012 de una de las principales reneriacuteasdel paiacutes Amuay en la cual murieron 48 personas ymaacutes de 150 resultaron lesionadas Esta explosioacuten fueel resultado de una ltracioacuten de gas y se agravoacute debido a la no implementacioacuten de un plan de contin-gencia

5 OPEP (mayo 2014) Reporte Mensual del Mercado de

Petroacuteleo6 Helman C (2014)ldquoCheap Gasoline Why Venezuela IsDoomed To Collapserdquo Forbes

7 PDVSA (2013) Memorias Petroacuteleos de Venezuela8 Una de las perdedoras de la asignacioacuten de divisas ha sido

la libertad de expresioacuten dado que los perioacutedicos criacuteticos al reacutegimen no reciben divisas para comprar papelque requieren en sus procesos productivos

9 Seguacuten la Corporacioacuten de Electricidad de Venezuela(CORPOELEC)

10 Juan Pablo Duarte Padre Fundador de la Repuacuteblica Dominicana dejoacute registrado en su propuesta deLey Fundamental o Constitucioacuten que garantizar losderechos a la vida libertad honor y propiedades indi- viduales eran la base de una sociedad libre

Page 4: Crisis Económica Venezuela 2014

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 47

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

4

Los deacutecit scales se han presentado a pesar del in -cremento del precio del petroacuteleo que resultoacute en mayoresingresos para el Estado El problema se concentra en ungasto puacuteblico improductivo acompantildeado de transferen-cia de rentas a grupos particulares con mecanismos pocotransparentes Tambieacuten subsidios generalizados como

el del combustible y la electricidad entre otros bienes yservicios baacutesicos implican un mayor gasto puacuteblico El re-sultado del alto gasto puacuteblico decitario se muestra en laGraacuteca No 1 para 2012 el deacutecit scal alcanzoacute 166 delPIB y se situoacute en 151 el antildeo pasado

La uacuteltima informacioacuten detallada que ofrece el Minis-terio de Finanzas de Venezuela (2012) indica que el gobier-no central tenia un deacutecit de 49 del PIB explicandoel 30 del total los restantes 117 puntos porcentualesse explican por las instituciones autoacutenomas y principal-mente PDVSA Altos deacutecit scales que implican cada vez mayor deuda puacuteblica en un paiacutes donde existe con-sumo de capital y no generacioacuten de riquezas se traduce en

una senda de insostenibilidad econoacutemica cuando ello senancia por emisioacuten de dinero sin respaldo la situacioacutenes maacutes criacutetica porque genera una alta inacioacuten de precios

Controles cambiariosLos controles cambiarios han distorsionado las dis-

tintas actividades econoacutemicas en Venezuela desde hacemaacutes de 10 antildeos Los controles han promovido una malaasignacioacuten de recursos escasos en la economiacutea hacia sec-tores industrias y grupos preferidos del reacutegimen chavistael gobierno ha elegido ganadores y perdedores al asignarlas divisas en el mercado8 En Venezuela existe un compli-cado sistema cambiario que actualmente se compone de

cuatro tipos de cambio1 CADIVI (Bs 63 por US$) En 2003 secreoacute la Comisioacuten de Administracioacuten de Divisas(CADIVI) como mecanismo centralizado deoferta de doacutelares para controlar el tipo de cam-bio Con las poliacuteticas monetarias y scal adopta-das el tipo de cambio se sobrevaluoacute y fue obvioque los controles habiacutean fracasado Este tipo decambio se utilizaba para ciertas importaciones deproductos de primera necesidad divisas para via-jeros y estudiantes en el exterior

2 SICAD (Bs 113 por US$) Debido a las dis-torsiones que crearon los controles cambiarios yla centralizacioacuten del mercado de divisas a nalesdel 2013 se creoacute el Sistema Cambiario de Divisas(SICAD) La idea era crear un sistema alternativopara introducir un mecanismo de subasta conmesas de negociacioacuten de divisas donde partici-pariacutean ciertos ofertantes y demandantes del mer-cado Lo maacutes importante es que el mecanismoanterior se mantuvo para la importacioacuten de cier-tos bienes y servicios creando mayores distor-siones

3 SICAD II (Bs 50 por US$) A principios del2014 se implantoacute el Sistema Cambiario de Divi-sas II (SICAD II) Similar al SICAD (I) este me-canismo opera como subastas entre ofertantesy demandantes de doacutelares con el n de ampliarauacuten maacutes la oferta de doacutelares Sin embargo los ge-

neradores de doacutelares privados no han conadoen declarar al Estado las divisas que obtienen portemor a expropiaciones y ataque a sus negociosEn diferentes fuentes periodiacutesticas se ha indica-do que el SICAD II ha podido satisfacer soacutelo un30 de las demandas de divisas

4 Mercado paralelo o mercado ldquonegrordquo (Bs 70 porUS$) La mayor parte de las transacciones de di- visas se realizan en el mercado paralelo o merca-do negro No se puede denominar mercado libreporque estaacute restringido por regulacioacuten estatal ypenalizado por las autoridades Las restriccionesde hacer transacciones en este mercado implicaun costo oculto muy alto para hacer negocios yplanicar la produccioacuten en Venezuela la incerti-dumbre implica menores inversioacuten produccioacutengeneracioacuten de empleos y de riquezas

Llama la atencioacuten la dispersioacuten que existe entre elmecanismo inicial de controles cambiarios (CADIVI) aBs 63 por US$ versus el mercado paralelo al Bs 70 porUS$ Esto introduce incentivos de obtener rentas fuera demecanismos de mercado al tratar de comprar divisas enun mercado estatizado para vender en otro mercado dedivisas La parte del mercado que controla el Estado sepresta a corrupcioacuten y clientelismo poliacutetico

Para tratar de mantener un tipo de cambio articialse han usado Reservas Internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) Al mismo tiempo diversosproductos importados como leche harina aceite papehigieacutenico medicinas y equipos meacutedicos escasean debidoa las restricciones existentes para acceder a divisas Variasaeroliacuteneas han suspendido sus operaciones y otras tantas amenazan con hacerlo el CADIVI ha mantenido unadeuda con eacutestas superior a los US$3700 millones Enconclusioacuten los controles cambiarios y muacuteltiples tipos decambio distorsionan todas las actividades econoacutemicas en Venezuela

Dinero inacioacuten y controles de preciosLas reservas internacionales de Venezuela que res-

paldan la emisioacuten de dinero han disminuido en los uacutelti-mos antildeos En diciembre de 2011 las reservas internacio-nales netas (RIN) eran de US$29889 millones a lo quese antildeaden los recursos del FEM de US$3 millones Al 28de mayo del antildeo en curso las RIN eran de US$21014millones maacutes los US$3 millones del FEM A diferenciade otros paiacuteses de la regioacuten la mayor parte de las reser- vas monetarias en Venezuela se denominan en oro pararespaldar su emisioacuten En efecto el 72 de las reservas in-

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 57

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

5

ternacionales venezolanas estaacuten constituidas de oro paranes monetario Lamentablemente el pasivo que ha idoacumulando el BCV en tiacutetulos de PDVSA y del gobiernopara nanciar el deacutecit scal anulan los activos de reser- vas internacionales

Durante los uacuteltimos antildeos las emisioacuten de dinero se haincrementado en la medida que las reservas internaciona-

les se han reducido como se muestra en la graacuteca Seguacutenel BCV la liquidez monetaria o medio circulante (M2) seincrementoacute en 205 desde diciembre de 2011 a abril de2014 El medio circulante o M2 pasoacute de unos Bs 446617millones en diciembre de 2011 a Bs 1362000 millonesen abril de 2014 es decir se multiplicoacute por maacutes de tres veces en estos pocos antildeos

El factor principal que ha inducido a este crecimientode la liquidez monetaria son los creacuteditos que ha otorgadoel BCV a PDVSA eacutestos pasaron de Bs 96263 millonesa Bs 4806713 millones Asiacute la deuda de PDVSA conel BCV se multiplicoacute por 5 veces durante ese periacuteodo yla adquisicioacuten de esa deuda implicoacute inyeccioacuten de nuevaliquidez en la economiacutea Los indicadores monetariosmuestran que los venezolanos son propensos a mantenersu dinero en efectivo y cuando lo colocan en los inter-mediarios nancieros la mayor parte se colocan a cortoplazo las colocaciones a largo plazo en boliacutevares y endoacutelares son muy bajas

Con una poliacutetica monetaria que emite dinero redu-ciendo reservas internacionales es claro que se presen-tan presiones inacionarias en los precios En efecto lainacioacuten en Venezuela alcanzoacute 561 durante el 2013seguacuten estadiacutesticas del Fondo Monetario Internacional

(FMI) la mayor tasa de inacioacuten en el mundo para eseantildeo El reacutegimen indicoacute que la inacioacuten de precios es eresultado de la ldquoguerra econoacutemicardquo de la oposicioacuten y elsector privado contra el gobierno Preocupa mucho expresiones como esas porque evidencia que las autoridadesno reconocen la realidad que vive el paiacutes como conse-cuencia de ideologiacuteas utoacutepicas y poliacuteticas puacuteblicas erradas

El principal factor que genera alta inacioacuten de preciosen Venezuela en la actualidad es la emisioacuten de dinero parananciar deacutecit nancieros de PDVSA y del gobiernotambieacuten los creacuteditos al gobierno y otras entidades puacuteblicas provocan emisioacuten de nuevo dinero La reduccioacuten delas reservas internacionales implica que esa emisioacuten dedinero nuevo se hace sin respaldo la nueva liquidez entraa la economiacutea provocando incrementos de saldos mone-tarios que buscan la los mismos bienes y servicios Loscontroles cambiarios el desincentivo a la produccioacuten y laescasez resultantes acentuacutean el efecto inacionario de laemisioacuten monetaria

Como se evidencia en la Graacuteca No 3 Venezuela haexperimentado alta inacioacuten de precios en la historia reciente La inacioacuten anualizada (marzo 2013-marzo 2014)fue de 593 Aunque el FMI pronostica una inacioacutende 75 para 2014 esta cifra puede estar subestimada pordos razones principales (1) La escasez de productos implica que no se tiene informacioacuten de los precios que po-driacutean surgir en el mercado y (2) los precios que surgen detransacciones en mercados paralelos a los regulados no seregistran en los caacutelculos

Ante la creciente inacioacuten de precios el reacutegimendecretoacute una Ley de Ganancias Costos y Precios Justos

Graacutefca No 2

Fuente Banco Central de Venezuela

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 67

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

6

donde se regulan los costos de produccioacuten y se estableceun tope de 30 a los maacutergenes de ganancia y declara deutilidad puacuteblica todos los bienes y servicios que se requie-ran para producir Este tipo de poliacuteticas son contraprodu-centes porque desincentivan la inversioacuten y la produccioacutenLa ley hace auacuten maacutes difiacutecil el acceso a divisas ya que lasempresas necesitaraacuten presentar una certicacioacuten de sol- vencia de precios justos para acceder a eacutestas

La implementacioacuten de la ley de precios justo que pre-tende regular las ganancias costos y precios de diversosproductos ha exacerbado auacuten maacutes la inacioacuten de preciosque se vive en Venezuela Un Estado que gasta 16 delPIB por encima de sus ingresos cada vez mayor deudamuacuteltiples tipos de cambio ociales sobrevaluados y unapoliacutetica monetaria expansiva para nanciar los deacutecitnancieros del gobierno y PDVSA auguran un procesohiperinacionario casi inevitable en los proacuteximos antildeossiempre que no se adopten poliacuteticas conducentes a la li-bertad econoacutemica en el muy corto plazo

Crisis eleacutectricaDesde hace varios antildeos Venezuela enfrenta una seve-

ra crisis en el sistema eleacutectrico ocasionando apagones de varias horas eacutestos se concentran mayormente fuera delaacuterea metropolitana de Caracas Esta crisis se fundamentaen problemas teacutecnicos ocasionados por la falta de inver-sioacuten en mantenimiento y mejora de las redes de transmi-sioacuten y distribucioacuten principalmente Dado que Venezuelaes un paiacutes petrolero se esperariacutea que no haya crisis e-nergeacutetica Sin embargo el orden institucional imperantedonde el Estado es propietario del sistema eleacutectrico luego

de estatizarlo no induce a un manejo eciente del sistemaeleacutectrico dado que no existen incentivos a que se minimicen las peacuterdidas La energiacutea eleacutectrica es transversal a todoslos sectores de la economiacutea un servicio que se requiere enlas distintas actividades econoacutemicas consumo inversioacuteny produccioacuten

Se estima que maacutes de una tercera parte de la energiacutea

eleacutectrica se pierde entre las empresas de transmisioacuten yprincipalmente de distribucioacuten eacutestas se producen por re-des obsoletas e inecientes y por robos de electricidad anivel de la distribucioacuten Otro problema que presentan lasempresas distribuidoras es el cobro de la energiacutea eleacutectricacuando no toda la energiacutea facturada se termina cobrandoLas peacuterdidas de energiacutea y la falta de pago de usuarios im-ponen una alta carga a las nanzas puacuteblicas dado queel gobierno otorga cuantiosos subsidios esos recursosprovienen de los ingresos petroleros impuestos y preacutesta-mos al gobierno

Seguacuten informaciones ociales la capacidad de gene-racioacuten instalada asciende a unos 24000 MW9 la gene-

racioacuten hidroeleacutectrica representa el 62 termoeleacutectrica35 y el restante 3 a otras fuentes de generacioacuten Conalta dependencia de generacioacuten hidroeleacutectrica durante eacute-pocas de sequiacutea la situacioacuten eleacutectrica empeora Al perderseuna tercera parte de la energiacutea en ineciencias y robos ladisponibilidad para la distribucioacuten queda en unos 16000MW (cuando no hay sequiacuteas) Con una demanda habituaestimada en 17500 MW queda en evidencia el grave pro-blema que enfrenta el sector eleacutectrico Denitivamente laestatizacioacuten del sector eleacutectrico ha representado un altocosto para los venezolanos cuando se agregan el costo de

Graacutefca No 3

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 77

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

7

la factura a consumidores nales autogeneracioacuten subsi-dios generalizados y costo de oportunidad de no contarcon un servicio baacutesico conable

Conclusioacuten Venezuela estaacute inmersa en una crisis econoacutemica so-

cial y poliacutetica sin precedentes por poliacuteticas puacuteblicas quehan producido mayor pobreza violencia y fricciones entredistintos grupos de la sociedad La historia demuestra quelas ideologiacuteas colectivistas implementadas en sociedadeshumanas requieren necesariamente de regiacutemenes autori-tarios o totalitarios para llevarlas a la praacutectica En cambioun sistema poliacutetico econoacutemico y social fundamentado enlos derechos a la vida la libertad y las propiedades in-dividuales son favorables a que cada quien alcance sussuentildeos con alta calidad de vida10

Un orden institucional que no protege los derechosde propiedad ejercicio del poder altamente discrecionaly que otorga privilegios de unos sobre otros con altos

grados de corrupcioacuten es la verdadera explotacioacuten delhombre por el hombre La tozudez del reacutegimen chavistabajo la sombrilla de ideologiacuteas colectivistas el dinero quemaneja y la centralizacioacuten del poder poliacutetico y econoacutemicono son buenos augurios para una Venezuela libre en elcorto plazo

La posibilidad de una hiperinacioacuten no estaacute fuera delpanorama en los proacuteximos antildeos dados los altos deacutecitscales nanciados por el BCV las restricciones cambia-rias y los controles de precios Esto sucederiacutea siempreque no haya un cambio radical en las poliacuteticas puacuteblicaspara promover la economiacutea de mercado Pareceriacutea quela radicalizacioacuten del grupo en el poder seguiraacute profun-dizaacutendose Actualmente se destacan militares activos yretirados ocupando los principales cargos puacuteblicos y granparte de la cuacutepula de las fuerzas armadas se ha politizadocombinaacutendose esto con la inuencia del reacutegimen cubano Todo ello bajo una corriente ideoloacutegica denominada ldquoSo-cialismo del Siglo XXIrdquo que no es maacutes que un disfraz pararegiacutemenes autoritarios

La obstinacioacuten de un grupo por aferrarse al podermediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no essostenible en el tiempo Hoy existe sed de libertad en Ve-nezuela La historia demuestra que un orden institucionalque garantiza los derechos de las personas crean el am-biente para la colaboracioacuten paciacuteca e intercambio volun-tario ente los miembros de una sociedad Es precisamenteesa colaboracioacuten e intercambio que va creando el tejido

social Lo que requiere Venezuela es una democracia li-beral con una fuerte economiacutea de mercado donde las personas puedan alcanzar sus propios suentildeos colaborandocon el proacutejimo siempre buscando mejor calidad de vidaEste es el reto de la actual generacioacuten en Venezuela

Referencias

1 Rusia y China por ejemplo han tratado de alejarse delmodelo socialista para adoptar poliacuteticas tendientes allibre mercado Sin embargo todaviacutea el poder poliacuteti-co es fuerte y centralizado ejercieacutendose con muchadiscrecionalidad El resultado ha sido un capitalismode Estado o de ldquoamiguetesrdquo donde las decisioneseconoacutemicas dependen de las decisiones poliacuteticas losconsumidores (las masas) pierden el poder de direccioacuten de la produccioacuten con sus compras y abstencioacutende compras

2 Ver Hayek FA (1974) La pretensioacuten del conocimiento y

Hayek FA (1945) ldquoEl uso del conocimiento en lasociedadrdquo3 Ver Kirzner Israel (1963) Market Theor y and the Price Sys

tem4 Una de las consecuencias de la falta de mantenimiento

e inversioacuten que se realiza en las reneriacuteas es la explosioacuten en 2012 de una de las principales reneriacuteasdel paiacutes Amuay en la cual murieron 48 personas ymaacutes de 150 resultaron lesionadas Esta explosioacuten fueel resultado de una ltracioacuten de gas y se agravoacute debido a la no implementacioacuten de un plan de contin-gencia

5 OPEP (mayo 2014) Reporte Mensual del Mercado de

Petroacuteleo6 Helman C (2014)ldquoCheap Gasoline Why Venezuela IsDoomed To Collapserdquo Forbes

7 PDVSA (2013) Memorias Petroacuteleos de Venezuela8 Una de las perdedoras de la asignacioacuten de divisas ha sido

la libertad de expresioacuten dado que los perioacutedicos criacuteticos al reacutegimen no reciben divisas para comprar papelque requieren en sus procesos productivos

9 Seguacuten la Corporacioacuten de Electricidad de Venezuela(CORPOELEC)

10 Juan Pablo Duarte Padre Fundador de la Repuacuteblica Dominicana dejoacute registrado en su propuesta deLey Fundamental o Constitucioacuten que garantizar losderechos a la vida libertad honor y propiedades indi- viduales eran la base de una sociedad libre

Page 5: Crisis Económica Venezuela 2014

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 57

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

5

ternacionales venezolanas estaacuten constituidas de oro paranes monetario Lamentablemente el pasivo que ha idoacumulando el BCV en tiacutetulos de PDVSA y del gobiernopara nanciar el deacutecit scal anulan los activos de reser- vas internacionales

Durante los uacuteltimos antildeos las emisioacuten de dinero se haincrementado en la medida que las reservas internaciona-

les se han reducido como se muestra en la graacuteca Seguacutenel BCV la liquidez monetaria o medio circulante (M2) seincrementoacute en 205 desde diciembre de 2011 a abril de2014 El medio circulante o M2 pasoacute de unos Bs 446617millones en diciembre de 2011 a Bs 1362000 millonesen abril de 2014 es decir se multiplicoacute por maacutes de tres veces en estos pocos antildeos

El factor principal que ha inducido a este crecimientode la liquidez monetaria son los creacuteditos que ha otorgadoel BCV a PDVSA eacutestos pasaron de Bs 96263 millonesa Bs 4806713 millones Asiacute la deuda de PDVSA conel BCV se multiplicoacute por 5 veces durante ese periacuteodo yla adquisicioacuten de esa deuda implicoacute inyeccioacuten de nuevaliquidez en la economiacutea Los indicadores monetariosmuestran que los venezolanos son propensos a mantenersu dinero en efectivo y cuando lo colocan en los inter-mediarios nancieros la mayor parte se colocan a cortoplazo las colocaciones a largo plazo en boliacutevares y endoacutelares son muy bajas

Con una poliacutetica monetaria que emite dinero redu-ciendo reservas internacionales es claro que se presen-tan presiones inacionarias en los precios En efecto lainacioacuten en Venezuela alcanzoacute 561 durante el 2013seguacuten estadiacutesticas del Fondo Monetario Internacional

(FMI) la mayor tasa de inacioacuten en el mundo para eseantildeo El reacutegimen indicoacute que la inacioacuten de precios es eresultado de la ldquoguerra econoacutemicardquo de la oposicioacuten y elsector privado contra el gobierno Preocupa mucho expresiones como esas porque evidencia que las autoridadesno reconocen la realidad que vive el paiacutes como conse-cuencia de ideologiacuteas utoacutepicas y poliacuteticas puacuteblicas erradas

El principal factor que genera alta inacioacuten de preciosen Venezuela en la actualidad es la emisioacuten de dinero parananciar deacutecit nancieros de PDVSA y del gobiernotambieacuten los creacuteditos al gobierno y otras entidades puacuteblicas provocan emisioacuten de nuevo dinero La reduccioacuten delas reservas internacionales implica que esa emisioacuten dedinero nuevo se hace sin respaldo la nueva liquidez entraa la economiacutea provocando incrementos de saldos mone-tarios que buscan la los mismos bienes y servicios Loscontroles cambiarios el desincentivo a la produccioacuten y laescasez resultantes acentuacutean el efecto inacionario de laemisioacuten monetaria

Como se evidencia en la Graacuteca No 3 Venezuela haexperimentado alta inacioacuten de precios en la historia reciente La inacioacuten anualizada (marzo 2013-marzo 2014)fue de 593 Aunque el FMI pronostica una inacioacutende 75 para 2014 esta cifra puede estar subestimada pordos razones principales (1) La escasez de productos implica que no se tiene informacioacuten de los precios que po-driacutean surgir en el mercado y (2) los precios que surgen detransacciones en mercados paralelos a los regulados no seregistran en los caacutelculos

Ante la creciente inacioacuten de precios el reacutegimendecretoacute una Ley de Ganancias Costos y Precios Justos

Graacutefca No 2

Fuente Banco Central de Venezuela

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 67

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

6

donde se regulan los costos de produccioacuten y se estableceun tope de 30 a los maacutergenes de ganancia y declara deutilidad puacuteblica todos los bienes y servicios que se requie-ran para producir Este tipo de poliacuteticas son contraprodu-centes porque desincentivan la inversioacuten y la produccioacutenLa ley hace auacuten maacutes difiacutecil el acceso a divisas ya que lasempresas necesitaraacuten presentar una certicacioacuten de sol- vencia de precios justos para acceder a eacutestas

La implementacioacuten de la ley de precios justo que pre-tende regular las ganancias costos y precios de diversosproductos ha exacerbado auacuten maacutes la inacioacuten de preciosque se vive en Venezuela Un Estado que gasta 16 delPIB por encima de sus ingresos cada vez mayor deudamuacuteltiples tipos de cambio ociales sobrevaluados y unapoliacutetica monetaria expansiva para nanciar los deacutecitnancieros del gobierno y PDVSA auguran un procesohiperinacionario casi inevitable en los proacuteximos antildeossiempre que no se adopten poliacuteticas conducentes a la li-bertad econoacutemica en el muy corto plazo

Crisis eleacutectricaDesde hace varios antildeos Venezuela enfrenta una seve-

ra crisis en el sistema eleacutectrico ocasionando apagones de varias horas eacutestos se concentran mayormente fuera delaacuterea metropolitana de Caracas Esta crisis se fundamentaen problemas teacutecnicos ocasionados por la falta de inver-sioacuten en mantenimiento y mejora de las redes de transmi-sioacuten y distribucioacuten principalmente Dado que Venezuelaes un paiacutes petrolero se esperariacutea que no haya crisis e-nergeacutetica Sin embargo el orden institucional imperantedonde el Estado es propietario del sistema eleacutectrico luego

de estatizarlo no induce a un manejo eciente del sistemaeleacutectrico dado que no existen incentivos a que se minimicen las peacuterdidas La energiacutea eleacutectrica es transversal a todoslos sectores de la economiacutea un servicio que se requiere enlas distintas actividades econoacutemicas consumo inversioacuteny produccioacuten

Se estima que maacutes de una tercera parte de la energiacutea

eleacutectrica se pierde entre las empresas de transmisioacuten yprincipalmente de distribucioacuten eacutestas se producen por re-des obsoletas e inecientes y por robos de electricidad anivel de la distribucioacuten Otro problema que presentan lasempresas distribuidoras es el cobro de la energiacutea eleacutectricacuando no toda la energiacutea facturada se termina cobrandoLas peacuterdidas de energiacutea y la falta de pago de usuarios im-ponen una alta carga a las nanzas puacuteblicas dado queel gobierno otorga cuantiosos subsidios esos recursosprovienen de los ingresos petroleros impuestos y preacutesta-mos al gobierno

Seguacuten informaciones ociales la capacidad de gene-racioacuten instalada asciende a unos 24000 MW9 la gene-

racioacuten hidroeleacutectrica representa el 62 termoeleacutectrica35 y el restante 3 a otras fuentes de generacioacuten Conalta dependencia de generacioacuten hidroeleacutectrica durante eacute-pocas de sequiacutea la situacioacuten eleacutectrica empeora Al perderseuna tercera parte de la energiacutea en ineciencias y robos ladisponibilidad para la distribucioacuten queda en unos 16000MW (cuando no hay sequiacuteas) Con una demanda habituaestimada en 17500 MW queda en evidencia el grave pro-blema que enfrenta el sector eleacutectrico Denitivamente laestatizacioacuten del sector eleacutectrico ha representado un altocosto para los venezolanos cuando se agregan el costo de

Graacutefca No 3

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 77

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

7

la factura a consumidores nales autogeneracioacuten subsi-dios generalizados y costo de oportunidad de no contarcon un servicio baacutesico conable

Conclusioacuten Venezuela estaacute inmersa en una crisis econoacutemica so-

cial y poliacutetica sin precedentes por poliacuteticas puacuteblicas quehan producido mayor pobreza violencia y fricciones entredistintos grupos de la sociedad La historia demuestra quelas ideologiacuteas colectivistas implementadas en sociedadeshumanas requieren necesariamente de regiacutemenes autori-tarios o totalitarios para llevarlas a la praacutectica En cambioun sistema poliacutetico econoacutemico y social fundamentado enlos derechos a la vida la libertad y las propiedades in-dividuales son favorables a que cada quien alcance sussuentildeos con alta calidad de vida10

Un orden institucional que no protege los derechosde propiedad ejercicio del poder altamente discrecionaly que otorga privilegios de unos sobre otros con altos

grados de corrupcioacuten es la verdadera explotacioacuten delhombre por el hombre La tozudez del reacutegimen chavistabajo la sombrilla de ideologiacuteas colectivistas el dinero quemaneja y la centralizacioacuten del poder poliacutetico y econoacutemicono son buenos augurios para una Venezuela libre en elcorto plazo

La posibilidad de una hiperinacioacuten no estaacute fuera delpanorama en los proacuteximos antildeos dados los altos deacutecitscales nanciados por el BCV las restricciones cambia-rias y los controles de precios Esto sucederiacutea siempreque no haya un cambio radical en las poliacuteticas puacuteblicaspara promover la economiacutea de mercado Pareceriacutea quela radicalizacioacuten del grupo en el poder seguiraacute profun-dizaacutendose Actualmente se destacan militares activos yretirados ocupando los principales cargos puacuteblicos y granparte de la cuacutepula de las fuerzas armadas se ha politizadocombinaacutendose esto con la inuencia del reacutegimen cubano Todo ello bajo una corriente ideoloacutegica denominada ldquoSo-cialismo del Siglo XXIrdquo que no es maacutes que un disfraz pararegiacutemenes autoritarios

La obstinacioacuten de un grupo por aferrarse al podermediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no essostenible en el tiempo Hoy existe sed de libertad en Ve-nezuela La historia demuestra que un orden institucionalque garantiza los derechos de las personas crean el am-biente para la colaboracioacuten paciacuteca e intercambio volun-tario ente los miembros de una sociedad Es precisamenteesa colaboracioacuten e intercambio que va creando el tejido

social Lo que requiere Venezuela es una democracia li-beral con una fuerte economiacutea de mercado donde las personas puedan alcanzar sus propios suentildeos colaborandocon el proacutejimo siempre buscando mejor calidad de vidaEste es el reto de la actual generacioacuten en Venezuela

Referencias

1 Rusia y China por ejemplo han tratado de alejarse delmodelo socialista para adoptar poliacuteticas tendientes allibre mercado Sin embargo todaviacutea el poder poliacuteti-co es fuerte y centralizado ejercieacutendose con muchadiscrecionalidad El resultado ha sido un capitalismode Estado o de ldquoamiguetesrdquo donde las decisioneseconoacutemicas dependen de las decisiones poliacuteticas losconsumidores (las masas) pierden el poder de direccioacuten de la produccioacuten con sus compras y abstencioacutende compras

2 Ver Hayek FA (1974) La pretensioacuten del conocimiento y

Hayek FA (1945) ldquoEl uso del conocimiento en lasociedadrdquo3 Ver Kirzner Israel (1963) Market Theor y and the Price Sys

tem4 Una de las consecuencias de la falta de mantenimiento

e inversioacuten que se realiza en las reneriacuteas es la explosioacuten en 2012 de una de las principales reneriacuteasdel paiacutes Amuay en la cual murieron 48 personas ymaacutes de 150 resultaron lesionadas Esta explosioacuten fueel resultado de una ltracioacuten de gas y se agravoacute debido a la no implementacioacuten de un plan de contin-gencia

5 OPEP (mayo 2014) Reporte Mensual del Mercado de

Petroacuteleo6 Helman C (2014)ldquoCheap Gasoline Why Venezuela IsDoomed To Collapserdquo Forbes

7 PDVSA (2013) Memorias Petroacuteleos de Venezuela8 Una de las perdedoras de la asignacioacuten de divisas ha sido

la libertad de expresioacuten dado que los perioacutedicos criacuteticos al reacutegimen no reciben divisas para comprar papelque requieren en sus procesos productivos

9 Seguacuten la Corporacioacuten de Electricidad de Venezuela(CORPOELEC)

10 Juan Pablo Duarte Padre Fundador de la Repuacuteblica Dominicana dejoacute registrado en su propuesta deLey Fundamental o Constitucioacuten que garantizar losderechos a la vida libertad honor y propiedades indi- viduales eran la base de una sociedad libre

Page 6: Crisis Económica Venezuela 2014

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 67

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

6

donde se regulan los costos de produccioacuten y se estableceun tope de 30 a los maacutergenes de ganancia y declara deutilidad puacuteblica todos los bienes y servicios que se requie-ran para producir Este tipo de poliacuteticas son contraprodu-centes porque desincentivan la inversioacuten y la produccioacutenLa ley hace auacuten maacutes difiacutecil el acceso a divisas ya que lasempresas necesitaraacuten presentar una certicacioacuten de sol- vencia de precios justos para acceder a eacutestas

La implementacioacuten de la ley de precios justo que pre-tende regular las ganancias costos y precios de diversosproductos ha exacerbado auacuten maacutes la inacioacuten de preciosque se vive en Venezuela Un Estado que gasta 16 delPIB por encima de sus ingresos cada vez mayor deudamuacuteltiples tipos de cambio ociales sobrevaluados y unapoliacutetica monetaria expansiva para nanciar los deacutecitnancieros del gobierno y PDVSA auguran un procesohiperinacionario casi inevitable en los proacuteximos antildeossiempre que no se adopten poliacuteticas conducentes a la li-bertad econoacutemica en el muy corto plazo

Crisis eleacutectricaDesde hace varios antildeos Venezuela enfrenta una seve-

ra crisis en el sistema eleacutectrico ocasionando apagones de varias horas eacutestos se concentran mayormente fuera delaacuterea metropolitana de Caracas Esta crisis se fundamentaen problemas teacutecnicos ocasionados por la falta de inver-sioacuten en mantenimiento y mejora de las redes de transmi-sioacuten y distribucioacuten principalmente Dado que Venezuelaes un paiacutes petrolero se esperariacutea que no haya crisis e-nergeacutetica Sin embargo el orden institucional imperantedonde el Estado es propietario del sistema eleacutectrico luego

de estatizarlo no induce a un manejo eciente del sistemaeleacutectrico dado que no existen incentivos a que se minimicen las peacuterdidas La energiacutea eleacutectrica es transversal a todoslos sectores de la economiacutea un servicio que se requiere enlas distintas actividades econoacutemicas consumo inversioacuteny produccioacuten

Se estima que maacutes de una tercera parte de la energiacutea

eleacutectrica se pierde entre las empresas de transmisioacuten yprincipalmente de distribucioacuten eacutestas se producen por re-des obsoletas e inecientes y por robos de electricidad anivel de la distribucioacuten Otro problema que presentan lasempresas distribuidoras es el cobro de la energiacutea eleacutectricacuando no toda la energiacutea facturada se termina cobrandoLas peacuterdidas de energiacutea y la falta de pago de usuarios im-ponen una alta carga a las nanzas puacuteblicas dado queel gobierno otorga cuantiosos subsidios esos recursosprovienen de los ingresos petroleros impuestos y preacutesta-mos al gobierno

Seguacuten informaciones ociales la capacidad de gene-racioacuten instalada asciende a unos 24000 MW9 la gene-

racioacuten hidroeleacutectrica representa el 62 termoeleacutectrica35 y el restante 3 a otras fuentes de generacioacuten Conalta dependencia de generacioacuten hidroeleacutectrica durante eacute-pocas de sequiacutea la situacioacuten eleacutectrica empeora Al perderseuna tercera parte de la energiacutea en ineciencias y robos ladisponibilidad para la distribucioacuten queda en unos 16000MW (cuando no hay sequiacuteas) Con una demanda habituaestimada en 17500 MW queda en evidencia el grave pro-blema que enfrenta el sector eleacutectrico Denitivamente laestatizacioacuten del sector eleacutectrico ha representado un altocosto para los venezolanos cuando se agregan el costo de

Graacutefca No 3

Fuente Fondo Monetario Internacional (FMI)

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 77

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

7

la factura a consumidores nales autogeneracioacuten subsi-dios generalizados y costo de oportunidad de no contarcon un servicio baacutesico conable

Conclusioacuten Venezuela estaacute inmersa en una crisis econoacutemica so-

cial y poliacutetica sin precedentes por poliacuteticas puacuteblicas quehan producido mayor pobreza violencia y fricciones entredistintos grupos de la sociedad La historia demuestra quelas ideologiacuteas colectivistas implementadas en sociedadeshumanas requieren necesariamente de regiacutemenes autori-tarios o totalitarios para llevarlas a la praacutectica En cambioun sistema poliacutetico econoacutemico y social fundamentado enlos derechos a la vida la libertad y las propiedades in-dividuales son favorables a que cada quien alcance sussuentildeos con alta calidad de vida10

Un orden institucional que no protege los derechosde propiedad ejercicio del poder altamente discrecionaly que otorga privilegios de unos sobre otros con altos

grados de corrupcioacuten es la verdadera explotacioacuten delhombre por el hombre La tozudez del reacutegimen chavistabajo la sombrilla de ideologiacuteas colectivistas el dinero quemaneja y la centralizacioacuten del poder poliacutetico y econoacutemicono son buenos augurios para una Venezuela libre en elcorto plazo

La posibilidad de una hiperinacioacuten no estaacute fuera delpanorama en los proacuteximos antildeos dados los altos deacutecitscales nanciados por el BCV las restricciones cambia-rias y los controles de precios Esto sucederiacutea siempreque no haya un cambio radical en las poliacuteticas puacuteblicaspara promover la economiacutea de mercado Pareceriacutea quela radicalizacioacuten del grupo en el poder seguiraacute profun-dizaacutendose Actualmente se destacan militares activos yretirados ocupando los principales cargos puacuteblicos y granparte de la cuacutepula de las fuerzas armadas se ha politizadocombinaacutendose esto con la inuencia del reacutegimen cubano Todo ello bajo una corriente ideoloacutegica denominada ldquoSo-cialismo del Siglo XXIrdquo que no es maacutes que un disfraz pararegiacutemenes autoritarios

La obstinacioacuten de un grupo por aferrarse al podermediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no essostenible en el tiempo Hoy existe sed de libertad en Ve-nezuela La historia demuestra que un orden institucionalque garantiza los derechos de las personas crean el am-biente para la colaboracioacuten paciacuteca e intercambio volun-tario ente los miembros de una sociedad Es precisamenteesa colaboracioacuten e intercambio que va creando el tejido

social Lo que requiere Venezuela es una democracia li-beral con una fuerte economiacutea de mercado donde las personas puedan alcanzar sus propios suentildeos colaborandocon el proacutejimo siempre buscando mejor calidad de vidaEste es el reto de la actual generacioacuten en Venezuela

Referencias

1 Rusia y China por ejemplo han tratado de alejarse delmodelo socialista para adoptar poliacuteticas tendientes allibre mercado Sin embargo todaviacutea el poder poliacuteti-co es fuerte y centralizado ejercieacutendose con muchadiscrecionalidad El resultado ha sido un capitalismode Estado o de ldquoamiguetesrdquo donde las decisioneseconoacutemicas dependen de las decisiones poliacuteticas losconsumidores (las masas) pierden el poder de direccioacuten de la produccioacuten con sus compras y abstencioacutende compras

2 Ver Hayek FA (1974) La pretensioacuten del conocimiento y

Hayek FA (1945) ldquoEl uso del conocimiento en lasociedadrdquo3 Ver Kirzner Israel (1963) Market Theor y and the Price Sys

tem4 Una de las consecuencias de la falta de mantenimiento

e inversioacuten que se realiza en las reneriacuteas es la explosioacuten en 2012 de una de las principales reneriacuteasdel paiacutes Amuay en la cual murieron 48 personas ymaacutes de 150 resultaron lesionadas Esta explosioacuten fueel resultado de una ltracioacuten de gas y se agravoacute debido a la no implementacioacuten de un plan de contin-gencia

5 OPEP (mayo 2014) Reporte Mensual del Mercado de

Petroacuteleo6 Helman C (2014)ldquoCheap Gasoline Why Venezuela IsDoomed To Collapserdquo Forbes

7 PDVSA (2013) Memorias Petroacuteleos de Venezuela8 Una de las perdedoras de la asignacioacuten de divisas ha sido

la libertad de expresioacuten dado que los perioacutedicos criacuteticos al reacutegimen no reciben divisas para comprar papelque requieren en sus procesos productivos

9 Seguacuten la Corporacioacuten de Electricidad de Venezuela(CORPOELEC)

10 Juan Pablo Duarte Padre Fundador de la Repuacuteblica Dominicana dejoacute registrado en su propuesta deLey Fundamental o Constitucioacuten que garantizar losderechos a la vida libertad honor y propiedades indi- viduales eran la base de una sociedad libre

Page 7: Crisis Económica Venezuela 2014

8202019 Crisis Econoacutemica Venezuela 2014

httpslidepdfcomreaderfullcrisis-economica-venezuela-2014 77

C A T O I N S T I T U T E l W W W E L C A T O O R G

7

la factura a consumidores nales autogeneracioacuten subsi-dios generalizados y costo de oportunidad de no contarcon un servicio baacutesico conable

Conclusioacuten Venezuela estaacute inmersa en una crisis econoacutemica so-

cial y poliacutetica sin precedentes por poliacuteticas puacuteblicas quehan producido mayor pobreza violencia y fricciones entredistintos grupos de la sociedad La historia demuestra quelas ideologiacuteas colectivistas implementadas en sociedadeshumanas requieren necesariamente de regiacutemenes autori-tarios o totalitarios para llevarlas a la praacutectica En cambioun sistema poliacutetico econoacutemico y social fundamentado enlos derechos a la vida la libertad y las propiedades in-dividuales son favorables a que cada quien alcance sussuentildeos con alta calidad de vida10

Un orden institucional que no protege los derechosde propiedad ejercicio del poder altamente discrecionaly que otorga privilegios de unos sobre otros con altos

grados de corrupcioacuten es la verdadera explotacioacuten delhombre por el hombre La tozudez del reacutegimen chavistabajo la sombrilla de ideologiacuteas colectivistas el dinero quemaneja y la centralizacioacuten del poder poliacutetico y econoacutemicono son buenos augurios para una Venezuela libre en elcorto plazo

La posibilidad de una hiperinacioacuten no estaacute fuera delpanorama en los proacuteximos antildeos dados los altos deacutecitscales nanciados por el BCV las restricciones cambia-rias y los controles de precios Esto sucederiacutea siempreque no haya un cambio radical en las poliacuteticas puacuteblicaspara promover la economiacutea de mercado Pareceriacutea quela radicalizacioacuten del grupo en el poder seguiraacute profun-dizaacutendose Actualmente se destacan militares activos yretirados ocupando los principales cargos puacuteblicos y granparte de la cuacutepula de las fuerzas armadas se ha politizadocombinaacutendose esto con la inuencia del reacutegimen cubano Todo ello bajo una corriente ideoloacutegica denominada ldquoSo-cialismo del Siglo XXIrdquo que no es maacutes que un disfraz pararegiacutemenes autoritarios

La obstinacioacuten de un grupo por aferrarse al podermediante el uso o amenaza del uso de la fuerza no essostenible en el tiempo Hoy existe sed de libertad en Ve-nezuela La historia demuestra que un orden institucionalque garantiza los derechos de las personas crean el am-biente para la colaboracioacuten paciacuteca e intercambio volun-tario ente los miembros de una sociedad Es precisamenteesa colaboracioacuten e intercambio que va creando el tejido

social Lo que requiere Venezuela es una democracia li-beral con una fuerte economiacutea de mercado donde las personas puedan alcanzar sus propios suentildeos colaborandocon el proacutejimo siempre buscando mejor calidad de vidaEste es el reto de la actual generacioacuten en Venezuela

Referencias

1 Rusia y China por ejemplo han tratado de alejarse delmodelo socialista para adoptar poliacuteticas tendientes allibre mercado Sin embargo todaviacutea el poder poliacuteti-co es fuerte y centralizado ejercieacutendose con muchadiscrecionalidad El resultado ha sido un capitalismode Estado o de ldquoamiguetesrdquo donde las decisioneseconoacutemicas dependen de las decisiones poliacuteticas losconsumidores (las masas) pierden el poder de direccioacuten de la produccioacuten con sus compras y abstencioacutende compras

2 Ver Hayek FA (1974) La pretensioacuten del conocimiento y

Hayek FA (1945) ldquoEl uso del conocimiento en lasociedadrdquo3 Ver Kirzner Israel (1963) Market Theor y and the Price Sys

tem4 Una de las consecuencias de la falta de mantenimiento

e inversioacuten que se realiza en las reneriacuteas es la explosioacuten en 2012 de una de las principales reneriacuteasdel paiacutes Amuay en la cual murieron 48 personas ymaacutes de 150 resultaron lesionadas Esta explosioacuten fueel resultado de una ltracioacuten de gas y se agravoacute debido a la no implementacioacuten de un plan de contin-gencia

5 OPEP (mayo 2014) Reporte Mensual del Mercado de

Petroacuteleo6 Helman C (2014)ldquoCheap Gasoline Why Venezuela IsDoomed To Collapserdquo Forbes

7 PDVSA (2013) Memorias Petroacuteleos de Venezuela8 Una de las perdedoras de la asignacioacuten de divisas ha sido

la libertad de expresioacuten dado que los perioacutedicos criacuteticos al reacutegimen no reciben divisas para comprar papelque requieren en sus procesos productivos

9 Seguacuten la Corporacioacuten de Electricidad de Venezuela(CORPOELEC)

10 Juan Pablo Duarte Padre Fundador de la Repuacuteblica Dominicana dejoacute registrado en su propuesta deLey Fundamental o Constitucioacuten que garantizar losderechos a la vida libertad honor y propiedades indi- viduales eran la base de una sociedad libre