Crisis Financiera Internacional. Hacia la busqueda de causas estructurales.

download Crisis Financiera Internacional. Hacia la busqueda de causas estructurales.

of 18

description

crisis internacional, sistema financiero, burbuja especulativa,

Transcript of Crisis Financiera Internacional. Hacia la busqueda de causas estructurales.

Pgina|1

CRISISFINANCIERAINTERNACIONAL: HACIALABSQUEDADECAUSASESTRUCTURALES

AmalnRamosMesa MaestraRelacionesInternacionales UniversidaddeBuenosAires

1

Pgina|2

CrisisFinancieraInternacional: Hacialabsquedadecausasestructurales Son tiempos de crisis. La abundante informacin que percibimos a diario, nos acerca permanentementeaunarealidadquehoyescuestionadadesdetodoslospuntosdevista.Yes justamente en ese ejercicio de identificar causas y consecuencias, de realizar diagnsticos y procurarremediosdondeesprecisodetenerse. La crisis actual no es la primera crisis del capitalismo, no fue repentina, y mucho menos obedece a circunstancias sobrevinientes. Por el contrario es una seal clara de los efectos producidos por dos causas estructurales: primero una causa intencional y deliberada: la profundizacindeunmodelofundadosobrelosaportestericosdelasescuelasneoliberalesy por otro lado la evolucin vertiginosa de los procesos globalizadores que se presentan incapacesdecontrolarsuspropioscaudales.Sibienaprimeravista,lasegundacausapareciera ajenaalavoluntadhumana,noesmenosciertoqueesosprocesossehandiseadosobrelos fundamentos de la primera, de modo que es importante no desatender el fuerte vinculo existenteentreambascausas. Una vez sugeridas las causas estructurales, es posible agregar causas inmediatas o sobrevinientesquenopuedenserignoradaspuesdeterminancaractersticasparticularesdela crisis.Sinembargoloqueenesteensayosepretendeesnodesligarsedelaideadequetodos losanlisisqueserealizansobreeltema,obedecenaunmarcogeneralpreestablecido,quees elemental no perder de vista, ya que si se realizan un diagnstico estructural, las soluciones

2

debern tener ese mismo carcter. No se pueden ofrecer explicaciones parciales, y radicar responsabilidadesenalgunasinstitucionespretendiendomantenerelmismomarcogeneraldel modelodeeconomamundialimperantequeesloqueproponengranpartedelosartculosdePgina|3 diariosyrevistas.

Paracitarunejemplo,podemosafirmaralbuscarlascausasdelacrisisactualquesibienlas normas regulatorias fueron flexibles, que los incentivos creados por el sistema inclinaron las decisiones de los actores hacia la toma de riesgos desmedidos, y que inclusive las polticas salariales fomentaron estos comportamientos1 , todo se relaciona intrnsecamente con un marcocaracterizadoporlatendenciaalarentabilidadvelozyunaideologaobsesionadaconel derecho de propiedad. Una particular disposicin de los recursos que ha originado esa profundadesconexinentrelaeconomarealylosmercadosfinancieros. ElmodeloeconmicoquesurgidelaescuelalideradaporFriedrichHayeckysusdiscpulosen los aos sesenta 2 absorbi por completo la teora econmica; de modo que toda fundamentacin llevada a la praxis, tanto en los pases desarrollados como en los menos favorecidos, comprendan una declaracin de principios absolutos. El respeto a la propiedad privadayelsealamientoprecisodelosderechosdepropiedad,eranprincipiosgarantistasde una teora de la eficiencia entendida como un sistema para maximizar la riqueza de la1

"EstacrisisfinancieraeslaconsecuenciadirectadelaspolticassalarialesdelasfirmasdeWallStreet.Elsistema de Bonos alent la cultura del resultado a corto plazo, y con ella el recurso a productos financieros muy provechosos pero tambin muy arriesgados a mediano plazo." BELKAID, Akram. "Hundimiento del corazn financieromundial".LeMondeDiplomatiqueNoviembrede2008.Pg.15. 2 Milton Friedman, Karl Popper, Lionel Robbins, Ludwig Von Misses, Walter Eukpen, Walter Lippman, Michael PolaniySalvadordeMadariaga,convocadosporHayeck,iniciaronelciclodereunionesbianualesenMontpellerin, Suiza, que perfeccionaran la ideologa del liberalismo a ultranza: ideologa que, unas dcadas ms tarde, convertiranenlaopcinpredominante,msanconlacrisisde1973,cuyascausasseubicanporlogeneralenel supuestoagotamientodelmodelokeynesiano.Llegadoestepunto,elselectogrupodeintelectualesdecidiponer enprcticalascasitresdcadasdedesarrolloacadmicoproliberal,yenelmejordelosescenarios:sesentan plenamenteidentificadosconelanticomunismooccidentalreinanteytambinlesservacomoherramienta. ParalosmiembrosdelasociedadMontPellerin,ladesigualdaderaunvalorpositivo,yquedabaestablecidoporla propiedad privada, institucin que a juicio de Hayeck que su clebre manifiesto "Camino de Servidumbre" despliegaunacrticaencarnizadaalsocialismodefinilaesenciamismadelajusticia:Dondenohaypropiedad, no hay justicia. Tal afirmacin tena forma de axioma: [refirindose a la anterior cita] es una proposicin tan indiscutiblecomocualquierteoremaeuclidiano.Estemtododedeclararsusjuicioscomoverdadesirrefutableses unrasgocaractersticodeestaideologay,alavez,setransformaensumetarespectodelasmasas:laaceptacin desusmtodoscomoindiscutiblesconllevarlacreacindeconsensoalrededordelliberalismoradical.

3

sociedad. Y es justamente en este proceso de maximizacin que se han concebido los mltiplesinstrumentosymecanismosparallegaraestepuntodeebullicindelsistemaquees precisoesclarecer.LoquenofueobjetodeanlisisparaelmainstreamdelateoraeconmicaPgina|4 esquelamayorpartedelapoblacinmundialnoespropietariadenada,yportantonoes

destinatariadelaspolticaseconmicas,fiscalesyfinancierasquedominaronelescenarioen lasltimasdcadas. Yesascomounaideologaparaelgruposelectodelosownersprivilegilamaximizacinde riqueza, sin importar su distribucin y gener los escandalosos ndices de desigualdad social quehoyconocemos.Elconceptodelegitimidadpasaestarfundamentadosobrelaeficienciay losdemsvaloressesubordinaronaestefin.Todoestebagajeintelectual,seconcretizenla reconocida declaracin de 1989, conocida como El Consenso de Washington, una concisa lista de preceptos que habran de determinar la direccin de los mercados comerciales y financierosapartirdeeseinstante. Estos ajustes estructurales con su nfasis en la disciplina fiscal y la liberalizacin, tanto comercialcomofinancieradefinieronelpanoramaenladcadadelosnoventa,dandoorigena un renovado protagonismo de los organismos financieros internacionales como el Fondo MonetarioInternacionalyelBancoMundialyporsupuestoalaReservaFederaldeLosEstados UnidosylosmsreconocidosthinktanksdeestepasydelReinoUnido. Demodoqueelfamosodebateregulacinvsnoregulacinquesurgienestadcadatena ya un destino marcado: todos los intentos de control e intervencin gubernamental estaran conducidosalfracaso,puesiranencontradelasrecomendacioneseimposicionesdelas principalesautoridadesmundialeseneltema.

4

ElpapeldelEstadofuedesautorizado,seledemonizporsusupuestaineficienciayseabog por relegarle un papel secundario en pos de una versin renovada de la "mano invisible" de AdamSmith.EsteprocesodedeslegitimacindelEstado,obedecaalaintencindefortalecerPgina|5 los sectores privados, en detrimento de los sectores sociales cuyos nicos beneficios se

obtenanporvasredistribucinsocial.Este"daocolateral"sejustificabaconelhechodeque laeficienciaenlasinstitucionesprivadasretornaraalapoblacinatravsdelaumentodela productividadyladisminucindelastasasdedesempleo,hechosquenuncaseprodujerony queporelcontrariosetradujeronen"flexibilizacinlaboral",yestancamientossostenidos. Hoyenda,cuandolosartculosdelosdiariosatribuyengranpartedelaculpaalalaxituden materiaderegulacinfinancieravalelapenahaceruncuestionamientosobrelasautoridadesy normasalasqueestabaasignadaestaresponsabilidad. ObligatoriamentehayqueremitirseaLosacuerdosdeBasilea,formuladosporlosdirectoresde los bancos centrales de Alemania, Blgica, Canad, Espaa, EE. UU., Francia, Italia, Japn, Luxemburgo,Holanda,elReinoUnido,SueciaySuiza(grupoconocidocomoelG10).Revisando el nivel de los pases intervinientes era de esperarse que siguieran el itinerario especificado desdeWashingtonyqueestafueralafilosofasobrelacualseerigiranlasrecomendaciones. Elprimerodeestosacuerdos,reconociporunladolaimportanciadelafuncinbancariaenla economadeunpas,determinadaporlaasignacineficientederecursosporejemploenel otorgamiento de crditos, que a su vez repercuten en los aspectos productivos y en ltima instancia en la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo esa tarea de captacin y colocacinderecursosllevaacarreadosunaseriederiesgosquepuedenafectarsupatrimonio y por lo tanto su solvencia. Estos riesgos fueron identificados en Basilea I, por lo tanto la preocupacinprincipaldeesteprimeracuerdofuequecadabancodeberespetarunrelacin mnimaentresupatrimoniotcnicoysusactivosponderadosporriesgodeun8%.Esdecirque cadabancodebateneruncapitalmnimo,quelepermitieraenfrentaresosriesgos(enprimera

5

instancia el riesgo al que se asign ms atencin fue al crediticio, que es el que se genera cuando hay incumplimiento en el pago de las obligaciones de los deudores) sin poner en peligrolaexistenciamismadelainstitucinbancaria.Pgina|6

Pese a que los Acuerdos de Basilea eran meras recomendaciones, y no constitua la conformacin de una autoridad global en la materia con capacidad de emitir reglas en el sentidocardinaldelconceptoesdecir,concapacidadcoercitiva,constituyeronunxito 3 enlo queasudifusinserefiere,yaquelograronseraplicadasen130pasesdelaorbeincluyendoa laseconomasmenoscomplejasenmateriafinanciera. Sin embargo posteriormente se percibi que haban riesgos adicionales que requeran ser regulados y se identificaron claramente el riesgo de mercado y el riesgo operativo. El primero de ellos est relacionado con las fluctuaciones de los factores de riesgo que puede darse con los movimientos del mercado y que pueden afectar el precio o valor final de un portafolio, un activo o un ttulo. Para gestionarlo, los bancos utilizan procedimientos que requieren una cuantificacin este riesgo en una unidad conocida internacionalmente como VaR.Porotroladotenemoselriesgooperativodefinido,porelComitdeBasileacomoel riesgo a las prdidas producidas por procesos internos deficientes o inadecuados, por fallas humanas o tecnolgicas o por acontecimientos externos, como ejemplo de este riesgo tenemoslosconocidoscasosdequiebrasdebancosdemagnitudinternacional,originadosen erroresdesusdirectorescomoeldelCreditSuisseen1977yelmsrecienteelEnronen2001. 4

3

Estexitonoesgratuito,sibienlaaplicacindelosrequerimientosdeBasileaII,notienencarcterobligatorio,la misma legislacin exige que para ser sujeto de crdito de un banco internacional se deben cumplir con los estndarespropuestosenelacuerdo,sopenadeverdesmejoradossusnivelesderiesgo. 4 ElComitdeBasileaconsider7tiposdistintosdeprdidasoperativas:fraudeinterno,fraudeexterno,prcticas internas, prcticas de los clientes, dao a los activos fsicos, fallas en los sistemas y, por ltimo, en la administracindelosprocesosbancarios.

6

LaversincorregidayampliadadeestosdesarrollosfueroncompiladasenBasileaIIenelao 2006, en el que se amplan las posibilidades para la ponderacin del capital, se incluyen los riesgosoperativosydeinters,yseponemsnfasisenladireccindelbancoyporlotantoenPgina|7 sussistemasinternos.

Una de las principales crticas que se le realizan a Basilea II, es la notable asignacin de responsabilidad en cabeza de cada institucin financiera, es decir el estimulo de mecanismos autorreguladores, que se percibe al atribuir facultades a discrecin del supervisor ante la existenciaderiesgosadicionalesnocontempladosenelacuerdo. Porotroladolostrespilaresdeestenuevoacuerdosonelfortalecimientodelosmecanismos de autocontrol, en segundo lugar la importancia de la supervisin y el tercero se dedica a la transparencia5 yelcontroldelmercado.Lalecturaaprimeravistadeestospilares,permite distinguir esa tendencia hacia la autogestin, el gobierno corporativo y el soft law que se instalenesostiemposenlaculturafinancierayempresarial.Tambin,llamlaatencinensu momentoqueBasileaIInocontemplaralaincorporacinel"riesgossistmico" "(...)quesederivadeunaexcesivaconcentracin,tantoenlossistemasfinancierosanivel local como a nivel internacional; el incremento en el riesgo crediticio que se genera en economasaltamente dolarizadas, donde los deudores que perciben ingresos en moneda localpuedentenerobligacionesenmonedaextranjera;elaumentodelriesgocrediticioque se origina por la importante participacin del endeudamiento soberano en moneda

5

Stiglitz cuestion la sobrevaloracin a la "transparencia" en sus discusiones sobre la crisis del Este Asitico, ya que, si bien los mercados de capital en particular requieren estndares de auditora acompaados de sistemas legales que desincentiven el fraude, provean a los inversores con informacin adecuada sobre los pasivos y los activosdelasempresas,protejanalosaccionistasminoritarios,latransparenciaporsimismanoessuficiente,en parte porque la informacin es imperfecta. STIGLITZ, Joseph."Ms instrumentos y metas ms amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso PostWashington" en Desarrollo Econmico. vol. 38 N 151 (octubrediciembre de 1998).

7

extranjera dentro del portafolio de inversiones de los bancos de pases emergentes; y la aceleracindelcicloeconmicodelasempresasantelapresenciadeuncanalcrediticio." 6 Pgina|8

Como puede observarse estos riesgos son ms notorios en mercados financieros precarios, pertenecientes a economas en transicin o menos desarrolladas, por lo que adoptan una relevanciafundamentalparaquienesnosdedicamosalainvestigacinenAmricaLatina 7 .Vale lapenapreguntarse:AnantesdesatarselacrisisinternacionalfueronlasnormasdeBasilea pertinentes y adecuadas para nuestros sistemas financieros? Adoptaron regulaciones particulares los rganos supervisores o se limitaron a incorporar legislativamente sin hacer revisioneslocales? Para citar un ejemplo tenemos el caso colombiano, donde la Superintendencia Financiera, el rganosupervisordecarcterestatal,implementlasprincipalesdirectricesrelacionadasconla solvencia,loscuposindividualesdecrdito,elriesgodemercado,riesgodeliquidezylasbases delgobiernocorporativo.Todasestasexigenciassometieronalasinstitucionesfinancierasque nolograbanlosmrgenesdemandadosporlanuevaregulacinaunapresinquedesatuna voraz ola de fusiones y adquisiciones. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 81 procesos de consolidacin financiera, de los cuales el 79% ha sido de la forma de fusiones, absorciones y adquisiciones,quesepuedeconsiderarcomomovimientosestratgicosdelasentidadesyque hanproducidolasiguienteevolucinenelsectorfinancierocolombiano: Grfico1:NmerodeEntidadesFinancierasenColombia

MARTHANS,JuanJos."ExaminandolosriesgosmacroeconmicosenBasileaII:propuestasdesupervisinpara economasemergentes",enhttp://www.sbs.gob.pe/Journal/6MARTHANS.pdf(consultado150609) 7 No debe olvidarse que Amrica Latina tiene un alto nivel de conflictividad social, y que estos conflictos disminuyenlaproductividadconlaquelosrecursosdelasociedadsonutilizadosenvariasmaneras:retrasando los ajustes necesarios en la poltica fiscal y en precios relativos claves y desviando esfuerzos de las esferas productivas, por lo que el desafo es an mayor que en los pases desarrollados con instituciones pblicas y privadasmejorconsolidadas.

6

8

Pgina|9

Fuente:SuperintendenciaBancariadeColombia.

Demaneraqueestasnormasfueronunfactorenlaconcentracindelmercadofinanciero,lo queasuvezconcentrlosriesgos,yafectlaestabilidaddelsistemafinanciero,multiplicando asuvezlasposibilidadesdeinestabilidadesmacroeconmicas.Existenestudiosempricosque demuestran que un capital financiero concentrado tiende a asumir mayores riesgos y obviamenteaafectarlaestructuracompetitivadelmercado 8 . Adems de esto, otra consecuencia de la aplicacin de los aspectos contemplados en la calificacinderiesgocrediticiocontempladoporBasileaIIfuequeserestringielcrditoalas pequeas y medianas empresas por considerarlas carteras de alto riesgo, afectando a las unidadesdegeneracinproductivasmsimportantesdeunaeconomaendesarrollo. 9

8

DentrodeestosestudiossepuedecitaraBECK,T.,DemirgKunt,A.yR.Levine,2003.Bankconcentrationand crisesNBERWorkingPaperNo.9921.;BOYD,J.yS.Graham,1991.Investigatingthebankingconsolidationtrend EnFederalReserveofMinneapolisQuaterlyReviewVol.15No.2.Pg.312.;yaSTIGLITZ,J.2004.CapitalMarket Liberalization, Globalization and the IMF En: Oxford Review of Economic Policy, Vol. 20 No. 1; Tirole, J., 2002. FinancialCrisis,Liquidityandtheinternationalmonetarysystem.PrincetonUniversityPress. 9 CADENA,Jaime;CASTANEDA,MariaIsabel;PEDRAZA,JaimeyREDONDO,Jacqueline,"LaBancaColombianafrente alPilarIdelacuerdodeBAsileaII",RevistaCivilizar,UniversidadSergioArboleda,edicinn.10.

9

Atravsdeesteejemplo,podemosobservarcomounaregulacingeneralypreceptivapuede generar aspectos que contribuyen a la profundizacin de los ciclos recesivos, y a pasar a constituir un obstculo importante en el crecimiento de los pases menos desarrollados. SinPgina|10 embargo tambin pueden ser la causa de comportamientos proclives al riesgo en escenarios

donde se concentra el capital mundial, como sucede en la actualidad con la crisis subprime originadaenlosEstadosUnidos. Hoy los acuerdos de Basilea son criticados tambin en los pases desarrollados, porque han contribuidoacrearunsistemade"ventadelriesgo",quecondujoaquelosbancosexcluyeran los riesgos de sus balances y quedaran en cabeza de los fondos de inversin libre, las aseguradoras, los fondos de pensiones, etc. . Esta transferencia gener a su vez un mercado dondelascalificadorasderiesgoylosgrandesespeculadoresjugaronunpapelfundamentalyel sistema financiero pas de ser "un espejo" de la economa real, a ser una representacin imaginaria de los sectores ms poderosos del sistema. As el sistema global termina dependiendo de percepciones basadas en "calificaciones de riesgo", que se determinan por complejas metodologas para sus clculos que an no encuentran el nivel ideal dada la incertidumbredelmercado. BasileaIyIIpuedenhabercontribuidoalaprofundizacindelacrisisyseguramentehubiera podido contemplar medidas anti cclicas como tantos hoy le reclaman sin embargo no debe olvidarse que elcuestionamiento debe ejercerse sobre laestructura,yque las normas son el reflejo de las valoraciones sociales respecto de los diferentes valores jurdicos que estas resguardan. Con este razonamiento nos remitimos a la idea del inicio, y concluimos que: un sistema regulatorio financiero fundamentado sobre la "maximizacin de la riqueza", "la eficiencia", la "reduccin de costos" sin contemplar principios de utilidad y distribucin en sentidoparetiano,tardeotempranodesataraunacrisisdeestabilidadprovocadaporelmodelo mismo.

10

Aslascosasesnecesariounarevisindelasregulacionesfinancierasmundiales,msaunen estecontextodeglobalizacin,perolasreformasquesedebenemprenderdebenpartirdelas reformasdelosfundamentosmsprimigeniosdetodoelsistema.Pgina|11

El premio Nobel de Economa, Joseph Stiglitz se ha dedicado a trabajar en la difusin de trabajos acadmicos que permiten observar las falencias de este modelo. Critic acrrimamenteelnfasisqueimpusoelConsensodeWashingtonenelcombatealainflaciny lleg a laconclusin de" el controlde lainflacin elevadao media debera ser una prioridad polticafundamental,perollevarlayabajainflacinanivelesaunmsbajos,probablementeno habrdemejorarelfuncionamientodelosmercados"10 .Trabajasmismoendemostrarquela causa (reduccin de la inflacin) de las reformas estructurales implementadas en Amrica Latina no era tan catastrfica como se haba presentado y que haban otras variables que requeranmayoratencincomolainversineneducacinytecnologatemsquejustamente eran los primeros en ser recortados en los programas de ajuste fiscal. Tambin resalt la importanciadelsistemafinancieroenlatransmisindeinformacin,factorfundamentalpara los agentes al interior de una economa y concluy que una regulacin en los mercados financierosexitososdebeestaralserviciodecuatropropsitos: "Mantenerlaseguridadylasolidez(regulacinpreventiva),promoverlacompetencia,proteger alosconsumidoresyasegurarquelosgruposmenosfavorecidostenganaccesoalcapital." Este estudio publicado en 1998, no slo es vigente sino plenamente vlido en el 2009. Toda estrategia que pretenda resolver los problemas bsicos del modelo debe tener unos claros objetivossociales,conmetasdeinclusinydeincorporacinalsistemadelfactorhumanoque tanto se echa de menos en las propuestas realizadas por el G20 como conclusiones a las reuniones celebradas con el objetivo de contrarrestar la actual coyuntura mundial. Por el10

STIGLITZ, Joseph."Ms instrumentos y metas ms amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso Post Washington"enDesarrolloEconmico.vol.38N151(octubrediciembrede1998)

11

contrarioseexaltanloscompromisosconellibremercado,lapropiedadprivada,ylaintencin explcita de evitar excesos en la regulacin. 11 Aunque con una variacin: la participacin del Estadoestavezscomorescatistadelospatrimoniosamenazados,quienenlosltimosmesesPgina|12 haprofundizadosudficitpresupuestarioenlossalvatajesagrandescorporacionesfinancieras

yempresasmultinacionales,conpartidasextraordinariasquehanlevantadoeldebatesobrela forma de utilizacin del dinero de los contribuyentes. Pero este "llamado" al Estado no debe confundirse como un retorno al Keynesianismo como muchos afirman con ligereza. Hay una diferencia bsica entre un Estado capaz de corregir las fallas del mercado y contribuir a la asignacindelariquezayunEstadoquefiguracomoprestamistadeltimainstancia(yquea suvezseendeudaconOrganismosInternacionales,generandomscostosfinancieros). El G20, el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Mundial no pueden realizar reformas estructuralesalsistemafinancieropuesesoiraencontradesuesenciamisma.Demodoque aunque suene muy pesimista, los cambios estructurales no van a darse desde afuera y es preciso disear estrategias de crecimiento en la economa interna. Un ejemplo de esta estrategia lo dio China quien en el pasado noviembre, recin anunciada la crisis mundial, destinmasdemediobillndedlares(el7%delPIBdelpas)aunpaquetedeinversinen infraestructura, empresas sociales, viviendas, servicios pblicos en reas rurales, sanidad pblica, educacin y cultura. En contraste los pases del G20 han anunciado inyecciones al FondoMonetarioInternacionalpor250.000millonesdedlarespara"aumentarlaliquidez"de laeconoma.Comodatocuriosoestosprstamos(Derechosespecialesdegiro)seasignarana los186estadosmiembrosdelFMIenfuncindesucuota,loquesignificaqueun44%deltotal seasignaralospasesdelG7ylospasesendesarrollodeberncontentarseconmenosdel tercio.Deesacantidad,soloel7.6%iraloscincuentapasesmaspobres.12 Aunenlascrisis

11

AlrespectoverelanlisisquerealizaAbrahamLeonardoGak,endosartculos:"Lucesysombrasdelareunin delG20.Decmopresidentesyrepresentantesdeorganismosinternacionalessoslayanlascausasdelacrisis"y "La reunin del Grupo de los 20. Compromisos reales o simple cosmtica?" en http://www.econ.uba.ar/planfenix/aportes/8/index.htm(consultadoel2dejuniode2009). 12 ZACHARIE,Arnaud."LaincrebleresurreccindelFMI".LeMondeDiplomatique.Mayode2009.

12

est bien visto aumentar la concentracin del riqueza, igual la distribucin no le interesa a nadie. Pgina|13

Aspues,lasesperanzassobrelasposibilidadesdereformasqueevitenposiblescrisisdeesta claseenelfuturoseesfumanmientrasseconservealgrupodelG20comoescenarioprincipal de reestructuracin. Las propuestas que se realicen partir de esta crisis deben definir nuevamentelosactores,ydecidirsiseamplaelmargendepasesinvolucradososecontina con el liderazgo elitista y sesgado que ha sido incapaz de manejar inclusive sus propios mercados. Recapitulando tenemos un marco general neoliberal, unas normas regulatorias y unas autoridades con el mismo carcter. Estos tres factores recibieron el dinamismo de la GlobalizacinFinanciera,procesoqueimprimevelocidadenlacirculacinyquesedesprende de la voluntad humana, al adoptar vida propia con los flujos permanentes de informacin y actividadporloqueelcontroldelamismarepresentaundesafoaenfrentarnicamenteconel crecimientodelsectorreal,delquecadavezsedistanciamscomoveremosacontinuacin: Laliberalizacinfinanciera,yellevantamientoprogresivodeloslimitesalalibrecirculacinde capitales, aument la vulnerabilidad de las economas en Latinoamrica, las cuales se concentraron en los beneficios potenciales de la manipulacin del factor "capital" y desatendieronlosnivelesdecrecimiento,parailustrarestatendenciatraemoscomoejemplo ungrficodondesecomparaelcrecimientodelPIBdeColombiaconlaparticipacindelsector financieroenlaeconoma:

13

Grafico2

Pgina|14

Enunaeconomaslidaestasdosvariablesdebentenerunaequivalenciamuycercana,yaque comosemencionoanteriormente,constituyenambasdosfacetasdelosrecursosdisponibles. Para continuar con nuestro razonamiento: en ambientes donde se incentiva diariamente la obtencin de rentabilidad, Qu se hace cuando la tasa de ganancia llega a los lmites (establecidosporlasinversionesenelprocesoproductivoquecadavezsonmsausentes,pues esmsrentableespecularconelcapital)?Respuesta:lavalorizacinartificialdelaganancia. 13 Sobre esta estrategia los hedge founds, los mercados de derivados financieros, los inmensos capitalesdelosfondos soberanospuedendarnosalgunasleccionespuesnadiecomoellosse beneficiarondeestaliberalizacinydelamultiplicacindecapitalessingarantasenelmundo real.

13

"Tomando el ndice S&P de la Bolsa de Nueva York, slo en 1929,1966, 1972 y 1987 se lleg a un PER (Price earningratio)de20veces,queserepitien2006.Enefecto,seprodujoluegodelaexplosindeesta"cadenadela felicidad"burstilinternacional,incluyendoalaBolsadeShangaiquellegatenerundelirantePERde50enel 2007:comopromedio,cadaaccindelasempresaschinastenaunprecioquecontenamediosiglodebeneficios esperados."RIVAS,Carlos,"Desordenfinancieroyeconomareal"unabrechaestructural".LeMondediplomatique. Noviembrede2008.

14

Unmodeloeconmico,unosactorespoderosos,unmtododecreacindeconsenso,recrean un marco del que no es posible escapar si no se inician procesos internos desde el Estado capaces de ampliar los limites de ese marco. Como afirm Dani Rodrick 14 "El desarrolloPgina|15 econmicoderivaendefinitiva,deunaestrategiainternadecrecimientoynodelosmercados

mundiales",demodoqueenvezdeesperarlosresultadosdelosencuentrosinternacionaleslas economas latinoamericanas deben disear estrategias dependiendo de cada contexto particular, aunque con los niveles de desigualdad pese a la riqueza en recursos no es difcil concluir que estas estrategias deben iniciar por procesos agresivos de inversin social en infraestructura, educacin y salud, en concordancia con procedimientos de fortalecimiento institucional. Una vez superada esta primera fase, podra trabajarse en procesos de homogeneizacin progresivaentrelospases,perodesdeadentrohaciaafuera.Elhechodequevivamosenun escenarioglobalizadonoquieredecirquetodoslosprocesosdebeniniciarsedesdelospases centrales,unprocesoinversotambinrespetalalgicadeestadinmicamundial.Cadaestado cuentaconlasherramientas(discrecionalidadlegislativaypoltica)parainiciarestoscambiosy sobre todo una estructura ms sencilla de maniobrar que la economa mundial. Una vez que estosucedaserentoncesimportantehablarsobrenormasdealcancemundial,(comolasque se crearon en Basilea) regulaciones que se adapten a las circunstancias propias de cada pas, paraevitarresultadoscontradictorios. Estaesunapropuestamsrealistaqueaquellasqueseconcentranenelintrincadoescenario del poder mundial, donde el modelo liberal profundizado aun posee intereses poderossimos quedistorsionanlosintentosdeemprendimientosintergubernamentalesparacontrarrestarla crisis. 14

En un trabajo presentado en la Conferencia "Developing economies inthe21 century", Institut fordeveloping economies,JapanExternalTradeOrganization,2627deenerode2000,enChiba,Japon.

15

Para los pases latinoamericanos es fundamental tomar medidas con prontitud y no permitir quelacrisisllegueanivelesdondeseaanmsdifcillarecuperacin.Sinembargonotiene sentido que las medidas pretendan volver al estado de cosas anterior, que era un meroPgina|16 equilibriotemporalqueestdestinadoaromperse.

Losmodelosaimplantardebentenderhaciaunaincorporacindelateoraeconomadesdeel puntodevistadeldesarrollo,yestoincluyealosmtodos(comoporejemplometodologasde medicin o agregacin de factores que normalmente se marginan en los clculos macroeconmicos) y a los contenidos (definicin de objetivos hacia la eliminacin de la pobreza, el aumento de calidad de vida de los habitantes y sobre todo la produccin de la riquezasobreelconceptodedistribucin,quenosolocontribuyenconlosdosanteriores,sino quesaneanelcirculodelaeconoma,alfomentarelempleoylademandaensusactores). La liberalizacin financiera, el levantamiento de barreras al comercio, las concesiones privatizadoras, la flexibilizacin laboral, los ajustes fiscales en pro de la reduccin de la inflacin,todasestasmedidashandemostradoserperjudicialesparatodotipodeeconomasy esta crisis es el resultado estructural de ellas. Es momento de cuestionar y de preguntarnos como Paul Krugman Por qu una determinada concepcin del desarrollo econmico se convierteenelsaberconvencional,osea,enunacreenciasostenidacongranconvencimiento porungrannmerodepersonasinfluyentes? 15 La influencia de Kelsen marca una pauta importante, pero recordemos que el mundo de hoy dista mucho de aquel en el que produjo su fructfera teora. No se trata de hacer implementacionesdeviejosensayoseignorarlasherramientasdelasquenoshanprovedoel desarrollodelacienciaylatecnologa.Pensarennuevastendencias,enlasmicrofinanzaspor ejemplo,deacuerdoalejemplodelnobeldePazMuhammadYunusysuproyectodeaccesode15

KRUGMAN, Paul. Los ciclos en las ideas dominantes con relacin al desarrollo econmico. Desarrollo Econmico,vol.36N.143(octubrediciembre1996)

16

pequeos crditos a los ms pobres; o tambin en los proyectos de comercio justo que propenden por mejores condiciones para los productores y los consumidores, evitando la excesivadistorsindelintermediario.Pgina|17

Estassonporsupuesto,unassimplesmuestrasdeloquepuedehacerse,siempreycuandolos investigadores, los medios de comunicacin y por supuestos los lderes de nuestros pases comprendanquelasmedidasquedebentomarsenopuedensersuperficialesyquedebemos reclamar por ajustes estructurales de acuerdo a unos objetivos claros y justos. No es una propuestautpicalaquesehace,escuestindedarsecuentadequfuncionaydequno,o mejor expresado en las palabras de Paul Krugman, No existe ninguna sabidura acerca del desarrolloeconmico,nienestamateriahayhombressabios.Soloexistenlateoraeconmica, imperfectacomoes,ylosdatosempricos.Tendramosquetratardeutilizarlos. 16 16

Ibidem

17

BIBLIOGRAFIA BECK,T.,DemirgKunt,A.yR.Levine,2003.BankconcentrationandcrisesNBERWorkingPaperNo. 9921. Pgina|18 BELKAID,Akram."Hundimientodelcoraznfinancieromundial".LeMondeDiplomatiqueNoviembrede 2008.Pg.15. BOYD, J. y S. Graham, 1991. Investigating the banking consolidation trend En Federal Reserve of MinneapolisQuaterlyReviewVol.15No.2.Pg.312. CADENA, Jaime; CASTANEDA, Maria Isabel; PEDRAZA, Jaime y REDONDO, Jacqueline, "La Banca Colombiana frente al Pilar I del acuerdo de BAsilea II" , Revista Civilizar, Universidad Sergio Arboleda, edicinn.10. GAK, Abraham Leonardo, "Luces y sombras de la reunin del G 20. De cmo presidentes y representantesdeorganismosinternacionalessoslayanlascausasdelacrisis"y"LareunindelGrupo de los 20. Compromisos reales o simple cosmtica?" en http://www.econ.uba.ar/planfenix/aportes/8/index.htm(consultadoel2dejuniode2009). KRUGMAN,Paul.Losciclosenlasideasdominantesconrelacinaldesarrolloeconmico.Desarrollo Econmico,vol.36N.143(octubrediciembre1996) MARTHANS, Juan Jos. "Examinando los riesgos macroeconmicos en Basilea II: propuestas de supervisin para economas emergentes", en http://www.sbs.gob.pe/Journal/6MARTHANS.pdf (consultado150609) STIGLITZ, J. 2004. Capital Market Liberalization, Globalization and the IMF En: Oxford Review of EconomicPolicy,Vol.20No.1 STIGLITZ, Joseph."Ms instrumentos y metas ms amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso Post Washington"enDesarrolloEconmico.vol.38N151(octubrediciembrede1998). TIROLE,J.,2002.FinancialCrisis,Liquidityandtheinternationalmonetarysystem.PrincetonUniversity Press. ZACHARIE,Arnaud."LaincrebleresurreccindelFMI".LeMondeDiplomatique.Mayode2009.

18