CRISIS Y DESEMPLEO. UNA RERRACIONALIZACIÓN DE DESEQUILIBRIO DE … · 2012-06-18 · términos de...

26
Ekonomiaz Nº 1 53 CRISIS Y DESEMPLEO. UNA RERRACIONALIZACIÓN DE DESEQUILIBRIO DE PARTE DEL AJUSTE LIBERAL A LA CRISIS Juan Urrutia Elejalde. Facultad de CC.EE. y EE, e Instituto de Economía Pública de la U.P.V.-E.H.U. Sobre la naturaleza de la crisis de los años 70 y 80, sus rasgos más característicos y las posibles vías de salida se ha escrito mucho y bien (1). De hecho los últimos diez años han sido testigos de una inusitada interacción entre teoría y práctica (de gobiernos estatales y agencias internacionales) propiciada, quizá, por la perplejidad sobrevenida a raíz de los efectos fulminantes de la primera subida de los precios energéticos, y que se ha plasmado en un cierto consenso que lleva camino de convertirse en una nueva sabiduría convencional sólo comparable a la Keynesiana de los 50 y 60. Los puntos más destacables de este consenso son, muy esquemáticamente, los siguientes. 1. La crisis ha sido diagnosticada como de oferta debido a que su origen no está en la deficiencia de la demanda efectiva sino en la depauperación sobrevenida del aparato productivo 2. El desempleo ha sido reclasificado de nuevo como clásico y keynesiano. El primero es el paro (1) No es este el momento de elaborar una bibliografía exhaustiva. Papeles de Economía, prácticamente en todos sus números desde su iniciación, y especialmente en los números 8, 1 5 y 1 9, ha ofrecido artículos atinados y todas las referencias pertinentes. mínimo que hay que aceptar como consecuencia del shock de oferta inicial y es el que ocurriría si precios y salarios fueran completamente flexibles. El segundo es desempleo adicional producido, en caso de flexibilidad incompleta de precios y salarios, por problemas de demanda efectiva 3. Se ha mostrado que con precios y salarios flexibles las políticas macroeconómicas de demanda tradicionales están obsoletas en presencia de expectativas racionales (o cuasi obsoletas si la velocidad de adaptación de las expectativas es muy alta). En estas condiciones estas políticas sólo producirían inflación y crowding-out, sin influir para nada (sólo a cortísimo plazo) en la tasa natural de desempleo 4. También se ha mostrado que con precios y salarios no completamente flexibles las políticasticas macroeconómicas tradicionales continúan teniendo efectos reales, sin necesariamente desplazar al sector privado aunque, claro está, generan inflación 5. Como la inflación, o más exactamente los enormes déficits públicos que la hicieron posible, está en el origen de todos los males, lo que se impone como salida de la crisis es lo que se llama el ajuste liberal (o positivo). Esencialmente éste consiste en: a) flexibilizar la economía, especialmente el mercado de trabajo, de forma que nos acerquemos al ideal Palabras clave: Crisis económica, paro, ocupación, análisis de la ocupación. Nº de clasificación JEL: C52, D5, E24, E65, J21, J22.

Transcript of CRISIS Y DESEMPLEO. UNA RERRACIONALIZACIÓN DE DESEQUILIBRIO DE … · 2012-06-18 · términos de...

Ekonomiaz Nº 1 53

CRISIS Y DESEMPLEO. UNARERRACIONALIZACIÓNDE DESEQUILIBRIO DEPARTE DEL AJUSTELIBERAL A LA CRISIS

Juan Urrutia Elejalde.Facultad de CC.EE. y EE, eInstituto de Economía Pública dela U.P.V.-E.H.U.

Sobre la naturaleza de la crisis de losaños 70 y 80, sus rasgos máscaracterísticos y las posibles vías desalida se ha escrito mucho y bien (1). Dehecho los últimos diez años han sidotestigos de una inusitada interacción entreteoría y práctica (de gobiernos estatales yagencias internacionales) propiciada,quizá, por la perplejidad sobrevenida araíz de los efectos fulminantes de laprimera subida de los precios energéticos,y que se ha plasmado en un ciertoconsenso que lleva camino de convertirseen una nueva sabiduría convencional sólocomparable a la Keynesiana de los 50 y60.

Los puntos más destacables de esteconsenso son, muy esquemáticamente,los siguientes. 1. La crisis ha sidodiagnosticada como de oferta debido aque su origen no está en la deficiencia dela demanda efectiva sino en ladepauperación sobrevenida del aparatoproductivo 2. El desempleo ha sidoreclasificado de nuevo como clásico ykeynesiano. El primero es el paro

(1) No es este el momento de elaborar unabibliografía exhaustiva. Papeles de Economía,prácticamente en todos sus números desde suiniciación, y especialmente en los números 8, 1 5 y 19, ha ofrecido artículos atinados y todas lasreferencias pertinentes.

mínimo que hay que aceptar comoconsecuencia del shock de oferta inicial yes el que ocurriría si precios y salariosfueran completamente flexibles. Elsegundo es desempleo adicionalproducido, en caso de flexibilidadincompleta de precios y salarios, porproblemas de demanda efectiva 3. Se hamostrado que con precios y salariosflexibles las políticas macroeconómicasde demanda tradicionales están obsoletasen presencia de expectativas racionales(o cuasi obsoletas si la velocidad deadaptación de las expectativas es muyalta). En estas condiciones estas políticassólo producirían inflación y crowding-out,sin influir para nada (sólo a cortísimoplazo) en la tasa natural de desempleo 4.También se ha mostrado que con preciosy salarios no completamente flexibles laspolíticasticas macroeconómicastradicionales continúan teniendo efectosreales, sin necesariamente desplazar alsector privado aunque, claro está,generan inflación 5. Como la inflación, omás exactamente los enormes déficitspúblicos que la hicieron posible, está en elorigen de todos los males, lo que seimpone como salida de la crisis es lo quese llama el ajuste liberal (o positivo).Esencialmente éste consiste en: a)flexibilizar la economía, especialmente elmercado de trabajo, de forma que nosacerquemos al ideal

Palabras clave: Crisis económica, paro, ocupación, análisis de la ocupación.Nº de clasificación JEL: C52, D5, E24, E65, J21, J22.

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 54

teórico de flexibilidad perfecta en preciosy salarios; b) adoptar una política deausteridad presupuestaria y en particularuna política monetaria restrictiva quefrenará la inflación sin afectar a lasvariables reales, y c) poner en marchamedidas microeconómicas de oferta quereconstruyan el capital depauperado(política industrial) e incentiven la creaciónde empleo sea directamente (política defomento del empleo) o indirectamente através de modificaciones del sistemaimpositivo.

Los cuatro primeros puntos del párrafoanterior constituyen una racionalizacióndel ajuste liberal a la crisis (punto quinto)y sobre ellos he afirmado que hay uncierto consenso. ¿Por qué se necesitapues una rerracionalización? Hay unarazón fundamental consistente en que,aun con precios y salarios perfectamenteflexibles y con expectativas racionales, lapolítica monetaria afecta a largo plazo alas variables reales siempre que elsistema económico no se puedadicotomizar en un sector real y un sectorfinanciero. Por ejemplo, Begg (1980,1982) ha mostrado que, en esascondiciones, un incremento (decremento)de la tasa de crecimiento de lasdisponibilidades líquidas disminuye(aumenta) el tipo de interés real. Como engeneral asociamos un menor (mayor) tipode interés real a una menor (mayor) tasanatural de desempleo, nos vemosobligados a reconocer que no tenemosuna explicación sólida de la estanflación yque el ajuste liberal puede no reducir eldesempleo a largo plazo.

La rerracionalización necesaria notiene por qué hacerse en un marco decierta rigidez en precios y salarios.Parecería que una tal racionalizaciónsería más convincente para ciertosinterlocutores sociales y para los propiosresponsables de la política económica.Esta razón, sin embargo, es espúreapuesto que como indiqué en Urrutia(1982) no está claro empíricamente si elmundo está mejor explicado en términosde equilibrio de los mercados o entérminos de desequilibrio de los mismos.Si me decido, sin embargo, a intentar unarerracionalización de desequilibrio es por

consistencia, ya que mi explicación de lacrisis es de desequilibrio, y porqueconstituye un reto, ya que, tal comopretendía sugerir en Urrutia (1982), seasocia generalmente el ajuste liberal auna interpretación del mundo deequilibrio. La asunción del reto haresultado en una sorpresa, ya que puedomostrar que una política monetariarestrictiva es capaz de reducir eldesempleo a largo plazo en ciertascondiciones y que, en ese contexto, hayuna explicación formal de la estanflación.Lo primero unido a las políticasmicroeconómicas de oferta mencionadasparece constituir hoy la esperanza dequienes hacen la política económica enEspaña, por lo que la cuestión es dignade ser examinada. Además, es relevantepara el País Vasco, ya que por una"coincidencia feliz (sic)" los instrumentosde política microeconómica de ofertarequeridos por una crisis de oferta estánen manos del sector público vasco. Sinembargo, la intensidad con que habrán deutilizarlos (y por lo tanto la estructurainterna del presupuesto) dependerá de sila política monetaria restrictiva (que leviene impuesta) es neutral respecto aldesempleo, contribuye a paliarlo a largoplazo (tal como argüiré yo aquí) o puedeaumentarlo tal como proclaman pordiversas razones algunas fuerzassindicales y patronales.

A continuación procederé de lasiguiente manera. En la sección 1ofreceré una explicación de desequilibriode la crisis. Ello me permitirá destacaralgunos conceptos útiles para lo quesigue y me llevará de manera natural, enla sección 2, a una especificación muydeterminada del mercado de trabajo quepermite encajar las políticasmicroeconómicas de oferta que voy adiscutir. Para entender el fenómeno de laestancación introduciré dichaespecificación del mercado de trabajo enun modelo dinámico del sistemaeconómico. Esto lo haré en la sección 3en donde aparecerá formalmente laestanflación. A partir de ahí, y en lasección 4, podré discutir los efectos deuna política monetaria antiinflacionaria ylas

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 55

variaciones introducidas por ciertaspolíticas microeconómicas de oferta. En lasección de conclusiones extraeré lasimplicaciones para la economía del PaísVasco y destacaré que larerracionalización presentada no justificatodos los aspectos del ajuste liberal.

Antes de entrar en materia me interesadejar sentado que, en lo que sigue, nohay ningún resultado teórico nuevo sinoque pretendo ensamblar resultadosconocidos, propios o ajenos, de forma quenos ofrezcan una perspectiva de la crisis ysus salidas. En cierta medida, me sientocomo aquel tenor que, después de repetir,ante la insistencia del público, variasveces un aria, reclama permiso paracontinuar, permiso que le es denegadopor una voz poderosa que le grita:"seguirás cantándola hasta que lo hagasbien". Espero que esta vez el aria salgaalgo mejor.

1. UNA EXPLICACIÓN DEDESEQUILIBRIO DE LA CRISIS

Como la explicación que voy a ofrecerse basa en ideas de la Teoría delDesequilibrio, antes de entrar en elladiscutiré brevemente los desarrollosteóricos pertinentes.

1.A) La sabiduría convencional de los60 y la Teoría del Desequilibrio

A primeros de los años 60 y gracias aPatinkin (1965) sabíamos cómo conprecios flexibles y sin ilusión monetaria: i)no surge el desempleo involuntario y ii) laoferta agregada es una vertical al nivel depleno empleo (que incluye un porcentajede paro natural). También sabíamos quecon precios rígidos y con ilusiónmonetaria: i) surge el desempleoinvoluntario y ii) la oferta agregada crececon el nivel de precios. Esta era lasabiduría convencional en la década delos 50 y primeros años sesenta.

A finales de los 60, Clower (1965,1967) y Leijonhufvud (1968, 1973)

comenzaron un tipo de análisismacroeconómico que partía de laconsideración de una economíapropiamente monetaria como aquella enla que el dinero fiduciario es necesariopara cualquier intercambio. En estecontexto argumentaron, no muyformalmente, que: i) es razonable que losprecios no sean perfectamente flexibles yii) es razonable y racional lo que se llamailusión monetaria.

Estas consideraciones llevaron a dosideas. En primer lugar, hay que distinguirlas demandas nocionales de las efectivas.La primera es la cantidad de un bien queun individuo desea comprar parasatisfacer sus gustos dada su renta. Lademanda efectiva es la que surge deañadir la restricción de que la renta ha deestar en forma líquida, en efectivo. Lasegunda idea es que cuanto mayoressean los saldos líquidos de un individuomenor será la diferencia entre sudemanda nocional y efectiva. Respecto aesta segunda idea, ver tambiénGrossman (1974) y Urrutia (1974a).

En la década de los 70, autores comoBarro y Grossman (1971, 1976),siguiendo una tradición que nace enHicks, se plantean el análisis general deun sistema con precios fijos. Prescindentotalmente de las razones esgrimidas porClower y Leijonhufvud (posiblemente porsu dificultad de formalización eintegración en un modelo completo) y seconcentran en los efectos de la rigidezgeneralizada de los precios. Por otro ladoredefinen las demandas (y ofertas)efectivas en un mercado como aquellasrestringidas, no por el efectivo o el crédito,sino por el racionamiento que se impongaen este mercado en caso de que losprecios fijos generen exceso de oferta (dedemanda) en otros mercados. En efecto,si yo no puedo vender todo el trabajo queyo quiera, difícilmente podré ejercer midemanda nocional de champagne. Estaredefinición no pone ningún énfasis en eldinero como medio de cambio necesario yen consecuencia desaparece la idea deque a mayor crédito disponible menor esla diferencia entre lo nocional y loefectivo.

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 56

Figura 1

Más adelante, en la década de los 70 yde la mano de Hahn (1978), se elaboramucho más el modelo de precios fijos enuna dirección que permite volver aplantearse, ya de una manera mucho másformal, el porqué de los precios fijos y larazonabilidad de la ilusión monetaria.

Todos estos modelos de precios fijosconstituyen la Teoría económica delDesequilibrio, nombre que se justificaporque al ser los precios fijos losmercados no tiene por qué encontrarse enequilibrio (igualdad de demanda y oferta).

1.B) La crisis energética (2)

Para tratar de ofrecer una explicaciónde los rasgos más característicos de losefectos de la subida de los preciosenergéticos utilizaremos un modelo delsistema económico que, aunque muysimple, es suficiente. Hay dos mercados,el de trabajo y el de bienes reproducidosen la figura 1. En el panel arepresentamos el mercado de trabajo, enel b el mercado de bienes y en el c el

(2) Este apartado no es sino un resumen breve delas ideas contenidas en Gallastegui y Urrutia(1983a) y en Urrutia (1 982) que fueron aplicados alPaís Vasco en Gallastegui y Urrutia (1983b).

equilibrio del sistema. Las dos ecuacionesque representan dicho equilibrio son:

en donde los signos de las derivadasparciales están indicados encima de cadavariable que tiene su significado habitual.El gasto público G se financia medianteimpuestos T y liquidez en términos reales,M/p. La riqueza del sistema viene dadapor R = M/p — T.

1.B.1. Situación inicial de la Economía

La situación inicial de un país (p.ej.España) en 1973 viene dada por unascantidades (L*, Y*, C*) que podemosconsiderar como de pleno empleo (queincluye una tasa natural de desempleofriccional) y por unos precios (W*, p*) que,creciendo a una tasa constante y común,determina un salario real de (W/p)*. Elsector público incurre en un gasto públicoG que, dados los impuestos T, genera undéficit público que se financia conincrementos en M, que producen

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 57

una tasa de inflación en precios y salariosque mantiene el salario real constante, y ala riqueza (M/p - T) en términos reales aunos niveles también constantes.

A efectos subsiguientes es convenienteentender la naturaleza de la inflaciónexistente e introducir un concepto nuevo.El déficit público existente muestra eldeseo de trasladar poder de compra delfuturo al presente. Dada la capacidadproductiva del país esto se puede hacersin inflación cuando emitimos dinero auna tasa igual a la tasa de crecimiento deloutput. Cuando se toma poder de compradel futuro en cuantía mayor se generainflación cuya magnitud es una medidadel daño infringido a las "posibilidadeseconómicas de nuestros nietos". Si bieneste endeudamiento se podría contraerpor parte de un país mediante elendeudamiento externo, lo cierto es queantes o después este endeudamiento semonetiza, lo que ciertamente ocurrecuando consideramos a todos los paísesen conjunto. Por otro lado, en términosrealísticos, se puede afirmar que cadapaís tiene un límite de crédito que aunqueposiblemente concebido a grosso modoen términos nominales (por parte deagencias clasificatorias internacionales)depende, en términos reales, de lainflación y el crecimiento. Cuando mayorsea la primera relativa al segundo, menores dicho límite de crédito en términosreales.

1.B.2. Caracterización del impacto de lasubida de los precios energéticos

Sobre esta situación inicial,caracterizada por el equilibrio del modelo,reflejado en la figura 1, y por el hecho deque las economías nacionales seencuentren próximas a su límite decrédito, surge el detonante de lasdramáticas subidas de los preciosenergéticos. A nuestros efectos, estopuede incorporarse en nuestro modelocomo una disminución del capitalproductivo hasta =K < K, ya que hayempresas con producción muy intensivaen energía que simplemente tienen quecerrar y su capital puede considerarsecomo obsoleto.

La caída del capital afecta tanto a laoferta de bienes como a la demanda detrabajo, reduciendo ambas. Ante estasituación las autoridades económicasreaccionan de la siguiente manera en unprimer momento. No incrementan la tasade variación de la oferta monetaria parano acelerar la inflación, incrementan elgasto público total al tiempo queincrementan los impuestos hasta =T > Tpara no incrementar el déficit público. Losnuevos ingresos, junto con parte del gastopúblico antes comprometido para serefectuado en el interior, van ahora al pagode la nueva factura energética con lo queel gasto público interno disminuye hasta=G < G. Estas medidas de políticamacroeconómica, que describen bastantebien la primera reacción a la crisis,pueden generar, argüimos, un exceso deoferta en ambos mercados para el salarioreal (W/p)* tal como se puede ver en lafigura si uno se toma la molestia dehacerlo.

1.B.3. Efectos inducidos

a) CASO DE PRECIOS FLEXIBLES

Si estuviéramos en un sistema deprecios flexibles, salarios y preciosdisminuirían (crecerían menos) enrelación a los excesos de oferta y lassucesivas repercusiones a través de todoel sistema económico generarán unnuevo equilibrio con un salario real(W/p)** mayor que antes y una riquezaR** mayor que la anterior, tal comomuestra la siguiente figura 2, unareproducción del panel c) de la anterior.

En estas condiciones el output, elempleo y el consumo en el nuevoequilibrio (Y**, L**, C**) son menores queantes. La diferencia (L* — L**) es lo quehemos denominado paro voluntario y esla reducción mínima en el empleo queuna economía, depauperada por laobsolescencia sobrevenida del capital, hade admitir. Lo que ha ocurrido es que latasa natural de desempleo haaumentado.

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 58

b) CASO DEPRECIOS FIJOS YPOLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Pensemos ahora en el caso polar en elque los precios son completamente fijos.Lo que ocurre lo describimosapoyándonos en los paneles a y b de lafigura 3.

Una empresa observa que no puedevender todo lo que desea al salario realinicial ya que existe un exceso de ofertade bienes (a-b). Lo máximo que puedevender es Y,. Tomando esto como undato, calcula el empleo que necesita paraproducirlo, que es una funciónindependiente del salario real:

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 59

LD1 = LD

1 (Y1, =K). Por otro lado, laseconomías domésticas se dan cuenta deque no pueden vender todo el trabajo quedesean al salario real inicial, ya que hayun LD( (w/p)*, =K) = L1 .Tomando L1 comoun dato las economías familiares calculanlo que les gustaría consumir al salario realvigente, CD = CD (R’ L1 , (w/p*) en donde RL1=(M/p) - =T + (w/p)* L1 que es unparámetro inferior a R. Ahora lasempresas observan que no puedenvender ni siquiera lo que preveían sino Y2,menor que Y1, y calculan el empleo L2.Después vendrá la reacción de losindividuos, etc.

En definitiva, esta es la explicación delmecanismo del multiplicador. Las cantida-des convergen a un valor que se puededescribir como la solución de un par deecuaciones que son las que hemosutilizado en el párrafo anterior y reflejan

demandas y ofertas efectivas:

donde

La solución a estas ecuaciones en L e Y,que son el empleo y el output que hacenque el sistema esté en reposo después dehaber sufrido el shock de oferta y elproceso multiplicador hacia atrás. Hemospasado, al tener precios fijos, de L* a ~Ltal que L* > L** > ~L. La diferencia L* —~L es el paro total debido a la crisisenergética. L** — ~L se podía haberevitado si los precios hubieran sidoflexibles. En cuanto que se debe adeficiencias de demanda efectiva sepuede denominar paro Keynesiano.

En general, no esperamosencontrarnos con ninguno de los doscasos polares examinados; sino concasos intermedios en los que laflexibilidad de los precios no es completa.En estos casos realistas siempre habrápues un componente de paro keynesiano,y la pregunta es cómo hacer para reducirel paro al componente mínimo (L* — L**)que es inevitable. Cuando nosconcentramos en el paro keynesiano

algunos de los remedios aireados no sonefectivo. En efecto, se suele decir que lasolución es bajar el salario real paramejorar la competitividad, pero esto esjusto lo que no hay que hacer ya que si sebaja el salario la demanda disminuye ycomienza de nuevo el procesomultiplicador. Las políticas de demanda,que parecían estar obsoletas, resulta quesólo lo están en la medida en que losprecios son totalmente flexibles. En lamedida en que no lo son del todo siemprese puede inflar la economía. Una políticaposible sería aumentar la ofertamonetaria, que aunque eventualmentegenerará inflación, incrementaráinmediatamente R y el consumo. Así, losempresarios se darán cuenta de quepueden vender más que antes ydemandarán más trabajo; los trabajadoresal poder vender más trabajoincrementarán su demanda, etc. Endefinitiva, comenzará el procesomultiplicador en sentido contrario.Evidentemente también se puede haceruna política fiscal mediante incremento enel gasto público que aumenta la renta yno trae consigo crowding out. Lafinanciación del subsiguiente déficit, seamediante inyecciones monetarias, seamediante endeudamiento interior oexterior, acabaría generando tambiéninflación.

1.B.4. Rasgos típicos de la crisis

Ahora estamos en disposición deexplicar los efectos diferenciales de lacrisis entre países y las fases de lamisma. Para ello necesitamosdesenterrar, como ya advertimos, unaidea de Clower y Leijonhufvud que hasido olvidada. Cuanto mayor sea sucapacidad de endeudamiento menor seráel tamaño del multiplicador y menor dosisde desempleo keynesiano experimentaráuna economía. En efecto, cuando lasempresas se dan cuenta de que nopueden vender más que Y1, reducen lademanda de trabajo en la medida en queno pueden producir para stocks. Cuandolas familias no pueden vender toda lafuerza de trabajo disminuyen su consumoen la medida en que no puedenfinanciarlo con sus saldos realesacumulados. Si tuvieran grandes saldosreales o

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 60

gran capacidad de endeudamientopodrían durante cierto período de tiempo,tanto más largo cuanto más saldos realestuvieran acumulados, seguir haciendoefectiva su demanda nocional. Lo mismopara los empresarios, que podían habermantenido su producción si hubierantenido capacidad de endeudamiento parafinanciar los stocks. Es decir, la diferenciaentre L** y ~L es tanto más pequeñacuanto mayores son los saldos o lacapacidad de endeudamiento.

Ahora ya debiera estar claro queesperamos que el paro observado seatanto mayor cuanto menor flexibilidad deprecios, y cuanto menor capacidad deendeudamiento tenga una economía.Respecto al segundo factor, la capacidadde endeudamiento será tanto menorcuanto más cerca esté la economía de sulímite de crédito, es decir, cuanto mayorsea su tasa de inflación relativa a su tasade crecimiento. Los efectos diferencialessentidos por las economías de Alemania eInglaterra dentro de la O.C.D.E.corroboran el papel jugado por ambosfactores (3).

Las fases por las que pasa la crisis sonnaturales. Comienza siendo industrial conquiebras de empresas industriales más omenos encubiertas (A.E.G., E.R.T., etc.).Esto pone en juego el mecanismo delmultiplicador y a medida que laseconomías se debaten por encontrarendeudamiento el sistema financiero haceel agosto incrementando los tipos deinterés. El sistema financiero alentado porestos beneficios extraordinarios invierte

(3) La situación diferencial del País Vasco enestos términos fue descrita así en Gallastegui yUrrutia (1983b): "Su inicialmente aventajadacapacidad de endeudamiento se ve debilitada por ladrástica reducción en el capital medido en unidadesde eficiencia a causa de la estructura de la economíavasca, con un enorme sector Industrial que ademáses muy intensivo en el uso de la energía. En estascondiciones, dada la tasa de inflación permitida porlas autoridades monetarias, hemos de esperar unagran dosis de paro clásico. Además, con esaestructura industrial, es muy difícil llevar a cabo losprocesos de sustitución exigidos por un shock deoferta, por lo que hemos de esperar paro keynesianosuperpuesto en dosis mayores que en otros ámbitosgeográficos".

arriesgadamente en países que al estarcerca de su límite de crédito tienen peligrode quiebra. Cuando ésta llega, como enMéjico en 1982, como en Polonia un pocoantes, se producen quiebras bancarías,etc. Es la crisis financiera que distorsionael sistema internacional de pagos. Lainmediata crisis comercial, con unrenovado proteccionismo es tambiénlógica cuando las economías deseanproteger su industria nacional. El colapsosólo se evita gracias a instituciones comoel Fondo Monetario Internacional cuyopapel final es el de ensanchar el límite decrédito.

1.C) Comentarios

La estanflación como rasgocaracterístico de los años 70 es tambiénfácil de explicar informalmente. Laestanflación se genera por que si, más omenos, todos los países tienen algo derigidez en precios, todos tienen un ciertocomponente de paro keynesiano y venaumentar el desempleo al tiempo queutilizan las políticas de demanda paratratar de frenarlo. Estas políticas(efectivas y posibles hasta que se llegueal límite de crédito) generan inflacióntanto mayor cuanto más cerca estamosdel límite. Es por tanto natural tenerinflación acelerada por el hecho de paliarlos efectos del multiplicador estandocerca del límite, junto con el hecho de queel multiplicador siga funcionando.

Sin embargo, esta explicación no esdel todo satisfactoria ya que una vez queel multiplicador ha hecho su labordebiéramos observar un desempleo dado,suma de la tasa natural de desempleo ydel desempleo keynesiano. Unaverdadera explicación de la estanflaciónexige pues una explicación de cómo latasa natural de desempleo ha idocreciendo a medida que aumentaba lainflación porque hay que suponer que lasmedidas macroeconómicas quegeneraban esta última pueden eliminar eldesempleo keynesiano o al menosciertamente no tendrían por quéaumentarlo. Esta explicación formal de laestanflación es lo que vamos a ver en lasección 3 en un modelo dinámico y

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 61

mucho más completo del de la presentesección ya que incorporará la inversión,los mercados financieros y manerasalternativas de financiar el déficit público.Pero antes necesitamos estudiarcuidadosamente la tasa natural dedesempleo y sus determinantes.

2. UNA ESPECIFICACIÓN DELMERCADO DE TRABAJO Y LATASA NATURAL DE DESEMPLEO

Para explicar formalmente laemergencia del fenómeno de laestanflación a largo plazo necesitamosconocer qué es la tasa natural dedesempleo y cuáles son susdeterminantes básicos. De esta formapodremos llegar a comprender cómociertas políticas macroeconómicas quefueron utilizadas frente a la crisisgeneraron simultáneamente un aumentode la inflación (previsto) y un aumento dela tasa natural de desempleo (imprevisto).

2.A) Tasa natural de desempleo

El primer autor que se refirió a ella fueM. Friedman (1968), quien la definió como"aquel nivel de desempleo que surgiría enel modelo de equilibrio general walrasianosi tuviéramos en cuenta lascaracterísticas estructurales del mercadode trabajo, la posibilidad de cambiosestocásticos en las demandas y ofertas oel coste de obtener y procesarinformación sobre las posibilidades deempleo". Los factores que afectan a sutamaño suelen clarificarse en dos grupossegún afecten a la duración deldesempleo o la frecuencia del mismoreferidos a la media sobre lostrabajadores. Entre los que afecta a laduración del desempleo suelen citarse: i)organización del mercado de trabajo, ii)estructura demográfica por edades, sexoy capacidad profesional, iii) deseo debuscar trabajo por parte de losdesempleados y iv) volumen, tipo ydispersión geográfica de los puestos detrabajo. Entre los factores que afectan a la

frecuencia del desempleo siempre secitan: i) variabilidad de la demanda detrabajo entre sectores o empresas y ii)tasa de incorporación al mercado detrabajo.

Combinaciones específicas de estosfactores determinarán la tasa natural deparo como aquella magnitud compatible(por friccional) con la noción de plenoempleo. Esta magnitud puede variar conel tiempo a medida que varían susdeterminantes pero, como veremos,siempre que la tasa vigente de paro estépor debajo de la natural observaremos uncrecimiento de los salarios nominales olos precios (inflación). En lo que sigueprestaremos atención a los principalesdeterminantes de la tasa de paro.

2.B) Una especificación del mercadode trabajo

La descripción que sigue del mercadode trabajo está basada en la literaturasobre búsqueda de empleo muy bienreseñada en Lippman y McCall (1976).Ello nos permitirá prestar atención abastantes de los factores citados comodeterminantes de la tasa natural dedesempleo, concretamente a la estructurademográfica por capacidadesprofesionales, al tipo de los puestos detraajo existentes, y a la variabilidad de lademanda, todo ello bajo el prisma deldeseo (o más bien decisión racional) deemplearse por parte de losdesempleados.

En efecto, hay una manera muyintuitiva de mirar a la tasa natural dedesempleo que da pie a investigar lainfluencia que sobre ella ejerce la falta deinformación en el presente. Sea U elfondo de desempleados que existe en unmomento determinado y sea α laproporción de desempleados queobtienen trabajo por período de tiempo.Llamemos N a la población activa queparticipa en el mercado de trabajo, y n ala tasa de crecimiento de esa poblaciónactiva. Supongamos que los incrementospor período de tiempo de dicha poblaciónactiva pasan al

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 62

fondo de desempleados (un supuestobastante realista en la situación actual). Elflujo neto al fondo de desempleados es

y la tasa de desempleo viene dada por u= U/N. La tasa de cambio de la tasa dedesempleo, û = ú/u, ú = du/dt, es pues:

La forma más intuitiva de definir la tasanatural de desempleo en este contexto esaquella tasa u* que hace û = 0. Igualandoa cero la expresión anterior y despejandola variable que nos interesa, obtenemosque

Esta expresión indica que la tasanatural de desempleo depende de la tasade crecimiento de la población activa y dela proporción de desempleados queobtienen trabajo por período de tiempo.La primera variable a su vez depende delcrecimiento vegetativo de la población yde la tasa de participación variables sobrelas que no nos detendremos en estemomento. Por el contrario deseamosprestar atención a la determinación de αvariable que va a venir influida por lamanera en que el mercado de trabajoconsigue "emparejar" vacantes condesempleados, en situaciones deinformación incompleta. La exposiciónestá basada en Mortensen (1970) y enalgunos comentarios útiles a nuestrosefectos que provienen de Pissarides(1983).

Hay un par de razones para utilizar estetipo de especificación del mercado detrabajo. La primera es que es consistentecon el tipo de explicación del desequilibrioque hemos dado de la crisis en el sentidode que admite la ilusión monetaria porparte de los oferentes de trabajo y unacierta inflexibilidad de precios. La segundaes que es muy fácilmente integrable enuna especificación completa del sistemaeconómico. Si bien la primera ventaja escompartida por otras especificaciones del

mercado de trabajo (por ejemplo labasada en contratos óptimos), la segundano lo es tanto.

2.B.1. Oferta de trabajo

Definimos una vacante como el par (x,y) en donde x indica la habilidad requeridae "y" es el salario ofrecido, relativo a lamedia salarial: y = Y/W. Un individuo(desempleado) es un par (x0, y0) con unashabilidades dadas, x0, y con un salario dereserva (relativo a la media salarial, W) y0por debajo del cual no está dispuesto atrabajar. Un individuo desempleado visitauna vacante por período de tiempo paraenterarse de las condiciones de lavacante, es decir, de (x, y). El individuo(x0, y0) podrá emplearse en esa vacante six0 > x y querrá emplearse en ella si y > y0.Supondremos que el individuodesempleado conoce estas reglas dejuego y pretendemos deducir cómoestablece su salario de reserva, y0, a laluz de la información que posee.

Notemos que todo individuodesempleado además de conocer suspropias habilidades x0, el subsidio dedesempleo (relativo a la media salarial) d,y el tipo de descuento p, conoce laestructura de salarios y su distribuciónprobabilística por habilidades. Es decir, noconoce la distribución exacta de lashabilidades de la población pero creesaber su distribución probabilística (quizáporque ha trabajado antes y ha observadouna muestra de la población) así como laestructura de salarios por niveles dehabilidad. Su información es por lo tanto,

(la estructura de salarios)

(la distribución de salarios)

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 63

Ambas piezas de información básicaestán reflejadas en la figura 4, panel a ypanel b.

Con esta información básica elindividuo desempleado puede calcular lassiguientes variables: el máximo salarioque él puede obtener, la probabilidad deobtener empleo por período de tiempo yel salario esperado una vez queencuentre empleo.

Veamos cómo. En primer lugar, elindividuo desempleado calcula el máximosalario al que puede aspirar dadas sushabilidades. Este será ^y = f(x0) y estáreflejado en la figura 4 panel a.Supongamos momentáneamente que susalario de reserva ha sido ya calculadosiendo igual a y0 < ^y representado en elpanel b de la figura 4. Sea k la proporciónde vacantes que están abiertas para él.Serán todas aquellas que exigen unahabilidad menor que x0 y por lo tantoofrecen un salario menor que ^y. Sea i laproporción de vacantes que estandoabiertas él no aceptaría, es decir, aquellasque ofrecen un salario menor que y0. Porlo tanto, la proporción de vacantesabiertas y que aceptaría es α = k-i variableque está reflejada en la figura. Nótese queα depende de k y de y0. En consecuencia,podemos expresar α como período de

o la probabilidad de obtener empleo por

tiempo de un individuo con habilidadesreflejadas por k y con un salario dereserva y0. El salario que este individuoespera obtener cuando se emplee,denotado por h, estará entre el máximoalcanzable ^y y el de reserva, y0, tal comoindica la figura. Obviamente h será tantomayor cuanto mayores sean ^y e y0. Enconsecuencia, podemos escribir.

De acuerdo con (2.3) y (2.4), cuantomayor sea el salario de reserva mayor esel salario esperado y menor es laprobabilidad de encontrar empleo.

Avanzando un poco más en esta líneade argumentación nos preguntamosacerca de cuál es el salario de reservaóptimo. La definición del mismo esinmediata. Será aquel que iguale el costemarginal de seguir buscando (es decir, deno aceptar una vacante y seguirdesempleado) con el beneficio marginalesperado y actualizado de seguirbuscando. Supongamos que el individuovisita una vacante que le ofrece y. Elcoste marginal de no aceptar este empleoy seguir buscando es y-d. El beneficiomarginal esperado de seguir buscando,actualizado al presente, es α (h-y)/p. Deacuerdo con nuestra

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 64

definición, afirmamos que el salario dereserva óptimo viene dado implícitamentepor la ecuación:

con lo que podemos deducir que

La lectura de la expresión anterior indicaque cuanto mayor sea k, mayores son losvalores de α y h, siendo también mayor elbeneficio de seguir buscando; por otrolado, cuanto más se descuente el futuro,el deseo de emplearse cuanto antes esmayor y el coste marginal de seguirbuscando es menor cuanto mayor sea elsubsidio de desempleo. Vemos pues quela probabilidad de emplearse de unindividuo con habilidades indicadasindirectamente por k y con un salario dereserva dado por (2.5) puede obtenersesustituyendo la ecuación (2.6) en la (2.3).Así obtenemos que

en donde la influencia de k sobre α esambigua por cuanto que un aumento en kaumenta la probabilidad de obtenerempleo para un mismo salario de reservapero también aumente el valor de estaúltima variable.

Una vez obtenido α para cada valor dek, la proporción de individuosdesempleados que obtienen empleo porperíodo de tiempo, α, es simplemente lamedia ponderada (por el número deindividuos en cada clase de habilidades)de las distintas α (k,.,.) pudiendo serexpresada a su vez como función de k, py d. Utilizando la ecuación (2.2) podemosrepresentar a la tasa natural dedesempleo como:

2.B.2. Demanda de trabajo

A continuación necesitamos sabercómo se generan las vacantes y quécaracterísticas (x,y) tienen éstas. Para ellohay que analizar el comportamiento de lasempresas en el contexto presente.Comencemos suponiendo que hay variasempresas indiciadas por i =1,2,... Sea Li elempleo de la empresa i. Si denotamos porδ la tasa de retiro por período de tiempo,constante e igual para todas lasempresas, δLi es el número detrabajadores que abandonan la empresa ipor período de tiempo. La dinámica delempleo en dicha empresa i dependerápues del número de trabajadores queentran a trabajar en ella por período detiempo. Nuestro supuesto básico es queese número de trabajadores es θ (yi, xi) Li,en donde θ (yi, xi) es una proporción de Lique aumenta con yi (θ1 > 0) y disminuyecon xi (θ2 < 0). Lo que este supuesto nosdice es que para un tipo de vacante dado,adquirirán más empleo las empresasmayores y que para un tamaño deempresa dado, adquirirá más empleo laque ofrezca un salario mayor, dadas lashabilidades exigidas, o la que exija menoshabilidades para una oferta salarial dada.Con estos supuestos tenemosinmediatamente que la dinámica delempleo en la Empresa i, está dada por

o lo que es lo mismo, por

en donde

Cualquier empresa i tiene dosproblemas. El primero consiste en calcularsu empleo óptimo, L*i, y el segundo ensaber qué tipo de vacantes tiene queofrecer para alcanzar cualquier nivel deempleo o cualquier tasa de cambio en elempleo. Comencemos por el segundoproblema. La ecuación (2.9) nos indica lascombinaciones de xi e yi que permitenalcanzar un ^Li dado. En la figura estos

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 65

conjuntos están indicados por las curvas^L1, ^L0 y ^L2 que tienen pendientepositiva, dada la función θ. Supongamosque la empresa i desea mantener suempleo porque, por ejemplo, está en suempleo óptimo L*i. Entre todas lascombinaciones de x e y a lo largo de ^L0elegirá aquella que minimiza el coste. Enla figura se representa también una familiade isocostes, combinaciones de xi e yi quecuestan lo mismo. Cada isocoste tienependiente positiva porque el coste totalaumenta con y y disminuye con x (entérminos de ahorro en gastos deformación y adaptación) y el coste totalaumenta en dirección noroeste. El lugargeométrico de los puntos de tangencia,indicado por LiLi en la figura nos da la"trayectoria de expansión" de la empresai. La supuesta pendiente negativa de LiLinos indica una idea básica. La estrategiade una empresa i que quiera aumentar suempleo consistirá en incrementar la ofertasalarial yi (relativa al salario medio W) y endisminuir las exigencias en términos dehabiliades xi.

En el equilibrio todas las empresasquerrán estar sobre ^L0 pero como notodas las empresas son iguales entérminos de los costes de xi e yi, hemosde esperar que los puntos de equilibrio de

todas las empresas recubran ^L0 Por lotanto, en el agregado tenemos que y =~f(x) con pendiente positiva, a máshabilidades exigidas mayor es la ofertasalarial. Sin embargo, fuera del equilibriocada persona elegirá un ^L que leinterese. Lo que queremos es detectaruna variable que nos prediga cambiossistemáticos en ~f(x) para todas lasempresas reflejados en desplazamientosde ^L en la figura. Para esto necesitamosconsiderar el primer problema de cadaempresa.

La empresa i decidirá su empleoóptimo, L*i, mediante la igualación delvalor de la productividad marginal de suempleo al salario nominal de equilibriomás el coste de mantener el empleoóptimo. Supongamos que la empresa i seencuentra en equilibrio. Si el precio de suproducto aumenta, deseará un mayorempleo y decidirá captarlo. En términosde la figura pasará por etapas por lospuntos a', a"... a, hasta alcanzar otra vez^L0. Típicamente la tasa de incremento deempleo por período disminuye a medidaque la empresa se acerca a su empleoóptimo. Supongamos ahora que todas lasempresas se encuentran en equilibrio. Encada una de ellas por lo tanto su

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 66

salario Wi es proporcional al salario medioW, y los precios de cada producto seagregan en un índice del nivel de preciosque es esperado que crezca a una tasa πe

que es la actual π. Mientras no haya uncambio en la demanda agregada, cadauna de las empresas incrementará suoferta salarial al mismo ritmo que elincremento esperado del precio paramantener su empleo. El resultadoagregado es una inflación salarial igual ala inflación de precios πe. Si hay uncambio en la demanda que reduce elsalario real medio, todas las empresasdecidirán expandir su empleo, tal como lohacía la empresa i, incrementando yi ydisminuyendo xi. El resultado agregado esun incremento del salario nominal mediopor encima de la inflación esperada πe.

El análisis de esta segunda decisión dela empresa nos hace ver que la dinámicadel salario nominal medio vienedeterminado por:

y al mismo tiempo nos indica de quévariable dependerán los desplazamientosde ~(x). En efecto, cuando más grandesea ^W-πe más a la izquierda en la figuraestará ñf(x). Podemos por tanto escribir

que representa una familia de curvascomo las L de la figura.

2.B.3. Equilibrio del mercado

Para completar el análisis del mercadode trabajo tenemos que especificar laformación de las expectativas sobre elcambio en los precios. Supongamos queéstas se forman de manera adaptativa.

El equilibrio pleno en el mercado detrabajo estará dado por un salario real

medio y una tasa de desempleo (lanatural) que no varían y por unaestructura salarial ~f(x) que esprecisamente la utilizada por losdesempleados en el cálculo de su salariode reserva.

Aparentemente los trabajadores, altener en cuenta f(x) y calcular α, en lafigura 4 panel b, como la probabilidad deemplearse por período de tiempo, estabaninfraestimándola. No estaban teniendo encuenta que, en realidad, el salario máximoal que podían optar no era ^y sino algomayor, debido precisamente alcomportamiento competitivo de lasempresas que hemos descrito. Enrealidad el salario máximo al que puedenaspirar es aproximadamente ^y + α0(^w-πe) y la probabilidad de empleo es mayorque α tal y como indica la figura. Enseguida veremos cómo no esinconsciente suponer que los trabajadorescalculan sólo α. En consecuencia, ladinámica del desempleo viene dada por

La dinámica del sistema estárepresentada por las ecuaciones (2.10),(2.12) y (2.13), un sistema de ecuacionesdiferenciales en las variables W, πe y u. Elequilibrio estacionario o equilibriocompleto exige que û = ^W = •πe = 0 conun salario real constante. Como puedeobservarse esto exige que: ^W — πe =^W. — π = 0, es decir, que el salario realsea constante y que, por lo tanto, elempleo sea fijo, L*. En estas condicionesla estructura salarial colapsa en f(x) y latasa de desempleo se convierte en u*, latasa natural de desempleo. La tasa deinflación salarial puede ser cualquiera,siempre que sea constante e igual a latasa de inflación de precios.

2.C) Comentarios

Volvamos a la tasa natural dedesempleo y miremos a algunosparámetros o variables exógenas quepueden influir sobre su magnitud. Deacuerdo con (2.8) es claro que

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 67

una disminución en el subsidio dedesempleo disminuye la tasa natural deparo. Se necesita trabajo empíricoadicional para ver si un programaeducativo que incrementara lashabilidades de los trabajadores influiríaaumentando o disminuyendo u*. Estodepende esencialmente de a quién seeduque y cómo se encuentre ese alguienen la distribución de salarios máximos aalcanzar. Es, por otro lado, también claroque un aumento en el factor de descuentodisminuirá u*; pero este factor dedescuento debiera endogeneizarse en unmodelo más general que sirva paradeterminar el tipo de interés.

A pesar de que no están explícitos enla especificación de esta secciónpodríamos detectar fácilmente, siguiendoa Pissarides (1983), otros parámetros deposible influencia sobre u*. Pensemos enprogramas de fomento del empleoconsistentes en ayudas a las empresaspor creación de empleo o en reducción desus costes salariales reduciendo suaportación a la Seguridad Social. Medidascomo estas generan más vacantes eincrementan la probabilidad α deencontrar empleo por período de tiemporeduciendo u*. Pensemos en un incre-mento en la progresividad de un impuestosobre rentas salariales. De hechopodemos imaginar que la estructura desalarios cóncava del panel a de la figura 4representa las ofertas netas resultantesde aplicar un impuesto progresivo a lasofertas salariales de la estructura salarialconvexa representada por ^L0 en la figura5. Es intuitivo que en este caso el salario(neto) máximo esperado y el de reservadisminuyen al hacer menos atractivas lasofertas salariales (brutas) más elevadas,reduciendo así la tasa natural dedesempleo u*. Sin embargo, introducirimposición y gasto público en forma deayudas a la creación de empleo (y desubsidio de paro) nos lleva a tener encuenta problemas presupuestarios queexigen un modelo más general.

Hay todavía otra razón para pasar a unmodelo más general. En la presenteespecificación sólo sabemos que la tasa

natural de desempleo es compatible conuna inflación no acelerada pero no haynada que nos determine la inflación deprecios y por lo tanto la salarial. Antes depasar a ese análisis general necesario,notemos que la idea de un salario dereserva y la permanencia en eldesempleo mientras no se encuentre lavacante adecuada dota a los salarios decierta inflexibilidad coherente con laexplicación avanzada sobre la crisis.

3. UN MODELO AGREGADODINÁMICO DEL SISTEMAECONÓMICO

En esta sección se trata de especificarun modelo agregado dinámico que integrela especificación del mercado de trabajode la anterior permitiendo asíendogeneizar la variable de descuentotemporal, determinar la inflación,contemplar los problemaspresupuestarios y estudiar elcomportamiento del sistema económico alargo plazo. Para ser consistentes con lasideas de desequilibrio de la sección 1 elmodelo habrá de ser de desequilibrio yreflejar, mediante una secuencia demercado determinada, una verdaderaeconomía monetaria. Un modelo tal es elde Urrutia (1978) que reproduzco aquícon las explicaciones imprescindiblespara seguir el argumento. El lectorinteresado en detalle deberá pues acudiral original en donde encontrará tambiénuna explicación más minuciosa de porqué una economía monetaria no está bienreflejada en un modelo de equilibrio y unajustificación de la secuencia de mercadosadoptada. Este modelo nos permiteestablecer formalmente el resultado de laestanflación.

3.A) Estructura de la Economía

Consideremos una economía cerrada yunisectorial en la que hay tres tipos deagentes, consumidores, productores yuna agencia pública. Todos ellosintervienen en el mercado de dinerointercambiando bonos por dinero. En elmercado de trabajo los consumidoresofrecen y los productores

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 68

demandan los servicios del trabajo delmodo estudiado en la sección anterior. Enel mercado de bienes los productoresofrecen el único bien (compuesto)existente y los consumidores lodemandan. También hay una demandapública; pero para concentrar la atenciónen problemas de política financieramodelamos únicamente que la agenciapública introduce dinero M en el sistema auna tasa µ y controla el parámetro c = (M+ D)/M, en donde D es el valor nominal dela deuda pública. A efectos interpretativos,sin embargo, es conveniente imaginar queel presupuesto de ingresos y gastos de laagencia pública tiene un déficit que puedeser financiado con dinero o con deuda.

En el mercado de bienes la ofertaviene dada por una función de producciónneoclásica Y = F(K,L) en donde K es elstock de capital y L es el empleo. La tasade empleo es z = L/N = 1 — u, en donde ues la tasa de desempleo. Como la funciónde producción tiene rendimientosconstantes a escala podemos escribir:

en donde x = L/K. La inversión y elahorro, medidos por unidad de capital,vienen dados por:

en donde l es la tasa de crecimiento delempleo, p es el tipo de interés nominal, πe,como ya sabemos, la tasa de inflación deprecios esperada y v son los saldos realespor unidad de capital: M/pK. Laespecificación del ahorro esabsolutamente convencional yconcordante con la del consumo delmodelo de la sección 1. La especificaciónde la inversión nos dice que el deseo deacumulación se profundiza, intentandodotar con más capital a cada trabajador

empleado, sólo si el rendimientoesperado en términos nominales esmayor que el tipo de interés de mercado.Fuera del equilibrio tenemos que:

en donde λp es la velocidad de ajuste delnivel de precios.

Aunque hay dos activos financieros,bonos y dinero, los bonos sólo seintercambian por dinero, por lo que ambosmercados, de bonos y dinero, generan lamisma información. Basta pues con queespecifiquemos el mercado de dinero. Laoferta en términos reales y por unidad decapital está dada por v. Lacorrespondiente demanda incorpora comoargumentos, además de una ciertamedida de la renta disponible y la riqueza,los costes de oportunidad de mantenerdinero líquido, es decir, lo que se ganaríateniéndolo en capital físico o en bonos.Sea esta demanda:

con L1 > 0, L2 < 0, L3 < 0 y 0 < L4c < i. Eltipo de interés nominal es losuficientemente flexible como paraequilibrar este mercado en todo instante.

Como el mercado de trabajo ya ha sidoespecificado, sólo nos falta añadir cómocrecen los stocks y cómo se forman lasexpectativas. M, N y L creen a tasas µ, ny l respectivamente. Como el mercado debienes no se encuentra siempre enequilibrio, llegamos al siguientecompromiso respecto a la acumulación decapital.

Respecto a las expectativas suponemosque se forman como un caso límite de las

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 69

adaptativas cuando la velocidad deadaptación β va hacia cero. Suponemosque πe = µ-n, que como veremos, esatasa de inflación de equilibrio. Sobre estepunto volveré en 3.D.

3.B. Funcionamiento de la Economía

En cada instante L, N, M, K y π estándados. Dado un nivel de precios inicial,podemos pues considerar como dados ax, v y z. En cada momento de tiempo losagentes económicos acuden primero almercado de dinero para hacerse con laliquidez que cada uno, agencia pública,productores y consumidores, cree quenecesita para financiar el déficit ointercambiar en los otros mercados. Eneste mercado se determina un tipo deinterés de equilibrio que, bajo el supuestostandard de que L2r' (x) — L1y' (x) < 0,podemos escribir como

A continuación los agentes económicosvisitan el mercado de trabajo en donde,de acuerdo con la sección anterior, sedetermina z < 1 y un salario medionominal determinado. Con los saldoslíquidos resultantes cada agente acude almercado de bienes en donde sedetermina la tasa de inflación, π, que, bajolos supuestos adecuados (r' (x) — S1 > 0),podemos escribir como dependientes dex, v y z.:

A medida que pasa el tiempo, x y v vancambiando de acuerdo con

Para obtener ^z, hacemos uso de laespecificación de la sección anterior.

En efecto, de acuerdo con (2.12)podemos escribir:

Introduciendo ahora (2.9) en la expresiónanterior, obtenemos que:

con Λ1 = γ1 — γ2 τ2 > 0 y Λ2 = γ2 τ/(Y’)2 >0. Notemos que hemos sustituido elsalario real medio por su valor deequilibrio, la productividad marginal deltrabajo. Esto es consistente con laespecificación del mercado de trabajo enque los trabajadores utilizaban para suscálculos la estructura de salarios deequilibrio. Esto supone que en todomomento de tiempo las empresas tienenel empleo que desean. A medida quepasa el tiempo esto genera una dinámicadel desempleo como la indicada. Como z= 1 — u, tenemos que z = (1 — 1/z) ^u

Las ecuaciones (3.10), (3.11) y (3.12)contienen toda la información necesariapara describir el funcionamiento delsistema económico a lo largo del tiempo.

3.C. Inflación y desempleo

A corto plazo, hemos demostrado (π2 >0) que existe una relación positiva entrela tasa de empleo y la tasa de inflación.La explicación intuitiva es obvia. Si elempleo aumenta, aumenta x, aumenta r(x) y disminuye p (x). Un aumento en laproductividad marginal del capital y unadisminución en el coste de financiaciónde los proyectos incrementa la inversión.El ahorro también aumenta con x, perolos supuestos utilizados son suficientespara garantizar que el exceso dedemanda (exceso de oferta) aumenta(disminuye) en el mercado de bienes

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 70

Esto quiere decir que la tasa de inflaciónrelativa a la esperada aumenta. Esto estáreflejado en la figura 6 como una curva dePhillips convencional.

A largo plazo se muestra en Urrutia(1978) que, bajo los supuestos utilizadospara derivar (3.8) y (3.9) existe un únicoequilibrio estacionario. En el Apéndice sereproduce la prueba de Urrutia (1978) deque dicho equilibrio estacionario eslocalmente estable bajo el supuestoempíricamente plausible de que el efectode liquidez real es de magnitud pequeña.Las características de este equilibrio sonfáciles de discernir. Se trata de un vector(x*, v*, z*, n*) tal que F = G = H = 0. F = 0implica que el capital crece a una tasa n,igual a la que crece el empleo por H = 0.En consecuencia, π* = µ — n = πe lo queexige la igualdad de ahorro e inversión.Como H = 0, la tasa de desempleo, u > 0,se encuentra al nivel de la tasa natural dedesempleo: u* = n/n + α. Notemos que eneste equilibrio estacionario r (v*) + π* = p yque, a falta de la especificación de laspreferencias temporales de los agentes,hemos de considerar que el tipo deinterés nominal, p, es el tipo de descuentoutilizado por los trabajadores cuandocalculan su salario de reserva.

Lo que nos interesa ahora es cómovaría este equilibrio estacionario cuandovarían los parámetros de políticaeconómica, µ y c. En el Apéndice semuestra que, bajo ciertas condiciones

y, que en general:

El contenido de (3.13) puede serparafraseado de la siguiente forma.Supongamos que nos encontramos en unequilibrio estacionario inicial conµ = µ0

reflejado en el punto A de la figura.Supongamos un aumento de µ hasta µ1.Sabemos que, a corto plazo, pasaremos aun punto como el a en la figura; pero, amedida que vamos alcanzando el nuevoequilibrio estacionario, la curva de Phillipsa corto plazo se desplaza hacia arriba enuna proporción mayor que el salto inicialen µ y sabemos que los haremos en unpunto como el B en la figura en el que latasa natural de desempleo ha pasado deu*0 a u*1 y la inflación ha aumentado de π0a π1 Lo que está pasando, cuando lascondiciones bajo las cuales (3.13) escierta se dan, es que el aumento en latasa de crecimiento de la oferta monetariaha hecho disminuir x y r (x) de forma talque en el nuevo equilibrio estacionario pes menor que en el anterior. De acuerdocon (2.8) esto aumenta la tasa natural dedesempleo. Si miramos al mercado dedinero, nos damos cuenta de que, ante unaumento en los salarios reales deequilibrio, la disminución de p exige que lademanda haya aumentado en menorproporción. Las condiciones bajo lascuales el resultado es cierto sonesencialmente que la velocidad de ajustede los precios sea muy grande. Estodisminuye la demanda para transaccionesy obtenemos la disminución en p.

El contenido de (3.14) puede seranalizado análogamente. Partiendo de lamisma situación inicial supongamos unadisminución en c. Esta disminuciónsignifica que la oferta de bonos disminuyerelativamente a la oferta de dinero, lo queimplica un aumento en el precio de losbonos o, lo que es lo mismo, unadisminución en p que, igual que antes,incrementa la tasa natural de desempleo.

Los dos resultados comentados (3.13)y (3.14) nos permiten establecerformalmente el resultado de laestancación de una manera coherentecon la explicación de la crisis. Como laseconomías se encontraban en unasituación inicial (después del shockenergético) con una buena dosis de parokeynesiano y con un cierto déficitpresupuestario

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 71

Figura 6

los responsables de la política económicadecidieron aplicar políticasmacroeconómicas de demandagenerando un mayor déficit que fuefinanciado primordialmente conapelaciones al Banco Central y en menormedida con incrementos en la deudapública. En términos del modelo dinámicoa largo plazo de esta sección estorepresenta un incremento de µ y undecremento de c. Lo primero aumenta lainflación y puede incrementar la tasanatural de desempleo si la velocidad deajuste de los precios es grande. Losegundo aumenta la tasa natural dedesempleo. Lo probable cuando ambascosas se dan a la vez es que inflación ydesempleo evolucionen en el mismosentido a largo plazo.

3.D. Comentarios

El modelo utilizado como explicaciónde la estanflación tiene sus méritos y susdebilidades. Empecemos por estasúltimas. Los resultados son ciertos sólobajo ciertas condiciones restrictivas. El

resultado de (3.13) sólo es cierto para λpsuficientemente grande. Aunque esto seaasí, la estanflación puede surgir por (3.14)que no depende de la velocidad de ajustede los precios. Sin embargo, ambosresultados dependen del tamaño de β.Son ciertos para β = 0 (expectativas fijas)y, por continuidad, lo son para β > 0 ysuficientemente pequeña; pero siemprehay una β lo suficientemente grande quelos invalida. Esto nos permite entender elresultado típico del consenso actual. Enefecto si β = ∞, nos encontramos en elcaso de previsión perfecta (un casoparticular de expectativas racionales). Eneste caso el modelo colapsa en unmodelo de equilibrio en el que siempreestamos sobre la tasa natural dedesempleo, y con una inflación de µ — n,igual a la esperada. El problema conestos modelos de equilibrio es que nopueden generar la estanflación como unresultado, tal como veíamos con relacióna Begg (1980, 1982) y que exhiben unequilibrio a largo plazo que no es estable,tal como se indica en el Apéndice.

Vayamos ahora con los posiblesméritos del modelo. Aparte los yareiteradamente

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 72

mencionados de coherencia con laexplicación de desequilibrio de la crisis, esconsistente con algunos datos observadoso estimados. Predice una trayectoria detipos de interés nominales decrecientesque es consistente con la observacióncausal de los primeros años posteriores ala crisis y predice un incremento de la tasanatural de desempleo que es consistentecon diversos trabajos de estimación de lamisma (4). Por otro lado; y desde unpunto de vista más teórico, el modelo nospermite estructurar el espacio de losparámetros, indicando en qué condicionesla política monetaria es neutral incluso alargo plazo y en qué condiciones influye alargo plazo sobre las variables reales y enqué dirección, especialmente sobre latasa natural de desempleo. Finalmente, elmodelo sugiere inmediatamente unapolítica de salida de la crisis a largo plazo.Veámosla.

4. UNAS POSIBLES POLÍTICASDE AJUSTE

Supongamos que nos encontramos enel punto B de la figura 6 reproducido aquíen la figura 7. El análisis de esta secciónconsiste en introducir una políticaantiinflacionaria, analizar sus efectos (5) yestudiar las posibles mejoras introducidaspor otras políticas microeconómicas defomento del empleo. La políticaantiinflacionaria que quiero analizar eslineal y derivada (6): ●µ. = - q π, q > 0.

(4) Ver Hall (1975) y la discusión en Begg(1982) cap. 6. En España hay un trabajo de Doladodel Banco de España presentado a los V EncuentrosFranco-Españoles de Economía Teórica yEconometría, Bilbao 1984.

(5) Esta técnica fue diseñada por Stein yNagatani (1969) y se utiliza en Urrutia (1979),trabajo este en que está basada esta sección.

(6) Ver Phillips (1954). La políticaantiinflacionaria lineal podría ser proporcional,integral o derivada según su signo sea opuesto a lamagnitud de la inflación, a su magnitud acumulada oa su tasa de cambio. Es evidente que mientras laintegral y la derivada pueden eliminar la inflación enun tiempo finito, la proporcional no lo puede hacer.Phillips (1954) mostró que la proporcional y laintegral pueden producir fluctuaciones. Por ambasrazones nos limitamos a la política antiinflacionarialineal derivada del texto.

Integrando esta última expresiónobtenemos que

en donde µ0 es la constante deintegración y puede ser interpretada comoaquella tasa de crecimiento de la ofertamonetaria compatible con la estabilidaddel nivel de precios a largo plazo (π=0) ycomo tal µ0 = n, Cuando q > 0, la políticamonetaria es discrecional, en cuyo caso u< n cuando π > 0 y u > n cuando π < 0, ycuando q = 0 la política monetaria esreglada con µ = µ0 = n cualquiera que seael valor de π.

Si introducimos la política (4.1) en elsistema económico, éste quedamodificado únicamente en su ecuación(3.11) que ahora pasa a ser

El sistema formado por (3.10), (4.2) y(3.12) sigue teniendo un único equilibrioestacionario. En cuanto a su estabilidadse prueba en el apéndice que una políticacomo la de (4.1) nunca desestabiliza unequilibrio que fuera estable y puedeestabilizar (cuando es suficientementevigorosa) un equilibrio que no fueraestable (7).

Los valores concretos de x*, v*, z* y π*dependen ahora de q. La tasa de inflaciónde equilibrio y la tasa de crecimiento de laoferta monetaria (ahora una variableendógena) se determinansimultáneamente. Por un lado tenemosque µ = n + π para que ^v = 0 y por otrolado tenemos que π = µ0 —

(7) Esta proposición es más fuerte que la de Steiny Nagatani (1969) para quienes la política (4.1) esneutral en el sentido de que nunca estabiliza unequilibrio inestable y nunca desestabiliza unequilibrio estable. Si estos autores interpretan suresultado como antifriedmaniano ya que no hayrazones en contra de una política discrecional (y enfavor de la reglada) el resultado del apéndice esmucho más antifriedmaniano ya que hay razones afavor de una política discrecional.

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 73

qπ. Ambas relaciones vienenrepresentadas en la figura 8 dondetambién observamos que la tasa deinflación de equilibrio está dada por π* =(µ0 — n) / (I + q) y la tasa de crecimientode la oferta monetaria µ* viene dada por(µ0 + n) / (I + q).

Recordemos que µ0 = nmatemáticamente. Por el cálculo de npuede no ser fácil para la autoridadmonetaria. Cuando la experiencia pasadaha sido una de equilibrio estacionario, elcálculo de n será fácil y µ0 seráaproximadamente igual a n. En este caso,tal como muestra la figura, reconseguiráuna tasa de inflación de equilibrio nulapara cualquier valor de q. Si la experienciapasada ha sido una de ajuste al equilibrioestacionario, las autoridades monetariassobreestimarían n y por lo tanto fijarán unµ0 > n. En este caso la tasa de inflación deequilibrio será positiva; pero tanto menorcuanto mayor sea q.

Supongamos realistamente que µ0 > ny preguntémonos por la influencia de unmayor rigor en la política monetaria sobreel desempleo. Un aumento en q hasta q,disminuye µ* (ahora endógena) tal comoindica la figura. De acuerdo con elresultado (3.13) de la sección anterior, ybajo las mismas condiciones, eldesempleo disminuirá. Si, además, eldéficit público comienza a financiarseortodoxamente con menos apelación alBanco Central y más emisión de deuda, caumentará y esto, de acuerdo con (3.14),disminuye el desempleo. Estadisminución de la tasa natural dedesempleo se debe en ambos casos a unaumento del tipo de interés nominal queal funcionar como tipo de descuentotemporal, disminuye el salario de reservay, por consiguiente, el período debúsqueda de empleo.

Esto es precisamente lo que haocurrido en los países que han adoptadomedidas de rigor ante la crisis. LosBancos Centrales han adoptado políticasmonetarias restrictivas, reduciendo la tasade crecimiento de las disponibilidadeslíquidas, los gobiernos han adoptado unafinanciación del déficit público másortodoxa y todo ello produjo durante ciertotiempo un incremento notable de los tipos

de interés nominales. Nuestro modelo nosdice con precisión por qué hemos deesperar que, después de un período deincremento del desempleo, se produzcauna flexión hacia una tasa de desempleoinferior (8).

Es obvio, por otra parte, que estapolítica de rigor tiene sus límites, ya queel tipo de interés nominal alto que generainhibe la inversión. Dicho en otraspalabras, la necesidad de colocar unvolumen creciente de deuda parafinanciar el déficit capta prácticamentetodo el ahorro y deja poco para lainversión (privada). Sabemos que a largoplazo esto no va a ocurrir; pero para estarseguros que el largo plazo llega más nosvaldrá completar las medidas.

No cabe la menor duda (tal comovimos en la sección 1) que el déficitpresupuestario está en el origen de lainflación y tampoco cabe duda, tal comoacabamos de afirmar, que su existenciapone límites a la viabilidad de la políticaeconómica de rigor. Por lo tanto, lasmedidas microeconómicascomplementarias destacadas en lasección 2, deben ser consideradas eneste contexto. Exigir que el subsidio dedesempleo no esté exento fiscalmente eintroducir progresividad en el impuestosobre las rentas del trabajo, disminuye latasa natural de desempleo y disminuye eldéficit. Incrementar las ayudas a lasempresas para la creación de empleo opara la reindustrialización y embarcarseen programas correctos de reciclajeprofesional también disminuye la tasa

(8) Esta flexión constituye la esperanza dequienes hoy están conduciendo la política enEspaña y, en general, la esperanza del Gobierno. Eneste sentido es curioso que uno de los responsablesde la política financiera hoy expresara hace diezaños dudas sobre la política que hoy estácolaborando a hacer efectiva, y que en esa época sele proponía como posible, o al menos digna deconsideración. Efectivamente, en el intercambio deideas entre Ortega (1972, 1974) y Urrutia (1974b,1975) este último propuso la política que se discuteen el texto y fue criticado por el primero como iluso.Es bueno vivir para ver las profecías de unosatisfechas; pero que quien contribuye a ponerlas enpráctica sea quien no creía en ellas es, no sólobueno, es un placer.

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 74

natural de desempleo pero incrementa eldéficit presupuestario. Con independenciadel problema presupuestario, las medidasmicroeconómicas mencionadas en elcontexto de la política antiinflacionariadiscrecional discutida llevarían a laeconomía a un punto como el A' en lafigura 7. Esto significa que el punto deflexión hacia un aumento del empleoocurre antes que si no se utilizan.

5. CONCLUSIONES

El artículo indeterminado que hecolocado en el título de cada secciónindica bien a las claras que puede haberotras interpretaciones de la crisis, que hayotras especificaciones del mercado detrabajo y del comportamiento dinámico,del sistema económico y que, enconsecuencia, es posible que haya otraspolíticas económicas recomendables. Lasventajas de haber puesto juntos diversosdesarrollos coherentes entre sí son, sinembargo, varias y de distinto calibre.

En primer lugar, de esta manera seconsigue racionalizar el éxito observadodel ajuste liberal y explicar el consensoexistente al respecto. No es la únicaracionalización posible; pero creo habermostrado que la ofrecida aquí está deacuerdo con los datos observados, cosaque no se puede afirmar de otras.

Además no hay que confundirracionalización con apología puesto que,ni se justifica todo el ajuste liberal (comoen seguida mostraré) ni se niega laposibilidad de que existanracionalizaciones de otras políticas. Comosiempre en el análisis económico sólo seafirma que si las hubiera tendrían queexplicar los datos observados. Noconozco ninguna con estascaracterísticas.

En segundo lugar no se reacionalizatodo el ajuste liberal. Reducciones en elsalario real no son convenientes puesaumentarán el paro involuntario. Lo quehay que hacer es reducir u*. Para ello unapolítica financiera austera y ortodoxapuede servir y tanto más cuanto secomplemente con políticasmicroeconómicas. De entre éstas notodas pueden ser calificadas de liberales.Por ejemplo, las ayudas a la creación deempleo no parecen muy liberales y lamayor progresividad impositiva en lasrentas del trabajo parece que contrastacon el deseo discriminador del espírituliberal. Finalmente, la efectividad de unapolítica monetaria antiinflacionaria ydiscrecional choca frontalmente con larecomendación de Friedman (1948, 1960)de utilizar una política reglada.

En tercer lugar, esta rerracionalizaciónparcial del ajuste liberal destaca almargen

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 75

de maniobra que queda a una economía,como la del País Vasco, que no puedeinfluir sobre la política financiera general,pero posee instrumentosmicroeconómicos y fiscales suficientespara cooperar en la reducción de la tasanatural de desempleo.

Finalmente, el modelo permitedesentrañar algunas de las razonesexplicativas del retardo en alcanzar elpunto de flexión hacia un crecimiento delempleo. Para verlas con claridad hay quereconocer primero que la clave del modelono está sólo en la decisión de aceptarempleo sino también en la decisión decrearlo. En el modelo la creación deempleo depende de la inversión y éstareacciona a los estímulos modelados. Esposible que los estímulos efectivos seanotros distintos a los modelados como, porejemplo, los excedentes. Pero, auncuando la creación de vacantes por partede las empresas dependiera solamente delos estímulos modelados, es posible, talcomo ya hemos insinuado, que hayarestricciones cuantitativas al créditodisponible al sector privado debido a lanecesidad de financiar el déficit mediantedeuda pública. Cuando los excedentesempresariales han estado creciendo enlos dos últimos ejercicios y cuando lospresupuestos anunciados para 1986 handejado un espacio claro a la inversiónprivada, parece que la única razón posiblepara que no llegue el tan esperado puntode flexión es que las empresas no creanque el tipo de interés vaya a permanecerbajo. De acuerdo con nuestro modelotienen buenas razones para no creerlo ano ser que se reduzca el déficitdrásticamente. Si no se hace así el pesodel servicio de la deuda será tan grandeque habrá que seguir desplazando alsector privado.

2. Que el sistema dinámico de lasección 4 que incorpora una políticaantiinflacionaria discrecional puede serestable aunque no se den los supuestosanteriores.

3. Que los resultados (3.13) y (3.14)son correctos bajo los supuestosestablecidos en el texto.

A.1. Tomemos la matriz del sistema(3.10), 3.11) y (3.12) linealizado alrededordel punto.

de donde hemos eliminado el efecto deliquidez real, cuya magnitud esempíricamente despreciable. Denotemossu traza, suma de sus menoresprincipales de segundo orden ydeterminante por M1, M2 y M3,respectivamente. El Teorema de Routh-Hurwicz nos dice que el sistemalinearizado será estable si y sólo si: i) M1< 0, ii) M3 < 0 y iii) M1 M2 - M3 < 0, lo que,a su vez, exige iv) M2 > 0. Recordemosahora los supuestos utilizados en el texto:

S. 1 L2 r' (x) - L1 y' (x) < 0

S. 2 r' (x) - S1 (x, cv) > 0.

Es fácil de calcular que:

APÉNDICE

1. En este apéndice sedemuestran tres resultados:

1. Que el sistema dinámico de lasección 3 es localmente estable bajociertos supuestos.

bajo los supuestos S. 1 y S.2, que

y que los menores principales desegundo orden vienen dados por

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 76

Por S 1 y S. 2 y por

Por lo tanto, bajo S.1 y S.2, M2 > 0. Lacondición iii) se satisface también, ya quetodos los términos de M1 M2 sonnegativos y uno de ellos se elimina con eldeterminante.

A.2. Consideremos ahora el sistemaformado por (3.10), (4.2) y (3.12) queincorpora la política antiinflacionariadiscutida. La matriz de este sistemalinearizado puede expresarse en términosde los elementos de la matriz M:

Es fácil ver que la traza de esta nuevamatriz es:

También es fácil, pero tedioso, mostrarque le nuevo determinante es

Que los nuevos menores principales desegundo orden son

Y que siempre hay un q suficientementegrande y tal que

De acuerdo con lo anterior, es obvio quesi M era estable también lo es Mq. Porotro lado, la únicafuente de inestabilidadde M es que S.1 y S.2 no se satisfagan.Si es así fuera es posible que Mqt > 0 y M2< 0 debido a la posible negatividad de pix.En este caso siempre es posibleencontrar un q suficientemente grandeque haga Mqt < 0 y Mq2 > 0 con lo que lapolítica antiinflacionaria puede estabilizarun sistema que no fuera estable.

A.3. a) Diferenciemos las condiciones deequilibrio a largo plazo con respecto a µ.Bajo el supuesto de que β = 0, y por lotanto πe = µ— n con fijeza, obtenemos:

Bajo los supuestos S.1 y S.2 obtenemos Por Cramer que

b) Para dar coherencia a la noción deequilibrio, y a pesar de que β = 0, tendría-mos que haber supuesto que ∂πe/∂µ = 1.En este caso hubiéramos obtenido

Crisis y desempleo. Una rerracionalización de desequilibrio de parte del ajuste liberal...

Ekonomiaz Nº 1 77

Como el determinante de la matriz Mcon cualquier columna sustituida por lacolumna de coeficientes, es lineal en a/λp,un argumento de continuidad nos dice quesiempre hay un λp suficientemente grandecomo para que los resultados obtenidosen (3.13) del texto sigan siendo ciertos.

c) El lector puede verificar que, aunqueel efecto de liquidez real sea de magnituddespreciable, si existe (es decir, si S2 c >0), tenemos que:

justificando así (3.14) en el texto.

d) Todos los resultados obtenidos lohan sido bajo el supuesto de β = 0. Unargumento de continuidad nos hace saberque siguen siendo ciertos para β > 0 peropequeña. El lector puede verificar quesiempre hay una β lo suficientementegrande como para desestabilizar elsistema. En estas condiciones lascuestiones de estática comparada notienen sentido.

BIBLIOGRAFÍABarro, R. y H. Grossman (1971): "A General

Disequilibrium Model of Income andEmployment",American Economic Review.

— (1976): Money, Employment and Inflation,Cambridge U.P.

Begg, D.K.H. (1980): "Rational Expectations and thenon-neutrality of Sistematic Monetary Policy",Review of Economic Studies.

— (1982): The Rational Expectations Revolution inMacroeconomics, Oxford.

Clower, R. (1965): "The KeynesianCounterrevolution: A Theoretical Appraisal", enThe Theory of lnterest Rates (F.H. Hahn y F.P.R.Brechling eds.), Macmillan.

— (1967): "A Reconsideration of theMicrofoundations of Monetary Theory", WesternEconomicJournal.

Friedman, M. (1948): "A Monetary and FiscalFramework for Economic Stability", AmericanEconomic Review.

— (1960): ,4 program for Monetary Stability, Cap. 4,New York.

— (1968): "The Role of Monetary Policy", AmericanEconomic Review.

Gallastegui, M.C. y J. Urrutia (1983a): "Crisis, TeoríaEconómica y Margen de Maniobra", Economie etSocieté.

— (1983b): "La Economía del País Vasco ante laCrisis y la Autonomía", Información ComercialEspañola.

Grossman, H. (1974): "Effective Demand Failures. AComment", Sweedish Economic Journal.

Hall, R.E. (1975): "The Rigidity of Wagesand thePersistance of Unemployment", BrookingsPapers on Economic Activity, 2.

Hahn, F.H. (1978): "On non-Walrasian Equilibria",Review of Economic Studies.

Leijonhufvud, A. (1968): On Keynesian Economicsand the Economics of Keynes, Oxford U.P.

— (1973): "Effective' Demand Failures", SweedishEconomic Journal.

Lippman, S. A. y J.J. McCall (1976): "The Economicsof Job Search: A Survey", Economic Inquiry.

Mortensen, D.T. (1970): "Job Search, the Duration ofUnemployment and the Phillips Curve", AmericanEconomic Review.

Ortega, R. (1972): "Dinero, Precios y Estabilidad",Anales de Economía.

— (1974): "Dinero, Precios y PolíticaMonetaria",Anales de Economía.

Juan Urrutia Elejalde

Ekonomiaz Nº 1 78

Papeles de Economía, Fundación Fondo para laInvestigación Económica y Social,Confederación Española de Cajas de Ahorros,números 8, 15 y 19.

Patinkin, D, (1965): Money, Interest and Prices, 2."edición, New York.

Phillips, A. W. (1954): "Stabilization Policy in aClosed Economy", Economic Journal.

Pissarides, Ch. A. (1983): "Efficiency Aspects of theFinancing of Unemployment Insurance and OtherGobernment Expenditures", Review of EconomicStudies.

Stein, J.L y K. Nagatani (1969): "StabilizationPolicies in a Growing Economy", Review ofEconomic Studies.

Urrutia, J. (1974a): "Effective Demanda Failures. AFurther Comment", U.C.L.A., no publicado.

— (1974b): "Dinero, Precios y Estabilidad. Uncomentario", Revista Española de Economía.

(1975): "Dinero, Precios y Política Monetaria. Unacontra no-réplica". Revista Española deEconomía.

(1978): "Crecimiento Monetario, Inflación yDesempleo", Cuadernos de Economía.

(1979): "Efectos Estabilizadores de una PolíticaMonetaria Discrecional", Facultad de CienciasEconómicas de Bilbao, no publicado.

(1982): "Equilibrio vs. Desequilibrio. Una Parábolade la Crisis", Información Comercial Española.