Cristóbal Gómez Benito UNED [email protected] · e) información de procedencia o localización,...

63
Cristóbal Gómez Benito UNED [email protected]

Transcript of Cristóbal Gómez Benito UNED [email protected] · e) información de procedencia o localización,...

Page 1: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Cristoacutebal Goacutemez Benito UNED

cgomezpoliunedes

Proyecto I+D+I ldquoLa comida invisible representaciones sociales de los sistemas alimentarios causas consecuencias y transformacionesrdquo (CSO2010-22074-C03-02) Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten y Fondos FEDER

Cristoacutebal Goacutemez Benito (IP)

Emilio Luque Marta Moreno

Carmen Lozano Eva Martiacuten-Coppola

Objetivo Abordar algunas cuestiones relacionadas con el

etiquetado de los alimentos y con la publicidad alimentaria como viacuteas para analizar la confianza de los consumidores en la seguridad de los alimentos en los mecanismos de informacioacuten regulacioacuten y control y en los agentes sociales (Administracioacuten empresas etc) en estos procesos

Planteamiento

Esta intervencioacuten conecta con el contenido general del curso con el argumento de que el tratamiento de las crisis alimentarias y la comunicacioacuten de las mismas ha de tener presente en todos momento las caracteriacutesticas sisteacutemicas del SAA y de los modelos alimentarios La cuestioacuten del etiquetado y de la publicidad son dos

viacuteas de abordar el anaacutelisis de del SAA tal como se presenta a las consumidores La tesis que defiendo es que esos medios ocultan maacutes que

muestran o informan condicionando la percepcioacuten de los consumidores de los procesos agentes y contenidos de la cadena agroalimentaria Un condicionamiento que afecta a la percepcioacuten de las

crisis alimentarias

La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de

la misma Alejamiento del consumidor del sector primario Alejamiento de la produccioacuten industrial de alimentos Industrializacioacuten de la produccioacuten de alimentos Complejidad del comercio mundial de alimentos Reduccioacuten del papel de la cocina domeacutestica y aumento del consumo de los alimentos procesados Reduccioacuten del papel de la transmisioacuten oral de los saberes culinarios El papel enmascarador de la publicidad alimentaria El reduccionismo nutricionista Las contradicciones de las recomendaciones alimentarias El alejamiento de las praacutecticas culinarias la concina como reencuentro con la comida La medicalizacioacuten de la alimentacioacuten Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como

conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

En el sistema industrial de produccioacuten de alimentos (SIA) la distancia entre el consumidor y el alimento (y no soacutelo el alimento sino todo el fenoacutemeno complejo alimentario) aumenta

El sistema alimentario es en gran medida un aacutembito maacutes de un sistema socioeconoacutemico industrialista en una sociedad modernizada que oculta sistemaacuteticamente los entornos y condiciones sociales de la produccioacuten de su circulacioacuten comercial y consumo posterior (Mintz 1985 Montagut y Doglioti 2008)

La naturaleza misma de este sistema es la de desconectar los productos de sus contextos de produccioacuten

la tendencia a ver coacutemo relaciones econoacutemicas entre objetos lo que son relaciones sociales entre personas

ldquoEn sus roles cotidianos como consumidores las experiencias de las personas con la produccioacuten de otros se ve limitada al producto final del trabajo su cantidad y su precio

Los productores reales y sus relaciones con los medios de produccioacuten y con la naturaleza se hacen irrelevantesrdquo (Hudson y Hudson 2003)

Contreras (2002324) del complejo sistema internacional de produccioacuten y distribucioacuten alimentaria los consumidores soacutelo conocen los elementos terminales los lugares de produccioacuten y de consumo El resto es una verdadera caja negra

La incorporacioacuten de numerosos procesos y agentes a la cadena agroalimentaria ha fomentado de este modo la separacioacuten entre el productor y consumidor que ya no conoce el origen del producto ni la persona que ha producido los alimentos que ingiere

Otro factor de opacidad es la creciente complejidad organizativa de los entramados de la produccioacuten transformacioacuten distribucioacuten y consumo agroalimentarios y la reconfiguracioacuten tecnocientiacutefica de los mismos

Los productos agrarios como un insumo maacutes del proceso desempentildean un papel cada vez maacutes secundario en la obtencioacuten de unos productos alimentarios crecientemente estandarizados modificaacutendose sus rasgos caracteriacutesticos (forma color sabor textura) y convirtieacutendolos en algo cada vez maacutes abstracto de apariencias y sabores artificiales (Hervieu 1997)

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 2: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Proyecto I+D+I ldquoLa comida invisible representaciones sociales de los sistemas alimentarios causas consecuencias y transformacionesrdquo (CSO2010-22074-C03-02) Ministerio de Ciencia e Innovacioacuten y Fondos FEDER

Cristoacutebal Goacutemez Benito (IP)

Emilio Luque Marta Moreno

Carmen Lozano Eva Martiacuten-Coppola

Objetivo Abordar algunas cuestiones relacionadas con el

etiquetado de los alimentos y con la publicidad alimentaria como viacuteas para analizar la confianza de los consumidores en la seguridad de los alimentos en los mecanismos de informacioacuten regulacioacuten y control y en los agentes sociales (Administracioacuten empresas etc) en estos procesos

Planteamiento

Esta intervencioacuten conecta con el contenido general del curso con el argumento de que el tratamiento de las crisis alimentarias y la comunicacioacuten de las mismas ha de tener presente en todos momento las caracteriacutesticas sisteacutemicas del SAA y de los modelos alimentarios La cuestioacuten del etiquetado y de la publicidad son dos

viacuteas de abordar el anaacutelisis de del SAA tal como se presenta a las consumidores La tesis que defiendo es que esos medios ocultan maacutes que

muestran o informan condicionando la percepcioacuten de los consumidores de los procesos agentes y contenidos de la cadena agroalimentaria Un condicionamiento que afecta a la percepcioacuten de las

crisis alimentarias

La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de

la misma Alejamiento del consumidor del sector primario Alejamiento de la produccioacuten industrial de alimentos Industrializacioacuten de la produccioacuten de alimentos Complejidad del comercio mundial de alimentos Reduccioacuten del papel de la cocina domeacutestica y aumento del consumo de los alimentos procesados Reduccioacuten del papel de la transmisioacuten oral de los saberes culinarios El papel enmascarador de la publicidad alimentaria El reduccionismo nutricionista Las contradicciones de las recomendaciones alimentarias El alejamiento de las praacutecticas culinarias la concina como reencuentro con la comida La medicalizacioacuten de la alimentacioacuten Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como

conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

En el sistema industrial de produccioacuten de alimentos (SIA) la distancia entre el consumidor y el alimento (y no soacutelo el alimento sino todo el fenoacutemeno complejo alimentario) aumenta

El sistema alimentario es en gran medida un aacutembito maacutes de un sistema socioeconoacutemico industrialista en una sociedad modernizada que oculta sistemaacuteticamente los entornos y condiciones sociales de la produccioacuten de su circulacioacuten comercial y consumo posterior (Mintz 1985 Montagut y Doglioti 2008)

La naturaleza misma de este sistema es la de desconectar los productos de sus contextos de produccioacuten

la tendencia a ver coacutemo relaciones econoacutemicas entre objetos lo que son relaciones sociales entre personas

ldquoEn sus roles cotidianos como consumidores las experiencias de las personas con la produccioacuten de otros se ve limitada al producto final del trabajo su cantidad y su precio

Los productores reales y sus relaciones con los medios de produccioacuten y con la naturaleza se hacen irrelevantesrdquo (Hudson y Hudson 2003)

Contreras (2002324) del complejo sistema internacional de produccioacuten y distribucioacuten alimentaria los consumidores soacutelo conocen los elementos terminales los lugares de produccioacuten y de consumo El resto es una verdadera caja negra

La incorporacioacuten de numerosos procesos y agentes a la cadena agroalimentaria ha fomentado de este modo la separacioacuten entre el productor y consumidor que ya no conoce el origen del producto ni la persona que ha producido los alimentos que ingiere

Otro factor de opacidad es la creciente complejidad organizativa de los entramados de la produccioacuten transformacioacuten distribucioacuten y consumo agroalimentarios y la reconfiguracioacuten tecnocientiacutefica de los mismos

Los productos agrarios como un insumo maacutes del proceso desempentildean un papel cada vez maacutes secundario en la obtencioacuten de unos productos alimentarios crecientemente estandarizados modificaacutendose sus rasgos caracteriacutesticos (forma color sabor textura) y convirtieacutendolos en algo cada vez maacutes abstracto de apariencias y sabores artificiales (Hervieu 1997)

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 3: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Objetivo Abordar algunas cuestiones relacionadas con el

etiquetado de los alimentos y con la publicidad alimentaria como viacuteas para analizar la confianza de los consumidores en la seguridad de los alimentos en los mecanismos de informacioacuten regulacioacuten y control y en los agentes sociales (Administracioacuten empresas etc) en estos procesos

Planteamiento

Esta intervencioacuten conecta con el contenido general del curso con el argumento de que el tratamiento de las crisis alimentarias y la comunicacioacuten de las mismas ha de tener presente en todos momento las caracteriacutesticas sisteacutemicas del SAA y de los modelos alimentarios La cuestioacuten del etiquetado y de la publicidad son dos

viacuteas de abordar el anaacutelisis de del SAA tal como se presenta a las consumidores La tesis que defiendo es que esos medios ocultan maacutes que

muestran o informan condicionando la percepcioacuten de los consumidores de los procesos agentes y contenidos de la cadena agroalimentaria Un condicionamiento que afecta a la percepcioacuten de las

crisis alimentarias

La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de

la misma Alejamiento del consumidor del sector primario Alejamiento de la produccioacuten industrial de alimentos Industrializacioacuten de la produccioacuten de alimentos Complejidad del comercio mundial de alimentos Reduccioacuten del papel de la cocina domeacutestica y aumento del consumo de los alimentos procesados Reduccioacuten del papel de la transmisioacuten oral de los saberes culinarios El papel enmascarador de la publicidad alimentaria El reduccionismo nutricionista Las contradicciones de las recomendaciones alimentarias El alejamiento de las praacutecticas culinarias la concina como reencuentro con la comida La medicalizacioacuten de la alimentacioacuten Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como

conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

En el sistema industrial de produccioacuten de alimentos (SIA) la distancia entre el consumidor y el alimento (y no soacutelo el alimento sino todo el fenoacutemeno complejo alimentario) aumenta

El sistema alimentario es en gran medida un aacutembito maacutes de un sistema socioeconoacutemico industrialista en una sociedad modernizada que oculta sistemaacuteticamente los entornos y condiciones sociales de la produccioacuten de su circulacioacuten comercial y consumo posterior (Mintz 1985 Montagut y Doglioti 2008)

La naturaleza misma de este sistema es la de desconectar los productos de sus contextos de produccioacuten

la tendencia a ver coacutemo relaciones econoacutemicas entre objetos lo que son relaciones sociales entre personas

ldquoEn sus roles cotidianos como consumidores las experiencias de las personas con la produccioacuten de otros se ve limitada al producto final del trabajo su cantidad y su precio

Los productores reales y sus relaciones con los medios de produccioacuten y con la naturaleza se hacen irrelevantesrdquo (Hudson y Hudson 2003)

Contreras (2002324) del complejo sistema internacional de produccioacuten y distribucioacuten alimentaria los consumidores soacutelo conocen los elementos terminales los lugares de produccioacuten y de consumo El resto es una verdadera caja negra

La incorporacioacuten de numerosos procesos y agentes a la cadena agroalimentaria ha fomentado de este modo la separacioacuten entre el productor y consumidor que ya no conoce el origen del producto ni la persona que ha producido los alimentos que ingiere

Otro factor de opacidad es la creciente complejidad organizativa de los entramados de la produccioacuten transformacioacuten distribucioacuten y consumo agroalimentarios y la reconfiguracioacuten tecnocientiacutefica de los mismos

Los productos agrarios como un insumo maacutes del proceso desempentildean un papel cada vez maacutes secundario en la obtencioacuten de unos productos alimentarios crecientemente estandarizados modificaacutendose sus rasgos caracteriacutesticos (forma color sabor textura) y convirtieacutendolos en algo cada vez maacutes abstracto de apariencias y sabores artificiales (Hervieu 1997)

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 4: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Planteamiento

Esta intervencioacuten conecta con el contenido general del curso con el argumento de que el tratamiento de las crisis alimentarias y la comunicacioacuten de las mismas ha de tener presente en todos momento las caracteriacutesticas sisteacutemicas del SAA y de los modelos alimentarios La cuestioacuten del etiquetado y de la publicidad son dos

viacuteas de abordar el anaacutelisis de del SAA tal como se presenta a las consumidores La tesis que defiendo es que esos medios ocultan maacutes que

muestran o informan condicionando la percepcioacuten de los consumidores de los procesos agentes y contenidos de la cadena agroalimentaria Un condicionamiento que afecta a la percepcioacuten de las

crisis alimentarias

La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de

la misma Alejamiento del consumidor del sector primario Alejamiento de la produccioacuten industrial de alimentos Industrializacioacuten de la produccioacuten de alimentos Complejidad del comercio mundial de alimentos Reduccioacuten del papel de la cocina domeacutestica y aumento del consumo de los alimentos procesados Reduccioacuten del papel de la transmisioacuten oral de los saberes culinarios El papel enmascarador de la publicidad alimentaria El reduccionismo nutricionista Las contradicciones de las recomendaciones alimentarias El alejamiento de las praacutecticas culinarias la concina como reencuentro con la comida La medicalizacioacuten de la alimentacioacuten Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como

conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

En el sistema industrial de produccioacuten de alimentos (SIA) la distancia entre el consumidor y el alimento (y no soacutelo el alimento sino todo el fenoacutemeno complejo alimentario) aumenta

El sistema alimentario es en gran medida un aacutembito maacutes de un sistema socioeconoacutemico industrialista en una sociedad modernizada que oculta sistemaacuteticamente los entornos y condiciones sociales de la produccioacuten de su circulacioacuten comercial y consumo posterior (Mintz 1985 Montagut y Doglioti 2008)

La naturaleza misma de este sistema es la de desconectar los productos de sus contextos de produccioacuten

la tendencia a ver coacutemo relaciones econoacutemicas entre objetos lo que son relaciones sociales entre personas

ldquoEn sus roles cotidianos como consumidores las experiencias de las personas con la produccioacuten de otros se ve limitada al producto final del trabajo su cantidad y su precio

Los productores reales y sus relaciones con los medios de produccioacuten y con la naturaleza se hacen irrelevantesrdquo (Hudson y Hudson 2003)

Contreras (2002324) del complejo sistema internacional de produccioacuten y distribucioacuten alimentaria los consumidores soacutelo conocen los elementos terminales los lugares de produccioacuten y de consumo El resto es una verdadera caja negra

La incorporacioacuten de numerosos procesos y agentes a la cadena agroalimentaria ha fomentado de este modo la separacioacuten entre el productor y consumidor que ya no conoce el origen del producto ni la persona que ha producido los alimentos que ingiere

Otro factor de opacidad es la creciente complejidad organizativa de los entramados de la produccioacuten transformacioacuten distribucioacuten y consumo agroalimentarios y la reconfiguracioacuten tecnocientiacutefica de los mismos

Los productos agrarios como un insumo maacutes del proceso desempentildean un papel cada vez maacutes secundario en la obtencioacuten de unos productos alimentarios crecientemente estandarizados modificaacutendose sus rasgos caracteriacutesticos (forma color sabor textura) y convirtieacutendolos en algo cada vez maacutes abstracto de apariencias y sabores artificiales (Hervieu 1997)

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 5: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de

la misma Alejamiento del consumidor del sector primario Alejamiento de la produccioacuten industrial de alimentos Industrializacioacuten de la produccioacuten de alimentos Complejidad del comercio mundial de alimentos Reduccioacuten del papel de la cocina domeacutestica y aumento del consumo de los alimentos procesados Reduccioacuten del papel de la transmisioacuten oral de los saberes culinarios El papel enmascarador de la publicidad alimentaria El reduccionismo nutricionista Las contradicciones de las recomendaciones alimentarias El alejamiento de las praacutecticas culinarias la concina como reencuentro con la comida La medicalizacioacuten de la alimentacioacuten Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como

conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

En el sistema industrial de produccioacuten de alimentos (SIA) la distancia entre el consumidor y el alimento (y no soacutelo el alimento sino todo el fenoacutemeno complejo alimentario) aumenta

El sistema alimentario es en gran medida un aacutembito maacutes de un sistema socioeconoacutemico industrialista en una sociedad modernizada que oculta sistemaacuteticamente los entornos y condiciones sociales de la produccioacuten de su circulacioacuten comercial y consumo posterior (Mintz 1985 Montagut y Doglioti 2008)

La naturaleza misma de este sistema es la de desconectar los productos de sus contextos de produccioacuten

la tendencia a ver coacutemo relaciones econoacutemicas entre objetos lo que son relaciones sociales entre personas

ldquoEn sus roles cotidianos como consumidores las experiencias de las personas con la produccioacuten de otros se ve limitada al producto final del trabajo su cantidad y su precio

Los productores reales y sus relaciones con los medios de produccioacuten y con la naturaleza se hacen irrelevantesrdquo (Hudson y Hudson 2003)

Contreras (2002324) del complejo sistema internacional de produccioacuten y distribucioacuten alimentaria los consumidores soacutelo conocen los elementos terminales los lugares de produccioacuten y de consumo El resto es una verdadera caja negra

La incorporacioacuten de numerosos procesos y agentes a la cadena agroalimentaria ha fomentado de este modo la separacioacuten entre el productor y consumidor que ya no conoce el origen del producto ni la persona que ha producido los alimentos que ingiere

Otro factor de opacidad es la creciente complejidad organizativa de los entramados de la produccioacuten transformacioacuten distribucioacuten y consumo agroalimentarios y la reconfiguracioacuten tecnocientiacutefica de los mismos

Los productos agrarios como un insumo maacutes del proceso desempentildean un papel cada vez maacutes secundario en la obtencioacuten de unos productos alimentarios crecientemente estandarizados modificaacutendose sus rasgos caracteriacutesticos (forma color sabor textura) y convirtieacutendolos en algo cada vez maacutes abstracto de apariencias y sabores artificiales (Hervieu 1997)

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 6: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

En el sistema industrial de produccioacuten de alimentos (SIA) la distancia entre el consumidor y el alimento (y no soacutelo el alimento sino todo el fenoacutemeno complejo alimentario) aumenta

El sistema alimentario es en gran medida un aacutembito maacutes de un sistema socioeconoacutemico industrialista en una sociedad modernizada que oculta sistemaacuteticamente los entornos y condiciones sociales de la produccioacuten de su circulacioacuten comercial y consumo posterior (Mintz 1985 Montagut y Doglioti 2008)

La naturaleza misma de este sistema es la de desconectar los productos de sus contextos de produccioacuten

la tendencia a ver coacutemo relaciones econoacutemicas entre objetos lo que son relaciones sociales entre personas

ldquoEn sus roles cotidianos como consumidores las experiencias de las personas con la produccioacuten de otros se ve limitada al producto final del trabajo su cantidad y su precio

Los productores reales y sus relaciones con los medios de produccioacuten y con la naturaleza se hacen irrelevantesrdquo (Hudson y Hudson 2003)

Contreras (2002324) del complejo sistema internacional de produccioacuten y distribucioacuten alimentaria los consumidores soacutelo conocen los elementos terminales los lugares de produccioacuten y de consumo El resto es una verdadera caja negra

La incorporacioacuten de numerosos procesos y agentes a la cadena agroalimentaria ha fomentado de este modo la separacioacuten entre el productor y consumidor que ya no conoce el origen del producto ni la persona que ha producido los alimentos que ingiere

Otro factor de opacidad es la creciente complejidad organizativa de los entramados de la produccioacuten transformacioacuten distribucioacuten y consumo agroalimentarios y la reconfiguracioacuten tecnocientiacutefica de los mismos

Los productos agrarios como un insumo maacutes del proceso desempentildean un papel cada vez maacutes secundario en la obtencioacuten de unos productos alimentarios crecientemente estandarizados modificaacutendose sus rasgos caracteriacutesticos (forma color sabor textura) y convirtieacutendolos en algo cada vez maacutes abstracto de apariencias y sabores artificiales (Hervieu 1997)

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 7: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Contreras (2002324) del complejo sistema internacional de produccioacuten y distribucioacuten alimentaria los consumidores soacutelo conocen los elementos terminales los lugares de produccioacuten y de consumo El resto es una verdadera caja negra

La incorporacioacuten de numerosos procesos y agentes a la cadena agroalimentaria ha fomentado de este modo la separacioacuten entre el productor y consumidor que ya no conoce el origen del producto ni la persona que ha producido los alimentos que ingiere

Otro factor de opacidad es la creciente complejidad organizativa de los entramados de la produccioacuten transformacioacuten distribucioacuten y consumo agroalimentarios y la reconfiguracioacuten tecnocientiacutefica de los mismos

Los productos agrarios como un insumo maacutes del proceso desempentildean un papel cada vez maacutes secundario en la obtencioacuten de unos productos alimentarios crecientemente estandarizados modificaacutendose sus rasgos caracteriacutesticos (forma color sabor textura) y convirtieacutendolos en algo cada vez maacutes abstracto de apariencias y sabores artificiales (Hervieu 1997)

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 8: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

El papel que han jugado los medios de comunicacioacuten que no soacutelo no muestran el proceso real de produccioacuten transformacioacuten y distribucioacuten de los alimentos sino que lo invisibilizan auacuten maacutes al exponer al ciudadano a un conjunto de imaacutegenes bucoacutelicas del medio rural y de la actividad agraria que poco tienen que ver con la realidad

Con una narrativa de abuelas y madres paisajes de montantildea masiacuteas y cortijos la publicidad trata de conectar con las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad seguridad alimentaria salud tradicioacuten etc al tiempo que oculta los procesos altamente estandarizados e industrializados a los que son sometidos dichos alimentos en macrogranjas de pollos o plantas de procesado (Gracia Arnaiz 2002 Jaffe y Gertler 2007) (Lozano et al 2011)

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 9: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 10: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos

que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas

Invisibilidad de los procesos de manipulacioacuten de alimentos Invisibilidad de los efectos ambientales de los sistemas de

produccioacuten comercializacioacuten y consumo de alimentos Invisibilidad de los procesos sociales que intervienen en la

produccioacuten de alimentos (condiciones de trabajo relaciones productivas agentes socialeshellip)

Invisibilidad de las condiciones de trato de los animales de consumo

El consumidor es totalmente ajeno al proceso social econoacutemico y teacutecnico de produccioacuten de alimentos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los

ecoloacutegicos

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 11: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La gran paradoja

Nunca ha habido tanta informacioacuten al alcance del consumidor sobre la alimentacioacuten pero nunca como

hasta ahora el consumidor desconoce tanto lo que hay detraacutes de la comida que tiene en el plato

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 12: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad

La trazabilidad Las DO y etiquetas similares El fenoacutemeno de los canales cortos

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 13: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos

Ecoloacutegicos Un relativo mayor conocimiento del funcionamiento

del SAA Una mayor reserva y desconfianza hacia mensajes

publicitarios y del etiquetado Mayor respuesta emocional (contraria) Mayor preocupacioacuten por las implicaciones de los

modelos de produccioacuten y consumo alimentario

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 14: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 15: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Modelo alimentario tradicional (MAT)

Local

Rural

Diversidad

Natural

Tradicional

Artesanal

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 16: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Modelo alimentario tradicional (MAT)

1 Se trata de un modelo basado en productos locales o de proximidad

2 Modelo basado en productos predominantemente frescos o elaborados de forma artesanal

3 Modelo basado en unas praacutecticas y saberes tradicionales 4 Basado en productos poco elaborados y sin aditivos 5 Modelo basado en la diversidad en productos poco o

nada estandarizados 6 Modelo basado en productos agrario-rurales ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el consumidor final

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 17: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Modelo alimentario moderno (MAM)

Global

Urbano

Uniformidad

Artificial

Moderno

Industrial

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 18: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Modelo alimentario moderno (MAM)

1 Modelo basado en productos extralocales o globales 2 Basado en productos predominantemente transformados en

la industria agroalimentaria 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas

modernas 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con

aditivos 5 Basado en la uniformidad con productos muy

estandarizados 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el

destino principal de la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 19: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

Pseudo local

Pseudo rural

Pseudo diversidad

Pseudo natural

Pseudo tradicional

Pseudo artesanal

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 20: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Modelo alimentario posmoderno (MAP)

El modelo alimentario post-tradicional (MAP) presenta las mismas caracteriacutesticas que el MAM pero la diferencia estriba en que estas se enmascaran en los mensajes publicitarios y en el etiquetado presentaacutendolos como lo que no son de ahiacute el

caraacutecter pseudo de cada una de las cinco notas identificativas 1 Modelo basado en productos globales pero que se presentan como vinculados a la

tierra y a la localidad aunque no sea cierto o soacutelo en parte 2 Basado en productos predominantemente muy elaborados de forma industrial

pero se presentan como si fueran realizados de forma artesanal 3 Basado en unas praacutecticas y saberes cientiacutefico-teacutecnicas modernas pero se presenta

con el aval de la tradicioacuten 4 Basado en productos artificiales muy elaborados y con aditivos pero se presentan

como productos naturales casi del campo al plato 5 Basado en la uniformidad con productos muy estandarizados pero se presentan

como productos originales especiacuteficos diversos 6 Basado en productos industriales de aacutembito urbano ya que el destino principal de

la produccioacuten agraria es el aprovisionamiento de materia prima a la industria agroalimentaria pero se presentan como venidos directamente del campo asociados a los valores rurales

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 21: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Este tercer modelo productivo alimentario es el que nos presenta la publicidad alimentaria en la posmodernidad

Una publicidad que se mueve entre el disimulo y la simulacioacuten disimula lo que tiene (pues disimular es fingir no tener lo que se tiene aditivos diversos procesos y lugares) y simula tener lo que no se tiene (ingredientes ldquonaturalesrdquo tradicioacuten artesaniacutea local)

La simulacioacuten cuestiona la diferencia de lo laquoverdaderoraquo y de lo laquofalsoraquo de lo laquorealraquo y de lo laquoimaginarioraquo (Baudrillard)

La simulacioacuten lleva a la anulacioacuten del objeto por su reflejo La publicidad opera mediante una accioacuten de simulacro la sustitucioacuten de lo real por los signos de lo real (Baudrillard)

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 22: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten

(la publicidad) El etiquetado de alimentos es el principal medio de

comunicacioacuten entre los productores de alimentos y los consumidores finales constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen (AESAN)

Las etiquetas constituyen el interfaz informativo maacutes directo entre el productor y el consumidor pues a diferencia de la publicidad la etiqueta (como el envase) estaacute asociada fiacutesicamente al producto puede decirse que es parte ineludible de la forma en que el producto se presenta al consumidor

Por eso el etiquetado es uno de los aacutembito principales de regulacioacuten puacuteblica

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 23: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)

En la etiqueta encontramos diversos tipos de informacioacuten Contiene informacioacuten obligatoria (exigida por los

organismos reguladores competentes) y en la informacioacuten voluntaria discrecional del productorfabricante Desde este punto de vista el anaacutelisis del etiquetado

debe atender a la importancia relativa (en cuanto a proporcioacuten respecto al total del la etiqueta) de la informacioacuten obligatoria y de la discrecional asiacute como de los elementos que componen una y otra su visibilidad y otros aspectos formales

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 24: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestQueacute nos dice una etiqueta (II) Respecto a los elementos obligatorios resulta de gran

intereacutes el anaacutelisis diacroacutenico y comparativo de la informacioacuten regulada pues esa evolucioacuten revela un aspectos importante de la evolucioacuten de la poliacutetica de seguridad y de informacioacuten alimentaria de los poderes puacuteblicos Respecto a los elementos discrecionales el anaacutelisis nos

permite acceder a lo que el productor quiere mostrar (o ocultar) y la forma de hacerlo revelando diversos imaginarios de los consumidores sobre la alimentacioacuten y las preferencias de eacutestos asiacute como su capacidad para descifrar la informacioacuten

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 25: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestQueacute nos dice una etiqueta (III) La Directiva citada afirma que El etiquetado de los productos

alimenticios deberaacute incluir los elementos obligatorios Estas menciones deben ser faacutecilmente comprensibles y visibles asiacute como claramente legibles e indelebles Algunas deben figurar en el mismo campo visual

El etiquetado la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimentarios No deberaacuten inducir a error al comprador respecto de las

caracteriacutesticas o los efectos del alimento No podraacuten atribuir a un producto alimenticio propiedades de

prevencioacuten tratamiento y curacioacuten de una enfermedad humana (a excepcioacuten de las aguas minerales naturales y los productos alimenticios destinados a una alimentacioacuten especial para los que existen disposiciones comunitarias especiacuteficas)

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 26: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV) Una segunda diferenciacioacuten estriba en la naturaleza de la

informacioacuten que figura en la etiqueta a) informacioacuten de ingredientes del producto b) informacioacuten del proceso de produccioacutenfabricacioacuten c) informacioacuten nutricional d) informacioacuten de propiedades del producto e) informacioacuten de procedencia o localizacioacuten desde el

origen de la materia prima hasta su produccioacuten y distribucioacuten

f) informacioacuten de la calidad del producto g) informacioacuten del productor h) informacioacuten sobre conservacioacuten y manipulacioacuten i) iconografiacutea (imaacutegenes siacutembolos colores etc)

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 27: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestPara queacute sirven las etiquetas (I) El etiquetado responde al supuesto de que la informacioacuten

requerida ayudaraacute al consumidor a elegir un producto Un etiquetado detallado relativo a la naturaleza exacta y las

caracteriacutesticas del producto que permite al consumidor realizar su eleccioacuten con conocimiento de causa es el maacutes apropiado en la medida en que crea menos obstaacuteculos a la libertad del intercambio (Consideracioacuten 8)

Las normas de etiquetado deben implicar igualmente prohibicioacuten de inducir a error al comprador o de atribuir virtudes medicinales a los productos alimenticios para ser eficaz esta prohibicioacuten debe extenderse a la presentacioacuten y la publicidad de los productos alimenticios (Consideracioacuten 14)

La etiqueta se vincula necesariamente con el envase y los elementos publicitarios asociados al producto fiacutesico

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 28: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Para queacute sirven las etiquetas (II) En un contexto de creciente invisibilidad las etiquetas se

perfilan como una de las herramientas para restaurar la confianza de los consumidores en los productos alimentarios

Son el medio que permite visibilizar los procesos de control a los que se ha sometido a los alimentos

Los productos que no disponen de esa informacioacuten son considerados de comercializacioacuten ilegal o poco fiable

Su importancia como herramienta de comunicacioacuten y control ha propiciado que los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria dediquen creciente atencioacuten las etiquetas de los alimentos

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 29: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Para queacute sirven las etiquetas (III) Para los consumidores las etiquetas se han convertido en una

de las herramientas fundamentales para acceder a esta informacioacuten

Para las administraciones puacuteblicas el etiquetado se constituye como uno de los aacutembitos principales de regulacioacuten puacuteblica

Para las empresas agroalimentarias las etiquetas se han convertido en un elemento fundamental de diferenciacioacuten del producto y como viacutea para restaurar la confianza de los consumidores

El etiquetado de los alimentos ha pasado a ser un aacutembito en el que se proyectan multitud de expectativas (y se concretan disputas) por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria tanto por la cantidad y variedad de funciones que estaacute llamado a cumplir como por la variedad de estrategias para llevarlo a cabo

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 30: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Preguntas

Preguntas Etiqueta informacioacuten y publicidad iquestEn queacute medida los consumidores realizan sus elecciones

alimentarias en funcioacuten del etiquetado iquestEstaacuten capacitados los consumidores para descifrar todos

y cada uno de los elementos de las etiquetas iquestQueacute es lo que los consumidores buscan en una etiqueta iquestQueacute aspectos se les hacen visibles o no iquestGrado de conocimiento legibilidad confianza

seguridad

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 31: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La respuesta de los consumidores a las etiquetas

Numerosos estudios en distintos paiacuteses confirman que la mayor parte de los consumidores no prestan mucha atencioacuten a las etiquetas pero siacute a las marcas Las etiquetas como complemento de las marcas Dificultades de comprensioacuten de los elementos

obligatorios especialmente la informacioacuten profesional y otra informacioacuten teacutecnica de los procesos Ambiguumledad terminoloacutegica Dificultades de lectura De la banalidad a la densidad informativa Poca confianza en la veracidad de las mismas

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 32: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La visioacuten de los productores Para los productores-agroindustrias y distribuidores las

etiquetas constituyen un espacio privilegiado para publicitar su producto y las cualidades del mismo y poder asiacute diferenciarse de los competidores

El formato limitado de las etiquetas y la presencia cada vez mayor de informacioacuten obligatoria les obliga a tener muy claro queacute es lo que se quiere transmitir y coacutemo hacerlo

Consideran que la IO debe ocupar un lugar preeminente en sus etiquetas aunque dudan de su efectividad pues creen la mayor parte de la IO no es apreciada por el consumidor pues o no la entiende o no tiene valor para eacutel

Piensan que la IO en el etiquetado deberiacutea ser maacutes sucinta y clara ajustaacutendose asiacute a las demandas del sector productivo y de los consumidores

Los productores otorgan tambieacuten gran importancia a la informacioacuten publicitaria de las etiquetas al considerar que la funcioacuten primaria del etiquetado es la de llamar la atencioacuten del consumidor y diferenciar al producto del resto de alimentos

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 33: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La visioacuten de los productores

ldquoBueno la etiqueta es lo primero que ve un cliente es lo primero que se fija y es lo uacutenico que percibe cuando estaacute delante de lineal (hellip) con lo cual es muy importante a la hora de llamar la atencioacuten de hacer el reclamo visual sobre tu producto Luego a partir de ahiacute obviamente tiene que ser un buen producto para que el cliente vuelva para que siga comprando y tal pero es cuestioacuten de impacto visual es cuestioacuten de imagen es el marketing es todo lo que rodea tambieacutenrdquo (Distribuidor de aceite de oliva DOP y AE)

ldquoNo creo que nadie se pare a ver lo que significa cada sello (hellip) pero bueno son signos que tienen que estar quiero decir al final tienes que ponerlos de alguna manera iquestsabes lo de producto ecoloacutegico y denominacioacuten de origen tienes que ponerlo pero lo maacutes importante es la marca y lo que es el propio disentildeordquo (Comercializador de aceite de oliva ecoloacutegico)

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 34: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La visioacuten de los consumidores Los consumidores convencionales cuando se han visto

confrontados a las mismas han seguido una pauta de lectura secuencial

Los consumidores agroecoloacutegicos no seguiacutean el orden establecido en las etiquetas sino que interactuaban y hablaban de las mismas partiendo de los productos obtenidos a partir de sistemas industrializados hasta llegar a los obtenidos con el sistema de produccioacuten ecoloacutegica o viceversa

Al enfrentarse a la lectura de las etiquetas propuestas los consumidores sobre todo los ldquoconvencionalesrdquo se muestran maacutes familiarizados con la informacioacuten obligatoria

La informacioacuten nutricional ha sido valorada positivamente por todos los consumidores entrevistados (+ los ldquoconvencionalesrdquo) Reconocen que su intereacutes por conocer estos datos estaacute propiciando que dediquen cada vez maacutes tiempo a la lectura de las etiquetas a la hora de realizar la compra

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 35: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La visioacuten de los consumidores Con respecto a la informacioacuten publicitaria presente en las etiquetas la

lectura que los consumidores entrevistados hacen de la informacioacuten publicitaria de las etiquetas de los alimentos fluctuacutea entre dos posturas

Los convencionales hablan de los estiacutemulos publicitarios en teacuterminos de ldquome gustardquo ldquoes bonitordquo

La postura de los agroecoloacutegicos frente a los estiacutemulos publicitarios es la de desconfianza porque consideran que la finalidad de la publicidad es engantildear o al menos desorientar al consumidor

La informacioacuten relativa a las cualidades del producto por su origen yo meacutetodo productivo es interpretada diferente por los consumidores Los convencionales muestran bajos niveles de conocimiento de los signos

distintivos de calidad de los atributos que eacutestos certifican asiacute como de los sistemas productivos subyacentes a cada uno ellos Es decir apenas reconocen los logos y uacutenicamente identifican las menciones pe ldquoganaderiacutea ecoloacutegicardquo ldquoaceite de Navarrardquo Por tanto son los indicadores linguumliacutesticos los que les permiten identificar las cualidades distintivas del producto

Los agroecoloacutegicos se muestran familiarizados con estos signos y parecen incluso identificar maacutes claramente los logos que las menciones

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 36: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La visioacuten de los consumidores La capacidad de lectura de las etiquetas depende del

conocimiento y familiaridad que los consumidores tengan con los diferentes tipos de informacioacuten presente en la misma (obligatoria nutricional productiva y publicitaria) pero tambieacuten del modo como se combinen dichos estiacutemulos

Las actitudes diferenciales ante las etiquetas que hemos observado entre los dos perfiles de consumidores entrevistados dependen del grado de conocimiento que poseen de los signos distintivos de calidad y de los meacutetodos productivos subyacentes asiacute como su actitud diferencial ante los estiacutemulos publicitarios

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 37: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La visioacuten de los productores Los consumidores agroecoloacutegicos entrevistados muestran un

profundo conocimiento de los procesos y actores intervinientes en el actual sistema de provisioacuten alimentaria asiacute como de los sellos de calidad y tanto la lectura de las etiquetas como su actitud de compra estaacute orientada por la presencia de este tipo de signos dado que son los que les ofrecen informacioacuten acerca de los procesos y actores intervinientes

Los consumidores convencionales muestran un mayor desconocimiento de los mecanismos que regulan el sistema agroalimentario moderno y una mayor dificultad para reconocer los signos distintivos de calidad asiacute como para desentrantildear la informacioacuten que eacutestos encierran aunque depositan su confianza en ellos al considerar que suponen una garantiacutea de control

Los consumidores convencionales se muestran maacutes atraiacutedos por los estiacutemulos publicitarios presentes en el etiquetado y son maacutes confiados ante la informacioacuten que transmiten

Los consumidores agroecoloacutegicos desconfiacutean de esta informacioacuten al considerar que el contenido de los mensajes no estaacute regulado y que estaacuten disentildeaos para desorientar y confundir al consumidor

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 38: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Los resultados de esta investigacioacuten cuestionan la aportacioacuten de las etiquetas a la reduccioacuten de la opacidad del sistema alimentario

Los resultados muestran que la percepcioacuten de dichas etiquetas variacutea no soacutelo en funcioacuten de la informacioacuten que el productor quiera transmitir y el modo como se realiza sino tambieacuten del tipo de consumidor que lo reciba de su grado de conocimiento y familiaridad con los signos distintivos de calidad y de la combinacioacuten que se realice entre esta informacioacuten y los estiacutemulos publicitarios (Lozano el Al 2013)

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 39: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado

Los consumidores (belgas) se interesan por la alimentacioacuten sana pero no saben bien lo que eso significa

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades para valorar el valor nutricional exacto y las cantidades recomendadas de un producto reconociendo confusioacuten entre los mensajes de las distintas recomendaciones alimentarias

Los consumidores (belgas) demandan maacutes informacioacuten sobre el valor nutricional y sobre los productos

Los consumidores (belgas) encuentran dificultades de lectura y comprensioacuten del etiquetado

Son pocos los consumidores (general) que leen detenidamente las etiquetas y las utilizan como criterio de compra

Los consumidores (franceses) piensan que existen demasiadas etiquetas diferenciadas (DO BIO Bienestar animal carbo sin OMG etc) saturacioacuten de sentildeales

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 40: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Conclusiones que se extraen del estudio Consumidor e Informacioacuten Nutricional elaborado por Anfaco y GfK presentado en junio de 2011 Asiacute los consumidores espantildeoles cuentan con un

conocimiento muy limitado y en ocasiones confuso acerca de la informacioacuten nutricionalsobre los alimentos

De hecho muchos consumidores no asocian ni relacionan correctamente las propiedades de los alimentos con el beneficio nutricional que se obtiene de ellos

La industria alimentaria no es ni mucho menos ajena a esta situacioacuten pero no hay que olvidar que anteponen en muchas ocasiones sus propios intereses comerciales y de maacuterketing antes que los de los consumidores

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 41: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

En 2008 CEACCU presentoacute un amplio estudio sobre las actitudes y opiniones del consumidor espantildeol ante el etiquetado alimentario basado en la encuesta realizada sobre una muestra de 1600 personas y demostraba que los consumidores mayoritariamente compran a ciegas y persuadidos por la publicidad

Seguacuten este estudio el 641 por ciento de los encuestados afirmaba que no entendiacutea la praacutectica totalidad de la informacioacuten que aparece en el etiquetado de los alimentos

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 42: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La mayoriacutea de aditivos alimentarios se etiquetan como naturales limitando asiacute la informacioacuten sobre su origen (Corbis)

La imparable sucesioacuten de escaacutendalos alimentarios durante los uacuteltimos meses desde la poleacutemica por la carne de caballo hasta la crisis de los pepinos estaacute poniendo en cuestioacuten la indulgencia de los controles de calidad al mismo tiempo que aumenta la desconfianza de los consumidores ante el deterioro de la cadena alimenticia

La tendencia legislativa hacia la autorregulacioacuten se ha demostrado ineficaz tal y como la ONU denuncioacute en un informe presentado en 2011 durante la celebracioacuten de la cumbre mundial para la prevencioacuten de las enfermedades no contagiosas (ENC)

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 43: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La publicidad La publicidad alimentaria es un poderoso agente de

conformacioacuten de la demanda alimentaria de los gustos y preferencias de los consumidores

Los anuncios de temaacutetica alimentaria son los maacutes

numerosos suponiendo el 20 del total de anunciantes por categoriacuteas (Marta Moreno et Al 2013)

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 44: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestCoacutemo opera la publicidad La publicidad opera mediante la amplificacioacuten de la emocioacuten

no de la cognicioacuten

Con mensajes que asocian a los productos como la diversioacuten la felicidad o el humor proporcionando escasa o nula informacioacuten relevante sobre los mismos

La funcioacuten del humor en la publicidad nos da una pista sobre sus mecanismos simultaacuteneamente desactiva la atencioacuten y produce una asociacioacuten emocional positiva

Como los anuncios no son descriptivos y racionales son una fuente de opacidad del sistema alimentario y un arma que opera de forma inconsciente en la mente del consumidor

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 45: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 46: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 47: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 48: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Un ejemplo Asociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural

tradicional natural local familiar artesanal luacutedico

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 49: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

En la pantalla del ordenador portaacutetil aparece el viacutedeo de un anuncio de Pringles La entrevistada se remueve inquieta en su asiento y mira con una clara sensacioacuten de desagrado el trigal dorado en el que agraciados joacutevenes van comiendo e intercambiando Pringles de los cilindros de cartoacuten en que vienen empaquetadas Cuando el anuncio termina empieza a hablar con vehemencia

ldquoBueno esto ya me parece demencial Para empezar a quieacuten se le ocurririacutea ponerle pringuels [se riacutee] a un nombre de patatas iquestno Eacutestas me dan especialmente asco porque eso de ver patatas que son todas iguales o sea estaacute claro que eso no es patata iquestno Y es horrible y ahora encima te las quieren mezclar con cereales o sea iexcluf eso me parece abominable y eso pues lo mismo prados de trigos maravillosos campos de trigo maravillosos todos doraditos y tal es tremendo es tremendordquo

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 50: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 51: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Una respuesta tiacutepica entre los ldquoconvencionalesrdquo era la de apreciar con una sonrisa la buena factura o la simpatiacutea del anuncio en cuestioacuten que era descrito como ldquobonitordquo o similar como este de las pizzas de Casa Tarradellas

ldquoBueno me gusta todo el anuncio Muy bonito [] el

anuncio pues estaacute bien Estaacute bien La naturaleza el ambiente familiar Voy a ver a mi abuela que vive en el campo los tomates suacuteper rojos todo es muy bonito Dan ganas de ir alliacute con ellos y que te pongan una pizza Estaacute muy bien el anuncio me gusta Me gusta todo [] No me incomoda nadardquo

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 52: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Frente a los consumidores convencionales las personas de consumo alternativo muestran una respuesta de decodificacioacuten similar pero radicalmente diferente desde el punto de vista emocional Mientras un consumidor convencional puede recibir

los mensajes con agrado uno alternativo muestra aversioacuten La carencia de actitud criacutetica ante el sistema

alimentario hace a los convencionales maacutes vulnerables ante la publicidad y los aleja de convertirse en auteacutenticos ciudadanos alimentarios (Marta Moreno et al 2013)

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 53: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria

iquest Se ha estimado que hasta un tercio de los nintildeos con sobrepeso y obesidad no lo estariacutean si no estuvieran expuestos a publicidad alimentaria (Veerman et al 2009)

Un nuacutemero creciente de estudios detecta a pesar de las dificultades viacutenculos causales Se ha ligado la exposicioacuten a la publicidad de alimentos a cambios en la dieta y la salud especialmente la de los maacutes joacutevenes a traveacutes de aumentos en el consumo de snacks (Harris Bargh y Brownell 2009) el consumo total de caloriacuteas (Epstein et al 2008) un menor consumo de frutas y verduras cinco antildeos maacutes tarde (Barr-

Anderson et al 2009) tasas maacutes altas de obesidad (Chou et al 2008) mayores ingestas en adultos al comer mientras ven la televisioacuten

(Chapman et al 2012) la asociacioacuten de mayores ingestas ante la exposicioacuten a la publicidad

de alimentos frente a los no alimentarios (Harris Bargh y Brownell 2009)

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 54: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria

La inmensa mayoriacutea de los productos alimentarios anunciados no son saludables

Dado que el incremento de su consumo es el objetivo de la publicidad nuestra dieta empeorariacutea en la medida en que siguieacuteramos sus recomendaciones (Rusmevichientong et al 2014)

Otra manera de decirlo es que no estamos auacuten maacutes enfermos gracias a que la publicidad no funciona tanto como sus promotores querriacutean es decir que no comemos todo lo que nos dice ni como nos dice

Sin embargo las empresas siguen dedicando enormes cantidades a distintas formas de maacuterketing y promocioacuten unos 30000 millones de euros en 2012 solo en Espantildea para todos los sectores de los que el alimentario era el de mayor inversioacuten

Estaacute claro que esperan tener un amplio impacto con sus atractivos anuncios y reclamos en nuestro consumo alimentario y por ende en la salud puacuteblica

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 55: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

La piraacutemide alimentaria de la publicidad

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 56: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Un hecho del que deja constancia el Anteproyecto de Ley de Seguridad alimentariacutea y Nutricioacuten cuya Memoria Justificativa exponiacutea ldquoLa correlacioacuten de fuerzas en el terreno de la publicidad es descomunal soacutelo la compantildeiacutea PepsiCo destinoacute durante el antildeo 2004 1700 millones de doacutelares a publicitar productos como las patatas fritas Lays y los snacks de maiacutez fritos Al antildeo siguiente el Ministerio de Sanidad y Consumo espantildeol destinaba 12 millones de euros aproximadamente el 008 de la cifra anterior a su campantildea de prevencioacuten de la obesidad infantilhelliprdquo

12 Otro dato de esta misma encuesta de CEACCU da muestra de

la eficacia persuasiva de la publicidad y el etiquetado A pesar del deacuteficit de comprensioacuten y claridad nos fiamos de las etiquetas a 6 de cada 10 consumidores las frases publicitarias con alegaciones de salud les parecen ldquobien porque me informan de las caracteriacutesticas del producto y me ayudan a elegirrdquo (aunque al tiempo praacutecticamente la mitad de los encuestados -el 496- considera por el contrario que estas declaraciones ldquoaumentan el volumen de informacioacuten en las etiquetas sin aportarme datos de utilidad que impiden que otros datos de intereacutes se lean con claridadrdquo)

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 57: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

CONSUMER EROSKI analiza desde un punto de vista nutricional 6300 anuncios emitidos en 12 cadenas

Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable Predominan los anuncios de productos con demasiados azuacutecares y grasas mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas

Los alimentos maacutes sanos un 2 de la publicidad

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIOacuteN LIacuteDER EN PUBLICIDAD

Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 58: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Uno por uno los 15 anuncios maacutes repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por racioacuten de consumo 15 g de Nesquik + 200 ml de leche

Semidesnatada) Pateacute de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cueacutetara) (por racioacuten de 50 g 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamoacuten y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g cada unidad tiene 944 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g una porcioacuten) Golosinas Miguelantildeez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Pintildea Danone Desnatado (por 100 g cada unidad tiene 965

ml) Cola Cao Energy (por racioacuten)

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 59: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol

Partamos de la descripcioacuten de lo que es maacutes probable que haya ocurrido de acuerdo con la Agencia

de Seguridad Alimentaria Europea Entre 2009 y 2010 diversas partidas de semillas de fenogreco fueron importadas de Egipto por parte de diversos productores y distribuidores de Francia Inglaterra y Alemania Un lote de estas semillas estaba contaminado probablemente por materia fecal humana yo animal con E coli de la cepa considerada Todaviacutea hoy no se sabe si esta contaminacioacuten se dio en el punto de produccioacuten en alguacuten punto del transporte o del suministrador Parte de estas semillas se transformaron en brotes lo que proporcionoacute a las bacterias las condiciones de humedad y temperatura perfectas para reproducirse y contaminar ademaacutes otros brotes y germinados cercanos Finalmente estos brotes se repartieron por 26 distribuidores en 7 Laumlnder alemanes y en un caso en Burdeos Francia desencadenando un brote epideacutemico con maacutes de 4000 afectados y 50 muertos

iquestPor queacute entonces se acusoacute inicialmente al pepino espantildeol de ser el causante de este brote Si observamos las noticias y comentarios dadas en los medios de comunicacioacuten el problema se convirtioacute en una guerra comercial entre paiacuteses surgiendo una suerte de ldquonacionalismordquo alimentario frecuente en este tipo de crisis Pues si atendemos a lo que parece que fue el origen del problema tal como lo hemos expuesto maacutes arriba lo que se pone de manifiesto es que en un sistema tan globalizado como es el sistema industrial de produccioacuten comercio distribucioacuten y consumo de alimentos organizado en una cadena compleja de fases y agentes muy fragmentados resulta poco menos que imposible localizar las causas reales de una problema sanitario como el del caso El problema no son los pepinos espantildeoles o alemanes sino el propio proceso

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones
Page 60: Cristóbal Gómez Benito UNED cgomez@poli.uned · e) información de procedencia o localización, desde el origen de la materia prima hasta su producción y distribución f) información

Conclusiones Las crisis alimentarias son sisteacutemicas El tratamiento de las crisis alimentarias se centran en

aspectos o elementos aislados especiacuteficos Los consumidores no pueden valorar adecuadamente el

significado de esas crisis carecen de los medios para ello El tratamiento de las crisis estaacute relacionado con la

confianza en los sistemas de expertos como mediadores sociales

De consumidores a ciudadanos La comunicacioacuten sobre crisis alimentarias o fraudes alimentarios seraacute muy diferente si partimos de considerar a la poblacioacuten como meros consumidores o como ciudadanos

  • EL ETIQUETADO Y LA PUBLICIDAD ALIMENTARIA iquestINFORMACIOacuteN O ENMASCARAMIENTO
  • Nuacutemero de diapositiva 2
  • Objetivo
  • Planteamiento
  • La invisibilidad del sistema agroalimentario factores de la misma
  • Nuacutemero de diapositiva 6
  • Nuacutemero de diapositiva 7
  • Nuacutemero de diapositiva 8
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Opacidad del SAA para el consumidor que carece de esquemas cognitivos de lo que es el SAA como conjunto de agentes y procesos que intervienen en la produccioacuten de alimentos y sus relaciones sisteacutemicas
  • La gran paradoja
  • Algunos mecanismos de regulacioacuten alimentaria como respuesta a la invisibilidad
  • Diferencias entre los consumidores convencionales y los ecoloacutegicos
  • Caracteriacutesticas de los modelos alimentarios
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario tradicional (MAT)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario moderno (MAM)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Modelo alimentario posmoderno (MAP)
  • Nuacutemero de diapositiva 21
  • El etiquetado entre la funcioacuten de visibilizar los atributos del producto (informacioacuten) y su promocioacuten (la publicidad)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (I)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (II)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (III)
  • iquestQueacute nos dice una etiqueta (IV)
  • iquestPara queacute sirven las etiquetas (I)
  • Para queacute sirven las etiquetas (II)
  • Para queacute sirven las etiquetas (III)
  • Preguntas
  • La respuesta de los consumidores a las etiquetas
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los productores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los consumidores
  • La visioacuten de los productores
  • Nuacutemero de diapositiva 38
  • Algunos ejemplos de respuesta de consumidores al etiquetado
  • Nuacutemero de diapositiva 40
  • Nuacutemero de diapositiva 41
  • Nuacutemero de diapositiva 42
  • La publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 44
  • iquestCoacutemo opera la publicidad
  • Esto es tomate porque tiene tomate (iquest) pero iquestcuaacutentos ingredientes tiene este producto iquestSolo ingredientes naturales iquestDe cuaacutentos se habla en el anuncio iquestCon cuaacutel estaacute relacionado la imagen La muacutesica aprendiz de brujo
  • Un anuncio descriptivo pero simpaacutetico El humor como mecanismo de persuasioacuten
  • Hedonismo y bucolismo Asociacioacuten primaria del ingrediente con la materia prima El campo de cereales como elemento natural iquestes natural ese campo de cereales
  • Un ejemploAsociacioacutendisociacioacuten total entre producto y contexto rural tradicional natural local familiar artesanal luacutedico
  • Nuacutemero de diapositiva 50
  • Lo natural lo artesanal y lo familiar como reclamo
  • Nuacutemero de diapositiva 52
  • Nuacutemero de diapositiva 53
  • Nuacutemero de diapositiva 54
  • iquestCuaacuteles son los impactos de la publicidad alimentaria
  • iquestPor queacute resistirse a la publicidad alimentaria
  • La piraacutemide alimentaria de la publicidad
  • Nuacutemero de diapositiva 58
  • Nuacutemero de diapositiva 59
  • Nuacutemero de diapositiva 60
  • Nuacutemero de diapositiva 61
  • Un caso paradigmaacutetico de comunicacioacuten de una crisis alimentaria La crisis del pepino espantildeol
  • Conclusiones