Cristo

27
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Bíblico “Guillermo Núñez Briñez” Programa: Teología Bíblica Cátedra: Teología Sistemática. JESÚS EL CRISTO SU DIVINIDAD, HUMANIDAD, EL SALVADOR Y EL SEÑOR Edgardo Antonio Peña Moreno 16.302.017 Profesor(a): Ptr. Darío Burgos Cabimas - Estado Zulia 13/02/2014

Transcript of Cristo

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Instituto Bblico Guillermo Nez Briez

    Programa: Teologa Bblica

    Ctedra: Teologa Sistemtica.

    JESS EL CRISTO SU DIVINIDAD, HUMANIDAD, EL SALVADOR Y EL SEOR

    Edgardo Antonio Pea Moreno

    16.302.017

    Profesor(a): Ptr. Daro Burgos

    Cabimas - Estado Zulia

    13/02/2014

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    1

    INTRODUCCIN

    Hablar de Cristo es el tema por excelencia. Como hombre, su vida, ministerio, muerte y resurreccin ha sido motivo de inspiracin para toda clase de gentes, desde:

    Cineastas.

    Polticos.

    Religiosos.

    Revolucionarios.

    Pueblos. En su nombre:

    Cerca de treinta pelculas han sido realizadas inspiradas en Cristo. Miles de obras de teatro. 1488 veces se ha celebrado la semana santa, en recordatorio de lo que se

    conoce como su Pasin. La historia de la humanidad fue dividida por causa de la admiracin hacia

    l.

    Y no solo su humanidad ha sido admirada, sino que tanto ella como su divinidad es el objeto de fuertes debates, de los cuales uno de los ms intensos se lleva a cabo en la actualidad. Jess el Cristo, el Dios eterno, creador y sustentador de todo lo que existe, hecho hombre, viviendo como un mortal, mirando cara a cara a su creacin. Perseguido, encarcelado, juzgado como un criminal, golpeado, escupido, escarnecido y crucificado por su misma creacin, resucitando al tercer da y glorificado a la diestra de Dios Padre. Hablar de l o tratar de describirlo representa fracasar en el intento. Debido a lo pequeos y limitados que somos no podemos representarlo de la forma correcta, no podemos honrarlo como l se lo merece, pero har mi mayor esfuerzo..

    Hablemos de Cristo!!

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    2

    JESS EL CRISTO (Una mirada a travs de historia)

    l nunca ha pasado desapercibido, siempre ha sido visto pero de formas tan diversas como el hombre ha encontrado posibles. Consideraremos algunas perspectivas:

    1. Fuentes Romanas de los siglos I y II Respecto de las fuentes romanas, hay que indicar lo moderado de las mismas y que, siempre, son o despectivas o "indiferentes". Ms que mencionar a Jess las fuentes romanas se dedican a breves referencias a los "cristianos", mucho ms que a la vida, hechos y muerte de la figura que adoraban. En momento alguno utiliza el nombre de Jess o Jess de Nazaret, siempre mencionan a o Crestos como sustantivo, nunca aparece ni Jess ni la forma mixta Jesucristo. En general se centran sobre las actividades de los cristianos ms que sobre las caractersticas de su culto, cuando lo hacen es para afirmar que se trataba de una supersticin y, en cuanto a su origen, tirando a largo hablan de un tal Cristo, sin definir de forma taxativa quin fue o que hizo. Los escritores romanos de los dos primeros siglos de la era comn que dan alguna informacin sobre los cristianos son Plinio el Joven, Cornelio Tcito y Cayo Suetonio Tranquilo.

    Plinio el Joven

    entre los aos 100 y 112 escribi una carta al emperador Trajano preguntndole acerca de cmo deba conducirse hacia los cristianos, y las medidas que como gobernador tom contra ellos (Plin. J., Epist. X, XCVI, C. Plinius Traiano Imperatori), especialmente pargr. 5, 6 y 7: 5...Y que adems maldijeran a Cristo... 6 stos todos veneraron tu imagen y las efigies de los dioses, y maldijeron a Cristo... 7 (dijeron) que acostumbran reunirse al amanecer y cantan un himno a Cristo, casi como a un dios)

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    3

    Cornelio Tcito (116 117) Por lo tanto, aboliendo los rumores, Nern subyug a los reos y los someti a penas e investigaciones; por sus ofensas, el pueblo, que los odiaba, los llamaba cristianos, nombre que toman de un tal Cristo, que en poca de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal supersticin irrumpi de nuevo, no slo en Judea, de donde proviene el mal, sino tambin en la metrpoli [Roma], donde todas las atrocidades y vergenzas del mundo confluyen y se celebran.

    Anales, 15:44:2-3

    Gayo Suetonio Tranquilo (75-160)

    Escribi alrededor del 120 que el emperador Claudio expuls de Roma a judos instigados por un tal 'Chrestus': A los judos, instigados por Chrestus, los expuls de Roma por sus continuas revueltas.

    2. Fuentes Judas

    Las fuentes Judas por su parte, tambin aportan informacin sobre Cristo. Tanto Flavio Josefo como el talmud hacen referencias sobre l.

    Flavio Josefo (93) Naci en el 37 o 38 d.C y escribi lo siguiente. Por aquel tiempo existi un hombre sabio, llamado Jess, [si es lcito llamarlo hombre], porque realiz grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judos y a muchos gentiles. Delatado por los principales de los judos, Pilatos lo conden a la crucifixin. Aquellos que antes lo haban amado no dejaron de hacerlo, [porque se les apareci al tercer da resucitado; los profetas haban anunciado ste y mil otros hechos maravillosos acerca de l.] Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupacin de los cristianos.

    Antigedades judas18:3:3.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    4

    El Talmud Es una obra que recoge principalmente las discusiones rabnicas sobre leyes judas, tradiciones, costumbres, historias y leyendas. ste da tambin, por su parte, dos noticias sobre Jess. La primera, cuyo texto tambin se discute desde el punto de vista crtico, dice as: "...En la vspera de Pascua7 fue colgado Jeshu. Durante cuarenta das antes de que tuviera lugar la ejecucin sali un heraldo y grit: . Pero como nada se present a su favor, fue colgado en la vspera de la Pascua... Ulla replic: Suponis que [Jeshu] era alguien por quien se pudiera formular una defensa? Acaso no era un Mesith (embaucador), acerca del que dice la Escritura: 'no lo perdonars, ni ocultars' (Dt 13,8)? En el caso de Jeshu, sin embargo, era distinto, porque se relacionaba con la realeza (es decir, que era influyente). Nuestros rabinos ensearon: Jeshu tena cinco discpulos: Matthai, Nakai, Nezer, Buni y Todah" (T.B. Sanh 43a). Es opinin bastante extendida que este texto es una deformacin polmica de la tradicin cristiana. En l aparece Jess como mago, seductor y agitador poltico, con la finalidad de justificar su condena. Pero algo queda claro: hacia el s. III, (Rab Ulla vivi en este siglo) las autoridades rabnicas no negaban cierta actividad taumatrgica a Jess, interpretada como hechicera. "Nuestros rabinos ensean: que la mano izquierda rechace, pero la derecha atraiga siempre, no como Eliseo, que rechaz a Gejaz con ambas manos, y no como Rab Yoshua ben Perahjah, que rechaz a Jess (el Nazareno) con ambas manos" (T.B. Sanh 107b). Las referencias del Talmud se pueden considerar tannaticas, esto es, anteriores a la Mishn y son importantes desde el punto de vista histrico, pues dan por probada la existencia de Jess, aunque interpreten su actividad como obra de magia y su misin como la de un seductor y agitador.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    5

    EN BUSCA DEL JESS HISTRICO Hasta mediados del siglo XVIII no se planteaba la duda sobre la veracidad y fiabilidad histrica de los relatos evanglicos. A partir de entonces, comienza a cuestionarse desde las corrientes filosficas del racionalismo alemn. Son los protestantes alemanes quienes comienzan a intentar una respuesta a estas cuestiones, abrindose as la que se ha llamado la Bsqueda del Jess histrico. Histricamente, se ha dividido esta bsqueda en tres periodos: La Antigua bsqueda Este periodo se extiende de 1778 hasta 1953. Se considera que la obra de Hermann Samuel Reimarus, publicada pstumamente en 1778 por su discpulo Gotthold Ephraim Lessing (Von dem Zwecke Jesu und seiner Jnger, Berlin 1778), es la que marca el comienzo de la Antigua bsqueda del Jess histrico. Este periodo est protagonizado por la teologa protestante alemana y por el racionalismo ilustrado alemn. La Nueva bsqueda La nueva bsqueda del Jess histrico surge como reaccin al escepticismo promovido por Rudolf Karl Bultmann, que origin un periodo intermedio denominado por algunos autores "no bsqueda" (no quest). Son los propios discpulos de Bultmann los que exponen la importancia de acceder al Jess de la historia. Proponen no excluir el kerigma de la iglesia primitiva sino precisamente partir de l para intentar retroceder hasta el personaje que lo origin. A diferencia de la antigua bsqueda del Jess histrico, esta nueva etapa no est protagonizada en exclusiva por los telogos protestantes alemanes, sino que a ellos se unen telogos catlicos. Es Ernst Ksemann, discpulo de Bultmann, quien establece el inicio de la Nueva bsqueda, en una conferencia dada el 20 de octubre de 1953 La tercera bsqueda

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    6

    Tercera bsqueda del Jess histrico La denominacin Tercera bsqueda del Jess histrico (Third Quest) fue propuesto por Stephen C. Neil y Tom Wright en 1988, aunque se considera que sus planteamientos se venan forjando desde 1965. En esta nueva etapa se rebasan los mbitos de la filosofa y la teologa, dando entrada a numerosos estudios de diversos campos: sociologa, psicologa, historiografa, arqueologa, etc. Esta bsqueda del Jess histrico ha resultado provechosa por el aporte que ha otorgado, pero tambin ha sido nociva en muchos de los caso ya que ha desviado el inters de los ms influyentes estudiosos hacia fuentes extra bblicas y en muchos de los caso dando ms importancia a stas que a las Escrituras, resultando en una fe vivida y fundamentada lejos de la sola Palabra de Dios. No estoy sugiriendo en ningn sentido que la investigacin diligente sea inadecuada, solo estoy afirmando la autoridad suprema de las Escrituras en los asuntos concernientes a las doctrinas bblicas y que aunque todos los libros del mundo se opusieran al testimonio bblico, aun as la Palabra de Dios es la nica verdad. Sola Scriptura!!

    Conclusin de la mirada histrica de Cristo

    Ntese que para los historiadores Cristo fue un hombre influyente, carismtico, alborotador, hechicero, mstico, astuto, lder poltico. Alguien admirable y aborrecible, tan amado como odiado. Pero para ninguno resulta ser lo que las mismas Escrituras afirman que es, EL DIOS ETERNO ENCARNADO, 100% DIOS Y 100% HOMBRE, SUSTENTADOR DE TODAS LAS COSAS, SOBERANO REGENTE DE TODA LA CREACIN, EL QUE SOSTIENE EL COSMO CON SOLO EL PODER SU PALABRA. Es de estimar el esfuerzo de los historiadores creyentes por compilar informacin sobre Jess el Cristo, pero al final solo resulta en una noble investigacin que si bien puede conducirnos a la autoridad final, total y nica de las Escrituras o hacia una fe dividida entre las evidencias histricas y la Palabra, y que en el mayor de los caso resulta en la apostasa. Ahora veamos lo que dice nuestra nica fuente confiable y suficiente regla de fe y conducta, la Autoridad para los que estamos en Cristo.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    7

    LA REVELACIN DE JESS EL CRISTO EN LAS ESCRITURAS Dice las Escrituras; Salmos 19.01, 08-09 (RVR1960) Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos. La ley de Jehov es perfecta, que convierte el alma; El testimonio de Jehov es fiel, que hace sabio al sencillo. 8 Los mandamientos de Jehov son rectos, que alegran el corazn; El precepto de Jehov es puro, que alumbra los ojos. 9 El temor de Jehov es limpio, que permanece para siempre; Los juicios de Jehov son verdad, todos justos.

    Hebreos 1.01-03 (RVR1960) 1 Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas,

    2 en estos postreros das nos ha hablado por el Hijo, a quien constituy heredero de todo,

    y por quien asimismo hizo el universo; 3 el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen

    misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificacin de nuestros pecados por medio de s mismo, se sent a la diestra de la Majestad en las alturas,

    4 hecho tanto superior a los ngeles, cuanto hered ms excelente nombre

    que ellos.

    En el libro de apocalipsis encontramos la siguiente afirmacin; Apocalipsis 1 (1960) 1La revelacin de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben

    suceder pronto; y la declar envindola por medio de su ngel a su siervo Juan.

    Revelacin de Jesucristo. La revelacin verdaderamente confiable es la que Dios, las Escrituras y l hacen de s mismo. Frente a las Escrituras no hay arqueologa que valga, nada supera el testimonio que Dios da de s mismo. Toda la Palabra habla de l, cada una de sus lneas lo ejemplifica, lo muestra. Toda ella traza armoniosamente al Dios encarnado Jesucristo!! Revelado a los hombres.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    8

    SU HUMANIDAD

    Las Escrituras afirman que l fue 100% hombre, veamos lo que ellas dicen:

    NACIMIENTO VIRGINAL: Lucas 1:35 (RVR1960) 35 Respondiendo el ngel, le dijo: El Espritu Santo vendr sobre ti, y el poder del Altsimo te cubrir con su sombra; por lo cual tambin el Santo Ser que nacer, ser llamado Hijo de Dios.

    El naci de una mujer llamada mara, Mt. 1:18-25.

    1. El nacimiento virginal de Cristo es importante porque afirma que la salvacin es de Dios. 2. Este es el cumplimiento de lo dicho en Gn. 3:15, el Apstol Pablo lo afirma en Ga.4:4-5. 3. Hiso posible unir en un hombre tanto la plenitud de la deidad como la humanidad. 4. Pudo ser posible que Cristo fuese 100% humano pero sin la herencia de pecado, ya que fue concebido por el Espritu Santo.

    TENA CUERPO HUMANO: El hecho de que Jess tuviera un cuerpo humano como nosotros lo podemos ver en muchos pasajes de las Escrituras. Naci de la misma manera que nacen todos los dems seres humanos (Lc 2:7). Creci como nio hasta llegar a la edad adulta como todos los nios lo hacen (Lc 2:40). Lucas nos dice que Jess sigui creciendo en sabidura y estatura, y cada vez ms gozaba del favor de Dios y de toda la gente (Lc 2:52). Jess se cansaba como todos nosotros Jn 4:6) Sinti sed Jn 19:28). Tuvo hambre (Mt 4:2). Se sinti fsicamente dbil (Mt 4:11) Cuando Jess estaba de camino al Glgota para ser crucificado, los soldados obligaron a Simn de Cirene a que llevara la cruz (Lc 23:26). Muri en la cruz (Lc 23:46). Su cuerpo humano ces de tener vida y cesaron sus funciones.

    TUVO UNA MENTE HUMANA: (Lc 2:52) nos dice que pas por un proceso de aprendizaje como lo hacen todos los nios. Aprendi a comer, a hablar, a leer y escribir, y cmo ser obediente a sus padres (vea He 5:8). Este proceso de aprendizaje comn a todos fue parte de la autntica humanidad de Cristo.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    9

    Tambin podemos ver que Jess tuvo una mente como la nuestra cuando habla del da en que regresar a la tierra (Mr 13:32).

    ALMA HUMANA Y EMOCIONES HUMANAS: Vemos varias indicaciones de que Jess tuvo alma humana (o espritu). Poco antes de su crucifixin, Jess dijo: Ahora todo mi ser est angustiado Gn 12:27).Juan nos dice un poco despus: Dicho esto, Jess se angusti profundamente Gn 13:21). En ambos versculos la palabra angustiar representa al trmino griego tarasso, una palabra que se usa con frecuencia para referirse a personas con ansiedad o sorprendidos repentinamente por un peligro. Se asombr de la fe del centurin (Mt 8: 10). Llor con tristeza por causa de la muerte de Lzaro Jn. 11:35). Y or con un corazn lleno de emocin (He 5:7). Adems, el autor de Hebreos nos dice: Aunque era Hijo, mediante el sufrimiento aprendi a obedecer; y consumada su perfeccin, lleg a ser autor de salvacin eterna para todos los que le obedecen (He 5:8-9). Con todo, si Jess nunca pec, cmo poda l aprender obediencia? Al parecer, al tiempo que Jess creca en madurez, como todos los dems nios humanos, fue capaz de desarrollar su responsabilidad moral.

    SIN PECADO: Aunque el Nuevo Testamente afirma con absoluta claridad que Jess era completamente humano como nosotros lo somos, tambin afirma que Jess era diferente en un aspecto importante: Era sin pecado, y nunca cometi ningn pecado durante su vida humana. Algunos han objetado diciendo que si Jess no pec, entonces no era verdaderamente humano, porque todos los seres humanos pecan. Pero los que hacen esta objecin no se dan cuenta que los seres humanos se encuentran ahora en una situacin anormal. Dios no nos cre pecaminosos, sino santos y justos. Adn y Eva antes de que pecaran en el huerto del Edn eran verdaderamente humanos, y nosotros ahora, aunque humanos, no estamos a la altura de la manera de ser que Dios desea para nosotros cuando quede restaurada por completo nuestra humanidad sin pecado (Heb. 4:15).

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    10

    LA IMPORTANCIA DE LA COMPLETA HUMANIDAD DE JESS Cuando Juan escribi su primera epstola, circulaba una enseanza hertica entre las iglesias que deca que Jess no era hombre. Esta hereja lleg a ser conocida como docetismo. Tan seria fue su negacin de la verdad acerca de Cristo, que Juan pudo decir que era una doctrina del anticristo: En esto pueden discernir quin tiene el Espritu de Dios: todo profeta que reconoce que Jesucristo ha venido en cuerpo humano, es de Dios; todo profeta que no reconoce a Jess, no es de Dios sino del anticristo (1 Jn 4:2-3). El apstol Juan entendi que negar la verdadera humanidad de Jess era negar algo que era esencial en el cristianismo, de modo que todo aquel que negara que Jess haba venido en la carne no proceda de Dios. Al mirar a lo largo del Nuevo Testamento, vemos varias razones de por qu Jess tena que ser completamente humano si es que iba a ser el Mesas y ganar nuestra salvacin. Podemos mencionar aqu siete de estas razones.

    a. SER NUESTRO MODELO DE OBEDIENCIA.

    Como ya notamos en el captulo sobre los pactos entre Dios y el hombre,11 Jess era nuestro representante y obedeci por nosotros all donde Adn haba fallado y desobedecido. (Lc4:1-13) (Gn. 2:15-3:7). (1 Co. 15:45) Adn el primer hombre ya Cristo el segundo hombre (1 Co. 15:47).Jess tena que ser un hombre a fin de ser nuestro representante y obedecer en nuestro lugar.

    b. SER UN SACRIFICIO VICARIO:

    Si Jess no hubiera sido un hombre, no hubiera podido morir en nuestro lugar y pagar el castigo que justamente nos corresponda. (He 2: 16-17; cf. v. 14). Jess tena que ser un hombre, no un ngel, porque Dios estaba preocupado con la salvacin de los hombres, no de los ngeles. Pero para hacer eso era preciso que en todo se asemejara a sus hermanos.

    c. PARA SER EL NICO MEDIADOR ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES:

    Debido a que estbamos alejados de Dios por el pecado, necesitbamos a alguien que viniera a ponerse entre Dios y nosotros y nos llevara de vuelta a l. Necesitbamos un mediador que pudiera representamos ante Dios y que pudiera representar a Dios ante nosotros. Hay solo una persona que haya cumplido alguna

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    11

    vez con esa funcin: Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre (1 Ti 2:5).

    d. PARA CUMPLIR EL PROPSITO ORIGINAL DE DIOS DE QUE EL HOMBRE GOBERNARA LA CREACIN:

    Cmo vimos en el propsito de Dios al crear al hombre, Dios puso a la humanidad sobre la tierra para dominarla y gobernarla como representante suyo. Pero el hombre no cumpli con este propsito, sino que en vez de eso cay en el pecado. El autor de Hebreos se da cuenta de que la intencin de Dios era poner todas las cosas bajo la sujecin del hombre, pero reconoce: Dios puso bajo l todas las cosas... es cierto que todava no vemos que todo le est sujeto (He 2:8). (He 2:9; (Mt 28: 18), (Lc 19:17, 19; 1 Ca 6:3). Jess tena que ser un hombre a fin de cumplir el propsito original de Dios de que el hombre reinara sobre su creacin.

    e. PARA SER NUESTRO EJEMPLO Y MODELO EN LA VIDA: Juan nos dice: El que permanece en l, debe vivir como l vivi (1 Jn 2:6), y nos recuerda que cuando Cristo venga seremos semejantes a l y esta esperanza de conformamos al carcter de Cristo en el futuro nos da ahora una pureza moral creciente en nuestra vida (1 Jn 3:2-3). (2 Co. 3:18), (Ro 8:29). (1 P 2:21). (He 12:2). (He 12:3). (Flp. 3:10; cf. Hch 7:60; 1 P 3:17-18 con 4:1). Nuestra meta debiera serla de ser semejantes a Cristo todos los das de nuestra vida, hasta el momento de la muerte, y morir con obediencia inquebrantable a Dios.

    f. PARA SER EL MODELO DE NUESTROS CUERPOS REDIMIDOS: Pablo nos dice que cuando Jess resucit de entre los muertos lo hizo con un cuerpo nuevo que resucitar en incorrupcin... en gloria... un cuerpo espiritual (1 Co. 15:42-44). Este nuevo cuerpo de resurreccin que Jess tena cuando se levant de la tumba es el modelo que muestra cmo sern nuestros cuerpos cuando resuciten de entre los muertos, porque Cristo es las primicias)) (1 Co. 15:23). (1 Co. 15:49). (Col 1:18), el modelo de los cuerpos que tendramos despus.

    g. PARA COMPADECERSE COMO SUMO SACERDOTE: El autor de Hebreos nos recuerda que por haber sufrido l mismo la tentacin, puede socorrer a los que son tentados)) (He 2:18; cf. 4:15-16). Si Jess no hubiera sido un hombre, no habra sido capaz de conocer por experiencia todo lo que nosotros pasamos en nuestras tentaciones y luchas en esta vida. Pero debido a

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    12

    que l ha vivido como hombre, est en condiciones de compadecerse completamente de nuestras experiencias."

    JESS SER UN HOMBRE PARA SIEMPRE Jess no dej a un lado su naturaleza humana despus de su muerte y resurreccin, porque apareci a sus discpulos como un hombre despus de la resurreccin, incluso con las cicatrices de los clavos en las manos Jn 20:25-27). l tena carne y huesos (Lc 24:39) y tom alimentos (Lc 24:41-42). Hch 1:11). (Hch 7:56). (Hch 9:5), (1 Co. 9:1; 15:8). En las visiones de Juan en Apocalipsis, Jess todava aparece como semejante al Hijo del Hombre (Ap 1:13), aunque est revestido de gran gloria y poder, y su aparicin hace que Juan caiga a sus pies lleno de admiracin (Ap 1: 13-17). l promete que un da beber de nuevo del fruto de la vid con sus discpulos en el reino de su Padre (Mt 26:29) y nos invita a una gran fiesta de bodas en el cielo (Ap 19:9). Adems, Jess continuar ejerciendo para siempre sus oficios de profeta, sacerdote y rey, todos ellos llevados a cabo en virtud del hecho de que l es tanto Dios como hombre para siempre. Todos estos textos indican que Jess no se hizo hombre temporalmente, sino que su naturaleza divina qued permanentemente unida a su naturaleza humana, y que vive para siempre no solo como el eterno Hijo de Dios, la segunda persona de la Trinidad, sino tambin como Jess, el hombre que naci de Mara, y como Cristo, el Mesas y Salvador de las personas. Jess permanecer completamente Dios y hombre, en una sola persona, para siempre.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    13

    SU DIVINIDAD

    Toda la Escritura testifica que Jess el nazareo era Dios mismo al 100%, a pesar de su humanidad, ningunos de sus atributos divinos fueron minimizados, l en su totalidad fue 100% Dios. Juan 1:01

    (RVR1960) En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios

    ,

    Colosenses 2:9

    (RVR1960) Porque en l habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, , Hebreos 1:8 (RVR1960) 8 Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; Cetro de equidad es el cetro de tu reino.

    , .

    Tambin en: Ro. 9:5, Jn.20:28, Ti. 2:13, Jn. 5:20. Se dice de l que es Dios

    Cristo mismo afirm ser Dios al usar la expresin ( ego eimi - Yo soy) refirindose a s mismo: (Jn. 4:26, 6:20,35,41,48,51, 8:12,18,24,28,58, 10:7,9,11,14, 11:25, 13:19, 14:6, 15:1,5, 18:5,6,8)

    Segn el relato de Juan (Jn. 8:58) l claramente afirm ser el Yahweh, el Dios del A.T, x. 3:14, Deu. 32:39, Isaas. 41:1, 43:10.

    Algunas referencias de (MacArthur, 2011)

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    14

    ALGUNOS ATRIBUTOS DIVINOS DE CRISTO

    ETERNO: Apocalipsis 1:8 (RVR1960) 8 Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Seor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.

    Tambin: Jn. 1:01, 8:58, Ap. 1:17, 2:08, 3:14, 21:06, 22:13.

    INMUTABLE: Hebreos 13:8 (RVR1960) 8 Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos.

    Jesucristo es jams cambia, siempre ha sido y ser el mismo.

    CREADOR: Juan 1:3 (RVR1960) 3 Todas las cosas por l fueron hechas, y sin l nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.

    Heb. 1:10, Col. 1:16-17, Ap. 3:14.

    SANTO: Hebreos 4:15 (RVR1960) 15 Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo segn nuestra semejanza, pero sin pecado.

    Tambin Hch. 2:27, Heb. 7:26, 1 P. 1:19.

    OMNISCIENTE: Juan 16:30 (RVR1960) 30 Ahora entendemos que sabes todas las cosas, y no necesitas que nadie te pregunte; por esto creemos que has salido de Dios.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    15

    () es el trmino griego utilizado y significa tratndose de Cristo (conocimiento pleno) esto tambin lo encontramos en: Jn. 6:06,64, 8:14, 11:42, 13:11, 18:04, 2 P. 2:09, Ap. 2:02,09,13,19, 3:01,08,15. ginoskein: conocer de antemano todo; Juan 2:24.

    OMNIPOTENTE: Mateo 28:18 (RVR1960) 18 Y Jess se acerc y les habl diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra.

    exousa, Es la palabra que declara la omnipotencia de Cristo. Otros textos son; Jn. 2, 11, 17:02, Lc. 4:35-41, Mt. 8.

    OMNIPRESENTE: Mateo 18:20 (RVR1960) 20 Porque donde estn dos o tres congregados en mi nombre, all estoy yo en medio de ellos.

    Tambin: Mt. 28:20, 1 Co. 1:2, Ef. 1:23. Alguno pudiera objetar basado en (Mr. 13:32) que Cristo no era plenamente Dios porque el pasaje sugiere que Cristo no conoca por lo menos algunas cosas y Flp. (2:06-08) afirma que se despoj de s mismo (Literalmente se vaci) esto es que limit voluntariamente entre otras cosas sus atributos divinos, pero esto en realidad no implica que no fuese divino, sino ms bien lo afirma ya que resalta el hecho de que tiene el poder en s mismo para hacer todo cuanto le place, hasta limitar su divinidad.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    16

    PERSPECTIVAS INADECUADAS DE LA PERSONA DE CRISTO

    El apolinarismo: Apolinar, que fue obispo de Laodicea en el 361 d.C., ense que la persona de Cristo tena un cuerpo humano, pero no una mente ni un espritu humano, y que la mente y el espritu de Cristo procedan de la naturaleza divina del Hijo de Dios. Pero el punto de vista de Apolinar fue rechazado por los lderes de la iglesia de aquel tiempo, quienes se dieron cuenta que no solo nuestro cuerpo humano necesitaba salvacin y estar representado por Cristo en su obra redentora, sino tambin nuestra mente y espritu (o almas) humanos. Cristo tena que ser completa y verdaderamente hombre si es que iba a salvarnos (He 2: 17). El apolinarismo fue rechazado por varios concilios de la iglesia, desde el Concilio de Alejandra en el 362 d.C. hasta el Concilio de Constantinopla en el 381 d.C.

    Nestorianismo:

    El nestorianismo es la doctrina de que haba dos personas separadas en Cristo, una persona humana y otra divina, una enseanza que es distinta del punto de vista bblico que ve a Jess como una persona. Nestorio fue un predicador popular en Antioqua, y desde el ao 428 d.C. fue obispo de Constantinopla. Aunque Nestorio mismo nunca ense la perspectiva hertica que lleva su nombre (la idea de que Cristo tena dos personas en un cuerpo, ms bien que una persona), por medio de una combinacin de conflictos personales y de una buena medida de poltica eclesistica, fue depuesto de su posicin de obispo y sus enseanzas fueron condenadas.

    Monofisismo (Eutiquismo): Se llama monofisismo a una tercera perspectiva inadecuada que ve a Cristo como teniendo una sola naturaleza (gr. monos una y phycis naturaleza). El principal defensor de este punto de vista en la iglesia primitiva fue Eutiques (c. 378-454 d.C.), que era el lder de un monasterio en Constantinopla. Eutiques ense un error opuesto al nestorianismo, porque neg que la naturaleza humana y la divina permanecieran completamente humana y completamente divina. Sostuvo ms bien que la naturaleza humana de Cristo fue tomada y absorbida por su naturaleza divina, de modo que ambas naturalezas cambiaron de alguna forma y surgi una tercera clase de naturaleza.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    17

    LA SOLUCIN A LA CONTROVERSIA La definicin del Concilio de Calcedonia en el 451 d.C. Con el fin de intentar resolver el problema surgido a causa de estas controversias sobre la persona de Cristo, se convoc un concilio de la iglesia en Calcedonia cerca de Constantinopla (la moderna Estambul), desde e18 de octubre al! De noviembre del 451 d. C. La declaracin resultante, conocida como la Definicin de Calcedonia, protega en contra del apolinarismo, el nestorianismo y el eutiquismo. Ha sido reconocida por la rama catlica, protestante y ortodoxa del cristianismo como la definicin formal y ortodoxa de la enseanza bblica sobre la persona de Cristo desde esa fecha. Esta declaracin no es larga, y podemos citarla aqu completa: Nosotros, entonces, fieles a los santos padres y todos de mutuo acuerdo, enseamos a los hombres a confesar al nico y mismo Hijo, a nuestro Seor Jesucristo, que es perfecto en divinidad y tambin perfecto en humanidad; verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, con un alma racional y cuerpo; consustancial con el Padre conforme a la divinidad, y consustancial con nosotros conforme a la humanidad; semejante en todas las cosas a nosotros, pero sin pecado; engendrado desde antes de la creacin por el Padre conforme a la divinidad, y en los ltimos das, para nosotros y para nuestra salvacin, naci de la Virgen Mara, la Madre de Dios, segn la humanidad; el nico y el mismo Cristo, Hijo, Seor, Unignito, para ser reconocido en dos naturalezas, inconfundibles, inalterables indivisibles, inseparables; la distincin de naturalezas no desaparecen en absoluto por la unin, sino que quedan preservadas las propiedades de ambas naturalezas, y concurren juntas en una Persona y una Sustancia, no separadas ni divididas en dos personas, sino uno y el mismo Hijo, el Unignito, Dios, el Verbo, el Seor Jesucristo, como lo haban declarado los profetas acerca de l desde el principio, y el mismo Seor Jesucristo nos ha enseado, y como nos lo ha pasado a nosotros el Credo de los santos padres.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    18

    EL SACRIFICIO DE CRISTO El sacrificio de Cristo en la Cruz es el clmax de la obra redentora y es el mensaje de toda la escritura. Desde la simbologa de las tnicas hechas de pieles en (Gnesis 3:21) pasando por el cordero suplido a Abraham en el monte Mori (Moriah), Glgota o calavera (Gnesis 22:01-18), el sacrificio expiatorio en (Levtico 1:03-17, 6:08-13) la muerte vicaria de Cristo (Levtico 4:01-5:13, 6:24-30) Cristo estaba totalmente entregado a los propsitos del Padre (Lv. 2:01-16. 6:14-23) reconciliacin y comunin a travs de Cristo (Lv. 3:01-17, 7:11-36) Cristo pago por la redencin (Lv. 5:14-6:07, 7:01-10) las tipologas de Melquisedec, Jos, David, entre muchos otros, toda la Escritura nos anuncia a Cristo, pero veamos a la luz de la Escritura que hiso o que logro l con su sacrificio.

    1. EXPIACIN: o En hebreo es kapar, que significa cubrir, expiar, propiciar,

    pacificar. o Esta raz se encuentra en todos los perodos de la historia del

    lenguaje hebreo. o Tal vez lo conocemos mejor por el trmino Ym Kippur, Da de

    Expiacin. o Las modalidades verbales aparecen unas 100 veces en la Biblia

    hebraica. o Kapar se encuentra primero en Gn 6.14, donde se usa en su sentido

    bsico de cubrir. o Dios da a No instrucciones, concernientes al arca, entre otras:

    Cbrela con brea por dentro y por fuera o Con todo, la mayora de las veces el vocablo se usa en el sentido

    teolgico de cubrir, a menudo con la sangre del holocausto con el fin de expiar algn pecado.

    o El Da de Expiacin se celebraba una sola vez al ao. nicamente en ese da poda el sumo sacerdote entrar en el Lugar Santsimo del tabernculo o templo en representacin del pueblo de Israel y hacer propiciacin por ellos.

    En nuestras Biblias castellanas la encontramos como: expiacin, aplacamiento, reconciliacin, purificacin y limpieza. El vocablo expiacin incluye: a. La accin de cubrir el pecado (Salmo 78:38; 79:9; Levtico 5:18). b. La accin de cubrir al pecador (Levtico 4:20).

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    19

    Expiar significa ocultar (los pecados y pecador) de la vista de Dios a fin de que pierda el poder de provocar Su ira. Traigamos a la mente la accin del sacerdote: cuando ste aplicaba la sangre sobre el altar el israelita tena la confirmacin de que la promesa que fuera hecha a sus antepasados se cumplira para l: Y ver la sangre y pasar de vosotros (xodo 12:13). Cules eran los efectos de la expiacin o cubierta? a. El pecado era borrado o deshecho (Jeremas 18:23; Isaas 43:25; 44:22). b. El pecado era quitado (Isaas 6:7). c. El pecado era echado tras las espaldas de Dios (Isaas 38:17). d. El pecado era echado a lo profundo del mar (Miqueas 7:19). e. El pecado era perdonado (Salmo 78:38).

    POR QU LA MUERTE DE CRISTO FUE UNA MUERTE EXPIATORIA? PRIMERO: Porque quit y deshizo el pecado (Hebreos 9:26-28; 2:17; 10:12-14; 9:14) SEGUNDO: Porque fue una muerte inmoladora, o sea una muerte que tuvo que ver directamente con el pecado (1 Pedro 2:23; 2 Corintios 5:21). Expiar el pecado quiere decir cargar con l, quitarlo del corazn del transgresor. El pecador queda libre de toda injusticia. Cristo es el sacrificio perfecto por todos los pecados del hombre, el escritor a los hebreos dice que es el sacrificio nico, suficiente, se present una vez y para siempre, con una sola ofrenda hiso perfectos para siempre a los santificados (Apartados).

    2. PROPICIACIN. hilasterion () Este vocablo significa cerca o hacer posible. El sacrificio de Jesucristo, en su capacidad expiatoria, hace favorable el ambiente y prepara las condiciones de acercamiento entre Dios y el hombre. La expiacin remueve el obstculo que separa al hombre de Dios produciendo el acercamiento. Dios, en su misericordia, acepta el sacrificio, acepta el don de la propiciacin y restaura al pecador a su amor. Propiciar significa apaciguar la justa ira de un Dios santo, mediante el ofrecimiento de un sacrificio expiatorio.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    20

    A Jesucristo se describe como la propiciacin por nuestros pecados. (Romanos 3:25; 1 Juan 2:2; 4:10). En este caso, se hace referencia al arca del Pacto (xodo 25:10-12). Dentro de ella estaba la ley, expresin de la voluntad justa. Sobre ella, la cubierta, llamada el propiciatorio. Las tablas de la ley no ensean que Dios no ha de pasar por alto el pecado del hombre, pero el propiciatorio cubra la ley y era el lugar donde la sangre de los sacrificios se rociaba una vez por ao a fin de hacer expiacin por el pecado. La leccin que sacamos de esto es: El Dios justo, puede, consecuentemente perdonar el pecado sobre las bases de un sacrificio expiatorio. Sin embargo la obra expiatoria de Cristo va ms all que un mero perdn del pecado, la expiacin cancelo toda la deuda que el hombre tena por causa del pecado.

    3. SUSTITUCIN. Lo sacrificios del A. T. tenan carcter sustitutivo. El sacrificio haca sobre el altar, lo que el pecador no poda hacer por s mismo. De igual forma el Seor Jesucristo efectu en la cruz lo que nosotros no podamos hacer por nosotros mismos, y cualquiera que sea nuestra necesidad, somos aceptados por causa de l y en consideracin a l. (Isaas 53). Todas estas expresiones que presenta este captulo, muestran al Siervo de Jehov llevando el castigo que otros merecen, a fin de justificar a muchos, pues l llevar las iniquidades de ellos. Aqul que era perfecto por naturaleza, que jams haba cometido pecado alguno en su vida, ocup el lugar del pecador, La Biblia dice; Al que no conoci pecado, se hizo pecado por nosotros (2 Corintios 5:21); l mismo llev nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero (1 Pedro 2:24). Al decir que el sacrificio de Cristo fue sustitutorio, estamos afirmando es que el muri en lugar nuestro. Nosotros merecamos morir pero el muri por los pecadores.

    4. RESCATE-REDENCIN.

    ANTIGUO TESTAMENTO A. Existen primordialmente dos trminos legales hebreos que desarrollan este

    concepto:

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    21

    1. Gaal (BDB 145, I), que bsicamente significa ser libre por medio de un precio pagado. Una forma del trmino go`el aade al concepto un intercesor o intermediario, por lo general, un miembro de la familia (redentor familiar). Este elemento cultural permite la posibilidad y el derecho de volver a comprar los objetos, animales o tierra (Levtico 25, 27) o a familiares (Rut 4:15; Isaas 29:22) es trasferido con significado teolgico a la redencin de YHWH para Israel mediante la salida de Egipto (xodo 6:6; 15:13; Salmo 74:2; 77:15; Jeremas 31:11). l lleg a ser el Redentor (Job 19:25; Salmo 19:14; 78:35; Proverbios 23:1; Isaas 41:14; 43:14; 44: 6, 24; 47:4; 48:17; 49:7, 26; 54:5, 8; 59:20; 60:16; 63:16; Jeremas 50:34). 2. Padah (BDB 804), cuyo significado es liberar o rescatar: a. La redencin de los primognitos (xodo 13:13-14; Nmeros 18:15-17). b. Se contrasta la redencin fsica con la espiritual (Salmo 49:7-8, 15). c. YHWH va a redimir a Israel de sus pecados y rebeliones (Salmo 130:7-8).

    B. Los conceptos teolgicos involucran algunos elementos expuestos:

    1. He aqu una necesidad, una prdida, una esclavitud y una prisin:

    a. fsica b. social c. espiritual (Salmo 130:8) 2. Hay que pagar un precio por la libertad, la restauracin: Palabras griegas para redencin AGORAZO, significa comprar en el mercado. Por ejemplo, un hombre va y compra esclavos en el mercado pagando el precio, y claro, los que compr ya le pertenecen, y si lo desea podra venderles. Nota: La palabra agorazo de por s sola, quiere decir comprar en el mercado Solo se refiere al precio que pag Cristo por nuestra redencin. EXAGORAZO que significa "comprar del mercado para el uso propio para jams venderse de nuevo. Exagorazo quiere decir comprar de con la intencin de sacarlo del ambiente donde pudiera ser revendido. Esto indica la finalidad de la transaccin. El creyente en Cristo nunca ms puede ser esclavo del pecado o de la ley y ya no puede ser vendido.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    22

    LUTRO o APOLUTROSIS, y es lo que Pablo usa aqu en el v.7. Significa "libertad por medio del precio de rescate con el fin de liberar a la persona de la esclavitud." Uno de los ejemplos que podramos mencionar es el de los romanos que requeran de un rescate para liberar a los aristcratas capturados como esclavos de guerras.

    Agorazo = (comprado) Comprado en el Mercado

    Exagorazo = Comprado en el Mercado y sacado del Mercado

    Apolutrosis, Lutron = (redimir) Comprado en el mercado y Libertado

    POR QU EL HOMBRE NECESITA SER COMPRADO?

    El ser humano que se encuentra sin Cristo en este mundo, lamentablemente est preso y esclavo del pecado. El hombre no puede salvarse o libertarse a s mismo. El hombre se ve en la Biblia siendo esclavo del pecado. Jn 8:34; Rom 6:16; Rom 7:14. Sin embargo, el hombre puede ser redimido. Cristo pago el precio, el cual fue su muerte y sangre derramada. Glatas 1:4, Hechos 20:28 TEXTO PRINCIPAL: 1Pedro 1:1322 - Comprado para ser libertado TEXTOS AUXILIARES: Efesios 1:7, - En quien tenemos redencin." * Glatas 3:13, - Cristo nos redimi de la maldicin de la ley... * Glatas 4:1-7 - Comprado para ser adoptado 1 Corintios 6:20 - Comprado para glorificar Porque habis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espritu, los cuales son de Dios Tanto en el A.T. como en el N. T. redimir quiere decir comprar algo de nuevo, mediante el pago de un precio; liberar de la esclavitud mediante el pago de un precio; comprar en el mercado y sacar del mercado. En el Antiguo Testamento se nos muestra, en Levtico 25:47-49 (Ver Rut captulo 4) una ilustracin relativa al pariente redentor. En virtud de esta ley un hombre que hubiera vendido su propiedad y a s mismo como esclavo, debido a alguna deuda contrada poda recuperar tanto su tierra como su libertad en cualquier momento con la condicin de que fuera redimido por un hombre que poseyera los siguiente requisitos: 1. Que fuera pariente del interesado, 2. que estuviera dispuesto a redimirlo y 3. deba poseer el dinero necesario.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    23

    El Seor Jesucristo reuna todas estas condiciones: se hizo pariente nuestro al tomar nuestra naturaleza; estaba dispuesto a darlo todo para redimirnos (2 Corintios 8:9) y por ser divino estaba capacitado para pagar el precio: su propia sangre preciosa. (Hechos 20:28. Vase tambin Mateo 20:28; Mateo 16:25-26; 2 Corintios 8:9). Jesucristo nos ha librado de la esclavitud del pecado, nos ha redimido del poder del pecado y la muerte, l pag el precio, nos rescat... no con cosas corruptibles como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como un cordero sin mancha ni contaminacin... (1 Pedro 18-19).

    5. RECONCILIACIN. Katalage Quiere decir Volver en amistad, intercambio. (2 Corintios 5:18-19; Romanos 5:10; Colosenses 1:21-22). Algunos creen que la expiacin significa que Dios estaba airado con el pecador y con hosquedad se mantuvo aislado hasta que su ira fue aplacada por Su Hijo, que se ofreci para pagar la pena. En otras palabras, Dios no quera reconciliarse con el pecador pero Cristo los junt. La Biblia nos da un panorama diferente porque:

    a) Dios da la provisin para un sacrificio expiatorio por el hombre. b) Es Dios el que le proporciona vestiduras a nuestros primeros padres. c) Es Dios quien ordena los sacrificios expiatorios. d) Es Dios el que enva a Su Hijo y lo da en calidad de sacrificio por la

    humanidad. e) Dios es el autor de la redencin del hombre.

    Aunque la majestad de Dios ha sido ofendida por el pecado el hombre y su santidad debe reaccionar contra l, sin embargo l no quiere que el pecador perezca (Ezequiel 33:11) sino que se arrepienta y se salve. Esta es la esencia del mensaje del Evangelio: La muerte de Cristo era una obra consumada de reconciliacin, lograda independientemente de nosotros, a un costo infinito, a la cual l hombre es llamado ahora mediante el ministerio de la reconciliacin. (Romanos 5:11). Es imponente la forma como la Escritura deja claro que el sacrificio de Cristo es nico, suficiente, satisfizo la total ira de Dios, pago por todos los pecados del hombre, lo compro y lo saco del mercado de esclavos, y no hace falta nada ms que creer en el nombre del unignito hijo de Dios.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    24

    6. L ES LA CONSUMACIN: .

    Juan 19:30 30 Cuando Jess hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, entreg el espritu.

    Esta palabra tiene diferentes usos, pero los tres a continuacin son los que tienen ms significado en este relato:

    1. : Esta palabra era usada por un sirviente que volva a la presencia de su amo despus de haber terminado una tarea. Con esta palabra el esclavo quera decir: El trabajo que me diste est terminado.

    2. : era tambin un trmino comn en la vida comercial griega. Significaba que una transaccin quedaba cancelada al ser pagada la deuda en su totalidad. Cuando se realizaba el pago final, se poda decir tetelestai o sea, la deuda ha sido cancelada. Se han hallado recibos antiguos de impuestos con la palabra tetelestai escrita en ellos, lo cual implica que la deuda haba sido pagada completamente.

    3. : El momento de seleccionar un cordero para el sacrificio en el templo era un hecho importante. Se buscaba el animal entre el rebao, y cuando se encontraba el cordero perfecto, se poda decir tetelestai: el trabajo se ha terminado.

    Jess clamo literalmente en la cruz: La obra que me diste ha sido completada, la deuda est pagada, el cordero del sacrificio pascual ha sido encontrado. La Biblia dice que Jess dijo Consumado es. Pero Qu significa esto?, tan solo significa que el hombre no debe nada, ya ha sido reconciliado con Dios, Cristo muri en su lugar, l cargo con todos sus pecados, ya todo lo que se tena que hacer para salvar al hombre fue hecho por Cristo, su sacrificio es nico, suficiente, total.

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    25

    CONCLUCIN

    Asombro, expectacin, incertidumbre, espera, lagrimas, alegra, esperanza. Todo esto podemos encontrarlo a travs de las Escrituras. Cristo es el cumplimiento del pacto entre la Triunidad, la promesa hecha a Abraham. La expresin y consumacin del amor de Dios hacia el hombre. l es Toda la plenitud de la gloria de Dios manifestada en la Cruz!!

    HIMNO Glorioso Cristo

    Glorioso Cristo, Rey de lo creado,

    Hombre y Dios, te doy loor; Quiero amarte, mi dulce amigo,

    Corona ma y Salvador. Bello es el campo, ms an los bosques

    En la estacin primaveral; Cristo es ms bello, Cristo es ms puro

    Que al alma triste gozo da. Bella es la luna, el sol ms bello,

    Y las estrellas, sin igual; Pero el Cristo es quien ms brilla

    En todo el Reino celestial. Bellas las flores, bello es el hombre

    En su lozana juventud; Mas su belleza pronto perece,

    Slo es eterna en Jess. De tierra y cielo, toda la hermosura

    Se muestra en Cristo, mi Seor; Nadie merece cual Jesucristo

    Nuestra alabanza y nuestro amor.

    DE MNSTER GESANBUC, 1677

  • JESS EL CRISTO

    100% DIOS Y 100% HOMBRE

    26

    BIBLIOGRAFA

    Evans, W. (1974). Las Grandes Doctrinas de la Biblia. En W. Evans, Portavoz.

    Grudem, W. (2007). Teologa Sistemtica. MIAMI, Florida.: Vida.

    MacArthur, J. (2011). Biblia MacArthur de Estudio. En J. MacArthur, Grupo Nelson.

    Strong, J. (2002). NUeva Concordancia Strong Exhaustiva. En J. Strong,

    Diccionario Strong de Palabras originales del Antiguo y Nuevo Testamento.

    Caribe Inc.

    Talmud, & Batra, B. (s.f.). Talmud; Bava Batra. En Talmud, & B. Batra, Talmud;

    Bava Batra

    Vidal, C. (2011). El N.T Interlineal. En C. Vidal, El N.T Interlineal Griego Espaol.

    Nashville: Grupo Nelson.

    Washer, P. D. (2007). El nico Dios Verdadero. En P. D. Washer, HeartCry

    Missionary Society.

    De Mnster Gesanbuc, 1677, trad. Federicoj Pagura (tomado de celebremos su gloria, # 244). Flavio Josefo, Antigedades judas, Libros, X y XVIII, 93 d.C aprx.