Criterios de inclusión de empresas en clusters de tecnologías de la información.docx

10
Criterios de inclusión de empresas en clusters de tecnologías de la información Félix Fernando González Navarro* * Instituto de Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California, México. Email: [email protected] Resumen En el presente trabajo se exponen ideas para la medición de la competitividad de empresas que forman parte de clusters de tecnologías de información. El objetivo de ello es dar una medida cuantitativa de la fortaleza o estabilidad de las empresas suministradoras de servicios y productos a las grandes empresas, de tal manera que éstas tengan los elementos objetivos suficientes para la elección, y asegurarles calidad y certidumbre. Criteria for the Inclusion of Clusters Enterprises in Technology of Information Abstract The present work express ideas for the measurement of the competitiveness of companies that comprise clusters of information technologies. The objective is to give a quantitative measurement of the strength or stability of the companies providing services and goods to large companies, in such a way that these have sufficient objective elements for the election, and to assure their quality and certainty. Introducción La zona noroeste de México se ha caracterizado en los últimos años por una creciente instalación de industrias, tanto nacionales como extranjeras. De acuerdo con INEGI (XII censo económico 1999) se tienen registradas 4813 industrias, las cuales demandan de una gran cantidad de servicios de diversas índoles: mano de obra calificada y capacitada, profesionistas altamente entrenados, materia prima, energéticos, infraestructura tecnológica y diversos servicios. Aunado a esto, la industria actualmente ha adoptado nuevos patrones de organización que tienden a una mayor especialización en capacitación y tecnología, creciente adaptabilidad a los cambios del entorno y una mayor diversificación de productos ofrecidos (Trabajo monográfico, 1995). Esta amplia gama de productos y servicios ha sido la base para la creación de

Transcript of Criterios de inclusión de empresas en clusters de tecnologías de la información.docx

Criterios de inclusin de empresas en clusters de tecnologas de la informacinFlix Fernando Gonzlez Navarro** Instituto de Ingeniera. Universidad Autnoma de Baja California, Mxico. Email: [email protected] el presente trabajo se exponen ideas para la medicin de la competitividad de empresas que forman parte de clusters de tecnologas de informacin. El objetivo de ello es dar una medida cuantitativa de la fortaleza o estabilidad de las empresas suministradoras de servicios y productos a las grandes empresas, de tal manera que stas tengan los elementos objetivos suficientes para la eleccin, y asegurarles calidad y certidumbre.Criteria for the Inclusion of Clusters Enterprises in Technology of InformationAbstractThe present work express ideas for the measurement of the competitiveness of companies that comprise clusters of information technologies. The objective is to give a quantitative measurement of the strength or stability of the companies providing services and goods to large companies, in such a way that these have sufficient objective elements for the election, and to assure their quality and certainty.IntroduccinLa zona noroeste de Mxico se ha caracterizado en los ltimos aos por una creciente instalacin de industrias, tanto nacionales como extranjeras. De acuerdo con INEGI (XII censo econmico 1999) se tienen registradas 4813 industrias, las cuales demandan de una gran cantidad de servicios de diversas ndoles: mano de obra calificada y capacitada, profesionistas altamente entrenados, materia prima, energticos, infraestructura tecnolgica y diversos servicios.Aunado a esto, la industria actualmente ha adoptado nuevos patrones de organizacin que tienden a una mayor especializacin en capacitacin y tecnologa, creciente adaptabilidad a los cambios del entorno y una mayor diversificacin de productos ofrecidos (Trabajo monogrfico, 1995). Esta amplia gama de productos y servicios ha sido la base para la creacin de clusters industriales virtuales, como una alternativa atractiva de estrategia y competitividad.Los clusters industriales virtuales son agrupaciones de micro, pequeas y medianas empresas, alrededor de un portal de INTERNET, que tienen entre sus objetivos principales el de complementar sus reas de especializacin y sus capacidades productivas a fin de proveer mejores bienes y servicios a las empresas manufactureras de equipo original (OEMs) o industria maquiladora (Galeano y Molina, 2001). Un cluster virtual industrial, no representa nicamente una agrupacin de empresas en una lista o padrn, sino que permite la identificacin de sus habilidades y tecnologas, el establecimiento de alianzas entre ellas, el desarrollo de las competencias, a fin de proporcionar mejores bienes o servicios (Galeano, N. et. al).De acuerdo con estadsticas del Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda de Estados Unidos, existen alrededor de 18 clusters industriales que abarcan servicios de salud, productos farmaceticos, electrnica y comunicaciones, industria aerospacial y contratistas de defensa, ropa y textiles, entre otros.En Mxico, a partir de 1999 se inici un proyecto de creacin de clusters virtuales industriales desarrollado por el Centro de Sistemas Integrados de Manufactura del ITESM (Galeano, N. et. al), en el que se disearon y crearon clusters con empresas del Estado de Nuevo Len, por ejemplo VIRCAST de fundicin e inyeccin de metales, VIRPLAS que rene empresas del plstico, DIES sobre empresas de maquinado de moldes y herramientas.Actualmente, uno de los servicios o productos ms demandados por la industria maquiladora son las tecnologas de informacin. El desarrollo de sistemas de bases de datos para el control de produccin, el diseo de portales de internet para promocin y ventas, las redes de comunicacin, las telecomunicaciones, la capacitacin en el uso de paquetes de oficina, son solo algunos de ellos.Durante el 1997, las empresas en Mxico han invertido alrededor de 3,720 millones de dlares en tecnologas de informacin y de acuerdo a tendencias, se estima un incremento de alrededor del 12%. Estos niveles de crecimiento, comparados con otras naciones como Estados Unidos e India, se consideran pequeas y poco competitivas. Se estima que con las condiciones adecuadas se podran alcanzar exportaciones y ventas internas de alrededor de 5,000 millones de dlares anuales para 2006 (AMITI Mxico, 2001).La Cmara Nacional de la Industria de Electrnica, Telecomunicaciones e Informtica (CANIETI) ha elaborado el anteproyecto "Industria del Software en Baja California", cuyo objetivo principal es realizar un estudio preliminar que determine el potencial para desarrollar la industria de software en BC, adems de identificar los mercados potenciales, las capacidades de la regin, los principales retos y las acciones de gobierno e institucionales que podrn potenciar esta industria (Secretara de Economa, Mxico).Unos de sus importantes resultados es la creacin del Cluster de Tecnologas de Informacin y Software de Baja California en febrero de 2004. Con ello se busca impulsar el desarrollo de la Industria del Software y de Tecnologa de Informacin de Baja California, as como atraer proyectos de inversin y desarrollo econmico al Estado. Las 27 empresas fundadoras iniciaron un proceso de homologacin de conocimientos tcnicos a travs de un arduo programa de capacitacin en plataformas y nuevas tecnologas que permitir generar una masa crtica de desarrolladores especializados (CANIETI Mxico, 2004).Sin embargo, con las tendencias del desarrollo del software aunado a los cientos de egresados de carreras en tecnologas de informacin con aspiraciones de formacin de empresas, y otras ya establecidas, el nmero en la oferta de servicios tecnolgicos crecer. Adems los demandantes de servicios de TI requerirn del apoyo de empresas slidas y competitivas, con capacidad de responder a nuevos negocios y retos de innovacin y desarrollo.Por este motivo, los clusters de tecnologas de Informacin representan una buena cartera de servicios para las grandes corporaciones, sin embargo se debe asegurar la calidad y competitividad afn de dar confianza a las inversiones; por lo que los clusters de TI representa un excelente mediador y rgano concentrador de indicadores de competitividad de empresas.Competitividad y TransparenciaCompetitividad y calidadSe entiende por competitividad a la capacidad de una organizacin pblica o privada, lucrativa o no, de mantener ventajas comparativas que le permitan mejorar continuamente una determinada posicin en el entorno socioeconmico. La ventaja comparativa de una empresa estara en su recursos, conocimientos y atributos, y caractersticas.(Pelayo, 1997)Se pueden distinguir dos niveles de competitividad: la interna y la externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organizacin para maximizar el rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales y los procesos de transformacin. La competitividad externa est orientada a los xitos de la organizacin en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece.Se puede afirmar que la competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovacin. Tiene como objetivo primordial responder de manera adecuada a la demanda de productos de ptima calidad y de servicios, cada vez mas eficiente, rpido y de mejor calidad. La calidad total es un concepto, un modelo de hacer negocios y est localizado hacia el cliente. No solo se refiere al producto o servicio, sino que es la mejora continua de la organizacin; donde cada elemento, desde el gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerrquico estn comprometidos con los objetivos empresariales.Indicadores de competitividad internaUn indicador permite dar un panorama del estado de un sistema en relacin con algn aspecto de la realidad en particular. stos pueden ser nmeros, hechos u opiniones que dibujen de manera aproximada tal estado. Los indicadores en las empresas reflejan los procesos y sus caractersticas que se originan en la actividad econmica. Para dar una imagen coherente se debe considerarlos como un conjunto interrelacionado que abarque la mayor cantidad posible de variables.Es importante tener un sistema de indicadores por varios motivos:1. Permite medir la evolucin de la empresa a travs del tiempo.2. Dan una medida puntual sobre el logro de la planeacin estratgica de la empresa.3. Permiten identificar oportunidades de mejora..4. Sirven de referencia de comparacin con otras empresas del mismo giro o actividad..Los indicadores de desempeo en las empresas generalmente estn asociados a tres variables: costo, tiempo y calidad. Se pueden clasificar en dos tipos de indicadores: los del negocio y los relativos a los procesos. Ejemplo de los primeros son: la rentabilidad del capital, porcin del mercado, lealtad del cliente medida a travs de su satisfaccin, productividad medida en ventas por empleado y las exportaciones como porcentaje de las ventas, entre otros (Esqueda y Snchez, 1996).Criterios de inclusinEn el presente trabajo se proponen una serie de indicadores, que pueden servir como referencia para establecer criterios de medicin de la solidez y competitividad de las empresas, afn de integrarlos a las bases de datos de los cluster de TI y que permitan a las empresas demandantes contar con certidumbre de calidad y responsabilidad.Criterios financierosLos criterios financieros expuestos, se basan en el anlisis e interpretacin de los estados financieros de empresas. Estos indican la "salud" de una empresa con respecto a sus operaciones financieras y contables. Son tres las reas generales de estudio en el anlisis financiero de una empresa:1. La liquidez o solvencia2. La rentabilidad3. La estabilidad financiera.Existen varios mtodos para realizar anlisis financiero, el ms utilizado es el de razones simples (Garca, 2002). En latabla 1se muestran los indicadores propuestos a partir de razones simples y sobre las reas generales de estudios.IndicadorEcuacinObjetivoObservaciones

Razn de liquidezCapacidad de pago a corto plazo plazoEl valor ideal es de 1 a 1

Razn de circulanteCapacidad de pago a largo plazoEl valor ideal es de 2 a 1

Rotacin de inventarioMedida de la solvencia y rentabilidadElevada RI favorece la solvencia y mayor rentabilidad

Tabla 1.Indicadores de liquidez o solvencia.IndicadorEcuacinObjetivoObservaciones

Indice de actuacin de ejecutivosEvala la rentabilidad de las divisiones o centros de utilidadesLa utilidad de operacin se obtiene de la resta de la utilizad bruta menos los gastos de operacin

Garanta real para acreedores a largo plazoEvala la garanta real que de una hipoteca sobre bienes inmueblesCuanto mayor sea la razn, existe mayor garanta para acreedores

Cobertura de pago de interesesEvala la capacidad de recuperacin de prstamos o crditos por parte de acreedoresCuanto mayor sea la razn, existe mayor garanta para acreedores

Tabla 2. Indicadores de rentabilidad y estructura financiera.Criterios de satisfaccin a clientesLa satisfaccin del cliente es uno de los tres objetivos bsicos de una empresa de excelencia, adems de ser un pilar de la calidad total. Por ello, es importante conocer su nivel de satisfaccin de ellos. Tal labor debe ser tarea permanente de las empresas, pero su ejecucin debe realizarse mediante una exploracin de aquellos factores que determinan el grado de decisin de los clientes por los productos de la empresa, de tal manera que stos conformen un factor global de satisfaccin (Prez, 2000). Por ello se retoma el modelo propuesto por J. Prez:.SeaNivel de la satisfaccin global del clienteNivel de satisfaccin del cliente para el i-simo factorFactor de pesop: El nmero de factores a medirR: El error residual en la medicin

dondey E(R) = 0Criterios de calidadLa norma ISO 9001:2000 analiza los requerimientos de un sistema de administracin de calidad en las organizaciones. Su enfoque, basado en procesos, especifica claramente sobre la medicin de stos y su efectividad. Por ello en el punto 5.4.1. de la norma se puntualiza sobre el establecimientos de objetivos de calidad y su medicin. Por lo tanto, cada organizacin define indicadores del logro de dichos objetivos, los cuales son medibles, los cuales, se proponen como indicadores del desempeo con calidad de la empresa:Seandice de calidad de la empresaPorcentaje del logro del indicador de calidadFactor de peson: El nmero de factores a medir

dondeyClculo de ndice de competitividadSea; vector con los valores de los indicadores obtenidos en las distintas claseshacemos; la ponderacin de cada elemento de i-simo elemento de Ftenemos; vector de indicadores ponderadosademas; vector con pesos para los indicadoresdondeyEL ndice de competitividad para este caso sera

ConclusionesLos indicadores que se detallan, no pretenden exponer datos contables o financieros que pudieran vulnerar la seguridad de la informacin de la empresa.El clculo propuesto puede extenderse a mayor cantidad de indicadores, siempre y cuando existe una definicin perfectamente medible. Adems, los factores de ponderacin debern ser generados a partir de la experiencia de conocedores de cada tema, o con un modelo de simulacin.Referencias1. Trabajo monogrfico, "Revitalizacin urbana: el retorno a la Amrica de las ciudades". http://www.bm30.es/intranet/mono/mono7b.html, 1995.[Links]2. Galeano, N. y Molina, A. "Clusters industriales virtuales: Un modelo alternativo para la competitividad de las PyME". Ao 14, No. 56, Octubre 2001. Revista digital de posgrado, investigacin y extensin campus Monterrey, ITESM.[Links]3. Galeano, N. et. al. "Experiencias en el desarrollo de clusters virtuales industriales y su impacto en la micro, pequea y mediana empresa Mexicana". Memorias del XXXII Congreso de Investigacin y Extensin del Sistema Tecnolgico de Monterrey. http://educont.mty.itesm.mx/congresos/xxxii/web/memorias%20XXXII.PDF[Links]4. "Esquema de apoyo gubernamental a la industria del software". Asociacin Mexicana de Industrias de la Tecnologa de Informacin (AMITI, Mxico), abril 2001.[Links]5. "Programa para el desarrollo de la industria del software", Secretara de Economa. http://www.economia.gob.mx/?P=1128.[Links]6. CANIETI Mxico. Boletn de prensa B004/2004.[Links]7. Pelayo, C. "Validacin de un sistema de indicadores para medir el desempeo en la empresa de materiales de la construccin de Holgun", 1997.http://www. monografias. com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml[Links]8. Esqueda, P. y Snchez, B. "Hacia un mejor desempeo empresarial en Amrica Latina", Industria, tecnologa y competitividad, Edicin No. 48, Octubre - Diciembre 1996.[Links]9. Prez, J. "La satisfaccin del cliente como estrategia". Biblioteca de la calidad. Gestin 2000.[Links]10. Garca, A. "Anlisis e interpretacin de la informacin financiera reexpresada", CECSA, 2002.[Links]Resea del autorFlix Fernando Gonzlez Navarro. Obtuvo la Licenciatura como Ingeniero en Computacin y el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniera de Sistemas por la Universidad Autnoma de Baja California (UABC). Actualmente es investigador titular del Instituto de Ingeniera en el grupo de ciencias computacionales. Ha elaborado diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales en las reas sistemas de informacin y anlisis estadstico. Es auditor lder en la norma ISO 9000:2000 y fue responsable del sistema de calidad del Instituto de Ingeniera. Es profesor del Programa de Maestra y Doctorado en Ciencias e Ingeniera de la U.A.B.C., impartiendo materias de simulacin de sistemas y Sistemas de Informacin. Ha elaborado diversos sistemas computacionales aplicados a la evaluacin en Instituciones de Educacin superior. 2015 Revista Espacios

Av. Suapure, Quinta Sicoris, Colinas de Bello Monte, Caracas 1010-A, Venezuela

[email protected]

http://siare.clad.org/siare/innotend/evaluacion/indicador04323.html