Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

13

Click here to load reader

Transcript of Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Page 1: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas deevaluación

Por: Mohamed Najib ADOUA

Inspector Principal de Enseñanza Secundaria

Academia de Fez-Boulemane

“Para mejorar la enseñanza a través de la

evaluación formativa, un profesor debe admitir

previamente que él o ella están haciendo algo

imperfectamente y que la acción del profesor debe

mejorar a través de la evaluación.”

(L. Barber 1990,)

Page 2: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

2

¿Qué es la evaluación?1. Acercamiento al concepto:

¿Qué significa exactamente la evaluación? ¿En qué consiste el acto de evaluar? ¿Qué medidas

se deben tomar para que nuestra evaluación tenga credibilidad? ¿Es importante ser objetivos a

la hora de evaluar, o más bien subjetivos?... Partiendo de estas reflexiones, nos damos cuenta

de que estamos frente a un proceso largo, complejo y bastante controvertido.

Por lo general, los profesores suelen definir como evaluación ese periodo en el cual

pueden asignar una “nota numérica” determinada a sus alumnos, dependiendo de lo que

para ellos fue el aprovechamiento del conocimiento por un determinado periodo.

Los alumnos, por su parte, relacionan la evaluación con el hecho de presentarse a unos

exámenes que abarcan un conjunto de materias, tener una calificación, etc. y esto va

acompañado de sentimientos generalmente negativos hacia lo que tanto alumnos como

profesores llaman “periodo de evaluación”.

Algunos autores consideran que la evaluación es un proceso sistemático, integral,

gradual y continuo que valora los cambios producidos, eficacia de las técnicas, capacidad

del educador y calidad del plan de estudios; esto con la finalidad de convertirse en un

proceso de mejora continua, por medio de la retroalimentación, rentabilización de los

conocimientos adquiridos, toma de decisiones, acciones, entre otras cosas.

Por otra parte, otros autores vinculan a la evaluación con un carácter científico ya que

se vale de la apreciación de los conocimientos, de la personalidad y la conducta, así como de

métodos y procedimientos fiables y válidos que a su vez involucra a todos los interesados en

la educación con el fin de la mejora continua.

2. Pautas prácticas:

Si partimos de la práctica e intentamos determinar qué consiste el acto de evaluar, « vamos a

encontrarnos frente a operaciones como: averiguar, juzgar, estimar, situar, determinar,

representar, decidir…

- Averiguar lo que ha sido aprendido, comprendido, asimilado… Averiguar las

adquisiciones en el marco de una progresión.

- Juzgar un trabajo en función de consignas puntuales; juzgar el nivel de un alumno

con respecto al resto de la clase; juzgar según normas preestablecidas.

- Estimar el nivel de competencia de un alumno.

- Situar al alumno con respecto a sus posibilidades, o a las de sus compañeros, situar la

producción del alumno con respecto al nivel general.

- Determinar el nivel de una producción.

Page 3: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

3

- Representar por medio de un número el grado de éxito de una producción escolar en

función de criterios.

- Tomar decisiones en torno al funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.(1)

Clases de evaluaciónEn la evaluación podemos identificar tres momentos o etapas significativas: la

Evaluación Diagnóstica (inicial), la Evaluación Formativa (intermedia, continua) y la

Evaluación Sumativa (final).

La Evaluación Diagnóstica es la que se realiza antes de iniciar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, para averiguar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse

a los objetivos que se espera que logren.

La verdadera evaluación exige el conocimiento detallado del alumno, protagonista

principal, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas,

motivación), su diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza), e incluso el

nivel de exigencia, adaptar o adecuar el diseño, el proyecto educativo a cada persona como

consecuencia de su individualidad.

La evaluación requiere del diagnóstico para la realización de pronósticos que permitan

una actuación preventiva y que faciliten los juicios de valor de referencia personalizada. La

actuación preventiva está ligada a los pronósticos sobre la actuación futura de los alumnos.

Los fines o propósitos de la Evaluación Diagnóstica o Inicial, son:

o Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso

enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica;

o Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los

objetivos planteados;

o Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición;

o Diseñar las actividades oportunas para remediarlo;

o Dar elementos para plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el

programa, y

o Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros

escolares; y con todo ello poder adecuar el tratamiento pedagógico a las

características y peculiaridades de los alumnos.

La Evaluación Formativa o Continua, es la que se realiza durante el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje para localizar las deficiencias cuando aún se está en

posibilidad de remediarlas, esto es, introducir sobre la marcha rectificaciones en el proyecto

Page 4: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

4

educativo y tomar las decisiones pertinentes, adecuadas para optimizar el proceso de logro del

éxito por el alumno.

La Evaluación Formativa se efectúa o se centra en partes significativas del programa

de estudio; facilitando la toma de decisiones a tiempo; la eficacia de éstas como resultado de

la riqueza de la información y el estímulo al trabajo en función del éxito.

La Evaluación Formativa o continua no debe basarse únicamente en pruebas formales

sino que debe incluir la observación de la actividad y el análisis de tareas. Esto es, el proceso

evaluador debe centrarse no en actividades específicas sino, en gran medida, en la misma

actividad ordinaria del aula, como: ejercicios, solución de problemas, trabajos, dibujos,

redacciones, lecturas, esquemas, etc.; con esto se permite recoger información no sólo sobre el

resultado, sino también sobre el proceso mismo, lo que permite conocer mejor al alumno y así

poder adecuar el trabajo pedagógico. Es conveniente desatacar que la preocupación básica del

docente será la identificación de las unidades de observación.

Los fines o propósitos de la Evaluación Formativa o Continua son:

o Retroalimentar tanto al alumno como al docente acerca del desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje;

o Distinguir lo que el alumno o grupo ha dominado;

o Mostrar al profesor la situación del grupo en general y del alumno en

particular;

o Detectar el grado de avance en el logro de los objetivos.

La Evaluación Sumativa es la que se realiza al término de una etapa del proceso

enseñanza-aprendizaje para verificar sus resultados. Determina si se lograron los objetivos

educacionales estipulados, y en qué medida fueron obtenidos para cada uno de los alumnos.

La Evaluación Final de modo principal tiene como finalidad la calificación del alumno y la

valoración del proyecto educativo, del programa desarrollado, de cara a su mejora para el

período académico siguiente; considerando el fin del curso como un momento más en el

proceso formativo de los alumnos, participando en cierta medida de la misma finalidad de la

Evaluación Continua.

Es importante destacar que se evalúa para conocer el grado de logro de los objetivos y

no para emitir una calificación, aún cuando esto pueda ser un requisito o exigencia social de la

que el docente no puede desligarse.

En la Evaluación Sumativa se integran habitualmente en una calificación, el conjunto

de datos de la Evaluación Continua, mismos que ya fueron recabados u obtenidos en las

diferentes etapas de evaluación realizadas a lo largo del curso.

Page 5: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

5

Entre los fines o propósitos de la Evaluación Sumativa, destacan los siguientes:

o Hacer un juicio sobre los resultados de un curso, programa, etcétera;

o Verificar si un alumno domina una habilidad o conocimiento;

o Proporcionar bases objetivas para asignar una calificación;

o Informar acerca del nivel real en que se encuentran los alumnos; y

o Señalar pautas para investigar acerca de la eficacia de una metodología.

La evaluación debe entrañar un doble carácter: por un lado cuantitativo, donde lo que

se destaca o cuenta es la medida de la adquisición de conocimientos, y por otro cualitativo, en

el que subraya la valoración de la medida en relación a la situación personal de aprendizaje de

cada alumno.

Para que exista ese equilibrio cuantitativo-cualitativo, se hace necesario que la

evaluación contemple varias funciones, a saber: (2)

o Diagnóstica, a fin de conocer las posibilidades de cada alumno, así como el

estado de aprendizaje de un programa;

o Pronóstica, para adquirir u obtener una idea aproximada de lo que

probablemente se puede esperar de cada alumno, esto puede ser útil para

seleccionar los contenidos a impartir y concretar su extensión y profundidad en

función de los saberes y capacidad previa;

o Orientadora, cuya finalidad consiste básicamente en conocer las

potencialidades y estado del aprendizaje del alumno, contribuye a que los

profesores y estudiantes tomen las decisiones más convenientes;

o De Control, lo que permite ir comprobando la consecución de los objetivos de

la programación así como la calificación que el alumno merece.

Haciendo una recapitulación podemos aseverar que la enseñanza es una actividad

socio-comunicativa y de vinculación, que construye las situaciones más favorables para que

cada alumno y grupo alcance su formación personal. La enseñanza es una actividad abierta a

la creación profesional del docente y a la planificación continua de cada alumno. Enseñar es

concebir en su totalidad la acción que mejor contribuye a adaptar la cultura, impulsar,

estimular la vida en las aulas, estructurar los medios y crear los sistemas metodológicos más

propicios al aprendizaje formativo del estudiante. Y en interrelación con todo ello, su

evaluación no se puede circunscribir o limitar a un solo aspecto o fase, sino que debe

desarrollarse a lo largo de todo el proceso educativo.

Page 6: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

6

Es necesario destacar además, algo muy importante, y es que la evaluación no entraña

en forma única al alumno, sino también y ante todo, al propio sistema escolar en su conjunto y

a la multiplicidad de agentes que intervienen en toda acción educativa.

¿CÓMO EVALUAR? (3)

Los tres elementos constitutivos de la evaluación educativa son:

- Recogida de información (existen varios tipos de pruebas e instrumentos para recoger

dicha información)

- Calificación

- Toma de Decisiones

Para evaluar, hay que llevar a la práctica cada uno de los tres elementos de la evaluación; es

decir, en primer lugar, recoger datos fiables del grado en que los alumnos alcanzaron unos

objetivos; en segundo lugar, codificar en una calificación la valoración de dichos datos y, por

último, tomar las decisiones pertinentes.

I. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La recogida de información es condición indispensable para evaluar; sin ella, la

evaluación quedaría en mera "opinión" del profesor. Los instrumentos para recoger dicha

información pueden clasificarse con diversos criterios; así, según la forma de las preguntas, se

distinguen tres clases de Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas Objetivas, las Pruebas

Libres y las Pruebas Diagnóstico.

1. Pruebas Objetivas:Las Pruebas Objetivas tienen como denominador común que el alumno elige la

respuesta entre una serie de alternativas que se le proporcionan. Algunas de sus variedades

son las siguientes:

1.1. Verdadero/Falso (V/F): El alumno califica la formulación de cada ítem como

verdadera o falsa.

Consigna: Di si es verdadero o falso:

Ítems Verdadero Falso

… … …

1.2. Múltiple Elección de Respuesta: El alumno debe seleccionar una de entre un

conjunto de posibilidades propuestas.

Consigna: Elige la opción correcta:

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

6

Es necesario destacar además, algo muy importante, y es que la evaluación no entraña

en forma única al alumno, sino también y ante todo, al propio sistema escolar en su conjunto y

a la multiplicidad de agentes que intervienen en toda acción educativa.

¿CÓMO EVALUAR? (3)

Los tres elementos constitutivos de la evaluación educativa son:

- Recogida de información (existen varios tipos de pruebas e instrumentos para recoger

dicha información)

- Calificación

- Toma de Decisiones

Para evaluar, hay que llevar a la práctica cada uno de los tres elementos de la evaluación; es

decir, en primer lugar, recoger datos fiables del grado en que los alumnos alcanzaron unos

objetivos; en segundo lugar, codificar en una calificación la valoración de dichos datos y, por

último, tomar las decisiones pertinentes.

I. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La recogida de información es condición indispensable para evaluar; sin ella, la

evaluación quedaría en mera "opinión" del profesor. Los instrumentos para recoger dicha

información pueden clasificarse con diversos criterios; así, según la forma de las preguntas, se

distinguen tres clases de Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas Objetivas, las Pruebas

Libres y las Pruebas Diagnóstico.

1. Pruebas Objetivas:Las Pruebas Objetivas tienen como denominador común que el alumno elige la

respuesta entre una serie de alternativas que se le proporcionan. Algunas de sus variedades

son las siguientes:

1.1. Verdadero/Falso (V/F): El alumno califica la formulación de cada ítem como

verdadera o falsa.

Consigna: Di si es verdadero o falso:

Ítems Verdadero Falso

… … …

1.2. Múltiple Elección de Respuesta: El alumno debe seleccionar una de entre un

conjunto de posibilidades propuestas.

Consigna: Elige la opción correcta:

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

6

Es necesario destacar además, algo muy importante, y es que la evaluación no entraña

en forma única al alumno, sino también y ante todo, al propio sistema escolar en su conjunto y

a la multiplicidad de agentes que intervienen en toda acción educativa.

¿CÓMO EVALUAR? (3)

Los tres elementos constitutivos de la evaluación educativa son:

- Recogida de información (existen varios tipos de pruebas e instrumentos para recoger

dicha información)

- Calificación

- Toma de Decisiones

Para evaluar, hay que llevar a la práctica cada uno de los tres elementos de la evaluación; es

decir, en primer lugar, recoger datos fiables del grado en que los alumnos alcanzaron unos

objetivos; en segundo lugar, codificar en una calificación la valoración de dichos datos y, por

último, tomar las decisiones pertinentes.

I. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La recogida de información es condición indispensable para evaluar; sin ella, la

evaluación quedaría en mera "opinión" del profesor. Los instrumentos para recoger dicha

información pueden clasificarse con diversos criterios; así, según la forma de las preguntas, se

distinguen tres clases de Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas Objetivas, las Pruebas

Libres y las Pruebas Diagnóstico.

1. Pruebas Objetivas:Las Pruebas Objetivas tienen como denominador común que el alumno elige la

respuesta entre una serie de alternativas que se le proporcionan. Algunas de sus variedades

son las siguientes:

1.1. Verdadero/Falso (V/F): El alumno califica la formulación de cada ítem como

verdadera o falsa.

Consigna: Di si es verdadero o falso:

Ítems Verdadero Falso

… … …

1.2. Múltiple Elección de Respuesta: El alumno debe seleccionar una de entre un

conjunto de posibilidades propuestas.

Consigna: Elige la opción correcta:

Page 7: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

7

Ítem: ________________________

a- ___________

b- ___________

c- ___________

d- ___________

1.3. Emparejamiento: Estas preguntas, conocidas también como pruebas por pares, se

componen de dos listas, una de conceptos y otra de definiciones o sinónimos o antónimos…,

con instrucciones para emparejar ambas listas.

Consigna: Relaciona cada elemento de la columna A con su definición en la columna B:

2. Pruebas Libres

Lo específico de las Pruebas Libres es la libertad de expresión de los alumnos, que

han de organizar sus propios conocimientos, seleccionar lo más importante, integrando en un

todo armónico los elementos de sus respuestas. No se reducen a elegir una respuesta, como en

las pruebas objetivas. Se pueden identificar las siguientes variedades:

2.1. Respuesta Abierta:

Las preguntas de Respuesta Abierta o Examen Clásico, son el formato de prueba libre

más popular, sin que esto quiera decir que estas pruebas constituyan siempre el mejor

instrumento de evaluación.

2.2. Examen Oral:

Los exámenes orales han sido los primeros instrumentos de evaluación utilizados.

Consisten en un diálogo entre un examinador, que plantea preguntas generalmente no

relacionadas entre sí, y un alumno, que debe repentizar (improvisar) sus respuestas.

2.3. Simulación:

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

7

Ítem: ________________________

a- ___________

b- ___________

c- ___________

d- ___________

1.3. Emparejamiento: Estas preguntas, conocidas también como pruebas por pares, se

componen de dos listas, una de conceptos y otra de definiciones o sinónimos o antónimos…,

con instrucciones para emparejar ambas listas.

Consigna: Relaciona cada elemento de la columna A con su definición en la columna B:

2. Pruebas Libres

Lo específico de las Pruebas Libres es la libertad de expresión de los alumnos, que

han de organizar sus propios conocimientos, seleccionar lo más importante, integrando en un

todo armónico los elementos de sus respuestas. No se reducen a elegir una respuesta, como en

las pruebas objetivas. Se pueden identificar las siguientes variedades:

2.1. Respuesta Abierta:

Las preguntas de Respuesta Abierta o Examen Clásico, son el formato de prueba libre

más popular, sin que esto quiera decir que estas pruebas constituyan siempre el mejor

instrumento de evaluación.

2.2. Examen Oral:

Los exámenes orales han sido los primeros instrumentos de evaluación utilizados.

Consisten en un diálogo entre un examinador, que plantea preguntas generalmente no

relacionadas entre sí, y un alumno, que debe repentizar (improvisar) sus respuestas.

2.3. Simulación:

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

7

Ítem: ________________________

a- ___________

b- ___________

c- ___________

d- ___________

1.3. Emparejamiento: Estas preguntas, conocidas también como pruebas por pares, se

componen de dos listas, una de conceptos y otra de definiciones o sinónimos o antónimos…,

con instrucciones para emparejar ambas listas.

Consigna: Relaciona cada elemento de la columna A con su definición en la columna B:

2. Pruebas Libres

Lo específico de las Pruebas Libres es la libertad de expresión de los alumnos, que

han de organizar sus propios conocimientos, seleccionar lo más importante, integrando en un

todo armónico los elementos de sus respuestas. No se reducen a elegir una respuesta, como en

las pruebas objetivas. Se pueden identificar las siguientes variedades:

2.1. Respuesta Abierta:

Las preguntas de Respuesta Abierta o Examen Clásico, son el formato de prueba libre

más popular, sin que esto quiera decir que estas pruebas constituyan siempre el mejor

instrumento de evaluación.

2.2. Examen Oral:

Los exámenes orales han sido los primeros instrumentos de evaluación utilizados.

Consisten en un diálogo entre un examinador, que plantea preguntas generalmente no

relacionadas entre sí, y un alumno, que debe repentizar (improvisar) sus respuestas.

2.3. Simulación:

Page 8: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

8

Su fin es medir, por simulación tan fiel como sea posible, la solución de una situación-

problema que evoluciona a lo largo del tiempo, y que representa un caso real.

3. Pruebas Diagnóstico

La aplicación de estos instrumentos de evaluación supone el dominio de una serie de

técnicas particularmente útiles en aquellas áreas donde no es fácil hacer valoraciones por

métodos convencionales. Recogemos aquí de manera resumida los aspectos de aplicación más

frecuente en contextos académicos de dos de estas técnicas: la Observación y la Encuesta.

1. Observación: La observación, que puede ser espontánea o estructurada, se muestra

como uno de los métodos más eficaces de recogida de información sobre la conducta.

La mayoría de las observaciones que hacen los profesores en el aula son espontáneas.

Tales observaciones son muy útiles para una evaluación formativa y suelen constituir el

primer paso para, más tarde, hacer una observación planificada. Sin embargo, uno de sus

principales defectos es el proporcionar una "visión túnel": vemos a los alumnos que llaman

más nuestra atención, y pasan desapercibidas actuaciones menos llamativas, que quizás sean

importantes, de otros.

Las observaciones estructuradas o planificadas pretenden obtener informaciones más

precisas, por lo que dan resultados más objetivos y son de mayor valor educativo que los

obtenidos en una observación espontánea. Para ello, es preciso seguir unas pautas y utilizar

unos instrumentos apropiados, tales como Plantillas de observación y Escalas.

2. Encuesta: La Encuesta pretende obtener datos a partir de un interrogatorio. Se

suelen clasificar en dos grupos: Entrevista y Cuestionario.

3. La Entrevista es una comunicación entre dos o más personas, que se lleva a cabo

presencialmente y con unos objetivos previamente establecidos. Por medio de la Entrevista

pueden evaluarse aptitudes y actitudes, e incluso objetivos de aprendizaje, en cuyo caso se

convierte en un Examen Oral.

4. El Cuestionario es un tipo especial de Entrevista. Puede utilizarse en una relación

presencial, en cuyo caso nos encontraríamos ante una Entrevista estructurada; o puede ser

contestado sin intervención directa del encuestador, lo que se podría considerar como una

Entrevista a gran escala.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

8

Su fin es medir, por simulación tan fiel como sea posible, la solución de una situación-

problema que evoluciona a lo largo del tiempo, y que representa un caso real.

3. Pruebas Diagnóstico

La aplicación de estos instrumentos de evaluación supone el dominio de una serie de

técnicas particularmente útiles en aquellas áreas donde no es fácil hacer valoraciones por

métodos convencionales. Recogemos aquí de manera resumida los aspectos de aplicación más

frecuente en contextos académicos de dos de estas técnicas: la Observación y la Encuesta.

1. Observación: La observación, que puede ser espontánea o estructurada, se muestra

como uno de los métodos más eficaces de recogida de información sobre la conducta.

La mayoría de las observaciones que hacen los profesores en el aula son espontáneas.

Tales observaciones son muy útiles para una evaluación formativa y suelen constituir el

primer paso para, más tarde, hacer una observación planificada. Sin embargo, uno de sus

principales defectos es el proporcionar una "visión túnel": vemos a los alumnos que llaman

más nuestra atención, y pasan desapercibidas actuaciones menos llamativas, que quizás sean

importantes, de otros.

Las observaciones estructuradas o planificadas pretenden obtener informaciones más

precisas, por lo que dan resultados más objetivos y son de mayor valor educativo que los

obtenidos en una observación espontánea. Para ello, es preciso seguir unas pautas y utilizar

unos instrumentos apropiados, tales como Plantillas de observación y Escalas.

2. Encuesta: La Encuesta pretende obtener datos a partir de un interrogatorio. Se

suelen clasificar en dos grupos: Entrevista y Cuestionario.

3. La Entrevista es una comunicación entre dos o más personas, que se lleva a cabo

presencialmente y con unos objetivos previamente establecidos. Por medio de la Entrevista

pueden evaluarse aptitudes y actitudes, e incluso objetivos de aprendizaje, en cuyo caso se

convierte en un Examen Oral.

4. El Cuestionario es un tipo especial de Entrevista. Puede utilizarse en una relación

presencial, en cuyo caso nos encontraríamos ante una Entrevista estructurada; o puede ser

contestado sin intervención directa del encuestador, lo que se podría considerar como una

Entrevista a gran escala.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

8

Su fin es medir, por simulación tan fiel como sea posible, la solución de una situación-

problema que evoluciona a lo largo del tiempo, y que representa un caso real.

3. Pruebas Diagnóstico

La aplicación de estos instrumentos de evaluación supone el dominio de una serie de

técnicas particularmente útiles en aquellas áreas donde no es fácil hacer valoraciones por

métodos convencionales. Recogemos aquí de manera resumida los aspectos de aplicación más

frecuente en contextos académicos de dos de estas técnicas: la Observación y la Encuesta.

1. Observación: La observación, que puede ser espontánea o estructurada, se muestra

como uno de los métodos más eficaces de recogida de información sobre la conducta.

La mayoría de las observaciones que hacen los profesores en el aula son espontáneas.

Tales observaciones son muy útiles para una evaluación formativa y suelen constituir el

primer paso para, más tarde, hacer una observación planificada. Sin embargo, uno de sus

principales defectos es el proporcionar una "visión túnel": vemos a los alumnos que llaman

más nuestra atención, y pasan desapercibidas actuaciones menos llamativas, que quizás sean

importantes, de otros.

Las observaciones estructuradas o planificadas pretenden obtener informaciones más

precisas, por lo que dan resultados más objetivos y son de mayor valor educativo que los

obtenidos en una observación espontánea. Para ello, es preciso seguir unas pautas y utilizar

unos instrumentos apropiados, tales como Plantillas de observación y Escalas.

2. Encuesta: La Encuesta pretende obtener datos a partir de un interrogatorio. Se

suelen clasificar en dos grupos: Entrevista y Cuestionario.

3. La Entrevista es una comunicación entre dos o más personas, que se lleva a cabo

presencialmente y con unos objetivos previamente establecidos. Por medio de la Entrevista

pueden evaluarse aptitudes y actitudes, e incluso objetivos de aprendizaje, en cuyo caso se

convierte en un Examen Oral.

4. El Cuestionario es un tipo especial de Entrevista. Puede utilizarse en una relación

presencial, en cuyo caso nos encontraríamos ante una Entrevista estructurada; o puede ser

contestado sin intervención directa del encuestador, lo que se podría considerar como una

Entrevista a gran escala.

Page 9: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

9

II. LA CALIFICACIÓNDespués de haber estudiado el primer elemento de la evaluación, es decir, la

recogida de datos con un estudio de los distintos instrumentos para recoger dichos datos,

abordamos ahora el segundo, la valoración, codificada generalmente en una calificación.

Si bien en la práctica docente se valoran los datos conforme se van recogiendo

durante la corrección de pruebas -se califica al corregir-, conviene tener en cuenta que el mero

resultado de dicha información, aunque sea numérico, no es aún una calificación.

La calificación es un juicio de valor en el que se comparan los datos obtenidos en la

recogida de información, que reflejan el "cómo es" de lo que se va a evaluar, con unos

determinados parámetros de referencia, que indican el "cómo debería ser"; es decir, los

criterios con que se van a comparar los datos obtenidos.

Elegir esta base de referencia es una decisión fundamental en la tarea de todo

profesor y conlleva consecuencias significativas, por lo que es importante entender las

diferencias de los procedimientos para corregir pruebas que se presten a un tipo de valoración

más que a otro. Aunque son varias las formas para llegar a la valoración de datos, se suelen

citar dos: valoración "normativa" y "criterial".

1. Valoración "Normativa": La valoración "normativa" supone comparar los

resultados de una persona con su grupo de referencia.

Se reparten los alumnos en categorías y, a cada categoría, se le asigna una

calificación. Mediante una valoración "normativa", los alumnos quedarán siempre

clasificados en dos grupos: los admitidos y los excluidos; sin la seguridad de que los

admitidos sean, además, competentes.

2. Valoración “Criterial”: Se basa en unos criterios absolutos que permitan valorar

la competencia de una persona y describir la posición del aprendiz respecto a los objetivos de

un programa y no de un grupo. Se califica según el porcentaje de objetivos alcanzados.

Este tipo de valoración permite evaluar la competencia de una persona en una tarea

dada, sin tener que compararla con otras. Es posible, por tanto, declarar aptos a todos los

alumnos; y también, teóricamente, suspender a todos.

En general los profesores, por razones teóricas, prefieren estas calificaciones

absolutas a las relativas; sin embargo, encuentran difícil, y en algunos casos arbitraria, la tarea

de establecerlas.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

9

II. LA CALIFICACIÓNDespués de haber estudiado el primer elemento de la evaluación, es decir, la

recogida de datos con un estudio de los distintos instrumentos para recoger dichos datos,

abordamos ahora el segundo, la valoración, codificada generalmente en una calificación.

Si bien en la práctica docente se valoran los datos conforme se van recogiendo

durante la corrección de pruebas -se califica al corregir-, conviene tener en cuenta que el mero

resultado de dicha información, aunque sea numérico, no es aún una calificación.

La calificación es un juicio de valor en el que se comparan los datos obtenidos en la

recogida de información, que reflejan el "cómo es" de lo que se va a evaluar, con unos

determinados parámetros de referencia, que indican el "cómo debería ser"; es decir, los

criterios con que se van a comparar los datos obtenidos.

Elegir esta base de referencia es una decisión fundamental en la tarea de todo

profesor y conlleva consecuencias significativas, por lo que es importante entender las

diferencias de los procedimientos para corregir pruebas que se presten a un tipo de valoración

más que a otro. Aunque son varias las formas para llegar a la valoración de datos, se suelen

citar dos: valoración "normativa" y "criterial".

1. Valoración "Normativa": La valoración "normativa" supone comparar los

resultados de una persona con su grupo de referencia.

Se reparten los alumnos en categorías y, a cada categoría, se le asigna una

calificación. Mediante una valoración "normativa", los alumnos quedarán siempre

clasificados en dos grupos: los admitidos y los excluidos; sin la seguridad de que los

admitidos sean, además, competentes.

2. Valoración “Criterial”: Se basa en unos criterios absolutos que permitan valorar

la competencia de una persona y describir la posición del aprendiz respecto a los objetivos de

un programa y no de un grupo. Se califica según el porcentaje de objetivos alcanzados.

Este tipo de valoración permite evaluar la competencia de una persona en una tarea

dada, sin tener que compararla con otras. Es posible, por tanto, declarar aptos a todos los

alumnos; y también, teóricamente, suspender a todos.

En general los profesores, por razones teóricas, prefieren estas calificaciones

absolutas a las relativas; sin embargo, encuentran difícil, y en algunos casos arbitraria, la tarea

de establecerlas.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

9

II. LA CALIFICACIÓNDespués de haber estudiado el primer elemento de la evaluación, es decir, la

recogida de datos con un estudio de los distintos instrumentos para recoger dichos datos,

abordamos ahora el segundo, la valoración, codificada generalmente en una calificación.

Si bien en la práctica docente se valoran los datos conforme se van recogiendo

durante la corrección de pruebas -se califica al corregir-, conviene tener en cuenta que el mero

resultado de dicha información, aunque sea numérico, no es aún una calificación.

La calificación es un juicio de valor en el que se comparan los datos obtenidos en la

recogida de información, que reflejan el "cómo es" de lo que se va a evaluar, con unos

determinados parámetros de referencia, que indican el "cómo debería ser"; es decir, los

criterios con que se van a comparar los datos obtenidos.

Elegir esta base de referencia es una decisión fundamental en la tarea de todo

profesor y conlleva consecuencias significativas, por lo que es importante entender las

diferencias de los procedimientos para corregir pruebas que se presten a un tipo de valoración

más que a otro. Aunque son varias las formas para llegar a la valoración de datos, se suelen

citar dos: valoración "normativa" y "criterial".

1. Valoración "Normativa": La valoración "normativa" supone comparar los

resultados de una persona con su grupo de referencia.

Se reparten los alumnos en categorías y, a cada categoría, se le asigna una

calificación. Mediante una valoración "normativa", los alumnos quedarán siempre

clasificados en dos grupos: los admitidos y los excluidos; sin la seguridad de que los

admitidos sean, además, competentes.

2. Valoración “Criterial”: Se basa en unos criterios absolutos que permitan valorar

la competencia de una persona y describir la posición del aprendiz respecto a los objetivos de

un programa y no de un grupo. Se califica según el porcentaje de objetivos alcanzados.

Este tipo de valoración permite evaluar la competencia de una persona en una tarea

dada, sin tener que compararla con otras. Es posible, por tanto, declarar aptos a todos los

alumnos; y también, teóricamente, suspender a todos.

En general los profesores, por razones teóricas, prefieren estas calificaciones

absolutas a las relativas; sin embargo, encuentran difícil, y en algunos casos arbitraria, la tarea

de establecerlas.

Page 10: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

10

III. TOMA DE DECISIONES:Nos centramos ahora en la toma de decisiones como tercer elemento esencial de toda

evaluación.

Una decisión se define como una elección entre distintas acciones posibles. Una

decisión, también las educativas, la puede tomar una persona, como en estos momentos es el

caso del profesor único en la Educación Primaria y la Enseñanza Universitaria, o un grupo,

como es el caso de las Juntas de Evaluación exigidas por el ordenamiento legal para la

Educación Secundaria.

En los párrafos siguientes, resumimos la problemática de la Toma de Decisiones, a

través de aspectos tales como: Clases de decisiones, Proceso racional de toma de decisiones y

Herramientas de formulación y selección de alternativas, para terminar con algunas

sugerencias sobre un proceso práctico aplicable a las Juntas de Evaluación.

1. Clases de decisiones: Simplificando el análisis, se podría afirmar que existen dos

clases de decisiones: las selectivas y las modificativas.

a) Las decisiones selectivas están relacionadas con las funciones atribuidas a una

Evaluación Sumativa. Se suelen considerar como decisiones selectivas, entre otras, las

siguientes: La promoción o repetición de un curso o asignatura, la concesión de premios, etc.

b) Las decisiones modificativas están relacionadas con la Evaluación Formativa, ya

que tienen en cuenta el rendimiento del alumno para determinar actividades de recuperación,

modificaciones diversificadoras en la programación o en la metodología, etc. Estas decisiones

pueden ser ejecutivas, es decir, aquéllas en las que se asume la responsabilidad de llevarlas a

la práctica, y consultivas, cuando las soluciones que pueden subsanar los malos resultados

rebasan la responsabilidad del que las toma, por lo que la decisión se limita a la elaboración

de un informe dirigido al órgano competente.

IV. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓNLa evaluación debe realizarse según un proceso que sirva de guía de trabajo para

construir una prueba, aplicarla, valorarla, tomar las decisiones oportunas e informar de ellas a

los alumnos, lo que puede materializarse mediante los pasos siguientes:

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

10

III. TOMA DE DECISIONES:Nos centramos ahora en la toma de decisiones como tercer elemento esencial de toda

evaluación.

Una decisión se define como una elección entre distintas acciones posibles. Una

decisión, también las educativas, la puede tomar una persona, como en estos momentos es el

caso del profesor único en la Educación Primaria y la Enseñanza Universitaria, o un grupo,

como es el caso de las Juntas de Evaluación exigidas por el ordenamiento legal para la

Educación Secundaria.

En los párrafos siguientes, resumimos la problemática de la Toma de Decisiones, a

través de aspectos tales como: Clases de decisiones, Proceso racional de toma de decisiones y

Herramientas de formulación y selección de alternativas, para terminar con algunas

sugerencias sobre un proceso práctico aplicable a las Juntas de Evaluación.

1. Clases de decisiones: Simplificando el análisis, se podría afirmar que existen dos

clases de decisiones: las selectivas y las modificativas.

a) Las decisiones selectivas están relacionadas con las funciones atribuidas a una

Evaluación Sumativa. Se suelen considerar como decisiones selectivas, entre otras, las

siguientes: La promoción o repetición de un curso o asignatura, la concesión de premios, etc.

b) Las decisiones modificativas están relacionadas con la Evaluación Formativa, ya

que tienen en cuenta el rendimiento del alumno para determinar actividades de recuperación,

modificaciones diversificadoras en la programación o en la metodología, etc. Estas decisiones

pueden ser ejecutivas, es decir, aquéllas en las que se asume la responsabilidad de llevarlas a

la práctica, y consultivas, cuando las soluciones que pueden subsanar los malos resultados

rebasan la responsabilidad del que las toma, por lo que la decisión se limita a la elaboración

de un informe dirigido al órgano competente.

IV. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓNLa evaluación debe realizarse según un proceso que sirva de guía de trabajo para

construir una prueba, aplicarla, valorarla, tomar las decisiones oportunas e informar de ellas a

los alumnos, lo que puede materializarse mediante los pasos siguientes:

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

10

III. TOMA DE DECISIONES:Nos centramos ahora en la toma de decisiones como tercer elemento esencial de toda

evaluación.

Una decisión se define como una elección entre distintas acciones posibles. Una

decisión, también las educativas, la puede tomar una persona, como en estos momentos es el

caso del profesor único en la Educación Primaria y la Enseñanza Universitaria, o un grupo,

como es el caso de las Juntas de Evaluación exigidas por el ordenamiento legal para la

Educación Secundaria.

En los párrafos siguientes, resumimos la problemática de la Toma de Decisiones, a

través de aspectos tales como: Clases de decisiones, Proceso racional de toma de decisiones y

Herramientas de formulación y selección de alternativas, para terminar con algunas

sugerencias sobre un proceso práctico aplicable a las Juntas de Evaluación.

1. Clases de decisiones: Simplificando el análisis, se podría afirmar que existen dos

clases de decisiones: las selectivas y las modificativas.

a) Las decisiones selectivas están relacionadas con las funciones atribuidas a una

Evaluación Sumativa. Se suelen considerar como decisiones selectivas, entre otras, las

siguientes: La promoción o repetición de un curso o asignatura, la concesión de premios, etc.

b) Las decisiones modificativas están relacionadas con la Evaluación Formativa, ya

que tienen en cuenta el rendimiento del alumno para determinar actividades de recuperación,

modificaciones diversificadoras en la programación o en la metodología, etc. Estas decisiones

pueden ser ejecutivas, es decir, aquéllas en las que se asume la responsabilidad de llevarlas a

la práctica, y consultivas, cuando las soluciones que pueden subsanar los malos resultados

rebasan la responsabilidad del que las toma, por lo que la decisión se limita a la elaboración

de un informe dirigido al órgano competente.

IV. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓNLa evaluación debe realizarse según un proceso que sirva de guía de trabajo para

construir una prueba, aplicarla, valorarla, tomar las decisiones oportunas e informar de ellas a

los alumnos, lo que puede materializarse mediante los pasos siguientes:

Page 11: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

11

1. Planificación: Para planificar un examen, deben seleccionarse los objetivos

importantes de la programación, lo que condiciona el número de preguntas.

2. Formato de las preguntas: Además de determinar el número de preguntas de un

examen, hay que decidir la forma de cada una de ellas. En la obra citada, se ofrecen

sugerencias para seleccionar el formato de las preguntas según la capacidad que encierra el

objetivo que se va a evaluar.

3. Construcción de las pruebas: Cada formato supone unas normas de construcción.

a) Dificultad: En general, tanto los ítems demasiado fáciles como los demasiado

difíciles no contribuyen especialmente a discriminar los logros de los alumnos.

b) Orden de las preguntas: Como el tiempo de examen suele ser restringido, es

preferible presentar las preguntas en orden de dificultad creciente, pues es lógico suponer que

las preguntas más fáciles del principio reducirán la ansiedad de los alumnos ante el examen.

Parece también lógico agrupar las preguntas referidas a un mismo conjunto de contenidos.

4. Ejecución: La celebración de los exámenes plantea pocos problemas; no obstante,

tienen tan importantes consecuencias que no está de más que profesores y alumnos sepan

cómo pueden realizarlos mejor. A continuación transcribimos algunas consideraciones que

pueden ser útiles.

a) Instrucciones: Dado que el tiempo de examen resulta siempre escaso para la mayor

parte de los alumnos, es necesario aprovecharlo al máximo. Por ello conviene que las

instrucciones, tales como tiempo disponible, cuántas y qué tipo de preguntas va a tener, cómo

se va a calificar, cómo usar la hoja de respuestas, instrucciones específicas para responder

alguna pregunta, material que se permite utilizar (diccionario, calculadora, etc.), estén dadas

de antemano y mejor por escrito, que el material que se haya de entregar a los alumnos esté

bien organizado con objeto de repartirlo rápidamente, y que se eviten en lo posible los avisos

de última hora.

b) Exámenes anunciados o por sorpresa: Es preferible, para que los estudiantes

saquen de su estudio el máximo provecho, no sólo preparar concienzudamente el examen para

los alumnos, sino también preparar a los alumnos para el examen. Por ello, conviene que éstos

sepan siempre con tiempo suficiente que van a tener un examen y en qué va a consistir.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

11

1. Planificación: Para planificar un examen, deben seleccionarse los objetivos

importantes de la programación, lo que condiciona el número de preguntas.

2. Formato de las preguntas: Además de determinar el número de preguntas de un

examen, hay que decidir la forma de cada una de ellas. En la obra citada, se ofrecen

sugerencias para seleccionar el formato de las preguntas según la capacidad que encierra el

objetivo que se va a evaluar.

3. Construcción de las pruebas: Cada formato supone unas normas de construcción.

a) Dificultad: En general, tanto los ítems demasiado fáciles como los demasiado

difíciles no contribuyen especialmente a discriminar los logros de los alumnos.

b) Orden de las preguntas: Como el tiempo de examen suele ser restringido, es

preferible presentar las preguntas en orden de dificultad creciente, pues es lógico suponer que

las preguntas más fáciles del principio reducirán la ansiedad de los alumnos ante el examen.

Parece también lógico agrupar las preguntas referidas a un mismo conjunto de contenidos.

4. Ejecución: La celebración de los exámenes plantea pocos problemas; no obstante,

tienen tan importantes consecuencias que no está de más que profesores y alumnos sepan

cómo pueden realizarlos mejor. A continuación transcribimos algunas consideraciones que

pueden ser útiles.

a) Instrucciones: Dado que el tiempo de examen resulta siempre escaso para la mayor

parte de los alumnos, es necesario aprovecharlo al máximo. Por ello conviene que las

instrucciones, tales como tiempo disponible, cuántas y qué tipo de preguntas va a tener, cómo

se va a calificar, cómo usar la hoja de respuestas, instrucciones específicas para responder

alguna pregunta, material que se permite utilizar (diccionario, calculadora, etc.), estén dadas

de antemano y mejor por escrito, que el material que se haya de entregar a los alumnos esté

bien organizado con objeto de repartirlo rápidamente, y que se eviten en lo posible los avisos

de última hora.

b) Exámenes anunciados o por sorpresa: Es preferible, para que los estudiantes

saquen de su estudio el máximo provecho, no sólo preparar concienzudamente el examen para

los alumnos, sino también preparar a los alumnos para el examen. Por ello, conviene que éstos

sepan siempre con tiempo suficiente que van a tener un examen y en qué va a consistir.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

11

1. Planificación: Para planificar un examen, deben seleccionarse los objetivos

importantes de la programación, lo que condiciona el número de preguntas.

2. Formato de las preguntas: Además de determinar el número de preguntas de un

examen, hay que decidir la forma de cada una de ellas. En la obra citada, se ofrecen

sugerencias para seleccionar el formato de las preguntas según la capacidad que encierra el

objetivo que se va a evaluar.

3. Construcción de las pruebas: Cada formato supone unas normas de construcción.

a) Dificultad: En general, tanto los ítems demasiado fáciles como los demasiado

difíciles no contribuyen especialmente a discriminar los logros de los alumnos.

b) Orden de las preguntas: Como el tiempo de examen suele ser restringido, es

preferible presentar las preguntas en orden de dificultad creciente, pues es lógico suponer que

las preguntas más fáciles del principio reducirán la ansiedad de los alumnos ante el examen.

Parece también lógico agrupar las preguntas referidas a un mismo conjunto de contenidos.

4. Ejecución: La celebración de los exámenes plantea pocos problemas; no obstante,

tienen tan importantes consecuencias que no está de más que profesores y alumnos sepan

cómo pueden realizarlos mejor. A continuación transcribimos algunas consideraciones que

pueden ser útiles.

a) Instrucciones: Dado que el tiempo de examen resulta siempre escaso para la mayor

parte de los alumnos, es necesario aprovecharlo al máximo. Por ello conviene que las

instrucciones, tales como tiempo disponible, cuántas y qué tipo de preguntas va a tener, cómo

se va a calificar, cómo usar la hoja de respuestas, instrucciones específicas para responder

alguna pregunta, material que se permite utilizar (diccionario, calculadora, etc.), estén dadas

de antemano y mejor por escrito, que el material que se haya de entregar a los alumnos esté

bien organizado con objeto de repartirlo rápidamente, y que se eviten en lo posible los avisos

de última hora.

b) Exámenes anunciados o por sorpresa: Es preferible, para que los estudiantes

saquen de su estudio el máximo provecho, no sólo preparar concienzudamente el examen para

los alumnos, sino también preparar a los alumnos para el examen. Por ello, conviene que éstos

sepan siempre con tiempo suficiente que van a tener un examen y en qué va a consistir.

Page 12: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

12

c) Habilidades para hacer exámenes: No es infrecuente que los alumnos que no

"saben" hacer exámenes rindan por debajo de lo esperado. Por ello, el profesor ha de procurar

entrenarles y ayudarles.

d) Exámenes con o sin libros: Las pruebas en las que se pueden utilizar libros y

apuntes se ven a veces como un modo de motivar al alumno para que no estudie

superficialmente de memoria, sino para que asimile e integre los conocimientos; asimismo,

obligan al profesor a construir preguntas que sirvan por lo menos para evaluar comprensión y

aplicación. Por todo ello, este tipo de pruebas tiene su razón de ser. Además, los alumnos se

dan pronto cuenta de que, si no van bien preparados al examen, los libros les sirven de poco:

el buscar hechos y fórmulas puede distraerles y quitarles un tiempo necesario para responder

adecuadamente las preguntas.

e) Copiar: El profesor tiene la obligación de evitar que los alumnos "copien". Este

problema, que a veces sugiere versiones jocosas, tiene indudables componentes éticos y, por

ello, debe considerarse con seriedad.

5. Corrección y Calificación: Una vez finalizado el examen, se procede a su

corrección y calificación, según el formato de las pruebas y criterio de valoración.

6. Toma de Decisiones: Una vez obtenidos los resultados y valorados con una

calificación, procede tomar las decisiones oportunas, individual o grupalmente, siguiendo las

observaciones previamente comentadas.

7. Revisión: Es práctica habitual el ofrecer una última oportunidad al alumno para

que revise las valoraciones y decisiones que el profesor hizo de sus ejercicios y, así, pueda

aportar nuevos datos para alcanzar una mejor evaluación.

Para ello, es imprescindible planificar estas sesiones de revisión previamente con una

información detallada sobre los errores detectados en las respuestas y sus posibles

explicaciones; de lo contrario, se corre el peligro de desperdiciarlas con largas y estériles

discusiones sobre los merecimientos de un punto arriba o abajo.

Hasta aquí el largo camino que va desde planificar el examen hasta que se informa al

alumno de sus logros y de las decisiones tomadas. Aunque a primera vista puede parecer muy

complicado, la verdad es que la mayoría de los profesores llegan fácilmente a automatizarlo.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

12

c) Habilidades para hacer exámenes: No es infrecuente que los alumnos que no

"saben" hacer exámenes rindan por debajo de lo esperado. Por ello, el profesor ha de procurar

entrenarles y ayudarles.

d) Exámenes con o sin libros: Las pruebas en las que se pueden utilizar libros y

apuntes se ven a veces como un modo de motivar al alumno para que no estudie

superficialmente de memoria, sino para que asimile e integre los conocimientos; asimismo,

obligan al profesor a construir preguntas que sirvan por lo menos para evaluar comprensión y

aplicación. Por todo ello, este tipo de pruebas tiene su razón de ser. Además, los alumnos se

dan pronto cuenta de que, si no van bien preparados al examen, los libros les sirven de poco:

el buscar hechos y fórmulas puede distraerles y quitarles un tiempo necesario para responder

adecuadamente las preguntas.

e) Copiar: El profesor tiene la obligación de evitar que los alumnos "copien". Este

problema, que a veces sugiere versiones jocosas, tiene indudables componentes éticos y, por

ello, debe considerarse con seriedad.

5. Corrección y Calificación: Una vez finalizado el examen, se procede a su

corrección y calificación, según el formato de las pruebas y criterio de valoración.

6. Toma de Decisiones: Una vez obtenidos los resultados y valorados con una

calificación, procede tomar las decisiones oportunas, individual o grupalmente, siguiendo las

observaciones previamente comentadas.

7. Revisión: Es práctica habitual el ofrecer una última oportunidad al alumno para

que revise las valoraciones y decisiones que el profesor hizo de sus ejercicios y, así, pueda

aportar nuevos datos para alcanzar una mejor evaluación.

Para ello, es imprescindible planificar estas sesiones de revisión previamente con una

información detallada sobre los errores detectados en las respuestas y sus posibles

explicaciones; de lo contrario, se corre el peligro de desperdiciarlas con largas y estériles

discusiones sobre los merecimientos de un punto arriba o abajo.

Hasta aquí el largo camino que va desde planificar el examen hasta que se informa al

alumno de sus logros y de las decisiones tomadas. Aunque a primera vista puede parecer muy

complicado, la verdad es que la mayoría de los profesores llegan fácilmente a automatizarlo.

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

12

c) Habilidades para hacer exámenes: No es infrecuente que los alumnos que no

"saben" hacer exámenes rindan por debajo de lo esperado. Por ello, el profesor ha de procurar

entrenarles y ayudarles.

d) Exámenes con o sin libros: Las pruebas en las que se pueden utilizar libros y

apuntes se ven a veces como un modo de motivar al alumno para que no estudie

superficialmente de memoria, sino para que asimile e integre los conocimientos; asimismo,

obligan al profesor a construir preguntas que sirvan por lo menos para evaluar comprensión y

aplicación. Por todo ello, este tipo de pruebas tiene su razón de ser. Además, los alumnos se

dan pronto cuenta de que, si no van bien preparados al examen, los libros les sirven de poco:

el buscar hechos y fórmulas puede distraerles y quitarles un tiempo necesario para responder

adecuadamente las preguntas.

e) Copiar: El profesor tiene la obligación de evitar que los alumnos "copien". Este

problema, que a veces sugiere versiones jocosas, tiene indudables componentes éticos y, por

ello, debe considerarse con seriedad.

5. Corrección y Calificación: Una vez finalizado el examen, se procede a su

corrección y calificación, según el formato de las pruebas y criterio de valoración.

6. Toma de Decisiones: Una vez obtenidos los resultados y valorados con una

calificación, procede tomar las decisiones oportunas, individual o grupalmente, siguiendo las

observaciones previamente comentadas.

7. Revisión: Es práctica habitual el ofrecer una última oportunidad al alumno para

que revise las valoraciones y decisiones que el profesor hizo de sus ejercicios y, así, pueda

aportar nuevos datos para alcanzar una mejor evaluación.

Para ello, es imprescindible planificar estas sesiones de revisión previamente con una

información detallada sobre los errores detectados en las respuestas y sus posibles

explicaciones; de lo contrario, se corre el peligro de desperdiciarlas con largas y estériles

discusiones sobre los merecimientos de un punto arriba o abajo.

Hasta aquí el largo camino que va desde planificar el examen hasta que se informa al

alumno de sus logros y de las decisiones tomadas. Aunque a primera vista puede parecer muy

complicado, la verdad es que la mayoría de los profesores llegan fácilmente a automatizarlo.

Page 13: Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación,Med. Najib ADOUA

13

El peligro es más bien que el proceso de la evaluación se convierta en una rutina que no tenga

en cuenta las precisiones que intentamos recoger en esta breve exposición. Por otra parte, se

realizará una evaluación diaria de cada una de las sesiones.

Referencias(1) (Charles Hadji, l’évaluation, règles du jeu

Ed. E.S.F, Paris, 1990, pp. 21-22)(2) María José Fernández Díaz, Evaluación de centros educativos, en:http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_0.htm

(3) http://www.grupocerpa.com/gcpages/gcevaluar.htm

BIBLIGRAFÍA

- De Miguel, M. (1997). La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a unenfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa, 15 (2), 145 178.

- Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centroseducativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3 (1). Consultado el10 de febrero de 2004 en: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htm

- Fernández Díaz, M. J. y González Galán, A. (1997). Desarrollo y situación actual de losestudios de eficacia escolar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3

- Pérez Juste, R. (1999). Nuevas perspectivas de gestión, control y evaluación. Bordón, 51 (4),

449 477.

- (Charles Hadji, l’évaluation, règles du jeu

Ed. E.S.F, Paris, 1990

- VV.AA. « La evaluación como diagnóstico y control », Didáctica de las segundas lenguas,

Aula XXI, Santillana, Madrid, 2004

- VV.AA. “Evaluación y calificación”, Cuadernos de Pedagogía, Nº 181, mayo 1990