Criterios Mapa Escolar c

download Criterios Mapa Escolar c

of 19

Transcript of Criterios Mapa Escolar c

PROPUESTADECRITERIOS PARALAELABORACINDEL MAPAESCOLARDELACAPV

OCTUBRE2007

Donostia-San Sebastin, 1 - 01010 VITORIA-GASTEIZ Tef. 945 01 83 85 / 86 - Fax 945 01 83 35 / 36 - E-mail: [email protected]

1.INTRODUCCIN ElMapaEscolaractualmentevigenteseaprobpormediodelDecreto26/1996 de30deenero,dereordenacindecentrosdocentespblicosdeenseanzano universitariaenelmbitodelaComunidadAutnomadelPasVasco,derivada delaimplantacindelaEducacinSecundariaObligatoria.Desdeentonceshan transcurrido 11 aos. En estos aos han sido muchos los cambios que se han producido,nosloenelsistemaeducativo,sinotambinenlapropiasociedad. Como consecuencia de ello, los responsables del Departamento de Educacin, Universidades e Investigacin han establecido como uno de los objetivos a alcanzarenlapresentelegislaturalarevisin,adaptacinyelaboracindeuna nuevapropuestadeMapaEscolar,queabarquenosloaloscentrosdocentes pblicossinoalconjuntodecentrossostenidosconfondospblicos,enarasde su adecuacin a la nueva situacin de la sociedad en general y al sistema educativoenparticular. 2.JUSTIFICACIN PorquseplanteaenestemomentolarevisindelMapaEscolar? Lasrazonesquepuedenaducirsepertenecen,fundamentalmente,adosmbitos diferentes. Unas obedecen al mbito poltico y otras al mbito concreto y especficodelaplanificacineducativa. Lasrazonesdelmbitopolticosondos,fundamentalmente: 1. La decisin programtica del Departamento de Educacin, Universidades e Investigacin, explicitada por el Consejero en su primeracomparecenciaantelaComisindeEducacinyCultura,ensu intentodemejorarlacalidaddelaenseanza. 2. La Proposicin no de Ley de 10 de noviembre de 2006 del Parlamento Vasco que insta al Departamento de Educacin, Universidades e InvestigacinaquepresenteuninformedesituacindelMapaEscolar, ascomoloscriteriosparalaelaboracindelprximoMapaEscolarysu aplicacin. Las razones del mbito estricto de la planificacin educativa son fundamentalmentelassiguientes:

2

a. La implantacin progresiva de la LOGSE: Cuando se estableci el anteriormapa,en1996,faltaban4aosparalaculminacindelproceso de implantacin, concretamente quedaban pendientes el segundo ciclo delaESO,elBachilleratoylosCiclosFormativos. b. La propia praxis de nuestro Sistema Educativo que ha realizado una decididaapuestaporlainclusividadylaatencinaladiversidad. c. La promulgacin de nuevas leyes orgnicas que plantean nuevos elementos que hay que incorporar al sistema. Podemos citar como ms destacadas el Real Decreto de Regulacin de Centros Integrales de FormacinProfesional(2005)ylanuevaLeydeOrgnicadeEducacin. (LOE)en2006. d. Las numerosas modificaciones que se han producido en el tiempo transcurrido desde la aprobacin e implantacin del anterior Mapa Escolar. e. La evolucin de la matrcula en los diferentes modelos lingsticos que ha planteado problemas en los itinerarios establecidos en el anterior Mapayenlaadscripcindelprofesorado. f. La ampliacin de la oferta educativa al primer ciclo de la Educacin Infantil,conlageneralizacindelaescolarizacindelosniosyniasde dosaosylapromulgacindelDecreto297/2002de17dediciembrepor el que se regulan las Escuelas Infantiles de menores de tres aos. Este hechohageneradounanuevasituacinenelsistemaalhabersecreadoel Consorcio HAURRESKOLAK y haberse generalizado las autorizaciones aloscentrosconcertadosparaescolarizaralosniosyniasdelprimer ciclodeEducacinInfantil. g. Lairrupcinconfuerzacrecientedelfenmenodelainmigracin. h. Larecuperacindelatasadenatalidadapartirdelao1996,quenoha incidido an en el aumento de la poblacin escolar en la Educacin Secundaria. i. Situacin de los Centros de Iniciacin Profesional (en adelante CIP) o PRECIP.EnlaactualidadlanuevaLeydeEducacin(LOE)plantealos ProgramasdeCualificacinProfesionalInicialquesecontemplandentro delaEducacinSecundariaObligatoria.Esunacuestinquenohasido analizadasuficientementeyplanteadificultadesparasuordenacin. j. Situacin de algunos Ciclos Formativos de Formacin Profesional, en ocasionesconofertaduplicadaenalgunosmunicipiosyotrasvecescon escasamatrcula. k. Necesidad de zonificaciones claras que establezcan las reas de influenciadecadacentro. l. Desajuste entre oferta de plazas y necesidades reales de escolarizacin. Enalgunoscasospordefectoyenotrosporexceso.

3

m. Desarrollodelaeducacinalolargodetodalavida Estasrazonesjustificanporsmismaslanecesidadyoportunidaddeprocedera larevisindelMapaEscolar. 3.OBJETIVOS Losobjetivosfundamentalesquesepretendenalcanzarsonesencialmentedos: 1. Realizar una ordenacin de las necesidades de plazas escolares, por tanto,decentroseducativosencadaunodelosterritorioshistricos,de tal forma que se establezca un marco general que, por una parte, garantice la inclusin de la totalidad del alumnado, la equidad e igualdad de oportunidades, y por otra, sea respetuosa con el derecho que asiste a las familias, padres, madres y tutores y tutoras a que sus hijosehijasrecibanunaeducacinacordeconsusintereses. 2. Establecerunoscriteriosgeneralesdeactuacinqueorientenyfaciliten latomadedecisionesafindeiradaptandoelMapaEscolaralasnuevas realidadessocialesynecesidadeseducativasemergentes.

4

4.PRINCIPIOS A la hora de establecer los criterios que han de tenerse en cuenta para dicha revisinyadecuacinentendemosqueesimportantehacerlopartiendodeuna seriedeprincipiosqueguendicharemodelacin.Aspues,losprincipiosque inspiranelestablecimientodeloscriteriosderealizacindelMapaEscolarson lossiguientes: LaconcepcindelMapaEscolarcomouninstrumentoalserviciodeuna respuestaeducativadecalidadparatodoelalumnado. Laequidadquegaranticelaigualdaddeoportunidades,lainclusinde todo el alumnado y la corresponsabilidad de todos los centros, independientementedesutitularidad,ensuconsecucin. Participacin de todos los agentes educativos en la realizacin de una adecuada planificacin de la respuesta educativa y la disposicin de recursos. La colaboracin y corresponsabilidad de las diferentes Instituciones Pblicas, en especial de los Ayuntamientos, en la disposicin de los recursosnecesariosparaunacorrectaplanificacineducativa. Racionalizacinyoptimizacindelosrecursosdisponiblesutilizandolos existentes y proponiendo mejoras y nuevos recursos all donde las situacionesasloreclamen. Flexibilidad a la hora de adecuar y adaptar la oferta educativa a las diferentes realidades sociales, demogrficas y geogrficas de la ComunidadAutnoma. Esta propuesta est pensada para que se aplique al conjunto de centros de la CAPV independientemente de su titularidad, si bien algunos criterios, son exclusivosparaloscentrospblicos,porejemplolatipologadecentros. No obstante, estos principios estn sujetos a la presencia de contingencias, no predecibles apriorsticamente y, por tanto, no planificables, tales como movimientosmigratoriosinternosquefavorezcanladespoblacinodesarrollo urbanode distintasreas,variacionesenlastasasde nacimientos previstos, el ejerciciodederechosdelaeleccindecentroporpartedelasfamilias,cambios sociales y econmicos que modifiquen o alteren el statu quo de la sociedad actual.

5

PROPUESTADECRITERIOSPARALAELABORACINDELMAPA ESCOLAR CRITERIOS231195 La propuesta de Mapa Escolar de la Red Pblicaseadaptar,entodoloposible,ala diversidad territorial de la Comunidad Vasca. Ello implica considerar las particulares caractersticas geogrfico demogrficasdecadaTerritorioHistrico,y tenerencuenta,igualmente,laexistenciade reasurbanas,semiurbanasyrurales.

PROPUESTADECRITERIOS2007 1.Adaptacinalascaractersticasgeogrficasy demogrficas de los diferentes Territorios Histricos La concrecin de la propuesta de Mapa Escolar tendr en cuenta y se adaptar a las particularidades y especificidades de cada circunscripcin y/o zona en que se dividen los diferentesTerritoriosHistricosdelaCAPV,ala existencia de reas urbanas, semiurbanas y rurales, en aras de establecer una oferta educativa ajustada a sus necesidades reales y encaminadaalaoptimizacindelosrecursos. 2.AutonomaTerritorial Cada Delegacin Territorial, en coordinacin con la Direccin de Centros Escolares, tomar las decisiones oportunas en funcin de los principiosacordadosanivelgeneralenelMapa Escolar, diseando, ajustando, adaptando y modificando situaciones e itinerarios de los centroseducativosalasnecesidadesreales.

6

CRITERIOS231195 La Circunscripcin Educativa es la unidad bsica de divisin territorial, siendo el marco de referencia para la organizacin y planificacin de los Centros Docentes, as como el de actuacin de los servicios de apoyo e inspeccin en cada Territorio Histrico. En el seno de las Circunscripciones se delimitarn a su vez Zonas Educativas, en general, con una dimensingeogrficasupramunicipal.

PROPUESTADECRITERIOS2007 3.LaCircunscripcinEscolarunidadbsicade divisinterritorial LaCircunscripcinEscolarserlaunidadbsica de divisin territorial y de planificacin y ordenacindetodoslosservicioseducativosde la misma (Servicios de apoyo, Inspeccin Educativa, Enseanzas de Rgimen Especial, etc.). stas podrn a su vez ser divididas en zonas escolares cuando las circunstancias as lo requieran. Estas zonas se conciben como subestructuras organizativas nucleares de servicios y recursos que pueden aglutinar a una parte de un municipio, a uno o varios municipios de una circunscripcin cuando sta, por su extensin o caractersticas demogrficas, as lo requiera. Sern flexibles y adaptables y variarn en funcin de los cambios sociodemogrficos que sevayanoriginando. As mismo, se tender a hacer coincidir las circunscripciones escolares del mapa con las de losServiciosdeApoyoEducativoylaszonasde Inspeccin. 4.reasdeinfluencia Afindegarantizarelaccesodelalumnadoalos centros en condiciones de igualdad y a efectos de poder aplicar el criterio prioritario de proximidad al domicilio, se establecern las reasdeinfluenciadecadacentro. Asimismo, cuando en el mismo municipio existan centros pblicos y centros privados concertados, aplicando los mismos criterios, se establecernlasmismasreasdeinfluenciapara unosyotros.

7

CRITERIOS231195 Seprocurarofertaralalumnadounpuesto escolar, y el itinerario formativo ms completo posible, en su entorno fsico ms prximo. Seintentaradecuarlaofertaeducativaalas caractersticasdelademandasocialdecada zona.Enestesentido,elDepartamentoser particularmente sensible a los planteamientos de padres y madres, en su condicindedemandantes.

PROPUESTADECRITERIOS2007 5. Oferta de plaza en el entorno geogrfico prximoaldomicilio Se procurar que todo alumno y alumna disponga de una plaza escolar en el entorno prximo a su domicilio en cada una de las etapaseducativasobligatorias. Paraello,seprocurararmonizarlademandade lasfamiliasconunaplanificacin responsabley encaminada a optimizar la utilizacin de los recursoseducativos. Cuandoenuncentrodeenseanzalademanda de plazas supere la oferta y en la zona existan centros con plazas libres, la Administracin Educativa, de acuerdo con la baremacin realizada, podr derivar los excedentes de alumnadoaestasplazas. La oferta de Formacin Profesional, dadas las caractersticas singulares de estas enseanzas, tendr carcter supracircunscripcional, procurandoajustarlaofertaalasnecesidadesde formacin manifestadas por el alumnado y percibidas en los diferentes sectores de actividad.

8

CRITERIOS231195 Se asegurar, en todas y cada una de las Circunscripciones Escolares, la oferta de CentrosyServiciosnecesariosmnimospara cubrir la demanda educativa en todos los niveles de la Enseanza No Universitaria (Educacin Infantil, Educacin Primaria, Educacin Secundaria Obligatoria y Educacin Secundaria Postobligatoria). En cuanto a la oferta de modalidades de BachilleratoyCiclosFormativos,enalgunas circunscripciones, debido a su tamao e insuficiente infraestructura, no podrn ofertarse todas las modalidades previstas porlaley.

PROPUESTADECRITERIOS2007 6. Oferta de plazas ajustada a las necesidades educativasreales Cada comienzo de curso se realizar una oferta de plazas escolares ajustadas a las necesidades reales de escolarizacin de cada zona o municipio,garantizandoencadacasounaoferta suficiente y adecuada, procurando y siempre que sea posible, satisfacer la demanda de las familias. Se evitar que la oferta supere en excesolanecesidadrealdeplazasescolaresyse harespecialhincapienarmonizarlosintereses delasfamiliasylaoptimizacinderecursos. En aquellas zonas o municipios en los que se constate un crecimiento significativo de poblacin, si ste supone un aumento de las necesidades de escolarizacin, se garantizar la existenciadeplazaspblicas. 7.Itinerarioformativo Se fijarn en cada circunscripcin y zona itinerarios formativos, especialmente en la red pblica,enlosqueseestablecerlaadscripcin decentrosquecomponenunitinerariocompleto y que a efectos de aplicacin de los criterios de admisin del alumnado sern considerados como centros nicos, de tal forma que toda familiaconozca,previamentealaincorporacin al sistema educativo, el itinerario que tiene garantizadodesdesuiniciohastalafinalizacin de la escolarizacin de los niveles no universitarios.

9

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 8.TiposdeCentrosPblicos Enarasdedisponerdeunofertaadecuadayde calidad que responda a las necesidades y aspiracionesdelaciudadana,seimpulsarnlos siguientestiposdecentro: 8.1Tiposenfuncindelasetapasimpartidas Setendera: CentrosdeEducacinInfantilyPrimaria (212aos)conHaurreskolakvinculadas aellos. Centros de Enseanza Secundaria (1218 aos). Se fomentarn los programas educativos completos (016 / 018 aos) que podrn materializarse en Centros Pblicos Integrales (CPI/IPI). Sern centros que contarn con un proyectoqueintegretodaslasetapaseducativas que impartan.: Educacin Infantil + Educacin Primaria+ESO+Bachillerato En los prximos 4 aos se favorecern las adscripcionesdeloscentrosentres,ascomola realizacin de proyectos educativos nicos, encaminados a la consecucin de centros integrales. Laconstruccindenuevoscentrospblicosenla medida de lo posible se realizar en las ubicaciones ms prximas a los centros de referencia.

10

CRITERIOS231195 En el mbito rural sern asumibles, supeditados a un mnimo nmero de alumnos, centros incompletos que integren la educacin infantil y educacin primaria de una sola lnea o centros incompletos de distintaconstitucin.

PROPUESTADECRITERIOS2007 Cuandolo indicadoen elpuntoanteriorno sea posible, se establecern los siguientes tipos de centro: EscuelasInfantiles:02/3aos. EscuelasInfantiles:06aos. Colegios de Educacin Infantil y EducacinPrimaria:012aos. Colegios de Educacin Infantil y EducacinPrimaria:2/312aos. Institutos de Educacin Secundaria: 12 18 donde se impartir ESO ms Bachillerato y, en algunos casos, FormacinProfesional. Centros de Formacin Profesional integrados. 8.2 Tipos de centros en funcin de su estructura En funcin del tamao los centros pueden ser: Completos, Incompletos y Eskola Txikiak. Son centros completos los que cuentan como mnimo con un grupo de alumnosas por nivel educativo. Centros incompletos aquellos que no llegan a tenerungrupodealumnosaspornivel. Eskola Txikiak aquel centro que estando ubicado en un entorno geogrfico eminentemente rural cuenta con un mximo de seisunidadesensuconjunto.

11

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 9.Nmerodealumnosyalumnas 9.1CentrosPblicos Las ratios establecidas en las diferentes etapas educativasson: EducacinInfantil1erciclo: Aulasde0aos 8alumnosas Aulasde1ao 13alumnosas Aulasde2aos 18alumnosas EducacinInfantil2ciclo 23alumnosas EducacinPrimaria 25alumnosas E.S.O. 25alumnosas Bachillerato 30alumnosas FormacinProfesional 20/25alumnosas En caso de fusin de alumnosas y grupos de distintos niveles en Educacin Infantil y Primarialasratiossern: Alumnadocon2edadesdiferentes: 2y3aos 18alumnosas RestodeInfantilyPrimaria 20alumnosas Alumnadocon3edadesdiferentes: 15alumnosas Alumnadoconmsde3edadesdiferentes: 12alumnosas No obstante, para conformar un grupo escolar en una determinada etapa educativa ser necesario contar con un nmero mnimo de alumnos y alumnas a fin de garantizar una respuestaeducativadecalidadyderacionalizar y optimizar los recursos educativos. Se tendrn encuentalossiguientesparmetros:

12

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 9.11.CentrosIncompletos: 9.1.1.1EscuelasInfantiles: *Siofertanslo1ciclo.4alumnosas. *Siofertan1y2ciclo: 06aos:12alumnosas 26aos:10alumnosas 9.1.1.2 Colegios de Educacin Infantil y EducacinPrimaria: Siofertan1y2ciclodeE.InfantilyE.Primaria completa:25alumnosas 9.1.2CentrosCompletos 9.1.2.1CentrosdeEducacinInfantilyPrimaria. No se podr conformar un grupo si no existen comomnimo11alumnosas. 9.1.2.2.CentrosdeEducacinSecundaria: ESO. No se podr conformar un grupo si no existencomomnimo17alumnosas. Bachillerato. El nmero mnimo ser de 30 alumnosas. Para conformar un grupo de una modalidad se necesitan como mnimo 10 alumnosas. FormacinProfesional.Elnmeromnimopara conformar un grupo en una especialidad concretaserde10alumnosas.

13

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 9.2CentrosPrivadosConcertados Las ratios establecidas en las diferentes etapas educativasson: EducacinInfantil1erciclo: Aulasde0aos 8alumnosas Aulasde1ao 13alumnosas Aulasde2aos 18alumnosas EducacinInfantil2ciclo 25alumnosas EducacinPrimaria 25alumnosas E.S.O. 30alumnosas Bachillerato 35alumnosas FormacinProfesional 25alumnosas GarantaSocial 15alumnosas No obstante, para conformar un grupo escolar en una determinada etapa educativa ser necesario contar con un nmero mnimo de alumnosyalumnas: EducacinInfantil2ciclo,EducacinPrimariay E.S.O. 17alumnosas Bachillerato 18alumnosas FormacinProfesional 12alumnosas GarantaSocial 12alumnosas Excepcionalmente, los centros privados concertados que escolaricen alumnado con necesidades educativas especiales o alumnado recinllegadoenproporcinsuperioralamedia de la del resto de los centros (pblicos y privados) de una determinada zona escolar, podrn solicitar la conformacin y/o el mantenimientodelasaulasconunaratiomenor, quenuncaserinferioralaestablecidaparalos centrospblicosenestedocumento.

14

CRITERIOS231195 Se tratar de garantizar, al mximo, la continuidad de los modelos lingsticos en eltranscursodelaEnseanzaObligatoria.

PROPUESTADECRITERIOS2007 10.ModelosLingsticos En tanto se implante el nuevo marco de actuacinenrelacinalosproyectoslingsticos de cada centro, se garantizar a todo el alumnado de Educacin Infantil y Primaria la continuidad de su escolarizacin en el modelo lingsticoqueseencuentreescolarizado. ElDepartamentodeEducacin,Universidadese Investigacin determinar el Modelo lingstico de los centros pblicos en funcin de las necesidadesdeplanificacin. 11. Alumnado de incorporacin tarda en el SistemaEducativodelaCAPV La administracin educativa mediante las ComisionesdeEscolarizacinvelarparaquela escolarizacin de este alumnado se realice indistintamente en cualquier centro sostenido con fondos pblicos, procurando respetar el derecho de las familias a la eleccin de centro pero garantizando el principio de equidad y corresponsabilidadenlarespuestaeducativadel mismo en aras de conseguir una verdadera inclusin en nuestro sistema educativo en particularyennuestrasociedadengeneral.

15

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 12.Itinerarioseducativosytransporteescolar En aquellos casos en que un municipio no cuente con oferta educativa en alguno de los niveles obligatorios, la Administracin Educativaestablecerelcentropblicoenelque los alumnos y alumnas de dichos municipios tienen garantizada una plaza escolar. As mismo,establecerelmecanismooportunopara garantizar el traslado, en condiciones de gratuidad, de dichas personas al centro pblico que le haya sido asignado. Dicha garanta de transporte ser nica y exclusivamente para aquellas personas que acudan a los centros determinadosenelMapaEscolar. Para el alumnado de la ESO que viva en zonas urbanas que dispongan de transporte pblico (autobs,metro,tranvay/otren)elmecanismo para materializar tal gratuidad ser, preferentemente,dichotransportepblico. 13. Fusin, integracin, suspensin de actividad, segregacin o nueva creacin de CentrosEscolares En funcin de la evolucin demogrfica de los municipios y de la matrcula de los centros, se podr plantear y, en su caso, llevar a cabo la fusin, integracin, suspensin de actividad, segregacin o creacin de centros en aras de ofrecer una respuesta educativa de calidad y procurar una racionalizacin y optimizacin de recursos. La Administracin Educativa establecer los procedimientos adecuados a tal efecto, contemplando siempre la transitoriedad yreversibilidaddeestosprocesos.

16

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 14.OtrasEnseanzas En los prximos dos aos se proceder a la elaboracin de un plan de ampliacin de la oferta de plazas de las Enseanzas de Idiomas, Artsticas, Deportivas y Educacin de Personas Adultas, de tal forma que se vaya haciendo extensivaatodaslascircunscripcionesescolares en funcin de sus caractersticas y demanda social.

Enlneasgeneralesseprocederdelasiguiente forma:

14.1EscuelasOficialesdeIdiomas

Se procurar realizar una oferta ms amplia, haciendo extensiva la oferta actual a nuevas circunscripciones escolares de tal forma que exista una oferta ms amplia que abarque nuevosmbitosgeogrficos. 14.2 Escuelas de Educacin de Personas Adultas Se ir ampliando la oferta a travs de nuevos centros o ncleos de tal forma que pueda contarseconunncleoenaquellaslocalidadeso conjunto de localidades que superen los 15.000 habitantes. 14.3EnseanzasArtsticas Se tender a que en el plazo de 5 aos se procedaalaadecuacinalanormativadetodos los centros que en la actualidad imparten enseanzademsicaydanza.

Asmismo,secrearnypotenciarnlosestudios dedanza.

Igualmente, se crear el Centro Superior de ArtesEscnicasdelPasVasco.

17

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 14.4 Enseanzas Profesionales de artes PlsticasyDiseo El prximo curso se pondr en funcionamiento enlastrescapitalesloscicloscorrespondientesa estas enseanzas y en los prximos aos se estudiar la posibilidad de ampliacin de dicha ofertaaotrascircunscripciones. 14.5EnseanzasDeportivas En los prximos dos aos se analizar y establecer la oferta de ciclos medios y superiores que ordenen y organicen la oferta globaldeestasenseanzas. 14.6 Programas de Cualificacin Profesional Inicial A lo largo del prximo curso se proceder a la regulacin, ordenacin y puesta en funcionamientodeestosprogramas. 15.EvaluacindelMapaEscolar Unavezacordadosloscriteriosquevanaservir de gua para la nueva ordenacin de centros escolares de la Comunidad Autnoma del Pas VascoyentendiendoqueelMapaEscolaresun elementodinmicoenelqueinfluyenunaserie de variables se establecern criterios e indicadoresdeevaluacinenarasdesuajustey mejoracontinua.

18

CRITERIOS231195

PROPUESTADECRITERIOS2007 16.Comisionesdeseguimiento Se establecern comisiones territoriales de seguimiento integradas por los representantes del Departamento de Educacin, Universidades e Investigacin, en su condicin de Administracin Educativa y titular de la red pblica, por representantes de las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y Alumnas, por representantes de Asociaciones de titulares de la red privada y por representantes de las Corporaciones Municipales que anualmente analizarn la situacin del Mapa Escolar y determinarn posibles modificaciones del mismo.

19