Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

download Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

of 10

Transcript of Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    1/10

     

    66

    .SUSTAINABLE URBAN CRITERIA FROM DE LOOKTHE HABITAT ON THE PERIPHERY OF PAMPLONACITY (NORTE DE SANTANDER)

    Zuluaga, L. M. * ; Mosquera, J. **; Higuera, M.F. ***

    *M.Sc. Lina María Zuluaga Giraldo. Docente Tiempo Completo

    Ocasional, Programa de Arquitectura, Facultad de Ingenierías y

    Arquitectura, Universidad de Pamplona, Tel: 5685303 (ext. 140 ) e-mail:

    [email protected]

    ** Ph.D Jemay Mosquera Téllez. Profesor Asociado, Programa de

    Arquitectura, Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Universidad de

    Pamplona, Tel: 5685303 (ext. 140 ) e-mail: [email protected]

    *** Arq. Estudios de Maestría. Mercedes Fanny Virginia Higuera

    Peña. Docente Tiempo Completo Ocasional, Programa deArquitectura, Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Universidad de

    Pamplona, Tel: 5685303 (ext. 140 ) e-mail: [email protected]

    Universidad de Pamplona

    Ciudadela Universitaria. Pamplona, Norte de Santander, Colombia.

    Tel: 57-7-5685303, Fax: 57-7-5685303 Ext. 140

    CRITERIOS URBANOS SOSTENIBLES A PARTIR DE LAMIRADA AL HÁBITAT EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD

    DE PAMPLONA (NORTE DE SANTANDER) 

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    2/10

     

    67

    1. INTRODUCCIÓN

    En las últimas décadas la periferia urbanade la ciudades colombianas ha estadosometida a fenómenos de crecimiento através de un proceso de expansión, lo queda lugar a un tipo de configuración que secaracteriza por su dispersión y en donde los

    efectos sociales y ambientales se asocian

    con la intensificación de la segregaciónsocio-espacial y al presión sobre losrecursos naturales. Es el caso del bordeurbano nor-oriental de la ciudad dePamplona (Norte de Santander), en dondese ha generado un proceso sostenido dedeterioro de la calidad ambiental urbana yarquitectónica trayendo múltiples

    Rsumen 

    El crecimiento de las ciudades colombianas en las áreas periféricas ha impactado lasformas de producción del espacio y ha introducido cambios significativos en términosdel hábitat y el medio ambiente. Estos impactos se asocian con la intensificación de la

    segregación socio-espacial y la presión sobre los recursos naturales, lo que conlleva aun deterioro ambiental. A partir de la mirada al hábitat en la periferia de la ciudad dePamplona, se identifican problemas y potencialidades específicas del territorio, quepermitan proponer lineamentos y estrategias, basados en criterios de sostenibilidadurbana para un desarrollo local. Dicha mirada se realiza desde un enfoque participativo,es decir, internamente desde la realidad propia de sus habitantes, y externamente,mediante la intervención de diferentes actores urbanos del ámbito académico, político einstitucional

    Abstract

    The Colombian city growth in peripheral areas has impacted the forms production ofspace and has introduced significant changes in terms of habitat and the environment.These impacts are associated with the intensification of socio-spatial segregation andpressure on natural resources, leading to environmental degradation. From the look tothe habitat on the outskirts of the city of Pamplona, identified specific problems andpotentials of the territory, propose allowing lineaments and strategies based on urbansustainability criteria for local development. This look is performed from a participatoryapproach, i.e. internally from the reality itself of its inhabitants, and externally, throughthe intervention of different urban actors from academia, policy and institutional field. 

    Keywords: Habitat, sustainability, urban peripher

    Palabras Claves: Hábitat, sostenibilidad, periferia urbana

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    3/10

     

    68

    consecuencias al hábitat del sector y laciudad.

    Con el fin de que sea sostenible, eldesarrollo urbano y territorial deberá ser

    planificado (Verdaguer 2001, citado en Lealdel Castillo, 2010, p. 69). Es por tal motivo,que se proponen lineamientos y estrategiaspara la planificación del hábitat de laperiferia urbana nor-oriental de Pamplona,teniendo en cuenta como elementosbásicos criterios de sostenibilidad desde unenfoque participativo. Es decir,internamente desde la realidad propia desus habitantes, partiendo delreconocimiento de sus lógicas de habitar,

    generando la construcción de modelosalternativos de desarrollo urbano desde lamisma población; y externamente, mediantela intervención de diferentes actoresurbanos del ámbito académico, político einstitucional, que permitan caracterizar elterritorio y determinar criterios desostenibilidad para la planificación delsector.

    2. MARCO TEÓRICO

    El fenómeno de expansión en las periferiasurbanas se ha dado de manera aceleradaen los últimos años, debido al proceso deurbanización mundial presentado durantetodo el siglo XX.

    Dentro de este proceso de expansión, sepresentan diferentes problemáticas como

    consecuencia de la deficiente planeaciónurbana, impactando las formas deproducción del espacio e introduciendocambios significativos en términos delhábitat y el medio ambiente. La relación deestos dos conceptos va más allá de lacontabilidad de recursos, porque seconvierte en conexiones complejas y

    sinérgicas, debido a la articulación deprocesos sociales, económicos, políticos yculturales que integran las circunstanciasdel medio a las posibilidades de ocupacióndel territorio ().

    Estas periferias urbanas se caracterizanpor:

      Son por lo general unidades político-administrativas bastante desiguales encapacidades técnicas y financieras.  La información estadística no cubreen su totalidad el espacio periférico, que porlo general no coincide con los límites, varíaen calidad y especificidad, debido al accesorestringido.  En relación con la Huella Ecológicade la ciudad, los funcionarios del gobiernourbano tiende a evitar la discusión de susresponsabilidades acerca de la explotaciónde recursos, daños ambientales ydisposición de desechos, con lo que evitanel enfoque de las zonas periféricas.  Para los habitantes locales eltérmino de franja rural-urbana carece designificado, ya que su identidad está másvinculada a localizaciones específicas y elinterés se orienta a preservar sus historias

    del lugar, tradiciones e identidad. (Simon,Thompson y Mcgregor, 2006, p. 11-12)Este proceso de deterioro, tiene un impactodirecto sobre la ciudad y el medio ambiente,debido a la sobre explotación del suelo, lareducción tanto de los espacios libres y suequipamiento, como la de los lotes de lasunidades habitacionales, además de lainadecuada localización de proyectos, enlas mismas periferias urbanas, generandoinequidad social y un impacto ambiental

    importante (Fique, 2006). Al respecto cabetener en cuenta la pérdida del “sent ido dellugar” (Hidalgo, 2007), de un contingente

    importante de la población, generandoghettos urbanos en el espacio urbano de laperiferia de ciudades de América Latina. Sellega a “el problema de los con techo”

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    4/10

     

    69

    (Rodríguez y Sugranyes, 2005) en alusiónal resultado de la construcción masivagenerada para un grupo de pobresexcluidos y al margen del proceso demodernización capitalista en el período de

    la globalización neoliberal.

    De acuerdo con lo anterior, la problemáticasobre los asentamientos humanos en laperiferia y en la ciudad en general,enmarcados en el concepto de hábitat llevóa la evaluación de su importancia y justificóla realización de conferencias mundialessobre la temática, como Hábitat I (ONU,

    1976), Hábitat II (ONU, 1996) y el ForoMundial de Ciudades (ONU, 2002) en buscade generar lineamientos para unosasentamientos humanos y ciudadessostenibles.

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    La metodología del proyecto esta basada entres etapas fundamentales: análisis,diagnóstico y formulación, como se apreciaen la figura 1. En el proceso se asociaciónmétodos cualitativos dentro de los que sedestacan la etnografía y la fenomenología,atribuyendo de esta manera importanciaprimordial a las configuraciones territorialesque se van elaborando de acuerdo a lasformas de habitar y a los significadossociales que las personas dan al mundoque las rodea. Para ello se recurre ainstrumentos como: talleres de diseñoparticipativo, observaciones directas ysistemáticas y entrevistas semi-estructuradas. (ver figura 2 y 3).

    Figura 1. Etapas metodológicas

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    5/10

     

    70

    Figura 2. Talleres Participativos habitantes

    de a periferia urbana

    Figura 3. Talleres participativos comunidad

    de Pamplona en general. En la aproximación y reconocimiento al áreade estudio se tiene en cuenta informaciónde fuentes primarias y secundarias,abordando análisis territorialesdesarrollados por los estudiantes ydocentes de arquitectura de la Universidadde Pamplona, en donde se privilegianaspectos de la ciudad y el entorno como:ubicación, accesibilidad y movilidad,

    equipamentos, servicios públicos, zonasverdes, tipología urbana y edificatoria,seguridad y confianza, medio ambiente yámbitos de participación. Igualmente seanalizan las unidades habitacionalesdestacando dentro de éstas: higiene,privacidad, comodidad, equipamentos,espacialidad y protección de los habitantes

    (Fique, 2006, p. 96). Todo lo anterior selleva a cabo a través de análisis teóricosque proporcionan el enfoque conceptual ymetodológico.

    La preparación, procesamiento y análisis dela información recolectada, se realiza apartir de la adaptación del diseñometodológico denominado Problemática,Análisis, Propuesta-PAP, que permitaabordar los problemas habitacionales apartir de la mirada conjunta al hábitat, yadicionalmente, establecer lapotencialidades del sector. De esta manera,

    se puede llegar a proponer lineamiento yestrategias de planificación teniendo encuenta criterios de sostenibilidad urbana.

    4. MIRADA AL HÁBITAT DE LAPERIFERIA URBANA DE PAMPLONA

    Teniendo en cuenta las condiciones

    territoriales en la periferia urbana nor-oriental de la ciudad de Pamplona (verfigura 4), las prácticas que la comunidadrealiza sobre su territorio (ver figura 5), lamirada que la comunidad local ypamplonesa en general realiza sobre dichazona, se determinan las condicionesactuales del hábitat.

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    6/10

     

    71

    Figura 4. Periferia urbana nor-oriental de

    Pamplona.

    Figura 5. Análisis territoriales

    Igualmente se establecen las problemáticasmediante árboles de problemas,determinando las causas de éstas, lo quepermite un mejor diagnóstico. Figura 6.

    Figura 6. Diagnóstico mediante árboles de

    problemas.

    Dentro de los problemas encontrados sedestacan:

      El alto deterioro de las condicioneshabitacionales. Se encontró precariedad en:accesibilidad y movilidad, equipamentos einfraestructura, servicios públicosdomiciliarios, espacio público y espacioscomunales. Todos estos problemas físico-espaciales afectan directamente lasdinámicas del colectivo y aumentan lasegregación del sector, impidiendo eldesarrollo óptimo de las condiciones

    sociales, culturales, económica y políticas.  En las unidades habitacionales sedetectaron problemas de higiene,privacidad, comodidad, mobiliario,espacialidad, salubridad y habitabilidad, ypor ende, la vida doméstica e íntima de loshogares del sector.  Los problemas habitacionales, asícomo las condiciones socio-económicas de

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    7/10

     

    72

    la población asentada en esta zona deperiferia, limitan el desarrollo y recreaciónde jóvenes y niños y posibilitan ladrogadicción, la violencia intrafamiliar, loque contribuyen a conductas disociales quefomentan la inseguridad pública y generandesconfianza e insatisfacción de loshabitantes con sus vecinos, pero al mismotiempo con el sector y con la ciudad.  La condición de riesgo es alta,debido a la localización en áreas conprobabilidades de remoción de masas yzonas de erosión por la explotación dearena de peña.  El interés particular prima sobre elcolectivo, o que genera conflictos entre losmiembros de la comunidad. Adicionalmenteexiste falta de credibilidad y organización enciertos grupos comunitarios. Igualmente, sepresenta desconocimiento sobre procesosde autogestión que permita la obtención derecursos para el mejoramiento del sector.Lo anterior, repercute en la cohesión socialy poca dinamización de los procesosparticipativos, que no han permitido undesarrollo local, apropiado y concertado.  Las formas de vida rural y urbana semezclan debido a la ubicación en periferia,lo que contribuye a la productividad ymanutención de los hogares; sin embargo,la formas de explotación, especialmentepecuarias, por no desarrollarseadecuadamente generan problemas desalubridad.  La disposición y tratamiento debasuras no es adecuada, debido a la faltade un buen servicio y a las malas prácticasde los habitantes, lo que genera problemasde salubridad y contaminación del sector.  La presión sobre el suelo rural cadavez es mayor y menos planificado,aumentando la dispersión urbana y losproblemas ambientales al incorporar suelonatural al suelo urbano, afectando labiodiversidad del sector.

    5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    De acuerdo con los hallazgos realizados seestablecen, conjuntamente con lacomunidad, lineamientos y estrategias parauna planificación del hábitat en la periferiaurbana nor-oriental de Pamplona con

    criterios de sostenibilidad. Basados en Lealdel Castiillo (2010, p. 73), se resaltan lossiguientes criterios tenidos en cuenta:

      Articulación de las piezas urbanas  Zonas urbanas compactas  Mezclas en los usos del suelo  Cohesión social y participación  Habitabilidad

      Concepción del espacio públicocomo escenario privilegiado de lavida ciudadana

      Uso de energías renovables  Reducción, reutilización y reciclaje

    de los residuos.  Gestión del riesgo.

    5.1. Lineamientos y estrategias para laplanificación del hábitat con criterios desostenibilidad

      Es necesario que la planificación seaabordada multidisciplinarmente, reuniendoaspectos sociales, culturales, económicos,medioambientales, políticos, administrativosy legales, teniendo en cuenta comoaspectos primordiales los recursosnaturales locales, las condiciones propiasdel hábitat y la economía energética.

      La comunidad asentada en laperiferia urbana nor-oriental de Pamplona,que de acuerdo al diagnóstico tienencondiciones económicas bajas, puedenobtener beneficios por medio de laapropiación de tecnologías sostenibles parael manejo del agua y la disposición ytratamiento de residuos sólidos. “Las

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    8/10

     

    73

    alternativas tecnológicas constituyen unconjunto de opciones socioeconómicas yambientales; que pueden aportar solucionesinnovadoras en relación con situacioneslocales específicas” (Agenda 21, 1λλ2). 

    Figura 7. Sistema de captación de aguas

    lluvias. Fuente:

    http://aguapurificada08.blogspot.mx/2009/02 

     /correcto-uso-del-servicio-de-los.html

      Gran parte de la población asentada

    en esta zona, realiza actividades agrícolasdentro de sus viviendas, se puedeestablecer un programa de cultivos urbanosrotativos que permitan mejorar la economíadoméstica; pero también, a través de unmejor tratamiento técnico evitar la erosióndel suelo. De la misma manera, se puedenreutilizar los desechos orgánicos, medianteprocesos de separación de basuras, parapromover la elaboración de compost ygenerar abono para las áreas de cultivo.

      En el diseño arquitectónico yurbanístico se deben incluir aspectosbioclimáticos, para la integración ecológicamediante el uso de materiales de la región,como el adobe, la tierra y la madera. De lamisma manera, y aprovechando elconocimiento de los habitantes del lugar enel manejo de tecnologías tradicionales,

    plantear un programa de sistemas deautoconstrucción adecuada a lascaracterísticas socioeconómicas de la zona.

      Establecer un programa deeducación ambiental, en procura de lavaloración de la biodiversidad local presenteen el borde urbano y evitar la destrucción delos recursos naturales existentes.Igualmente, a través de estos programas sepuede incentivar la cultura del reciclaje.

      Impulsar los procesos departicipación de la comunidad local, laacademia, la administración urbana y lainstitucionalidad en general, en procura deldesarrollo local sostenible.

      El suelo urbano de éste sector seencuentra determinado para el desarrollo deVivienda de Interés Social (VIS). Losdiseños de este tipo de proyectos debencontener parámetros adecuados dehabitabilidad, espacios de calidad para losusuarios e incorporar sistemas ahorradorespara la disminución de consumosenergéticos. Para ello, puedenimplementarse desde las políticas devivienda en nuestro país, mecanismos queestimulen a los diferentes agentesinvolucrados en el tema, para que launidades habitacionales que se desarrollenmediante el sistema de subsidio contengancriterios de sostenibilidad (tecnologíasapropiadas y bioclimáticas), que propicienuna mejor calidad de vida y protejan elentorno natural.

      Reforestar áreas con vegetaciónpropia de la región con el fin de controlar laerosión.

      Los espacios libres deberán serpensados según la función social delurbanismo; por esta razón es necesario elmejoramiento de los existentes y proponer

    http://aguapurificada08.blogspot.mx/2009/02/correcto-uso-del-servicio-de-los.htmlhttp://aguapurificada08.blogspot.mx/2009/02/correcto-uso-del-servicio-de-los.htmlhttp://aguapurificada08.blogspot.mx/2009/02/correcto-uso-del-servicio-de-los.htmlhttp://aguapurificada08.blogspot.mx/2009/02/correcto-uso-del-servicio-de-los.html

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    9/10

     

    74

    nuevos espacios libres que propicien lareunión, con un buen mobiliario, buenailuminación y permanente mantenimiento,con el consiguiente incremento en laseguridad.

      Las zonas verdes no deben serzonas residuales de la normativa, deben serla penetración del entorno natural en elsuelo urbano, en donde se albergueespecies de fauna y flora de la región.

      Revisar la normativa vigente de losusos del suelo de municipio, yespecíficamente del sector, que evite lainvasión de zonas de riesgo y/o protección.Igualmente, estas normas deben inducir a lapreservación y restauración del entorno, conacciones encaminadas hacia la eficaciaambiental.

      Mejoramiento de la infraestructura ylos servicios públicos que incluyeneducación, salud, seguridad, transporte yesparcimiento, con accesibilidad acorde alas necesidades de la población y en buscadel mejoramiento de la calidad de vida.

      Desarrollo de un plan de movilidadpeatonal que se amarre a la trama urbanaexistente, con las especificaciones,mobiliario e iluminación adecuada; lo quepermite una mejor conectividad con elcentro urbano de la ciudad.  Garantizar la existencia ymantenimiento permanente de las redes deinfraestructura (agua potable, alcantarillado,alumbrado público, recolección de basura,

    transporte público).

    Todas estos lineamientos y estrategiasdeben estar acompañados por unavoluntad política decidida, que se veareflejada en políticas claras dedesarrollo local, donde la población

    asentada en el sector juega un papelfundamental mediante elempoderamiento, que permita eldesarrollo de programas y proyectosespecíficos.

    6. CONCLUSIONES

      Las zonas de periferia urbana enmuchas ciudades de América Latina, comoes el caso de Pamplona (Norte deSantander), son áreas deprimidas por lafalta de una planificación adecuada, lo queconlleva a que no se cuente con lainfraestructura necesaria, a unas malascondiciones habitacionales, a la explotaciónirracional de los recursos naturales, a la

    ubicación de asentamientos en zona deriesgo y a una segregación social y espacialcon respecto al resto de la urbe. Es pordicha razón, que es urgente la rehabilitaciónde dichas áreas mediante procesos deplanificación participativa del hábitat, quecontenga criterios de sostenibilidad enprocura de la protección del medio ambientey del mejoramiento de la calidad de vida.

      Dado que la periferia urbana nor-

    oriental de Pamplona no ha estado exentade problemáticas sociales y ambientalesrelacionadas con el desarrollo urbano,mediante la gestión y aplicación adecuadade los lineamientos y estrategias concriterios de sostenibilidad, aquí descritospara la planificación del hábitat, es posiblerestablecer y disminuir el equilibrio social yecológico ambiental de la zona.

      Los cambios producidos en el último

    tiempo demandan de nuevos abordajes enel planeamiento territorial, en donde lavisibilización y movilización deorganizaciones comunitarias queinteractúen con otros grupos políticos,académicos, intitucionales, etc. (Vargas,1999, p. 185), permitan la inserción en losprocesos definitorios de las políticaspúblicas, y de esta manera dar legítima

  • 8/19/2019 Criterios Urbanos Sostenibles de Santander

    10/10

     

    75

    relevancia al requerimiento social y local delmejoramiento y sostenibilidad del hábitat.

      Se debe partir de la realidad propiade los habitantes para la transformación delhábitat, y no de modelos externos que pococorresponden con las prácticas cotidianasde los moradores. Es así como se podráresponder acorde y adecuadamente a lasnecesidades de una comunidad y a susformas de habitar, y se llegará realmente ala construcción colectiva del desarrollo local.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

    Agenda 21 Local. 1992. Criterios para suconstrucción en México. PNUD. México D.F. 

    Fique, L. F. 2006. Vivienda social enColombia, políticas públicas y habitabilidaden los años noventa, Bogotá: UniversidadNacional de Colombia, Sede Bogotá.

    Hidalgo, R. y otros. 2007. “El

    emplazamiento periférico de la viviendasocial en el área metropolitana de Chile:consecuencias socio espaciales ysugerencias para modificar los criteriosactuales de localización”. Instituto de

    Geografia, Pontifícia Universidad Católicade Chile. En: Scripta Nova, REVISTAELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA YCIENCIAS SOCIALES. Númeroextraordinario dedicado al IX Coloquio deGeocritica. Barcelona.

    Leal del castillo, Gabriel. 2010.Ecourbanismo, ciudad, medio ambiente ysostenibilidad, segunda edición. EcoeEdiciones. Bogotá.

    Leff, E. 1998. Saber Ambiental,sustentabilidad, racionalidad, complejidad,poder. Siglo XXI. México.

    ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

    UNIDAS (ONU). 1996. Declaración deEstambul sobre los AsentamientosHumanos. Hábitat II. En:http://www.un.org/spanish/ag/habitat/agenda_s.htm. Consultado el 21 de noviembre de2010.

    ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS (ONU). 2000. Declaración delmilenio. En:http://www.un.hn/documentos/declaración_ 

    milenio.pdf Consultado el 21 de noviembrede 2010.

    ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONESUNIDAS (ONU). 2004. Perspectivas delMedio Ambiente Urbano en América Latinay el Caribe. Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Nueva York.

    Rodríguez, A.; Sugranyes, A. 2004. El

    problema de vivienda de los "con techo".Eure, Vol. XXX, Nº 91.

    Simon, D.,Thompson, D. y McGregor, D.2006. The Peri-urban Interface: Approachesto sustainable natural and human resourceuse. Earthscan. Londres.

    Vargas, A. 1999. Notas sobre el estado ylas políticas públicas. Almudena Editores.Bogotá.

    http://www.un.org/spanish/ag/habitat/agenda_s.htmhttp://www.un.org/spanish/ag/habitat/agenda_s.htmhttp://www.un.hn/documentos/declaraci%C3%B3n_milenio.pdfhttp://www.un.hn/documentos/declaraci%C3%B3n_milenio.pdfhttp://www.un.hn/documentos/declaraci%C3%B3n_milenio.pdfhttp://www.un.hn/documentos/declaraci%C3%B3n_milenio.pdfhttp://www.un.org/spanish/ag/habitat/agenda_s.htmhttp://www.un.org/spanish/ag/habitat/agenda_s.htm