Criterios y procedimientos de evaluación y calificación de...

33
Criterios y procedimientos de evaluación y calificación de francés (Única referencia válida en caso de discrepancia: la Programación Didáctica del Departamento de Francés) CURSO 2012-2013 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS I.E.S. LEONARDO DE CHABACIER CALATAYUD

Transcript of Criterios y procedimientos de evaluación y calificación de...

Criterios y procedimientos de

evaluación y calificación de francés

(Única referencia válida en caso de discrepancia: la Programación

Didáctica del Departamento de Francés)

CURSO 2012-2013

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

I.E.S. LEONARDO DE CHABACIER

CALATAYUD

Índice

2

ÍNDICE

PARTE I: E.S.O. Francés (Segunda lengua extranjera) ............................................... 3

1 Primero de E.S.O.................................................................................................... 4 2 Segundo de E.S.O. ................................................................................................ 10 3 Tercero de E.S.O................................................................................................... 15 4 Cuarto de E.S.O. ................................................................................................... 21

PARTE II_ BACHILLERATO. Francés (Segunda lengua extranjera) ..................... 27

5 Primero de Bachillerato........................................................................................ 28

Parte I: E.S.O.

Francés

(Segunda lengua extranjera)

Primero de E.S.O.

4

1 PRIMERO DE E.S.O.

1.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1.1 I Habilidades comunicativas 1ª Identificar la información global y específica en textos orales (conversaciones, exposiciones

breves y diálogos) sobre temas que resulten familiares al alumno y en textos escritos de carácter auténtico, sencillos y de extensión limitada (descriptivos y narrativos), siendo capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del contexto.

2ª Participar en intercambios orales breves relativos a situaciones conocidas, empleando un lenguaje sencillo e incorporando expresiones usuales en las relaciones sociales.

3ª Leer individualmente, utilizando el diccionario con eficacia, textos con apoyo visual y libros sencillos para jóvenes, demostrando la comprensión a través de una tarea específica.

4ª Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos utilizando los conectores y el léxico apropiados, y que sean comprensibles para el lector. Se prestará atención a los pasos seguidos para mejorar la producción escrita.

1.1.2 II Reflexión sobre la lengua 1ª Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua

extranjera (morfología, sintaxis, y fonología), tanto a través de actividades contextualizadas sobre puntos concretos como por su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

2ª Inducir reglas de funcionamiento de la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

3ª Establecer relaciones entre funciones de lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

4ª Usar términos lingüísticos básicos par referirse a elementos gramaticales, tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre los mismos.

1.1.3 III Aspectos socioculturales 1ª Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o implícita en los

textos con los que se trabaja e identificar informaciones culturales de tipo geográfico, histórico, literario, etc.

2ª Usar registros, variedades, fórmulas y estilos adecuados a la situación de comunicación, el interlocutor y la intencionalidad comunicativa.

3ª Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamiento de otros pueblos.

4ª Utilizar el conocimiento de los aspectos socio-culturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Primero de E.S.O.

5

1.1.4 IV Procedimientos 1º Interés por la mejora de la competencia comunicativa, tanto receptiva como productiva (orales

y escritas). 2º Estudio de los contenidos del programa didáctico. 3º Elaboración del «cuaderno de clase» y del «cuaderno de vocabulario», en los que se recogen

las actividades y trabajos que desarrollan las unidades didácticas, los cuales pueden ser realizados tanto en el aula como en casa.

4º Presentación de las producciones escritas en el formato exigido, producciones realizadas con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

5º Curiosidad por la resolución de las cuestiones que se plantean en las diversas actividades, ya sea de manera oral o escrita.

6º Buena disposición para comprobar los aciertos y errores personales y para utilizarlos en la mejora del propio proceso de aprendizaje.

1.1.5 V Actitudes

1ª Gusto por el trabajo y aplicación al mismo. 2ª Aprecio por la correcta y precisa realización de los ejercicios y actividades (tanto orales como

escritos). 3ª Entrega de los trabajos en la fecha o momento o requeridos. 4ª Presentación de los escritos de manera clara, ordenada, limpia y con la correcta ortografía que

demandan las normas que rigen aquellas lenguas que en cada caso se utilicen. 5ª Participación activa en clase. 6ª Colaboración con los compañeros para llevar a cabo el aprendizaje de manera cooperativa. 7ª Buen comportamiento en todas las ocasiones, en especial respecto de todos los miembros de la

comunidad educativa. 8ª Educación en sus expresiones verbales y en sus modales, en especial respecto de todos los

miembros de la comunidad educativa.

1.1.6 VI El caso especial de pérdida de la evaluación continua

La falta reiterada a clase supondrá la pérdida de la evaluación continua según la normativa de este centro. En tal caso se aplicarán los procedimientos de evaluación y criterios de calificación recogidos en el último párrafo del epígrafe «Criterios de calificación».

1.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Nuestro departamento sigue el sistema de evaluación continua. Consideramos que el

aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso acumulativo, por lo que cada evaluación recoge todos los contenidos de evaluaciones anteriores.

Los métodos que se empleen pretenderán dar una visión global e integradora de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Primero de E.S.O.

6

Al inicio del curso se realizará una evaluación inicial para saber el grado de conocimientos previos del alumno, sus capacidades y necesidades, todo ello como punto de partida del desarrollo de los contenidos posteriores.

Como procedimientos concretos explotaremos: 1º La observación directa y sistemática, que nos permite percatarnos y valorar, entre otros

aspectos, la participación de los alumnos en las actividades cotidianas del aula, la interacción y el trabajo en equipo de éstos, sus hábitos escolares, su actitud ante la búsqueda de información, su dominio de los contenidos procedimentales, etc., etc.

2º El análisis de las tareas y de la producción de los alumnos, lo cual se efectúa mediante un seguimiento permanente, con registro continuo de datos sobre la realización de las actividades y de los aprendizajes adquiridos. Es un procedimiento clave para identificar la situación individual de cada alumno y sus particulares necesidades de ayuda. El seguimiento de los cuadernos de trabajo del alumno constituirá un elemento imprescindible que evaluar, muy especialmente en el primer ciclo de la E.S.O.

3º Las pruebas específicas. Las pruebas escritas y las pruebas orales son de fundamental utilidad para valorar la adquisición de las capacidades cognitivas y de los contenidos procedimentales.

4º Los intercambios orales: las preguntas, los diálogos, el debate, la intervención en las puestas en común, etc. resultan medios básicos para identificar los conocimientos, los contenidos actitudinales y las capacidades en general.

5º La autoevaluación. Los alumnos deben tener posibilidad de expresar sus criterios y opiniones sobre las facilidades o dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos, sobre los aspectos que les atraen o que no les disgustan. Deben, incluso, poder manifestar su juicio acerca de los resultados que consiguen. La autoevaluación y la coevaluación son procedimientos idóneos para la evaluación de actitudes.

6º La coevaluación. Proceder que enfocamos hacia la constante retroalimentación que nos facilita el diálogo con los alumnos sobre sus necesidades de ayuda, sobre su participación e implicación, sobre la asistencia que les prestamos, etc.

1.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN De entre los muchos instrumentos posibles de evaluación, éstos son los que cubren los

aspectos básicos que evaluar: 1º Pruebas escritas y orales. 2º Comprensiones escritas y orales. 3º Conversaciones reales o simuladas. 4º Tareas habituales. 5º Tareas concretas y trabajos específicos. 6º Cuestionarios. 7º Grabaciones. 8º Observación sistemática en el aula. 9º Cuaderno o anotaciones del profesor.

Primero de E.S.O.

7

1.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación agruparán las pruebas objetivas de los alumnos, el trabajo

desarrollado, la actitud demostrada y el esfuerzo realizado. Así, pues, la nota final de cada evaluación vendrá determinada por las notas que el profesor asigne por: 1º La realización de los trabajos y actividades de clase, proyectados individualmente o en grupo. 2º El esfuerzo en la participación en diálogos y en pronunciación en francés. 3º La realización de los trabajos y actividades encargados para casa, individualmente o en grupo. 4º El cuaderno de trabajo y el cuaderno de vocabulario del alumno, como demostración de

interés y motivación por la asignatura a diario (los cuadernos deberán estar actualizados, revisados y corregidos, y podrán ser requeridos en cualquier momento por parte del profesor).

5º Las diversas pruebas escritas u orales habidas durante el trimestre. 6º El esfuerzo de autoevaluación y autocorrección del propio alumno. 7º El comportamiento general del alumno y su actitud positiva ante el aprendizaje.

HABILIDADES COMUNICATIVAS 5% USO REFLEXIVO DE LA LENGUA (actos de habla, capacidad de expresión y comprensión, corrección fonética, vocabulario, morfología, sintaxis…)

55%

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 5% PROCEDIMIENTOS 20% ACTITUD 15%

Los criterios de calificación pretenden hacer de la evaluación un proceso continuo e integrado.

En el caso de que un alumno pierda el derecho a la evaluación continua, le serán de aplicación las pruebas y criterios de calificación expuestos en el epígrafe «Criterios de calificación de las pruebas extraordinarias» salvo en los contenidos de los que ha de examinarse (que serán los normales del curso y no los mínimos exigibles) y en la nota máxima que podría obtener (que será también la máxima del curso normal). En las pruebas extraordinarias a las que se presente se seguirán ya en su totalidad los mismos criterios de pruebas extraordinarias que para cualquier otro alumno.

1.5 MÍNIMOS EXIGIBLES

1º Identificar la información global de mensajes orales sencillos. 2º Extraer el sentido global de textos escritos sencillos sobre temas cercanos y conocidos por el

alumno. 3º Participar de forma comprensible en diálogos breves relativos a situaciones conocidas por el

alumno. 4º Leer individualmente libros sencillos adaptados a su nivel de conocimientos. 5º Redactar mensajes cortos y sencillos donde se valore esencialmente su comprensión. 6º Mostrar esfuerzo e interés por el conocimientos de nuevas lenguas y la inmersión en otras

culturas. 7º Ser capaces de realizar una auténtica reflexión sobre la lengua a estudiar.

Primero de E.S.O.

8

ASPECTOS COMUNICATIVOS: Saludar y despedirse. Preguntar y decir el nombre: presentarse. Identificar a alguien. Deletrear. Contar hasta 1.000. Saber preguntar y decir la edad, la dirección, el día de cumpleaños. La hora. Pedir algo a un compañero. Expresar la posesión. Comprender las instrucciones de clase. Expresar los gustos. Hablar del tiempo libre. Identificar a los miembros de la familia. Presentar a otras personas. GRAMÁTICA - REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: Artículos definidos e indefinidos. Pronombre personal sujeto. Presente de los verbos: avoir, être, du premier groupe (-er), faire, vouloir, prendre. Condicional de cortesía: Je voudrais. Adjetivos posesivos. Adverbios: assez, très, beaucoup. C'est + sustantivo. Preposiciones de lugar. Adjetivos de color. VOCABULARIO: Animales de compañía. Meses del año. Números hasta el 1.000. Estaciones. Material escolar. Asignaturas. Adjetivos calificativos para expresar opinión. Días de la semana. Actividades de ocio y lugares. La familia. La vivienda. Los alimentos. Comidas del día. Colores. FONÉTICA: Pronunciación de los sonidos vocálicos y consonánticos del francés. Entonación de las expresiones y giros más elementales. CULTURALES:

Primero de E.S.O.

9

Ciudades y monumentos de Francia. La escuela en Francia. Relación entre jóvenes. La familia. La vida en familia. Horarios y comidas. El empleo del tiempo de los jóvenes. Los deportes.

1.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Se tendrán en cuenta los mínimos exigibles. La calificación agrupará las diversas pruebas

objetivas que se lleven a cabo. Así, pues, la nota final vendrá determinada por las notas de: 1º Las pruebas de comprensión escrita. 2º Las pruebas de expresión escrita. 3º Las pruebas de comprensión oral. 4º Las pruebas de expresión oral. 5º Los conocimientos lingüísticos y culturales.

COMPRENSIÓN ESCRITA 30% EXPRESIÓN ESCRITA 30% COMPRENSIÓN ORAL 20% EXPRESIÓN ORAL 10% CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES 10%

La superación absoluta de los mínimos exigibles en pruebas extraordinarias dará lugar a una nota de 5 (suficiente).

Segundo de E.S.O.

10

2 SEGUNDO DE E.S.O.

2.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1.1 I Habilidades comunicativas 1ª Identificar la información global y específica en textos orales (conversaciones, exposiciones

breves y diálogos) sobre temas que resulten familiares al alumno y en textos escritos de carácter auténtico, sencillos y de extensión limitada (descriptivos y narrativos), siendo capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del contexto.

2ª Participar en intercambios orales breves relativos a situaciones conocidas, empleando un lenguaje sencillo e incorporando expresiones usuales en las relaciones sociales.

3ª Leer individualmente, utilizando el diccionario con eficacia, textos con apoyo visual y libros sencillos para jóvenes, demostrando la comprensión a través de una tarea específica.

4ª Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos utilizando los conectores y el léxico apropiados, y que sean comprensibles para el lector. Se prestará atención a los pasos seguidos para mejorar la producción escrita.

2.1.2 II Reflexión sobre la lengua 1ª Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua

extranjera (morfología, sintaxis, y fonología), tanto a través de actividades contextualizadas sobre puntos concretos como por su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

2ª Inducir reglas de funcionamiento de la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

3ª Establecer relaciones entre funciones de lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

4ª Usar términos lingüísticos básicos par referirse a elementos gramaticales, tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre los mismos.

2.1.3 III Aspectos socioculturales 1ª Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o implícita en los

textos con los que se trabaja e identificar informaciones culturales de tipo geográfico, histórico, literario, etc.

2ª Usar registros, variedades, fórmulas y estilos adecuados a la situación de comunicación, el interlocutor y la intencionalidad comunicativa.

3ª Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamiento de otros pueblos.

4ª Utilizar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Segundo de E.S.O.

11

2.1.4 IV Procedimientos 1º Interés por la mejora de la competencia comunicativa, tanto receptiva como productiva (orales

y escritas). 2º Estudio de los contenidos del programa didáctico. 3º Elaboración del «cuaderno de clase» y del «cuaderno de vocabulario», en los que se recogen

las actividades y trabajos que desarrollan las unidades didácticas, los cuales pueden ser realizados tanto en el aula como en casa.

4º Presentación de las producciones escritas en el formato exigido, producciones realizadas con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

5º Curiosidad por la resolución de las cuestiones que se plantean en las diversas actividades, ya sea de manera oral o escrita.

6º Buena disposición para comprobar los aciertos y errores personales y para utilizarlos en la mejora del propio proceso de aprendizaje.

2.1.5 V Actitudes

1ª Gusto por el trabajo y aplicación al mismo. 2ª Aprecio por la correcta y precisa realización de los ejercicios y actividades (tanto orales como

escritos). 3ª Entrega de los trabajos en la fecha o momento o requeridos. 4ª Presentación de los escritos de manera clara, ordenada, limpia y con la correcta ortografía que

demandan las normas que rigen aquellas lenguas que en cada caso se utilicen. 5ª Participación activa en clase. 6ª Colaboración con los compañeros para llevar a cabo el aprendizaje de manera cooperativa. 7ª Buen comportamiento en todas las ocasiones, en especial respecto de todos los miembros de la

comunidad educativa. 8ª Educación en sus expresiones verbales y en sus modales, en especial respecto de todos los

miembros de la comunidad educativa.

2.1.6 VI El caso especial de pérdida de la evaluación continua

La falta reiterada a clase supondrá la pérdida de la evaluación continua según la normativa de este centro. En tal caso se aplicarán los procedimientos de evaluación y criterios de calificación recogidos en el último párrafo del epígrafe «Criterios de calificación».

2.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Remitimos a lo escrito en la programación del primer curso.

Segundo de E.S.O.

12

2.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN De entre los muchos instrumentos posibles de evaluación, éstos son los que cubren los

aspectos básicos a evaluar: 1º Pruebas escritas y orales. 2º Comprensiones escritas y orales. 3º Conversaciones reales o simuladas. 4º Tareas habituales. 5º Tareas concretas y trabajos específicos. 6º Cuestionarios. 7º Grabaciones. 8º Observación sistemática en el aula. 9º Cuaderno o anotaciones del profesor.

2.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación agruparán las pruebas objetivas de los alumnos, el trabajo

desarrollado, la actitud demostrada y el esfuerzo realizado. Así, pues, la nota final de cada evaluación vendrá determinada por las notas que el profesor asigne por: 1º La realización de los trabajos y actividades de clase, proyectados individualmente o en grupo. 2º El esfuerzo en la participación en diálogos y en pronunciación en francés. 3º La realización de los trabajos y actividades encargados para casa, individualmente o en grupo. 4º El cuaderno de trabajo y cuaderno de vocabulario del alumno, como demostración de interés y

motivación por la asignatura a diario (los cuadernos deberán estar actualizados revisados y corregidos, y podrán ser requeridos en cualquier momento por parte del profesor).

5º Las diversas pruebas escritas u orales habidas durante el trimestre. 6º El esfuerzo de autoevaluación y autocorrección del propio alumno. 7º El comportamiento general del alumno y su actitud positiva ante el aprendizaje.

HABILIDADES COMUNICATIVAS 5% USO REFLEXIVO DE LA LENGUA (actos de habla, capacidad de expresión y comprensión, corrección fonética, vocabulario, morfología, sintaxis…)

55%

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 5% PROCEDIMIENTOS 20% ACTITUD 15%

Los criterios de calificación pretenden hacer de la evaluación un proceso continuo e integrado.

En el caso de que un alumno pierda el derecho a la evaluación continua, le serán de aplicación las pruebas y criterios de calificación expuestos en el epígrafe «Criterios de calificación de las pruebas extraordinarias» salvo en los contenidos de los que ha de examinarse (que serán los normales del curso y no los mínimos exigibles) y en la nota máxima que podría obtener (que será también la máxima del curso normal). En las pruebas extraordinarias a las que se presente se seguirán ya en su totalidad los mismos criterios de pruebas extraordinarias que para cualquier otro alumno.

Segundo de E.S.O.

13

2.5 MÍNIMOS EXIGIBLES

1º Identificar la información global de mensajes orales sencillos. 2º Extraer el sentido global de textos escritos sencillos sobre temas cercanos y conocidos por el

alumno. 3º Participar de forma comprensible en diálogos breves relativos a situaciones conocidas por el

alumno. 4º Leer individualmente libros sencillos adaptados a su nivel de conocimientos. 5º Redactar mensajes cortos y sencillos donde se valore esencialmente su comprensión. 6º Mostrar esfuerzo e interés por el conocimientos de nuevas lenguas y la inmersión en otras

culturas. 7º Ser capaces de realizar una auténtica reflexión sobre la lengua a estudiar.

ASPECTOS COMUNICATIVOS: Presentarse. Decir el día del cumpleaños. Actividades de ocio. Concretar citas. Expresar una opinión. Aceptar / rechazar una invitación. Preguntar / decir la hora. Indicar / preguntar una dirección. GRAMÁTICA - REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: El infinitivo. Adverbios, adjetivos y pronombres interrogativos: Quand? Comment? Combien de? Pourquoi? Où? Quel? Qui? Adverbios: assez, très, beaucoup Pouvoir: on peut... Il faut + infinitivo. Presente de verbos en -er, aller, faire, avoir y être. Imperativo de verbos en -er. Artículos contractos: au, aux. Plural de los sustantivos. Adjetivos demostrativos: ce, cet, cette, ces. La negación. VOCABULARIO: Las actividades de ocio. Métodos para aprender lenguas extranjeras. Adjetivos calificativos para expresar una opinión. El cuerpo humano. Deportes. Expresiones para indicar estados físicos. Prendas de vestir. Adjetivos de color. Los números hasta el 100.000. Tareas domésticas.

Segundo de E.S.O.

14

Comidas del día. Colores. FONÉTICA: Pronunciación de los sonidos vocálicos y consonánticos del francés. Entonación de las expresiones y giros más elementales. CULTURALES: Ciudades y monumentos de Francia. La escuela en Francia. Las asignaturas. Sistemas escolares. Las vacaciones. Relación entre jóvenes. La familia. La vida en familia. Horarios y comidas. El empleo del tiempo de los jóvenes. Los deportes.

2.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Se tendrán en cuenta los mínimos exigibles. La calificación agrupará las diversas pruebas

objetivas que se lleven a cabo. Así, pues, la nota final vendrá determinada por las notas de: 1º Las pruebas de comprensión escrita. 2º Las pruebas de expresión escrita. 3º Las pruebas de comprensión oral. 4º Las pruebas de expresión oral. 5º Los conocimientos lingüísticos y culturales.

COMPRENSIÓN ESCRITA 30% EXPRESIÓN ESCRITA 30% COMPRENSIÓN ORAL 20% EXPRESIÓN ORAL 10% CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES 10%

La superación absoluta de los mínimos exigibles en pruebas extraordinarias dará lugar a una nota de 5 (suficiente).

Tercero de E.S.O.

15

3 TERCERO DE E.S.O.

3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1.1 I Habilidades comunicativas 1º Extraer información global y específica, la idea principal y los detalles más relevantes en

mensajes orales y en textos escritos auténticos, siendo capaz de realizar inferencias a partir del contexto.

2º Participar en conversaciones breves utilizando las estrategias comunicativas más adecuadas para comprender y hacerse comprender y transmitiendo a otros la información que conoce el hablante.

3º Leer textos de forma extensiva con finalidades diversas y demostrar su comprensión a través de una tarea.

4º Redactar textos sencillos, utilizando la gramática y el léxico adecuados, así como los recursos de cohesión que los hagan comprensibles al lector.

3.1.2 II Reflexión sobre la lengua 1º Mostrar habilidades para poner en práctica el conocimientos de los aspectos formales del

código de la lengua extranjera, valorando su importancia para tener éxito en la comunicación. 2º Observar regularidades en el sistema de la lengua extranjera, analizarlas y llegar a

conclusiones que permitan formular reglas. 3º Reformular de forma progresiva aquellas normas o reglas que se identifiquen como erróneas. 4º Identificar y usar las distintas formas lingüísticas asociadas a la misma función del lenguaje.

3.1.3 III Aspectos socioculturales 1º Interpretar correctamente el uso de fórmulas, normas y comportamientos que se transmiten a

través de los textos y tener interés por ampliar el conocimientos de datos culturales. 2º Valorar la cultura propia a partir del conocimientos de obras culturas y el contraste entre las

mismas. 3º Aproximar los mensajes que se desean transmitir a las características particulares del

interlocutor, respetando las diferencias de pronunciación, acento o grado de conocimiento de la lengua extranjera.

4º Apreciar el uso de la lengua extranjera como medio para establecer relaciones con personas de procedencias distintas, tomando iniciativa par comunicar y mostrando respeto hacia la diversidad cultural y social.

3.1.4 IV Procedimientos 1º Interés por la mejora de la competencia comunicativa, tanto receptiva como productiva (orales

y escritas). 2º Estudio de los contenidos del programa didáctico.

Tercero de E.S.O.

16

3º Elaboración del «cuaderno de clase» y del «cuaderno de vocabulario», en los que se recogen las actividades y trabajos que desarrollan las unidades didácticas, los cuales pueden ser realizados tanto en el aula como en casa.

4º Presentación de las producciones escritas en el formato exigido, producciones realizadas con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

5º Curiosidad por la resolución de las cuestiones que se plantean en las diversas actividades, ya sea de manera oral o escrita.

6º Buena disposición para comprobar los aciertos y errores personales y para utilizarlos en la mejora del propio proceso de aprendizaje.

3.1.5 V Actitudes

1ª Gusto por el trabajo y aplicación al mismo. 2ª Aprecio por la correcta y precisa realización de los ejercicios y actividades (tanto orales como

escritos). 3ª Entrega de los trabajos en la fecha o momento o requeridos. 4ª Presentación de los escritos de manera clara, ordenada, limpia y con la correcta ortografía que

demandan las normas que rigen aquellas lenguas que en cada caso se utilicen. 5ª Participación activa en clase. 6ª Colaboración con los compañeros para llevar a cabo el aprendizaje de manera cooperativa. 7ª Buen comportamiento en todas las ocasiones, en especial respecto de todos los miembros de la

comunidad educativa. 8ª Educación en sus expresiones verbales y en sus modales, en especial respecto de todos los

miembros de la comunidad educativa.

3.1.6 VI El caso especial de pérdida de la evaluación continua

La falta reiterada a clase supondrá la pérdida de la evaluación continua según la normativa de este centro. En tal caso se aplicarán los procedimientos de evaluación y criterios de calificación recogidos en el último párrafo del epígrafe «Criterios de calificación».

3.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Nuestro departamento sigue el sistema de evaluación continua. Consideramos que el aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso acumulativo por lo que cada evaluación recoge todos los contenidos de evaluaciones anteriores. De este modo los alumnos del segundo ciclo de la E.S.O. deberán tener presentes los conocimientos adquiridos en cursos anteriores para afianzarlos y ampliarlos.

Los métodos que se empleen pretenderán dar una visión global e integradora de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al inicio del curso se realizará una evaluación inicial para saber el grado de conocimientos previos del alumno, sus capacidades y necesidades, todo ello como punto de partida del desarrollo de los contenidos posteriores.

Como procedimientos concretos explotaremos:

Tercero de E.S.O.

17

1º La observación directa y sistemática, que nos permite percatarnos y valorar, entre otros aspectos, la participación de los alumnos en las actividades cotidianas del aula, la interacción y el trabajo en equipo de éstos, sus hábitos escolares, su actitud ante la búsqueda de información, su dominio de los contenidos procedimentales, etc., etc.

2º El análisis de las tareas y de la producción de los alumnos, lo cual se efectúa mediante un seguimiento permanente, con registro continuo de datos sobre la realización de las actividades y de los aprendizajes adquiridos. Es un procedimiento clave para identificar la situación individual de cada alumno y sus particulares necesidades de ayuda. El seguimiento del cuaderno de trabajo y cuaderno de vocabulario del alumno constituirá un elemento que evaluar, aunque no de manera tan esencial como en el primer ciclo de la E.S.O.

3º Las pruebas específicas. Las pruebas escritas y las pruebas orales son de fundamental utilidad para valorar la adquisición de las capacidades cognitivas y de los contenidos procedimentales.

4º Los intercambios orales: las preguntas, los diálogos, el debate, la intervención en las puestas en común, etc. resultan medios básicos para identificar los conocimientos, los contenidos actitudinales y las capacidades en general.

5º La autoevaluación. Los alumnos deben tener posibilidad de expresar sus criterios y opiniones sobre las facilidades o dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos, sobre los aspectos que les atraen o que no les disgustan. Deben, incluso, poder manifestar su juicio acerca de los resultados que consiguen. La autoevaluación y la coevaluación son procedimientos idóneos para la evaluación de actitudes.

6º La coevaluación. Proceder que enfocamos hacia la constante retroalimentación que nos facilita el diálogo con los alumnos sobre sus necesidades de ayuda, sobre su participación e implicación, sobre la asistencia que les prestamos, etc.

3.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

De entre los muchos instrumentos posibles de evaluación, éstos son los que cubren los aspectos básicos a evaluar: 1º Pruebas escritas y orales. 2º Comprensiones escritas y orales. 3º Conversaciones reales o simuladas. 4º Tareas habituales. 5º Tareas concretas y trabajos específicos. 6º Cuestionarios. 7º Grabaciones. 8º Observación sistemática en el aula. 9º Cuaderno o anotaciones del profesor.

3.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación agruparán las pruebas objetivas de los alumnos, el trabajo

desarrollado, la actitud demostrada y el esfuerzo realizado. Así, pues, la nota final de cada evaluación vendrá determinada por las notas que el profesor asigne por: 1º La realización de los trabajos y actividades de clase, proyectados individualmente o en grupo. 2º El esfuerzo en la participación en diálogos y en pronunciación en francés.

Tercero de E.S.O.

18

3º La realización de los trabajos y actividades encargados para casa, individualmente o en grupo. 4º El cuaderno de trabajo y cuaderno de vocabulario del alumno, como demostración de interés y

motivación por la asignatura a diario (los cuadernos deberás estar actualizados, revisados y corregidos, y podrán ser requeridos en cualquier momento por parte del profesor).

5º Las diversas pruebas escritas u orales habidas durante el trimestre. 6º El esfuerzo de autoevaluación y autocorrección del propio alumno. 7º El comportamiento general del alumno y su actitud positiva ante el aprendizaje.

HABILIDADES COMUNICATIVAS 5% USO REFLEXIVO DE LA LENGUA (actos de habla, capacidad de expresión y comprensión, corrección fonética, vocabulario, morfología, sintaxis…)

55%

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 10% PROCEDIMIENTOS 15% ACTITUD 15%

Los criterios de calificación pretenden hacer de la evaluación un proceso continuo e integrado.

En el caso de que un alumno pierda el derecho a la evaluación continua, le serán de aplicación las pruebas y criterios de calificación expuestos en el epígrafe «Criterios de calificación de las pruebas extraordinarias» salvo en los contenidos de los que ha de examinarse (que serán los normales del curso y no los mínimos exigibles) y en la nota máxima que podría obtener (que será también la máxima del curso normal). En las pruebas extraordinarias a las que se presente se seguirán ya en su totalidad los mismos criterios de pruebas extraordinarias que para cualquier otro alumno.

3.5 MÍNIMOS EXIGIBLES 1º Extraer la información global de mensajes orales cara a cara sobre temas familiares para el

alumno. 2º Participar en conversaciones breves donde se deberán emplear las estructuras y estrategias

básicas. 3º Extraer la información global de textos escritos sencillos. 4º Leer de manera autónoma sabiendo utilizar el diccionario correctamente. 5º Redactar textos sencillos que atiendan a las diferentes necesidades de comunicación y que se

presenten de forma ordenada resultando fácilmente comprensibles. 6º Utilizar de manera consciente los conocimientos del sistema en lengua francesa como

instrumento de control y autocorrección. 7º Comprender y hacerse comprender utilizando los recursos al alcance, lingüísticos o no y

mostrando interés por la comunicación en lengua francesa. 8º Conocer los aspectos socioculturales que se presenten de forma explícita.

ASPECTOS COMUNICATIVOS: Saludar. Pedir y dar informaciones. Identificar. Presentar y presentarse.

Tercero de E.S.O.

19

Hacer preguntas sobre algo o alguien. Expresar la posesión. Dar las gracias. Describir a personas. Contar y argumentar algo. Responder a preguntas. Situarse en el tiempo y el espacio. Expresar los gustos y preferencias. Posibilidad y permiso. GRAMÁTICA - REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: Artículos definidos, indefinidos, contractos y partitivos. Pronombres personales sujeto. Adjetivos posesivos. Presente, passé composé e imperativo de los verbos: être, avoir, aller, venir, devoir, pouvoir, vouloir, mettre, rendre, faire y verbos en -er. La negación: ne + verbo + pas. Formaciones más sencillas del masculino y femenino. Formación del plural. Números del 1 al 1.000.000. Preposiciones: a, avec, sur, sous, chez, devant, derrière, dans, en. Preguntas Est-ce que? Quand? Pourquoi? Qui? Comment? Combien? VOCABULARIO: El nombre de las letras. Adjetivos (cualidades, defectos, estados de ánimo). La ciudad y la vida cotidiana. Tareas domésticas. Sensaciones. Las partes del cuerpo (hombres y animales). Juegos, ocio. Expresiones de tiempo. Deportes. Teléfono. Lenguaje formal y lenguaje familiar. Adverbios de cantidad. Alojamiento: inmueble, plantas, vecindario. FONÉTICA: Pronunciación de los sonidos vocálicos y consonánticos del francés. Entonación de las expresiones y giros más elementales. CULTURALES: Ciudades y monumentos de Francia. Las regiones francesas. La geografía de Francia. La escuela en Francia. Las asignaturas. Sistemas escolares. Las vacaciones. Relación entre jóvenes.

Tercero de E.S.O.

20

La familia. La vida en familia. Horarios y comidas. El empleo del tiempo de los jóvenes. Los deportes. Algunas grandes industrias o empresas francesas.

3.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Se tendrán en cuenta los mínimos exigibles. La calificación agrupará las diversas pruebas

objetivas que se lleven a cabo. Así, pues, la nota final vendrá determinada por las notas de: 1º Las pruebas de comprensión escrita. 2º Las pruebas de expresión escrita. 3º Las pruebas de comprensión oral. 4º Las pruebas de expresión oral. 5º Los conocimientos lingüísticos y culturales.

COMPRENSIÓN ESCRITA 30% EXPRESIÓN ESCRITA 30% COMPRENSIÓN ORAL 20% EXPRESIÓN ORAL 10% CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES 10%

La superación absoluta de los mínimos exigibles en pruebas extraordinarias dará lugar a una nota de 5 (suficiente).

Cuarto de E.S.O.

21

4 CUARTO DE E.S.O.

4.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1.1 I Habilidades comunicativas 1º Extraer la información global y la específica, ideas principales y secundarias en mensajes

orales sobre temas familiares para el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera y en textos escritos auténticos de distintos tipos, distinguiendo entre hechos y opiniones e identificando los principales argumentos expuestos por el autor.

2º Participar en conversaciones utilizando las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención de comunicación.

3º Leer de manera autónoma distintos tipos de materiales, adecuándolos a diferentes intenciones. 4º Producir textos escritos atendiendo a diferentes intenciones comunicativas, respetando los

elementos que aseguran la cohesión y coherencia del texto de manera que éste sea fácilmente comprensible para el lector.

4.1.2 II Reflexión sobre la lengua 1º Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico

como instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y como recurso para comprender mejor las ajenas.

2º Reflexionar sobre regularidades y excepciones propias del sistema lingüístico de la lengua extranjera.

3º Mostrar un grado de concepción en relación con funciones del lenguaje, elementos lingüísticos, formatos y características de textos, cohesión y coherencia en el discurso.

4º Incorporar conscientemente mecanismos de aprendizaje ya utilizados en situaciones nuevas de aprendizaje.

4.1.3 III Aspectos socioculturales 1º Identificar e interpretar las referencias culturales apoyándose en claves lingüísticas y no

lingüísticas que ayuden a la comprensión de las mismas. 2º Reconocer elementos socioculturales en las informaciones que se transmiten en los medios de

comunicación sobre acontecimientos de actualidad. 3º Mostrar sentido crítico, reflexivo y respetuoso ante las diferencias de opinión que se basan en

diferencias socioculturales. 4º Valorar positivamente el enriquecimiento que otras culturas aportan a la nuestra y viceversa,

apreciando las ventajas que ofrecen los intercambios interculturales.

Cuarto de E.S.O.

22

4.1.4 IV Procedimientos 1º Interés por la mejora de la competencia comunicativa, tanto receptiva como productiva (orales

y escritas). 2º Estudio de los contenidos del programa didáctico. 3º Elaboración del «cuaderno de clase» y del «cuaderno de vocabulario», en los que se recogen

las actividades y trabajos que desarrollan las unidades didácticas, los cuales pueden ser realizados tanto en el aula como en casa.

4º Presentación de las producciones escritas en el formato exigido, producciones realizadas con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

5º Curiosidad por la resolución de las cuestiones que se plantean en las diversas actividades, ya sea de manera oral o escrita.

6º Buena disposición para comprobar los aciertos y errores personales y para utilizarlos en la mejora del propio proceso de aprendizaje.

4.1.5 V Actitudes

1ª Gusto por el trabajo y aplicación al mismo. 2ª Aprecio por la correcta y precisa realización de los ejercicios y actividades (tanto orales como

escritos). 3ª Entrega de los trabajos en la fecha o momento o requeridos. 4ª Presentación de los escritos de manera clara, ordenada, limpia y con la correcta ortografía que

demandan las normas que rigen aquellas lenguas que en cada caso se utilicen. 5ª Participación activa en clase. 6ª Colaboración con los compañeros para llevar a cabo el aprendizaje de manera cooperativa. 7ª Buen comportamiento en todas las ocasiones, en especial respecto de todos los miembros de la

comunidad educativa. 8ª Educación en sus expresiones verbales y en sus modales, en especial respecto de todos los

miembros de la comunidad educativa.

4.1.6 VI El caso especial de pérdida de la evaluación continua

La falta reiterada a clase supondrá la pérdida de la evaluación continua según la normativa de este centro. En tal caso se aplicarán los procedimientos de evaluación y criterios de calificación recogidos en el último párrafo del epígrafe «Criterios de calificación».

4.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Remitimos a lo escrito en la programación del tercer curso.

Cuarto de E.S.O.

23

4.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

De entre los muchos instrumentos posibles de evaluación, éstos son los que cubren los aspectos básicos a evaluar: 1º Pruebas escritas y orales. 2º Comprensiones escritas y orales. 3º Conversaciones reales o simuladas. 4º Tareas habituales. 5º Tareas concretas y trabajos específicos. 6º Cuestionarios. 7º Grabaciones. 8º Observación sistemática en el aula. 9º Cuaderno o anotaciones del profesor.

Así, pues, la nota final de cada evaluación vendrá determinada por las notas que el profesor

asigne por: 1º La realización de los trabajos y actividades de clase, proyectados individualmente o en grupo. 2º El esfuerzo en la participación en diálogos y en pronunciación en francés. 3º La realización de los trabajos y actividades encargados para casa, individualmente o en grupo. 4º El cuaderno de trabajo y cuaderno de vocabulario del alumno, como demostración de interés y

motivación por la asignatura a diario (los cuadernos deberán estar actualizados, revisados y corregidos, y podrán ser requeridos en cualquier momento por parte del profesor).

5º Las diversas pruebas escritas u orales habidas durante el trimestre (que contemplan tanto CONCEPTOS como PROCEDIMIENTOS).

6º El esfuerzo de autoevaluación y autocorrección del propio alumno. 7º El comportamiento general del alumno y su actitud positiva ante el aprendizaje.

4.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación agruparán las pruebas objetivas de los alumnos, el trabajo

desarrollado, la actitud demostrada y el esfuerzo realizado. Así, pues, la nota final de cada evaluación vendrá determinada por las notas que el profesor asigne por: 1º La realización de los trabajos y actividades de clase, proyectados individualmente o en grupo. 2º El esfuerzo en la participación en diálogos y en pronunciación en francés. 3º La realización de los trabajos y actividades encargados para casa, individualmente o en grupo. 4º El cuaderno de trabajo y cuaderno de vocabulario del alumno, como demostración de interés y

motivación por la asignatura a diario (los cuadernos deberán estar actualizados, revisados y corregidos, y podrán ser requeridos en cualquier momento por parte del profesor).

5º Las diversas pruebas escritas u orales habidas durante el trimestre. 6º El esfuerzo de autoevaluación y autocorrección del propio alumno. 7º El comportamiento general del alumno y su actitud positiva ante el aprendizaje.

HABILIDADES COMUNICATIVAS 5% USO REFLEXIVO DE LA LENGUA (actos de habla, capacidad de expresión y comprensión, corrección fonética, vocabulario, morfología, sintaxis…)

55%

Cuarto de E.S.O.

24

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 10% PROCEDIMIENTOS 15% ACTITUD 15%

Los criterios de calificación pretenden hacer de la evaluación un proceso continuo e integrado.

En el caso de que un alumno pierda el derecho a la evaluación continua, le serán de aplicación las pruebas y criterios de calificación expuestos en el epígrafe «Criterios de calificación de las pruebas extraordinarias» salvo en los contenidos de los que ha de examinarse (que serán los normales del curso y no los mínimos exigibles) y en la nota máxima que podría obtener (que será también la máxima del curso normal). En las pruebas extraordinarias a las que se presente se seguirán ya en su totalidad los mismos criterios de pruebas extraordinarias que para cualquier otro alumno.

4.5 MÍNIMOS EXIGIBLES 1º Extraer la información global de mensajes orales cara a cara sobre temas familiares para el

alumno. 2º Participar en conversaciones breves donde se deberán emplear las estructuras y estrategias

básicas. 3º Extraer la información global de textos escritos sencillos. 4º Leer de manera autónoma sabiendo utilizar el diccionario correctamente. 5º Redactar textos sencillos que atiendan a las diferentes necesidades de comunicación y que se

presenten de forma ordenada resultando fácilmente comprensibles. 6º Utilizar de manera consciente los conocimientos del sistema en lengua francesa como

instrumento de control y autocorrección. 7º Comprender y hacerse comprender utilizando los recursos al alcance, lingüísticos o no y

mostrando interés por la comunicación en lengua francesa. 8º Conocer los aspectos socioculturales que se presenten de forma explícita.

ASPECTOS COMUNICATIVOS: Saludar. Pedir y dar informaciones. Identificar. Presentar y presentarse. Hacer preguntas sobre algo o alguien. Expresar la posesión. Dar las gracias. Describir a personas. Contar y argumentar algo. Responder a preguntas. Situarse en el tiempo y el espacio. Expresar los gustos y preferencias. Posibilidad y permiso. Contar acontecimientos pasados. Hablar de la distribución del tiempo (emploi du temps). Situar en el espacio. Expresión de emociones. Elaborar una receta.

Cuarto de E.S.O.

25

Hacer una entrevista. Realizar hipótesis: imaginar. GRAMÁTICA - REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: Artículos definidos, indefinidos, contractos y partitivos. Pronombres personales sujeto. Adjetivos posesivos. Presente e imperativo de los verbos: être, avoir, aller, venir, devoir, pouvoir, vouloir, mettre, rendre, faire y verbos en -er. La negación: ne + verbo + pas. Formaciones más sencillas del masculino y femenino. Formación del plural. Números del 1 a 1.000 millones. Preposiciones: a, avec, sur, sous, chez, devant, derrière, dans, en. Preguntas Est-ce que? Quand? Pourquoi? Qui? Comment? Combien? Pretérito perfecto de los verbos: être, avoir, aller, venir, devoir, pouvoir, vouloir, mettre, rendre, faire, y verbos del primer grupo. Pretérito imperfecto. Pronombres le, la, les. La condición si con presente de indicativo. Los artículos partitivos (expresión de la cantidad). Los pronombres indefinidos. Los pronombres relativos qui, que. VOCABULARIO Vacaciones y ocio. Adjetivos para la descripción de personas. Adjetivos de carácter y comportamiento. Profesiones. Animales. Expresiones imagées. Partes del cuerpo. Ropa. Sensaciones y sentimientos. Teatro. Medios de transporte. Expresiones de cortesía, Familia. Fiestas. Tareas domésticas y trabajos de bricolaje. Dinero. Sucesos. FONÉTICA: Pronunciación de los sonidos vocálicos y consonánticos del francés. Entonación de las expresiones y giros más elementales. CULTURALES: Ciudades y monumentos de Francia.

Cuarto de E.S.O.

26

Las regiones francesas. La geografía de Francia. La escuela en Francia. Relación entre jóvenes. La familia. La vida en familia. Horarios y comidas. El empleo del tiempo de los jóvenes. Los deportes. Las grandes industrias francesas. La moda francesa. La cocina. Las fiestas en Francia. Algunas personalidades eminentes de la cultura francesa Algunos hitos históricos de la cultura francesa.

4.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Se tendrán en cuenta los mínimos exigibles. La calificación agrupará las diversas pruebas

objetivas que se lleven a cabo. Así, pues, la nota final vendrá determinada por las notas de: 1º Las pruebas de comprensión escrita. 2º Las pruebas de expresión escrita. 3º Las pruebas de comprensión oral. 4º Las pruebas de expresión oral. 5º Los conocimientos lingüísticos y culturales.

COMPRENSIÓN ESCRITA 30% EXPRESIÓN ESCRITA 30% COMPRENSIÓN ORAL 20% EXPRESIÓN ORAL 10% CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES 10%

La superación absoluta de los mínimos exigibles en pruebas extraordinarias dará lugar a una nota de 5 (suficiente).

Parte II: Bachillerato

Francés

(Segunda lengua extranjera)

Primero de Bachillerato

PARTE II

28

5 PRIMERO DE BACHILLERATO

5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º Extraer la información global y específica de textos orales, emitidos en situaciones de

comunicación cara a cara, sobre temas relacionados con la realidad cotidiana de los alumnos, sobre aspectos sociales y culturales franceses y sobre temas relacionados con sus estudios e intereses. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para comprender e interpretar la información que recibe sobre temas de su propio experiencia.

2º Extraer informaciones globales y específicas previamente requeridas de textos orales con apoyo visual, emitidos por los medios de comunicación sobre cuestiones generales de actualidad. Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para comprender e interpretar correctamente de una manera global los mensajes emitidos por los medios audiovisuales de comunicación, tales como noticias, programas de divulgación y opinión.

3º Participar con fluidez en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones, argumentaciones y debates preparados previamente sobre temas de interés para los alumnos, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y culturales franceses. Se trata de evaluar por un lado la capacidad del alumno para organizar y expresar sus ideas con claridad, y por otro, su capacidad para reaccionar adecuadamente en el discurso.

4º Extraer de manera autónoma, con ayuda del diccionario, la información contenida en textos escritos (procedentes de periódicos, revistas y libros de divulgación) referidos a la actualidad, a la cultura en general y a los temas relacionados con las materias del currículo. Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos con suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente esta información y utilizarla en producciones propias, tanto orales como escritas.

5º Redactar, con la ayuda del material de consulta pertinente, textos escritos que exijan una planificación y una elaboración reflexiva de los contenidos, cuidando la corrección idiomática, la coherencia y la propiedad expresiva. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de planificar y plasmar ideas en escritos con corrección textual, y su capacidad para resumir, comentar críticamente y valorar informaciones extraídas de textos orales, escritos y visuales.

6º Analizar a través de documentos auténticos algunas manifestaciones culturales desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que los alumnos conocen. Este criterio evalúa la capacidad para interpretar en canciones, películas, medios de comunicación, etc. algunos aspectos franceses vinculados con los intereses de los alumnos.

7º Utilizar de manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas, tales como consultas de diccionarios, gramáticas, grabaciones, etc. para la resolución de nuevos problemas que surgen en la comunicación y en el aprendizaje del sistema lingüístico y del medio sociocultural. Con esta capacidad se trata de evaluar la capacidad de los alumnos para transferir estrategias y destrezas utilizadas previamente y para valorar su propio papel en el proceso de aprendizaje: toma de decisiones, observación y formulación.

La falta reiterada a clase supondrá la pérdida de la evaluación continua según la normativa

de este centro. En tal caso se aplicarán los procedimientos de evaluación y criterios de calificación recogidos en el último párrafo del epígrafe «Criterios de calificación».

Primero de Bachillerato

PARTE II

29

5.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Nuestro departamento sigue el sistema de evaluación continua. Consideramos que el aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso acumulativo por lo que cada evaluación recoge todos los contenidos de evaluaciones anteriores. De este modo los alumnos del Bachillerato deberán tener presentes los conocimientos adquiridos en cursos anteriores para afianzarlos y ampliarlos.

Los métodos que se empleen pretenderán dar una visión global e integradora de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al inicio del curso se realizará un sondeo inicial para saber el grado de conocimientos previos de los alumnos, sus capacidades y necesidades, todo ello como punto de partida de una adecuación de los contenidos y de la dinámica de clase posteriores (siempre esto último en la medida de lo posible y sin que obstaculice el cumplimiento de la programación requerida para un nivel de estudios avanzados como es el presente).

Como procedimientos concretos explotaremos: 1º La observación directa y sistemática, que nos permite percatarnos y valorar, entre otros

aspectos, la participación de los alumnos en las actividades cotidianas del aula, la interacción y el trabajo en equipo de éstos, sus hábitos escolares, su actitud ante la búsqueda de información, su dominio de los contenidos procedimentales, etc., etc.

2º El análisis de las tareas y de la producción de los alumnos, lo cual se efectúa mediante un seguimiento permanente, con registro continuo de datos sobre la realización de las actividades y de los aprendizajes adquiridos. Es un procedimiento clave para identificar la situación individual de cada alumno y sus particulares necesidades de ayuda.

3º Las pruebas específicas escritas y orales son de fundamental utilidad para valorar la adquisición tanto de las capacidades cognitivas como de los contenidos procedimentales.

4º Los intercambios orales: las preguntas, los diálogos, el debate, la intervención en las puestas en común, etc. resultan medios básicos para identificar los conocimientos, los contenidos actitudinales y las capacidades en general.

5º La autoevaluación. Los alumnos deben tener posibilidad de expresar sus criterios y opiniones sobre las facilidades o dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos, sobre los aspectos que les atraen o que no les disgustan. Deben, incluso, poder manifestar su juicio acerca de los resultados que consiguen. La autoevaluación y la coevaluación son procedimientos idóneos para la evaluación de actitudes.

6º La coevaluación. Proceder que enfocamos hacia la constante retroalimentación que nos facilita el diálogo con los alumnos sobre sus necesidades de ayuda, sobre su participación e implicación, sobre la asistencia que les prestamos, etc.

5.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

De entre los muchos instrumentos posibles de evaluación, éstos son los que cubren los aspectos básicos a evaluar: 1º Pruebas escritas y orales. 2º Comprensiones escritas y orales. 3º Conversaciones reales o simuladas. 4º Tareas habituales. 5º Tareas concretas y trabajos específicos. 6º Cuestionarios.

Primero de Bachillerato

PARTE II

30

7º Grabaciones. 8º Observación sistemática en el aula. 9º Cuaderno o anotaciones del profesor.

5.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación agruparán las pruebas objetivas de los alumnos, el trabajo desarrollado, la actitud demostrada y el esfuerzo realizado. Así, pues, la nota final de cada evaluación vendrá determinada por las notas que el profesor asigne por: 1º Las diversas pruebas escritas u orales habidas durante el trimestre. 2º La realización de los trabajos y actividades de clase, proyectados individualmente o en grupo. 3º El esfuerzo en la participación en diálogos y en pronunciación en francés. 4º La realización de los trabajos y actividades encargados para casa, individualmente o en grupo. 5º El esfuerzo de autoevaluación y autocorrección del propio alumno. 6º El comportamiento general del alumno y su actitud positiva ante el aprendizaje.

HABILIDADES COMUNICATIVAS 10% USO REFLEXIVO DE LA LENGUA (actos de habla, capacidad de expresión y comprensión, corrección fonética, vocabulario, morfología, sintaxis…)

55%

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 15% PROCEDIMIENTOS 10% ACTITUD 10%

Los criterios de calificación pretenden hacer de la evaluación un proceso continuo e integrado.

En el caso de que un alumno pierda el derecho a la evaluación continua, le serán de aplicación las pruebas y criterios de calificación expuestos en el epígrafe «Criterios de calificación de las pruebas extraordinarias» salvo en los contenidos de los que ha de examinarse (que serán los normales del curso y no los mínimos exigibles) y en la nota máxima que podría obtener (que será también la máxima del curso normal). En las pruebas extraordinarias a las que se presente se seguirán ya en su totalidad los mismos criterios de pruebas extraordinarias que para cualquier otro alumno.

5.5 MÍNIMOS EXIGIBLES EN PRIMERO DE BACHILLERATO 1º Comprender textos orales y escritos emitidos en diferentes situaciones de comunicación. 2º Expresarse con fluidez y corrección utilizando estrategias lingüísticas adecuadas, tanto a nivel

oral como escrito. 3º Leer de forma autónoma, textos de variada temática, apoyándose si es necesario en los

aspectos extralingüísticos del lenguaje. 4º Reflexionar sobre el funcionamiento interno de la lengua francesa.

Primero de Bachillerato

PARTE II

31

5º Conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural en el que está inmerso la lengua francesa.

6º Valorar y reconocer el enriquecimiento personal que conlleva el aprendizaje de una nueva lengua extranjera.

ASPECTOS COMUNICATIVOS: Saludos y presentaciones. Identificación de los objetos. Expresión de la pregunta. Situaciones propias de los actos de compra. Excusarse. Expresión de los gustos y de las preferencias en materia de ocio. Poner sobre aviso. Expresar el acuerdo o el desacuerdo. Orientarse en el espacio. Fijar una cita. Pedir / dar información sobre determinado empleo del tiempo. Relatar en pasado, describir cambios. Situaciones propias de la alimentación y de la restauración. Situaciones prácticas propias de los viajes (informaciones, reservas, anulaciones, etc.). Expresar la voluntad y la obligación. Prohibir. Pedir, dar permiso. Felicitar. Tranquilizar. Expresar una opinión. Referir las palabras de alguien. Comparar las cualidades y los defectos de un objeto. Expresar la voluntad. Expresar un sentimiento. GRAMÁTICA - REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA: El modo indicativo de los verbos franceses. Masculino / femenino. El complemento determinativo (complemento del nombre o adnominal). Artículos determinados e indeterminados. Artículos contractos con de. Plurales en –s. Interrogación con est-ce que. Negación. Interrogación (qui, que, quand, où). Los pronombres tónicos (moi, toi…) Situación en el tiempo (hora – momentos del día). Los adjetivos demostrativos. Los adjetivos posesivos. La situación en el espacio. Formas y sentidos de la conjugación pronominal. Encadenamiento de las ideas (oposición, causa, consecuencia, finalidad). Artículos partitivos.

Primero de Bachillerato

PARTE II

32

Palabras que expresan la cantidad. Duración y sucesión. Presente progresivo – futuro próximo – pasado reciente. Frecuencia y continuidad. Los pronombres CD. Los pronombres CI. La restricción. Comparativos y superlativos. Cualquier otro aspecto tratado por el libro de texto o especialmente impartido en clase. VOCABULARIO Profesiones. Nacionalidades. Fechas. Objetos de la clase. Algunos adjetivos descriptivos y apreciativos. El dinero. El movimiento (ir – venir). Las actividades de ocio. Los espectáculos. La ciudad. Referencias topográficas. La familia. La vida cotidiana. Los desplazamientos. Las fiestas. La descripción física y psicológica de las personas. Alimentos y comidas. Paisajes. Colores. El clima. La empresa: profesiones y actividades. Situaciones de emergencia. La salud. La ropa y la moda. El alojamiento. La publicidad. Objetos de consumo (cualidades y defectos). Valores morales. Sentimientos y valores. FONÉTICA: El abecedario. Pronunciación de los sonidos vocálicos y consonánticos del francés. Entonación de las expresiones y giros más elementales. Las interjecciones y las onomatopeyas. CULTURALES:

Primero de Bachillerato

PARTE II

33

Los conocimientos culturales básicos de proximidad al individuo, correspondientes al programa impartido en la E.S.O. y en cada curso de Bachillerato: la casa, la familia, los alimentos, la escuela, la organización del tiempo, etc. Ciudades y monumentos de Francia. Las regiones francesas. La geografía de Francia. Las grandes industrias francesas. Los productos agrícolas y los productos industriales franceses. Los servicios en Francia. Personalidades eminentes de la cultura francesa. Hitos históricos de la cultura francesa.

5.6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Podrán tenerse en cuenta los mínimos exigibles. La calificación agrupará las diversas

pruebas objetivas que se lleven a cabo. Así, pues, la nota final vendrá determinada por las notas de: 1º Las pruebas de comprensión escrita. 2º Las pruebas de expresión escrita. 3º Las pruebas de comprensión oral. 4º Las pruebas de expresión oral. 5º Los conocimientos lingüísticos y culturales.

COMPRENSIÓN ESCRITA 25% EXPRESIÓN ESCRITA 25% COMPRENSIÓN ORAL 20% EXPRESIÓN ORAL 15% CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES 15%

La superación absoluta de pruebas extraordinarias basadas exclusivamente en los mínimos exigibles dará lugar a una nota de 5 (suficiente).