Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

download Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

of 19

Transcript of Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    1/19

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    2/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|1

    NDICE

    Presentacin 2

    I. Rubro de gasto 3

    II. Pago de apoyo econmico a personal directivo, docente y de apoyo

    (intendencia)

    4

    Criterios para aplicar la compensacin econmica al personal escolar 4

    Director Escolar. Criterios para el pago de apoyo econmico 5

    Docentes. Criterios para aplicar la compensacin econmica 6

    Personal de apoyo del plantel (intendente). Criterios para aplicar la

    compensacin econmica 7

    III. Fortalecimiento de la autonoma de gestin escolar 8

    IV. Generacin de ambientes propicios para el aprendizaje 11

    V. Servicios de Alimentacin nutritiva para la mejora de los aprendizajes y la

    retencin escolar13

    Coordinador del Servicio de Alimentacin en la escuela. Criterios para aplicar

    el pago.

    14

    VI. Operacin del Programa en las Entidades Federativas 16

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    3/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|2

    PRESENTACIN

    El Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) es una iniciativa de la Secretara de

    Educacin Pblica que se orienta al fortalecimiento de la educacin bsica y se enmarca

    en lo establecido en el Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, en la Ley General de Educacin en su Artculo 33, en la Meta 3 del Plan

    Nacional de Desarrollo 2013-2018, y en el Programa Sectorial de Educacin 2013-2018

    objetivos 1 y 3.

    La Secretara de Educacin Pblica a travs de la Subsecretaria de Educacin Bsica

    atendiendo las disposiciones de las Reglas de Operacin del Programa de Escuelas de

    Tiempo Completo, en su numeral 3.6.1 Instancia(s) ejecutora(s) SEB/DGDIE. Funciones:

    Planear y emitir criterios a nivel nacional del Programa, pone a disposicin de las

    Autoridades Educativas Locales (AEL), los presentes Criterios y rubros de gasto. Escuelas

    de Tiempo Completo 2014.

    El presente documento tiene el propsito orientar a las autoridades educativas locales

    (AEL)1que operan el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) sobre criterios de

    gasto permitidos para la implementacin del programa, conforme a los tipos de apoyosealados en las Reglas de Operacin 2014 y con apego a las atribuciones de la

    Secretara de Educacin Pblica para emitir lineamientos.

    1AEL: Autoridad Educativa Local.- Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federacin, as como a las

    entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la funcin social educativa. Para efectos de estas

    reglas quedar incluida la Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. ACUERDOnmero 704 por el que se emiten las Reglas de Operacin del Programa Escuelas de Tiempo Completo , 28de diciembre de 2013.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    4/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|3

    I. RUBROS DE GASTO

    De los rubros de gasto establecidos en las Reglas de Operacin 2014 del Programa, y

    del total de recurso ministrado a cada entidad federativa, se podr destinar a:

    Pago de apoyo econmico al personal directivo, docente y de apoyo

    (intendencia);

    Fortalecimiento de la autonoma de gestin escolar;

    Generacin de ambientes propicios para el aprendizaje;

    Servicios de alimentacin nutritiva para la mejora de los aprendizajes y la

    retencin escolar;

    Operacin de la modalidad en el estado.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    5/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|4

    II.

    PAGO DE APOYO ECONMICO A PERSONAL DIRECTIVO,DOCENTE Y DE APOYO (INTENDENCIA)

    Criterios para aplicar la compensacin econmica al personalescolar

    Se podr destinar hasta el 61% al pago de apoyos econmicos al personal escolar:

    director, docentes, personal de apoyo (intendente); durante la ampliacin de la jornada

    escolar. Las compensaciones se aplicarn considerando los siguientes criterios:

    1. Para el personal directivo y docente de preescolar y primaria, el pago del apoyo

    econmico aplicar cuando tengan una sola plaza y participen en una Escuela de

    Tiempo Completo. En el caso de los docentes de secundaria depender del

    nmero de horas que trabaje en la jornada extendida en la escuela.

    2. El apoyo econmico que el PETC entrega a directivos y docentes no dar lugar a

    relacin laboral o contractual alguna.

    3. El apoyo econmico se otorgar, nicamente, durante el tiempo efectivo que se

    desempee la funcin en una Escuela de Tiempo Completo, en la atencin a los

    alumnos en la extensin de la jornada escolar, o bien, en la imparticin de la

    asignatura de Ingls como segunda lengua.

    4. El apoyo econmico proceder, nicamente, en los centros de trabajo que

    participen en el PETC y no se otorgar cuando el directivo, docente o personal de

    apoyo (intendencia) realice un cambio de adscripcin, salvo que el nuevo centro

    de trabajo tambin est incorporado al PETC, y el directivo o docente

    desempee la funcin en la ampliacin de la jornada.

    5. Cuando el personal directivo o docente deje de desempear la funcin, ya sea en

    forma transitoria o definitiva, la AEL suspender el apoyo econmico y lo

    asignar al directivo o docente que asuma la funcin, a partir de la fecha de

    inicio de la misma.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    6/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|5

    6. El personal escolar deber aceptar por escrito los derechos y las obligaciones

    que adquiere al participar en una Escuela de Tiempo Completo.

    7. El monto de las compensaciones es independiente del nivel de Carrera

    Magisterial, de Desarrollo Profesional de Carrera u otros estmulos equivalentes.

    8.

    El monto de la compensacin econmica para el personal escolar (director,

    docente, personal de apoyo intendencia) ser determinado por la autoridad

    educativa federal, conforme a la disponibilidad de recursos y en apego a las

    Reglas de Operacin del Programa ETC vigentes y a los presentes Criterios y

    Rubros de Gasto para las Escuelas de Tiempo Completo.

    9. La Autoridad Educativa Local dispondr de las formas en que har entrega de las

    compensaciones al personal directivo, docente y de apoyo (intendencia) de las

    escuelas, de conformidad con el Plan de Distribucin Estatal.

    Director Escolar. Criterios para el pago de apoyo econmico

    Al director le corresponde dirigir, coordinar y propiciar la participacin de la comunidad

    escolar en la organizacin de la escuela para la operacin del PETC,2 para apoyar esta

    funcin durante toda la jornada escolar se le proporcionar una compensacin

    econmica.

    Adems de los criterios sealados, en el caso del personal directivo, se tomar en

    cuenta:

    1. La compensacin econmica se proporcionar a una persona por la funcin

    (director o docente responsable de la direccin, o director que desempee

    funciones frente a grupo) por cada plantel educativo.

    2. Si es un docente el que cubre las funciones de director en la escuela, ste recibir

    la compensacin correspondiente a la de director escolar (no se darn ambas

    compensaciones, director y docente).

    2SEP.SEB (2013). Lineamientos para la Organizacin y el Funcionamiento de las Escuelas de TiempoCompleto. Educacin Primaria, Mxico: SEP.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    7/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|6

    3. La compensacin econmica aplicar cuando el director tenga una sola plaza

    presupuestal en el sistema educativo y que desarrolle sus funciones durante toda

    la jornada escolar en una Escuela de Tiempo Completo.

    4. El director responsable de la direccin en la Escuela de Tiempo Completo, podr

    recibir como mximo el monto mensual que defina la autoridad educativa

    federal. Este apoyo servir para realizar actividades de planeacin, gestin,

    organizacin, seguimiento y evaluacin a las estrategias y actividades que se

    desarrollan en la Escuela de Tiempo Completo en el marco del Plan y los

    Programas de Estudio de la educacin bsica y la propuesta pedaggica de la

    modalidad.

    5. En los casos que el director de la escuela deje su funcin por cualquier

    circunstancia, deber llevar a cabo el acto protocolario de entrega-recepcin del

    estado que guarda la gestin del Programa Escuelas de Tiempo Completo, con la

    documentacin correspondiente, ante el supervisor escolar.

    Docentes. Criterios para aplicar la compensacin econmica

    A los docentes les corresponde: disear, planificar, desarrollar y evaluar situaciones,

    secuencias didcticas y proyectos acordes con los enfoques de los programas de estudiovigentes, y aplicar la propuesta pedaggica de las ETC con el grupo de alumnos que

    atienda.3 Con este propsito, el pago a personal docente considerar adems de los

    criterios generales, lo siguiente:

    1. Los docentes de preescolar y primaria slo podrn participar si trabajan frente a

    grupo y desarrollen actividades acadmicas durante toda la jornada escolar en

    una Escuela de Tiempo Completo.

    2. Los docentes que trabajen frente a grupo durante la jornada escolar podrn

    recibir como mximo el monto mensual que defina la autoridad educativa

    federal. Este apoyo servir para realizar las actividades inherentes al desarrollo

    3SEP.SEB (2013). Lineamientos para la Organizacin y el Funcionamiento de las Escuelas de TiempoCompleto. Educacin Primaria, Mxico: SEP.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    8/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|7

    del Plan y los Programas de estudio vigentes para la educacin bsica, as como

    abordar con su grupo de estudiantes la propuesta pedaggica del servicio;

    acompaar a los estudiantes durante el suministro de la comida y brindar

    informacin acera de las caractersticas y beneficios de los alimentos; as como,

    contribuir a la organizacin, desarrollo, seguimiento y evaluacin de la Ruta de

    Mejora de la escuela.

    3. Para el caso de los docentes de secundaria el monto de apoyo econmico ser

    definido de acuerdo al nmero de horas que labore durante la jornada extendida

    en la escuela, podrn recibir como mximo el monto mensual que defina la

    autoridad educativa federal.

    4. Respecto a los maestros de Ingls (tanto de primaria como de secundaria) el

    apoyo econmico ser definido de acuerdo al nmero de horas que labore

    durante la jornada extendida en la escuela, podrn recibir como mximo el

    monto mensual que defina la autoridad educativa federal.

    Personal de apoyo del plantel (intendente). Criterios para aplicar lacompensacin econmica

    El personal de apoyo del plantel (intendente) es el responsable de proporcionar los

    servicios de conserjera, aseo, mantenimiento y vigilancia que requiera el plantel

    educativo para su funcionamiento.4En el caso de la compensacin que recibir este

    personal se tomar en cuenta lo siguiente:

    1.

    Se considera otorgar el recurso a una persona de apoyo por cada seis grupos,

    siempre y cuando forme parte de la plantilla oficial de la escuela.

    2. El personal de apoyo del plantel (intendente) en la Escuela de Tiempo Completo,

    podrn recibir como mximo el monto mensual que defina la autoridad educativafederal.

    4Acuerdo Nmero 98, por el que se establece la Organizacin y Funcionamiento de las escuelas de

    educacin secundaria. DOF del 7 de Diciembre de 1982.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    9/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|8

    III.FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMA DE GESTIN ESCOLAR

    Las Autoridades Educativas Federal, Local y Municipal, en el mbito de sus atribuciones,

    debern ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonoma de gestin

    de las escuelas.

    La SEB ofrecer a las escuelas, a travs de las autoridades educativas locales, recursos

    para que director y colectivo docente, con apoyo del supervisor escolar, lleven a cabo las

    acciones que plasmen en su Ruta de Mejora5, tomando en cuenta los requerimientos de

    los alumnos en el marco de la ampliacin de la jornada escolar.

    Del total de recurso ministrado a cada entidad federativa, se deber entregar en efectivo

    $70,000.00 por escuela en este rubro.

    Este recurso se ministrar a las escuelas tomando en cuenta lo siguiente:

    1. Los recursos para el fortalecimiento de la autonoma de gestin de las escuelas,

    en ningn caso podrn utilizarse para el pago de estmulos de carcter

    econmico, compensaciones, sueldos o sobresueldos de los directivos, docentes,

    personal de apoyo o cualquier otro; tampoco podrn destinarse a la adquisicin

    de vehculos.

    2. Los recursos asignados a las escuelas, debern ser administrados por el personal

    escolar, presididos por el director y con apoyo del supervisor, con la finalidad de

    impulsar las competencias y la capacidad de autonoma de gestin de la escuela.

    3. Los recursos se destinarn al desarrollo de las acciones establecidas en la Ruta de

    Mejora escolar. En la Ruta se buscar mejorar la calidad de los aprendizajes de los

    alumnos y avanzar gradualmente en la implementacin efectiva del servicio de

    Escuelas de Tiempo Completo, con base en los lineamientos que la regulan.

    5Decimoprimero. La Ruta de Mejora es el documento en el que se concreta la planeacin escolar. Su

    elaboracin no deber sujetarse a una metodologa o formato especfico. Acuerdo nmero 717 por el quese emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestin Escolar. DOF del 4 de Marzo de 2014.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    10/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|9

    4. El director escolar tiene la responsabilidad, con el apoyo del colectivo docente y

    la supervisin escolar, de rendir cuentas y trasparentar el ejercicio de los recursos

    ante sus autoridades educativas locales y la comunidad escolar, as como de

    presentar ante la AEL la documentacin comprobatoria de ingresos y egresos, en

    estricto apego a la normatividad estatal establecida en la materia.

    Los recursos para el Fortalecimiento de la Autonoma de Gestin de las Escuelas se

    podrn utilizar en:

    1. Servicio de Asistencia Tcnica a la escuela, es decir, al conjunto de apoyos,

    asesora y acompaamiento especializado al personal docente y personal con

    funciones de direccin para mejorar la prctica profesional docente y el

    funcionamiento de la escuela6

    ; as como en la implementacin de acciones delservicio en Escuelas Tiempo Completo y de zonas escolares de Escuelas de

    Tiempo Completo.

    2. Desarrollo de estrategias pedaggicas al interior de los planteles educativos que

    contribuyan a mejorar la eficiencia del uso del tiempo escolar e incentiven la

    permanencia e inclusin de estudiantes de educacin bsica; atiendan

    situaciones de rezago y desercin escolares, as como el logro de la normalidad

    mnima escolar.

    3. Estrategias de atencin a nias, nios y adolescentes con necesidades educativas

    especiales destinadas a minimizar las barreras que limitan su aprendizaje.

    4. Compra de libros, tiles, materiales escolares y didcticos, as como software

    para la gestin de los aprendizajes.

    5. Formacin continua de los docentes y establecimiento de zonas escolares de

    tiempo completo.

    6Ver decreto por el que se emite la Ley del Servicio Profesional Docente, publicado en el DOF 11-09-2011.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    11/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|10

    6. Fortalecimiento de los Consejos Tcnicos Escolares, de los Consejos Escolares de

    Participacin Social u rganos equivalentes de la escuela.

    7. Desarrollo de habilidades digitales de la comunidad escolar para el uso y

    aprovechamiento de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la

    educacin.

    8. Acondicionamiento de espacios educativos que proporcionen condiciones para

    una estancia adecuada de los alumnos durante toda la jornada escolar.

    9. Mejora de los espacios para la preparacin, suministro y almacenamiento (en los

    casos que aplique el servicio de alimentacin), espacios de usos mltiples,

    instalaciones deportivas y dems para el desarrollo de las actividades de la

    propuesta pedaggica del Programa.

    10. Adquisicin de mobiliario, enseres domsticos, adquisicin de equipo y servicios

    de conectividad para el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    en la educacin.

    11. Adquisicin de enseres, utensilios y materiales para la prestacin de los servicios

    de alimentacin.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    12/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|11

    IV.GENERACIN DE AMBIENTES PROPICIOS PARA ELAPRENDIZAJE

    Del total del recurso del Programa ministrado a cada entidad federativa, se deber

    entregar en efectivo $20,000.00 por escuela, el cual estar destinado a la generacin de

    ambientes escolares propicios para el aprendizaje y seguros. Los criterios de aplicacinde estos recursos son los siguientes:

    1. Los recursos para la generacin de ambientes propicios para el aprendizaje, en

    ningn caso podrn utilizarse para el pago de estmulos de carcter econmico,

    compensaciones, sueldos o sobresueldos de los directivos, docentes, personal de

    apoyo o cualquier otro; tampoco podrn destinarse a la adquisicin de vehculos.

    2.

    Los recursos se destinarn al desarrollo de las acciones establecidas en la Rutade Mejora de la escuela. En la Ruta se buscar favorecer la calidad de los

    aprendizajes de los alumnos y avanzar gradualmente en la implementacin

    efectiva del servicio de Escuelas de Tiempo Completo, con base en los

    lineamientos que la regulan.

    Los recursos para el fortalecimiento de un ambiente escolar seguro se podrn utilizar en:

    1.

    Adquisicin y difusin de materiales educativos sobre gestin de la convivencia,la seguridad escolar y el fortalecimiento de ambientes propicios para el

    aprendizaje de las nias, los nios y los adolescentes.

    2. Acciones de difusin y formacin, dirigidas a la comunidad escolar, relacionadas

    con la convivencia, prevencin y seguridad escolar.

    3. Realizacin de asambleas comunitarias; el establecimiento de colectivos y redes

    de comunicacin y prevencin alrededor de la escuela, en los que participen las

    familias de los alumnos, el director, los maestros, los alumnos, las instituciones

    gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil; as como alumnos y

    colectivos escolares de planteles cercanos.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    13/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|12

    4. Realizacin de campaas que fomenten la convivencia y la participacin de la

    comunidad en la mejora y prevencin de riesgos, el fomento de ambiente fsico,

    afectivo y socialmente seguro y propicio para el aprendizaje.

    5. Fortalecimiento de la oferta cultural y la realizacin de actividades deportivas,

    artsticas, de activacin fsica y recreacin, principalmente con la participacinde las familias, donde prevalezca la sana convivencia escolar.

    6. Limpieza, saneamiento, iluminacin y adecuacin de espacios fsicos para crear

    entornos seguros, evitar riesgos ambientales y causas de accidentes.

    7. Mantenimiento y disponibilidad de elementos de primeros auxilios y equipos de

    emergencia.

    8.

    Identificacin y sealamiento de zonas seguras y zonas de riesgo.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    14/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|13

    V. SERVICIOS DE ALIMENTACIN NUTRITIVA PARA LA MEJORA DELOS APRENDIZAJES Y LA RETENCIN ESCOLAR

    Las Autoridades Educativas Locales en el mbito de sus respectivas competencias

    llevarn a cabo esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos para

    alumnos, a partir de microempresas locales, en aquellas escuelas que lo necesiten,conforme a los ndices de pobreza, marginacin y condicin alimentaria.7

    En este sentido, del total del recurso ministrado a cada entidad federativa, una parte

    ser para servicios de alimentacin nutritiva que ayuden a los alumnos a permanecer en

    la escuela y mejorar sus aprendizajes.

    1. Los recursos dirigidos a los servicios de alimentacin nutritiva en ningn caso

    podrn utilizarse para el pago de estmulos de carcter econmico, sueldos osobresueldos de los directivos o docentes, ni personal de apoyo; tampoco

    podrn destinarse a la adquisicin de vehculos o de equipo para el personal

    administrativo.

    2. Los recursos estarn dirigidos para sufragar el servicio de alimentacin en las

    escuelas determinadas por la autoridad educativa local, buscando la confluencia

    de las polticas sociales y educativas en bien de la poblacin infantil que ms lo

    requiera.

    3. La AEL impulsar esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos

    para los alumnos, a partir de microempresas locales; con la participacin de

    padres de familia, de instituciones como el Sistema de Desarrollo Integral para la

    Familia, la Secretaria de Salud, entre otros.

    Los recursos destinados a los servicios de alimentacin nutritiva para la mejora de los

    aprendizajes y la retencin escolar se utilizarn en:

    7Ley General de Educacin. Art. 33. ltima reforma publicada DOF 11-09-2013

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    15/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|14

    1. Otorgar el servicio de alimentacin a todos los alumnos y alumnas de las

    escuelas que lo ofrezcan, de acuerdo al nmero de das laborables que marca el

    calendario escolar.

    2. Acondicionamiento, equipamiento, limpieza, saneamiento, iluminacin y

    adecuacin de espacios fsicos para proporcionar los servicios de alimentacincon higiene y seguridad. (espacios para la preparacin, suministro y

    almacenamiento de alimentos)

    3. Adquisicin de enseres, equipo, utensilios y materiales para la prestacin de los

    servicios de alimentacin.

    4. El recuso proporcionado a la escuela para el Servicio de Alimentacin ser

    entregado, preferentemente, al Coordinador del Servicio de Alimentacin, porconducto del Director de la escuela, para su correcta administracin y rendicin

    de cuentas.

    5. El pago del Coordinador Escolar de Alimentacin en la escuela (en los casos que

    aplique), ser de acuerdo al monto mximo mensual establecido por la

    autoridad educativa federal.

    6. Se otorgar para el servicio de alimentacin hasta 15 pesos por alumno,

    conforme a lo establecido en las Reglas de Operacin 2014 del Programa de

    Escuelas de Tiempo Completo.

    Coordinador Escolar de Alimentacin. Criterios para aplicar elpago

    Coordinador Escolar de Alimentacin: es el responsable de organizar los servicios de

    alimentacin en la escuela, en acuerdo con el director del plantel y la participacin de

    las familias de los alumnos. 8

    Los criterios para la aplicacin del pago son:

    1. Se considera otorgar el pago a una persona por escuela.

    8Reglas de Operacin del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Ciclo escolar 2014-2015

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    16/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|15

    2. El pago al Coordinador Escolar de Alimentacin se otorgar nicamente durante

    el tiempo efectivo en el que se desempee la funcin en una Escuela de Tiempo

    Completo.

    3. El monto del pago mensual para el Coordinador Escolar de Alimentacin en las

    escuelas que aplique, ser determinado por la autoridad educativa federal,

    conforme a la disponibilidad de recursos, derivados del rubro de gasto para el

    Servicio de Alimentacin, en apego a las Reglas de Operacin vigentes del

    Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

    4. La AEL dispondr de los mecanismos en que har entrega del pago al

    coordinador escolar de alimentacin.

    5.

    Cuando el coordinador escolar de alimentacin deje de desempear la funcin,ya sea en forma transitoria o definitiva, la AEL suspender el apoyo econmico y

    lo asignar a quien asuma las funciones, a partir de la fecha de inicio de la

    misma.

    6. El pago al Coordinador Escolar de Alimentacin en el plantel educativo (en los

    casos que aplique) no dar lugar a relacin laboral o contractual alguna.

    7. Los Coordinadores debern aceptar por escrito los derechos y las obligaciones

    que adquieren al participar en el servicio de Escuelas de Tiempo Completo.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    17/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|16

    VI.OPERACIN DE LA MODALIDAD EN EL ESTADO

    Del total del recurso del Programa ministrado a cada entidad federativa, hasta el 2%

    estar destinado para operacin, implementacin y mejora de las ETC en la entidad.

    Los criterios para la aplicacin de recursos son:

    1. La AEL presentan ante la DGDGIE la planeacin estatal para la implementacin y

    desarrollo del Programa, con la definicin de acciones orientadas para la

    implementacin y la mejora de las ETC en la entidad.

    2. En ningn caso los recursos financieros asignados a la entidad podrn utilizarse

    para el pago de prestaciones econmicas, compensaciones, sueldos o

    sobresueldos de los empleados que laboren en las Secretarias de Educacin

    Estatal o en la AFSEDF o sus similares

    3. Los recursos dirigidos para la implementacin y la mejora de las ETC en la

    entidad, en ningn caso podrn utilizarse para el pago de estmulos de carcter

    econmico, sueldos o sobresueldos de los directivos, docentes o personal de

    apoyo (intendentes) de los planteles educativos; tampoco podrn destinarse a la

    adquisicin de vehculos o de equipo de cmputo, equipo administrativo, lnea

    blanca y material de oficina.

    Los recursos destinados para la implementacin y la mejora de las ETC en la entidad se

    utilizarn en:

    1. Asesora y acompaamiento integrado en el Servicio de Asistencia Tcnica a las

    ETC u otras figuras educativas, y estar dirigido especialmente al personaldirectivo y de supervisin escolar para fomentar la operacin regular y la

    normalidad mnima de las ETC.

    2. Seguimiento a las Escuelas de Tiempo Completo, con el propsito de saber el

    estado que guardan con respecto a sus avances y logros.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    18/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|17

    3. Acciones encaminadas a promover diversos tipos de evaluaciones, que den

    cuenta de los procesos y resultados alcanzados por las escuelas.

    4. Asistencia a las reuniones nacionales convocadas por la Direccin General de

    Desarrollo de la Gestin e Innovacin Educativa, para trabajar asuntos

    relacionados con la modalidad.

    5. Realizacin de reuniones estatales o regionales coordinadas por la AEL para

    tratar asuntos de la modalidad.

    6. Adquisicin, diseo y distribucin de materiales educativos, as como del equipo

    necesario para las acciones de seguimiento y evaluacin del programa en la

    entidad (equipo fotogrfico y de video).

    7.

    Actividades de difusin y publicaciones para la implementacin y desarrollo de la

    modalidad.

    8. Viticos para el equipo que destine la AEL para la implementacin de la

    modalidad en el estado.

    9.

    Apoyo al fortalecimiento de la funcin de supervisin y la creacin de zonas

    escolares de Escuelas de Tiempo Completo.

    10.

    Asesora de personal especializado para la operacin de la modalidad en el

    estado.

  • 7/21/2019 Criterios y Rubros de Gasto 2014. Etc_v

    19/19

    Criterios y rubros de gasto. Escuelas de Tiempo Completo|18