CRITERIOSYNORMASPARAELPROYECTOYCONSTRUCCIONDEUNACICLOVIA

download CRITERIOSYNORMASPARAELPROYECTOYCONSTRUCCIONDEUNACICLOVIA

of 77

Transcript of CRITERIOSYNORMASPARAELPROYECTOYCONSTRUCCIONDEUNACICLOVIA

  • UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

    SAN NICOLS DE HIDALGO

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL PROYECTO Y CONSTRUCCIN DE UNA CICLOVIA

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    INGENIERO CIVIL

    PRESENTA

    MIGUEL ANGEL HUERTA ROSALES

    ASESOR

    M.I. EFRAN MRQUEZ LPEZ

    Morelia, Mich. Agosto 2010

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel I

    DEDICATORIA

    A Dios, gracias por permitirme llegar hasta este momento tan especial en mi vida y con ello

    poder realizar uno de mis ms grandes anhelos.

    A mis padres, gracias por el esfuerzo, sacrificio, empeo y dedicacin que para bien tuvieron

    conmigo con el objeto de conseguir esta meta.

    A mis hermanos, a todos ellos porque siempre me alentaron y me apoyaron en todo lo posible

    para no declinar y seguir adelante, gracias y continuemos as por siempre.

    A mis profesores, a todos ellos sin excepcin, gracias por sus enseanzas, consejos y en

    muchas ocasiones regaos, pero todos con la intencin de guiarme al mejor camino.

    A mis amigos y compaeros, gracias a todos por su amistad, compaa, consejos y de algunos

    el apoyo en los momentos difciles.

    A mi asesor, M.I. Efran Mrquez Lpez, gracias por ensearme, ayudarme y apoyarme con

    sus conocimientos y tiempo para concluir de buena forma esta tesis.

    A todos aquellos y a quienes no nombro, pero, que siempre estn en mi corazn, de verdad mil

    gracias.

    Miguel

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel II

    NDICE

    CONTENIDO PGS.

    DEDICATORIAS......I NDICE.........II NDICE DE FIGURAS.......IV NDICE DE CUADROS..V NDICE DE GRAFICAS......V NDICE DE IMAGENES.....V

    INTRODUCCIN.............1

    I ANTECEDENTES................3 1.1.- EL PAPEL DE LA BICICLETA.....5 1.2.- BASES PARA UN POLTICA DE TRANSPORTE EN

    BICICLETA.........7 1.3.- CARACTERSTICAS FSICAS.........8 1.4.- CARACTERSTICAS PSICOLGICAS.......8 1.5.- CARACTERSTICAS DE LA BICICLETA..........9 1.5.1.- CARACTERSTICAS FAVORABLES.......9 1.5.2.- CARACTERSTICAS DESFAVORABLES.....10 1.6.- CLASIFICACION DE VIAS CICLISTAS......11 1.7.- VELOCIDADES DE CIRCULACION.....18

    II MARCO JURIDICO....19 2.1.- REGLAMENTO DE VIALIDAD Y DE TRANSITO..19 2.2.- REGLAS PARA LOS USUARIOS DE LAS CICLOVIAS DE LA

    CIUDAD DE MEXICO..........21

    III NORMAS RELACIONADAS CON EL ALINEAMINETO

    HORIZONTAL.........28 3.1.- VELOCIDAD DE DISEO......28 3.2.- RADIOS DE CURVATURA........29

    IV NORMAS RELACIONADAS CON EL ALINEAMINETO

    VERTICAL...30 4.1.- PENDIENTES.......31 4.2.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD......32 4.3.- DISTANCIA DE PARADA......34

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel III

    V NORMAS RELACIONADAS CON LA SECCION

    TRANSVERSAL..36 5.1.- ESPACIO UTIL DEL CICLISTA.....36 5.2.- PISTAS Y FAJAS CICLISTAS....37 5. 2.1- CICLOVIAS UNIDERECCIONALES.........37 5.2.2.- CICLOVIAS BIDIRECCIONALES.........39

    VI SEALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

    Y CONTROL.........41 6.1.- SEALAMIENTO........41 6.1.2.- SEALAMIENTO VERTICAL....41 6.1.3.- SEALAMIENTO HORIZONTAL......43 6.2.- DRENAJE.....44 6.3.- SISTEMAS DE RESTRICCION DE ACCESO A LAS

    CICLOVIAS..45 6.3.1- SISTEMAS DE CONTENCION.........46

    VII INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LAS CICLOVIAS..47 7.1.- ESTACIONAMIENTOS...........................47 7.1.1.- ESPACIO DE UN CAJON DE ESTACIONAMIENTO...........47 7.1.2.- TIPOS DE ESTACIONAMIENTOS.........48 7.2.- ESTRUCTURA DE LAS CICLOVIAS........50 7.3.- TIPOS DE PAVIMENTO.............52 7.4.- COLOR DEL LA CAPA DE RODAMIENTO Y ACABADOS..........55

    VIII IMPACTO AMBIENTAL, RECREACION Y PAISAJE........57 8.1.- IDENTIFICACIN DE ACCIONES Y FACTORES AMBIENTALES PARA

    LA FASE DE CONSTRUCCIN DEL PROYECTO......57 8.1.1.- EVALUACION DE EFECTOS AMBIENTALES....58 8.1.2.- MEDIDAS DE MITIGACION......61 8.2.- PAISAJISMO........62 8.2.1- PRINCIPIOS DE DISEO Y DE PAISAJE...63 8.3.- DISEO DE LA VEJETACION......64 8.4.- CARCTER VISUAL..........66 8.5.- ILUMINACION........67

    CONCLUSIONES Y PROPUESTAS....69

    BIBLIOGRAFIA.........70

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel IV

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1 CAMINO VERDE CON INTENSIDADES URBANAS ELEVADAS......12 FIGURA 2 CAMINO VERDE CON INTENSIDADES NORMALES......12 FIGURA 3 PISTA BICI......12 FIGURA 4 CARRIL BICI PROTEGIDO BIDIRECCIONAL EN ZONA INTERURBANA...14 FIGURA 5 CARRIL BICI PROTEGIDO BIDIRECCIONAL EN ZONA URBANA...14 FIGURA 6 CARRIL BICI UNIDIRECCIONAL EN ZONA URBANA...14 FIGURA 7 CARRIL BICI A CONTRACORRIENTE DEL TRAFICO MOTORIZADO....14 FIGURA 8 ESPACIO UTIL DEL CICLISTA....36 FIGURA 9 CICLOVA UNIDIRECCIONAL EN PLANTA.38 FIGURA 10 CICLOVA BIDIRECCIONAL EN PLANTA....39 FIGURA 11 CEDA EL PASO....42 FIGURA 12 PROHBE EL TRANSITO DE BICICLETAS...42 FIGURA 13 CRUCE DE CICLOVIA...42 FIGURA 14 TOPES O VIBRADORES....42 FIGURA 15 INDICA LA DIRECCIN O LA DISTANCIA A LA QUE UBICA

    UNA CICLOVA.43 FIGURA 16 ESTACIONAMIENTO PARA BICICLETAS....43 FIGURA 17 BICICLETA BLANCA PINTADA EN EL SUELO....44 FIGURA 18 CRUCE DE INTERSECCIN TRAMO RECTO.44 FIGURA 19 ESPACIOS REQUERIDOS PARA ESTACIONAMIENTOS.....47 FIGURA 20 ESTACIONAMIENTO TIPO BICICLETAROS......48 FIGURA 21 ESTACIONAMIENTO DE CORTA DURACIN I......49 FIGURA 22 ESTACIONAMIENTO DE CORTA DURACIN II......49 FIGURA 23 PAVIMENTO EN CONCRETO HIDRULICO.........52 FIGURA 24 PAVIMENTO EN CONCRETO HIDRULICO CON PLACAS

    PREFABRICADAS ...........53 FIGURA 25 PAVIMENTO EN BLOQUES PREFABRICADOS DE CONCRETO....53 FIGURA 26 PAVIMENTO EN CON TRATAMIENTO SUPERFICIAL SIMPLE....54 FIGURA 27 PAVIMENTO EN CONCRETO ASFALTICO MEZCLA EN FRIO..54 FIGURA 28 EJEMPLO DE UNA TABLA DE MATRIZ EN UNA CICLOVA..28 FIGURA 29 PROTECCIN DEL SOL AL USUARIO EN UNA CICLOVA..66 FIGURA 30 SECUENCIA VISUAL EN UNA CICLOVA ...67 FIGURA 31 ILUMINACIN EN INTERSECCIONES EN UNA CICLOVA..68 FIGURA 32 ILUMINACIN EN APROXIMACIONES DE UNA INTERSECCIN

    DE CICLISTAS...68

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel V

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO 1 DESCRIPCION DE TIPOS DE VIAS CICLISTAS...............................17 CUADRO 2 VELOCIDADES DE PROYECTO PARA LAS VAS CICLISTAS.................18 CUADRO 3 VELOCIDAD DE DISEO EN FUNCIN DE LA PENDIENTE

    DEL TERRENO......28 CUADRO 4 COEFICIENTES DE FRICCIN EN FUNCIN DE LA VELOCIDAD

    Y DEL TIPO DE SUPERFICIE.....29 CUADRO 5 VELOCIDAD DE PROYECTO EN FUNCIN DE LA PENDIENTE.............30 CUADRO 6 GRANULOMETRA PTIMA DEL MATERIAL DE BASE..............................51

    NDICE DE GRAFICAS

    GRAFICA 1 PENDIENTES MXIMAS EN FUNCIN DEL DESNIVEL DEL TERRENO..31 GRAFICA 2 PENDIENTE ACEPTABLE EN FUNCIN DE LA LONGITUD...32 GRAFICA 3 DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES.....33 GRAFICA 4 DISTANCIA DE PARADA EN FUNCIN DE LA VELOCIDAD.....34 GRAFICA 5 DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA EN FUNCIN DE

    LA PENDIENTE. (PIES)....35

    NDICE DE IMAGENES

    IMAGEN 1 SEUL KOREA ANTES.....6 IMAGEN 2 SEUL KOREA DESPUES........6 IMAGEN 3 URBANIZACION DE UNA CALLE DE CONVIVENCIA .....16 IMAGEN 4 CHICANA EN LA ENTRADA DE UNA VIA CICLISTA.......45 IMAGEN 5 BARRERA ABATIBLE......45 IMAGEN 6 ELEMENTO DE CONTENCIN EN UNA ZONA RURAL........46 IMAGEN 7 ELEMENTO DE CONTENCIN EN UNA ZONA URBANA46

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 1

    INTRODUCCIN

    En esta Tesis que presento desarrollar los aspectos involucrados en la sealizacin, diseo,

    reglamentos, leyes, normas, criterios de operacin, as como algunos aspectos referidos al uso

    compartido de la red de vas urbanas con el trfico no motorizado, el cual se convirti en el

    documento de referencia para el diseo de las ciclovas. Y con ello tener una gua general de

    los criterios que se necesitan para su diseo y construccin ya que considero que es una buena

    forma de contribuir a mejorar el entorno en el aspecto cultural, social laboral, recreativa, y

    turstica.

    Es importante sealar que una Ciclova se le conoce tambin como: Ciclorruta, Bicicarril,

    Carril bici, Bicisenda. Es el nombre genrico dado a parte de la infraestructura pblica, otras

    reas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulacin de bicicletas. La Ciclova

    puede ser cualquier carril de una va pblica que ha sido sealizado apropiadamente para este

    propsito o una va independiente donde se permite el trnsito de bicicletas.

    La Terminologa usada generalmente es ambigua, cambia en los diferentes pases, y con

    frecuencia comunica poca informacin sobre las caractersticas de la va.

    Ciclova es el trmino genrico y el ms utilizado en Hispanoamrica. Generalmente se utiliza

    para caminos de bicicleta totalmente separados de la carretera principal. Carril bici o Acera

    bici es la expresin utilizada en Espaa para los carriles de bicicleta implicando la primera que

    estas hacen parte del camino principal junto a la infraestructura de carretera y la segunda que

    sta consiste en un camino separado.

    Existen otras diferencias regionales: Bicisenda es el nombre que se le da a la Ciclova en

    Argentina.

    Cicloruta es el trmino utilizado en Colombia para referirse a la red urbana de caminos para

    bicicleta, separada de la red vial urbana. En Espaa se denominan Vas Verdes a vas ciclistas,

    generalmente compartidas con peatones, que transcurren por espacios naturales, a menudo

    sobre antiguos trazados de ferrocarril, y pistas bici a las vas ciclistas que discurre por parques

    o zonas verdes.

    En Colombia la expresin Ciclova se utiliza para referirse a las vas vehiculares que durante

    los fines de semana cuando son cerrados para el trfico motorizado por unas horas para

    permitir su uso exclusivamente por ciclistas.

    En Chile se ha optado en cambio por el trmino Ciclorecreova para referirse a estas vas este

    uso exclusivo temporal y se reserva el trmino Ciclova para las vas permanentemente.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 2

    Independientemente de las distintas denominaciones que reciban en cada regin, desde un

    punto de vista tcnico las vas ciclistas se dividen, segn sus caractersticas en:

    Vas reservadas Son aquellas rutas en las que se permite la circulacin de bicicletas y

    normalmente tambin de peatones, pero no la de automviles ni otros vehculos a motor.

    Ejemplos de vas reservadas ciclistas son las vas verdes o Ciclovas a travs de parques. En

    ciudades, podran considerarse vas reservadas ciclistas aquellas calles peatonales en las que

    est permitida la circulacin de bicicletas.

    Vas segregadas Son aquellas que transcurren a lo largo de una ruta en la que tambin

    circulan vehculos a motor, y que pretenden delimitar una porcin especfica del ancho de la

    va para las bicicletas.

    Vas integradas o compartidas Son aquellas vas en las que los usuarios de bicicleta y los de

    vehculos a motor circulan por el mismo espacio, de acuerdo con las normas del trfico

    comunes a todos los vehculos. Las vas integradas pueden recibir un tratamiento propio

    (sealizacin especfica, calmado de trfico, etc.) para facilitar la circulacin de las bicicletas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 3

    I ANTECEDENTES

    La importancia de los vehculos automotores en las ltimas dcadas ha provocado profundas

    alteraciones del trfico en la ciudad, ya que la infraestructura disponible no guarda proporcin

    con el volumen de vehculos en circulacin.

    La implementacin de Ciclovas en las ciudades por avenidas y calles le da una valorizacin a

    la bicicleta como medio de transporte o como paseo, es una conquista social que debe ser

    obtenida a travs de esfuerzos coordinados que no requieren estudios costosos para su

    infraestructura, pero s de una buena dosis de imaginacin y una firme determinacin.

    La utilizacin indiscriminada del vehculo automotor en los ltimos aos se ha incrementado

    en nuestra ciudad, sintindose desde ya los efectos ambientales los cules pueden sobrepasar

    los lmites de aceptabilidad en una ciudad pequea en donde el flujo vehicular y peatonal se

    concentra en el casco central de la ciudad, trayendo como consecuencia la prdida del carcter

    de las reas centrales y de concentracin de la poblacin.

    Por otra parte, los movimientos en favor de una mejor calidad del medio ambiente y

    recuperacin del espacio pblico, son indicativos de la posibilidad de introducir un cambio de

    actitud favorable al transporte nomotorizado, el cual muy seguramente se ver reflejado en el incremento del mercado de la bicicleta.

    El xito de la promocin del uso de la bicicleta depende de una poltica urbana que se puede

    adoptar en la ciudad, pues como cualquier modalidad de transporte ella necesita que sea

    reconocido tanto su papel como su lugar cuando se planifica el uso del suelo.

    La crisis energtica y el incremento cada vez ms acelerado de los costos de operacin de los

    automviles hacen resaltar, adicionalmente, una ventaja de la bicicleta en esas ciudades

    Las bicicletas pueden llegar a cubrir una proporcin importante de los viajes urbanos

    principalmente movimientos casa-trabajo y casa-estudio.

    Los efectos adversos derivados del intenso trfico motorizado que inund a las principales

    Ciudades en pases europeos en las dcadas de los aos 70 y 80, fueron las condiciones

    Principales que animaron hacia la bsqueda de espacios libres de trnsito y ruido vehicular en

    donde los ciudadanos pudieran caminar, montar en bicicleta, o simplemente pasear.

    Es as como Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Francia, Canad y Estados Unidos, iniciaron las

    primeras redes de vas verdes que rpidamente se incrementaron ante la abrumadora

    aceptacin de la gente que pronto las empez a utilizar para acudir a las escuelas o hacia sus

    trabajos. El nmero de usuarios en bicicleta se duplic en unos cuantos aos. Hoy en da son

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 4

    utilizadas por patinadores, personas en sillas de ruedas, personas con capacidades diferentes,

    mujeres con carralas, nios en camino a la escuela, turistas, naturalistas y todo tipo de

    usuarios que aprecian el movimiento sin ruido y sin contaminacin.

    En el panorama internacional destaca el ejemplo de la va de Bristol en Inglaterra, una antigua

    va de tren en desuso que marc el inicio de lo que ahora es toda una red nacional de mas de

    10,000 kilmetros de senderos para transporte y recreacin no motorizada. Este espacio fue

    originalmente gestionado por un grupo que promueve la sustentabilidad en el transporte, el uso

    de la bicicleta y la peatonizacin de las ciudades en Inglaterra llamado Sustrans.

    En Mxico destaca la actividad de varios grupos ciclistas, probablemente el primero en

    plantear una va sobre el antiguo Ferrocarril a Cuernavaca fue el Movimiento Bicicletero Mexicano que originalmente se reuna los domingos para practicar ciclismo urbano. A este continan a lo largo del perifrico), o de manera ms reciente los Bicitekas A.C. que adems

    de promover la bicicleta como medio de transporte citadino y el rescate del espacio urbano,

    realizan paseos urbanos tres veces a la semana. Actualmente en Morelia se cierra la Avenida

    Madero una vez cada 15 das de 8 de la maana a las 1pm, y por la avenida camelinas hay un

    recorrido de Donde estos son escoltados por unas patrullas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 5

    1.1. EL PAPEL DE LA BICICLETA

    Desde el punto de vista econmico, la bicicleta por su costo de adquisicin y mantenimiento

    es prcticamente el nico vehculo al alcance de la totalidad de la poblacin.

    La intensidad de uso de la bicicleta vara de un lugar a otro de conformidad con los valores

    culturales, y con factores econmicos, sociales, fsicos, y ambientales.

    Unido a la naturaleza cultural, el deseo de ascenso social trae como consecuencia la aspiracin

    de los individuos a conseguir su propio vehculo automotor. En consecuencia, la bicicleta

    como medio de transporte ha sido ligada a la idea de pobreza por la sociedad.

    La utilizacin indiscriminada del vehculo automotor ha tenido consecuencias ambientales las

    cuales sobrepasan los lmites de aceptabilidad en las regiones metropolitanas de la mayora de

    las ciudades de tamao grande y medio, trayendo como consecuencia la prdida del carcter

    de concentracin de la poblacin.

    Con el propsito de mantener la movilidad del automvil, los gobiernos fueron casi siempre

    inducidos a realizar grandes inversiones en obras de infraestructura vial, mientras otras

    modalidades fueron relegadas a un plano inferior. Como consecuencia de este hecho, los

    estratos de mejores ingresos fueron privilegiados, en detrimento de grandes ncleos de

    poblacin.

    Puede tambin anotarse que en muchas ciudades y pueblos, el aumento del trfico motorizado

    ha copado la mayor parte del espacio comn, ahuyentando a sus habitantes (y otros usuarios)

    de las reas pblicas externas. En consecuencia, es posible encontrar una reduccin en

    recreacin, en oportunidades para el trfico no-motorizado, y para la interaccin de la

    poblacin, con efectos negativos sobre la identidad urbana en ciudades, pueblos y vecindarios.

    A raz de la crisis energtica, se ha formado un consenso en el sentido de favorecer los medios

    de transporte ms eficientes desde el punto de vista energtico.

    El xito de la promocin del uso de la bicicleta depende de la poltica urbana adoptada en el

    pas y en la ciudad, pues como cualquier modalidad de transporte ella necesita que sea

    reconocido tanto su papel como su lugar, cuando se planifica el uso del suelo. Las bicicletas

    pueden llegar a cubrir una proporcin importante de los viajes urbanos, principalmente

    movimientos casa trabajo y casa estudio.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 6

    En las nuevas ciudades y en los nuevos conjuntos habitacionales de las ciudades existentes, se

    recomienda el diseo de condiciones favorables para el uso de la bicicleta, por medio de la

    operacin de ciclovas y locales de esparcimiento, adicional a una jerarquizacin del trnsito.

    No obstante, mucho se puede hacer en las ciudades medias y grandes, si bien a costos ms

    elevados y reconociendo que el impacto de las medidas propuestas ser proporcionalmente

    menor que en los pequeos centros. De cualquier forma los beneficios alcanzados pueden ser

    comparables.

    La valorizacin de la bicicleta como medio de transporte, adems de una necesidad

    econmica, es una conquista social que debe ser obtenida a travs de esfuerzos coordinados,

    que no requieren estudios costosos, y s de una buena dosis de imaginacin y una firme

    determinacin.

    En las Imgenes 1 y 2, en Sel Korea se puede notar considerablemente la diferencia del antes

    y el despus. De que el gobierno implemento algunas medidas para mejorar imagen urbana.

    Imagen 1. ANTES Imagen 2. DESPUES

    Seul Korea

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 7

    1.2. BASES PARA UNA POLTICA DE TRANSPORTE EN BICICLETA

    El planeamiento de una red de transporte de corta distancia exige el conocimiento del parque

    de vehculos que hay que considerar y regular para que as las soluciones propuestas no

    difieran o no estn en funcin del parque automotor existente, adems de no ir en contra de la

    estructura urbana, la topografa, la climatologa y el estilo de vida de los habitantes, a menos

    que sea para mejorar.

    En todo caso, las soluciones propuestas deben incluir un enfoque en donde se consideren todos

    los componentes del trfico: el motorizado particular y pblico, y el no-motorizado,

    entendindose este ltimo como el peatonal y el ciclista; es muy comn que uno de estos

    componentes no tenga mucha incidencia, pero a la vez una de las alternativas sera promover

    su potenciacin.

    La necesidad de construir o ampliar una ciclovas se presenta en funcin de las siguientes

    consideraciones:

    Datos de trfico. Intensidad del trfico de vehculos automotores.

    Intensidad de flujos de ciclistas.

    Intensidad de la circulacin peatonal.

    Existencia de otros modos de transporte.

    Datos de accidentes. Accidentalidad por tramos de estudio.

    Tipos de accidente, causas de accidente.

    Vctimas y daos materiales.

    Caractersticas urbanas y estructurales. Existencia de universidades y escuelas.

    Ubicacin de centros de trabajo.

    Localizacin de almacenes y centros comerciales.

    Zonas tursticas y recreativas.

    Datos geomtricos. Ancho de calzada.

    Ancho de pista (s existe).

    Intersecciones.

    Pendientes medias e infraestructura vial.

    Existencia de otras redes de trfico

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 8

    El ciclista como usuario de la va tiene dos caractersticas que definen su comportamiento:

    Las fsicas y las psicolgicas.

    1.3. CARACTERSTICAS FSICAS

    La accin de propulsar la bicicleta por su propia musculatura implica un lmite metablico a

    su esfuerzo tanto en planta como en perfil. La distancia que es capaz de recorrer un ciclista no

    puede superar como norma de desplazamiento diario los cinco kilmetros; los recorridos

    realizados ms all de esta distancia son poco representativos, y en la mayor parte de los

    estudios no son tenidos en cuenta. En perfil, las pendientes que se pueden vencer son muy

    limitadas, menores del 5%, lo que obliga a proporcionar un medio cmodo con una pendiente

    longitudinal que no supere dicho margen. La utilizacin de pendientes mayores provoca el

    cansancio y desaliento por parte del ciclista; en consecuencia, las rampas deben tener un lmite

    de recorrido en planta.

    El esfuerzo que realice un ciclista en su desplazamiento no deber ir ms all de lo usualmente

    tolerable tanto desde el enfoque fisiolgico como mental. El desarrollo tecnolgico ha

    introducido en el mercado bicicletas de cambios variables, lo cual ha reducido notablemente

    los esfuerzos de pedaleo. Sin embargo, el uso diario de una ciclova exige limitar el nivel de

    esfuerzo del ciclista para que este medio de transporte sea utilizado.

    1.4. CARACTERSTICAS PSICOLGICAS

    El comportamiento en el trfico del ciclista difiere del peatn y del automovilista aunque se

    aproxima ms al primero que al segundo. Por un lado la velocidad media del ciclista est entre

    15 Km/h y 20 Km/h, la cual est ms cerca de la del peatn que es de 5 Km/h. Por otro lado, el

    hecho de no estar motorizado hace que el ciclista se identifique estrechamente con su vehculo

    considerndolo como algo propio que se puede manejar, dirigir, transportar y operar de forma

    ms sencilla sin mayores complicaciones. Una vez en marcha, el ciclista ve la escena urbana y

    el trfico ms peatonalmente, lo cual hace de su desplazamiento un peatnrpido circulando o no en el espacio de trfico motorizado.

    Como caso particular, el control del ciclista como usuario de la va es ms difcil ya que tiende

    a incumplir normas y reglamentos, incluyendo el Cdigo de Trnsito. El ciclista opta por el

    camino ms corto entre dos puntos aunque este trayecto sea el de mayor riesgo. Su disciplina

    se ve reducida en el trfico global, y las rutas o sentidos vehiculares autorizados son

    considerados como movimientos intiles.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 9

    Otra caracterstica del ciclista es que no requiere en modo alguno superar pruebas de

    habilidad, prctica en el dominio de su vehculo, ni sobre conocimientos del Cdigo de

    Trnsito, circunstancias que contribuyen directamente a su vulnerabilidad y a su participacin

    en los accidentes de trnsito.

    1.5. CARACTERISTICAS DE LAS BICICLETAS

    Adems de la innegable contribucin que las bicicletas proporcionan a la salud de sus

    usuarios, existe una serie de caractersticas que recomiendan incentivar su uso. A

    continuacin, se presentan las principales caractersticas de las bicicletas con el propsito de

    facilitar la comprensin de las medidas propuestas.

    1.5.1 Caractersticas favorables

    Bajo costo de adquisicin y de mantenimiento Economa de combustible. El modelo ms econmico de bicicletas para adulto cuesta el equivalente a un salario mnimo

    legal mensual. Podran existir planes de financiamiento a travs de cooperativas que las

    colocarse al alcance de cualquier persona. El costo de mantenimiento de las bicicletas es

    consecuente con el costo de adquisicin. Es necesario resaltar la contribucin que las

    bicicletas prestan a una poltica de economa de combustibles cuando su utilizacin implica

    sacar de circulacin un vehculo automotor.

    Reducido uso de espacio Inversiones pblicas modestas. El rea requerida para una bicicleta estacionada es el de un rectngulo de 0.60 x 2.0 m. Esto

    equivale a decir que en un espacio para un automvil caben cerca de 10 bicicletas. En

    movimiento, el carril mnimo necesario es de 1.0 m, y el ancho mnimo de una pista de un solo

    sentido es de 2.0 m como se ver posteriormente. El espacio requerido y el peso de las

    bicicletas no requieren de gran infraestructura vial con altos montos de construccin,

    mantenimiento y operacin.

    Bajo impacto ambiental. Por ser silenciosa y no lanzar gases, la bicicleta no provoca daos de naturaleza ambiental.

    Facilidad de manejo (conduccin). A cualquier edad no se requieren habilidades especiales para la conduccin de este vehculo.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 10

    En lo econmico. El uso de ciclovas optimiza el gasto social gubernamental y minimiza el transporte personal.

    Beneficios a la salud. El uso de ciclovas evita el sedentarismo, mejora el rendimiento acadmico y laboral y

    disminuye las tensiones y la agresividad. De manera general contribuye a la salud fsica y

    mental y mejora la calidad de vida. Disminuyendo el estrs y problemas cardiovasculares.

    En lo urbanstico. El uso de ciclovas no requiere de grandes obras de infraestructura, que algunas veces daan la

    esttica de las ciudades. Proyectos adecuados de ciclovas proporcionan un efecto visual

    agradable.

    En el esparcimiento y el deporte. El uso de ciclovas nos acerca a reas de recreacin y convivencia familiar y social, adems

    que propicia el deporte.

    1.5.2. Caractersticas desfavorables

    Radio de accin limitado. La distancia ideal para el transporte en bicicleta es de 2 a 4 Km; sin embargo, se admite como

    normal un viaje casa trabajo de 5 a 6 Km. En bicicletas con cambio de velocidades y en buenas condiciones de topografa, clima e infraestructura se pueden efectuar viajes ms largos

    sin esfuerzo excesivo.

    Sensibilidad a las pendientes.

    Los ciclistas son muy sensibles a las pendientes. Por ejemplo, para vencer un desnivel de 4m,

    la pendiente normal es del 2.5% y la mxima admisible, del 5%. A medida que aumenta el

    desnivel, las exigencias en cuanto a pendientes se vuelven ms rigurosas. La existencia de

    bicicletas con cambio de velocidades atena tambin este problema.

    Vulnerabilidad. La bicicleta posee como principal enemigo su vulnerabilidad a la intemperie, al robo, y a los

    accidentes. En esencia las medidas propuestas en el manual tienen el objeto de contrarrestar

    esta caracterstica. Tales medidas se orientan a la implementacin de pistas y fajas exclusivas,

    estacionamientos, sealizacin y educacin en el trfico, entre otras.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 11

    1.6. CLASIFICACION DE VAS CICLISTAS

    En este apartado mencionare una clasificacin del tipo de ciclovas segn su uso, y sus

    caractersticas. Tomando los criterios queda definida en la Ley 19/2001, de 19 de diciembre,

    de reforma del texto articulado de la Ley sobre trfico, circulacin de vehculos de motor y

    seguridad vial (BOE nm.304, de 20 de diciembre), por la que se aaden en el anexo los

    siguientes apartados, y considero que esta clasificacin podra ser til como propuesta para la

    clasificacin tcnica en alguna ley en Mxico.

    El camino verde. El camino verde es una va multiusos reservada para personas usuarias no motorizadas y

    con un trazado independiente al de las vas principales.

    El calificativo verde se refiere al hecho de que ha de discurrir por espacios abiertos,

    parques, jardines y bosques con un tratamiento escrupuloso del entorno.

    El concepto ha sido aplicado a menudo a las vas frreas en desuso que se han convertido en

    vas verdes, pero los caminos verdes se pueden desarrollar a lo largo de otras vas, como

    pueden ser los canales de agua o los caminos rurales y forestales.

    As, dado que su trazado es totalmente independiente de la red vial y que a menudo se

    encontrarn en plena naturaleza, los caminos verdes estn destinados a una tipologa muy

    variada de personas usuarias: ciclistas, peatones, personas con movilidad reducida,

    patinadores, etc.

    La diferencia esencial entre un camino verde y una pista-bici consiste en la gran diversidad de

    personas que usarn el camino verde. Las agradables caractersticas de su trazado lo harn

    adecuado para los paseos en bicicleta cohabitando con el resto de personas usuarias. Es el

    caso, especialmente, de los lugares prximos a las aglomeraciones urbanas.

    En estas situaciones es recomendable utilizar secciones transversales con separacin fsica

    entre los diferentes tipos de usuarios, siempre en funcin de su velocidad.

    Las dimensiones, la distribucin del espacio y la informacin sern los elementos clave para el

    buen funcionamiento de los caminos verdes.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 12

    Figura 1.- Camino verde con intensidades Figura 2.- Camino verde con intensidades normales. Urbanas elevadas.

    La pista bici. La pista-bici es una va reservada a la circulacin de bicicletas con un trazado independiente al

    de las vas principales.

    Ya que no se encontrarn necesariamente en plena naturaleza, las pistas bici estn ms bien

    destinadas a absorber una movilidad cotidiana en bicicleta cerca de las aglomeraciones

    urbanas.

    La velocidad de circulacin de las bicicletas en las pistas-bici ser superior a la de los caminos

    verdes, puesto que no tienen que compartir el espacio con otros usuarios sensiblemente ms

    lentos.

    En su diseo ser prioritario el aspecto de la minimizacin de las distancias de recorrido y la

    consideracin de las caractersticas geomtricas y constructivas adecuadas para un uso

    intensivo de la va ciclista. Ser necesario tambin un especial cuidado en su mantenimiento

    diario.

    Hace falta recordar que el establecimiento de una pista-bici a menudo har necesaria la

    previsin de un itinerario equivalente para los peatones. Si no se prev esta circunstancia, ser

    inevitable la invasin de la pista bici por el resto de personas usuarias no motorizadas.

    Figura 3.- Pista bici.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 13

    El carril bici protegido. Un carril bici protegido consiste en una calzada reservada exclusivamente para las bicicletas y

    con separacin fsica de la circulacin del trfico motorizado.

    Normalmente, sigue el mismo trazado que la va principal y permite incrementar la seguridad

    en los desplazamientos de los ciclistas. En principio, la circulacin de los peatones y de los

    patinadores no est autorizada en este tipo de vas.

    Los carriles bici pueden ser:

    Unidireccionales: uno en cada lado de la calzada principal.

    Bidireccionales: en un nico lado de la calzada.

    El carril bici protegido est indicado cuando el itinerario transcurre al lado de una va con

    intensidad de trfico importante, una velocidad elevada del trfico motorizado o un porcentaje

    significativo de vehculos pesados. Tambin en las inmediaciones de los equipamientos

    escolares.

    Se recomienda que los elementos de proteccin del carril bici sean lo suficientemente slidos

    para evitar una posible intrusin de los vehculos que circulan por la calzada principal sobre la

    va reservada a los ciclistas.

    Tambin se tienen que evitar materiales que presenten superficies cortantes, a causa del

    peligro que representan en caso de cadas.

    Aunque en principio son ms seguros que los carriles bici sin separacin fsica, son ms

    peligrosos en las intersecciones, ya que no existe percepcin por parte de los conductores de

    los vehculos motorizados en cuanto a los movimientos ciclistas. Por ello es importante es

    importante los dispositivos de control de trnsito.

    En cuanto a los carriles bici unidireccionales, ser conveniente convertirlos en carriles bici sin

    proteccin en la proximidad de las intersecciones para una mayor seguridad. Tambin se

    pueden incorporar a la acera mediante una acera-bici en determinadas intersecciones

    conflictivas en las que los movimientos de los vehculos de motor sean numerosos por

    ejemplo, en glorietas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 14

    Figura 4.- Carril bici protegido bidireccional en Figura 5.- Carril bici protegido bidireccional en Zona interurbana. Zona urbana.

    El carril bici. Un carril bici es una va exclusivamente reservada a las bicicletas, situada en la calzada y

    separada del resto de la circulacin por marcas viales que la delimitan.

    El carril bici est indicado para vas de velocidades reducidas y poca circulacin de vehculos

    pesados, es de fcil realizacin y puede establecerse como recomendable en los programas de

    reestructuracin de la calzada.

    Su uso no es recomendable para las personas de movilidad reducida ni para la prctica del

    patinaje. Es muy importante la disciplina relativa al estacionamiento del resto de vehculos

    sobre el carril bici.

    Existe la posibilidad de disear carriles bici a contracorriente del trfico motorizado. En este

    caso, el ancho mnimo del carril bici ser de 200 cm.

    Figura 6.- Carril bici unidireccional en zona urbana Figura 7.- Carril bici a contracorriente del trfico Motorizado

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 15

    La calle de zona 30. En determinadas condiciones (bajas intensidades de trfico y velocidades reducidas), una va

    abierta a la circulacin de vehculos motorizados puede ser un buen apoyo para un itinerario

    ciclista.

    En este caso, ciclistas y automovilistas comparten la calzada sin ninguna restriccin de acceso.

    Para garantizar la seguridad, ser necesario establecer normas especficas y elementos fsicos

    para determinar una reduccin de la velocidad mxima a 30 km/h.

    Esta solucin es posible para intensidades inferiores a 1.000 vehculos/ da y con velocidades

    bajas. Si no se dan estas condiciones, para implantar una zona 30 har falta establecer medidas

    de reduccin de la velocidad y de disminucin de la intensidad del trfico. Esto es posible con

    decisiones de ordenacin del trfico, cambios de sentido de la circulacin, reduccin del ancho

    de la calzada, etc., previamente al establecimiento de una zona 30.

    La acera-bici En este caso, los peatones y las bicicletas comparten el uso de la acera con un espacio

    reservado a la circulacin de los ciclistas convenientemente sealizado.

    Para adoptar esta solucin para el itinerario ciclista, la acera tiene que tener un mnimo de

    cuatro metros de ancho. En caso contrario, es desaconsejable, ya que puede ser peligroso para

    los peatones.

    Ser necesario definir cuidadosamente el uso de la acera por parte de cada persona usuaria. La

    acera-bici tiene que estar convenientemente sealizada para especificar los usos,

    especialmente en los puntos de conflicto con los itinerarios de peatones.

    Difcilmente segregables de los movimientos de la bicicleta, hacen que el mantenimiento de la

    exclusividad de uso de una acera-bici para las bicicletas sea una cuestin de disciplina difcil

    de mantener por parte de la autoridad de trfico.

    Es ms conveniente, por lo tanto, asimilar las aceras-bici a zonas de peatones o calles de

    convivencia, donde la velocidad mxima de los ciclistas queda restringida a 20 km/h. No es

    aconsejable la implantacin de aceras-bici bidireccionales. En caso de necesidad, se tendra

    que intentar establecer cada sentido de circulacin de ciclistas sobre aceras diferentes.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 16

    La calle de la convivencia.

    Estas calles tambin son adecuadas para la circulacin ciclista, pero con unos condicionantes

    de velocidad mxima (20 km/h) y de prioridad siempre para el peatn, puesto que los peatones

    pueden utilizar toda la zona de circulacin y los juegos y los deportes estn autorizados. En

    este caso, no hay ninguna separacin fsica entre las personas usuarias: es la cohabitacin.

    La calle se convierte en un elemento que contribuye a dinamizar el barrio, un punto de

    encuentro para la gente mayor, un espacio de juego para los nios, una zona para pasear o para

    ir en bicicleta, aunque sin impedir la circulacin.

    La urbanizacin y la sealizacin de una calle de convivencia deben mostrar claramente que

    los vehculos ocupan un papel secundario en la calle en relacin con los peatones.

    La sealizacin de la calle de convivencia est determinada por el cdigo de circulacin y se

    realizar con las seales S-28 y S-29 en la entrada y la salida de la calle y en todas las

    incorporaciones a sta. Estas seales indicarn a los conductores las condiciones especiales de

    circulacin en estas calles.

    La urbanizacin tendr que tener una imagen acogedora de la calle sin separacin entre la

    calzada y la acera y con elementos de geometra vertical y horizontal para hacer ir ms

    despacio a los vehculos.

    Imagen 3.- Urbanizacin de una calle de convivencia

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 17

    En el siguiente cuadro 1 se muestra una breve descripcin de las principales tipos de vas

    ciclistas que se describi con anterioridad como tambin sus velocidades.

    Cuadro1. Descripcin de tipos de vas ciclistas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 18

    1.7. VELOCIDADES DE CIRCULACION

    Por una parte, se define la velocidad genrica de las vas ciclistas, que es aquella que

    condicionar el trazado de la va en gran parte de su recorrido. O tambin como su velocidad

    mxima que se puede alcanzar en la ciclovia.

    En segundo lugar, se describen las velocidades mnimas para aquellos casos en los que, por

    diversos motivos orografa, paisaje, construccin. No se permite alcanzar la velocidad

    genrica de proyecto en determinados tramos.

    En estos casos, ser necesaria una sealizacin especfica de reduccin de velocidad de

    circulacin. En el cuadro 2 se especifican las velocidades de proyecto para las diferentes

    tipologas de vas ciclistas.

    En el caso de intersecciones, glorietas, pasos elevados, pasos inferiores y cualquier otro

    elemento constructivo con caractersticas especiales, se aplicarn criterios especficos de

    reduccin de la velocidad.

    Cuadro2. Velocidades de proyecto para las vas ciclistas.

    VELOCIDAD GENRICA (km/h) VELOCIDAD MNIMA (km/h)

    Camino Verde. 30 20

    Camino verde con segmento

    de Peatones.

    50 30

    Pista- bici. 50 30

    Acera- bici. 20 10

    Carril bici protegido. Los mismos valores de las vas principales asociadas

    Carril- bici.

    Calle de zona 30.

    Calle de convivencia.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 19

    II. MARCO JURIDICO

    2.1. REGLAMENTO DE VIALIDAD Y DE TRANSTO.

    En el siguiente texto har mencin de algunas obligaciones y prohibiciones que se encuentran

    establecidos en el apartado de las Normas Generales de Vialidad y de Transito del D.F.

    En la actualidad, para el caso especfico de la ciudad de Morelia, Michoacn., no existe el

    marco jurdico sobre la planeacin, construccin, operacin y conservacin de ciclovas, es

    decir no existe la legislacin, reglamentacin y normativa al respecto ya que las instancias o

    instituciones deben formalmente trabajar en ello. Y por lo que se refiere al marco jurdico, se

    proponen algunos criterios de operacin. Como los que es el caso del D.F. y podran quedar

    plasmados para el estado de Michoacn.

    De la circulacin de bicicletas, bicicletas adaptadas, triciclos, bicimotos, triciclos

    automotores, tetramotos, motonetas y motocicletas.

    Los conductores de bicicletas, bicicletas adaptadas, triciclos, bicimotos, triciclos automotores,

    tetramotos, motonetas y motocicletas tienen las siguientes:

    Obligaciones:

    1. Slo ser acompaados por el nmero de personas para el que exista asiento disponible.

    2. Circular por el carril de la extrema derecha de la va y proceder con cuidado al rebasar

    vehculos estacionados.

    3. Circular por el carril de la derecha y al rebasar un vehculo de motor deber utilizar el carril

    izquierdo.

    4. Utilizar un slo carril de circulacin.

    5. Circular en todo tiempo con las luces encendidas, salvo bicicletas que deben usar

    aditamentos reflejantes.

    6. Usar casco y anteojos protectores y los acompaantes en su caso.

    7. Sealar de manera anticipada cuando se vaya a efectuar una vuelta.

    8. Acatar estrictamente las disposiciones establecidas por el presente Reglamento.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 20

    Prohibiciones:

    1. Circular en contraflujo o en sentido contrario.

    2. Transitar sobre las banquetas y reas reservadas al uso exclusivo de peatones, con

    excepcin de las bicicletas y tetramotos de Seguridad Pblica cuando stas cumplan funciones

    de vigilancia.

    3. Transitar dos o ms vehculos de los referidos en posicin paralela dentro de un mismo

    carril, o entre carriles.

    4. Sujetarse a otros vehculos que transiten por la va pblica.

    5. Llevar carga que dificulte su visibilidad, equilibrio, adecuada operacin y constituya un

    peligro para s u otros usuarios de la va pblica.

    Los conductores de vehculos de motor de cuatro o ms ruedas deben respetar el derecho que

    tienen los vehculos de dos o tres ruedas para usar un carril de circulacin.

    Queda prohibido a los conductores de bicicletas, bicimotos, triciclos automotores, tetramotos,

    motonetas y motocicletas, transitar por los carriles centrales o interiores de las vas primarias

    que cuenten con dichos carriles y en donde as lo indique el sealamiento de las vas de acceso

    controladas.

    En las vas de circulacin en las que la Secretara establezca carriles exclusivos para la

    circulacin de bicicletas o adapte Ciclovas, los conductores de bicicletas deben respetar el

    sealamiento y los conductores de los vehculos automotores, deben respetar su derecho de

    trnsito y darles paso preferencial, fundamentalmente en las intersecciones.

    .

    Las bicicletas adaptadas autorizadas, slo pueden circular en las vialidades sealadas por la

    Secretara.

    Las bicicletas para transitar en las vas pblicas, deben estar equipadas con un faro delantero

    de una sola intensidad, de luz blanca y con reflejante color rojo en la parte posterior.

    Las bicicletas que utilicen motor para su propulsin sern consideradas dentro de la categora

    de motocicletas. Por tanto no pueden circular en las Ciclovas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 21

    2.2. REGLAS PARA LOS USUARIOS DE LAS CICLOVIAS DE LA CIUDAD DE

    MXICO.

    SECRETARA DEL MEDIO AMBIENTE

    Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, con fundamento en los artculos 1, 2, 15,

    fraccin IV, 16, fraccin IV y 26 fracciones IX, XIV y XVIII de la Ley Orgnica de la Administracin

    Pblica del Distrito Federal; 6, fraccin II, y 9 de la Ley Ambiental del Distrito Federal, he tenido a

    bien expedir las siguientes:

    TITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    PRIMERA.- Las presentes reglas tienen por objeto regular el uso y administracin de las ciclovas de

    la Ciudad de Mxico, su infraestructura y los servicios inherentes o incorporados a la misma, para

    garantizar su adecuada utilizacin y la seguridad de los usuarios.

    SEGUNDA.- Las presentes reglas se aplicarn para el uso de las ciclovas de la Ciudad de Mxico, su

    infraestructura y los servicios inherentes o incorporados a las mismas.

    TERCERA.- Para los efectos de aplicacin de las presentes reglas, se entiende por:

    VII. Operador: Todas aquellas personas, organizaciones, grupos civiles o empresas que operen

    cicloestaciones.

    VIII. Organizador: Todas aquellas personas, organizaciones, grupos civiles o empresas que usen

    la ciclova, el Parque lineal y el Derecho de va para eventos culturales, deportivos y comerciales, con

    o sin fines de lucro.

    IX. Mobiliario: juegos infantiles, bancas, bebederos, biciestacionamientos, arte pblico y otros

    muebles de uso pblico gratuito.

    CUARTA.- Los usuarios tienen derecho a circular por la ciclova gratuitamente, sin ms restricciones

    que las establecidas en estas reglas.

    QUINTA.- Para los ramales de la Ciclova correspondiente a la Primera Seccin del Bosque de

    Chapultepec y Parque Ecolgico de la Ciudad de Mxico, el horario de trnsito se ceir al de dichos

    parques. En el resto de la ciclova el horario de uso es libre.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 22

    SEXTA.- Los ciclistas deben avisar de su presencia mediante su voz o el timbre de su bicicleta a otros

    usuarios, encontrndose obligados a disminuir su velocidad y ceder el paso a los peatones.

    El lmite mximo de velocidad permitido en la Ciclova es de 30 Kilmetros por hora, excepto cuando

    se trate de un evento de competencia programado.

    TITULO II

    REGLAS GENERALES

    CAPTULO I

    OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS USUARIOS

    SPTIMA.- Los usuarios son responsables de la buena condicin mecnica de sus vehculos, as como

    de portar el equipo necesario para tener un desplazamiento seguro.

    OCTAVA.- Los usuarios de la ciclova deben:

    I. Circular por la derecha sin invadir el carril de contraflujo, para permitir el libre paso de otros

    usuarios.

    II. Obedecer estas reglas, la sealizacin y en su caso, las indicaciones del personal del parque

    lineal o ciclova.

    III. Respetar las propiedades de los vecinos colindantes.

    NOVENA.- El rebase se har siempre por la izquierda, avisando esta intencin con la voz o con el

    timbre previamente. Los usuarios deben circular sin zigzagear y se abstendrn de cambiar de direccin

    o frenar inesperadamente.

    DCIMA.-. En caso de falla mecnica, las reparaciones se efectuarn preferentemente fuera de la

    superficie de rodamiento, evitando en todo momento obstaculizar la superficie de rodamiento de la

    ciclova.

    DCIMA PRIMERA.- Solo puede transportarse carga, bultos u objetos en una bicicleta, cuando con

    ello no se entorpezcan los movimientos del ciclista, ni se estorbe a la circulacin por la ciclova a los

    dems usuarios.

    DCIMA SEGUNDA.- Los usuarios y vecinos colindantes podrn proponer cambios a estas reglas y

    mejoras al equipamiento y mobiliario del Parque lineal presentando sus propuestas por escrito al

    Administrador, quin analizar su viabilidad, durante el ltimo trimestre de cada ao. El Administrador

    implementar las propuestas aprobadas a partir del primer trimestre del ao siguiente, o en su defecto

    contestar por escrito a los usuarios y vecinos la no viabilidad las mismas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 23

    DCIMA TERCERA.- Los usuarios y vecinos colindantes podrn donar plantas, rboles, juegos

    infantiles u otros materiales para el equipamiento o mobiliario del parque lineal.

    DCIMA CUARTA.- Los dueos de mascotas domsticas que transiten por la ciclova estn

    obligados a sujetarlos con correa.

    CAPTULO II

    PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS

    DCIMA QUINTA.- Se prohbe a los usuarios de la ciclova y del parque lineal:

    I. Acampar y hacer fogatas sobre la ciclova. En el parque lineal y el derecho de va slo se podr

    acampar y hacer fogatas en los lugares destinados para ello.

    II. Cortar, recoger o destruir en parte o en su totalidad, la flora, la fauna o cualquier objeto

    existente.

    III. Arrojar basura y desperdicios de jardn, cascajo y en general cualquier tipo de residuos fuera de

    los lugares destinados para ello.

    IV. Causar cualquier tipo de dao o alteracin en las instalaciones, sealizacin y mobiliario;

    V. Arrojar cualquier tipo de sustancias txicas.

    VI. Vender alimentos, bebidas y todo tipo de productos, as como ofrecer servicios fuera de los

    lugares destinados para ello, en el trayecto de la ciclova.

    VII. Hacer ruido por encima de los lmites permitidos en la ciudad.

    VIII. Estacionarse en el parque lineal y obstruir la superficie de rodamiento de la ciclova, sus

    accesos, rampas y escaleras.

    IX. Consumir bebidas alcohlicas.

    DCIMA SEXTA.- Queda prohibido circular por la ciclova en auto, motocicleta, triciclo a motor, o

    cualquier otro vehculo motorizado, excepto sillas de ruedas y otros vehculos de emergencia,

    mantenimiento y patrullaje, siempre que la velocidad de estos ltimos no supere los 30 kilmetros por

    hora.

    CAPTULO III

    REGLAS PARA LOS VECINOS COLINDANTES

    DCIMA SPTIMA.- Los usos del parque lineal son sancionados por el administrador, con base en

    el Plan Rector del Parque Lineal.

    DCIMA OCTAVA.- Los vecinos podrn elaborar compostas, sembrar verduras y flores en los

    lugares destinados para ello.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 24

    DCIMA NOVENA.- Queda prohibido cortar plantas, flores, rboles, remover tierra, piedras o

    cualquier otro elemento del paisaje del parque lineal, sin el permiso correspondiente otorgado por el

    administrador.

    VIGSIMA.- Queda prohibido abrir establecimientos mercantiles sobre el parque lineal sin la

    autorizacin correspondiente.

    CAPTULO IV

    ADMINISTRACIN

    VIGSIMA PRIMERA.- La Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal, a travs de la

    Direccin General de Bosques Urbanos y Educacin Ambiental, es la encargada de administrar, recibir

    y hacer los pagos por concepto de mejoras, obras y actividades que se realicen en el parque lineal y

    ciclovas en suelo urbano adyacentes en la Ciudad de Mxico. En su carcter de administrador tiene las

    atribuciones para firmar convenios, acuerdos, y tratos con las delegaciones, el gobierno central y

    particulares, con el fin de mejorar los servicios, el mobiliario y el espacio pblico con la condicin de

    que dichas obras y servicios se mantengan gratuitos o accesibles a todo pblico.

    La Direccin General de la Comisin de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, es la encargada de

    administrar, recibir y hacer los pagos por concepto de mejoras, obras y actividades que se realicen en

    ciclovas en suelo de conservacin en la Ciudad de Mxico.

    VIGSIMA SEGUNDA.- El administrador ejecutar el Plan Rector del Parque Lineal para realizar

    nuevas obras, y coordinar los esfuerzos intergubernamentales, intersecretariales y ciudadanos para

    lograr la conexin de nuevas ciclovas a la troncal.

    Asimismo, se encargar de dar mantenimiento peridico a la obra civil, mejorar las reglas de uso,

    instalar obras de arte, realizar plantaciones, mantener las reas verdes, coordinar la participacin

    ciudadana, organizar eventos y actividades culturales, artsticas y deportivas de promocin del buen

    uso, mejoramiento y cuidado del parque lineal.

    VIGSIMA TERCERA.- El administrador organizar asambleas de vecinos en el ltimo trimestre de

    cada ao en donde informar de los avances, los recursos logrados, la administracin del presupuesto y

    reportar sobre las actividades realizadas en el parque lineal y ciclovas de la Ciudad de Mxico.

    VIGSIMA CUARTA.- El administrador realizar estudios y evaluaciones sistemticas, sobre el uso,

    los costos y los conflictos registrados en el parque lineal y ciclovas de la Ciudad de Mxico.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 25

    CAPTULO V

    PERMISOS PARA EVENTOS DEPORTIVOS Y/O CULTURALES

    VIGSIMA QUINTA.- Todo ciudadano que desee organizar un evento cultural o deportivo sin fines

    de lucro, ocupando la infraestructura de la ciclova, se encuentra obligado a solicitarlo por escrito ante

    el administrador, solicitud que deber presentarse con un tiempo de anticipacin que no deber ser

    menor a treinta das hbiles.

    VIGSIMA SEXTA.- La solicitud deber contener al menos, la siguiente informacin:

    I. Describir el tramo y el horario en que pretende usar el espacio de la ciclova.

    II. Definir y sealizar los espacios que se usarn para no interrumpir la circulacin de los usuarios.

    III. Descripcin de las medidas a tomar en materia de prevencin de accidentes

    VIGSIMA SPTIMA.- El administrador, analizar la propuesta, determinar si es procedente o no,

    con base en el Plan Rector del Parque Lineal encontrndose obligado a dar respuesta por escrito al

    solicitante, en un trmino no mayor a quince das hbiles, estableciendo los requisitos necesarios para

    efectuar el evento y en su caso, la contraprestacin correspondiente.

    VIGSIMA OCTAVA.- En caso de que el evento a realizarse corresponda a una competencia, el

    organizador debe cumplir con los siguientes requisitos:

    En caso de no acreditarse los requisitos sealados en la presente regla, el administrador negar la

    autorizacin del evento.

    VIGSIMA NOVENA.- El administrador debe comprobar el cumplimiento de los requisitos, y de no

    ser cubiertos no se autorizar el inicio del evento.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 26

    CAPTULO VI

    PERMISOS PARA ACTIVIDADES COMERCIALES

    TRIGSIMA.- Toda persona que pretenda anunciar o prestar algn servicio con fines de lucro a lo

    largo del derecho de va o en las estaciones de servicio y mobiliario urbano, debe presentar solicitud

    por escrito ante el administrador, con un tiempo de anticipacin que no deber ser menor a treinta das

    hbiles.

    TRIGSIMA PRIMERA.- El administrador debe analizar la propuesta y determinar si es procedente

    o no con base en el Plan Rector del Parque Lineal, y dar respuesta por escrito al solicitante, en un

    trmino que no deber exceder de quince das hbiles, estableciendo los requisitos necesarios para

    efectuar el evento y en su caso, la contraprestacin correspondiente. El organizador deber describir el

    tramo y el horario en que pretende usar el espacio de la ciclova, as como definir y sealizar los

    espacios que se usarn para no interrumpir la circulacin de los usuarios. El organizador tomar las

    medidas necesarias para prevenir accidentes.

    TRIGSIMA SEGUNDA.- El administrador debe determinar los espacios en donde puede permitirse

    la actividad comercial propuesta. El monto y procedimiento de pago que el organizador debe cubrir

    sern determinados por el Administrador.

    TRIGSIMA TERCERA.- Fuera de los espacios destinados a actividades comerciales definidos por

    el Plan Rector del Parque Lineal, pueden colocarse anuncios sobre el mobiliario patrocinado por el

    organizador, siempre que se cuente con la autorizacin expresa del Administrador, en la que se

    determinen los requisitos y limitaciones para tal efecto, incluyendo el mantenimiento al menos una vez

    al ao del mobiliario patrocinado, con cargo al organizador.

    CAPITULO VII

    CICLOESTACIONES

    TRIGSIMA CUARTA.- Las cicloestaciones tienen como objetivo principal lograr la promocin y

    difusin para el uso de la bicicleta y la recuperacin del espacio pblico a favor de la movilidad

    sustentable no motorizada. Para su instalacin y operacin se requieren los permisos y autorizaciones

    que expidan las autoridades administrativas del Distrito Federal.

    TRIGSIMA QUINTA.- El operador de la cicloestacin deber pagar la contraprestacin que

    indiquen las autoridades competentes del Gobierno del Distrito Federal con la finalidad de que los

    recursos que se generen de stas, se destinen al mantenimiento y creacin de nuevas ciclovas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 27

    CAPITULO VIII

    SANCIONES

    TRIGSIMA SEXTA.- En caso de daos a las instalaciones, sealizacin, mobiliario y flora del

    parque lineal y ciclovas, el infractor debe cubrir su reparacin, independientemente de lo que

    establezcan otras disposiciones jurdicas. En caso de daos a usuarios, vecinos u organizadores, el

    infractor deber reparar los daos causados a la persona y/o a su patrimonio.

    TRANSITORIAS

    PRIMERA.- Las presentes reglas entrarn en vigor el da de su publicacin en la Gaceta Oficial del

    Distrito Federal.

    SEGUNDA- El Plan Rector del Parque Lineal ser elaborado dentro del ao siguiente a la publicacin

    de estas Reglas por el Administrador.

    Dado en la Ciudad de Mxico a los veintiocho das del mes de febrero de dos mil siete.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 28

    III. NORMAS RELACIONADAS CON EL ALINEAMIENTO

    HORIZONTAL

    El alineamiento horizontal queda definido por las tangentes y las curvas que unen dichas

    tangentes. Establecen el desarrollo de la va. Su diseo es similar al de una carretera pues

    requiere del diseo de pendientes y curvas apropiadas. Generalmente no implica movimiento de tierra como en el caso de las carreteras. En consecuencia tiene un alineamiento similar al de

    la calle que la aloja; las deflexiones de su eje se presentan en las intersecciones de vialidades,

    siendo estas en su mayora de 90 o un valor cercano a este ngulo.

    Es importante sealar que gran parte de este trabajo que presento est basado en el estudio de

    otros pases como son Colombia, Espaa y se puede seguir ciertos criterios para que puedan

    ser aplicados en Morelia.

    3.1. VELOCIDAD DE DISEO

    La velocidad de diseo con la cual la ciclova es diseada determina el radio y el peralte o

    sobreelevacin de las curvas, mnimas distancias de sealizacin, y el ancho de la ciclova.

    Bajo condiciones normales (buenas condiciones climticas, terreno plano y pavimento

    asfltico), la velocidad de diseo es de 60 Km/h, la mayora de los ciclistas puede mantener

    una velocidad de 30 Km/h, y con la tecnologa actual aplicada a la construccin de bicicletas,

    esperar velocidades de operacin de 30 a 50 Km/h, no es inusitado. Por eso, una velocidad de

    diseo de 40 Km/h posee un buen margen de seguridad.

    Si la pendiente longitudinal es pronunciada la velocidad de diseo para descensos deber ser

    mayor que la empleada en tramos rectos para permitir que el ciclista aumente la velocidad con

    seguridad, la variacin de la velocidad con la longitud y la pendiente se incluye en el Cuadro

    3.

    CUADRO 3. Velocidad de Diseo en funcin de la pendiente del terreno.

    PENDIENTE

    (%)

    LONGITUD (metros)

    25 a 75 75 a 150 > 150

    3 a 5

    6 a 8

    9

    35 Km/h

    40 Km/h

    45 Km/h

    40 Km/h

    50 Km/h

    55 Km/h

    45 Km/h

    55 Km/h

    60 Km/h

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 29

    3.2. RADIOS DE CURVATURA

    El radio mnimo de una curva horizontal es funcin del peralte de la superficie, del coeficiente

    de friccin entre la bicicleta y el pavimento, y de la velocidad de diseo. La siguiente frmula

    propuesta por el manual de diseo de ciclorutas editado en Colombia. Y es usada para

    determinar el radio mnimo de curvatura:

    )(12

    2

    fe

    VR ....................ECUACIN 1

    R = Radio de curvatura (m)

    V = Velocidad de diseo (Km/h)

    e = Sobreelevacin o Peralte en tanto por uno (m/m)

    f = Coeficiente de friccin

    El coeficiente de friccin ( f ), depende de la velocidad, el tipo, condicin y rugosidad de la

    superficie, tipo y condicin de las llantas, y si la superficie est seca o mojada. La seleccin de

    los factores de friccin que se usan para el diseo se basa en el punto en el cual las fuerzas

    centrfugas ocasionan que los ciclistas perciban una sensacin de incomodidad e

    instintivamente acten para evitar una mayor velocidad. En el siguiente cuadro de datos se

    puede apreciar.

    CUADRO 4. Coeficientes de Friccin en funcin de la velocidad y del tipo de superficie.

    VELOCIDAD (km /h) ( f ) EN VIAS

    PAVIMENTADAS

    ( f ) EN VIAS NO

    PAVIMENTADAS

    20 0.31 0.16

    30 0.28 0.14

    40 0.25 0.13

    50 0.21 0.11

    60 0.18 0.09

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 30

    IV. NORMAS RELACIONADAS CON EL ALINEAMIENTO VERTICAL

    Son dos los elementos principales que hay que considerar en el alineamiento vertical:

    Pendientes y curvas. A la pendiente va asociada la longitud crtica y a las curvas las

    distancias de visibilidad.

    Las pendientes no deben ser muy elevadas porque dificulta el ascenso de los ciclistas o

    propicia altas velocidades en descenso. La pendiente mxima no debe exceder al 10%; una

    pendiente apropiada est en el rango de 4-6%, para no causar fatiga al ciclista.

    La longitud crtica corresponder a la longitud mxima que puede ascender el ciclista sin

    bajarse de la bicicleta, difcil de determinar, pues diferentes ciclistas tienen condiciones fsicas

    diferentes. La longitud mnima es la que se considera para diseo.

    En el alineamiento vertical la velocidad de proyecto est en funcin de la pendiente y de la

    longitud de la tangente vertical. La velocidad de proyecto se considera para pendiente en

    descenso, que resulta mayor que cuando se tienen desarrollos en terreno plano y mucho ms

    que en ascenso.

    Cuadro 5. La velocidad de proyecto (km/hr) en funcin de la pendiente descendente y

    longitud de la tangente del alineamiento vertical.

    CUADRO 5 Velocidad de proyecto en funcin de la pendiente.

    PENDIENTE

    (%)

    LONGITUD (metros)

    25 a 75 75 a 150 > 150

    >3 y 6

    >6 y 9

    > 9

    0

    20 cm

    30 cm

    20 cm

    30 cm

    40 cm

    30 cm

    40 cm

    50 cm

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 31

    4.1. PENDIENTES

    Los dos elementos que se deben tener en cuenta cuando se disean las pendientes son:

    El esfuerzo requerido para escalarlas. Requerimientos de seguridad en los descensos.

    Las pendientes mximas admisibles estn dadas en funcin del desnivel que debe superarse de

    acuerdo con lo establecido en la Grafica 1.

    Grafica 1. Pendientes mximas en funcin del desnivel del terreno.

    Longitud de pendientes.

    Pendientes del 3% menos no causan ningn problema y se pueden desarrollar tramos largos

    con stas. Por otro lado, de ser posible no se debe disear con pendientes mayores al 6%, para

    evitar la fatiga de los ciclistas.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 32

    A causa de las altas velocidades que se alcanzan en los descensos, se debe disponer de espacio

    adicional para maniobrar con ellas; el ciclista necesita una sobreancho para realizar las

    correcciones en su trayectoria; por otro lado, un ciclista escalando una pendiente necesita un

    corredor ancho, pues l tiene la necesidad de trenzarse desde un lado hacia otro para as

    mantener su balance; por esto, pistas y fajas de bicicletas debern tener sobreanchos en

    pendientes, an ms si stas son bidireccionales.

    Grafica 2. Pendiente aceptable en funcin de la longitud.

    Pendiente (%)

    20

    15

    10

    5 Normal

    0 Longitud (m)

    50 100 150 200 250

    4.2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD

    La distancia que un ciclista requiere para detenerse completamente al observar un obstculo es

    un factor que se debe aplicar en el diseo. Esta distancia es una funcin del tiempo de la

    percepcin y reaccin del ciclista, el estado de la superficie, el coeficiente de friccin, la

    pendiente y la velocidad de diseo.

    El tiempo de percepcin reaccin del ciclista generalmente se asume como 2.5 segundos. El coeficiente de friccin como 0.25. Dichos factores permiten representar vagamente un sistema

    de frenos en superficie hmeda. La siguiente frmula es usada para determinar la distancia de

    visibilidad.

    Ideal

    Mxima

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 33

    VfG

    VS 694.0

    255

    2 ECUACIN 2

    Donde:

    S = Distancia de visibilidad (m).

    V = Velocidad de diseo (Km/h).

    f = Coeficiente de friccin (0.25).

    G = Pendiente 10%.

    Grafica 3. Distancia de visibilidad en curvas Horizontales

    La distancia de visibilidad que es preciso implementar tiene que proveer suficientemente

    despeje lateral en el interior de las curvas horizontales, y dotar una acertada longitud mnima

    de curva vertical.

    La cantidad de despeje lateral requerido en el interior de las curvas horizontales es una funcin

    del radio de curvatura y de la pendiente.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 34

    4.3. DISTANCIA DE PARADA

    La distancia de parada (Dp) es la distancia total recorrida por una bicicleta obligada a pararse

    tan rpidamente como le sea posible, medida desde su situacin en el momento de aparecer el

    objeto que motiva la detencin. Comprende la distancia recorrida durante los tiempos de

    percepcin, reaccin y frenado.

    Las distancias de parada para vas ciclistas se calculan del mismo modo que las de carreteras.

    Si asumimos que parte del trfico no se parar en las intersecciones, es conveniente utilizar

    valores de distancias de parada conservadores. En la Grafica5 muestra la distancia de parada

    en funcin del la velocidad.

    Grafica 4 Distancia de parada en funcin de la velocidad.

    Mediante la siguiente expresin se obtiene la distancia de visibilidad de frenado en funcin de

    la pendiente

    Dp = [v2/30( p)] + 3.67 v .Ecuacin 3

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 35

    Donde:

    Dp= Distancia de visibilidad de parada (pies)

    v = velocidad (millas/hr)

    = coeficiente de friccin (puede usarse 0.25)

    p = pendiente (pies/pie) (elevacin recorrido)

    Y sus valores se obtienen de la Grafica 6. De acuerdo con el criterio de la Guide for

    Development of Bicycle Facilities de la AASHTO.

    Grafica 5. Distancia de visibilidad de parada en funcin de la pendiente. (pies)

    Pendiente (%)

    20

    15

    10

    5

    0

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 Distancia (ft)

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 36

    V. NORMAS RELACIONADAS CON LA SECCION TRANSVERSAL

    Los criterios y recomendaciones que se proponen son con base en las caractersticas

    geomtricas, ancho y altura de las bicicletas, la estatura y corpulencia del ciclista, as como

    las condiciones de circulacin de los usuarios. Adems de en tener en cuenta los espacios

    libres para encuentros, adelantamientos y maniobras de rebase as como de seguridad ante

    posibles cadas o colisiones.

    La seccin transversal est definida por la corona y el derecho de va. La corona est definida

    por la calzada, faja separadora lateral y por los acotamientos. La calzada corresponde a la

    superficie de rodamiento y a la faja separadora lateral; los acotamientos a franjas adyacentes a

    uno o a ambos lados de la calzada. Los acotamientos pueden ser reas de terreno natural,

    revestidas o pavimentadas.

    5.1. ESPACIO UTIL DEL CICLISTA

    Para determinar el espacio til del ciclista se admite que ste se inscribe en una figura 8.

    Prismtica con las siguientes dimensiones:

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 37

    Ancho: 1.00 m.

    Largo: 1.75 m.

    Alto: 2.50 m. Si se considera un ancho de manubrios de 0.60 metros y 0.20 metros a ambos lados para el

    movimiento de brazos y piernas, entonces se requiere de 1.00 metro mnimo para que un

    ciclista mantenga el equilibrio a una velocidad baja. Es necesario considerar un espacio

    adicional a ambos lados de 0.25 metros a ambos lados para maniobras y movimientos

    evasivos.

    5.2. PISTAS Y FAJAS CICLISTAS

    La pista ciclista deber estar separada de la va destinada a otros vehculos por un separador

    situado entre esta va y el andn de peatones.

    Pueden ser unidirecionales o bidireccionales. Siempre que haya espacio suficiente, es

    aconsejable la adopcin de pistas unidireccionales.

    Ya que estas pueden ser adoptadas siempre que el espacio sea reducido y no permita el

    arreglo de pistas unidireccionales. Estas pistas deben ser objeto de cuidados especiales cuando

    el trazado es paralelo a la calle, o a la va, y en las intersecciones.

    Una faja ciclista es una parte de la calzada que se ha designado mediante sealizacin y

    demarcacin del pavimento para el uso preferencial o exclusivo de bicicletas. Estas fajas

    ciclistas sern utilizadas cuando no es posible construir una pista por falta de espacios.

    5.2.1. Ciclovias unidireccionales

    En ciclovas alojadas en vialidades urbanas es necesario colocar una faja separadora lateral

    para segregar el trnsito automotor del trnsito en bicicleta, por lo que se requieren de 0.25

    metros adicionales para alojar una lnea continua de pintura y una lnea de vialetas fijas al

    pavimento.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 38

    Figura 9. Ciclova unidireccional en planta.

    CICLORUTA

    separador

    Andn

    calzada

    Andn

    CICLORUTA

    separador

    Ancho de las pistas unidireccionales

    El ancho mnimo de los elementos anteriores, para ciclovas unidireccionales, alojadas en

    vialidades urbanas con trnsito vehicular, debe ser el siguiente:

    Corona: 1.75 m.

    Calzada: 1.50 m.

    Faja separadora lateral: 0.25 m.

    Acotamiento: 0.0 cm.

    En este caso, la ciclova no tiene acotamiento, sin embargo la guarnicin de la acera y sta,

    pueden servir momentneamente como acotamiento.

    La faja separadora lateral, servir para alojar marcas en el pavimento y dispositivos para

    canalizacin de trnsito. Se colocar una lnea de pintura de color rojo y a una lnea de vialetas

    reflejantes por ambas caras.

    Cuando la ciclova sea unidireccional y no se aloje en vialidades con trnsito vehicular

    automotor, el ancho mnimo debe ser el siguiente:

    Corona: 1.80 2.50 m.

    Calzada: 1.50 m.

    Faja separadora lateral: 0.0

    Acotamiento a ambos lados: 0.15 - 0.70 m.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 39

    El acotamiento mnimo ser de 0.15 metros y corresponder a bordillos, soleras o guarniciones

    a ambos lados de la ciclova

    5.2.2. Ciclovias bidireccionales

    Una ciclova bidireccional con desarrollo en vialidades urbanas donde haya trnsito de

    vehculos automotores, alojar dos bandas o carriles de circulacin, uno para cada sentido;

    cada banda tendr 1.45 metros, separadas por una lnea central de 0.10 metros de ancho, ms

    la faja separadora lateral de 0.25 metros.

    Figura 10. Ciclova bidireccional en planta.

    Andn

    va

    Andn

    CICLORUTA

    separador

    El ancho de las pistas bidireccionales

    Corona: 3.25 m.

    Calzada: 1.50 m.

    Raya central separadora de carriles: 0.10 m.

    Faja separadora lateral: 0.25 m

    Acotamiento: 0.0 cm

    Cuando la ciclova sea bidireccional y no se aloje en vialidades con trnsito vehicular

    automotor, el ancho mnimo debe ser el siguiente:

    Corona: 3 4.50 m.

    Calzada: 3 m.

    Faja separadora lateral: 0.0

    Acotamiento a ambos lados: 0.15 - 0 .70 m.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 40

    El acotamiento mnimo ser de 0.15 metros y corresponder a bordillos, soleras o guarniciones

    a ambos lados de la ciclova.

    Cuando la ciclova se ubique junto y paralela a una vialidad rural, deber quedar debidamente

    separada para que la ciclova opere independientemente (1) y en caso de que dicha separacin

    se a menor a 1.50 metros, deben usarse barreras fsicas separadoras, como muros de

    contencin.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 41

    VI. SEALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y

    CONTROL

    Los requisitos para el sealamiento en una ciclova son los mismos que los que se exigen para

    cualquier dispositivo para el control de trnsito, como son:

    Satisfacer una necesidad importante

    Llamar la atencin

    Transmitir un mensaje claro

    Imponer respeto a los usuarios de la vialidad

    Estar en el lugar apropiado, para reaccionar oportunamente.

    El cumplimiento de estos requisitos se asegura en el proyecto tamao, forma, color, en la que

    la ubicacin en la uniformidad y en la conservacin fsica y funcional.

    6.1. SEALAMIENTO

    Las calles o caminos bien diseados requieren poca sealizacin, porque son construidos para

    que todos los usuarios entiendan como proceder. Al contrario, excesos en la sealizacin

    puede causar fallas y generar problemas. La atencin de los conductores, ciclistas y peatones

    debe estar en el camino y en los otros usuarios, y no sobre las seales a lo largo del camino.

    Mucha sealizacin distrae y contamina visualmente, crea un efecto de desorden y desperdicia

    recursos adems de ser ineficaz, degrada su utilidad para los usuarios.

    Por otro lado, el mensaje transmitido por la seal o smbolo debe ser fcilmente entendido por

    todos los usuarios de la va. Es preferible usar smbolos que usar textos.

    6.1.2. Sealamiento vertical

    Las seales verticales son dispositivos de control de trnsito instalados a nivel de la va o

    sobre ella. Estn compuestas por un elemento de sustentacin, placa e inscripcin colocados

    preferentemente al lado derecho de la va dando frente al sentido de circulacin. Su funcin es

    reglamentar el trnsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras o smbolos

    determinados.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 42

    Las seales Restrictivas indican a los usuarios las limitaciones, prohibiciones o restricciones

    sobre su uso. Dichas seales son de forma circular con una lnea diagonal que indica la

    prohibicin.

    Figura 11. Ceda el paso. Figura 12. Prohbe el transito de Bicicletas

    Las seales preventivas advierten al usuario sobre la proximidad de una condicin peligrosa.

    La forma de la seal es un cuadrado con una diagonal vertical y las esquinas redondeadas. Son

    de fondo amarillo y la informacin respectiva va en color negro. Las dimensiones sern de

    0.60 m x 0.60 m.

    Figura 13.Cruce de ciclovia. Figura 14. Topes o vibradores.

  • U.M.S.N.H. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    Huerta Rosales Miguel Angel 43

    Las Seales Informativas guan al usuario dndole la informacin necesaria en todo lo

    referente a identificacin de localidades, destinos, direccin, intersecciones y cruces,

    prestacin de servicios, entre otros. Este tipo de seales son cuadradas y tienen un fondo azul

    sobre uno blanco en el que se encuentra la informacin. Las dimensiones sern de 0.50 m x

    0.60 m.

    Figura 15. Indica la direccin o la distancia Figura 16. Estacionamiento para a la que ubica una ciclovia Bicicletas.

    6.1.3. Sealamiento horizontal

    Las seales horizontales son aquellas marcas sobre el pavimento y tiene la funcin de

    delimitar o canalizar el trnsito de las bicicletas y de los vehculos motorizados

    Los carriles para bicicleta siempre deben delinearse con franjas, lneas y marcas en el pavimento y cualquier otro dispositivo de demarcacin o seguridad.

    La superficie de rodamiento en la ciclova debe tener un color diferente al de la calzada para la circulacin vehicular, cuidando siempre de que no existan rejillas para el

    desalojo del agua.

    Cuando la ciclova no se aloje en vialidad urbana en las mrgenes de la ciclova de