Crónicas de vida y muerte en la canción regional-popular

21
Crónicas de vida y muerte en la canción regional-popular José Salvador Zepeda López Área de Ciencias Sociales, Universidad Autónomade Nayarit [email protected] Enedina Heredia Quevedo Área de Ciencias Sociales, Universidad Autónomade Nayarit [email protected] Una de las manifestaciones de todos los tiempos en el terreno de la creación humana, en lo que se visualiza como cultura, es la música. Entre los distintos géneros musicales hay, en algún sentido, una referencia directa a contextos distintos y se viene decantando una tendencia a la puesta en evidencia de distintos acontecimientos, que, se sitúan en el acontecer cotidiano, o relatan hechos concretos, que marcan puntos de inflexión en este terreno. La canción popular tiene la virtud de traer a la memoria y narrar una amplia variedad de eventos y sus pormenores-como ocurriera con los corridos durante el conflicto armado de 1910, los cuales se popularizaron y comercializaron en forma directa y otros, llegaron al punto de convertirse en piezas importantes de la cinematografía, en lo que se identifica como la época de oro del cine mexicano. Corridos que Mendoza (1954) analiza y caracteriza de un modo por demás interesante. Hoy en día, en las circunstancias que vive la sociedad mexicana, el ambiente se ha visto penetrado por distintos movimientos musicales, que se han posicionado del mercado y han marcado pautas de consumo muy importantes para algunos sectores de la sociedad, fundamentalmente jóvenes de ambos sexos. Son movimientos que narran las vicisitudes en la vida de personajes que por distintos motivos han incursionado en el narcotráfico o en el crimen organizado. El propósito del presente trabajo es, someter al análisis, las circunstancias de la vida y la muerte a partir de distintas crónicas, contenidas en algunas piezas musicales de estos géneros, enmarcados en la categoría de música regional popular. En ese sentido, los relatos sobre una vida plena, la situación de riesgo

Transcript of Crónicas de vida y muerte en la canción regional-popular

Crónicas de vida y muerte en la canción regional-popular

José Salvador Zepeda López

Área de Ciencias Sociales, Universidad Autónomade Nayarit

[email protected]

Enedina Heredia Quevedo

Área de Ciencias Sociales, Universidad Autónomade Nayarit

[email protected]

Una de las manifestaciones de todos los tiempos en el terreno de la creación

humana, en lo que se visualiza como cultura, es la música. Entre los distintos

géneros musicales hay, en algún sentido, una referencia directa a contextos

distintos y se viene decantando una tendencia a la puesta en evidencia de

distintos acontecimientos, que, se sitúan en el acontecer cotidiano, o relatan

hechos concretos, que marcan puntos de inflexión en este terreno. La canción

popular tiene la virtud de traer a la memoria y narrar una amplia variedad de

eventos y sus pormenores-como ocurriera con los corridos durante el conflicto

armado de 1910, los cuales se popularizaron y comercializaron en forma directa y

otros, llegaron al punto de convertirse en piezas importantes de la cinematografía,

en lo que se identifica como la época de oro del cine mexicano. Corridos que

Mendoza (1954) analiza y caracteriza de un modo por demás interesante.

Hoy en día, en las circunstancias que vive la sociedad mexicana, el ambiente se

ha visto penetrado por distintos movimientos musicales, que se han posicionado

del mercado y han marcado pautas de consumo muy importantes para algunos

sectores de la sociedad, fundamentalmente jóvenes de ambos sexos. Son

movimientos que narran las vicisitudes en la vida de personajes que por distintos

motivos han incursionado en el narcotráfico o en el crimen organizado.

El propósito del presente trabajo es, someter al análisis, las circunstancias de la

vida y la muerte a partir de distintas crónicas, contenidas en algunas piezas

musicales de estos géneros, enmarcados en la categoría de música regional

popular. En ese sentido, los relatos sobre una vida plena, la situación de riesgo

inminente, la muerte como sentencia y destino, o como divisa en la práctica del

sicariato y frente a ello el sentir de los dolientes y víctimas, imaginarios o reales

son parte de nuestro objeto.

La canción popular, el corrido como género de largo aliento, algo de historia

Nacido en tiempos de la Revolución Mexicana, este cantar juglaresco describe

personajes y situaciones de los sectores populares de la sociedad. Hoy, el tema

de los corridos es, sobre todo, el del narcotráfico.

Íntimamente asociado con la cultura, el corrido permea el imaginario colectivo y se

convierte en el medio de transmisión y reproducción cultural más favorecido. Sus

antecedentes se orientan hacia el siglo XVIII con las coplas y jácaras, con brotes

esporádicos a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que son más de glosa en

décimas. Según T. Mendoza (ob.cit.) encuentra plenitud y carácter épico al calor

de los combates al iniciarse la revolución maderista.

Dentro de la vida independiente del corrido, Mendoza señala tres lapsos que

probarían el logro de su hegemonía como género musical que narra los

acontecimientos más relevantes en su momento. En primer término se encuentra

el lapso que comprende el último cuarto del siglo XIX y primera década del XX.

Entonces se cantaban hazañas e inconformidades ante la dictadura porfirista; ese

lapso marca el inicio de la épica, que enfatiza en la valentía de los protagonistas y

su desprecio por la vida. El segundo comienza con la revolución maderista y

concluye en 1922; para Mendoza es la etapa más rica en manifestaciones,…,

“coincide con el sacudimiento total del país y engloba todo el movimiento zapatista

del sur con su lema “Tierra y Libertad” o sea, la lucha por el reparto de tierras; todo

esto constituye la culminación del corrido con sus caracteres épicos y marca los

jalones históricos en la evolución de nuestro país” (p. XVI). Por último, el tercer

lapso, va de 1930 hasta los años setenta de siglo XX. Mendoza comenta, y

lamenta, el decaimiento del género como genuinamente popular; ahora sólo sirve

para dar cuenta de hechos políticos o sociales, la desaparición de algún prócer, o

para las campañas políticas, sobre todo ahora que las elecciones han perdido

credibilidad en la población. En este caso los partidos políticos contratan

compositores para que les hagan canciones a los candidatos, inventándoles

proezas con la finalidad de llamar la atención de la población electora.

El corrido está definido como una narración, ya sea en primera o tercera persona,

cuyo flujo, de principio a fin, es en labios de un testigo presencial o de un relator

bien informado; no se da el diálogo propiamente y cuando este ocurre, se asegura

que esté ligado al romance; y cuando se habla en primera persona es el

protagonista quien refiere los hechos.

Los corridos se clasifican, según su contenido, en históricos, revolucionarios,

políticos y líricos, alevosías y asesinatos, parricidios, maldición y fatalidad,

tragedias pasionales, accidentes y desastres, recuerdos, exaltación de

personalidades y asuntos varios.

De éstos, quizá los que más se aproximan alo que presentaremos, son los

revolucionarios; exaltan la figura de un caudillo, un combate memorable y

personajes como “La Adelita”, fiel soldadera, inseparable del revolucionario

mexicano en 1910; o bien, el compañero de mil batallas como lo fue el caballo.

Analizando los términos socioculturales, el corrido tiene sus orígenes, o se

comienza a manifestar como tal a partir de coyunturas de nuestra historia y

sucede en el porfiriato; y momentos de auge como en el periodo revolucionario,

llegando a constituirse expresión cultural de determinadas capas sociales cuyos

intereses estaban puestos sobre el dictador y los grupos de poder regional y local

por él apoyados.

Se entiende por cultura a todas aquellas creaciones sociales, complejo de

actividades y productos intelectuales y manuales del hombre en sociedad y el

modo de concebir el mundo y la vida; la cultura es el resultado de una sociedad

que integra la organización social, la controla y asegura su cohesión

contradictoria. Es en este conjunto social donde los grupos o sectores afectados

(clases desposeídas) manifiestan formas propias en sus cantos, bailes, dichos,

vestimentas, expresiones de vida cotidiana y organización, inmersos en la

dinámica productiva en dependencia al desarrollo social, con pervivencias de

situaciones correspondientes a estructuras ya superadas; es además, lo aprendido

en determinados contextos y en circunstancias determinadas de socialización y

relación con la sociedad mayor, de tal manera que podemos encontrarnos con la

existencia de una cultura urbana, campesina, obrera, política, etc.

Ahora bien, el corrido se ha constituido en un importante medio, no sólo de

comunicación e información, llega también a ser medio que distingue a

determinados grupos sociales de otros, sobre todo porque se expresa de manera

política y en contra de el o los grupos que detentan el poder, tanto político como

económico.

Es ahí donde se expresan dos culturas políticas (dominante y subalterna) en clara

oposición. Es decir, cultura política, entendida como “…el conjunto de valores y

creencias, orientaciones, actitudes, expectativas, y normas, conductas y prácticas

acerca del sistema político: subordinación, adhesión, confianza, justificación; la

ilusión, la participación, la apatía, la resistencia, la contestación, la impugnación y

la lucha alrededor de las actividades públicas esta cultura tiene que ver con las

tradiciones, hábitos y costumbres políticas de grupos que originan identidades y

dan sentido a su actividad” (Alonso y Rodríguez L., 1987, s/p).

A manera de precisión, cabe apuntar que no sólo el canto se constituye como

expresión cultural, ya que en la definición se plantea a ésta como el conjunto de

creaciones sociales y productos intelectuales y materiales (cultura material), así

como la forma de concebir el mundo y la vida.

El corrido sigue siendo un género musical que tiene una amplia penetración social;

si pudiéramos hablar de momentos de este género, diríamos que son tres:

1.- El periodo clásico, momento en que florece al calor de los combates y se

postulea como el principal recurso para los "juglares" en su misión de difundir,

ante un público limitado pero al mismo tiempo identificado con las causas, su

difusión se dio de boca en boca. En este caso, Moreno Rivas, en un esquema

parecido al de Mendoza, nos habla de que el corrido ha pasado por tres grandes

periodos: a) desde la independencia hasta el ascenso de Don Porfirio, b) desde

los principios de la dictadura hasta 1910 y el tercero desde los inicios de la

Revolución hasta los años setentas1;

1 A partir de una amplia revisión acerca de la música popular mexicana, Yolanda Moreno Rivas,

plantea algunas cosas interesantes acerca del corrido, lo cual nos ayuda a clarificar el curso que

2.- El periodo de pacificación, que vendría aparejado con la época de oro del cine

mexicano. En este se muestran dos variantes: a) que se convierte en el marco

propicio en la definición del prototipo del "macho", el hombre recio y bragado de

campo y al que se asocia con un amplio muestrario de héroes populares, los que

marcan una importante tendencia y que representan, en parte, la continuidad del

caudillo militar de las fuerzas revolucionarias y sus hazañas; b) el canto a la tierra,

el rancho, los paisajes, la ruralidad en boga, las regiones y el culto por lo local que

se incorporan a la letra de los corridos, este momento, podríamos decir,

representa la parte romántica del corrido, porque alude a los amores hacia las

mujeres, hacia los paraísos terrenales y exalta la belleza y las delicias de la vida;

3.-Los narcocorridos que se desdoblan en tres expresiones o han transcurrido a

través de tres generaciones, según Valenzuela: a) los de los años ochenta, con

grupos como los Tigres del Norte; b) corridos perrones; c) movimiento alterado.

Esta última, asienta el especialista, y autor de El Jefe de Jefes2, es cuando "el

narco sale del clóset"3.

Hoy en día, el corrido en esta versión se ha difundido de modo formidable,

alcanzando prácticamente a todo el territorio nacional. En este sentido, el mapa

del "narcocorrido en México ha crecido y evolucionado. Los estilos gruperos

penetran cada vez más en el gusto musical, sin distinguir estratos sociales ni

económicos"4.

Se dice, por otra parte, que aquello que dio inicio como un fenómeno que se

reducía al ámbito fronterizo, en la década de los setenta y ochenta, "se ha

ha seguido este género en México. Cfr. Yolanda Moreno Rivas (1979). Historia de la música

popular mexicana. CONCULTA/Alianza Editorial Mexicana, México, p. 31. 2Con esta obra, José Manuel Valenzuela se posicionó como uno de los investigadores que

incursionan sobre estos temas que resultan por demás controversiales y con ello hace un aporte muy grande, poniendo sobre la mesa un conjunto de elementos útiles para entender la "subcultura" del narco en México. 3Entrevista al Dr. José Manuel Valenzuela, investigador del COLEF;

http://www.milenio.com/region/Movimiento-alterado-narco-sale-closet_0_276572792.html, consultada el día 15 de octubre de 2015. 4 Tomado de: http://corridos-narco.blogspot.mx/p/historia.html. Consultado el 6 de octubre de 2015.

convertido incluso en un fenómeno de exportación y es Colombia el primer país en

continuar la tradición del corrido"5.

La difusión ha sido amplia, los medios se han diversificado y en ello ha sido la

televisión la que mayores alcances ha mostrado. En esta "la violencia ha

cambiado de escenarios y a la par, la música sobre el llamado “narcomundo” ha

abierto nuevos espacios, ambientes y más exponentes se suman cada día al

mundo grupero"6.

A nivel del territorio, como se mencionaba, ha habido un interesante

desplazamiento de la frontera hacia el resto del país, de Tijuana, Juárez, y Nuevo

Laredo hacia Michoacán, Guanajuato, Nayarit y el mismo centro del país. Es decir,

si antes "Sinaloa, Tijuana [sic]y Sonora eran los estados en donde el narcocorrido

tenía asentadas sus raíces -con exponentes como Chalino Sánchez, El Gavilán de

la Sierra, El As de la Sierra, Los Dareyes de la Sierra, Tucanes de Tijuana o

Sergio Vega- Nuevo León y Michoacán se han hecho visibles con exponentes

como Beto y sus Canarios, Los originales de San Juan y Los Razos, entre otros"7.

La gran revelación, se dice, en este caso la representa Guanajuato, aquí el "Grupo

Exterminador se ha colado en el ambiente, enfocadoprincipalmente en el público

estadounidense.Los narcocorridos han sido una forma de exaltación de las

aventuras de los traficantes, quienes incluso pagan por tener uno o varios temas

que narren sus“hazañas”8.

De acuerdo con lo anterior, en la difusión del corrido en esta última oleada, se han

conjugado distintos aspectos:

a) La masificación en el uso de los medios de comunicación: radio, televisión,

cinematografía;

b) La multiplicación y la popularización de los medios y dispositivos electrónicos

que han llegado, prácticamente a todos los públicos: más allá de los tradicionales, 5Ibíd. Tomado de: http://corridos-narco.blogspot.mx/p/historia.html. Consultado el 6 de octubre de

2015. 6 Ibíd.

7 Ibíd.

8Ibíd.

mencionados arriba, los dispositivos personales han jugado un papel fundamental

surcando el espacio y han acercado la industria del espectáculo a un amplio

público que atraviesa clases sociales y grupos de edad;

c) La producción en masa de distintos bienes y la conformación, vía la

mercadotecnia, de un público nada despreciable en términos de edades y grupos

sociales.

Los medios de difusión, las condiciones materiales, que se traducen en un gran

potencial para la ampliación del radio de influencia del corrido en la era actual, se

cruzan con otros elementos que tienen que ver con la escenografía, la que hasta

ahora no se visualiza en términos objetivos.

La escenografía perfecta, la música popular

La música es un recurso eficaz que en la actualidad utiliza la industria del

espectáculo para llegar a los distintos sectores sociales. Con el tiempo se han

ampliado los géneros y lo mismo ha sucedido con los medios a través de los

cuales se difunde9.

Anteriormente era la radio, más tarde se incorporó la televisión y ahora, de los

años ochenta hacia acá tenemos una amplia gama de medios, lo cual ha venido

dándose con la aparición de dispositivos automatizados, desde los reproductores

de cintas, pasando por el CD hasta llegar a recursos digitales, que conforman

ahora un amplia variedad que proporcionan distintas opciones de reproducción. En

ese sentido, los medios, los espacios y los escenarios de reproducción se

multiplican conforme el uso de dispositivos se va popularizando.

Ahora es posible escuchar los distintos géneros musicales vía la radio, la

televisión, en las calles, en los estéreos de los autos, en los centros nocturnos, en

los bares y restaurantes, o en su defecto, las cantinas y fiestas populares o los

mismos centros de espectáculos que existen en las ciudades, o bien en los sitios

9 José Salvador Zepeda López (1987), “Como chilitos de mata: la adaptación de la cultura campesina

al medio urbano”, Zamora, Mich. (documento inédito).

públicos en los que ocurren presentaciones de espectáculos musicales. En suma,

cualquier lugar es propicio para escuchar todo tipo de música.

La escenografía para la producción y el consumo público de los distintos géneros

musicales es amplia y diversa, y en este caso en particular se muestra con una

gran dinámica. Tepic encierra una interesante tradición en la producción, difusión

circulación y consumo de este tipo de bienes, no obstante las crisis económicas.

Hijos de la crisis

Pareciera que la crisis ha parido toda una generación de nuevas manifestaciones

en el plano social y ha traído también cambios en la iconografía urbana. La

expansión del botanero hacia tierras del centro y sur del estado y su

resignificación, la emergencia del antro como elemento central y expresión

principal de vida nocturna, aunado a la expansión del espectáculo como la

constante en el ambiente de la recreación, diurna y nocturna, animando con fuerza

la figura del restaurant-bar e intensificando su actividad en lo que corresponde a

los fines de semana.

Y precisamente, de fin de semana es la oferta que comienza a construirse

combinando la recreación con la música bailable, principalmente viva, anclada al

ámbito grupero, a través de algo que se ensayó un tiempo con los rodeos móviles

y la apertura con esos fines de los famosos “corrales de toros” como “Acayapan”,

o la habilitación de los lienzos de charros y hasta la plaza de toros “La

Monumental de Don Antonio”que se deshizo de sus galas para albergar el jaripeo

como principal gancho para el espectáculo que atrae grandes contingentes

juveniles y en fechas más o menos recientes ha albergado otro tipo de eventos10.

Todo esto en un contexto de inestabilidad, desde la parte media de la década de

los noventa hasta la década presente, cruzado todo por una situación de crisis que

ha golpeado a los distintos ámbitos de la sociedad.

Uno de los nuevos escenarios es "El Auditorio de la Gente", un espacio

controversial que ha alojado una gran variedad de eventos de todo tipo entre los

10

Presentación de El Komander en Tepic genera polémica en redes sociales, Redacción/El Sol de Nayarit, Tepic, Nay., México, 22 de abril de 2014.

que no pueden faltar tocadas de narcocorrido, o el autollamado "movimiento

alterado", que tienen entre sus grandes exponentes a Alfredo Ríos "El

Komander"11 y Gerardo Ortiz12, o bandas sinaloenses que han marcado época

cercanas a este género, tal como sucede con la MS, de Mazatlán13.

La reconfiguración del bar y su desdoblamiento en distintas subespecies, la

decadencia de la cantina antigua de barrio y su refuncionalización, la desaparición

de la discotteque y su reconversión a centro nocturno que presenta distintas

variantes, o el popular “antro”, que tiene una connotación más juvenil; así como la

diversificación de las opciones en la oferta de alimentos y la recreación diurna, con

denominaciones que van desde el conocido restaurant como concepto básico

(matriz), pasando por el restaurant-bar hasta la decantación del llamado “centro

botanero” que llega a Tepic, como ya se señalaba, desde la década pasada, se

consolida y va pasando de la lógica puramente masculinista a su popularización

hasta convertirse en la opción más socorrida, cuando se reorienta hacia un público

amplio, introduciendo el concepto de “100% familiar” como parte de sus recursos

de captación de la demanda que cada vez estaba más en aumento.

El botanero y el centro nocturno, léase "antro", algunas plazas y recintos públicos,

se han convertido en punto de reunión y recreación sumamente atractivos para la

circulación y consumo de estos bienes. Tepic y Xalisco, localidades inmersas en

proceso de conurbación experimentan este tipo de situación. Más allá del botanero

11

Nayarit en Línea. Tepic.- Este sábado 5 de septiembre se presenta en el Auditorio de la Gente, aquí en Tepic, el popular cantante de música de banda Alfredo Ríos, conocido como El Komander, intérprete de corridos y canciones románticas, como Me Interesa y Márchate. Tepic, Nay., 3 de septiembre de 2015. http://www.nayaritenlinea.mx/2015/09/03/se-presentara-este-sabado-el-komander-el-en-auditorio-de-la-gente?vid=80215, consulta el 4 de octubre de 2015. 12

"Gerardo Ortiz estará por primera vez en Tepic"... "El sábado 30 de mayo Gerardo Ortiz llega a Tepic, Nayarit, acompañado de su hermano Kevin Ortiz y Luis Coronel"... A través de sus cuentas de Instagram y Twitter, el conocido cantante de corridos colgó una fotografía donde aparece el “Auditorio de la Gente” y lo acompaña del siguiente texto: “Muchas gracias mi gente de Nayarit, nos vemos muy pronto primero Dios”, con lo cual confirma que Nayarit esté dentro de su gira 2015. http://noticiastln.com/gerardo-ortiz-estara-por-primera-vez-en-tepic/, consultado el 4 de octubre de 2015. 13

"Se presenta por primera vez en el auditorio de la gente, Banda MS, interpretando sus mejores

éxitos asi como el nuevo sencillo, los cuales han logrado colocarlos en ser la banda del año según

lo premios Bandamax!"; Publicado el 28 dic. 2014, en

https://www.youtube.com/watch?v=avbVbdJaXTA, consultado el 4 de octubre de 2015.

y el antro, las plazas comerciales, las plazas públicas y los centros de

espectáculos taurinos, o jaripeos dominicales, la calle se ha convertido en el

escenario por excelencia, útil para la expansión y venta de productos como el

narcocorrido.

A mediados de la década pasada14 se llevó a cabo un recuento de este tipo de

giros –entre 2004 y 2006- que permitió dar cuenta de la tendencia a la

conformación de una especie de corredores o rutas por las que se fueron

ubicando estos establecimientos o la conformación de puntos específicos de

concentración como lunares, principalmente en los alrededores de sitios

estratégicos; es decir, centros comerciales o terminales de autobuses, o

simplemente en áreas muy céntricas de la ciudad. Se identificaron los principales

corredores, doce, que se caracterizan a su vez por su ubicación como vías de

entrada o salida o por su importancia como parte de la vialidad interna; es decir,

las principales avenidas y zonas céntricas de Tepic y sus conexiones con el

exterior, principalmente hacia Xalisco, la localidad vecina.

Hoy se confirma la proliferación de establecimientos sobre las principales

vialidades de Tepic y Xalisco. En ese sentido, destacan la Avenida Rey Nayar, la

Avenida Tecnológico, la calle Veracruz-en el centro de la ciudad- en el tramo de

Allende y Victoria, el entronque a Xalisco sobre el libramiento poniente hasta el

entronque a la autopista, el entronque a la autopista Tepic-Guadalajara al

entronque a Xalisco, la Avenida Insurgentes en su lado oriente, Insurgentes

poniente entre Veracruz y Estadios, calle Querétaro hacia el lado norte, la Avenida

México hacia el norte, sobre la salida a Bellavista y el Boulevard Tepic-Xalisco

hacia la Avenida México en su lado sur, sobre la Avenida Prisciliano Sánchez

14

Fue un ejercicio que inició teniendo como marco una evidente expansión de algunos giros

comerciales y de servicios entre Tepic y Xalisco; de ahí surgió la idea de documentar este proceso,

bajo el supuesto, o más la sospecha, de que lo que estaba ocurriendo tenía como fondo la

afluencia de capitales foráneos que de distintos lugares estaban emigrando a esta zona. De aquí

surgió un amplio recuento, a nivel muy descriptivo, que presentamos en forma posterior en un

evento. Cfr. José Salvador Zepeda López y Enedina Heredia Quevedo (2012). "¡Vámonos al

botanero y de ahí... !" Ponencia presentada al 5o Congreso Internacional de Sociología, UABC,

Ensenada, B.C., México, septiembre.

entre Insurgentes y Victoria, por calle Zaragoza al poniente, Avenida Jacarandas y

el Bulevar Colosio.

Para el periodo en que se llevó a cabo el trabajo, pudimos dar cuenta de las

constantes expresadas en la presencia aun vigente de las cantinas, el incremento

de los bares y los restaurantes, la proliferación de los centros botaneros en

proceso de expansión, a lo que se suman los centros nocturnos, que se mantienen

en una buena cantidad y algo que podemos destacar son las variantes del bar y

cafés y los billares, lo que se ve aderezado con la introducción de juegos de mesa,

ampliando el concepto del típico centro recreativo.

Algo digno de destacar en la ciudad es la proliferación de establecimientos

dedicados a la venta de alimentos preparados de distinto tipo. A la par de la

expansión de la comida rápida estuvieron surgiendo pequeños establecimientos

de distinto giro (desde la tradicional lonchería, pasando por la venta de pollo o

carne asada o la venta de mariscos en puestos ambulantes). Toda la ciudad es un

“gran restaurant” con un menú sumamente variado y adaptado a todo tipo de

públicos y presupuestos. Inventariar con detalle esta gran oferta es una tarea

sumamente compleja, cuando no imposible debido en gran parte a la inestabilidad

de la economía, sobre todo a nivel micro. Recorrer las principales calles y

avenidas de la ciudad, ya sea en el día o en la noche, nos pone ante esta amplia

variedad de opciones a las que se hace referencia.

Por lo que se ve, es sobre el libramiento carretero donde se presenta una

tendencia a la mayor concentración de este tipo de negocios, sobre todo los

relacionados con un tipo de restaurantería emergente enfocado básicamente a

satisfacer una demanda en configuración compuesta en mayor medida por

jóvenes de ambos sexos. El público consumidor, sin que pueda precisarse en

términos de su volumen, es amplio, porque no se reduce al público que asiste a

estos sitios de recreación y esparcimiento. Al mismo tiempo, los medios a través

de los cuales se da la difusión, vienen ampliando su espectro; es decir, ya no es

sólo la TV y la radio, han surgido otros medios, al mismo tiempo que la posibilidad

en el uso de determinados dispositivos se ha vuelto algo de uso común. El acceso

a información y productos digitales mediante la conexión la navegación vía internet

Por otra parte, el tema de la organización del trabajo al interior de los distintos

establecimientos, partiendo de las especificidades de cada uno de ellos y la

asociación con el tema del empleo, es una rama que impacta sobre un número

importante de población, partiendo de la idea de que quienes se emplean en estos

lugares en su mayoría son jefes de familia y gozan de distinta condición15 en

cuanto a su estado civil.

Si asumimos como cierta la idea anterior, es decir que en la mayor parte de los

casos son jefes o jefas de familia, veremos que todos esos sitios en conjunto son

el soporte económico de cerca de 2000 familias con distintas composición, que

fluctúan entre el tipo nuclear y la extensa, por lo que, si ampliamos el supuesto

hacia la composición de tales familias, que van desde los dos miembros y en

algunos casos los cinco, diez o más podríamos decir que esto tiene una cobertura

sobre una población que se ubicaría entre las 10 y 15 mil personas, de modo que

esta rama tiene un peso social específico bastante amplio, sobre todo en un sector

de la sociedad que se caracteriza en mayor medida, por sus bajos ingresos.

Por otra lado, como se ha mencionado anteriormente, hay efectos colaterales en

cuanto a su impacto; es decir, va más allá, sobre un conjunto de actividades que

se nutren de esta, habrá que hacer referencia, por ejemplo a los vendedores

ambulantes, los grupos musicales, los sonideros, los proveedores de carnes,

pescados y mariscos así como los establecimientos especializados en la venta de

fruta y verdura, insumos necesarios para la operación de dichos establecimientos.

La violencia como marco perfecto

El corrido, cuando hace referencia a la historias de individuos o hechos

determinados, tiene un denominador común, alude en mayor medida a momentos

15

Este es un campo propicio para el empleo de mujeres, de distintas edades, muchas de las cuales ostentan una condición de separadas, divorciadas, madres solteras, mayores de edad, que desempeñan distintos roles (cocineras, meseras, bailarinas, cajeras), en tanto que los hombres, por igual desempeñan roles distintos (meseros, encargados de barra, zarandadores, guardias de seguridad).

en que la violencia aflora y marca el derrotero de los acontecimientos. En este

sentido, como lo establece Ramírez Paredes (2012), "La violencia ha sido, pues,

una compañía permanente de lahumanidad, pero nosiempre se manifiesta y/o se

ejerce de losmismos modos. En el caso mexicano, el proceso de cambiodel

Estado y la sociedad, de los últimos treinta años, nos hacolocado en un escenario

particularmente difícil por la generalizacióny magnitud de una violencia social

desconocida, parala mayoría de los mexicanos vivos, que corroe los cimientos de

laconvivencia armónica y respetuosa de las instituciones".16

Por otra parte, la violencia se nos muestra como un fenómeno de época que se

arraiga en la sociedad y, como el mismo autor lo establece, rebasa las fronteras

del narco o los espacios propiamente del crimen organizado, tomando un sentido

sumamente amplio. Esto es: "El origen del incremento y la aparición de nuevas

formas de la violencia en México traspasan las fronteras del narcotráfico. En

realidad, obedecen a una serie de factores relacionados y numerosos que incluyen

los siguientes: el proceso de deterioro social, que se relaciona íntimamente con el

modelo económico prevaleciente a partir de la década de los ochenta del siglo

pasado; la explosión demográfica y el hacinamiento urbano; el rezago educativo

que padece el país; el lamentable papel axiológico que juegan los medios de

comunicación (dada su gran importancia como mecanismos de socialización); la

corrupción política –entendida en su sentido más amplio–, que ha erosionado a las

instituciones y a la vida pública mexicanas, así como el aumento desmedido de la

subordinación política de México frente a los Estados Unidos."17

Las implicaciones de cantar los corridos

Dice María Luisa de la Garza18 que hoy en día, los corridos y su interpretación

tienen varias implicaciones: Puesto que gran parte del escándalo que los corridos

actuales provocan tiene que ver con lo que unos individuos —los personajes—

16

Juan Rogelio Ramírez Paredes (2012). "Huellas musicales de la violencia: el movimiento alterado” en México, en Sociológica, año 27, número 77, septiembre-diciembre de 2012, pp. 181-234 Fecha de recepción: 28/05/12. Fecha de aceptación: 26/10/12. 17

Ibíd. 18

María Luisa de la Garza (2005). "Los corridos, historias sobre el poder".VERSIÓN 16 • UAM-X • MÉXICO, PP, 43-71.

consideran que tienen derecho a decir y hacer, y otros individuos —los autores e

intérpretes de corridos— alegan que es legítimo cantar, conviene analizar sus

respectivos discursos desde la fenomenología del “hombre-capaz” —y la ética que

la sustenta— por al menos tres razones: en primer lugar, porque las estrategias de

positivación y el trabajo de autoafirmación que ponen en marcha noshablan tanto

de ellos como de la sociedad a la que se dirigen, porque frecuentementeapelan a

saberes y valores que se consideran compartidos; en segundo lugar,porque parte

del trabajo de autolegitimación pasa por deslegitimar a los otros,y ello puede

conllevar críticas certeras que muestren las carencias, las incoherenciasy quizá

las hipocresías de los sectores y los discursos dominantes;finalmente, porque las

reivindicaciones suelen buscar el reconocimiento decapacidades que, por las

razones que sean (económicas, políticas, sociales,raciales...), han sido negadas, y

esa exigencia del derecho a poder-hacer estáguiada no sólo por una idea de bien-

vivir, sino por una idea de justicia social.

La vida y la muerte

En la cultura mexicana se vive y se piensa en función de la vida misma, aunque se

piensa en la muerte, se festina y se hace objeto de relajo y vacile, se le teme y se

evade. Sin embargo, dice Octavio Paz que, en la música, el mexicano común "no

solamente postula la intrascendencia del morir, sino la de vivir, Nuestras

canciones, refranes, fiestas y reflexiones populares manifiestan una manera

inequívoca que la muerte no nos asusta porque 'la vida nos ha curado de

espantos'. Morir es natural y hasta deseable; cuanto más pronto, mejor"19.

La lógica que impera en el corrido en sus distintas versiones, desde la jácara del

siglo XIX hasta el narcocorrido, es que la vida y la muerte tienen lazos

indisolubles. Una vida azarosa, plagada de dificultades, que de pronto se torna en

éxito, como se señala en "Mi clave privada":

"Ya mucho tiempo fui pobre

Mucha gente me humillaba

19

Octavio Paz (2010). El laberinto de la soledad. Posdata, vuelta al "laberinto de la soledad". FCE, Col. Popular, México, p. 63.

Empecé a ganar dinero

Las cosas están volteadas

Ahora me llaman patrón

Tengo mi clave privada"

El éxito lleva a la ostentación y a la jactancia en torno a una buena vida, con

dinero, mujeres, grandes parrandas, los mejores vinos, autos, la fortuna, como

ocurre en "El Nayarita":

"Pobre salió de su rancho

con rumbo hacia el extranjero

hombre de mucho talento empezó

a ganar dinero por diferentes

caminos y por todo el mundo entero

Que a lo largo de una carrera meteórica, la que ha implicado grandes riesgos que

al correrlos se podrían generar importantes frutos, a través, incluso, de la

ampliación de sus redes de contacto y la construcción de un importante emporio

económico y social, como se sigue contando en relación a este personaje:

Tenía gente ahí en Tijuana

también en Guadalajara y mucho

billete verde hasta Nayarit llegaba

y en la Ciudad de Santiago

era donde los gastaba"

La fortuna sonríe y es de aprovecharse, en la lógica de estos personajes es

sumamente pasajero, fugaz, el destino es la cárcel o la muerte y se tiene que

enfrentar como venga. De acuerdo con las narraciones, son pocos quienes

pueden contar los pormenores de las historias, sea desde la cárcel, o desde el

exilio, corriendo el mundo a salto de mata. Entre la buena vida y la muerte son

instantes, son momentos, son circunstancias, es la suerte. La muerte en este caso

es una sentencia, es el destino ineludible.

La muerte como sentencia

La muerte en la canción popular mexicana, en el corrido, por los hechos que se

narran, por las historias que se cuentan es, además algo así como una sentencia

o destino ineludible, a lo que los personajes de estas historias le hacen frente,

como se desprende de "Cara a la Muerte":

"Cuando llegaron las balas

No era advertencia

Ni coincidencia

Era la muerte en mi cara

Tiempo que es vida

Blanco a la mira

Asesinato me tenían rodeado

En mi mente, Mi familia

En minutos repase mi vida

Puse fuerza, en mi cabeza

Subí tiro a mi 40ta

Les di pelea"

Después de todo el destino se cumple. Razones variadas, errores, acciones no

muy convenientes, en un marco en el que hay muchas cosas en juego, hay

intereses, una economía que marca vida, historias y derroteros en la cotidianidad,

el negocio.

Economía de la violencia, o, la muerte como negocio

No hay duda que en "la industria" del crimen organizado la muerte, así como es la

vida, se convierten en un negocio que representa una gran posibilidad de lograr

altas rentas. De ello hay un amplio volumen de material que narra las peripecias

de "los trabajadores", que ofrendan su vida y se la juegan día con día, cumpliendo

con distintas encomiendas. En ese sentido: "Esta economía de la violencia no

solamente se ha apoyado en las ganancias obtenidas por la venta de drogas, sino

en otras actividades ilícitas que pueden llevarse a cabo, tanto por el nivel de

organización y fuerza que han adquirido los narcotraficantes, como por el medio

social y político en el que se desenvuelven. Me refiero tanto a la impunidad y

protección que les ofrece el Estado, como a un medio social fértil para el proceso

de reclutamiento y selección de personal que se ofrece a las organizaciones

delictivas. En esta economía de la violencia, la propia violencia devenida en

mercancía se ofrece en un mercado ávido de su consumo. Las formas que toma

son variadas y van desde el ofrecimiento de una capacidad de su ejercicio

profesionalizado (servicio de sicarios) hasta la venta de artículos ligados a sus

expresiones visuales (periódicos, revistas, programas de televisión, etcétera)."20.

En este mercado, la violencia asume distintas caras, una de ellas, el sicariato

juega un papel central y día con día quienes incursionan en este campo lo hacen,

de acuerdo con las historias que se narran, y emprenden carreras meteóricas y

sumamente azarosas, es de decisiones, como se menciona en "En preparación":

"Mató a muy temprana edad

por eso vivió traumado

luego superó su trauma

le entró duro a los trancazos

ahora nadie lo detiene

dicen que se lleva ondiado (sic)

el señor se la navega

con su cuerno por un lado."

La vida pendiente de un hilo, los riesgos acechan y estar alertas es indispensable,

claros de quién o quiénes cuidarse, cuidando y guardando ciertos códigos, como

el respeto a los inocentes, de acuerdo con "La última sombra":

"No mato inocentes

Camino hacia enfrente

Peña, soy el 20

Práctica frecuente, preparo mi gente"

20

Juan Rogelio Ramírez Paredes (2012).Ob. Cit.

Aunque la mayor parte de las historias hablan de lealtades al bando o a los

compromisos contraídos, como se enfatiza en este mismo corrido:

"La ultima sombra ahora me han apodado

Pues cuando aparezco los hago pedazos

Mis dedos, mis manos, verlos al matarlos

No conozco bocas que puedan contarlos

Me como sus almas & no soy un mago".

Finalmente, el negocio y las implicaciones de incursionar en esta carrera que ha

penetrado en los rincones más apartados de la sociedad, captando la atención y

atrayendo cada vez a más jóvenes, como se maneja en "El niño sicario":

"Te enseñaste a matar temprano

y has tomado el mal camino

no cumples ni lo quince años

y aun tienes la cara de niño"

Una historia entre tantas en la que se destaca el paso rápido y el acelere de una

vida en la que se vive de cara a la muerte, una experiencia que implica el contacto

diario con la muerte, a lo que se acostumbran y lo que les da el respeto, el

acumular en sus historiales muchas vidas arrebatadas, o muertes cobradas,

poniéndoles al mismo tiempo en la mira y ante la posibilidad de caer en poco

tiempo, en la conciencia de que el camino no es el mejor:

"Ustedes que siguen mis pasos

voy a darles un consejo

valoren familia y trabajo

sean hombres de provecho

La vida mafiosa tiene un sentido y una amplia gama de implicaciones, las crónicas

nos narran una variedad de resultados, pero invariablemente, como también se

enfatiza, el destino es ineludible:

En la mafia hay dos cosas seguras

o la cárcel o la muerte

por mala suerte encontré la segunda

y tan solo tenía 17".

Esta es una muestra de que vida y muerte se encuentran, se tocan, son parte de

lo mismo. La buena vida en este campo es efímera, es pasajera y puede ser tan

larga, o tan breve, que no hay nada claro en ese aspecto. En ese sentido, lo que

dice Paz cobra sentido, vida y muerte están conectadas y son parte indisoluble en

el acontecer cotidiano de las familias mexicanas.

Conclusiones

En la era del narco y sus corridos, los medios masivos de comunicación han

servido como elementos potenciadores de una industria del espectáculo que

atrapa grandes contingentes sociales, en esa medida ha permeado a importantes

sectores sin distinción de clases, edades y sexos, aún cuando ha surgido como un

fenómeno de mayor impacto sobre la población varonil.

Las vidas de los jóvenes se han visto invadidas por este fenómeno, aún las de los

niños que cada vez más se muestran proclives al consumo de los productos que

está generando la industria del espectáculo y en ello hay razonamientos que

sustentan sus decisiones, partiendo de las propias aspiraciones a una "buena

vida", un buen nivel, aunque esto sea fugaz, sea pasajero, aunque se viva el

riesgo latente de perder la vida ante una eventualidad.

En la historia de los corridos en México, la vida y la muerte se encuentran en un

mismo plano, se encuentran ligadas al acontecer cotidiano entre las familias de

mexicanos. La vida y la muerte son objetos del pensamiento y reflexión en todos

los ámbitos sociales, dan lugar a la broma, la mofa y se incorpora a los rituales,

principalmente de corte religioso, pero al mismo tiempo los distintos grupos

sociales la integran a sus festividades. La vida y la muerte son vistas con

naturalidad aún cuando, en ocasiones, provocan sobresaltos, más cuando la

violencia se hacer presente.

Bibliografía

ALONSO, Jorge (1985). La tendencia al enmascaramiento de los

movimientos políticos, CIESAS, México.

--------- y Manuel Rodríguez L. ( 1987). “La cultura

política y el poder en México”. Documento mecanoescrito; Guadalajara, Jal.,

México.

GARZA, María Luisa de la (2005). "Los corridos, historias sobre el

poder".VERSIÓN 16 • UAM-X • MÉXICO, PP, 43-71.

MENDOZA, Vicente T. (1954). El corrido mexicano. Ed. FCE, Col. Popular,

México.

MORENO RIVAS, Yolanda (1979). Historia de la música popular mexicana.

CONCULTA/Alianza Editorial Mexicana, México.

PAZ, Octavio (2010). El laberinto de la soledad. Posdata, vuelta al "laberinto de la

soledad". FCE, Col. Popular, México.

RAMIREZ PAREDES, Juan Rogelio (2012). "Huellas musicales de la violencia: el

movimiento alterado” en México, en Sociológica, año 27, número 77, septiembre-

diciembre de 2012, pp. 181-234 Fecha de recepción: 28/05/12. Fecha de

aceptación: 26/10/12.

VALENZUELA ARCE, José Manuel (2010). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura

en México. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C., México.

ZEPEDA LOPEZ, José Salvador (1987), “Como chilitos de mata: la adaptación de la

cultura campesina al medio urbano”, Zamora, Mich. (documento inédito).

ZEPEDA LOPEZ, José Salvador y Enedina Heredia Quevedo (2012). "¡Vámonos al

botanero y de ahí... !" Ponencia presentada al 5o Congreso Internacional de

Sociología, UABC, Ensenada, B.C., México, septiembre.

Otras fuentes:

http://corridos-narco.blogspot.mx/p/historia.html. Página consultada el 6 de octubre

de 2015.

https://www.youtube.com/watch?v=avbVbdJaXTA, página consultada el 4 de

octubre de 2015.

http://www.milenio.com/region/Movimiento-alterado-narco-sale-

closet_0_276572792.html, página consultada el día 15 de octubre de 2015.

http://www.nayaritenlinea.mx/2015/09/03/se-presentara-este-sabado-el-komander-

el-en-auditorio-de-la-gente?vid=80215, página consulta el 4 de octubre de 2015.

http://www.nayaritenlinea.mx/2015/09/03/se-presentara-este-sabado-el-komander-

el-en-auditorio-de-la-gente?vid=80215, página consulta el 4 de octubre de 2015.

http://www.musica.com/letras.asp?from=addsong&addfan=16872, página

consultada el 4 de octubre de 2015.