Cromatografía. Principios Generales. Trabajo definitivo

31
Facultad de Ciencias Agroalimentarias y del Ambiente Departamento de Tecnología en Alimentos Análisis Instrumental de los Alimentos Facilitadora: Lic. María Elisa Estevez, Ph . D . “Cromatografía: Principios Generales” Por: Nundia Emile…2010- 0015 Ana Gómez Bretón…2010-0036 Eliezer Ortega…2010-0244 Licelot González Gómez…2010-0266 La Herradura, Santiago, República Dominicana

Transcript of Cromatografía. Principios Generales. Trabajo definitivo

Facultad de Ciencias Agroalimentarias y del Ambiente

Departamento de Tecnología en Alimentos

Análisis Instrumental de los Alimentos

Facilitadora:

Lic. María Elisa Estevez, Ph.D.

“Cromatografía: Principios Generales”

Por:

Nundia Emile…2010- 0015

Ana Gómez Bretón…2010-0036

Eliezer Ortega…2010-0244

Licelot González Gómez…2010-0266

La Herradura, Santiago,

República Dominicana

26 de enero de 2014

ÍndiceIntroducción....................................................................................................................................4

I. Historia de la Cromatografía: Cronología..............................................................................5

II. Etimología de Cromatografía.................................................................................................7

III. Cromatografía: Explicación de la técnica..........................................................................7

IV. Términos frecuentemente utilizados en la cromatografía.................................................8

V. Definiciones e importancias de la cromatografía.................................................................10

Definiciones:............................................................................................................................10

Importancias:............................................................................................................................11

VI. Ventajas y desventajas de la cromatografía:....................................................................11

Ventajas:...................................................................................................................................11

Desventajas:..............................................................................................................................11

VII. Clasificación de los métodos cromatográficos.................................................................12

1. Cromatografía de gases....................................................................................................13

a. Gas-líquido (GLC).......................................................................................................13

b. Gas-sólido (GSC).........................................................................................................13

2. Cromatografía de líquidos................................................................................................13

a. Líquido-sólido (LSC) o de adsorción...........................................................................13

b. Líquido-líquido (LLC)..................................................................................................13

c. Intercambio iónico (IEC).............................................................................................13

d. Exclusión (EC) o de filtración en gel...........................................................................13

3. Cromatografía de fluidos supercríticos (SFC).................................................................13

VIII. Comportamiento cromatográfico de los solutos...............................................................14

1. Comportamiento de retención:.........................................................................................14

2. Coeficiente de distribución o de reparto (K):...................................................................14

3. Factor de capacidad:.........................................................................................................15

4. Retención relativa o factor de selectividad:.....................................................................15

IX. Eficiencia de la columna y resolución..............................................................................16

1. Eficiencia de la columna..................................................................................................16

2. Resolución de la columna.................................................................................................16

X. Condiciones cromatográficas...............................................................................................17

1. Procesos en la columna y ensanchamiento de la banda...................................................17

a. Difusión en remolinos.................................................................................................17

b. Difusión longitudinal o axial........................................................................................17

c. Resistencia a la transferencia de materia o masa........................................................17

2. Tiempo de análisis y resolución.......................................................................................18

XI. Alcance de la aplicación de la cromatografía...................................................................18

Conclusión....................................................................................................................................20

Bibliografía...................................................................................................................................21

4

Introducción

De forma genérica la cromatografía no es más que un método físico que se emplea,

tanto en la industria alimentaria con en otras áreas, para: separar, identificar, cuantificar

y purificar compuestos mediante la velocidad diferencial de desplazamiento de los

mismos la cual se establece al ser arrastrados por una fase móvil y una estacionaria.

A continuación se hablará de manera más detallada en cuanto a éste método.

5

I. Historia de la Cromatografía: Cronología

1855 Friedlieb Ferdinand Runge a quien se le atribuye el primer uso de la

cromatografía, describió el uso del papel para analizar los pigmentos.

1860 Christian Friedrich Schönbein y su estudiante Friedrich Goppelsroeder

desarrollaron la técnica de análisis capilar. La técnica de análisis capilar no tuvo mucho

desarrollo técnico hasta bien entrado el siglo 20.

1901 El botánico ruso-italiano Mikhail Semyonovich Tsvet (Mijaíl Tsvet) a quien se le

suele atribuir la verdadera primera cromatografía y se le considera como el fundador de

la cromatografía en columna de líquido de adsorción en este último se emplea

carbonato de calcio para separar pigmentos vegetales de color amarillo, naranja y verde

(lo que se conoce hoy en día como xantofilas, carotenos, y clorofilas, respectivamente).

1903 Mikhail Semyonovich Tsvet describió el uso de papel de filtro. El trabajo de

Mikhail Semyonovich Tsvet tuvo poco uso hasta la década de 1930.

1927 Raphael Eduard Liesegang, desarrolló avances significativos respecto a los

métodos de Goppelsroeder. Estos avances incluyeron la colocación de tiras de filtro en

recipientes cerrados con atmósferas saturadas por los disolventes.

1931 La cromatografía sale de su relativa oscuridad cuando el químico alemán Richard

Kuhn y su alumno, el químico francés Edgar Lederer, informaron sobre el uso de este

método en la resolución de una serie de materiales biológicamente importantes.

1941 Los químicos británicos, Archer John Porter Martin y Richard Laurence

Millington Synge , desarrollaron la técnica de cromatografía de partición.

1943 Raphael Eduard Liesegang, desarrolló un método esencialmente idéntico a la

cromatografía en papel moderno.

6

1944 Surge la técnica de cromatografía de gases en Austria gracias al químico Erika

Cremer.

1956 Egon Stahl aplicó a una investigación el método desarrollado por los soviéticos

Nikolay A. Izmaylov y Maria S. Shrayber. Este sistema se conocía como la

cromatografía en capa fina (TLC).

1957 Marcel J.E., desarrolló los capilares, o Golay, columnas, que ahora se llaman

columnas tubulares abiertas.

1959 Per Flodin y Jerker Porath en Suecia desarrollaron la cromatografía de exclusión

por tamaño.

1964 El químico estadounidense J. Calvin Giddings desarrolló la técnica que ahora se

denomina cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

1969 Primeros equipos comerciales.

1970-1980 Expansión de la cromatografía de gases.

1980-1990 Expansión de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

1987 Pedro Cuatrecasas y Meir Wilchek fueron galardonados con el Premio Wolf en

Medicina por la invención y el desarrollo de la cromatografía de afinidad y sus

aplicaciones a las ciencias biomédicas.

1990-200…Nuevas columnas y fases de HPLC

7

II. Etimología de Cromatografía.

La palabra “cromatografía” está formada con raíces griegas y significa “proceso

utilizado para separar y analizar sustancias coloreadas”.

III. Cromatografía: Explicación de la técnica.

A continuación se comparten algunas explicaciones en cuanto a esta técnica.

a) La técnica se fundamenta en poner en contacto dos fases o componentes

mutuamente inmiscibles, que no reaccionen químicamente, una de las cuales es

móvil y la otra estacionaria. La fase estacionaria, un líquido un sólido o un gel,

está contenida en una probeta de largo cuello (llamada colector), formando una

columna. La fase móvil consiste en una disolución de material que se desea

analizar en un disolvente apropiado que no se absorba a la fase estacionaria. A

medida que la fase móvil pasa a través de la fase estacionaria, se va produciendo

una absorción selectiva: aquellos componentes de la fase móvil que muestren

mayor afinidad de absorción con la fase estacionaria quedaran retenidos en las

capas superiores de la columna, y aquellos que muestren menor afinidad se

absorberán más tarde, más abajo en la columna. El resultado es una columna

graduada o cromatograma en donde cada especie química se ha absorbido en una

capa concreta. Estas capas reciben el nombre de platos.

Entre los materiales que se utilizan como absorbentes se encuentran la alúmina y

la sílice, tanto en estado pulverulento como en diversos geles. Cuando la fase

estacionaria la forman líquidos, la columna resultado, se puede a su vez utilizar

para hacer otras cromatografías, proceso que se denomina partición

cromatografía. 

b) Se define como una técnica o método físico de separación basado en las

diferentes velocidades con que se mueven los solutos disueltos en un disolvente

llamado eluente (fase móvil) a través de un medio estacionario o fijo. Los

componentes a separar se distribuyen entre la fase estacionaria y la fase móvil o

fluido que pasa a través o a lo largo de la fase estacionaria. Como los

componentes de la mezcla presentan diferente tendencia a permanecer en

cualquiera de las fases, la separación se da por el movimiento de la fase móvil en

8

relación con la estacionaria y de la distribución de las sustancias entre las dos

fases. Las moléculas que "prefieren disolverse" en la fase móvil serán eluídas

más rápido que las que son preferencialmente solubles en la fase estacionaria y

que tienden a quedar retenidas. En resumen se fundamenta en la separación entre

la fase estacionaria sólida o liquida y la fase móvil liquida o gaseosa

Los fenómenos rectores del proceso de retención y separación son la adsorción y la

absorción. El primero queda delimitado a la superficie interfacial es decir se refiere a la

fijación o retención de la sustancia entre la superficie de las dos fases; se relaciona con

fuerzas químicas y físicas que dependen de la naturaleza de la sustancia absorbida,

temperatura, naturaleza del absorbente y concentración. El segundo fenómeno

determina la retención de una especie química por parte de una masa y depende de la

tendencia que tiene ésta a formar mezcla o reaccionar químicamente con la misma.

IV. Términos frecuentemente utilizados en la cromatografía.

Analito: es la substancia que se va a separar durante la cromatografía.

Cromatografía analítica: se emplea para determinar la existencia y posiblemente

también la concentración de un analito en una muestra.

Fase enlazada: es una fase estacionaria que se une de forma covalente a las

partículas de soporte o a las paredes internas de la columna.

Cromatograma: es el resultado gráfico de la cromatografía. En el caso de

separación óptima, los diferentes picos o manchas del cromatograma se

corresponden a los componentes de la mezcla separada.

9

Cromatógrafo: es el equipo que permite una

separación sofisticada. Por ejemplo, un

cromatógrafo de gases o un cromatógrafo de

líquidos.

Cromatografía: es el método físico de

separación en el cual los componentes que se van

a separar se distribuyen entre dos fases, una de las

cuales es estacionaria (fase estacionaria) mientras

la otra (la fase móvil) se mueve en una dirección

definida.

Eluyente: es la fase móvil que atraviesa la columna.

Serie eluotrópica: es una lista de disolventes clasificados según su poder de

dilución.

Fase inmovilizada: es una fase estacionaria que está inmovilizada sobre partículas

de soporte, o en la pared interior del tubo contenedor o columna.

Fase móvil: es la fase que se mueve en una dirección definida. Puede ser un líquido

(cromatografía de líquidos o CEC), un gas (cromatografía de gases) o un fluido

supercrítico (cromatografía de fluidos supercríticos). La fase móvil consiste en la

muestra que está siendo separada/analizada y el disolvente, que se mueven por el

interior de la columna. La fase móvil se mueve a través de la columna de

cromatografía (fase estacionaria) de forma que la muestra interacciona con la fase

estacionaria y se separa.

Una de sus funciones es la de servir como medio para transportar los solutos desde

la entrada a la salida de una columna.

Cromatografía preparativa: se usa para purificar suficiente cantidad de sustancia

para un uso posterior, más que para análisis.

Tiempo de retención o Índice de retención de Kovats.: es el tiempo característico

que tarda un analito particular en pasar a través del sistema (desde la columna de

entrada hasta el detector) bajo las condiciones fijadas.

10

Muestra: es la materia que va a ser analizada en la cromatografía. Puede consistir

en un simple componente o una mezcla de varios. Cuando la mezcla es tratada en el

curso del análisis, la fase o fases que contienen los analitos de interés es llamada

igualmente muestra mientras el resto de sustancias cuya separación no resulta de

interés es llamado residuo.

Soluto: es cada uno de los componentes de la muestra que va a ser separado.

Disolvente: es toda sustancia capaz de solubilizar a otra, y especialmente la fase

líquida-móvil en cromatografía de líquidos.

Fase estacionaria: es la sustancia que está fija en una posición en el procedimiento

de la cromatografía.

Adsorción: Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapados o

retenidos en la superficie de un material.

Absorción: La absorción es una operación química que trata la separación de los

componentes que conforman una mezcla gaseosa, ayudándose de un solvente en

estado líquido, con el que conseguirá formar una solución.

Plato teórico: Es el volumen requerido por una molécula para establecer un

equilibrio entre ella, la matriz y la fase móvil en el sistema.

V. Definiciones e importancias de la cromatografía.

Definiciones:

*La cromatografía es un método físico de separación que depende del principio de

adsorción selectiva en el que los componentes que se han de separar se distribuyen entre

dos fases, una de las cuales está en reposo (fase estacionaria, F.E.) mientras que la otra

(fase móvil, F.M.) se mueve en una dirección definida. En otras palabras, es un proceso

físico que nos permite separar los diferentes componentes de una disolución.

*Técnica de análisis que consiste en separar las substancias disueltas en una mezcla por

absorción o concentración selectiva, de forma que produce manchas de diferente color

en ella.

11

*La cromatografía puede definirse como una técnica que separa una mezcla de solutos

basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establece al

ser arrastrados por una fase móvil (líquida o gaseosa) a través de un lecho

cromatográfico que contiene la fase estacionaria, la cual puede ser líquida o sólida. Las

propiedades de los componentes de una mezcla determinan su movilidad entre sí y con

respecto a la fase móvil. La base de la separación cromatográfica será, por tanto, la

diferencia en la migración de los mismos.

*Es una técnica de medición utilizada para separar, identificar, cuantificar y purificar

compuestos.

Importancias:

*Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser

usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).

Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso,

las cantidades de material empleadas son pequeñas.

*Su importancia radica en que esta técnica en los últimos años ha sido el método más

eficaz para la separación, identificación, cuantificación y purificación de pequeñas

cantidades de complejos orgánicos.

VI. Ventajas y desventajas de la cromatografía:

Ventajas:

En ocasiones constituye el único método conocido para la separación, purificación e

identificación de pequeñas cantidades de complejos orgánicos.

Desventajas:

Las cromatografías, no son baratas, casi siempre se limitan a empresas muy grandes,

transnacionales, o que tengan una cantidad de producción enorme por día.

12

VII. Clasificación de los métodos cromatográficos.

La fase móvil puede ser un gas o un líquido, mientras que la fase estacionaria sólo

puede ser un líquido o un sólido dando lugar a la cromatografía de gases y a la

cromatografía líquida, sin embargo entre estas dos fases hay un híbrido llamado Fluido

supercrítico que es cualquier sustancia que se encuentre en condiciones

de presión y temperatura superiores a su punto crítico.

Clasificación de los métodos cromatográficos.

Clasificación de los Métodos

Cromatográficos

Gases

Líquido

CGL

SólidoCGS

Líquidos

LíquidoCLL

Sólido CLS

Intercambio iónico

Exclusión

Fluido supercrítico

13

1. Cromatografía de gases.

a. Gas-líquido (GLC)

La cromatografía gas-líquido (GLC, de gas-liquid chromatography) lleva a cabo

la separación por medio del reparto de los componentes de una mezcla química,

entre una fase gaseosa que fluye (móvil) y una fase líquida estacionaria sujeta a

un soporte sólido inerte.

b. Gas-sólido (GSC)

La cromatografía gas-sólido (GSC, de gas-solid choromatography) utiliza un

absorbente sólido como fase estacionaria y un gas inerte como helio o nitrógeno

como fase móvil. Esta técnica ha tenido una aplicación limitada.

2. Cromatografía de líquidos.

a. Líquido-sólido (LSC) o de adsorción.

En esta la fase estacionaria es un sólido adsorbente como sílice o alúmina que

interactúa con las sustancias que se desea separar y la fase móvil es un

disolvente o mezcla de disolventes.

b. Líquido-líquido (LLC).

Involucra predominantemente un reparto simple entre dos fases líquidas

inmiscibles, una estacionaria y la otra móvil.

c. Intercambio iónico (IEC).

Consiste en un “intercambio reversible y estequiométrico de iones entre una fase

sólida y una fase líquida”.

d. Exclusión (EC) o de filtración en gel.

Consiste en la separación de moléculas en función de su tamaño molecular.

3. Cromatografía de fluidos supercríticos (SFC).

Es una técnica híbrida entre la cromatografía de gases (GC) y la HPLC, que

combina lo mejor de ambas técnicas. Esta técnica es importante porque permite

la separación de mezclas en las que no es adecuada la aplicación de la GC ni de

la HPLC.

14

VIII. Comportamiento cromatográfico de los solutos.

1. Comportamiento de retención:

El comportamiento de retención refleja la distribución del soluto entre la fase móvil

y estacionaria.

Conceptos relacionados:

a. El volumen de retención (VR) de un soluto

es el volumen de fase móvil necesario para

transportar la banda de soluto desde el

punto de inyección a través de la columna,

hasta el detector.

VR = tR·Fc;

(tR = tiempo de retención y Fc = gasto o flujo

volumétrico).

b. El volumen muerto, espacio muerto,

volumen vacío o retraso de la columna (VM) es el volumen de fluido móvil

requerido para transportar un soluto no absorbido desde la inyección hasta su

máximo en el detector.

c. El volumen neto de retención (V') es igual al volumen de retención menos el

espacio muerto de la columna.

d. La retención relativa de dos solutos (α) es la relación de sus volúmenes netos de

retención.

e. El volumen específico de retención (Vg) es el volumen neto de retención por

gramo de fase estacionaria.

2. Coeficiente de distribución o de reparto (K):

Cuando un soluto entra al sistema cromatográfico inmediatamente se reparte o

distribuye entre la fase móvil y la estacionaria. Si la fase móvil se para en cualquier

momento, el soluto establece un equilibrio de distribución entre las dos fases. La

concentración en fase está dada por el coeficiente termodinámico de reparto:

K = CS/CM

Recuperado de http://www.alkemyweb.com/images/actividades/un_poco_de_historia/cromatografia_fig12.gif

15

Donde CS, y CM son las concentraciones de soluto en la fase estacionaria y móvil,

respectivamente. Cuando K = 1, el soluto se encuentra igualmente distribuido entre

las dos fases. El coeficiente de reparto determina la velocidad promedio de cada

zona de soluto conforme la fase móvil avanza a lo largo de la columna.

3. Factor de capacidad:

El factor de capacidad k´ es la cantidad más importante en cromatografía en

columna. Este parámetro se emplea para describir las velocidades de migración de

los analitos en las columnas y se interpreta considerando que mientras mayor sea el

valor de este menos es la velocidad de migración de los solutos en la columna.

Para una especie A, el factor de capacidad k'A se define como:

donde KA es la constante de distribución, VS es el

volumen de la fase estacionaria y VM es el volumen de

la fase móvil.

4. Retención relativa o factor de selectividad:

El factor de selectividad α de una columna, como su nombre lo indica, es un término

que define que tan selectiva es una columna para separar dos picos.

El factor de selectividad de una columna para dos especies A y B se define como:

donde k'B es el factor de capacidad del compuesto B, que es el más

retenido y k'A es el factor de capacidad del compuesto A, que es el

menos retenido.

Resolution in Molecular Exclusion Chromatography. Recuperado de http://en.wikibooks.org/wiki/Proteomics/Protein_Separations_-Recuperado de

http://pubs.rsc.org/services/images/RSCpubs.ePlatform.Service.FreeContent.ImageService.svc/ImageService/Articleimage/2014/LC/c3lc51023a/c3lc51023a-f6_hi-res.gif

16

IX. Eficiencia de la columna y resolución.

1. Eficiencia de la columna.

La eficiencia de la columna es la medida del grado de ensanchamiento de una banda

cromatográfico, se suele expresar en términos de la altura H, de los platos o del número

N de platos teóricos.

Otro término relacionado a la eficiencia es la asimetría de la banda que se define como

la razón de las mitades del ancho del pico a una altura dada.

2. Resolución de la columna.

El grado de separación o resolución de dos bandas adyacentes se define como la

distancia entre los picos de las bandas (o

centros) dividida entre el ancho promedio

de las bandas.

La resolución RS de una columna

constituye una medida cuantitativa de su

capacidad para separar dos analitos.

X. Condiciones cromatográficas.

1. Procesos en la columna y ensanchamiento de la banda

Existen varios procesos que tienen lugar en la columna durante una separación

cromatográfica y que contribuyen a la variancia del pico, σ2, o ensanchamiento de la

banda.

Cabe destacar que no todas las

moléculas de un mismo soluto

fluyen de igual forma en el mismo

instante de tiempo, es decir, no

presentan un comportamiento ideal.

Este comportamiento no ideal se

debe a tres factores: a) difusión en remolinos, b) difusión longitudinal y c) resistencia a

la transferencia de materia.

17

a. Difusión en remolinos.

Se debe a los distintos caminos que toman las moléculas del soluto al atravesar la fase

estacionaria. Aquellas partículas de soluto que atraviesen canales más amplios, viajarán

más rápido con la fase móvil, y aquellas que vayan por canales más estrechos viajarán

más lentamente.

b. Difusión longitudinal o axial.

La difusión longitudinal en la cromatografía en columna es una causa del

ensanchamiento de banda por lo que los solutos difunden del centro de la banda o zona

central, que es más concentrado en soluto hacia regiones más diluidas situadas por

delante y detrás del centro de la banda, en sentido paralelo al flujo de la fase móvil.

c. Resistencia a la transferencia de materia o masa.

La resistencia a la transferencia de masa del soluto en la superficie de la fase

estacionaria es otro factor que contribuye al ensanchamiento del pico. El movimiento

molecular lento dentro de la fase estacionaria significa un mayor tiempo de residencia

en esta fase de una molécula de soluto, mientras que otras moléculas avanzan con la

fase móvil. Conforme la fase móvil se mueva más rápidamente a través de la columna y

más lenta sea la transferencia de masa, más ancha será la banda del soluto que eluye de

la columna.

2. Tiempo de análisis y resolución

El tiempo de análisis y resolución son parámetros que dependerán del tiempo de

retención requerido para efectuar una separación.

XI. Alcance de la aplicación de la cromatografía.

El campo de aplicación de la cromatografía es muy amplio, pero cabe destacar que en

donde haya productos orgánicos, ahí tendrá aplicación la cromatografía.

Algunos ejemplos de aplicación:

1. Determinación del porcentaje de formación de la molécula de síntesis, en una planta

de síntesis orgánica.

18

2. Determinación de porcentaje de solvente en un producto agroquímico terminado.

3. Determinación de concentración de producto activo, en un producto agroquímico

terminado.

4. Control de calidad de pureza de solventes, como alcohol etílico anhidro, tolueno,

xileno, benceno, que entran como materias primas a una planta.

5. Determinación del contenido de principio activo de un antitusivo en una planta de

medicamentos.

6. Determinación de concentración de alcohol bencílico, en un producto inyectado en

una fábrica de medicamentos.

7. Control de calidad de la pureza de materias primas entrantes a bodega de una fábrica

de productos medicinales, tales como: alcohol etílico al 95%, propilenglicol, glicerina,

alcohol isopropílico, o-toluidina, paracetamol, butanol, octanol, benzaldehído, acetato

de etilo, éter dietílico, alcanfor, y muchos otros.

8. Control de calidad de producto terminado en una fábrica de cosméticos, como por

ejemplo, porcentaje de alcohol en una laca para el cabello, acetona en un esmalte de

uñas, colorantes en casi todos los productos elaborados, porcentaje de control, en las

esencias que se utilizan para la confección de perfumes, allí es muy importante, realizar

esta prueba.

9. En fábricas de adhesivos, pegamentos, pinturas, para controlar que el producto

terminado lleve las cantidades indicadas de solventes, humectantes, colorantes, gomas,

resinas, poliuretanos, secantes, rellenantes, esponjantes, suspensores, emulsificantes.

10. En la industria petrolera, es un método indispensable, para analizar las

composiciones de casi todos los productos que van saliendo, del cracking, los tipos de

gasolinas, los compuestos orgánicos destinados a síntesis.

11. En el control de la producción vinícola, tiene infinidad de usos, desde usarse como

una nariz electrónica, para caracterización de vinos, de acuerdo a parámetros

previamente establecidos por expertos, concentración de componentes, análisis de

19

aminas, como etanolamina, metilamina, agmatina, triptamina. Determinación de

ocratoxina-A. Medición de flavonoides y fenoles.

12. En la industria de alimentos, para control de calidad de producto terminado y

materias primas, tales como: proteínas, sabores, sustancias que dan el olor, o sea

aromatizantes, pues algunos son sintéticos, como el olor a pollo, y solo este tiene

variantes, como pollo con barbacoa, pollo frito, pollo asado, determinación de

colorantes. También se utilizan para la caracterización de aceites esenciales, análisis de

nitrosaminas en agua potable, determinación de trazas de pesticidas órgano-fosfóricos

en aceite de oliva, contaminación por dioxinas, controles de alcoholemia, detección de

pesticidas en aves y peces, para medir los nueve antioxidantes más comunes, análisis de

carbohidratos en bebidas, analizar isómeros de carotenoides, entre otros.

20

Conclusión.En conclusión, como se pudo apreciar la cromatografía no es una técnica de separación

que se haya comenzado a desarrollar en las últimas décadas sino más bien su desarrollo

comienza a mediados del siglo XIX y el cual ha tenido muchos avances desde entonces.

La cromatografía es un método que se puede utilizar para analizar sustancias en los

diferentes estados de la materia permitiendo esto que su aplicación sea variada, y de

manera específica en la industria alimentaria.

21

Bibliografía

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/115917/chromatography#toc80505

http://en.wikipedia.org/wiki/History_of_chromatography

http://alereimondo.no-ip.org/Electrophoresis/3

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/

cromatografia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf

%C3%ADa#T.C3.A9rminos_empleados_en_cromatograf.C3.ADa.5B3.5D

http://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3n

http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/absorcion-quimica

http://books.google.com.do/books?

id=B3XbyZ_5NcYC&dq=definiciones+cromatografia&source=gbs_navlinks_s

http://mhmsoc.blogspot.com/2008/09/cronologia-de-los-avances-cientificos-y.html

http://www.quiminet.com/articulos/nuevos-equipos-para-cromatografia-liquida-

espectrometria-de-masa-de-agilent-technologies-10045.htm

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20131017195045AAFcSKv

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6341/1/N%201%20El%20Metodo

%20Cromatografico.pdf

http://www.quiminet.com/articulos/la-cromatografia-de-gases-18302.htm

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r67058.PDF

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf

http://books.google.com.do/books?

id=VMB2E281nPUC&dq=volumen+de+retencion&source=gbs_navlinks_s

22

http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/LIApregrado/archivos/Guia%20para

%20cromatografia.pdf

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070505173308AAEMVOG