Cromatología Del Dogo Alemán

8
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Medicina Veterinaria y Zootecnia ZOOTECNIA CANINA Y FELINA MVZ LUIS ALEJANDRO VÁZQUEZ LÓPEZ PÉREZ MARTÍNEZ OMAR GUILLERMO Grupo: 1902

Transcript of Cromatología Del Dogo Alemán

Page 1: Cromatología Del Dogo Alemán

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores CuautitlánMedicina Veterinaria y

Zootecnia

ZOOTECNIA CANINA Y FELINA

MVZ LUIS ALEJANDRO VÁZQUEZ LÓPEZ

PÉREZ MARTÍNEZ OMAR GUILLERMO

Grupo: 1902

CROMATOLOGÍA DEL DOGO ALEMÁN (GRAN DANES)

Page 2: Cromatología Del Dogo Alemán

SEMESTRE 2014-I

GENETICA DEL COLOR EN EL GRAN DANES

En el dogo alemán existen seis colores oficiales y otros muchos defectos de color.Tomando como referencia los cinco colores aptos para la cría, vamos a explicar el resultado de los mismos, el color lo determina el alelo que porte el padre y el que porte la madre, teniendo en cuenta que hay cuatro resultantes posibles: 1º alelo padre x 1º alelo madre, 1º alelo padre x 2º alelo madre, 2º alelo padre x 1º alelo madre y 2º alelo padre x 2º alelo madre.

DORADO = DO – DOATIGRADO = AT – DO (portador de dorado)ATIGRADO = AT – AT (sin mascara, no porta dorado)

Cruces posibles:DORADO (DO-DO) X DORADO (DO-DO) = 100% DORADOS (DO-DO)DORADO (DO-DO) X ATIGRADO (AT – DO) = 50% DORADOS (DO-DO)50% ATIGRADO (AT – DO)

DORADO (DO-DO) X ATIGRADO (AT – AT) = 100% ATIGRADO (AT – DO)ATIGRADO (AT – DO) X ATIGRADO (AT – DO) = 25% DORADOS (DO-DO)

50% ATIGRADO (AT – DO)25% ATIGRADO (AT – AT)ATIGRADO (AT – DO) X ATIGRADO (AT – AT) = 50% ATIGRADO (AT – DO)50% ATIGRADO (AT – AT)

ATIGRADO (AT – AT) X ATIGRADO (AT – AT) = 100% ATIGRADO (AT – AT)

El atigrado es dominante sobre el dorado. No hay ningún gen que confiera las rallas para convertir a un dorado en atigrado, como dice la teoría oficial, son distintos mantos, o sea, que el atigrado no es un dorado rallado, que sería lo mismo que decir que el dorado es un atigrado sin rallas, no tiene lógica, son dos colores independientes.Es falso, lo que hasta ahora se daba por un hecho, que atigrado x atigrado daba dorados y atigrados en un porcentaje sin definir, o solo dorados, o solo atigrados, ya que dependerá de que los dos atigrados porten el gen del dorado, y el porcentaje está perfectamente definido como lo explico arriba de estas líneas.

NEGRO = NE – NENEGRO = NE – DO (portador de dorado)NEGRO = NE – AT (portador de atigrado)GRIS TIGRO = GR - GRGRIS TIGRO = GR – NE (portador de negro)GRIS TIGRO = GR – DO (portador de dorado)GRIS TIGRO = GR – AT (portador de atigrado)

Page 3: Cromatología Del Dogo Alemán

Cruces posibles:

NEGRO (NE – NE) X NEGRO (NE – NE) = 100 % NEGRO (NE – NE) 

NEGRO (NE – DO) X NEGRO (NE – NE) = 50% NEGRO (NE – NE) 50% NEGRO (NE-DO)

NEGRO (NE – AT) X NEGRO (NE – NE) = 50% NEGRO (NE – NE) 50% NEGRO (NE-AT)

NEGRO (NE – DO) X NEGRO (NE – DO) =25% NEGRO (NE – NE)50% NEGRO (NE – DO) 25% DORADO (DO – DO)

NEGRO (NE – DO) X NEGRO (NE – AT) = 25% NEGRO (NE – NE)25% NEGRO (NE – AT)25% NEGRO (NE – DO)25% ATIGRADO (AT – DO)

NEGRO (NE – AT) X NEGRO (NE – AT) = 25% NEGRO (NE – NE)50% NEGRO (NE – AT) 25% ATIGRADO (AT – AT)

NEGRO (NE – NE) X DORADO (DO-DO) = 100% NEGRO (NE – DO)

NEGRO (NE – NE) X ATIGRADO (AT – DO) = 50% NEGRO (NE – DO)50% NEGRO (NE – AT)

NEGRO (NE – NE) X ATIGRADO (AT – AT) = 100% NEGRO (NE – AT)

NEGRO (NE – DO) X DORADO (DO-DO) = 50% NEGRO (NE – DO)50% DORADO (DO-DO)

NEGRO (NE – DO) X ATIGRADO (AT – DO) = 25% NEGRO (NE – DO)25% NEGRO (NE – AT)25% DORADO (DO – DO)25% ATIGRADO (AT – DO)

NEGRO (NE – DO) X ATIGRADO (AT – AT) = 50% NEGRO (NE – AT)50% ATIGRADO (AT – DO)

NEGRO (NE – AT) X NEGRO (NE – NE) = 50% NEGRO (NE – NE) 50% NEGRO (NE-AT)

NEGRO (NE – AT) X DORADO (DO-DO) = 50% NEGRO (NE – DO)50% ATIGRADO (AT-DO)

NEGRO (NE – AT) X ATIGRADO (AT – DO) = 25% NEGRO (NE – DO)25% NEGRO (NE – AT)25% ATIGRADO (AT – DO)

Page 4: Cromatología Del Dogo Alemán

25% ATIGRADO (AT – AT)

NEGRO (NE – AT) X ATIGRADO (AT – AT) = 50% NEGRO (NE – AT)50% ATIGRADO (AT – AT)

GRIS TIGRO (GR – NE) X GRIS TIGRO (GR – NE) = 25% GRIS TIGRO (GR – GR)50% GRIS TIGRO (GR – NE)25% NEGRO (NE – NE)

GRIS TIGRO (GR – NE) X NEGRO (NE – NE) = 50% GRIS TIGRO (GR – NE)50% NEGRO (NE – NE)

GRIS TIGRO (GR – DO) X DORADO (DO – DO) = 50% GRIS TIGRO (GR – DO)50% DORADOS (DO – DO)

GRIS TIGRO (GR – DO) X ATIGRADO (AT – DO) = 25% GRIS TIGRO (GR – AT)25% GRIS TIGRO (GR – DO) 25% ATIGRADO (AT – DO)25% DORADO (DO – DO)

GRIS TIGRO (GR – AT) X ATIGRADO (AT – DO) = 25% GRIS TIGRO (GR – AT)25% GRIS TIGRO (GR – DO) 25% ATIGRADO (AT – AT)25% ATIGRADO (AT – DO)

El dorado y atigrado no poseen el mismo gen de color que el negro o el gris tigro, el famoso aguti, con otros factores distintivos, simplemente son mantos distintos, con genes distintos.

El gris tigro no tiene nada que ver con el gen merle, es un color independiente igual que lo son los otros tres, determinado por un gen distinto.Estos cuatro colores son perfectamente compatibles entre si, y de ellos no sale ningún defecto de color.

Son los cuatro colores básicos del dogo alemán y en ellos empieza todo.

El negro es dominante con respecto al dorado y atigrado, y el gris tigro con respecto a los otros tres.No hay ninguna razón científica para impedir la cría con el gris tigro, solo se me ocurre pensar que a alguien con poder de decisión no le gusta. El tratamiento de este color es erróneo, no se debe vincular con el arlequín, donde si va a dar colores no deseados.El gris tigro, por mucho que se cruce entre sí, nunca va a dar problemas como la despigmentación, ojos claros o albinismo.

En el cruce de azules o negros de azul portadores de dorado y atigrado, con: dorados, atigrados y negros de azul o azules, también portadores de dorado o atigrado, hay que tener mucho cuidado, porque empezarán a salir colores prohibidos no deseados.

EL GEN ARLEQUÍNEl arlequín es un color muy apreciado, por lo que haremos un esfuerzo y lucharemos por él, aún cuando lo lógico sería renunciar a la cría del mismo, igual que lo hacen con los bóxer blancos, por los muchos problemas que hay asociados al color arlequín, como el albinismo, ojos claros, despigmentación, sorderas y problemas de ojos y ceguera.

Page 5: Cromatología Del Dogo Alemán

Cuando el gen arlequín actúa sobre un negro, el resultado es un dogo alemán de fondo blanco con manchas negras.

Cuando lo hace sobre un azul, el resultado es fondo blanco con manchas azules.Cuando lo hace sobre un dorado, el resultado es fondo blanco con manchas doradas.Cuando lo hace sobre un atigrado, el resultado es fondo blanco con manchas atigradas.Cuando lo hace sobre un gris tigro, el resultado es fondo blanco con manchas gris tigro.Cuando lo hace sobre un Isabelino, el resultado es fondo blanco con manchas isabelinas.El denominador común es el fondo blanco con manchas, luego ese es el efecto que produce el gen arlequín sobre cualquier color.Si el resultado que queremos obtener es únicamente el fondo blanco con manchas negras, solo lo podremos cruzar con negro que no porte dorado, atigrado o gen de dilución (azul), fácil de identificar, si previamente al cruce de ese negro con el arlequín, lo hemos probado con dorado o atigrado, y el resultado de una camada grande son todos negros.Otra parte importante en la cría de los arlequines es la cantidad y disposición de las manchas, que es el verdadero motivo del albinismo y calidad del manto, y por supuesto nada que ver con el gen merle, del que opino, que alguien se lo inventó, para darle una explicación a su medida, ya que si este existiera, el cruce de arlequín x arlequín, daría siempre un 25% de albinos, algo incierto, y que he experimentado en innumerables ocasiones, ya que nunca en mi vida he criado un dogo alemán albino. Hay quién quiere creer que esos dogos muy blancos, resultado del cruce de arlequín x arlequín, con una sola mancha en la oreja y otra en el rabo, son albinos. Si esto fuera así, cuando los cruzas con un negro, el resultado de la camada sería 100% arlequín, según la teoría del gen merle, algo que no sucede.

Lo primero que hay que seleccionar es el fondo blanco, que sea puro, blanco nieve, sin pintitas, esto no quiere decir que eliminemos de la cría esos mantos de fondo sucio, llenos de pintitas y con muchas manchas negras y muy pigmentados, si no, que para corregir ese defecto, siempre se ha de cruzar con un arlequín de fondo blanco puro, y a ser posible, poco manchado.

Vamos a catalogar los mantos arlequines en cinco clases, dependiendo de la cantidad de manchas.

1ª clase: El muy manchado, tienen tantas manchas que el negro predomina con respecto al blanco. Bien pigmentado, tiene los ojos oscuros, los parpados, los labios y la trufa negros en su totalidad.

2ª clase: El bien manchado, predomina el fondo blanco puro, las manchas están bien separadas unas de otras, por lo que destacan más, al verse su perfecta delimitación, se extienden por todo el cuerpo y están bien repartidas. Bien pigmentado, tiene al menos un ojo oscuro, los parpados, los labios y la trufa negros, parcial o totalmente.

3ª clase: El poco manchado, blanco en su mayoría, incluidos cuello, patas y rabo, con muy pocas manchas en tronco y cabeza, gusta a muchos, pero tiene los ojos claros la mayoría de las veces, párpados y labios sin pigmentar, y trufa muy poco pigmentada, color carne en su mayoría.

4ª clase: El blanco, no confundir con el albino, tiene manchas pequeñas, solo en orejas, rabo, y cuartos traseros, excepcionalmente puede aparecer alguna mancha aislada por el cuerpo. Siempre va a tener los ojos claros, y los parpados, los labios y la trufa sin pigmentación, o sea, color carne.

5ª clase: El arlequín invadido de negro. Aparentemente es de color negro, pero su fondo es blanco y podríamos decir que está invadido por una mancha negra que le cubre el cuerpo, extremidades y cabeza. La única manera de distinguirlo de un negro, es cuando cruzándolo con otro negro nos da arlequines. Es imprevisible como se pueda comportar en la cría, si como un arlequín poco manchado o muy manchado.

Page 6: Cromatología Del Dogo Alemán

A la hora de criar, cualquiera de las cinco clases de arlequín, al cruzarlas con un negro, darán un 50% de negros y un 50% de arlequines, y las manchas siempre serán más numerosas que las del padre arlequín.

Cuando cruzamos arlequín x arlequín, el resultado será de 75% arlequines y 25% negros. Dependiendo de los tipos de arlequines que crucemos, así serán los mantos resultantes:

ARLEQUÍN 1ª clase X ARLEQUÍN 1ª clase = mantos muy manchados, bien pigmentados y ojos oscuros.ARLEQUÍN 1ª clase X ARLEQUÍN 2ª clase = mantos muy manchados y mantos bien manchados, todos bien pigmentados y ojos oscuros.ARLEQUÍN 2ª clase X ARLEQUÍN 2ª clase = mantos bien manchados, con al menos un ojo oscuro y los parpados, los labios y la trufa negros, parcial o totalmente pigmentados.

ARLEQUÍN 2ª clase X ARLEQUÍN 3ª clase = mantos bien manchados y mantos poco manchados, pero tiene los ojos claros la mayoría de las veces, párpados y labios sin pigmentar, y trufa muy poco pigmentada, color carne en su mayoría.

ARLEQUÍN 3ª clase X ARLEQUÍN 4ª clase = mantos poco manchados y blancos, va a tener los ojos claros, y los parpados, los labios y la trufa sin pigmentación, o sea, color carne. El 25% de los nacidos serán albinos.

ARLEQUÍN 1ª clase X ARLEQUÍN 4ª clase = mantos bien manchados, bien pigmentados y ojos oscuros.

Por desgracia, a consecuencia de la selección de más de 100 años del color arlequín, hay fijados ciertos defectos de color, que resultan de cruces autorizados, como son las grandes placas negras sobre fondo blanco, las manchas gris tigro sobre fondo blanco, o los gris tigro.Para terminar con estos defectos solo se podría hacer de una manera drástica, y es dejar de criar con todos los ejemplares y sus descendientes que den como resultado alguno de estos colores, pero como esto es imposible, está prohibida la utilización en la cría de los falsos colores, que aunque no erradique el problema, lo minimiza.

BIBLIOGRAFIADogo Olimpo. GENETICA DEL COLORhttp://www.dogolimpo.com/genetica%20color%20dogo%20aleman.htmConsultado el domingo 16 de septiembre las 19: 34