Cruz Salmerón Acosta-AR

38
MANICUARE: LA PATRIA CHICA DEL POETA. Se trata del pequeño conglomerado ubicado en la península de Araya, en su parte sur, frente a Cumaná, compartiendo las aguas del golfo de Cariaco, en el Estado Sucre. Con relación a este pueblo, el escritor y profesor universitario Oswaldo Larrazábal Henríquez en su libro “Azul de Manicuare” señala que “Manicuare es Guarataro, es Chorochoro, y es Pueblo Nuevo, y es Mauricio y es Chagaragato, entre otros sitios (...) Manicuare es un pueblo que en la lejanía parece salir del mar, emerger de las constantes olas y esconderse en la falda de los pequeños cerros arañando en ellos la posibilidad vital. Manicuare es un pueblo de gente sencilla. Parece como si siempre hubiera sido la misma gente la que lo ha poblado. En Manicuare la vida está en el mar. Es un

Transcript of Cruz Salmerón Acosta-AR

Page 1: Cruz Salmerón Acosta-AR

MANICUARE: LA PATRIA CHICA DEL POETA.

Se trata del pequeño conglomerado ubicado en la península

de Araya, en su parte sur, frente a Cumaná, compartiendo las

aguas del golfo de Cariaco, en el Estado Sucre. Con relación a

este pueblo, el escritor y profesor universitario Oswaldo

Larrazábal Henríquez en su libro “Azul de Manicuare” señala

que “Manicuare es Guarataro, es Chorochoro, y es Pueblo

Nuevo, y es Mauricio y es Chagaragato, entre otros sitios (...)

Manicuare es un pueblo que en la lejanía parece salir del mar,

emerger de las constantes olas y esconderse en la falda de los

pequeños cerros arañando en ellos la posibilidad vital.

Manicuare es un pueblo de gente sencilla. Parece como si

siempre hubiera sido la misma gente la que lo ha poblado. En

Manicuare la vida está en el mar. Es un pueblo triste, un pueblo

añorante de mejores tiempos y es además un pueblo orgulloso.

Araya y Cumaná no han podido arrancarlo de su precaria vida.

Manicuare es, con todo y a pesar de todo, el pueblo de Cruz

Salmerón Acosta”

Jesús Mujica en su libro “Obra de tierra, las loceras de

Manicuare” se refiere en forma breve a loa orígenes de

Manicuare y allí señala que los españoles dejaron las salinas de

Araya por su poca producción. Por los años l700, abandonaron

Page 2: Cruz Salmerón Acosta-AR

la zona. Algunos pobladores no dejaron la península. Se

trasladaron a un pequeño poblado indígena conocido como

Manicuare, cercano a Araya y ubicado en las tranquilas aguas

del golfo de Cariaco. Más cercano a la protección que ofrecía

Cumaná, ante las incursiones de los holandeses que buscaban la

sal. Sus habitantes se dedicaron a las labores del mar, cría de

cabras y a la elaboración de cerámica.

Ante el cambio político-territorial ocurrido en Venezuela en

la década de los años 80,los pueblos de la península de Araya se

movilizan para crear el Municipio “Cruz Salmerón Acosta” para

no seguir dependiendo de la “metrópoli” cumanesa. El Comité

Pro-Municipalidad, aparte del nombre recibió las propuestas de

capital a las localidades de Araya y Manicuare. La decisión en

torno a esta aspiración de los nativos peninsulares fue tomada

por la Asamblea Legislativa sucrense. Señala el profesor Carlos

Reinales Mago, de origen peninsular, en su libro “Araya contada

por arayeros” que el municipio con el epónimo del poeta

aparece en la “Gaceta Oficial” del Estado Sucre Nº 31 del 5 de

Diciembre de l986 señalando como capital a Araya.

Page 3: Cruz Salmerón Acosta-AR

CRUZ MARIA SALMERON ACOSTA

“Junto a Luis Enrique Mármol y Andrés Mariño Palacios,

Cruz Salmerón Acosta figura entre nuestros escritores que

murieron prematuramente con una obra que apenas alcanzaban

la madurez y que apuntaba hacia la consagración de una poética

brillante y trascendental”. Así lo señaló Valmore Muñoz Arteaga

en una nota publicada en “El Nacional” del 04-XII-200l.

El profesor Dionisio López Orihuela, al referirse a este poeta

nacido en Manicuare, Estado Sucre, señaló “No fue el dolor el

que hizo de él un héroe. Ese dolor hizo su aparición en el mundo,

y luego se hizo carne y espíritu, porque en la tierra de los

hombres se habría producido un corazón capaz de soportarlo.

Cualquier otro habría sucumbido a los primeros golpes de

aquella espantosa fatalidad y aquel caso único no habría

existido”

Nació Cruz María Salmerón Acosta el 2 de enero de l891 (1) en

el sector Guarataro, la ensenada donde está la “hacienda” de su

padre, a unos centenares de metros de Manicuare y a pocos

pasos del mar. Sus padres fueron Antonio Salmerón, un

Page 4: Cruz Salmerón Acosta-AR

pescador, un lobo de mar, alto y duro como un acantilado.

Curtido de alga, ola y viento. Su mamá fue doña Rosa, quien era

una santa. Dos personas descendientes de españoles e indios. Dos

razas que se cruzaron en esas playas de Araya, Cubagua y

Margarita desde la conquista a sangre y fuego de la sal y las

perlas de esos lugares.

El futuro poeta, desde niño se mantiene en contacto con el

mar. A los diez años ya conoce las peripecias de la pesca. A esta

edad es un consumado nadador. Conoce las corrientes

traicioneras y sabe evadir las embestidas de las olas. De los

peones conoce cuentos y consejas. Y una y otra vez, la canción

melancólica que la luz embrujada de la luna inspira a los que

nacen a la orilla del mar. Aprende de memoria malagueña y

corríos, que cantan en los velorios de cruz de mayo. Aparte de

esto maneja muy bien los instrumentos de la pesca. Los

conocimientos de este arte los obtiene de Mano Catire, quien lo

vigila y le cuenta, con su voz seca y alta, como para rechazar al

viento y superar los rugidos del mar.

Cuando llega la hora de la escuela, debe viajar a Cumaná, al

otro lado del golfo de Cariaco, frente a Manicuare. Lo lleva

Mano Catire en la piragua “Santa Ana”.La casa de la familia

está en la calle Arismendi, que bordea el río Manzanares. Es

Page 5: Cruz Salmerón Acosta-AR

llamada también la calle Margariteña, porque allí derrotaron a

una tropa de la isla.

(1) Fecha corregida por investigación de Carlos Isava López según partida de Nacimiento

y publicada en decreto del Alcalde Wilfredo Rivero del Municipio Cruz Salmerón Acosta

en fecha de 31/12/2004.

Diego Córdova en su libro “La ciudad marinera y mariscala”

señala en la sección “El infortunado Poeta de Azul” que fueron

condiscípulos en la escuelita de Don Pedro Luis Cedeño, quien

llegó a superarse en el sencillo apostolado de maestro de

provincia. Su escuela, era la casa familiar, alegre y querida por

todos los discípulos. Luego pasan al Colegio Federal de Cumaná

dirigido por Don José Silverio González Varela, donde cursaron

el bachillerato. El destino mantuvo unido a Córdova y a

Salmerón Acosta, porque se volvieron a encontrar en la

Universidad Central de Venezuela donde cursaron estudios de

Derecho y siguieron en la poesía. Por el cierre de la Universidad

en el año l9l3,no se volvieron a ver más.

En el Colegio Federal se gradúa de Bachiller junto a José

Antonio y Miguel Ramos Sucre, Roberto Martínez Centeno,

Félix Serpa Prada, Ramón Gómez Ortiz, Juan Bautista Mariña

Page 6: Cruz Salmerón Acosta-AR

Liccioni, Ramón Mata Andrade y Agustín Aza Gil. Casi todos

viajan a Caracas a seguir estudios universitarios. Estaban en el

tercer año cuando el gobierno de Juan Vicente Gómez cerró la

Universidad. A esa ciudad viajó cuando tenía l8 años, añorando

su playa y a la Cumaná de sus amores y sus sueños.

En Cumaná, participó en la fundación del “Broche de Oro”

una revista literaria de corta duración. Fue el equivalente

cumanés del “Cojo Ilustrado” de Caracas.

Fue descubierto como poeta por su paisano y amigo José

Antonio Ramos Sucre. Su primer soneto fue “Cielo y Mar” que

escribió en sus vacaciones estudiantiles de 1911.Se lo dedicó a su

descubridor como amigo de las Musas, quien fue su compañero

de estudios en el Colegio Federal de Cumaná.

En la Universidad fue miembro de la Asociación General de

Estudiantes, que luego fue la Federación de Estudiantes de

Venezuela (FEV).

Después de las vacaciones estudiantiles de 1911, Salmerón

regresó a Caracas y ya el mal estaba declarado en aquella

humanidad atlética: 1:73 m de estatura y 80 kilos de peso. A

Cumaná regresa definitivamente a principios del año 1913,

luego de la clausura de la Universidad durante el régimen

gomecista. Fue la época atormentada de su vida. A los pocos

días de su llegada a Manicuare, muere a los 15 años su hermana

Page 7: Cruz Salmerón Acosta-AR

Encarnación. Y a los pocos meses es asesinado su hermano

Antoñico. Ocurrió durante una discusión en la gallera del pueblo

y como homicida se señaló al Jefe Civil, Ángel Mejías, quien fue

linchado por la multitud enardecida. Por esta acción, muchos

fueron enjuiciados y perseguidos. Cruz María y Jesús fueron

llevados presos a Cumaná donde pasaron un año largo sufriendo

los rigores de las prisiones de aquella época, donde ya existían

como hoy los “caciques” dentro del penal cumanés. En la misma

prisión estaba un recluso conocido como el Negro Montoya,

quien tenía planes de fuga desde hacía mucho tiempo. No se

había evadido porque conocía de los planes de otros reclusos

para atacar al poeta y a su hermano. Se dedicó a cuidarlos

porque se dio cuenta que sus dos compañeros de celda eran

“buenas personas”. La fuga se produjo luego que fueron

absueltos. Conocida la fuga se dio la alarma y comisiones

policiales buscaron por todas partes al recluso fugitivo. Una

comisión policial al mando de Enrique Rouxbura lo ubicó en el

sector de Aricagua, cerca de Cumanacoa y le dio muerte.

Salmerón Acosta pasó los diez últimos años de su vida en una

casita ubicada en la colina de Manicuare que fue construida para

él. Allí recibió a sus amigos, admiradores y hasta su novia,

Conchita Bruzual Serra. Postrado escribe sus poemas. Murió el

29 de Julio de 1929.El día del entierro llovió copiosamente en

Page 8: Cruz Salmerón Acosta-AR

esa parte de la península de Araya. El sepelio era al mediodía.

Una tregua del cielo permitió los oficios religiosos. En la

oscuridad va el cortejo. Sigue la furia del viento y la lluvia. Todo

el pueblo acompaña al poeta hasta su última morada. La tumba

es una laguna. Se saca el agua y pese al asedio de la tormenta,

logran ubicar el féretro en su lugar para cubrirlo con barro a

las 9 de la noche.

40 POEMAS

La obra poética de Cruz Salmerón Acosta está recogida en

el poemario “Fuente de Amargura”.Allí están cuarenta de sus

poemas. Sin embargo, el profesor Oswaldo Larrazábal

Henríquez en su libro “Azul de Manicuare” señala que no son

todos estos poemas. En sus investigaciones para su obra logró

obtener otras composiciones de este poeta sucrense. Igualmente

señala que en originales conseguidos algunos poemas publicados

en el libro editado por la Línea Aeropostal en l952 tienen otros

nombres. Entre ellos: “Rosas y Laureles” se llamó “Añorando” ;

Page 9: Cruz Salmerón Acosta-AR

“Infortunio” se llamó “Descontento” ; “Infeliz Olvido” se llamó

“Ausencia” ; y “Emoción Canora” tuvo como nombre “Mi

emoción” en 1926.

Estos son los poemas publicados en “Fuente de Amargura”:

-“Cielo y Mar”

-“De mis andanzas”

-“Mirándonos” (dedicado a su novia Conchita Bruzual Serra)

-“Nueva Andalucía”

-“Música de jaula”

-“El mariscal galante”

-“Paloma bélica”

-“Como el rayo de sol”

-“Perspectiva”

-“En tu día de abril”

-“Evocación avileña”

-“Jesús de Nazareth”

-“El dulce milagro”

-“Ofrenda solar”

-“Embriaguez final”

-“Lírica tristeza”

-“Rosas y laureles”

-“Emoción canora”

-“A la cruz”

Page 10: Cruz Salmerón Acosta-AR

-“Azul”

-“Desolación espiritual”

-“Primavera extinta”

-“Estrella piadosa”

-“Advenimiento”

-“Infeliz olvido”

-“Corazón otoñal”

-“Corazón invicto”

-“Martirio eterno”

-“Infortunio”

-“Amor sin esperanza”

-“Mi nueva pena”

-“Bienvenida”

-“Amor afortunado”

-“Caricia postrera”

-“Ultimo abril”

-“Piedad”

-“Mirada fatal”

-“Los ojos perdidos”

-“La canción recóndita”

-“El perro”

Page 11: Cruz Salmerón Acosta-AR

Conocida la obra poética de Cruz Salmerón Acosta a través

de la publicación de “Fuente de Amargura” en 1952 muchos

hombres de letras opinaron. La mayoría coincidió que fueron

creaciones donde refleja la adversidad, angustia y resignación

que lo acompañaron durante su vida. Fue un poeta del dolor, del

amor y la esperanza. Por lo tanto se le considera romántico por

la temática de sus poemas.

AZUL

Azul de aquella cumbre tan lejana

hacia la cual mi pensamiento vuela

Bajo la paz azul de la mañana

Color que tantas cosas me revela!

Azul que del azul del cielo emana,

y azul de este gran mar que me consuela,

Page 12: Cruz Salmerón Acosta-AR

mientras diviso en él la ilusión vana,

de la visión del ala de una vela.

Azul de los paisajes abrileños,

triste azul de mis líricos ensueños,

que me calma los íntimos hastíos.

Solo me angustias cuando sufro antojos

de besar el azul de aquellos ojos

que nunca mas contemplarán los míos.

MIRÁNDONOS

A Conchita Bruzual Serra

Entre tus ojos de esmeraldas vivas

te miro el alma, de ilusiones llenas,

como entre dos cisternas pensativas

se ve del cielo la extensión serena.

Page 13: Cruz Salmerón Acosta-AR

El colibrí de tu mirada riela

sobre el agua enturbiada de mis ojos

y de tus célicas mejillas vuela

un crepúsculo rosa de sonrojos.

Hilo por hilo la ilusión devana

y urde sueños en filigrana

la araña de mi vaga fantasía.

Porque cuando me miras y te miro,

sale volando tu alma en un suspiro

y embriagada de amor cae en la mía.

PIEDAD

No, no era amor lo que ella me tenía,

era tal vez piedad, lastima era,

porque mi oculta pena comprendía

y ella se compadecía de cualquiera.

Page 14: Cruz Salmerón Acosta-AR

Mientras voy recobrando mi alegría

animado quizás de una quimera,

se va tornando mucho menos mía

como si ella ya no me quisiera.

Yo si he formado de mi amor un culto,

desde que aquí mi juventud sepultó

y la aureola del martirio ciño.

No me quites, señor, mi sufrimiento

si es que habré de perder con mi tormento

la conmiseración de su cariño!

SU GRAN AMOR

En su casita de Manicuare, la vida de Cruz Salmerón

Acosta se va consumiendo lentamente a lo largo de los diez

últimos años de su existencia. Sólo mediante cartas mantiene

comunicación con su novia Conchita Bruzual Serra a quien

llama “Cordera”. Sus epístolas y sus poemas son inspirados, casi

Page 15: Cruz Salmerón Acosta-AR

todos por su amada y son joyas de la literatura sentimental,

según Rubén Monasterios en nota publicada en “El Nacional” el

03-VIII-1997.

Este cronista reproduce extractos de una carta enviada

por el poeta a su “Cordera” el 4 de Junio de 1916:

“ Respiro una brisa que acaricia por lo apacible y fresca, tu

recuerdo empieza a llenarme el alma y voy hacia ti con el

pensamiento, ansioso de compartir contigo esta hora de felicidad

nunca vivida” (...) “Estoy en conocimiento de que en Cumaná

han propagado el escándalo de que me he suicidado. Considero

el tormento de la incertidumbre en que te dejaría tan tremenda

noticia y siento que ese dolor tuyo es más mío que mis propios

dolores. Pero no te desalientes el alma. Yo todavía amo la vida y

no quiero desprenderme de ella mientras amor florezca en mi

corazón y en mi alma trine la Poesía” (...) “Estoy aprendiendo a

hacer de mi vida un sueño agradable y ya estoy, como bajo

influencia de una alucinación amorosa: Siempre te estoy viendo

y sintiendo junto a mí. A cada instante oigo que me llamas y soy

feliz creyendo que no te cansas de suspirarme y nombrarme con

el pensamiento. Cordera: no dejes que se marchite tu hermosura

entregándote a una aflicción que no tiene razón de ser. Adiós”

Page 16: Cruz Salmerón Acosta-AR

UN DUELO QUE NO SE DIO

Tanto en el Siglo XIX como a comienzos del XX, para

poder estudiar en la Universidad se debía de tener recursos.

Todos los jóvenes no podían matricularse en estas casas de

Page 17: Cruz Salmerón Acosta-AR

estudios. Por obligación debían de trasladarse a Caracas para

poder ingresar a la Educación Superior. Así ocurrió con el poeta

Cruz Salmerón Acosta. Desde Manicuare - Cumaná viajó a

Caracas para ingresar a la Universidad Central. Desde el primer

día se dio cuenta del ambiente universitario y se preguntó:

¿Cómo voy a arreglármelas con estos jovencitos caraqueños,

hijos de ricos y mantuanos, y sobre todo con los hijos de los altos

empleados de este gobierno?.En su época de universitario estaba

en el poder el general Juan Vicente Gómez.

-Toda esta gente se va a equivocar conmigo.

Así se expresó cuando los vio la primera vez el día de

inscripción en la Escuela de Derecho. Observó en aquellos

compañeros de estudio el “trato irrespetuoso y aquellas maneras

vulgares”.

En plena clase se producen risas, gestos y frases airadas. El

profesor llama al orden. Reclama compostura y respeto. Durante

el desorden de la clase, uno de los alumnos “expulsa gases

intestinales”. El compañero de banco de Cruz María se cambió

de puesto y al salir de clases comentó: “ese joven fue el de la

cochinada”. El poeta toma el hecho como una afrenta y lo retó a

un duelo frente a la estatua del doctor José María Vargas. Toda

la comunidad universitaria conoció del hecho y se invitó a los

demás estudiantes “a presenciar un lance de honor”. Salmerón

Page 18: Cruz Salmerón Acosta-AR

Acosta asistió, al igual que muchos de los bachilleres, pero el

retado no asistió a la cita. El revolver que tenía el poeta para el

lance lo vendió y expuso sus razones: “no te necesito ya; parece

que es muy difícil encontrar hombres capaces de colocarse

delante de ti”.

Y LLOVIÓ A CÁNTAROS EL DÍA DE SU ENTIERRO...

Page 19: Cruz Salmerón Acosta-AR

El pueblo de Manicuare se vio afectado por la sequía en los

días previos a la muerte del poeta Salmerón Acosta. Muchos de

sus habitantes pensaban abandonar esa localidad porque “sin

agua no es posible vivir”. Ante el pensamiento de los presentes,

desde el fondo de la habitación, con una voz que parecía nueva,

Cruz María dijo sus últimas palabras: “muchachos no

abandonen nunca este pueblo. Mañana cuando llegue al cielo, les

voy a mandar bastante agua”

Así ocurrió. El día de su entierro llovió todo el día. Lo iban

a enterrar en horas del mediodía y debido al torrencial aguacero,

tuvo que ser sepultado en horas de la noche.

ASÍ INFORMO LA PRENSA DE LA ÉPOCA

LA MUERTE DEL POETA

Page 20: Cruz Salmerón Acosta-AR

El periódico “El Renacimiento” era la única publicación que

circulaba en Cumaná en la época de la muerte del poeta

Salmerón Acosta. Su director fue el periodista Juan José Acuña.

La noticia sobre el deceso del poeta la publicó en la edición Nº

443 del 1º de Agosto de 1929.Llevó como título “El entierro de

Salmerón Acosta”. En parte de la misma señala la nota:

“Como espeso humo de tristeza se fue extendiendo en la

tranquila mañana del 30 (de Julio) la ingrata noticia de la

muerte del que fue en vida el Cantor del Azul -símbolo de

ideales y de ternuras infinitas-. El control del sufrimiento sin

tamaño, abierto sobre su carne, no para convertirse en

maldiciones y quejidos, sino en la pura y tenue lamentación de

una estrofa orlada de esperanzas”.

OPINIONES

Page 21: Cruz Salmerón Acosta-AR

El trabajo literario y la personalidad de Cruz Salmerón

Acosta motivó y ha motivado opiniones de hombres de letras

de su época, así como de contemporáneos:

DIEGO CÓRDOVA:

En su libro “La Ciudad Marinera y Mariscala” escribió que

regresó a su tierra para no salir más porque “ya estaba

enfermo con el mal de Job” y añade que “todo el ser nervioso y

sensitivo de Cruz María fue templándose como fino acero para

resistir sin una queja cobarde los más supremos sufrimientos

físicos y espirituales”.

RUBEN MONASTERIOS:

En crónica publicada en “El Nacional” (03-VIII-l997) señaló

que “su vida estuvo empañada por los más trágicos signos y

podría ser paradigmática de la historia romántica, en el sentido

profundo y atormentado de ese término”.

LUIS ARTURO TORRES RIVERO:

Page 22: Cruz Salmerón Acosta-AR

Salmerón Acosta marca una floreciente etapa de la poesía

venezolana que resalta por su sentimentalismo y por su belleza,

donde el poeta se remonta describiendo lo noble y lo admirable

(...) Vivió su tragedia con verdadero estoicismo”.

ROBERTO MARTINEZ CENTENO:

Como su compañero de estudios lo reconoció como “buen

estudiante, un inspirado poeta, además de un impecable

caballero y cuando las circunstancias lo obligan pone de

manifiesto su carácter firme y su valor tranquilo”.

OSCAR ROJAS JIMÉNEZ:

“La voz del poeta Cruz Salmerón Acosta iza en el aire

diáfano del día su lírica bandera para cantarle a la vida, a la vida

feliz del hombre y la mujer, animada por la llama dulce del

amor”

SANTIAGO KEY AYALA.

“…el soneto de Cruz Salmerón Acosta es la estilización de un

verdadero poeta crucificado sobre un verdadero dolor”.

GABRIEL D. LOPEZ.

“Muchos poetas, muchos hombres, han logrado llegar hasta el

corazón del pueblo por el resplandor de sus estatuas; Salmerón

Page 23: Cruz Salmerón Acosta-AR

Acosta, ha llegado a alcanzar la piedra pentélica por el hondo

sentimiento que sus versos supieron cincelar en el corazón de

sus multitudes (...) ha dicho todo lo que se pueda pensar en la

escala de su profunda tristeza espiritual. No mas versos; no más

azul; no mas esperanzas! “.

J. M. RONDÓN SOTILLO:

“Poeta sensitivo por excelencia, de él podemos decir que

extrajo la clara savia de sus versos del único árbol fecundo que

encontró en su camino: ¡el dolor!. Y es que la vida de Cruz

Salmerón Acosta ha sido siempre uno de los tantos

ensañamientos de la Providencia”.

ALBERTO SANABRIA:

“Fuente de Amargura” es el poemario de Cruz Salmerón

Acosta (...) Entre los escritores y poetas de las primeras décadas

del Siglo XX se destacó en ese grupo con intenso y singular

relieve. Desde su primera juventud reveló el mas claro talento,

unido a su innata simpatía, que hicieron de él un verdadero

intelectual”

J. A. COVA.

Page 24: Cruz Salmerón Acosta-AR

“…la lepra fue su tragedia. En Manicuare, donde había

nacido, se refugió con su dolor a cuestas. Vivió y cantó su propia

adversidad. Todos sus poemas reflejan siempre los estados de su

alma atormentada y las infinitas angustias del hombre, que en

plena juventud ha visto romperse su vida inexorablemente. En

todos sus versos hay un hondo sentimiento de resignación y de

piedad para su inmensa fatalidad”.

DIONISIO LÓPEZ ORIHUELA:

Este educador sucrense escribió el prólogo del libro “Fuente

de Amargura” editado por la Línea Aeropostal en el año l952.

Con relación a su paisano dijo:

“No fue el dolor el que hizo de él un héroe. Ese dolor hizo su

aparición en el mundo y luego se hizo carne y espíritu porque en

la tierra de los hombres se había producido un corazón

capaz de soportarlo. Otro habría sucumbido a los primeros

golpes de aquella espantosa fatalidad y aquel caso único no

habría existido”.

VALMORE MUÑOZ ARTEAGA:

Page 25: Cruz Salmerón Acosta-AR

“Cruz Salmerón Acosta figura entre nuestros escritores que

murieron prematuramente con una obra que apenas alcanzaba

la madurez y que apuntaba hacia la consagración de una poética

brillante y trascendental (...) Probó como toda la juventud del

momento del cáliz exótico del modernismo de (Rubén)Darío,

influencia suprema en toda su corta experiencia poética”.

FREDDY HERNÁNDEZ ÁLVAREZ:

“Cruz Salmerón Acosta es el poeta que define la

transparencia en la costa oriental que alcanza el orden

prismático con la excelencia del azul que trae el azul avileño. Es

un poeta que a pesar de la proximidad con el mar se adueña de

la transparencia. Es un poeta del elemento aire y combina las

esencia del mar y el cielo. Sirve de puente entre dos poetas: José

Antonio Ramos Sucre y Andrés Eloy Blanco”.

BIBLIOGRAFÍA:

-CORDOVA, Diego: La Ciudad Marinera y Mariscala

-SALMERON ACOSTA, Cruz María: Fuente de Amargura,

Poesías completas, Prefacio del profesor Dionisio López de

Orihuela, Ediciones Gratuitas, Caracas 1952, I Edición.

Page 26: Cruz Salmerón Acosta-AR

-SALMERON ACOSTA, Cruz: Fuente de Amargura, Poesías

Completas, Prólogo de Dionisio López Orihuela (igual al libro de

la Línea Aeropostal), III Edición, Concejo Municipal Distrito

Federal, Caracas 1972.

-FUENTE DE AMARGURA: Biblioteca de Temas y Autores

Sucrenses, Colección “La Torre de Timón”.

-MONASTERIOS, Rubén: “Una vida desgarrada”, El

Nacional,03-VIII-1997,P/ C-2.

-MUÑOZ ARTEAGA, Valmore: “Cruz Salmerón Acosta”, El

Nacional, 04-XII-2001,P /A-9.

-LARRAZÁBAL HENRÍQUEZ, Oswaldo: “Azul de

Manicuare”. Ediciones Biblioteca UCV, 1971.

-MUJICA, Jesús: Obra de Tierra. Las Loceras de Manicuare.

Editado por: Acción Ecuménica, Caracas, 1989.