Cs u2 a3_juaz.pps

19
LA REVOLUCION MEXICANA

description

Preguntas de autorreflexión unidad 2

Transcript of Cs u2 a3_juaz.pps

Page 1: Cs u2 a3_juaz.pps

LA REVOLUCION MEXICANA

Page 2: Cs u2 a3_juaz.pps

PREGUNTAS DE AUTO REFLEXIÓN UNIDAD 2¿Cuáles fueron las principales causas que originaron la Revolución Mexicana?Menciona las diferencias ideológicas entre Francisco Villa y Emiliano ZapataRealiza una línea de tiempo, que determine las causas, fechas y formas en que fueron asesinados los principales caudillos de la Revolución Mexicana¿Quiénes promulgaron la Constitución de 1917 y de qué forma contribuyeron a esto?Menciona el acontecimiento que pone fin a la Revolución Mexicana¿Cuál fue logro de Álvaro Obregón para establecer la paz después de la Revolución?¿En qué períodos presidenciales se desarrolló el movimiento cristero y enuncia cuáles fueron las causas de éste?Menciona el período del conflicto armado en el que participó Victoriano Huerta y en qué concluyó.¿Cuál fue la situación del país durante el periodo presidencial de Plutarco Elías Calles?¿Quiénes participaron en el período del maximato y por qué se caracterizó principalmente este periodo?¿Qué instituciones nacieron en el período de los constitucionalistas?Menciona los principales logros del gobierno de Lázaro Cárdenas Del Río y ¿qué impacto trajo consigo su política económica?

Page 3: Cs u2 a3_juaz.pps

¿Cuáles fueron las principales causas que originaron la Revolución Mexicana?

La economía en aquel tiempo se fundamentó en

un modelo de acumulación y de producción bastante

parecido al feudal. En este contexto, las grandes

extensiones territoriales eran propiedad de un solo

hombre o de una familia (hacendados) y se les conocía

como latifundios. En 1910, Francisco I. Madero publicó el

libro La sucesión presidencial, en medio de la

efervescencia del alzamiento de varios clubes anti

reeleccionistas, y el 20 de noviembre proclamó el Plan de

San Luis Potosí, donde se dio inicio oficialmente a la lucha

armada.

Page 4: Cs u2 a3_juaz.pps

Menciona las diferencias ideológicas entre Francisco Villa y Emiliano Zapata.

Los principales jefes insurgentes se caracterizaron por no poseer un ideario político ni mucho menos una ideología propia; en general, sólo buscaban ciertas reivindicaciones sociales, económicas y políticas. Villa por su parte, mostró su total adhesión a Madero y rechazó las insinuaciones de levantarse en su contra. Entre Villa y Zapata existían pugnas por las posiciones que cada uno tenía en relación al presidente.Para Zapata las cosas eran muy claras: debía oponérsele y la única vía que le parecía posible era una nueva rebelión, esta vez contra Madero, quien no había dado cumplimiento a los compromisos contraídos en el Plan de San Luis y que además agravó el ambiente político en el estado de Morelos al nombrar como gobernador a un antizapatista.

Page 5: Cs u2 a3_juaz.pps

Realiza una línea de tiempo, que determine las causas, fechas y formas en que fueron asesinados los

principales caudillos de la Revolución Mexicana

Francisco I. Madero

(

Pascual Orozco

Bernardo Reyes

Plutarco Elías calles

Emiliano Zapata

(El Caudillo del Sur)

Francisco Villa Venustiano Carranza

Álvaro Obregón

LázaroCárdenas

Nota: Como el espacio es muy pequeño para esta diapositiva, me permití hacer una especie de resumen en la diapositiva siguiente y agregue un video referente a la actividad en la próxima diapositiva.

Page 6: Cs u2 a3_juaz.pps

Francisco I. Madero 6 de noviembre de 1911 -18 de febrero de 1913. Presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Lanzó el manifiesto conocido como Plan de San Luis, en el que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz. Fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez a causa del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta. Victoriano Huerta 18 de febrero de 1913 - 14 de julio de 1914Asumió la presidencia de México, después de la renuncia de Lascurain. Junto a Félix Díaz y en alianza con Henry Lene Wilson embajador de Estados Unidos en México, habían suscrito el Pacto de la Embajada, con el cual se supondría el regreso de Díaz a la presidencia, pero este le convenció bajo el alegato de mantener así la calma con los maderistas. Francisco Villa Lealtad al Antirreeleccionismo de1911 a 1912y a la División del Norte de1913 a 1920. Conocido durante la revolución como «El Centauro del Norte», fue uno de los jefes de la revolución, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota de Victoriano Huerta. Fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Emiliano Zapata leal al Ejército Libertador del Sur de 1911 a 1919(con su muerte)Fue conocido como el «Caudillo del Sur», uno de los líderes militares más importantes durante la revolución, comandó al Ejército Libertador del Sur. Al estar descontento con el gobierno del presidente Carranza, se alió a Jesús Guajardo quien habría de traicionarle en la reunión del 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos, donde murió emboscado. Venustiano Carranza 1 de mayo de 1917 – 21 de mayo de 1920Presidente de México quien luchó contra el régimen de Victoriano Huerta. Durante su mandato...

Page 7: Cs u2 a3_juaz.pps

¿Quiénes promulgaron la Constitución de 1917 y de qué forma contribuyeron a esto?

La formularon: Francisco J. Múgica Esteban Baca Calderón, Heriberto Jara, Cándido Aguilar, Juan de Dios Bojórquez, Rafael Martínez de Escobar, Luis Espinosa y Froilán Manjares. En suma, la extracción social de los constituyentes fue heterogénea pues había civiles, militares, profesionistas, mineros, negociantes, poetas, periodistas, rancheros, profesores, trabajadores, etc., todos ellos sesionaron del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917 en la ciudad de Querétaro. La Constitución de 1917 en realidad fue una mezcla de los ideales de justicia de la revolución y los anhelos de libertad y democracia heredados de la Constitución liberal de 1857.

Page 8: Cs u2 a3_juaz.pps

Menciona el acontecimiento que pone fin a la Revolución Mexicana

Gracias a la constitución de 1917, es símbolo de triunfo de este segundo grupo y depositaria de sus principales preceptos políticos, económicos y sociales.

FUENTE: Fernández Historia de México 3ª edición,

editorial Pearson Prentice Hall

Page 9: Cs u2 a3_juaz.pps

¿Cuál fue logro de Álvaro Obregón para establecer la paz después de la Revolución?

Gracias al Plan de Guadalupe, se establece la paz

gracias a las promulgaciones que se dan a conocer

las cuales entre otras estaban:

Garantía de igualdad de los mexicanos. Propuestas

sociales que giraban en torno a la expedición de las

leyes (7):

1. Agrarias, que acabaran con los latifundios.

2. Establecer un sistema de impuestos equitativo.

3. Mejorar las condiciones de vida y trabajo de los

asalariados.

4. Una verdadera libertad municipal.

5. Una correcta aplicación de la justicia.

6. Hacer efectivas las Leyes de Reforma.

7. Relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas,

bosques y otros recursos naturales del país.

Page 10: Cs u2 a3_juaz.pps

¿En qué períodos presidenciales se desarrolló el movimiento cristero y enuncia cuáles fueron las causas

de éste?

Page 11: Cs u2 a3_juaz.pps

En la primera entrevista que tuvo con el presidente Calles le habló de que el

problema más urgente por solucionar era el religioso, pues de imperiosa necesidad era resolver el conflicto con el clero católico, ya que, como expresó en

sus Quince años de política mexicana, "una lucha de carácter religioso... resultaba una lucha inconveniente para el país". Como secretario de Gobernación, Portes Gil

comenzó a dar instrucciones a los gobernadores de los estados para que determinara con la arbitrariedades que se cometían en algunas entiendas con el

pretexto de hacer cumplir las leyes. De 1924 a 1941. En 1924 Plutarco Elías Calles, siendo Presidente, complicó más las relaciones entre el gobierno y los

católicos, pues pensaba que un católico no podía ser un buen ciudadano ya que su primera lealtad es con Roma. Con lo cual, Calles proponía un nacionalismo

nuevo, en el cual los ciudadanos no deberían lealtad a nadie más que al propio Estado.

Page 12: Cs u2 a3_juaz.pps

Menciona el período del conflicto armado en el que participó Victoriano Huerta y en qué concluyó.

El general Huerta, expidió un boletín que se publicó en la prensa de ese día. Dicho boletín dice así:Al ser conducidos de Palacio a la penitenciaría, los señores Madero y Pino Suárez, fueron asaltados por un grupo numeroso de sus partidarios, trabándose un fuerte tiroteo y resultando muertos los prisioneros y destruidos los automóviles.Los cadáveres fueron entregados a sus familiares después de la autopsia que se practicó, habiendo sido sepultados los cuerpos, el del señor Madero en el Panteón Francés, y el del licenciado Pino Suárez, en el Panteón Español.En el discurso que pronunció el general Huerta el día que protestó ante la Cámara de Diputados, expresó lo siguiente:Mi espada y mi vida son de la patria para lograr la paz, y juro que ésta se hará, cueste lo que cueste.Como la rebelión zapatista tomaba cada día más fuerza, el general Huerta concentró fuertes contingentes de tropa a las órdenes del general Juvencio Robles, quien emprendió una campaña tenaz y sangrienta, ordenando la reconcentración de los campesinos a las ciudades, incendiando las casas de los mismos y realizando una devastación completa en el Estado de Morelos. El general Huerta exigió fuertes cantidades de dinero a todos los bancos, ordenando emisiones fuera de la ley, de los billetes en circulación. También se dijo en aquella ocasión que el Episcopado de México y los industriales, fueron obligados a hacer préstamos al gobierno.

Page 13: Cs u2 a3_juaz.pps

¿Cuál fue la situación del país durante el periodo presidencial de Plutarco Elías Calles?

El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con

el nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima

figura, se caracteriza por una inestabilidad de la vida oficial. Tres

presidentes se suceden en este tiempo: el primero es Emilio Portes

Gil, de carácter provisional y llamado a convocar elecciones para el

período constitucional que dejara vacío el asesinato de Álvaro

Obregón, presidente electo; el segundo, Pascual Ortiz Rubio,

presidente constitucional elegido por el Partido Nacional

Revolucionario para el período de 1930 a 1934 y que solamente

permanecerá en la presidencia dos años y meses; a su renuncia le

sucede Abelardo Rodríguez, que gobernará hasta finalizar el período

que correspondía a Ortiz Rubio. Durante el llamado Maximato, y

sobre todo bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se

hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la

intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del

país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los

presidentes lo permita.

Page 14: Cs u2 a3_juaz.pps

¿Quiénes participaron en el período del maximato y por qué se caracterizó principalmente este periodo?

Se conoce como maximato a la época en la que la política mexicana fue dirigida por el jefe máximo de la revolución mexicana, Plutarco Elías Calles.Calles dio inicio a la formación de un nuevo partido político para conjuntar y disciplinar a la mayor cantidad de elementos revolucionarios, u también para organizar los procesos electorales que hasta el momento se habían caracterizado por el desorden y las regularidades, este también fundo el partido como Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Page 15: Cs u2 a3_juaz.pps

¿Qué instituciones nacieron en el período de los constitucionalistas?

Durante la presidencia de Emilio Portes Gil tuvo efecto uno de los acontecimientos políticos con mayor trascendencia: la fundación de un partido oficial, el Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.).

Page 16: Cs u2 a3_juaz.pps

Menciona los principales logros del gobierno de Lázaro Cárdenas Del Río y ¿qué impacto trajo consigo su política económica?El Plan Sexenal serviría para consumar la obra iniciada por Calles para modernizar al país y lograr el desarrollo de la economía capitalista, que implicaba la consolidación del Estado mexicano. La reforma de 1934 al articulo 3º de la constitución “La educación será socialista en sus orientaciones y tendencias, la cultura que ella proporcione estará basada en las doctrinas del socialismo científico y capacitará a los educandos para realizar la socialización de los medios de producción económicos. Deberá, además, combatir los prejuicios y dogmatismos religiosos…”.

También se fundo la CTM, cuyo líder era Vicente Lombardo, se intensifico la reforma agraria, (continua sig. Diapositiva)-

Page 17: Cs u2 a3_juaz.pps

mediante la Confederación Nacional Campesina (CNC).

En 1939 se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Se transformó al partido oficial pasando de ser un partido de cuadros a uno de masas: el PNR desapareció y nació el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), de afiliación corporativista, dividido en cuatro grandes sectores: el campesino, el obrero, el militar y el popular. EL GRAN CAMBIO SOCIAL CARDENISTA FUE EL FUERTE IMPULSO A LA REFORMA AGRARIA.

REALIZO LOS SIGUIENTES CAMBIOS SOCIALES.

• Expropiación de las industrias ferrocarrileras (1937) y petroleras (1938).

• Fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

• Creación de los Almacenes Nacionales de Depósito.

• Creación de Nacional Financiera.

• Establecimiento del Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial.

• Fundación del Departamento de Asuntos Indígenas.

• Promulgación de la Ley del Salario Mínimo. (continua)

Page 18: Cs u2 a3_juaz.pps

En cuanto a su postura internacional, Cárdenas se identificaba claramente con el antifascismo y ése era uno de los puntos más sólidos de su política interamericana, lo que explica la facilidad con lo que logró la expropiación de la industria petrolera, pues el gobierno de Roosevelt prefería apoyar esa iniciativa y tratar con él en lugar de que Cárdenas “volteara” hacia las potencias del eje.Su postura en este sentido queda demostrada por haber brindado asilo a los exiliados españoles durante la Guerra Civil, y el apoyo a China (que reclamaba el Tíbet como un territorio chino), a Austria (en el conflicto por el territorio húngaro), Etiopía (invadida por Italia) y Checoslovaquia (por Alemania).

Page 19: Cs u2 a3_juaz.pps

REFERENCIAS

• http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/autobiografia/4_7.html

• http://cronicasdeuncristero.blogspot.mx/2011/05/viva-cristo-rey-y-santa-maria-de.html

• http://www.google.com.mx/imgres?q=los+cristeros&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=610&tbm=isch&tbnid=SuMQKFYxvMyxNM:&imgrefurl=http://leyendasnegrasdelaiglesia.wordpress.com/2010/06/02/17-cristeros/&docid=fRxFWuZiBZXasM&imgurl=http://leyendasnegrasdelaiglesia.files.wordpress.com/2010/06/cristeros.jpg&w=499&h=580&ei=jbaIT9iGAafs2QWb14GdDg&zoom=1&iact=hc&vpx=240&vpy=22&dur=5&hovh=242&hovw=208&tx=158&ty=151&sig=115986805055036540522&page=1&tbnh=124&tbnw=107&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:1,s:0,i:63

• FUENTE: Fernández Historia de México 3ª edición, editorial Pearson Prentice Hall