CSM_U1_EA_

2
Aportación de mi región a la economía nacional Región: Ciudad de México. Porcentaje Estatal Nacional Terma 1: Demografía Indicador: Población total 8,851,080 habitantes 7.9% Subindicador 1: PAE 4, 419,601 (49.93%) 3.93% Subindicador 2: Aportación al PIB $2,116,151 17.7% Tema 2: Salud Indicador: Derechohabiente al sector salud 5,644,901 5.02% Subindicador: Personal Medico 25,595 0.02% En el sector económico, Ciudad de México representa el primer lugar en aportes al PIB nacional con el 17.7%, siendo

Transcript of CSM_U1_EA_

Page 1: CSM_U1_EA_

Aportación de mi región a la economía nacional

Región: Ciudad de México.

Porcentaje

Estatal Nacional

Terma 1: Demografía

Indicador: Población total 8,851,080 habitantes 7.9%

Subindicador 1: PAE 4, 419,601 (49.93%) 3.93%

Subindicador 2: Aportación al PIB

$2,116,151 17.7%

Tema 2: Salud

Indicador: Derechohabiente al sector salud

5,644,901 5.02%

Subindicador: Personal Medico

25,595 0.02%

En el sector económico, Ciudad de México representa el primer lugar en aportes al PIB nacional con el 17.7%, siendo de este, el comercio la actividad que más aporta al PIB en la ciudad.

En el sector salud, la Ciudad de México se encuentra en el segundo lugar a nivel nacional con derechohabientes a algún sistema de seguridad social solo por debajo del Estado de México, pero en proporciones de porcentaje poblacional, la Ciudad de México se ubica en primer nacional con un porcentaje total del 63.77% de la población afiliada, lo cual lo ubica a la vanguardia en este rubro.

Page 2: CSM_U1_EA_

Está bien visto por la forma práctica, que no solo la Ciudad de México tiene carencias tanto a nivel económico como nivel salud. En mi particular punto de vista no existe mejor estrategia que la generación de fuentes de empleo y educación. Se tienen que mejorar ambos sectores si se pretende mejorar la calidad. Pero a su vez, también se tiene que aplicar una estrategia donde la corrupción en sectores políticos y gubernamentales se erradique, ya que gran parte del erario, se pierde en la alta burocracia y no es invertido ni distribuido de la manera correcta no solo en la ciudad, si no en el resto del país.

Está bien visto, que no existen las fuentes de empleo que sugiere que existen las estadísticas. Los pocos empleos que hay, están mal pagados y eso afecta en la repartición de riquezas del país hacia la sociedad.

La falta de capital afecta de manera proporcional a la población, ya que al no estar repartida como debería, no hay mejoras en educación, salud, empleo, infraestructura, seguridad y demás.