Cu Maribo

31
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA Documento Técnico AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL DE CUMARIBO Departamento del Vichada Yopal, Casanare Febrero de 2.008

Transcript of Cu Maribo

Page 1: Cu Maribo

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA

Documento TécnicoAGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL DE CUMARIBO

Departamento del Vichada

Yopal, Casanare Febrero de 2.008

Page 2: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL DE CUMARIBOAPORTES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

CORPORINOQUIAHÉCTOR ORLANDO PIRAGAUTA RODRÍGUEZDirector General

Formulación:

LUCIA SALCEDO QUEVEDOIng. Agr. Esp. Gestión AmbientalSub-dirección de Planeación Ambiental

Personal de Apoyo:

OMAR BAQUERO RIVEROSAsesor Dirección General

MARILENY TORRES RIVEROSSub-director de Planeación AmbientalInterventor

Page 3: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 3Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS1.1. Objetivo General1.2. Objetivos Específicos

2. CONTEXTO AMBIENTAL REGIONAL2.2.1. La Gestión Ambiental para Vichada

3. GENERALIDADES Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO3.1. Generalidades de Cumaribo3.2. Caracterización Ambiental del municipio3.2.1. Oferta Ambiental del Municipio3.2.1.1. Recurso Hídrico3.2.1.2. Diversidad climática y de paisajes del municipio3.2.1.3. Biodiversidad3.2.1.4. Ecosistemas Estratégicos de la Oferta Ambiental del municipio3.2.2. Demanda de Recursos3.2.2.1. Demandas del subsistema económico-productivo del municipio: Área Rural3.2.2.2. Demanda de recursos Del Sistema Físico-Construido: Área Urbana

4. CONCLUSIONES DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO4.1. Problemática relacionada con la Estructura Ecológica en el Sector Rural del Municipio4.2. Problemática relacionada con la Estructura e Infraestructura Ecológica Urbana del Municipio4.2.1. Los problemas básicos del Ordenamiento Ambiental Territorial del Municipio4.2.2. Los problemas del inadecuado uso y manejo de desechos y vertidos

5. FOCALIZACION DE LA GESTION DE CUMARIBO EN AREAS AMBIENTALES ESTRATÉGICAS – AAE5.1. Identificación de las Áreas Ambientales Estratégicas del Municipio5.1.1. AAE Protegidas y/o con necesidad de Protección y Conservación5.1.2. AAE para el Mejoramiento de la Calidad de vida Urbana5.1.3. AAE Soporte para la Regulación y Protección Hídrica en la Estructura Ecológica Urbana del municipio y optimización

de la conectividad del espacio público

Page 4: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 4Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

5.1.4. Áreas Ambientales Estratégicas por Vulnerabilidad ambiental

6. ACCIONES DE LA DE LA GESTION AMBIENTAL POR AAE6.1. Acciones de Gestión Ambiental en el área Rural6.2. Acciones de Gestión Ambiental en el área Urbana

7. AGENDA AMBIENTAL PRIORIZADA PARA CUMARIBO

8. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA GESTION AMBIENTAL DE CUMARIBO8.1. Las Recomendaciones de Gestión Ambiental Rural8.2. Las Recomendaciones de Gestión Ambiental Urbana8.3. Las Recomendaciones de la Integración de la Gestión Ambiental Rural y la Gestión Ambiental Urbana

9. BIBLIOGRAFIA10. ANEXOS

Page 5: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 5Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

INTRODUCCION

Las directrices del PAT 2007-2009 de CORPORINOQUIA, advierten la necesidad urgente de pasar del ámbito de la planeacióntemática a la planificación territorial para garantizar un mejoramiento efectivo y visible de la gestión ambiental de losmunicipios y departamentos.

En tal propósito la Corporación, a través de la estrategia de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Territorial y su línea deacción de Formulación de Agendas Ambientales Municipales aporta, mediante este Documento de Agenda Ambiental, lasíntesis de los conocimientos y experiencia institucional en todos sus procesos de planificación de cuencas y planes demanejo, de biodiversidad y áreas protegidas, de la revisión ambiental del proceso de ordenamiento territorial competencia dela Corporación y de la gestión ambiental urbana del manejo de residuos sólidos y de los vertimientos puntuales entre otrostemas leídos en el ámbito territorial del municipio.

Se pretende con ello, adelantar y aportar sobre la base de la gestión ambiental conjunta que se ha realizado particularmenteen el año 2007, tanto en Cumaribo como en la mayoría de municipios de la Jurisdicción los elementos orientadores para elmejoramiento de la gestión ambiental territorial en el proceso de planificación ambiental del desarrollo del municipio y delDepartamento, que se hará en los Planes de Desarrollo 2008-2011. Esto permite incluir los avances de la gestión como deinversión de proyectos ambientales donde ha tenido concurso la corporación y además facilitar el acompañamiento yorientación en la búsqueda del desarrollo sostenible regional de la Orinoquia.

Vale decir, que las disposiciones de la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Planes de Desarrollo (152/94) como las de laLey Ambiental (99/93) y desarrollos normativos en lo ambiental y en lo territorial, señalan precisamente que el avanzar en lasmetas del desarrollo sostenible, es tarea conjunta del SINA, y que la gestión ambiental como concepto, es una responsabilidadcompartida entre el Estado y la Sociedad.1 A su vez, en términos normativos, y según lo señaló claramente el ConsejoDirectivo, con dicho proceso se da cumplimiento a las reglas de coordinación, concurrencia y complementariedad y losprincipios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario2.

1 El SINA – Sistema Nacional Ambiental es la instancia que jerarquiza los actores de orden nacional, regional y local con funciones y competencias en la tareade organización y administración del ambiente en cumplimiento de la norma que rige la Política Nacional Ambiental. Desde él se designa al municipio como elprincipal actor de la gestión ambiental y territorial en el nivel local para alcanzar la sostenibilidad del desarrollo de las regiones; entre tanto la CAR esejecutora regional de la Política Nacional Ambiental y máxima autoridad en la materia y cumple la función de coordinación, concertación y seguimiento de lagestión con el nivel departamental y municipal para el cumplimiento del precepto constitucional de protección de los recursos naturales y la calidad delambiente.

2 Mediante el principio de armonía regional de la Ley 99 de 1993 se impone a las entidades territoriales una total sujeción a las normas de carácter superiory a las directrices de la Política Nacional Ambiental a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales. De otro lado elprincipio de gradación normativa dispone que en materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y losrecursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior

Page 6: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 6Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

El documento de Agenda Ambiental que se pone a disposición del Alcalde, recoge la planificación previa que ha realizado elMunicipio de Cumaribo, el ejercicio síntesis de la planificación ambiental existente, y las proyecciones corporativas definidasen el Plan de Acción Trienal 2007- 2009, con lo cual aporta para la tarea fundamental de revisión del ordenamiento territorial,y para la proyección de planes sectoriales, esenciales para la toma de decisiones de la administración local para mejorar lacalidad de vida de la población armonizando desarrollo económico y productivo, desarrollo sociocultural, desarrollo ambientaly desarrollo político-institucional.

En términos prácticos, Corporinoquia con la Agenda Ambiental Municipal, además del Documento, también pone al serviciode la Administración Municipal, el equipo de trabajo profesional de Agendas que ha trabajado en el último año, que dependede la Subdirección de Planeación como el equipo profesional de la Subdirección de Gestión de Calidad, que maneja la prácticade la gestión ambiental urbana y rural municipal.

Metodológicamente, las Agendas parten de la Caracterización General Ambiental de la Región, del Departamento yespecialmente de las particularidades ambientales del municipio, donde se indica la situación del patrimonio natural local,definiendo ofertas y demanda de servicios ambientales, conflictos de uso entre la vocación o uso potencial y el tipo de usoactual, relacionadas con el eje estructurante de la red hídrica municipal que los regula y determina. Sigue una propuesta deproblemas ambientales en el área rural y su conectividad con lo urbano, a través de la aplicación específica de los conceptosde “estructura ecológica” e infraestructura ecológica.

Seguidamente se reitera la utilización de la noción de planificación corporativa, definida como Áreas Ambientales Estratégicaso puntos focales de manejo de las problemáticas más importantes cuyo carácter estratégico se da por la probabilidad efectivade gestión por participación de los actores sociales, políticos, económicos para zonificar las áreas de gestión ambientalprioritaria; y terminando, un capítulo de síntesis de la problemática ambiental expresado en un mapa de intervenciónantrópica con una propuesta de priorización de la Agenda Ambiental del Municipio, expresado en las líneas estratégicas másimportantes, programas y proyectos ambientales básicos.

Finalmente, indicar como se dijo que se usan como referente documental del trabajo, los soportes técnicos institucionales conque cuenta CORPORINOQUIA para planificar y orientar la Gestión Ambiental Territorial de su jurisdicción aplicado pormunicipios, entre ellos:

� PBOT Municipio de Cumaribo. 2007� Informe de Seguimiento y Control a la Calidad Ambiental del municipio emitido por CORPORINOQUIA Dirección

Territorial Subsede La Primavera

jerarquía. Por su parte el principio de rigor subsidiario indica que las normas y medidas de policía ambiental, podrán hacerse sucesiva y respectivamentemás rigurosas, pero no más flexibles, por parte de las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, cuando lascircunstancias locales especiales así lo demanden.

Page 7: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 7Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

1. OBJETIVOS

1.1. General:

Apoyar técnicamente al municipio de Cumaribo en los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental territorial medianteel suministro de las herramientas institucionales de planificación que se requieren para la organización y operacionalizacióndel proceso de gestión ambiental local.

1.2. Específicos:

� Construir el perfil ambiental del municipio caracterizando la situación actual del patrimonio natural local y analizandoen él Oferta y Demanda de recursos, Áreas Ambientales Estratégicas y Problemáticas Ambientales más críticas ynecesarias de atender para garantizar la sostenibilidad del desarrollo territorial de la localidad.

� Planificar y recomendar las acciones de mejoramiento a la calidad ambiental más convenientes de realizar en elmunicipio usando la documentación de planificación ambiental existente en la Corporación, Plan de Gestión Integral deResiduos Sólidos, las actas y reuniones de Concertación y Cumplimiento adelantadas con las administracionesmunicipales inmediatamente anteriores y los informes de Seguimiento y Control a la calidad con que cuentaCORPORINOQUIA desde donde se han generado alternativas de atención y manejo de las problemáticas.

� Protocolizar la adopción y operacionalización de las líneas de Gestión Ambiental priorizadas para el Municipio,definiendo mecanismos de socialización e instancias de coordinación y control interinstitucional del proceso.

� Aportar en la proyección de las acciones ambientales que debería contener el Plan de Desarrollo Municipal en procesode formulación, en correspondencia con los determinantes ambientales que se derivan del PND, PGAR y PAT 2007-2009 dadas las competencias de orientación ambiental propias de la Autoridad Ambiental Regional.

Page 8: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 8Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

2- CONTEXTO AMBIENTAL REGIONAL3

La estructura ambiental o ecológica principal de laOrinoquia se soporta en la red de cuencas integradas a lagran cuenca del Río Meta. El caso de Arauca y el Vichadatienen orientación hacia la Gran cuenca del Rió Orinoco.

Y es la red de cuencas y subcuencas la que ordenanaturalmente la región, de tal forma, que el desarrolloterritorial es en esencia, hacer compatible con la ofertaambiental y sus restricciones, el despliegue de la poblaciónen el espacio urbano y rural. La organización ambiental yde los servicios que presta el paisaje local o seccional, es eltema de fondo de los temas de la planificación y elordenamiento del territorio, por supuesto de los acuerdosinterinstitucionales.

A su vez, existe una alta correlación entre la oferta hídricaen la Región y la riqueza biodiversidad, sobre todo enaquellos ecosistemas propios como morichales y madresviejas.

La unidad más apropiada para el ordenamiento ambientales la cuenca; en consecuencia una de las principales tareasestratégicas entre el Departamento, los Municipios y laCorporación es el ajuste del desarrollo territorial y de losplanes de desarrollo y ordenamiento territorial sobre labase de la planeación ambiental regional.En el área rural, son prioridad protección de cuencas,humedales, áreas protegidas y racionalización del usoproductivo de los recursos agua y suelos.

En el área urbana, son prioritarias precisamente laprotección de las cuencas abastecedoras para el agua deconsumo y protección de bosques y áreas ambientalmente

3 “LAS AGENDAS AMBIENTALES DE LA ORINOQUIA 2007-2009”, OmarBaquero Riveros – Asesor Dirección General CORPORINOQUIA.

estratégicas, incluidas las paisajísticas; en segundo caso, elmanejo vertimientos y acuerdos de minimización de lacontaminación de agua con los agentes productivosagropecuarios y mineros.

La organización topográfica del paisaje regional es devertiente desde la divisoria de aguas de la CordilleraOriental, con una zona traversa de piedemonte, terminandoen sabanas y planicies, que como un abanico integrado quese articula básicamente al río Meta.

La red de expansión demográfica, de vías y redes eléctricascomo comunicaciones se concentra en el eje piedemonte yse proyecta por las cuencas hacia Meta. Y por los ejes deintegración vial entre la Región y Boyacá y Santanderes.

La tarea colegiada es proyectar el desarrollo regional concriterios de sostenibilidad ambiental, que regule sobre labase de la oferta de bienes y servicios ambientales laocupación y el equipamiento. La disponibilidad de agua, desuelos y el manejo de riesgos son los temas básicos porexcelencia en el ordenamiento de dicho desarrollo regionaly departamental.

2.2.1. La Gestión Ambiental para Vichada

La referencia de la gestión ambiental departamental, es labase de la municipal de Cumaribo como un municipioimportante en su vasta área territorial del departamento deVichada. En consecuencia, entre las tareas ambientalesque se tienen previstas en la Agenda AmbientalDepartamental, sirven de referencia las siguientes:

� La organización topográfica del paisaje regional esaluvial de vertiente desde la divisoria de aguas de laCordillera Oriental, con una zona traversa de

Page 9: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 9Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

piedemonte, terminando en sabanas y planicies, quecomo un abanico integrado que se articula básicamenteal río Meta. Sin embargo, la sabanas del Vichada tienena su vez, un gran eje de integración terrestre que leconecta internamente y se extiende hacia el surorientecon el Meta, Guaviare y Guainía.

Mapa. Ecosistemas del departamento del Vichada

� La regulación y reglamentación del uso del sueloagropecuario y petrolero es el tema por excelencia hoyen el Vichada; en virtud de su alta demanda deexpansión territorial y de ser el escenario del nuevoboom de las producciones de agrocombustibles. Enespecial en los corredores de restricción ecológica; paralo cual la protección de las rondas de caños y ríos es deurgencia como de los nichos boscosos existentes y que

hacen parte de los corredores integradores de fauna yflora.

� En términos de planeación, es la necesidad de presentarplanes de manejo autorizados por la Corporación parala ubicación de proyectos productivos de áreassuperiores a las 100 Ha, cuestión definida por unaresolución específica

� Las cifras de la titulación de baldíos como la renovadacompra de predios que se están dando en losextramuros de las áreas colonizadas, confirman lastendencias de expansión territorial de la Orinoquia, y laconveniencia de pensar una política de tierras queacompañe la definición de áreas protegidas.

� El equilibrio entre la oferta de recursos naturales y delambiente sobre las tendencias de expansión, implicaque los planes de manejo hídrico son la base del ajustea este “espontáneo” crecimiento de la frontera decolonización.

� La tendencia de expansión ha sido la ocupación a partirde la red vial e hídrica; predomina el eje Bogotá -Villavicencio – Yopal – Saravena. Y el eje Sogamoso –Yopal. Y ahora, se proyecta con mayor fuerza, el ejeVillavicencio – Pto Gaitán, hacia el Vichada. Enconsecuencia, la tarea estratégica de la sostenibilidaddel desarrollo regional es la regulación de la expansión yuso de las tierras de vertiente y sabana, como de laprotección de la red hídrica regional.

3. GENERALIDADES Y CARACTERZACIÓN AMBIENTALDEL MUNICIPIO

La caracterización general y ambiental contiene lasgeneralidades de ubicación, importancia estratégicamunicipal (social, política, económica y administrativa), poruna parte y por otra la relación entre Oferta de la base

Page 10: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 10Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

natural o patrimonio ambiental con la presencia antrópica;en tanto, la demanda o extracción de recursos es lointervenido para desarrollo urbano y productivo queesclarece lo problemático ambiental donde la tarea esprecisamente definir en que áreas ambientales que seconsideran estratégicas para el desarrollo sostenible a largoplazo del municipio, en el panorama general de toda lalectura se encuentran conflictos de uso de recursos críticosque obligan a intervenir a la planeación ambientalterritorial.

3.1. Generalidades de Cumaribo

Por las particularidades que se citan a continuación delmunicipio de Cumaribo Vichada, se determina laobligación de los administradores locales en dar la mejoreficiencia posible al manejo sostenible del territoriomunicipal, concentrándose en la responsabilidad real degarantizar la sustentabilidad de la Estructura Ecológica osoporte estructural ambiental del municipio que determinael tipo de proceso de desarrollo que se avecina, generandoen consecuencia de ello la optimización y ampliación de losya existentes servicios básicos, comerciales, turísticos,culturales, administrativos y políticos de la localidad que leposicionan en su importancia regional.

De acuerdo con el contexto anterior, las principalescaracterísticas del territorio municipal se describen así:

� Cumaribo, es el municipio de mayor extensión enColombia con un área aproximada de 65.193 Km2

� De acuerdo a la documentación obtenida la temperaturapromedio mensual de Cumaribo mas baja es de 24.8° Cque se da durante el mes de junio y la temperaturapromedio mas alta es de 27.4 ° C que se da durante elmes de febrero.

� Presenta alturas que oscilan entre los 100 a los 300m.s.n.m. aproximadamente, por lo que se encuentranen él climas que están entre cálido y templado.

� La diversidad de suelos presentes en el municipio vandesde las clases agrológicas IV hasta VIII de acuerdocon los registros encontrados en el EOT del municipio.

� En cuanto a los límites territoriales Cumaribo limita porel norte con los municipios de Santa Rosalía, LaPrimavera y Puerto Carreño determinado límitedeterminado por el río Tomo; por el sur limita con eldepartamento del Guaviare demarcado por el río delmismo nombre; al Oriente limita con la Republica deVenezuela determinado por el río Orinoco, y por eloccidente limita con el departamento del Meta.

� Los asentamientos poblacionales con que cuenta lalocalidad corresponden a El Viento; Puerto Nariño;Siare; Guerima; El Progreso; El Guaco; Santa Rita;Guanape; Manajuare; Palmarito; Sunape; Amanavén;Puerto Príncipe; Tres Matas; Matavén; Chupave; LaCatorce; Chaparral; El Placer; El Sejal y PuertoOriente.

� Cerca del 80% de los suelos del municipio se considerande uso Principal Forestal en las clases agrológicas VI,VII y VIII; 10% Uso Agroforestal en clases agrológicas IVy V, lo que indica que casi la totalidad de los suelos delmunicipio son áreas de Protección Ambiental.

� En el área urbana o “Caserío” Cumaribo se encuentradividido en cuatro barrios El Centro; Nocolino Mattar,Alcaraván y El Bosque.

3.2. Caracterización Ambiental del municipio

El Sistema Físico Natural enmarca la Oferta Ambiental y sedefine por los elementos naturales presentes en unterritorio, que por sus características, valor e importanciaambiental al ofrecer bienes y servicios ambientales seconstituyen en ordenadores y determinantes de losprocesos sociales y económicos del mismo; el medio naturales fuente de recursos naturales, renovables y norenovables, que se utilizan como materias primas para losprocesos productivos y el asentamiento poblacional; es elsoporte de las actividades inherentes a la ocupación del

Page 11: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 11Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

suelo, y receptor o sumidor de los desechos o residuos quese generan de estas actividades.

Figura. División Política Urbana de Cumaribo

Entre tanto, el Sistema Físico Construido y las áreas deinterés productivo municipal organizan las Demandas derecursos naturales o fuerzas de presión concretamentedichas y en la mayoría de casos generan conflictos yproblemáticas ambientales por la desconsideración de lacapacidad de carga de los ecosistemas en la base natural.

Así, el estudio y análisis de las características ambientaleslocales y en especial, de las problemáticas ypotencialidades del sistema físico natural del territoriomunicipal de Cumaribo, es parte fundamental del Plan deDesarrollo, dado que de ellas se derivan oportunidadesreales de desarrollo, se constituyen capacidades de soportepara las actividades humanas y determinan las leyes ológicas que hacen posible el desarrollo sostenible y

sustentable para el bienestar de las generaciones actualesy futuras.

En otras palabras los temas y decisiones políticasestratégicas están estrechamente relacionados y en granmedida determinados por el medio natural, de ahí laimportancia de concentrar el trabajo en su lecturadetallada.

3.2.1. Oferta Ambiental del Municipio

“La oferta ambiental hace referencia al conjunto decondiciones ecológicas que determinan la productividad delos ecosistemas, generando <<excedentes>> aprovechablespor organismos de todos los nichos tróficos. Es una nociónde relación entre organismos vivos y su entorno la que haceque estos puedan aprovechar las condiciones naturales desu hábitat”

La descripción de la Oferta ambiental parte de considerar elrecurso hídrico como el elemento estructurante de losecosistemas que suministran los bienes y serviciosambientales básicos y considera los demás recursos desoporte de los procesos de desarrollo y sostenimiento de lapoblación: suelo, biodiversidad (flora – cobertura vegetal-zonas de vida y fauna).

3.2.1.1. Recurso Hídrico:

La Orinoquia, es una de las regiones más ricas en recursoshídricos de Colombia, especialmente en el tramo en el cualel río Orinoco demarca la frontera con Venezuela, ya que enesta pequeña área desembocan importantes afluentes, loscuales reciben a su vez aportes de ríos menores y cañosasociados a todo el sistema.

CONVENCIONES TEMATICAS

906

14

80

1

466

14

46

1

434

14

08

1

485

14

26

14

65

14

47

14

29

14

09

99

90 5

95

9

2 5

93 5

94 5

9

5 5

96 5

97 5

98 5

99 5

14

09

9A 40

9A 8

9A 28

13

32

99 0

97 0

94 8

93 0

12

84

1

263

12

48

12

38

12

24

12

10

9

2 5

94 9

96 9

98 9

12

31

12

11

99 0

9

7 0

93 0

11

91

11

69

1

139

11

09

95 7

91

3

90

9

9

2 5

94 6

95 2

92 8

94

87

0

8

54

83

2

81

0

95

9

3 9

95 5

87

3

8

49

88

1

81

1

86

9

85

3

8

31

80

9

0 0

0 34

0 60

0 57

0 29

0

85

6

8

30

0 08

0 30

0 60

0 6

0 33

0

73

0

9A 3

75

6

72

6

71

0

93 0

95 0

73

1

92 7

95 0

95 0

95 0

9

5 5

95 5

95 5

73

1

5

A50

5A

30

90 9

92 5

93 9

95 3

93 0

94 5

14

71

14

51

14

37

87 9

85 9

83 9

83

8

88 2

86 8

83 6

14

86

14

62

1

438

13

68

13

59

1

335

13

13

83 2

84 5

83 5

8

87 2

84 8

84 4

8

3 2

82 6

86

80

12

63

12

39

86 9

84 3

82 5

8

12

62

1

248

12

22 11

54

8

0 6

86

82 6

83 6

8

4 6

85 6

8

7 6

10

16

10

06

82 7

84 9

85 9

8

6 9

87 7

79 4

78 4

77 4

7

6 4

75 4

74 4

73 0

78 9

76 9

74 7

73 5

7

0 5

1

4A0

7

14

77

14

61

1

439

79 7

77 3

76 7

7

4 5

75

72 5

1

404

14

54

14

72

14

90

7

3 2

7A 04

7A 24

1

243

7

9 0

76 2

75 0

73 2

7

0 8

12

94

12

86

12

76

12

56

12

50

1

248

1

236

12

28

12

12

78 3

7

7 5

7

4 3

77 8

11

82

11

74

79 2

77 2

75 2

73 2

70

79

7

7 9

7

3 3

7

9

56

9

40

9

20

9

08

8A 25

9

25

950

936

922

9

08

82 6

8

2 3

87

4

86

4

85

4

84

4

83

4

82

4

81

4

80

4

87

5

86

5

85

5

84

5

8

35

8

25

81

5

80

5

8

04

81

4

82

4

83

4

84

4

85

4

8

64

8

74

80

5

8

15

82

5

83

5

84

5

85

5

86

5

87

5

77

5

7

65

7

55

74

5

73

5

72

5

77

4

76

4

77

54

74

4

73

4

72

4

7

24

7

34

74

4

77

54

76

4

77

4

72

5

73

5

7

45

75

5

76

5

77

5

62

9

84 0

80

4

81

4

82

4

8

34

84

4

85

4

86

4

87

4

80

5

81

5

82

5

83

5

84

5

8

55

8

65

87

5

80

5

81

5

82

5

83

5

84

5

85

5

86

5

87

5

8

74

86

4

85

4

84

4

83

4

8

24

8

14

80

4

95

0

92

079 0

7

7 0

75 0

7

A 4

72

4

73

4

74

4

7

54

7

64

7

74

77

5

76

5

75

5

74

5

7

35

7

25

72

4

73

4

7

44

75

4

76

4

77

4

72

5

73

5

74

5

7

55

7

65

77

5

62

9

75 0

69 7

68 7

6

6 7

67 7

65 7

64 7

67

62 7

6

3 7

60 5

69 8

68 8

66 8

67 8

6

4 8

63 8

65 8

62 8

68

60 6

14

97

14

49

14

05

6

9 8

66 4

6

3 8

14

72 14

12

13

59

69 5

6

7 5

66

6

4 9

63 9

6

2 7

6

5

60 5

1

378

13

58

13

48

13

22

13

08 1

298

12

84

12

76

12

64

12

56

1

244

12

34

12

24

12

14

12

04

6

0 4

62 0

6

3 8

64 8

65 2

67 0

67 8

69 2

12

58

12

53

12

37

12

31

12

11

69 5

68 5

6

6 5

65 5

64 3

67

69 0

6

6 8

6

6 0

64 8

63 2

62 2

60 6

11

90

11

82

11

64

11

28

11

16

11

06

67 9

6

6 7

65 9

6

4 7

62 7

60 9

68 0

6

7 0

66 0

64 7

6

3 0

60

68 4

6

6 4

65 2

63 2

6

06

62 9

6

A 27

6A 43

93

1

93

2

80

4

81

4

82

4

8

34

8

44

8

54

86

4

87

48

75

8

65

85

5

84

5

83

5

82

5

8

15

8

05

80

9

82

9

8

49

86

9

87

0

85

4

84

4

83

4

8

24

81

4

80

4

6

3 3

6

A 5

6A 05

6A 6

6A 06

71

67

15

6

0 4

7

22

71

6

15

19

52 6

5

8

54

50 8

50 2

12

99

12

77

1

271

12

57

12

47

12

37

12

25

1

213

12

07

11

97

11

95

11

85

11

87

11

93

11

89

11

65

11

71

1

169

1

181

1

175

11

77

1

163

11

39

11

53

11

49

11

451

147

11

43

11

35

1

129

11

15

53 4

52 8

52 2

50 8

11

59

55 0

52 2

50 6 5

54 5

55

54 0

5

2 2

56

87

1

85

7

84

3

81

7

54 5

6

2 9

84

8

81

6

14

85

14

73

14

63

14

47

14

31

14

23

14

17

14

05

4A 09

4A 46

14

54

13

87

13

69

13

49

13

37

13

19

13

3

13

82

4A 36

4A 2

12

95

12

87

12

79

12

69

12

63

12

55

12

49

12

45

12

33

12

15

44 9

12

66

11

91

11

75

11

57

11

37

11

09

42

42 5

11

96

11

88

11

78

11

68

11

58

11

46

44 3

10

09

43 0

10

23

43

45 9

4

3

48 6

46 8

45 4

40 8

42 6

91

5

9

05

82

3

14

24

4 4

13

37

13

25

13

15

13

05

40 6

1

446

14

30

14

10

9

72 9

50

942

922

0 5

8

65

84

7

82

9

80

5

0 43

13

37

13

36

84 0

C ALLE 5CA LL E5

CA LLE 5C ALL E5

CA LLE 5 C ALLE 5C ALLE 5

C ALLE 4A

C ALLE 4CA LLE 4

C ALL E4 A

CAL LE 10

CAR

RERA

9

CARR

ERA1

0

CAL LE 11

CARR

ERA7

17.4

CA LLE 9

CAR

RERA

15

CAR

RER

A14

C ALL E9 A

CA LL E9

CAR

RER

A14

CAR

RER

A13

C AL LE 10 CA LLE 10

CARR

ERA

12

CA LL E9

CARR

ERA

11

CA LL E9

C AL LE 10

CAR

RER

A10

CARR

ERA

9

CA LLE 9 C ALL E9

CARR

ERA

8

CAR

RERA

9

CA LL E9

C ALLE 9A CA LL E9 A

CAR

RERA

8

CAL LE 10

CA LLE 11

CA LLE 10

CARR

ERA

7

CA LLE 9

CAR

RER

A6

C ALLE9

CA LLE 9AC ALL E9 A

CARR

ERA

5

CA LLE 9

CAR

RER

A15

CARR

ERA

14

C ALL E8CA LLE 8

CAR

RER

A13

CAR

RERA

12

C ALLE 8 CA LLE 8

CARR

ERA

11

CARR

ERA

10

CARR

ERA15

CARR

ERA

14

C ALLE 7

CA LL E8

CARR

ERA

16

ZON

AMILIT

AR

CAR

RERA

14A

C ALL E7 A

CA LLE 7

CARR

ERA

13

CA LL E7

CARR

ERA12

CA LLE 7

CAR

RER

A11

CA LLE 7

CAR

RER

A10

C ALLE 8CA LL E8

C ALLE 7

CARR

ERA

9

C ALL E8 A

CAR

RER

A9

CA LL E8

C ALL E8 A

CARR

ERA

8C

ARRE

RA

8

C ALL E8 A

CA LLE 8

CAR

RER

A7

CAR

RERA

7

CA LLE 8 CA LL E8

CAR

RER

A6

CA LL E7 A

CA LL E7

CARR

ERA

8C

ARRE

RA

8

CA LLE 7A

C ALL E7

CAR

RER

A7

C ALL E7

CARR

ERA

7

CARR

ERA

15

CARR

ERA

14

C ALL E6 C ALLE 6

CARR

ERA13

C ALL E6

CA LLE 6

CAR

RERA

12

CA LL E6

CARR

ERA

11

C ALLE 6

C ALLE 6

CARR

ERA10

CARR

ERA

9CA

RRER

A9

C ALLE 6A

CARR

ERA

8CA

RRE

RA8

C ALL E6 A

CA LL E6

CAR

RER

A7

CAR

RERA

7

BA RR AN CO

BARR

A NC

O

CAR

RER

A15

ZONA V ERDE

CAR

RER

A12

CARR

ERA11

CARR

ERA

10

CAR

RER

A8

CAR

RER

A9

CARR

E RA

15

CAR

RER

A13

CAR

RER

A13

CAR

RER

A11

CAR

RER

A10

CAR

RER

A9

070

027026025

035

044

036 037

045

038

046047

039 040

051

030029028071

031 033

073

069

055

059

068

054

034

056

067

053

023

057

015

022

008062

064063001

013

061

020

012

007

019

011

006

018

010

005

017

009

004

024

016

002

107

058

032

052

042 043

04 9

04 8

075

074

021

014

041

060

O65

003

072

O66

O7 6

049 05 0

07 7

000

000 6

000 5

000 4

000 3

000 2

00 02

ESCUE LAN UEV A COLE GI OS AGRA DO COR AZON DE J ESU S

000 0

00 2

0

00 3

0

00 4

0

00 5

000 9

0

0 0

0

0 000 8

0

00 7

0

00 6

00 3

00

000 9

00 0

000 5

000 6

000 7

000 8

000 3

000 4

000 20

00

00 5

00 4

000

00 4

00 3

000 3

00 2

0

0

0

0 0

0

00 9 000 8

000 7

000 6

000 5

000 4

000 2

000

000 2

000 3

000 4

000 5

0

00 6 000 1

000 2

000 3

000 4

000 5

000

000 9

000 8

000 2

000 3

000 4

00 0

000 7

000 6

000 5

0

00

0

00 2

0

00 3 000 4

000

000 2

000 3

000 4

000 9

00 0

000 5

000 8 0

00 7 000 6

000

000 2

000 3

0

00 6

0

00 5 000 4

000 20

00 1

000 6

000 7 0

00

000 5

000 4

000 3 0

00 2

0

00 6

0

00 5

000 4

0

00 3

0

00 2

000

000 7

0

00 6

000 1

000 2

000 3

0

00 4

000 5

000

000

000

000 2

000 3

000 4

00 2

000 6

000 7

000 8

000 9

00 0

00

000 5

000 7 0

00 6

000 5

000 4

000 3

000 2

000

000 8

000

000 2

000 3

000 4

000 5

0

0 2

0

0

00 4

00 0

00 3 0

00 9000 8 0

00 7

000 6

000

0

00

000 2

000 3

000 4

000 5

0

00 6

000 8

000 7

0

00 9

00 0

0

0

00 2

0

0 3

00 4

000 2

0

00 3

000 4

0

00

000 2

00

0

0 0

000 9

000 8

0

00 5

000 6

000 7

0

00

Z

ONA V ER D E

00 3

000 2

000 3

000 4

000 5

0

00 6

000 7

0

00 8

0

00 9

00 0

0

0

00 2

000

0

00

000 9

000 8

000 4

000 6 0

00 5

0

00 9

000 3

000 2

000 5

000 6

0

00

000 2

0

00 3

000 4

000 6 0

00

000 2

000 3

000 4

000 5

000

000 2

000 3

000 4 0

00 5000 6

000

000 8

000 9

0

0 0

0

0

00 2

00 3

00 4

00 5

00 6

000 2 0

00 3

00

00 3

00 6

0

0 5

00 2 0

0 0

000 9

0

00 6

000 5

000 40

00

0

00 8

0

00 7

000 0

00 4

0

00 5

0

00 6

00 2

00 4

00 5

00 6

00 3 0

0

000 3

000 2

000 6

000 5

000 4

000 3

000 2

0

0 4

0

0 6 00

00 2

00 3

0

0 5

000

000

000 6

00 6

00 5

00 4

00 3

00 2

00

000 9

000 5

000 4

000 3

000 2

000

000 8

000

000 2

0

00 4 000

000 8

000 9

00 3

00

000 6

0

00 5

00 2

00 5

00 6

00 0

000 5 0

00 4

000 6

0

00 3

000

000 2

0

0 6

0

0 5

0

0 4

0

0 2

000 3 0

00 5 0

00 6

00

0

0 3

000 4

000

000 2

000 2

000

0

0 3 00

000 6

000 5

000 3

0

0 2

0

0 5

0

0 6

000

ZV

0

00

002 0

00 9

000 8

000 2

000 3

000 4

0

00 5

00

000 6

000

00 6

0

0 5

0

00 8

00 4 0

00 9

00 0

00 3

00 2

00

000 6 0

00 5

000 3

000 4

000 2

00 0

0

00

000

000 6

000 5

0

00 4

000 3

0

00 2

000 5

000

00 0

000 9

00

00 0 0

00 9000

0

00 6

000 5

000 3 0

00 4

000 2

00 3

00 2

000

000 8

E

N RR A MA D A

000

000 9

0

00 8

00 3

000

000 6

0

0

0

0 2

0

0 0000 3

000 2

000 0

00 6

000 5

0

00 8

0

00 9

0

00 4

00 2

00 0

00

000 3

000 2

000

000 9

000 8

000

000 6

00 0

000 5

000 4

000 30

00 2000 6

0

0

00 0

00 5

000 5

000 6

00

00 4 0

00 9

000

000 4

000 3

000

00 3

00 2

00 5

0

00 3

00 2

00 4 0

00 9

00 0

0 0

000

00 3

0

00 000 5

000 0

00 2 0

00 3

000 4

000 5

000 6

000

0

00

0

00 2

0

00 3

000 1

0

00

000

0

00 2

000 3

000 4

000 5

000 6

000

000

000 2

000 3

000 4

000

0

00 2

000 3

000 4

0

00

000 3

000 4

000 2

0

00 3

0

00 4

0

00 5

000 6

000

000

0

00 8000 9

00 0

00

00 2

000

Z

V

000 1000 2

000 3

000 4

000 5

000 6

000 7

000 1000 2

000 3000 4

000 5

000 7

000 6

000 1 000 2 000 3

000 4

000 9

000 5

000 7

000 6

000 8

000 1

000 2000 3

000 5

000 4

000 6

000 7000 8

000 900 0

0000 2

MA TA D ER OMU N C PA L

000 1 000 2

000 3

000 5000 4

000 1

000 2

000 5

000 4

000 8

000 3

00 0

0

00 2 000

000 2

000 1

CAÑO

CAÑO

000 1

000 3 000 4000 5

000 2

00 01

000 1

000

000 2

000 3

000

000 2

000

0

00 2 000 3

000 4

0

00 5

000 6

000

000 8

000 9

00 0

00

00 2

00 3

000

00 01

000

MANGA DE COLEO EL CUMARE

POLI DEPORTIVO

PRO

Y.E

SPAC

IOPE

ATO

NAL

EL ALCARABAN

CEMENTERIO

Parque

Zona de Juegos

ALCALDIAMUN ICIPAL

IGLE

SIA

HO

SPIT

AL

PAR

QU

E

PUESTO DE CONTROL

EJERCITO NACIONAL

ZONADE

JU EGOS

ESP ACI O PEA TONAL

CASA COMUNAL - CRIVI

PISCINA

ICBF

PERSONERIAALMACEN MUNICIPAL

CO

NCEJ

O

CAS

AD

ELA

CUL

TUR

A

TANQUE EL EVADO

PARQUEPRINC IPAL

COLEGIO SAGRADO CORAZON

DE JESUS

N No. 43 EFRAIN ROJAS ACEVEDOVI

AA

BAT

ALLO

N

808600

808600

808800

808800

809000

809000

809200

809200

809400

809400

809600

809600

809800

809800

810000

810000

810200

810200

9834

00

983400

9836

00

983600

9838

00

983800

9840

00

984000

9842

00

984200

9844

00

984400

9846

00

984600

MUNICIPIO DE CUMARIBO

DEPARTAMENTO DEL VICHADA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - COMPONENTE URBANO

CONTIENE:

PLANO Nº 3TRATAMIENTOS URBANOS

CONVENCIONES GENERALES

Vo Bo SECRETARIA DEPLANEACION MUNICIPAL

PLANO BASE: IGAC- SECIONAL META, ALCALDIA DE CUMARIBO

ESCALA:

N

EW

S

CONSTRUCCIONES

MANZANAS

VEGETACION

Text NOMENCLATURAText Nº MANZANA

TOPOGRAFIA

ZONA MILITAR

1:5000

70 0 70 140 Meters

PERIMETRO URBANO

TRATAMIENTOS URBANISTICOST-CONSOLIDACIONT-DESARROLLOT_MEJORAMIENTO

Page 12: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 12Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

El territorio municipal de Cumaribo y su red hidrográficahacen parte de la cuenca del río Orinoco; el municipio,cuenta con los ríos Tomo, Vichada, Guaviare, Tuparro ycaño Matavén como los principales tributarios del ríoOrinoco. Todos ellos dependen de factores como lapluviosidad en la cordillera y en la llanura, el régimen delos ríos, la erosión y el arrastre de material de la cordillerapara mantener su oferta de recursos naturales y de bienesy servicios ambientales.

Las Principales Subcuencas que tienen área de influenciaen el municipio de Cumaribo corresponden a:

� Subcuenca río Tomo cuyos afluentes son el ríoTuparro, Tuparrito y el caño Tuparro; aunque existenademás otros caños como Urimica, Grande,Guairapali, Caviona, el Boral y Negro.

� Subcuenca del río Vichada sus principales afluentesson el río Muco y los caños Curimayuba,Guacamaya, Dume y Arriba; cuenta con unos 520Km navegables en embarcaciones menores; el ríoVichada es importante por drenar y alimentar con susmateriales sedimentarios un área importante delterritorio municipal que sirve de soporte productivo ala localidad y que de otro modo entraría en un francoproceso de desertización; es además un canal decomunicación como red fluvial de las distintas etniasdel municipio, en especial las Sikuani.

� Subcuenca del río Tuparro es un río de planicie queapenas si rebasa los 230 kilómetros de longitud.Desemboca en el Orinoco sobre el trayecto donde selocalizan los grandes raudales, de modo que suaprovechamiento para la navegación se consideraprácticamente nulo; sin embargo, la fuente tiene unaimportancia ecológica destacada por servir de eje alparque natural El Tuparro, el área Protegida másimportante del departamento.

Los principales afluentes del Tuparro son elCaparrúa, el Areita, el Tuparrito, Marañón,Cumachao, Urémica, Zamuro, Grande, Ananabo,Guacarra, Yagueta, Elvita, Yuvi, Terecae, Uculí, Raya,Guarida, Cuasalí, Cejal, Cabiona, Boral y Negro.

Imagen. Red Hídrica de Cumaribo

Fuente. CORPORINOQUIA

3.2.1.2. Biodiversidad

� Paisaje: De acuerdo con los estudios realizados por elIGAC, el municipio de Cumaribo presenta tres formasbásicas de relieve que son: la planicie aluvial, laaltillanura (Bien drenada y Disectada) y losafloramientos rocosos.

Page 13: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 13Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

� Zonas de vida: el municipio de Cumaribo cuenta deacuerdo con la clasificación de Holdridge tres formacionesvegetales o zonas de vida: Bosque Seco Tropical (BsT),Bosque Húmedo Tropical (BhT), Bosque muy húmedoPremontano (Bmh-PM) . Y se indica cómo a medida quese acerca la zona sur de la localidad va aumentando lahumedad relativa trayendo como consecuencia unadensificación y especial diversidad de la vegetación de lazona.

- Flora: No se encuentran registros detallados de lasespecies de flora que predominan o caracterizanparticularmente el recurso en el municipio de Cumaribo.

- Fauna4: Según el EOT del municipio, en la localidadinteractúan dos tipos faunísticos: la primera tipologíadenominada Guayanesa se localiza en la parte oriental delmunicipio sobre el río Orinoco y la otra la tipologíaOrinoquense que representa el 75% del total del áreaterritorial.

Por métodos empíricos de observación se considera unagran riqueza en biodiversidad de especies de fauna local;en particular en las áreas de influencia de los centros deinvestigación Carimagua y de experimentación LasGaviotas donde tanto las comunidades asentadas allí comolos científicos de estos centros de investigación corroboranque existe una fauna silvestre rica y variada observadaprincipalmente sobre la ribera de los ríos y caños; áreaespecial corresponde a las inmediaciones del PNN ElTuparro. La diversidad de fauna mencionada estárepresentada por aves, mamíferos, reptiles y peces.

La fauna de la región se ve amenazada por la caza y lapesca, actividades que hacen prever la desaparición dealgunas especies animales en el mediano plazo de no

4 Las especies de Fauna y biodiversidad existentes en Cumaribo sonabundantes, por ello solo se citan algunos apartes de la representatividadde este componente de riqueza u oferta ambiental del municipio que nocorrresponde a la totalidad existente y más representativa.

regularse y controlarse adecuadamente (tal es el caso delmorrocoy (Geochelone carbonaria), la babilla es un animalmuy apetecido para la alimentación indígena y por lostraficantes de especies que lo cazan para lacomercialización de su piel de manera ilegal; sin embargo,hay zonas vedadas para la caza, y la regulación de la pescaornamental también está reglamentada.

De acuerdo con la caracterización realizada por el ConvenioInstituto Alexander Von Humbolt – GTZ en inmediacionesdel área del influencia del PNN El Tuparro que tieneimportancia estratégica ambiental e interés nacional,ubicado al oriente de la localidad se deduce que la riquezaen biodiversidad del parque es alta, en particular en pecesde agua dulce que según DEFLER y RODRIGUEZ y sesintetiza y cita de ellos: “para la región OrinoquiaColombiana se han contado cerca de 258 especies hasta elmomento mientras en la Orinoquia de Venezuela la lista depeces supera las 1.000 especies. Es probable que laOrinoquía Colombiana tenga el 75% de las especiesidentificadas en Venezuela, más otras endémicascolombianas, pero faltan investigaciones para verificarlas”

Y se citan además como inventario especial del áreacaracterizada PNN El Tuparro aparte de los peces paraconsumo humano y ornamental riqueza en anfibios yreptiles como especies relativamente abundantesdestacándose cuatro ranas endémicas de la Orinoquia,aves y mamíferos, también muy diversos y abundantes.

Según el mismo Instituto Von Humbolt, en el PNN ElTuparro se cuentan 74 especies de mamíferos, de lascuales 31 (42%) presentan algún tipo de amenaza, enespecial el perro de agua, el manatí y el armadillo gigante uocarro; Aves 112 especies con solo dos amenazadas El patocarretero (Neochen jubata) y la chavarria (Chaunachavaria); Reptiles existen 17 especies reportadas de lascuales 9 (53%) se encuentran con algún riesgo a laextinción a nivel nacional y/o mundial. Dentro de lasespecies más importantes, desde el punto de vista de

Page 14: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 14Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

amenaza, tenemos al caimán llanero (Crocodylusintermedius) en riesgo crítico; la tortuga terecay(Podocnemis unifilis), el morrocoy (Geochelonedenticulada), y la anaconda (Eunectes murinus) en estadode vulnerabilidad.

Tabla. Mamíferos con algún riesgo o amenaza deextinción en Cumaribo

NOMBRECIENTÍFICO NOMBRE COMÚN RIESGO

AVHMazama americana Venado soche o

sabaneroLR/nt

Mazama gouazoubira Venado locho LR/ntOdocoileusvirginianus gymnotis

Venado caremerudo,sabanero

VU

Tayassu pecari Chácharo, cafuche,zaino.

VU

Tayassu tajacu Báquiro LR/ntAtelocynus microtis Zorro ojizarco VU/DDChrysocyonbrachyurusSpeothos venaticus Perrito venadero o de

monteVU

Tabla. Mamíferos con algún grado de extinción enCumaribo

NOMBRECIENTÍFICO NOMBRE COMÚN RIESGO

AVHFelis (Leopardus)pardalis.

Canaguaro o tigrillo VU

Felis (Puma)monocolor.

León o puma VU

Panthera onca Tigre mariposa, tigrepinta menuda.

VU

Lontra longicaudis Nutria VUPteronura brasiliensis Perro de agua CRInia geoffrensis Tonina VUArtibeus cf. Concolor DDArtibeus cf. Obscurus DDLonchorhinaorinocensis

LR/nt

Tapirus terrestris Danta VUAlouatta seniculusseniculus

Araguato, araguate LR/VU

Ateles belzebuth Mono araña,braceador.

VU

Callicebus torquatuslugens

Viudita LR

Cebus albifrons Maicero cariblanco LR/nt

Cebus apella apella Maicero carnudo,cachón

LR/nt

Lagothrix lagothrica Churuco VUAgouti paca Lapa LR/nt

Dasyprocta fuliginosa Picure, chucare LR/lcIsothrix bistriata Rata arborícola DDTrichechus manatus Vaca marina CRDasypus sabanicola Cachicamo sabanero DDPriodontes maximus Ocarro, ocarre CR

Myirmecophagatridactyla

Oso palmero ocaballuno

VU

Tabla. Reptiles con algún grado de extinción en Cumaribo

NOMBRECIENTÍFICO NOMBRE COMÚN RIESGO

AVHCrocodylusintermedius

Caimán del Orinoco ollanero

Boa constrictor Güio perdicero, Boa LR/lc

Eunectes marinus Güio negro, anaconda VU

Iguana iguana Iguana LR/lcTapinambus teguixin Mato, caripiare o lobo

polleroLR/nt

Bothrops sp. Cuatro narices

Podocnemis unifilis Tortuga terecay VU Al acd

Geochelone carbonaria Morrocoy LR/ntGeochelone denticulata Morrocoy VU

Alcd+2cd

Page 15: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 15Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

Los gatos o félidos (Felidae) son el grupo más destacado dela fauna orinoquense. Existen cinco especies que seencuentran en los Llanos…

Finalmente, la descripción de la diversidad es un muchomayor de la posible de relacionar en este aparte de laAgenda Ambiental que se propone como prioritaria paraCumaribo.

3.2.1.3. Ecosistemas Estratégicos de la Oferta Ambientaldel municipio

En este aparte se sintetiza, la caracterización oparticularidades de los ecosistemas del municipio quedeben ser considerados fundamentales ambientalmente porsu valoración en biodiversidad, por la potencialidad para elsuministro de bienes y servicios ambientales de laproducción y del sostenimiento de la población.

Para la gestión que se propone más adelante, incluyentanto los ecosistemas naturales que deben ser protegidosen estricto sentido, como aquellos sistemas intervenidosque deben ser regulados en su uso para no impactar lariqueza de la estructura ecológica municipal aún existente.

Especial relevancia, tienen desde luego en este contexto, labase de ordenación natural de la red hídrica, que soportala abundancia y riqueza natural de los componentes desuelo y biodiversidad que se espera proteger.

En consecuencia, los ecosistemas estratégicos o deimportancia prioritaria para la gestión corresponden a:

a. Ecosistemas para el mantenimiento del equilibrioecológico y la biodiversidad: la Selva de Matavén deacuerdo con las funciones ambientales y sociales quecumple dentro del contexto del desarrollo humanosostenible de la población indígena allí asentada se

encuentra como el principal ecosistema en estacategoría.

b. Ecosistemas de alta fragilidad ambiental porintervención antropica: Selvas de la Altillanuradisectada del triángulo Chupave, Puerto Príncipe,Güérima- zonas de transición entre sabanas y bosquesde galería, muy erosionables por la alta pendiente,presencia de cultivos ilícitos y potrerización paraganadería.

Zona del Río Uva afectada por la explotacióndesmedida de recursos de bosque por la poblaciónindígena por el desarrollo de prácticas como tumbe yquema de árboles en dichas comunidades.

Bosques de galería y selva de planicie aluvial de losríos Meta, Tomo, Vichada y Orinoco con activacolonización de la frontera agrícola y prácticas como el“tumbe” selectivo de bosque para la explotación deespecies maderables y no maderables con valorcomercial.

c. Ecosistemas para la prevención y mitigación de riesgosy amenazas naturales o antrópicas. Entre estos losmás importantes se citan los que tienen que ver con lasmayores amenazas ambientales en inundaciones,incendios forestales y problemas de erosión.

Las zonas con amenaza alta a inundación de Cumariboalcanzan 14.673 Km2 y representan un 22% delMunicipio; corresponden a las zonas de amortiguaciónde la mayoría de vertientes hidrográficas de lalocalidad. Permanecen inundadas la mayor parte delaño por ejemplo las riberas de los ríos más grandes delmunicipio: Uva, Tomo, Guaviare y Orinoco.

Page 16: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 16Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

En ríos más pequeños también frecuentementeinundables se enumeran el Tuparro, el Tomo, el ríoUva, el Muco, el Guarrojo, el Iteviare y el Siare yalgunos caños entre los que se destacan, el Tuparrito,el Areita, el Tesa el Dume el Matavén el Zama y elFruta con afectaciones a las poblaciones indígenas quese encuentran asentadas en ellas.

En cuanto a los caseríos considerados en zonas deamenaza alta de inundación están los de la ribera delrío Orinoco como Puerto Nariño, Amanavén y Matavén.De la misma manera sobre el río Vichada seencuentran en zona de amenaza por inundación loscentros poblados de Sunape y Santa Rita. Y sobre el ríoGuaviare Siare, Iteviare y el Guaco también haypoblación vulnerable a este tipo de amenaza natural.

Las áreas con Amenazas y riesgos de IncendiosForestales de Cumaribo corresponden a casi latotalidad del territorio municipal en consideración deque los incendios se originan por las prácticasequivocadas de quema y tumbe de bosque quedesarrollan frecuentemente las comunidades indígenasque están dispersas en las áreas boscosas locales. Elverano es la época en que se presentan las mayorespérdidas de cobertura vegetal de bosques por estaproblemática en el Vichada.

Y de acuerdo con el PBOT de Cumaribo, las zonas deamenaza por Erosión tienen un área de 4.363 km2 yson las mismas que presentan una amenaza Ligera omoderada a la inundación. Se localizan a lo largo delrío Vichada y principalmente en la parte alta de estacuenca.

La afectación mayor de la erosión está en losresguardos indígenas de Saracure – Río Cadá,Kawaneruba, San Luís del Tomo, Río Muco, Guarrojo,San Luis del Tomo; el grado de vulnerabilidad en quese encuentran estas comunidades es medio, como

quiera que esta amenaza se puede intensificar con unainadecuada práctica agrícola o pecuaria, o se puedereducir con un adecuado manejo del recurso suelo.

Especial atención en las erosiones ocasionadas laspoblaciones de El Sejal y Amanavén, las cuales secatalogan como situaciones de alto riesgo y esnecesario proteger los taludes ribereños de las fuenteshídricas donde se encuentran las comunidades paraimpedir que sean arrastradas por el mismo curso delas aguas.

3.2.2. Demanda de Recursos:

“En Colombia prácticamente toda la tierra ha sido asignadaal dominio privado, colectivo o individual, y una parte

pequeña al dominio público”5.

Una premisa fundamental para considerar a manera dereflexión, que las limitaciones de la gestión ambientalradica en la falta del dominio e interés de lo público en loambiental.

Para establecer las demandas de recursos naturales por lalocalidad de Cumaribo, se parte de un breve análisisconceptual que permite contextualizar cuales son losfactores o fuerzas de presión que se ejercen al territorio6 decuya intensidad depende la organización de los procesos degestión que se proponen.

5 El dominio de lo público es el área propia para las acciones de inversiónambiental y gestión pública institucional y lo constituye “el conjunto debienes que la administración afecta al uso directo de la comunidad o quelo utiliza para servir a la sociedad”, según Corte Constitucional, SentenciaC- 536 de 1997, en Ponce (2004:15)6 Según Vargas (1999), territorio es: espacio apropiado por las sociedadeshumanas para su reproducción física, social y cultural. Es un espaciofísico y biótico; es el espacio significado, utilizado, caminado y recorrido…Las acciones, conductas y actividades humanas generan territorialidad yconstruyen territorio.

Page 17: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 17Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

La demanda de recursos corresponde a todas las categoríasde consumo y uso de recursos naturales por la localidad:primero para abastecimiento de agua potable y para eltratamiento y descontaminación de sus aguas residuales oservidas y suelos para uso urbano y o rural en susasentamientos poblacionales; y segundo suelos, agua, airepor los sectores productivos; para producción de energíacomo cobertura vegetal además de la producción deoxigeno y fijación de carbono para balance de emisionescontaminantes.

Según lo anterior la sostenibilidad urbana (local) seentiende como la estabilidad entre la oferta y demanda derecursos y la perdurabilidad a largo plazo de los procesosecológicos y los ecosistemas de las áreas rural y urbana,que le permiten a la ciudad abastecerse de bienes yservicios ambientales, localmente expoliados por la propiaciudad, y deshacerse convenientemente de los excesos deelementos contaminantes, ya que tampoco pueden serreciclados por los ecosistemas locales, si se encuentranprofunda e irreversiblemente alterados.

A continuación la descripción de procesos y factores depresión ejercida por los principales subsistemas socio-económicos del municipio sobre el ambiente local odemanda de recursos.

3.2.2.1. Demandas del subsistema económico-productivodel municipio: Área Rural

La consideración de la actividad productiva esfundamental, porque es el sector que más directamenteestá asociado a la demanda de recursos naturales, quetendencialmente amplía la ocupación de la estructuraecológica y que entra en la mayoría de casos encontradicción y conflicto con la oferta de bienes y serviciosambientales de los ecosistemas naturales.

El peso de la presión antrópica, y del conflicto frente a laoferta ambiental, es la ecuación que deberá ser reguladapor el ordenamiento ambiental y de usos del suelo delmunicipio, pensado según los preceptos del desarrollosostenible y la proyección futura del desarrollo regionalpero sobre todo de la calidad de vida de la comunidad engeneral.

a. Sistema Productivo Agropecuario

� Ganadería: predomina como actividad económica en elmunicipio la Ganadería en las áreas de sabana.

Y se ubica en este componente también, la Pesca como unreglón altamente extractivo del recurso Fauna. La pescaornamental es una actividad de relativa importancia queaunque no tiene mayor significancia en la economía local sinla tiene por el consumo y comercialización externaespecialmente fuera del país. portante por la cantidad depeces ornamentales que son extraídos de los ríos delmunicipio pues en Cumaribo no se cuenta conequipamientos con los que se pueda transportar ycomercializar el pescado al interior del país.

3.2.2.3. Demanda de recursos Del Sistema Físico-Construído: Área Urbana

Así, se clarifica que en la demanda de recursos para elabastecimiento de servicios públicos municipales quecondicionan el grado de desarrollo del municipio y seprocura medir impactos y deficiencias en administración,uso y manejo del recurso hídrico básicamente a través dela Agenda Ambiental sin desconsiderar la importancia delos usos del suelo urbano y rural que se leen en elordenamiento territorial en general.

a) Servicios Públicos del Municipio

Page 18: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 18Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

En el caserío o área más poblada de Cumaribo, se cuentacon los servicios de Acueducto, Alcantarillado, Gas yTeléfono.

Para la caracterización puntual de los servicios públicos enel componente saneamiento básico que particulariza unade las mayores debilidades en el manejo de la calidadambiental del municipio se denota que tiene especialinterés para la gestión ambiental local trabajarlaprecisamente como la problemática más directamenteasociada a los procesos de detrimento de calidad de vida dela población.

Las comunidades indígenas dispensas en el sector rural demunicipio sufren también graves problemas relacionadoscon el saneamiento básico, y en este componente debeconsiderarse que se da por arraigos culturales que noshan permitido mayor manejo institucional de estanecesidad básica; por ello, para el sector rural es interésespecial más que la dotación de sistemas de manejo de susresiduos y vertimientos en las áreas de mayorconglomerado poblacional se requiere un fuerte proceso deEducación Ambiental para población indígena.

� Acueducto Municipal:

Como sistemas de acueducto para suministro de agua paraconsumo en la localidad se enumeran sistemas deextracción relacionados con: Microacueductos,Motobombas, Electrobombas e Hidrobombas. Las fuentesde abastecimiento corresponden a Pozos Profundos yCaños principalmente.

Tabla. Fuentes de Abastecimiento de recurso hídrico enCumaribo

ASENTAMIENTOPOBLACIONAL

CUENCAABASTECEDORA

Casco urbano de Cumaribo Caño Areita

El Viento Jaguey

Santa Rita Piscina Natural

Tres Matas Represa “Tres matas”

Palmarito Caño La represa

Siare Río Guaviare

Iteviare Río Brazo Amanaven

Guerima Río Uva

Puerto Príncipe Caño Segua

Chupave Caño Chupave

Puerto Oriente Río Vichada

Guaco Caño Guaco

Chocón Río Uva

Cali - Barranquilla Río Uva

Manajuare Río Brazo Amanaven

Amanaven Río Guaviare

Matavén Caño Mataven

Fuente. PBOT Cumaribo. 2007

En relación con la calidad de agua consumida por lapoblación, se encuentra como problemático no recibeningún tipo de tratamiento.

� Alcantarillado Municipal

Según el EOT del municipio, una vez analizada la dotaciónde infraestructura de alcantarillado sanitario existentetanto en el caserío como en los demás asentamientospoblacionales (en su mayoría resguardos de poblaciónindígena) se considera: que la dotación de infraestructura

Page 19: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 19Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

de alcantarillado sanitario en el caserío es aceptable y deregular a deficiente en el resto de la localidad. Por ello, elbalance de todo el sistema municipal en este componentedel saneamiento básico indica una gran problemática parala población indígena de la localidad especialmente dada lacantidad de pacientes atendidos por EDA – EnfermedadDiarreica Aguda, según reportes de la Secretaría de Saludde la Gobernación del Vichada.

- Alcantarillado Sanitario: El cuerpo receptor de losvertimientos del caserío de Cumaribo es el caño LaBocatoma.

El caserío cuenta parcialmente con Sistema deAlcantarillado sanitario, es decir una parte tiene redes einfraestructura de manejo de aguas servidas y la otra estáen proceso de construcción.

En relación con el estado del sistema existente, se indicapor CORPORINOQUIA que presenta un mal funcionamientoen algunos tramos, pues la tubería instalada y la planta detratamiento de las aguas residuales domésticas no cubrenla demanda y capacidad real del sistema.

La localidad es el único municipio del Vichada que hastaahora cuenta con Planta de Tratamiento de AguasResiduales - PTARD.

En cuanto a la dotación de los sistemas de manejo de lasaguas residuales de la localidad el inventario se discriminaen la siguiente Tabla:

Tabla. Sistemas de Manejo de los Vertimientos o aguasresiduales domésticas en Cumaribo

CASERIO AREA RURALRESGUARDO/COMUNIDAD

PS LET. OTRO PS LET. OTRO/ Achacara 3 15 - - - -

Aiwa kuna / Simeria - - - 1 14 -Bajo río V/da / Raya - - 1 - - -Bajo río V/da / Chenebo - - 23 - - -Aiwa kuna / Remanso - - 1 - - -Santa Teresita/Santa Fé - - 1 - - -Santa Teresita/Guáyame - 28 - - - -Bajo río V/da / Checa - - 1 - - -Santa Teresita/NuevoJardín - - 1 - - -

Caserío 2 10Santa Teresita/Quincede Agosto 2

PS: Pozo SépticoLET: LetrinaFuente. CORPORINOQUIA y PBOT Cumaribo

Para optimizar el manejo del Saneamiento BásicoMunicipal en Cumaribo, por requerimiento de la CAR de laOrinoquia, el municipio tiene en proceso de Formulacióndel Plan de Saneamiento y Manejo de los Vertimientos conel que se podrá garantizar mayor eficiencia en el proceso devertimiento y tratamiento de las aguas residuales delmunicipio.

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos deberáser adoptado por la administración de Cumaribo para sucabal ejecución, una vez sea entregado y socializado por laSub-sede Dirección Territorial “La Primavera” de laCORPORINOQUIA.

- Alcantarillado de Aguas Lluvias Cumaribo no cuenta conalcantarillado de aguas lluvias.

� Aseo

El tema del manejo de los residuos sólidos en general espreocupante para la localidad. Aunque ya se formuló elPGIRS, en Cumaribo no se ha logrado la constitución deempresas de aseo que garanticen una adecuadaadministración, manejo y disposición de los residuos

Page 20: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 20Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

sólidos; en consecuencia es problemática la administracióndel servicio que hasta ahora ha sido adelantada por elmunicipio directamente.

Adicionalmente, en la mayoría de asentamientospoblacionales no existen sistemas de disposición deresiduos adecuados.

En cuanto a la dotación de infraestructuras de disposicióny manejo, se denota que en Cumaribo solo la comunidad deGuáyame y de Jojore cuentan con Relleno Sanitario para ladisposición de los residuos sólidos, mientras los resguardosindígenas de Bajo río Vichada Comunidad Cocotoba ySanta Teresita, comunidad Jojore tienen como sistemas demanejo de los residuos: Botaderos a Cielo Abierto.

En consecuencia, el balance de la disposición final de losresiduos de Cumaribo representa un riesgo ambiental altocon detrimento de la calidad ambiental y gravesconsecuencias en la salud pública; y la solución de laproblemática se constituye en la ejecución de proyectos deinversión relacionados con la construcción de celdas dedisposición de los residuos en los principalesasentamientos poblacionales.

4. CONCLUSIONES DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALDEL MUNICIPIO

El presente capítulo se concentra en el análisis deproblemáticas o conflictos de uso y manejo de recursos(suelo y agua principalmente) en las áreas rural y urbana,tocando elementos estructurales del desarrollo municipalfuturo en direccionamiento de la “Sostenibilidad de laEstructura Ecológica del Municipio” que se alcanzará consustento en la solución de situaciones ambientales críticasfocalizadas en Áreas Ambientales Estratégicas Municipales;la consecuente propuesta de ejecución de proyectosambientales y de gestión estratégicos que garanticen lasostenibilidad de todos los procesos que soportan.

4.1. Problemática relacionada con la EstructuraEcológica en el Sector Rural del Municipio

Las problemáticas ambientales del sector rural deCumaribo comprenden en su orden de importancia:

En primer lugar la deforestación de zonas boscosas yselváticas por la población indígena y por los comerciantesde madera. El municipio de Cumaribo es quizá el másafectado de los cuatro municipios del Vichada por estaproblemática ambiental que muestra especial afectación enla Selva de Matavén sector occidental en caño Chupavedonde se encuentran los poblados de Puerto Príncipe,Guerima, Chupave, San José de Ocuné y Sunape pobladosaltamente relacionados con población flotante que sededican, principalmente al cultivo de la coca.

En segundo lugar, la fuerte explotación del recurso Faunaen especies de Peces ornamentales de caños y humedalesdel municipio; una actividad que se realiza sin controlalguno por la administración local y la misma autoridadambiental porque los mecanismos de control empleados dereglamentación y normalización ambiental no sonsuficientes para garantizar un manejo ambiental sosteniblede la actividad pesquera; en esta problemática valedestacar la presencia de actores extranjeros en laexplotación piscícola ornamental que cuentan con lasposibilidades de asumir transporte y comercialización delas especies fuera del municipio e incluso del país conmedio de transporte aéreo; e igual sucede con especies demamíferos, reptiles y anfibios que son explotados enigualdad de condiciones.

El “morrocoy” o (Geochelone carbonaria) y la Iguana sonotras de las especies de fauna que sufren una alta presiónpor lo apetecible y tradicional del consumo en especial dela población indígena y por el valor de sus pieles.

Page 21: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 21Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

En tercer lugar, la falta de concientización y de educaciónformal y no formal ambiental de las comunidades indígenasprincipalmente que conlleva el total desconocimiento de lanecesidad de dar protección o uso sostenible de losrecursos naturales de la localidad.

La otra problemática importante del sector rural deCumaribo tiene que ver con los problemas de saneamientobásico de la población indígena y el consumo de agua sintratamiento de potabilización; en el tema del saneamiento,la problemática se puntualiza en que el tema es máscultural que de infraestructura y la razón se da en queaunque de acuerdo con el EOT del municipio hay relativasuficiencia en sistemas rurales de manejo de residuossólidos y líquidos domésticos, los indígenas han rechazadopermanentemente el manejo de las letrinas instaladas ensus lugares de asentamiento.

Por otra parte tampoco hay un adecuado manejo de lossistemas de abastecimiento de agua o sistemas detratamiento para su potabilización, la gran mayoría de lascomunidades indígenas consumen agua de manera directade la fuente muchas de ellas contaminadas porque lapoblación hace sus necesidades físicas en las riberas de losríos en las mismas áreas de consumo, así, una de lasprincipales causas de consulta medica es la enfermedaddiarreica aguda (EDA). Todo ello permite concluir que eltema de la salud ambiental de la población es unaproblemática enfrentada por razones de orden cultural y deeducación en las zonas rurales del municipio.

4.2. Problemática relacionada con la Estructura eInfraestructura Ecológica Urbana del Municipio

El concepto de Estructura Ecológica Urbana estádeterminado por la composición básica de la red hídricamunicipal y los procesos y componentes ecológicosinherentes. Su sanidad garantiza sostenibilidad ambiental

urbana para el crecimiento armónico del municipio y sucalidad depende siempre del manejo ambiental dadoinstitucionalmente a ella para la estabilización ante losprocesos de urbanización que los intervienen y alteran.

En consecuencia para la Agenda Ambiental de Cumaribosu lectura incluye el análisis del relacionamiento ymantenimiento de corredores y espacios ecológicos urbano-rurales y su relación de conectividad externa, perimetral einterna municipal.

4.2.1. Los problemas básicos del Ordenamiento AmbientalTerritorial del municipio

Leídos desde las competencias y funciones legalesconferidas a la CAR de la Orinoquia por el numeral 5 delartículo 31 la Ley 99 de 1993, artículos 24 y 28 de la Ley388 de 1997 y dando cumplimiento a la resolucióncorporativa No. 358 de 1999, los problemas ambientalesmas relevantes para el desarrollo sostenible de Cumariboen relación con el Ordenamiento Territorial podránsortearse de manera adecuada si el municipio empieza elproceso de Seguimiento y Control al PBOT recientementeformulado, y en tal proceso asiste y atiende lasrecomendaciones de ordenamiento ambiental territorial queen la proyección del desarrollo territorial del municipiodeban considerarse y se sugieran por la CorporaciónAutónoma Regional de la Orinoquia.

Entre tanto, el proceso de revisión para el aval ambientaldel documento formulado y su proceso de concertaciónCAR – Municipio se encuentra en su fase inicial, esto esaún no se concreta; y el municipio deberá garantizar laelaboración del expediente municipal en el coro plazo parasu adecuado seguimiento y control según es sucompetencia, verificando el cumplimiento del plan deejecución previsto en él, en cumplimiento de las normas deordenamiento territorial del municipio.

Page 22: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 22Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

4.2.2. Los problemas del inadecuado uso y manejo dedesechos y vertidos:

En cuanto a los problemas sanitarios del caserío deCumaribo, ya se cito en el diagnóstico que se estima quetodo el territorio municipal se encuentra amenazado y enalto riesgo ambiental de no solucionar las deficienciasencontradas en coberturas de redes y optimización de lossistemas de manejo de las aguas residuales domésticas delmunicipios en sus áreas rural y urbana; por tal motivo sepropone la implementación del Plan de Saneamiento yManejo de Vertimientos en todos sus proyectos y conacatamiento de las observaciones y recomendaciones quese acompaña de un plan agresivo inmediato que dote acada uno de los asentamientos poblacionales deherramientas de manejo de su problemática tanto deindígenas como en colonos.

Se incluye en este componente de la agenda el tema de lagestión integral de los residuos sólidos que incluye todoslos procesos desde recolección, selección, eliminación, etc.Adecuado manejo de los residuos sólidos y líquidosconjuntamente.

5. FOCALIZACION DE LA GESTION DE CUMARIBO ENAREAS AMBIENTALES ESTRATÉGICAS - AAE

Las Áreas Ambientales Estratégicas, son aquellas de todo elmapa municipal que se consideran prioritarias para lagestión y que tienen una alta probabilidad de sustentaciónen el trabajo interinstitucional y en la participacióncomunitaria, por su importancia ecológica y por lademanda directa de bienes y servicios ambientales en ellas.(Véase noción de AAE, primer capítulo de Generalidades).

Para dar la mayor eficiencia posible a las acciones degestión municipal requeridas, se ha definido por la CAR de

la Orinoquia que se trabajen AAE Protegidas y/o connecesidad de Protección y Conservación; AAE para lagestión de la sostenibilidad de los procesos productivos delmunicipio; AAE para la Regulación y Manejo HídricoMunicipal o soporte del Estructura Ecológica Urbana delmunicipio, y AAE por su vulnerabilidad ambiental oespecial importancia para la atención de amenazas yriesgos potenciales de afectación a infraestructuras ypoblación.

5.1. Identificación de las Áreas AmbientalesEstratégicas del Municipio

Es necesario poner en deliberación que el ambiente “no” esun elemento más de la calidad de vida en el municipio sinosu propio soporte y que en consecuencia de ello, lasacciones de Gestión que se realicen en la ciudad deberánprocurar garantizar la sostenibilidad de la EstructuraEcológica Urbana del municipio más que el mejoramientodel medio ambiente urbano.

5.1.1. AAE Protegidas y/o con necesidad de Protección yConservación

Áreas de importancia estratégica ambiental por dar soportey sostenibilidad a la Estructura Ecológica Principal delmunicipio, localizadas en la zona rural:

� Parque Nacional Natural El Tuparro Una extensiónde 548.000 Ha; es un área legalmente protegida bajo lafigura de Parque Nacional Natural y fue reconocida yaprobada por el Ministerio de Agricultura medianteResolución ejecutiva No. 264 del 25 de septiembre de1.980 como Parque Nacional Natural.

Como reserva de la Biósfera cuenta con una extensión de918.000 Ha y alcanza a formar parte de la jurisdicción detres de los cuatro municipios del Vichada: Cumaribo, LAPrimavera y Puerto Carreño.

Page 23: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 23Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

� Selva de Matavén: Reconocida por el INSTITUTOCOLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA (INCORA)mediante la Resolución ejecutiva No. 37 del 22 de juliode 2003 como RESGUARDO UNIFICADO SELVA DEMATAVEN es una Figura jurídica del resguardoindígena7. Tiene importancia estratégica ambiental porser una zona de rápida transición ambiental entre laselva amazónica y las sabanas de la Orinoquía, dondese presenta además una gran heterogeneidad espacial(Walschburger, 1.992)”. “Esto hace que la selva deMatavén contenga un verdadero mosaico de hábitats,presentando extensas zonas inundables, sabanasaisladas en la mitad de la selva y enormes piedras o“Tepuyes” que sobresalen del bosque como islas,confiriendo a algunas zonas una enorme bellezapaisajística”. Especial importancia como últimorefugio del bosque de transición aún NO SEENCUENTRA DECLARADA COMO ÁREA DEPROTECCIÓN DEL DEPARTAMENTO, REGION OMUNICIPIO.8

- Áreas Ambientales Estratégicas Potenciales paraProtección y Conservación: Está constituido por las zonasy áreas localizadas dentro del territorio municipal, que porsus características geográficas, paisajísticas o ambientaleso por formar parte de las zonas de utilidad pública para laubicación de infraestructuras para la provisión de serviciospúblicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgono mitigable para la localización de asentamientoshumanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Conforme a lo establecido en el Esquema de OrdenamientoMunicipal este suelo se conforma por las zonas defragilidad ecológica y de protección de recursos naturalesmencionados a continuación: Selva de Matavén sector

7 PBOT municipio de Cumaribo. Departamento del Vichada. 2007.8 De acuerdo con el PBOT el área fue propuesta desde 1992 por Rojas yCastaño; solo fue reconocido como Resguardo Unificado Selva de Matavén(Figura Jurídica del Resguardo de Matavén)

oriental del municipio y zonas de amortiguación del parquenacional natural El Tuparro.

5.1.2. Áreas Ambientales Estratégicas por Vulnerabilidadambiental

- AAE con amenazas y riesgos de inundación En áreasde inundación puntuales que se denominan ambientalesestratégicas por el fenómeno de inundación se citanpequeños caseríos ubicados en la ribera del río Orinococomo Puerto Nariño, Amanaven y Matavén, de la mismamanera sobre el río Vichada encontramos en zona deamenaza por inundación los centros poblados de Sunape,San José de Ocune y Santa Rita y sobre el río GuaviareSiare, Iteviare y el Guaco.

- AAE con amenazas y riesgos de erosión En áreas a lolargo del río Vichada y principalmente en la parte alta deesta cuenca y afecta principalmente los resguardosindígenas de Saracure – Río Cada, Kawaneruba, Río Muco,Guarrojo y San Luís del Tomo.

Actualmente todos los puertos fluviales presentanproblemas por erosión, especialmente las poblaciones de ElSejal y Amanavén, las cuales se catalogan comosituaciones de alto riesgo y es necesario proteger lostaludes ribereños para impedir que estas poblaciones seanarrastradas por el curso de las aguas.

5.1.3. AAE Soporte para la recuperación Ambiental

- Deterioradas por factores antrópicas de prácticasculturales Todas las áreas ribereñas de las fuentes ycuerpos de agua y en especial, las áreas localizadas a lolargo del río Vichada principalmente en la parte alta de estacuenca, sobre los caños y ríos que se encuentran dentro delos resguardos indígenas de Saracure – Río Cada,Kawaneruba, Río Muco y Guarrojo Y San Luis del Tomo.

Page 24: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 24Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

6. ACCIONES DE LA GESTION AMBIENTAL DELMUNICIPIO DE CUMARIBO POR AAE:

La territorialización de la Gestión Ambiental del municipiopropuesta por CORPORINOQUIA según el capítulo anteriorpropone trabajar las acciones prioritarias de la GestiónAmbiental Territorial de Cumaribo por Áreas AmbientalesEstratégicas con acciones de Conservación, Protección,Recuperación Ambiental según las demandas puntualespara cada una de ellas.

6.1 Acciones de Gestión Ambiental en el área Rural

- Acciones de Conservación y Protección de ecosistemasestratégicos para garantizar Seguridad Hídrica Municipal –AAE de la Parte Alta del municipio Zonas de BosquesNaturales y Reservas Forestales Protectoras: Sub Cuencade Caño Avión.- Acciones de Regulación de los sectores productivos, enzonas degradadas ambientalmente – AAE del Sector deSabana del municipio con Conflictos de Uso y afectación arecursos y Ecosistemas por los sectores productivos.

- Acciones de Consolidación del Sistema Regional de ÁreasProtegidas Consolidación de la Política de Protección yconservación de Ecosistemas.

- Acciones de prevención y Mitigación de Riesgos en zonascon alta vulnerabilidad ambiental.

6.2. Acciones de Gestión Ambiental en el área Urbana

- Acciones de Protección de las Áreas con importanciaecológica ambiental como componentes estructurales de loscorredores ecológicos de soporte de la red hídricamunicipal.- Acciones de Protección, Regulación y/o Recuperaciónde AAE en corredores ecológicos rurales que dan soporte yvinculación a las áreas de importancia ecológica ambientalurbana en el denominado anillo de protección y regulacióndel los sistemas de alcantarillado, caños y canales internosy perimetrales.

Page 25: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 25Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

Imagen. Mapa Ambiental o de Ecosistemas del Municipio de Cumaribo Vichada.

Page 26: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 26Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

7. AGENDA AMBIENTAL PRIORIZADA PARA CUMARIBO

Líneas Estratégicas, Ejes Programáticos, Procesos y Proyectos para mejorar la Gestión Ambiental de Cumaribo

AGENDA AMBIENTAL PRIORIZADA CUMARIBO2008 – 2011

PROYECTOS O LINEAS DE ACCION OBJETIVO GENERAL POR PROYECTO OLINEA DE ACCION

RESPONSABLE/INVERSION

LINEA ESTRATEGICA: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y BIODIVERSIDAD

Objetivo Estratégico: Asegurar la Consolidación Territorial de la Estructura Ecológica Principal del municipio

Eje Programático: Planificación y priorización de la gestión ambiental rural.

Proceso 1 : Protección, Conservación y Recuperación de áreas y ecosistemas que garantizan abastecimiento y regulación hídrica en el municipio

REFORESTACIÓN PROTECTORA DE ÁREAS DEGRADADAS DECAÑO LA BOCATOMA Y SELVA DE MATAVÉN EN SECTOR DECAÑO CHUPAVE

Dar cumplimiento al artículo 111 de la Ley 99 de1993 para la adquisición de predios en zonas

abastecedoras de acueducto municipal y veredal

CORPORINOQUIA-Departamento - Municipio

$ 300.000.000.oo

Proceso 2 : Consolidación de las áreas protegidas del municipio

ADQUISICIÓN DE PREDIOS EN AAE CON IMPORTANCIA PARASU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN SELVA DE MATAVÉN – CAÑOLA BOCATOMA

Adquirir predios de importancia ambiental estratégicapara garantizar control público sobre ellas por el

carácter estratégico en oferta ambiental ybiodiversidad

CORPORINOQUIA-Departamento- Municipio

$ 1.000.000.000,oo

CARACTERIZACIÓN Y PARA LA PROTECCIÓN DE ÁREASAMBIENTALES ESTRATÉGICAS RURALES SELVA DE MATAVÉNCAÑO CHUPAVE

Planificar y concertar el manejo ambiental y elpotencial de aprovechamiento o acciones de

Conservación de las áreas protegidas rurales con lascomunidades, actores privados e instituciones

involucradas

CORPORINOQUIA- Departamento- Municipio

$ 300.000.000,oo

Eje Programático: Planificación y priorización de la gestión ambiental Urbana.

Proceso 1 : Consolidación de Anillos de Protección de la Estructura Ecológica Urbana del Municipio

REFORESTACIÓN DEL AREA PERMETRAL DEL MATADEROMUNICIPAL COMO BARRERA NATURAL PARA LA PROTECCION DEOLORES

Mejorar la calidad ambiental del municipio conprocesos de reforestación de áreas degradadas

ambientalmente al interior del casco urbano delmunicipio

CORPORINOQUIA-Departamento- Municipio

$ 50.000.000,oo

Page 27: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 27Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

Proceso 2 Fortalecimiento de los sistemas de uso y manejo del recurso hídrico municipal

CANALIZACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN ÁREA URBANA SECTOREL BAJO

Garantizar la operacionalización del sistema dealcantarillado sanitario existente en la localidad parael mejoramiento de la calidad ambiental y de vida de

la población

Departamento - Municipio$ 150.000.000.oo

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO URBANO

Garantizar adecuada funcionalidad del sistema dealcantarillado sanitario urbano del municipio

Departamento - Municipio$ 250.000.000.oo

OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN LA PLANTA DETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL ÁREA URBANA.

Mejorar la calidad ambiental del municipio mediantela optimización de la infraestructura propia del

sistema de manejo de las aguas residuales

Municipio - Departamento$ 1.000.000.000,oo

LINEA ESTRATEGICA: PRODUCCION MAS LIMPIA

Objetivo Estratégico: Garantizar Uso y manejo eficiente de recursos y adopción de prácticas de producción sostenibles

Eje Programático: Planificación y manejo sostenible del suelo rural y urbano

Proceso 1 Protección y conservación de Áreas Ambientales y Estratégicas Municipales por los sectores privado y público

APOYO A LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJOAMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN PRODUCTIVA DE LAMADERA

Garantizar la explotación productiva de los Bosquesde la Localidad con criterios de sostenibilidad

ambiental del recurso

CORPORINOQUIA-Departamento- Municipio

$ 200.000.000.oo

Proceso 2 : Desarrollo de prácticas y sistemas de aprovechamiento agropecuario sostenible

APOYO AL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DEPRODUCCION SOSTENIBLE EN ECONOMIA INDIGENA PARAÁREAS RURALES

Desarrollar estrategias institucionales para incentivarmanejo agropecuario sostenible de la población

Indígena del municipio mediante la introducción desistemas agroforestales

CORPORINOQUIA-Departamento- Municipio

$ 250.000.000.oo

Proceso 3: Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales

CONSTRUCCIÓN DE CELDAS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOSSÓLIDOS PARA LAS INSPECCIONES DE POLICIA DEL MUNICIPIO

Adecuación y/o optimización de sistemas de manejointegrado de residuos sólidos para población ruralminimizando impactos ambientales derivados de la

disposición de los resíduos

Departamento CORPORINOQUIA-Municipio

$ 300.000.000,oo

LINEA ESTRATEGICA: EDUCACION, PARTICIPACION Y CULTURA AMBIENTAL

Eje Programático: Mejoramiento de la Cultura Ambiental y la Participación Ciudadana

Page 28: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 28Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

Objetivo Estratégico: Emplazar valores éticos y morales para mejorar el ambiente local participando en los procesos de gestión ambiental delmunicipio

Proceso 1: Consolidación del Modelo Educativo Ambiental Municipal

MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL SECTORFORMAL - PRAES

Mejorar el conocimiento y cultura ambiental de lasinstituciones educativas para incentivar en la niñez y

Juventud

Departamento CORPORINOQUIA-Municipio

$ 200.000.000.oo

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA POBLACIÓN INDIGENA YSECRORES PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO COMO HERRAMIENTADE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN A TRAVÉS DE PROCEDAS

Mejorar los procesos sociales de gestión ambientalmediante el conocimiento ambiental y la capacidad de

acción y participación comunitaria indígena en lasolución de problemas ambientales

Departamento CORPORINOQUIA-Municipio

$ 250.000.000,oo

LINEA ESTRATEGICA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Eje Programático: Fortalecimiento de la planificación y las instancias de gestión ambiental municipal

Objetivo Estratégico: Desarrollar las herramientas e instrumentos requeridos para el mejorar y fortalecer institucionalmente laGestión Ambiental del Municipio

Proceso 1 : Desarrollo de herramientas e instrumentos para la Gestión

TITULACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE TIERRAS PARA ELMEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES DE GESTIÓN AMBIENTALDEL MUNICIPIO

Adelantar las acciones técnico-jurídicas para lalegalización de las formas de tenencia de la tierracomo herramienta de mejoramiento de la gestión

ambiental

Departamento CORPORINOQUIA-Municipio

$ 900.000.000,oo

DELIMITACIÓN, DEMARCACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LOSCORREDORES VIALES Y PEATONALES, DEL CASCO URBANO.

Mejorar el espacio público urbano del municipiomediante la introducción de lineamientos de

Ordenamiento Ambiental

Departamento CORPORINOQUIA-Municipio

$ 150.000.000.oo

REUBICACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MATADEROMUNICIPAL

Adelantar las obras y acciones de reubicación, diseñoy Construcción del Matadero Municipal Departamento - Municipio

$ 150.000.000,oo

APOYO A LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTALDE LA ZONA DE AMORTIGUACIÓN PNN EL TUPARRO

Generar la herramienta básica de planificación delmanejo sostenible de la zona del amortiguación del

PNN El Tuparro

Departamento CORPORINOQUIA-Municipio

s.c

ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS CONTRA INCENDIOSFORESTALES E INUNDACIONES DEL MUNICIPIO

Realizar acciones de mitigación y prevención deincendios forestales en las áreas críticas del municipio

CORPORINOQUIA-Departamento- Municipio

$ 200.000.000.oo

s.c. Sin cálculo estimado

Page 29: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 29Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

8. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA GESTION AMBIENTAL DE CUMARIBO

La principal recomendación que se hace es que la información técnica y ambiental del presente documento se use comosoporte para la priorización de la gestión preliminar de proyectos de concertación del municipio con laCORPORINOQUIA.

8.1. Las Recomendaciones de Gestión Ambiental Rural

Ordenamiento Ambiental Rural para la Seguridad Hídrica Municipal y Regulación del uso de suelos de Importanciaeconómica y Productiva.

a. Acciones de Conservación, Protección y Recuperación de áreas y microcuencas abastecedoras del acueductomunicipal y veredal garantizando en ellas la mayoría de la propiedad para el dominio público (municipal)

b. Acciones de Ordenamiento Ambiental Rural mediante la reglamentación de usos del suelo y control de la explotacióneconómica maderera para la regulación y detención del crecimiento de áreas productivas de alto impacto por laactividad con Políticas Locales de Producción más Limpia tendientes al cambio en las tecnologías de producción ymanejo sostenible de recursos en áreas focalizadas como problemáticas (comunidades indígenas)

c. Consolidación del sistema de áreas protegidas del municipio indicando en ellas políticas e incentivos a laConservación y Protección de las áreas de interés estratégico ambiental; procurando Mitigar la fragmentación de losecosistemas de importancia ambiental intervenidos con fines económicos Bosques de Galería, Esteros, Pantanos,Lagunas.

d. Garantizar la preservación del sistema boscoso del municipio regulando especialmente la explotación pesqueraornamental y controlar en general los procesos de asentamientos en zonas de alta fragilidad ambiental.

8.2 Las Recomendaciones de Gestión Ambiental Urbana

Sostenibilidad de Estructura Ecológica Urbana en zonas de Protección y regulación Hídrica y Optimización de laconectividad del espacio público

a. En la Gestión Ambiental Urbana se recomienda trabajar lo ambiental territorial con un enfoque más amplio eintegral que el usado a manera de “mejoramiento del medio ambiente urbano”, donde las preocupaciones de manejoambiental tan solo se ubican en los límites estrechos del perímetro urbano del municipio; entre tanto si se agrega elconcepto de mejoramiento del “medio de vida del municipio” las consideraciones urbanas se amplían a un ámbitomás completo de la noción ambiental: el de la conservación de las tierras cultivables del municipio, la seguridadalimentaria de la población menos favorecida, la relación entre migraciones y crecimiento de la ciudad, la atenciónprioritaria a la protección de la biodiversidad y en general un ordenamiento del territorio que considere la capacidadde carga y soporte de los ecosistemas.

Page 30: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 30Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

b. Estructurar las estrategias de protección de la red de conectividad ecológica (corredores ecológicos en torno a cañosy quebradas) a través de la consolidación y ampliación de áreas protegidas del municipio en perímetro rural, yurbano; Garantizar mantener la sanidad ecológica perimetral del municipio.

c. Equipar y promocionar las áreas protegidas como parques Ecológicos como programa estratégico para garantizarManejo Integral del desarrollo del Recurso Hídrico y optimización del espacio público a este último en particularprocurar su mejoramiento en las condiciones de habitabilidad, cantidad y conectividad es decir considerando laeficiencia en la movilidad, ahorro y eficiencia en el uso de energía y aprovechamiento máximo de los recursosecológicos urbanos para elevar los indicadores de calidad de vida de la población.

d. Mejoramiento del saneamiento ambiental urbano optimizando la funcionalidad en los sistemas de alcantarilladosanitario y de aguas lluvias y garantizando su mantenimiento permanente, por la problemática ambiental querepresenta este componente y por la pérdidas de orden social, político y económico que se generaran a futuro de noacatarse por el municipio la problemática.

8.3. Las Recomendaciones de Integración de la Gestión Ambiental Rural y de la Gestión Ambiental Urbana

Políticas Locales para el mejoramiento de la Gestión Ambiental Territorial y del Desarrollo Social, Político, Ambiental yEconómico del municipio de Cumaribo

a. Para la integración de la Gestión Ambiental Urbana y la Gestión Ambiental Rural se sugiere explícitamenteenunciación de “Políticas para la sostenibilidad y el desarrollo ambiental y económico del municipio” un conceptomás amplio y complejo que la simple noción de “desarrollo sostenible” comúnmente conocida.

b. Trabajar lo ambiental territorial con un enfoque más amplio e integral que el usado a manera de “mejoramiento delmedio ambiente urbano”, donde las preocupaciones de manejo ambiental tan solo se ubican en los límites estrechosdel perímetro urbano del municipio; entre tanto si se agrega el concepto de mejoramiento del “medio de vida delmunicipio” las consideraciones urbanas se amplían a un ámbito más completo de la noción ambiental: El de laconservación de las tierras cultivables o de importancia económica del municipio; Mejoramiento de la calidad de vidade la población menos favorecida; La relación entre migraciones y crecimiento local y La atención prioritaria a laprotección de la Biodiversidad.

c. Considerar como principio básico de la gestión, que el manejo de las problemáticas ambientales actuales <<quedeterminan y particularizan el desarrollo local futuro del municipio>> requieren como punto de partida básico ladecisión de emitir políticas locales de regulación y detención de los procesos de degradación de recursos y laprevención del deterioro de mayores áreas y ecosistemas estratégicos por el grado de importancia, social, política yeconómica que muestran.

d. Trabajar la gestión local focalizando esfuerzos y recursos en Áreas Ambientales Estratégicas Municipales sugeridascon fundamento en la participación social e institucional para la autogestión y autorregulación de procesos deintervención al territorio, desarrollando un cambio en la cultura de uso y aprovechamiento de recursos mediante laEducación Ambiental; prevenir y detener más que en creer la posibilidad de revertir o reconvertir procesos sobrepérdidas ya existentes.

Page 31: Cu Maribo

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE CUMARIBODocumento Técnico de Soporte

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia 31Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal

PAT 2007-2009

e. Se recomienda que las acciones de mejoramiento de la calidad ambiental y de vida de la población de Cumaribo porel anterior contexto se trabajen desde las dos perspectivas de Gestión Ambiental Urbana y Gestión Ambiental Ruralambos como procesos de ordenamiento ambiental urbano y del ordenamiento ambiental rural reglamentando en elloslos usos de suelos, los planes de manejo y sistemas de operación, y creando e integrando las áreas y ecosistemasestratégicos locales al Sistema Regional de Áreas Protegidas – SIRAP de interconexión e interdependencia.

9. BIBLIOGRAFIA

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CUMARIBO. 2007.

INFORME DE SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA CALIDAD AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ADELANTADA POR LASUBDIRECCION DE CALIDAD AMBIENTAL DE CORPORINOQUIA.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE CUMARIBO. CORPORINOQUIA, 2006.

COMISÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL – PNUMA. La sostenibilidad del desarrollo enAmérica Latina y El Caribe: Desafíos y Oportunidades. Santiago de Chile Julio de 2002.

COMISÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL – PNUMA. La dimensión ambiental en laPlanificación del Desarrollo. Grup. Edit. Latinoamérica, 1986.

PACHECO M. “El Proceso Participativo en la Planificación y la Gestión Ambiental Urbana. Necesidades de una Políticaambiental Urbana” Memorias de las Sexta Reunión de Consulta sobre Medio Ambiente. BID. Curitiba, 1995.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEA Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Medio Ambiente.“Lineamientos para la Política Ambiental Urbana de Colombia. Bogotá, 1997.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEA Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Medio Ambiente.“Investigación Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Caso Manizales. Resumen. Programa Nacional de EstudiosAmbientales. 1995.

VAN DER HAMMEN T., Y ANDRADE G., “La Estructura Ecológica Principal de Colombia” Primera Aproximación –Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos - IDEAM 2003.

10. ANEXOS