CUA PUCP - Nota Sobre Elecciones (Junio 2009)

5
PAP: Comando Universitario Aprista de la Universidad Católica eligió nuevos miembros para el periodo 2009-2010 Elección dio como ganador a Enrique Valderrama (Derecho) quien reemplaza a Renzo Ibáñez en la Secretaria General del CUA-PUCP De izquierda a derecha las Dos Listas participantes en la elección: Lista 3 (Víctor Raúl Caballero, Ricardo Bonnett y Enrique Valderrama) y Lista 1 (Luis Alberto Armas, Claudia Ramírez y Fernando Lozada) Fueron 40 votos los que la semana pasada definieron a la nueva junta directiva del CUA-PUCP para el periodo 2009- 2010. 31 votos para la Lista 3, 8 para la Lista 1 y 1 solo

description

Nota sobre el Comando Universitario Aprista de la PUCP para el periodo 2009/2010.

Transcript of CUA PUCP - Nota Sobre Elecciones (Junio 2009)

Page 1: CUA PUCP - Nota Sobre Elecciones (Junio 2009)

PAP: Comando Universitario Aprista de la Universidad Católica eligió nuevos miembros para el periodo 2009-2010Elección dio como ganador a Enrique Valderrama (Derecho) quien reemplaza a Renzo Ibáñez en la Secretaria General del CUA-PUCP

De izquierda a derecha las Dos Listas participantes en la elección: Lista 3 (Víctor Raúl Caballero, Ricardo Bonnett y Enrique Valderrama) y

Lista 1 (Luis Alberto Armas, Claudia Ramírez y Fernando Lozada)

Fueron 40 votos los que la semana pasada definieron a la nueva junta directiva del CUA-PUCP para el periodo 2009-2010. 31 votos para la Lista 3, 8 para la Lista 1 y 1 solo voto viciado han definido la nueva conformación de organo universitario del Partido Aprista Peruano (PAP) al interior de la PUCP. Enrique Valderrama (Secretario General), Roberto Bonnett (Sub Secretario General) y Víctor Raúl Caballero (Secretario de Organización) tendrán a su cargo la responsabilidad de continuar el trabajo de dirigir a los integrantes y simpatizantes del PAP al interior de la PUCP, en un contexto de recomposición generacional a nivel político en diferentes organizaciones políticas de nuestro país, previa a las elecciones regionales y presidenciales del 2010 y 2011.

Page 2: CUA PUCP - Nota Sobre Elecciones (Junio 2009)

El Debate El Viernes 19 de Junio se realizó el debate electoral a cargo de las dos listas postulantes, contando con la moderación de Ricardo Yturbe. Aproximadamente unas 25 personas fueron testigos por mas de dos horas de los argumentos y propuestas preparadas por las dos listas para el público asistente no necesariamente partidarios del PAP.

El debate tuvo 4 ejes principales con tiempos para réplicas y duplicas:

1) El rol del partido en temas de juventudes2) El rol de las universidades en el Perú3) La PUCP y el APRA4) Problemática de la PUCP

A continuación se presentan las principales ideas sobre los 4 ejes arriba mencionados:

Lista 1 Iniciaron su disertación manifestando la carencia en el PAP de Políticas de

Juventudes no solo a nivel universitario, sino general. Plantearon la necesidad de acercar la universidad a la sociedad. Creen en la necesidad de estar fuertes al interior de la PUCP para luego

serlo fuera de la misma, a nivel universitario. No tratar de ser mas personas, sino de tener una mejor calidad de estas. La oportunidad de tener dos instituciones (con mas de 80 años cada una)

que pueden trabajar juntas: La PUCP y el APRA. Respecto de la otra lista, manifestaron que tenían mejores propuestas que

ellos, pues no solo se quedaban en el “que”, sino en el “como” solucionar los problemas que identificaban.

Sobre su participación en Elecciones Estudiantiles PUCP (llámese REA, FEPUC o Centros Federados) manifestaron que lo podrían hacer en calidad de alianzas con organizaciones como UNES u otras.

Propuestas Creación de un Boletín, un Circulo de Estudios, le realización de Charlas

y Conferencias así mismo como una relación mas estrecha con los trabajadores.

Lista 3 (Ganadora) Empezaron preguntándose que habían hecho hasta el momento como

Comandos Universitarios y que podían hacer para revalorar el partido. Sobre la configuración de la PUCP como espacio político, manifestaron que

en términos generales era antiaprista, debiendo partir de ello para conocer la realidad universitaria.

Sobre el estudiantado, manifestaron que existen estudiantes con mucho interés en la político, solo que no sabían a que espacio dirigir su inquietud.

Page 3: CUA PUCP - Nota Sobre Elecciones (Junio 2009)

Sobre el mismo tema, creen en la necesidad de tender puentes con otras organizaciones estudiantiles al interior de la PUCP.

Así mismo configuran a la PUCP como un espacio en donde se privilegia la formación técnica y académica por encima de la política.

Sobre la enseñanza y los profesores manifestaron que en muchos oportunidades estos brindan ideología con el manto de tecnocracia, lo cual produce una educación sesgada de la realidad nacional.

También plantearon su posición a favor de la autonomía universitaria en el litigio actual de la PUCP con el Arzobispado de Lima.

Finalmente, sobre la posibilidad de postular a Elecciones PUCP (llámese REA, FEPUC o Centros Federados) como PAP lo ven a largo plazo, pero por el momento piensas en alianzas.

Comentarios Personales En primer lugar me parece necesario resaltar aspectos organizativos: el

hecho de que se realicen elecciones internas a nivel universitario en cualquier organización política de nuestro país, y mas aun en una como el PAP que tiene mas de 80 años en la vida política del país, mas allá de juicios personales (y necesarios) sobre su actuación en las diferentes épocas y bajo liderazgos que van desde Haya de la Torre hasta Alan García y de los cuales cada cual tiene su opinión a nivel político. Un aspecto importante a investigar al interior de las elecciones a nivel universitario seria ¿bajo que parámetros de información vota un estudiante universitario? ¿se informa adecuadamente o repite las mismas falencias de nuestro electorado en las elecciones universitarias que vivimos cada año?

En segundo lugar la separación del debate en varios puntos (4 ejes), lo cual fue respetado por cada una de la listas mas allá de si sus argumentos tenían congruencia con el tema tratado o si la cantidad/calidad sobre el mismo tenían relevancia para el público asistente. Respecto al último punto me parece necesario resaltar la calificación de la PUCP como “antiaprista”. Seria saludable evaluar a que se debe ese “antiaprismo” y cuales son sus implicancias a nivel educativo, pues manifestaron que muchos académicos esconden ideología atrás de un discurso tecnocrático ¿Qué otros argumentos podemos esgrimir sobre ese punto?

Finalmente criticar la falta de información de este debate para muchas personas que no son apristas o simpatizantes. Personalmente me enteré del evento por intermedio de una estudiante de Ciencia Política quien gentilmente me invitó, pero si no la conociera tal vez no hubiera podido asistir e informar a diferentes estudiantes (no políticos) sobre este evento. Seria ideal que los canales de comunicación del CUA-PUCP hacia el estudiante común y corriente mejoren en caso estén en sus planes para crecer como organización política universitaria.

1 de Julio del 2009