Cuadernillo de evidencias

68
1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CUADERNILLO PARA EL DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA I BACHILLERATO CUATRIMESTRAL 120 201215

Transcript of Cuadernillo de evidencias

Page 1: Cuadernillo de evidencias

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CUADERNILLO PARA EL DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE

FÍSICA I

BACHILLERATO CUATRIMESTRAL 120

201215

Page 2: Cuadernillo de evidencias

2

Estimado estudiante:

Estos son los tipos de reactivo que componen tus exámenes. Para responderlos es

importante que leas cuidadosamente toda la pregunta, así como las opciones de respuesta antes de contestar

1. Formato Simple ¿Quién descubrió América?

A) Hernán Cortes B) Américo Vespucio

C) Cristóbal Colón D) Martín Alonso Pinzón

TODAS las siguientes ciudades son capitales EXCEPTO:

A) Paris B) Madrid

C) Lisboa D) Italia

2.- Jerarquización u ordenamiento Indica la secuencia en la que se ordenan cronológicamente los siguientes

presidentes de la República Mexicana. 1. Vicente Fox Quesada

2. Miguel de la Madrid Hurtado 3. Carlos Salinas de Gortari

4. Ernesto Zedillo Ponce de León

A) 2,3,1,4

B) 1,2,4,3

C) 2,3,4,1 D) 4,1,3,2

3. Selección de elementos de un listado De los siguientes animales mencionados en la lista, elige los cinco que pertenecen

a la clase de los mamíferos. 1. Cocodrilo

2. Ratón 3. Oso

4. Ardilla 5. Rana

6. Puma 7. Perro

A) 1,3,4,5,7 B) 2,3,4,6,7

C) 1,2,3,6,7

D) 2,3,4,5,6

Page 3: Cuadernillo de evidencias

3

4. Formato de relación de columnas

EJEMPLO:

Relacione los conceptos con sus definiciones y ejemplos

Concepto

1. Cambio físico 2.Cambio químico

Definición

a) Son aquellos que alteran la estructura interna de la materia.

b) Son aquellos que no alteran la estructura interna de la materia

Ejemplo

c) Combustión

d) Evaporación

OPCIONES:

A) 1 a, c; 2 b, d B) 1 b, d; 2 a, c

C) 1 b, c; 2 a, d D) 1 c, d; 2 a, b

5.- Multirreactivos I.- Analiza la siguiente gráfica y responde las dos preguntas siguientes:

PROMEDIO DEL PRIMER PARCIAL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MATEMATICAS ESPAÑOL C. NATURALES C. SOCIALES

PROMEDIO

1. La denominación de la gráfica anterior es:

A) Columnas B) Lineal

C) Histograma D) Pastel

2. ¿Cuál es la asignatura que obtuvo mayor promedio en el primer parcial?

A) Matemáticas

B) Español C) C. Naturales

D) C. Sociales

Page 4: Cuadernillo de evidencias

4

INTRODUCCIÓN:

Este Cuadernillo para el desarrollo y desempeño de competencias tiene como

objetivos orientar y preparar al estudiante para los exámenes parciales y

extraordinario, así como de reforzar los conocimientos vistos en clase.

El Cuadernillo para el desarrollo y desempeño de competencias de la asignatura

con bloques, cada uno de ellos contiene conocimientos, habilidades, valores y

actitudes a desarrollar, además de una serie de indicadores de desempeño y

actividades, las cuales deberá de resolver el alumno con el apoyo de su cuaderno

de apuntes y la bibliografía señalada al final de este documento.

FUNDAMENTACIÓN:

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó

en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la

Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de

este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una

educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una

relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los

estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la

Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán

todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el

enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los

componentes comunes del currículum.

A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que el egresado de bachillerato debe poseer.

Page 5: Cuadernillo de evidencias

5

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son

aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del

mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le

brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de

relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias

disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar

para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo

largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los

niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada

trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que

prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y

permanencia en la educación superior.

Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para

desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito.

Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una

competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas

por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de

estudio:

Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer

frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir

y solucionar verdaderos problemas.

Tal como comenta Anahí Mastache, las competencias van más allá de las

habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es

decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la

Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas

desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más

bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el

contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la

capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una

vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales

Page 6: Cuadernillo de evidencias

6

y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias

educativas.

El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar

con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de

formación básica);

Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a

partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de

formación propedéutica);

Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que

le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral

(componente de formación para el trabajo).

Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se

presenta el programa de estudios de la asignatura de: Física I

La asignatura de Física I pertenece al campo disciplinar de las ciencias

experimentales del componente básico del marco curricular, según el acuerdo 442

de la Secretaría de Educación Pública. Las competencias disciplinares básicas del

campo de ciencias experimentales están dirigidas a consolidar los métodos y

procedimientos de estas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para

la comprensión racional de su entorno. Los estudiantes que hayan desarrollado

estas competencias podrán desarrollar estructuras de pensamientos así como de

procesos aplicables a los diversos contextos a lo largo de su vida, sin que por ello

dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las

conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de

los alumnos hacia su medio ambiente y naturalmente hacia sí mismos.

Las competencias del componente para el trabajo están orientadas a proporcionar

a los jóvenes estudiantes formación fundamental para incorporarse

al mercado de trabajo. Estas competencias se refieren a un campo del quehacer

laboral, lo que a su vez definen la capacidad productiva de un individuo en cuanto

Page 7: Cuadernillo de evidencias

7

a conocimientos, habilidades y actitudes requeridas en un determinado contexto

de trabajo.

Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene

una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera

la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo

interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la

vida cotidiana. La asignatura de Física I, permite el trabajo interdisciplinario, en

relación directa con el enfoque por competencias lo cual reitera la importancia de

establecer este tipo de relaciones, al proponer el trabajo interdisciplinario en

similitud a la forma de cómo se presentan los hechos reales en etnia, comunidad o

su entorno inmediato.

Page 8: Cuadernillo de evidencias

8

BLOQUE I: RECONOCES EL LENGUAJE TÉCNICO BÁSICO DE LA FÍSICA

UNIDADES DE COMPETENCIA:

Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales.

CONOCIMIENTOS:

Utiliza los métodos necesarios, así como las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales que le permitan comprender, conceptos teorías y leyes de

la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor.

HABILIDADES:

Comprende los conceptos básicos de la Física y utiliza las herramientas necesarias: Método científico, Sistemas de unidades y Análisis de vectores

necesarias para explicar los fenómenos naturales. Realiza transformaciones de unidades de un sistema a otro.

Expresa de manera verbal y escrita las ideas relacionadas con el avance de la Física.

Diferencia cada uno de los conceptos que se involucran en el desarrollo histórico de la Física.

Calcula suma de vectores: Grafico (Triangulo, Paralelogramo, Polígono) y Analítico.

Ilustra los conceptos con ejemplos aplicados en la vida cotidiana.

Identifica y diferencia los diferentes tipos de magnitudes físicas. Reconoce prefijos y los aplica en la resolución de problemas

Explica la importancia de la precisión de los instrumentos de medición. Diferencia los tipos de errores en la medición y analiza las formas de

reducirlos.

VALORES Y ACTITUDES:

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura

Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros

Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales

Aprecia la importancia de la investigación científica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Page 9: Cuadernillo de evidencias

9

ACTIVIDADES:

BLOQUE I

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales.

CONOCIMIENTOS:

Utiliza los métodos necesarios, así como las magnitudes fundamentales, derivadas,

escalares y vectoriales que le permitan comprender, conceptos teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor.

HABILIDADES:

Comprende los conceptos básicos de la Física y utiliza las herramientas

necesarias: Método científico, Sistemas de unidades y Análisis de vectores

necesarias para explicar los fenómenos naturales. Realiza transformaciones de unidades de un sistema a otro.

Expresa de manera verbal y escrita las ideas relacionadas con el avance de la Física.

Diferencia cada uno de los conceptos que se involucran en el desarrollo histórico de la Física.

Calcula suma de vectores: Grafico (Triangulo, Paralelogramo, Polígono) y Analítico.

Ilustra los conceptos con ejemplos aplicados en la vida cotidiana. Identifica y diferencia los diferentes tipos de magnitudes físicas.

Reconoce prefijos y los aplica en la resolución de problemas Explica la importancia de la precisión de los instrumentos de medición.

Diferencia los tipos de errores en la medición y analiza las formas de reducirlos.

VALORES Y ACTITUDES:

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura

Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y

explicaciones sobre fenómenos naturales Aprecia la importancia de la investigación científica en el desarrollo de la

ciencia y la tecnología.

Page 10: Cuadernillo de evidencias

10

Resolverá ejercicios acerca del uso de sistemas de vectores de distinta naturaleza, mediante el análisis descriptivo, la interpretación y la representación de sistemas

de vectores observables en su vida cotidiana.

1. ¿Cuál es el origen etimológica de la palabra Física. __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cómo se define científicamente a la Física? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Los científicos e investigadores han permitido plantear una serie de pasos a seguir con el fin de realizar una investigación controlada. A estos métodos de

investigación se les conoce cómo: __________________________________________________________________

4. ¿Qué es una magnitud básica o fundamental?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es una magnitud derivada? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. Existen varios sistemas de unidades, completa el siguiente mapa con los más

usados en nuestro medio

Los sistemas de unidades más utilizados son:

Describe en qué consiste Describe en qué consiste

Describe en qué consiste

CGS INGLES INTERNACIONAL

Page 11: Cuadernillo de evidencias

11

7. Completa el siguiente cuadro comparativo entre el Sistema Centímetro Gramo Segundo (CSG) y el Sistema Inglés.

Magnitudes CGS Inglés

Longitud

Masa

Tiempo

Temperatura

Velocidad lineal

Aceleración

Intensidad de corriente elec.

Fuerza

Trabajo y Energía

Potencia

8. Completa el siguiente cuadro con las 7 Magnitudes fundamentales del

Sistema Internacional (SI), con sus unidades correspondientes

Magnitud Símbolo de la

magnitud

Unidad Símbolo de la

unidad

Page 12: Cuadernillo de evidencias

12

9. Completa el siguiente cuadro de magnitudes derivadas del SI

Magnitud símbolo definición unidad símbolo definición

Velocidad lineal

Aceleración lineal

Velocidad

angular

Aceleración

angular

Fuerza

Peso

Trabajo

Energía

Potencia

Auto evaluación 10. Relaciona las magnitudes con sus unidades y símbolos en el S.I.

MAGNITUDES DEL S.I. UNIDADES SIMBOLO

a) Intensidad luminosa ( ) segundo ( )

b) masa ( ) mol ( )

c) temperatura ( ) kilogramo ( )

d) longitud ( ) candela ( )

e) cantidad de sustancia ( ) ampere ( )

f) tiempo ( ) kelvin ( )

g) intensidad de corriente eléctrica ( ) metro ( )

11. ¿Qué son los prefijos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es el objeto de utilizar prefijos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: Cuadernillo de evidencias

13

13. Completa el siguiente cuadro escribiendo el símbolo y valor de los prefijos

indicados

Prefijo Símbolo Valor

Giga

mega

kilo

centi

mili

micro

nano

pico

Autoevaluación

14. Relaciona las columnas, colocando dentro del paréntesis del valor el símbolo

que le corresponda según su prefijo.

prefijo símbolo Valor

micro µ ( ) 1 x 103

giga G ( ) 1 x 106

pico p ( ) 1 x 10-6

mili m ( ) 1 x 10-9

kilo k ( ) 1 x 109

nano n ( ) 1 x 10-12

mega M ( ) 1 x 10-2

centi c ( ) 1 x 10-3

15. Completa la tabla de los prefijos más usados en el Sistema Internacional de Unidades

PREFIJO SÍMBOLO NOTACIÓN

CIENTÍFICA

NÚMERO

giga 1x109

mega M 1000 000

k 1X103

mili 0.001

µ 1X10-6

nano 0.000000001

Page 14: Cuadernillo de evidencias

14

16. ¿Qué es la precisión de los instrumentos en la medición? __________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

17. Define error de medición. __________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. Completa el siguiente cuadro de tipos de errores de medición

Tipo de

Error

Definición

Sistemático

Aleatorio

Absoluto

Relativo

Porcentual

Page 15: Cuadernillo de evidencias

15

19. Efectúa las siguientes transformaciones de unidades:

a) 30 m a cm : ______________

b) 5 cm a m: ______________

c) 700 g a kg: ______________

d) 0.5 kg a g: ______________

e) 2.5 hr a s: ______________

f) 1800 s a hr: ______________

g) 130 km / hr a m/s: ______________

h) 10000 cm 2 a m2 : ______________

I) 12 lb a kg : ______________

j) 150 °C a °F : ______________

k) 34 hp a W : ______________

l) 50 cal a J : ______________

m) 100000 cm3 a m3: ______________

n) 1000 l a m3 : ______________

o) 1.5 m3 a l : ______________

20. Define qué es una magnitud escalar

____________________________________________________________________________________________________________________________________

21. Escribe tres ejemplos de magnitud escalar.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

22. Cuales son las tres características básicas que definen a una magnitud vectorial

____________________________________________________________________________________________________________________________________

23. Escribe tres ejemplos de magnitud vectorial.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 16: Cuadernillo de evidencias

16

24. De las siguientes magnitudes, indica cuales son escalares y cuales son vectoriales:

MAGNITUD ESCALAR VECTORIAL

Masa

Fuerza

Peso

Velocidad

Desplazamiento

Rapidez

Distancia

Tiempo

Volumen

Temperatura

Aceleración

25. ¿Cómo se define la resultante de un sistema de vectores? __________________________________________________________________

_______________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________

26. ¿En qué orden se deben sumar dos vectores para obtener la resultante? __________________________________________________________________

________________________________________________________________

Indicador de desempeño: resuelve los siguientes ejercicios:

27. Encontrar por los métodos gráfico y analítico para cada caso el vector

resultante y el ángulo que lo forma respecto a la horizontal.

a ) N1 4.8F

Resultado:

NR 68.7

38.70

NF 62

Page 17: Cuadernillo de evidencias

17

b) s

mv 541

Resultado:

s

mv 712

s

mR 2.89

37.30

c)

md 81

Resultado:

mR 5.8

69.40

md 32

Page 18: Cuadernillo de evidencias

18

d)

2

m 92 as

258

s

ma

Resultado:

27.108

s

mR

32.20

Page 19: Cuadernillo de evidencias

19

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ATRIBUTOS:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo

cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Comunica de forma verbal y escrita información relativa a la aplicación del método científico en la solución de problemas de cualquier índole.

a) Forma un equipo de trabajo colaborativo con dos de tus compañeros y

planteen una situación de su vida cotidiana, es decir un evento en donde involucren los 5 pasos del Método Científico, desarrollen todos y cada uno de los

diferentes pasos.

Situación:

Pasos del Método Científico:

Aplica las funciones trigonométricas así como los métodos gráficos y analíticos en la

solución de problemas en nuestro entorno.

b) Una balsa intenta cruzar un río tal como se muestra la figura, si la velocidad de la balsa es de 20 m/s hacia el norte y la corriente fluye con una velocidad de 40

m/s, en dirección de este a oeste. Determina el vector de la velocidad resultante.

Vb = 20 m/s

Vc = 40 m/s

Page 20: Cuadernillo de evidencias

20

c) Una persona se desplaza desde un punto inicial, primero camina de oeste a este dos cuadras y media, después 6 cuadras y media de norte a sur. Si cada cuadra

tiene una longitud de 100 m, determina el desplazamiento total.

d) Un automóvil intenta llegar a su destino(del punto A al punto B), si toma alguna de las rutas 1 y 2 para desplazarse:

a. ¿Cuánto tendrá que desplazarse en la ruta 1? b. ¿Cuánto tendrá que desplazarse en la ruta 2?

c. ¿En cuál de las dos rutas será mayor e desplazamiento? d. Traza sobre el plano una ruta alternativa para llegar a su destino

Indicando los vectores desplazamiento respectivos.

57.50

45.00

22.50

13.7

5

33.7

5

61

.25

Ruta 1

Ruta 2

A

B

Page 21: Cuadernillo de evidencias

21

Lista de cotejo para la evaluación de la Actividad Integradora del Bloque I

Nombre del maestro:

Nombre del estudiante:

Fecha de entrega: _______________ Calificación: _________________

Grupo: Materia: Total de puntos:

CATEGORÍA 3 2 1 0

Desarrollo de

la situación

(valor 4

puntos)

Describe todos los

elementos solicitados

de la primera y la

segunda parte,

resuelve de forma

correcta todos los

ejercicios

Describe los

elementos

solicitados pero no

responde

acertadamente los

ejercicios.

Solo describe la

primera parte del

trabajo, le faltan

los ejercicios

La información

presentada no es

pertinente al

contexto

situacional y a la

asignatura.

CATEGORÍA 3 2 1 0

Informe

escrito (valor 3 puntos)

Está escrito a

computadora, tiene el

100% del contenido

solicitado y lo

desarrolla con

coherencia y

congruencia

Está escrito a

computadora y

contiene al menos

el 70 % de los

rubros y los

desarrolla con

coherencia y

congruencia

Está escrito a

mano y contiene

al menos el 50 %

de los rubros y los

desarrolla con

coherencia y

congruencia

No hay un

desglose claro y

ordenado, no

hay clasificación

en rubros y/o no

hay desglose de

cada uno de ellos

CATEGORÍA 2 1 0.5 0

Conocimiento

del contenido (valor 2

puntos)

El estudiante

establece todos los

pasos del Método

Científico y desarrolla

en forma ordenada y

correcta todos los

ejercicios

El estudiante

puede escribir

parcialmente los

pasos del Método

Científico y

desarrolla

parcialmente

algunos ejercicios

de aplicación.

El estudiante

puede escribir

parcialmente los

pasos del Método

Científico y no

desarrolla

correctamente

ninguno de los

ejercicios de

aplicación.

El estudiante no

puede escribir los

pasos del Método

Científico y no

comprende

ninguno de los

ejercicios de

aplicación.

Page 22: Cuadernillo de evidencias

22

CATEGORÍA 1 0.5 0

Limpieza y calidad del

trabajo (valor 1

punto)

Entregan un producto

limpio y la

construcción ha sido

organizada y no hay

borrones en el

informe

Entregan un trabajo sucio, con

borrones o correcciones, no consideran

ortografía o redacción

Al momento de

entregar están

realizando

correcciones o

intentan terminar

el trabajo

CATEGORÍA 1 0.5 0

Entrega del

producto en tiempo (día y

hora) y en lugar (lugar

acordado)

Entrega en fecha Entrega una clase posterior No entrega o

entrega posterior

a la segunda

fecha

Page 23: Cuadernillo de evidencias

23

BLOQUE II

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Identifica las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia entre cada uno de ellos.

CONOCIMIENTOS:

Reconoce los conceptos relacionados al movimiento (Posición, Tiempo, Distancia, Desplazamiento, Movimiento, Velocidad, Rapidez, Aceleración,

Sistema de Referencia). Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una

dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, Caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento

Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado).

HABILIDADES:

Explica conceptos y tipos de movimiento involucrados en el movimiento de

los cuerpos.

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos.

Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física.

Ejemplifica los conocimientos de la asignatura con situaciones cotidianas. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura

con claridad y empelando los conceptos de la física.

VALORES Y ACTITUDES:

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura

Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y

explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos

Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya.

Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

Page 24: Cuadernillo de evidencias

24

Reconoce los conceptos relacionados al movimiento (Posición, Tiempo, Distancia, Desplazamiento, Movimiento, Velocidad, Rapidez, Aceleración,

Sistema de Referencia).

28. Completa el siguiente mapa del movimiento en las diferentes ramas de la mecánica clásica

29. Completa el siguiente cuadro anotando la definición de los siguientes

conceptos: movimiento, distancia y desplazamiento

Concepto Definición

Movimiento

Desplazamiento

Distancia

La mecánica clásica se divide en:

Su objeto de estudio:

es:

Su objeto de estudio:

es:

Su objeto de estudio:

es:

Estática Cinemática Dinámica

Page 25: Cuadernillo de evidencias

25

30. Completa el siguiente esquema escribiendo la definición, modelo matemático y unidades en el S.I. de los conceptos de: rapidez, velocidad y aceleración.

Concepto Definición Modelo matemático

Unidades

Rapidez

Velocidad

Aceleración

31. ¿Qué es un sistema de referencia?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Indicador de desempeño Emplea los conceptos del bloque para formular

explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura.

32. De los siguientes situaciones determina si se trata de: Distancia, desplazamiento, rapidez o aceleración.

a) Un atleta corre los 100 metros en los Juegos olímpicos

b) Un auto se desplaza a razón de 320 km/hr. en una pista de oriente a poniente a norte

c) Una avioneta surca los cielos a razón de 400 km/hr.

d) Un peregrino camina 5 km por Av. Insurgentes de sur a norte para

llegar a la Villa

Page 26: Cuadernillo de evidencias

26

33. Completa el siguiente mapa con los dos sistemas de referencia que hay

Absoluto Relativo

Sistema de referencia:

A) B)

Definición: Definición:

Page 27: Cuadernillo de evidencias

27

34. Completa el siguiente cuadro anotando las características del movimiento rectilíneo uniforme, ecuación y unidades en el SI.

Tipo de movimiento

Características Ecuación unidades

Rectilíneo

uniforme (MRU)

Autoevaluación

35. Si sabemos que la velocidad de un móvil es de 5 m/s, con base en la ecuación de velocidad anterior, obtén la distancia que recorre en el determinado lapso

de tiempo indicado

Ecuación Despeje Sustitución Resultado

Tiempo(s) Distancia (m)

0

1

2

3

4

36. En el siguiente sistema de ejes, grafica la distancia contra tiempo con los

valores de la tabla anterior

Distancia (m)

Tiempo (s)

Page 28: Cuadernillo de evidencias

28

37. Completa el siguiente esquema anotando las características del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, caída libre y tiro vertical

a Rectilíneo

uniformemente acelerado

(MRUA)

b

Caída libre

c

Tiro vertical

38. Completa el siguiente esquema escribiendo ¿Qué es la aceleración debido a

la gravedad, cuál es su símbolo y su valor en el S.I

Definición Símbolo Valor

Page 29: Cuadernillo de evidencias

29

39. En el siguiente cuadro escribe las fórmulas para el MRUA, como para caída libre y tiro vertical

MRUA Caída libre y tiro vertical

40. Grafica las siguientes tablas e indica e indica que representa cada una de las líneas o curvas obtenidas.

Tabla 1

Tiempo en [s]

Desplazamiento en [m]

0 0

1 4

2 8

3 12

4 16

5 20

6 24

7 28

8 32 t (s)

d (

m)

Page 30: Cuadernillo de evidencias

30

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tiempo en [s]

Velocidad en [m/s]

0 25

1 25

2 25

3 25

4 25

5 25

6 25

Tiempo

en [s]

Velocidad

en [m/s]

0 0

1 5

2 10

3 15

4 20

5 25

6 30

7 35

Tiempo

en [s]

Aceleración

en [m/s2]

0 9

1 9

2 9

3 9

4 9

5 9

6 9

7 9

Page 31: Cuadernillo de evidencias

31

41. Completa el siguiente cuadro anotando cómo es el movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Movimiento Definición Ejemplos

Una

dimensión

Dos

dimensiones

42. Completa el siguiente mapa anotando las dos clases de tiro parabólico y sus

características

Horizontal Oblicuo

Tiro parabólico

Características: Características:

Page 32: Cuadernillo de evidencias

32

43. Completa el siguiente cuadro escribiendo las definiciones y unidades de los

conceptos de frecuencia y periodo en el movimiento circular.

Concepto Definición Unidades

Frecuencia

Periodo

44. Completa el siguiente esquema escribiendo ¿Qué es el desplazamiento angular en el movimiento circular, símbolo y en qué unidad y símbolo se mide

en el S.I?

Definición Símbolo Unidad Símbolo

45. ¿Qué es un radian? _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

46. De acuerdo a la trayectoria circular mostrada, completa la siguiente condición:

Si: θ = 1 rad, entonces la longitud de r y d deben ser ____________

r

r

d

Page 33: Cuadernillo de evidencias

33

47. Escribe el valor en las siguientes equivalencias de desplazamiento angular:

3600 = ______ revolucione = ___________ radianes

1 radian = ___________0 = ____________ revoluciones

48. Completa el siguiente esquema escribiendo la definición, modelo matemático

y unidades en el S.I. de los conceptos de velocidad angular y aceleración angular en un movimiento circular

Concepto Definición Modelo

matemático

Unidades

Velocidad

Angular

Aceleración angular

49. Completa el siguiente cuadro anotando las características de los movimientos circular uniforme (MCU) y circular uniformemente

acelerado (MCUA)

Tipo de movimiento

Características

MCU

MCUA

50. En el siguiente cuadro escribe las fórmulas para el MCU y MCUA

MCU MCUA

Page 34: Cuadernillo de evidencias

34

Autoevaluación

51. Relaciona ambas columnas, colocando dentro del paréntesis de las unidades,

la letra que le corresponda según su concepto:

CONCEPTO UNIDADES

a) Velocidad angular ( ) m/s2

b) Periodo ( ) Hz

c) Desplazamiento lineal ( ) s

d) Velocidad lineal ( ) rad/s2

e) Desplazamiento angular ( ) m/s

f) Frecuencia ( ) rad

g) Aceleración lineal ( ) rad/s

h) Aceleración angular ( ) m

Indicador de desempeño: resuelve los siguientes ejercicios:

52. Una lancha de motor parte del reposo y en 0.5 min alcanza una velocidad de

15 m/s. Calcular: a) ¿Cuál fue su aceleración?

b) ¿Cuántos metros se desplazó en ese tiempo? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) a = 0.5 m/s2

b) d = 225 m

Page 35: Cuadernillo de evidencias

35

53. Encuentra la aceleración de un automóvil que logra detenerse a partir de una velocidad de 25 m/s después de recorrer una distancia de 40 m.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: a = - 7.81 m/s2

54. Una avioneta parte del reposo y alcanza una velocidad de 95 km/h en 7

segundos para su despegue. ¿Cuál fue la magnitud de su aceleración en m/s? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) a = 3.77 m/s2

Page 36: Cuadernillo de evidencias

36

Un automóvil lleva una velocidad inicial de 20 km/h y los cuatro segundos su velocidad es de 50 km/h.

Calcular: a) Su aceleración

b) Su desplazamiento en ese tiempo Da los resultados en el S.I.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) 2.08 m/s2

b) d = 38.86 m 55. Un balón de futbol se deja caer desde una ventana y tarda en llegar al suelo 5

segundos.

Calcular: a) ¿Desde qué altura cayó?

b) ¿Con qué magnitud de velocidad choca contra el suelo? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) 122.5 m

b) 49 m/s

Page 37: Cuadernillo de evidencias

37

56. Una piedra se suelta al vacio desde una altura de 120 m. Calcular:

a) ¿qué tiempo tarda en llegar al suelo? b) ¿Cuál será la velocidad final de la piedra?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) t = 4.95 s b)v = 48.5 m/s

57. Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota de béisbol con una velocidad de 20 m/s. Calcular:

a) ¿Qué altura recorre a los 2 segundos? b) ¿Qué magnitud de velocidad lleva a los dos segundos?

c) ¿Qué altura máxima alcanza?

d) ¿Cuánto tiempo dura en el aire? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) h = 20.4 m

b) v = 0.4 m/s c) h = 20. 41 m

d) t = 4.08 s

Page 38: Cuadernillo de evidencias

38

58. Un jugador de softbol lanza verticalmente una pelota que alcanza una altura de 30 m. Calcular:

a) ¿Con qué velocidad inicial se lanzó? b) ¿Cuánto tiempo debe esperar para atrapar la pelota a su regreso?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) v = 24.25 m/s b) t = 4.95 s

59. Una piedra es lanzada horizontalmente desde una azotea con una velocidad inicial de 19 m/s y cae al suelo después de de 4 segundos.

Calcular: a) ¿A qué altura se encuentra la azotea?

b) ¿A qué distancia cae la pelota de la base del edificio? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) h = 78.4 m

b) d = 76 m

Page 39: Cuadernillo de evidencias

39

60. Desde la cima de un risco de 80 m de alto se dispara un proyectil con una velocidad horizontal de 30 m/s

c) ¿Cuánto tiempo necesitará para chocar contra el suelo? d) ¿A qué distancia del pie del risco será el choque?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) t = 4.04 s

b) d = 121.2 m 61. Una persona se subió a la rueda de la fortuna y recorrió 7 2000. ¿Cuántos

radianes recorrió?

Resultados: 125.66 rad 62. Un móvil con trayectoria circular recorre 750 radianes. ¿A cuántos grados

equivale?

Resultados: 42 9720

Page 40: Cuadernillo de evidencias

40

63. ¿Cuál es la magnitud del desplazamiento angular de una rueda que gira con una velocidad angular cuya magnitud es de 63 rad/s durante 10s?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: Θ = 630 rad

64. Determinar la magnitud de la velocidad angular y la frecuencia de un rehilete que gira con un periodo de 0.1 s

Resultados: a) ω = 62.8 rad/s b) f = 10 ciclos/s

Page 41: Cuadernillo de evidencias

41

Un engrane aumentó la magnitud de su velocidad angular de 12 rad/s a 60 rad/s en 4 s. ¿Cuál fue la magnitud de su aceleración angular?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) = 12 rad/s2

65. Una rueda de la fortuna gira inicialmente con una magnitud de velocidad

angular de 2 rad/s, si recibe una aceleración angular cuya magnitud es de 1.5 rad/s2 durante 5 segundos.

Calcular: a) ¿Cuál será la magnitud de su velocidad a los 5 s?

b) ¿Cuál será la magnitud de su desplazamiento angular? c) ¿Cuántas revoluciones habrá dado al termino de los 5 s?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a). ω = 9.5rad/ s

b) θ = 28.75 rad c) θ = 4.58 rev

Page 42: Cuadernillo de evidencias

42

66. El disco de un torno que gira inicialmente con una velocidad angular de 6 rad/s recibe una aceleración constante de 2 rad/s2. Calcular:

a) El desplazamiento angular en 3 s. b) La velocidad angular final

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) 27 rad

b). 12 rad/s

Page 43: Cuadernillo de evidencias

43

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ATRIBUTOS:

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo

cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

fenómenos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades

con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

a) Forma un equipo de trabajo y realiza un trabajo de investigación sobre experimentaciones en la vida cotidiana que involucran movimiento y

exponer sus resultados matemáticamente.

Situación 1 Los días cercanos al 12 de diciembre se realizan actos religiosos y de fe, uno de

ellos son las peregrinaciones, que son caminatas de personas que viajan desde su

hábitat hasta el templo ubicado al norte del Distrito Federal. Determina el tiempo (en días) que tardará en llegar al templo mariano una peregrinación proveniente

de:

I) Tlaxcala Desarrollo

II) Puebla

Desarrollo

III) Veracruz Desarrollo

IV) Oaxaca

Desarrollo

Nota: La velocidad la obtendrás del cálculo experimental de la velocidad promedio a la

que caminan los integrantes de tu equipo. La distancia se toma desde la capital del estado hasta el D.F. que también tendrás

que investigar en Internet. Toma en cuenta que entre comidas y descansos una persona solo puede caminar

10 horas al día.

Page 44: Cuadernillo de evidencias

44

Situación 2

El corredor Usaín Bolt en los pasados juegos olímpicos recorrió una distancia de

100 metros planos en un tiempo que se consideró el record mundial. Investiga en Internet este tiempo y calcula la velocidad promedio a la que corrió.

Desarrollo

Situación 3

Se encuentran en una pista el corredor A y el corredor B, (el corredor A es más

veloz que el corredor B); la pista tiene una distancia de 400 metros, el corredor A puede correr a una velocidad de 93 m/s, y el corredor B a una velocidad de

75 m/s; si parten de un mismo punto determina la ventaja en segundos que le debe de dar el corredor A al corredor B para que lleguen iguales a la meta.

Nota: Los corredores A y B, serán integrantes del equipo, Por lo que deberán determinar la velocidad a la que corren cada uno de manera experimental.

No pierdan de vista que el corredor A debe ser el más veloz y el B el menos veloz.

Desarrollo

Page 45: Cuadernillo de evidencias

45

Lista de cotejo para la evaluación de la Actividad Integradora del Bloque II

Nombre del maestro:

Nombre del estudiante:

Fecha de entrega: _______________ Calificación: _________________

Grupo: Materia: Total de puntos:

CATEGORÍA 3 2 1 0

Desarrollo de

la situación

(valor 4

puntos)

Describe todos los

elementos solicitados

de la primera y la

segunda parte,

resuelve de forma

correcta todos los

ejercicios

Describe los

elementos

solicitados pero no

responde

acertadamente los

ejercicios.

Solo describe la

primera parte del

trabajo, le faltan

los ejercicios

La información

presentada no es

pertinente al

contexto

situacional y a la

asignatura.

CATEGORÍA 3 2 1 0

Informe

escrito (valor 3 puntos)

Está escrito a

computadora, tiene el

100% del contenido

solicitado y lo

desarrolla con

coherencia y

congruencia

Está escrito a

computadora y

contiene al menos

el 70 % de los

rubros y los

desarrolla con

coherencia y

congruencia

Está escrito a

mano y contiene

al menos el 50 %

de los rubros y los

desarrolla con

coherencia y

congruencia

No hay un

desglose claro y

ordenado, no

hay clasificación

en rubros y/o no

hay desglose de

cada uno de ellos

CATEGORÍA 2 1 0.5 0

Conocimiento del contenido

(valor 2 puntos)

El estudiante

establece todos los

pasos del Método

Científico y desarrolla

en forma ordenada y

correcta todos los

ejercicios

El estudiante

puede escribir

parcialmente los

pasos del Método

Científico y

desarrolla

parcialmente

algunos ejercicios

de aplicación.

El estudiante

puede escribir

parcialmente los

pasos del Método

Científico y no

desarrolla

correctamente

ninguno de los

ejercicios de

aplicación.

El estudiante no

puede escribir los

pasos del Método

Científico y no

comprende

ninguno de los

ejercicios de

aplicación.

CATEGORÍA 1 0.5 0

Page 46: Cuadernillo de evidencias

46

Limpieza y

calidad del trabajo

(valor 1 punto)

Entregan un producto

limpio y la

construcción ha sido

organizada y no hay

borrones en el

informe

Entregan un trabajo sucio, con

borrones o correcciones, no consideran

ortografía o redacción

Al momento de

entregar están

realizando

correcciones o

intentan terminar

el trabajo

CATEGORÍA 1 0.5 0

Entrega del producto en

tiempo (día y hora) y en

lugar (lugar acordado)

Entrega en fecha Entrega una clase posterior No entrega o

entrega posterior

a la segunda

fecha

Page 47: Cuadernillo de evidencias

47

BLOQUE III

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Analiza las leyes de Newton para explicar el movimiento de los cuerpos. Utiliza las leyes de Newton para resolver problemas relacionados con el

movimiento, observables con su entorno.

CONOCIMIENTOS:

Describe los antecedentes históricos del estudio del movimiento mecánico

(Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton). Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la

fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Reconoce la Ley de la Gravitación Universal. Conceptualiza la velocidad y la aceleración tangencial.

Reconoce las Leyes de Kepler.

HABILIDADES:

Analiza los procesos históricos del movimiento mecánico propuesto por: Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton y hace una comparación entre

ellos.

Comprende la división de la mecánica para describir el movimiento de los cuerpos.

Comprende y diferencia los conceptos de la Física que están involucrados en el estudio de las causas que originan el movimiento de los cuerpos

(Masa, Peso, Inercia, Fricción, Fuerza). Analiza la Ley del Cuadrado Inverso.

Describe la energía potencial gravitacional. Expresa de manera verbal y escrita la Primera Ley de Newton.

Explica y emplea los conceptos de fuerza, masa peso y volumen de los cuerpos.

Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton. Demuestra que la fuerza causa una aceleración.

Diferencia una fuerza de fricción estática de una fuerza de fricción cinética. Expresa de manera verbal y escrita la tercera ley de Newton.

Identifica en situaciones cotidianas fuerza de acción y fuerza de reacción.

Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con la Segunda y Tercera Ley de Newton.

Aplica la Ley de la Gravitación Universal para resolver problemas que involucren la atracción de partículas en el universo.

Explica cómo se logra poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra.

Page 48: Cuadernillo de evidencias

48

VALORES Y ACTITUDES:

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno.

Valora la importancia del uso del cinturón de seguridad al viajar en un automóvil y su funcionamiento.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la

asignatura. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos.

Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya.

Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física. Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la Física para explicar

fenómenos de interés personal.

Page 49: Cuadernillo de evidencias

49

Describe los antecedentes históricos del estudio del movimiento mecánico (Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton).

67. Completa la siguiente tabla de los científicos: Aristóteles, Galileo y Copérnico

indicando la época y el lugar en donde vivieron, la disciplina en la que

resaltaron, las principales aportaciones sobre el movimiento de los cuerpos.

Científico Época y lugar Aportaciones

Aristóteles

Galileo

Copérnico

Page 50: Cuadernillo de evidencias

50

Contesta correctamente las siguientes preguntas:

68. En el siguiente cuadro define el concepto de fuerza, símbolo e indica cuál es

su unidad y símbolo en el SI.

Definición Símbolo Unidad Símbolo

69. Completa el siguiente esquema escribiendo la definición de los tipos de

fuerza de: contacto y a distancia

Fuerza Definición

De contacto

A distancia

70. Describe el concepto de fuerza de fricción. _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

71. ¿Qué son las fuerzas de fricción estática y dinámica y cuáles son sus fórmulas?

Fuerza de fricción: Definición fórmula

Estática

dinámica

Page 51: Cuadernillo de evidencias

51

72. Define que es fuerza normal “N” de la fórmula de fricción. _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

73. Escribe la primera ley de Newton también conocida como ley de la

inercia

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

74. Define el concepto de inercia. _________________________________________________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

75. Define el concepto de masa inercial y su unidad en el S.I. _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

76. Explica la segunda ley de Newton.

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

77. Escribe el modelo matemático de la segunda Ley de Newton

78. Define el concepto de peso.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

79. Escribe el modelo matemático de peso y cual es la unidad en el S I

80. Enuncia la tercera ley de Newton. _________________________________________________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Page 52: Cuadernillo de evidencias

52

81. Enuncia la ley de gravitación universal. _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

82. Escribe el modelo matemático de la Ley de gravitación universal.

83. Escriba el valor de la constante de gravitación universal “G” citando sus

unidades en el S.I.

G =

84. De los siguientes enunciados indica y explica cuales son las Leyes de Newton que intervienen en cada caso

a) Un boxeador golpea un costal de arena

b) Un jugador de futbol patea un balón

c) Un jugador de Futbol americano va corriendo y golpea a otro que se encuentra de pie

85. Escribe los enunciados de las Leyes de Kepler

1a___________________________________________________________

____________________________________________________________

2a_______________________________________________________________________________________________________________________

3a___________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 53: Cuadernillo de evidencias

53

Indicador de desempeño: resuelve los siguientes ejercicios:

86. Un bloque de madera cuyo peso tienen una magnitud de 20 N es jalado con

una fuerza máxima estática cuya magnitud es de12 N; al tratar de deslizarlo sobre una superficie horizontal de madera, ¿cuál es el coeficiente de fricción

estático entre las dos superficies? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: µe = 0.6

87. Se aplica una fuerza cuya magnitud es de 85 N sobre un cuerpo para deslizarlo a velocidad constante sobre una superficie horizontal. Si la masa del

cuerpo es de 21.7 kg, ¿cuál es coeficiente de fricción dinámico? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: µd = 0.6

88. Calcular la magnitud de la fuerza que se le aplica a un cuerpo de 10 kg de masa si adquiere una aceleración con una magnitud de 2.5 m/s2

Page 54: Cuadernillo de evidencias

54

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: F = 25 N

89. Determina la magnitud de la aceleración que le produce una fuerza cuya

magnitud es de 75 N a un cuerpo con una masa de 1500 g. Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: a = 50 m/s2

90. Calcula la masa de un cuerpo si al recibir una fuerza cuya magnitud es de 300

N le produce una aceleración con una magnitud de 150 cm/s2.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: m = 200 kg 91. Determinar el peso de un cuerpo cuya masa es de 80 000 g.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: w = 784 N

Page 55: Cuadernillo de evidencias

55

92. Calcular la masa de un objeto cuyo peso es de 890 N. Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: m = 90.8 kg 93. Determinar la magnitud de la fuerza neta que debe aplicarse a un objeto cuyo

peso tiene una magnitud de 400 N para que adquiera una aceleración cuya magnitud es de 2 m/s2.

Resultado: F = 81.6 N 94. Determina la magnitud de la fuerza gravitacional con la que se atraen un

miniauto de 1 200 kg con u7n camión de carga de 4 500 kg, al estar separados a una distancia de 5 m.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: F = 1.44 x 10-5 N 95. ¿A qué distancia se encuentran dos elefantes cuyas masas son 1.2 x 103 kg y

1.5 x 103 kg, si la fuerza gravitacional con la que se atraen es 4.8 x 10-6 N?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Page 56: Cuadernillo de evidencias

56

Resultado: r = 5 m 96. Determinar la masa de un cuerpo, si la fuerza gravitacional con que se atrae

con otro de 100 kg es de 60 x 10-10 N al encontrase separados 1000 cm. Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: m = 89.9 kg

Page 57: Cuadernillo de evidencias

57

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ATRIBUTOS:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie

de fenómenos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información. Propone maneras de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera

reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades

con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Forma un equipo con dos de tus compañeros y realiza lo que se te pide en

cada inciso. 1. Realiza un ensayo breve exponiendo situaciones donde se apliquen las

Leyes de Newton.

Mínimo 3 cuartillas, con ilustración de cada uno de los ejemplos que expongan.

2. Acudan a algún centro comercial o comercio en donde se encuentre una balanza electrónica, y midan sus respectivas masas peguen el ticket en una

Page 58: Cuadernillo de evidencias

58

hoja y determinan el peso de cada uno de ustedes con ayuda de la ecuación de w = mg

3. Investiguen en internet el valor del radio medio de la Tierra, así como el

valor de la masa de la Tierra

4. Con ayuda de la ecuación de la Ley de la Gravitación Universal, cada

integrante determinará la fuerza con la que es atraído hacia el centro de la Tierra.

¿Cómo es el resultado en comparación con lo obtenido con la ecuación del

peso? ¿Qué valor esperabas obtener?

Concluyan

Lista de cotejo para la evaluación de la Actividad Integradora del Bloque III

Nombre del maestro:

Nombre del estudiante:

Fecha de entrega: _______________ Calificación: _________________

Grupo: Materia: Total de puntos:

CATEGORÍA 3 2 1 0

Desarrollo de

la situación

(valor 4

puntos)

Describe todos los

elementos solicitados

de la primera y la

segunda parte,

resuelve de forma

correcta todos los

ejercicios

Describe los

elementos

solicitados pero no

responde

acertadamente los

ejercicios.

Solo describe la

primera parte del

trabajo, le faltan

los ejercicios

La información

presentada no es

pertinente al

contexto

situacional y a la

asignatura.

CATEGORÍA 3 2 1 0

Informe escrito (valor

3 puntos)

Está escrito a

computadora, tiene el

100% del contenido

solicitado y lo

desarrolla con

Está escrito a

computadora y

contiene al menos

el 70 % de los

rubros y los

Está escrito a

mano y contiene

al menos el 50 %

de los rubros y los

desarrolla con

No hay un

desglose claro y

ordenado, no

hay clasificación

en rubros y/o no

Page 59: Cuadernillo de evidencias

59

coherencia y

congruencia

desarrolla con

coherencia y

congruencia

coherencia y

congruencia

hay desglose de

cada uno de ellos

CATEGORÍA 2 1 0.5 0

Conocimiento

del contenido (valor 2

puntos)

El estudiante

establece las leyes de

Newton y desarrolla

en forma ordenada y

correcta todos los

ejercicios

El estudiante

puede escribir

parcialmente las

leyes de Newton y

desarrolla

parcialmente

algunos ejercicios

de aplicación.

El estudiante

puede escribir

parcialmente las

leyes de Newton y

no desarrolla

correctamente

ninguno de los

ejercicios de

aplicación.

El estudiante no

puede escribir las

leyes de Newton

y no comprende

ninguno de los

ejercicios de

aplicación.

CATEGORÍA 1 0.5 0

Limpieza y

calidad del trabajo

(valor 1 punto)

Entregan un producto

limpio y la

construcción ha sido

organizada y no hay

borrones en el

informe

Entregan un trabajo sucio, con

borrones o correcciones, no consideran

ortografía o redacción

Al momento de

entregar están

realizando

correcciones o

intentan terminar

el trabajo

CATEGORÍA 1 0.5 0

Entrega del producto en

tiempo (día y hora) y en

lugar (lugar acordado)

Entrega en fecha Entrega una clase posterior No entrega o

entrega posterior

a la segunda

fecha

Page 60: Cuadernillo de evidencias

60

BLOQUE IV

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Comprende la transformación de la energía mecánica en calor y las aplica a su entorno.

CONOCIMIENTOS:

Define el concepto de trabajo en Física, como el producto escalar entre la fuerza y el desplazamiento.

Emplea la expresión matemática para el trabajo, así como la gráfica que lo representa.

Define los conceptos de energía cinética y energía potencial y su relación con el trabajo.

Identifica el concepto de potencia y las unidades en que se mide. Identifica al joule y al ergio como las unidades en que se mide el trabajo, la

energía cinética y la energía potencial. Identifica agentes que imposibilitan la conservación de la Energía Mecánica.

Reconoce que el calor es una forma de energía que resulta de la acción de fuerzas disipativas

HABILIDADES:

Distingue entre el concepto cotidiano de trabajo y el concepto de trabajo en Física.

Reconoce el trabajo realizado por o sobre un cuerpo, como un cambio en la posición o la deformación del mismo.

Identifica las condiciones para que se realice un trabajo. Comprende la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica.

Analiza las expresiones matemáticas y gráficas que representan la energía cinética y potencial que posee un cuerpo, en un lugar y momento

determinado. Analiza las fuerzas que posibilitan o impiden que la energía mecánica se

conserve (fuerzas conservativas y fuerzas disipativas). Diferencia entre la energía cinética y la energía potencial que posee un

cuerpo.

Relaciona los cambios en la energía cinética y potencial de un cuerpo, con el trabajo que realiza.

Emplea la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica en la explicación de fenómenos de la vida cotidiana.

Relaciona los conceptos de trabajo, energía y potencia para aplicarlos en problemas de la vida cotidiana.

Page 61: Cuadernillo de evidencias

61

F F F

VALORES Y ACTITUDES:

Muestra interés por incrementar su aprendizaje más allá de lo visto en clase.

Participa activamente en grupos de trabajo. Valora la importancia de las actividades experimentales en la adquisición de

un conocimiento.

Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y

explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la

suya. Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física.

Valora la utilización de los modelos matemáticos para representar la energía cinética y potencial.

Contesta correctamente las siguientes preguntas:

97. ¿Cómo se define trabajo mecánico?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

98. Escribe los modelos matemáticos Horizontal y vertical de trabajo mecánico citando su unidad en el S I

99. ¿Por qué no se realiza trabajo mecánico cuando sostienes sobre tu cabeza

una silla por 10 minutos? _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

100. De los siguientes esquemas en cuál de ellos se realiza un trabajo mecánico

I __________ II _____________ III ____________

Page 62: Cuadernillo de evidencias

62

101. En el siguiente cuadro escribe define energía y cuántas clases de ella conoces.

Concepto Definición Clases de energía

Energía

102. Completa el siguiente esquema escribiendo la definición, modelo matemático y unidades en el S.I. de los conceptos de energía cinética,

potencial y mecánica.

Concepto Definición Modelo

matemático

Unidades

Energía cinética

Energía

potencial

Energía

mecánica

103. Explica cómo varia la energía cinética y potencial cuando un móvil se lanza verticalmente hacia arriba hasta que regresa a su punto de partida.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Page 63: Cuadernillo de evidencias

63

104. Enuncia la Ley de la conservación de la energía. _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

105. Explica porque la energía en forma de calor que resultan de la acción de la

fricción (fuerzas disipativas) se debe considerar como una pérdida de energía.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

106. Define potencia mecánica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

107. Escribe los dos modelos matemáticos de la potencia mecánica citando su unidad en el SI

Autoevaluación

108. Relaciona ambas columnas, colocando dentro del paréntesis de los conceptos, la letra que le corresponda según su unidad en el S.I. (se repiten)

a) watt ( ) trabajo

( ) fuerza

b) newton ( ) energía cinética

( ) masa

c) kilogramo ( ) potencia

( ) peso

d) joule ( ) energía potencial

Page 64: Cuadernillo de evidencias

64

Indicador de desempeño: resuelve los siguientes ejercicios:

109. ¿Qué trabajo debe realizarse para levantar 3 m sobre el nivel del mar a un bote de 950 kg?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: W = 27 930 J

110. Cuando se levantó un automóvil de 1500 kg si se realizó un trabajo de 20

000 J. Calcular: ¿A qué altura se levanto?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: h = 1.36 m

111. Determinar la energía cinética de una pelota de béisbol cuya masas es de 100 g y lleva una velocidad cuya magnitud es de 30 m/s.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: Ec = 45 J

Page 65: Cuadernillo de evidencias

65

112. Calcular la magnitud de la velocidad de un móvil cuya masa es de 4 kg y tiene una energía cinética es de 100 J.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: v = 7.07 m/s

113. Determina la masa de un cuerpo cuya energía cinética es 400 J y lleva una velocidad cuya magnitud es de 30 m/s.

Resultado: 0.88 kg

114. Una piedra de 1.5 kg se levanta a 1.3 m sobre el piso. Calcular:

La energía potencial Datos Fórmula Despeje sustitución Resultad

Resultado: Ep = 19.11 J

Page 66: Cuadernillo de evidencias

66

115. ¿A qué altura sobre el piso se debe encontrar una persona de 60 kg para que tenga una energía potencial de 5 000 J?

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: h = 8.5 m

116. Determinar la masa de un cuerpo cuya energía potencial es 87 J y se

encuentra a una altura de 2.5 m. Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: m = 3.55 kg

117. Se levanta un bloque de acero de 200 kg a una azotea de 13 m de altura. Calcular:

a) El trabajo que realizó.

b) La energía potencia del bloque en la azotea c) ¿Cuál sería su energía cinética al chocar contra el suelo si se deja caer

libremente? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultados: a) W = 25 480 J

b) Ep = 25 480 J

c) Ec = 25 480 J

Page 67: Cuadernillo de evidencias

67

118. Determinar la potencia que necesita un motor eléctrico para poder elevar una carga de 20 x 10 3 N a una altura de 30 m en un tiempo de 15 segundos.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: P = 40 000 W

119. Calcular el tiempo que requiere una grúa cuya potencia es de 37 500 W para levantar una columna de acero de 10 800 N hasta una altura de 35 m.

Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: t = 10 s 120. La potencia de un motor eléctrico es de 37 300 W. ¿A qué magnitud de

velocidad constante puede elevar una carga de 7 460? Datos Fórmula Despeje sustitución Resultado

Resultado: v = 5 m/s

Page 68: Cuadernillo de evidencias

68

BIBLIOGRAFIA Física 1 Desarrolla competencias; Jorge Díaz Velázquez; ST

Editorial. Física 1 Serie integral por competencias; Héctor Pérez Montiel;

Grupo Editorial Patria; 1a Edición Física I Enfoque por competencias; Carlos Gutiérrez Aranzeta; Mc.

Graw Hill; 2a Edición. Física 1 el gimnasio de la mente competencias para la vida Slisko;

Pearson; 2a Edición.