Cuadernillo-educacion

61
Taller de Capacitación en Educación e Interpretación Alejandro Gatto María de la Paz Isola Goyetche Mauricio Manzione Diego Varela Mariana Villagra Ana Vivaldi Junio 2003 Ambiental

Transcript of Cuadernillo-educacion

  • Taller de Capacitacin enEducacin e Interpretacin

    Alejandro GattoMara de la Paz Isola Goyetche

    Mauricio ManzioneDiego Varela

    Mariana VillagraAna Vivaldi

    Junio2003

    Ambiental

  • Coordinacin: Ana VivaldiProduccin: Conservacin ArgentinaDiseo: Mariana VillagraEdicin: Mara de la Paz Isola Goyetche

    Idea Original:Alejandro Gatto,Mara de la Paz Isola Goyetche,Mauricio Manzione,Diego Varela,Mariana Villagra,Ana Vivaldi.

    Copyright 2004

    Buenos Aires 2003, Argentina

    DERECHOS RESERVADOSLa reproduccin total o parcial de este libro por cualquiermedio, debe citar autores y fuente.

  • Conservacin Argentina es una Asociacin Civil sin fines de lucro que se desempeaen proyectos integrales de conservacin de la naturaleza.Nuestra misin como organizacin es:

    Desarrollar acciones de conservacin de la naturaleza,buscando e implementando soluciones simples,sustentables y de aplicacin local, basadas en la investi-gacin cientfica, la concientizacin pblica y la gestininstitucional. Para ello damos gran importancia a las nece-sidades sociales y las pautas culturales en las que seenmarcan los proyectos.

    La conservacin requiere de una comunidad que participe, que este informada y queapoye las distintas estrategias. Entonces la educacin es uno de los pasos esencialespara revertir las amenazas que sufre la biodiversidad. Para generar un gran cambio decomportamiento en favor de la conservacin es necesario llegar a polticos, docentes,guardaparques, y desarrolar e implementar junto a ellos estrategias de educacin.A travs de la educacin, Conservacin Argentina desea que las comunidades adquie-ran la informacin y las habilidades necesarias para tomar desiciones y resolver los pro-blemas que se les presenten.

    Esperamos que este taller sea el primer paso que construyamos junto a los maestros yguardaparques en favor de la educacin para la conservacin.

  • 4Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    Alejandro Javier Gatto ([email protected])Miembro fundador y actual coordinador del Grupo de Educadores Ambientales de Aves Argenti-nas/AOP. Educador Ambiental e Intrprete de la Naturaleza. Desde 1995 realiza actividades deeducacin ambiental en diversos puntos del pas enmarcadas en las siguientes instituciones entreotras: Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA), Reserva Ecolgica Costanera Sur (BuenosAires), Proterra Turismo SRL y Aves Argentinas/AOP. Estudiante prximo a recibirse de la Licen-ciatura y el Profesorado en Ciencias Biolgicas con orientacin en Ecologa en la Facultad deCiencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el campo de la inves-tigacin biolgica se desempea actualmente en ecologa de comunidades y ecologa trfica deaves marinas patagnicas. Particip en ms de quince proyectos de investigacin biolgica yconservacin de la naturaleza en diversos puntos del pas.

    Mara de la Paz Isola Goyetche ([email protected])Miembro del Grupo de Educadores Ambientales de Aves Argentinas/AOP desde 2001. TcnicaNacional en Tiempo Libre y Recreacin (Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreacin). Master enEducacin Ambiental (Instituto de Investigaciones Ecolgicas, Mlaga, Espaa). Es miembro de laAsociacin para la Interpretacin del Patrimonio de Espaa. Desempea actividades de Educacine Interpretacin Ambiental en distintas instituciones: Proterra Turismo SRL, Aves Argentinas/AOP yTemaikn. Realiza actividades en distintos mbitos de la educacin formal y no formal desde 1992.

    Mauricio Manzione ([email protected])Miembro fundador y actual coordinador del Grupo de Educadores Ambientales de Aves Argenti-nas/AOP. Educador Ambiental e Intrprete de la Naturaleza. Actualmente coordina varios progra-mas de Educacin Ambiental a travs de Aves Argentinas. Realiz y organiz diversos cursos yactividades de Educacin Ambiental en diversos puntos del pas y Uruguay, para varias organiza-ciones no gubernamentales ambientalistas. Naturalista y Estudiante del Profesorado enCiencias Naturales en el Instituto de Profesorados Joaqun V. Gonzlez. Particip en varios proyec-tos de investigacin biolgica y conservacin de la naturaleza en diversos puntos del pas.

    Diego Varela ([email protected])Miembro fundador y vicepresidente de la Asocicin Civil Conservacin Argentina. Actualmente sedesempea como coordinador del Proyecto Corredor Verde Urugua-. Desde 1996 se encuentratrabajando en proyectos de ecologa como el Proyecto Ciervo de los Pantanos, Proyecto Gatos delMonte, Proyecto Reserva de Bisfera Delta del Paran, etc. Se encuentra prximo a recibirse de laLicenciatura en Ciencias Biolgicas de la UBA, con orientacin en Ecologa en la Facultad deCiencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su tesis de licenciatura sebasa en el estudio de la poblacin del ciervo de los pantanos en el Bajo Delta del Paran. Esmiembro del Grupo de Especialistas en Ciervos de la Comisin de Supervivencia de Especies,Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN).

    Mariana Villagra ([email protected])Miembro fundador de la Asocicin Civil Conservacin Argentina. Actualmente se desempea enel Proyecto Corredor Verde Urugua-. Se encuentra prxima a recibirse de la Licenciatura en Cien-cias Biolgicas de la UBA, con orientacin en Ecologa en la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

    Ana Vivaldi ([email protected])Forma parte del Grupo de Educadores Ambientales de Aves Argentina desde 2001. En la actualidadest trabajando en el Area de Extensin Educativa del Museo Etnogrfico de la Facultad de Filoso-fa y Letras de la UBA. Se encuentra escribiendo su Tesis de Licenciatura en Antropologa. Profeso-ra de Antropologa UBA. Integra el equipo de investigacin "Aboriginalidad, provincias y nacin" delInstituto de Etnologa y Etnografa UBA. Trabaj como voluntaria de la Fundacin Vida Silvestre enla Reserva Ecolgica Costanera Sur (RECS) desde 1993, pasando a integrar el cuerpo de guas en1995. Socia Fundadora de Geos en 1996, asociacin dedicada a la educacin ambiental. All trabajen la RECS y en campamentos educativos en Parque Nacional El Palmar y Sierra de la Ventana,adems de integrar la comisin directiva entre 1997 y 2000.

  • Educacin eInterpretacin ambiental

    Mdulo 1

    Mauricio Manzione yAlejandro Gatto

  • 7Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    Educacin eInterpretacin ambientalEDUCACIN AMBIENTALDEFINICIONES Y CARACTERSTICAS

    Es frecuente que a la hora de realizar una experiencia en contacto con la naturaleza yque involucre a un gua, docente o tutor y un grupo de alumnos o pblico en general, se llamea esta actividad Educacin Ambiental. Esto se debe a que globalmente no existe an unconsenso sobre su definicin y cada vez que se hace necesario poseerla surgen nuevasvariantes de la misma idea. Sin embargo la educacin ambiental es mucho ms que una meraactividad en contacto con la naturaleza o una transmisin de contenidos sobre las cienciasnaturales.

    Veamos la primera definicin de educacin ambiental, surgida en una reunin de lasNaciones Unidas realizada en la ciudad de Tbilisi, ex URSS y actual Georgia Sovitica, en ladcada de 1970:

    Educacin ambiental es la formacin de los individuos, quelleva a conocer las relaciones entre lo que hay de natural y desocial en su entorno, evitando el deterioro de los procesos natu-rales y tratando de lograr una mejor calidad ambiental para eldesarrollo de la vida humana.

    Efectivamente cuando ponemos en prctica un programa de educacin ambiental, esta-mos desarrollando un proceso educativo, en el que las salidas en contacto con la naturalezao la enseanza de contenidos de distintas disciplinas como las ciencias naturales pueden serparte de l, como una actividad entre otras, que hacen a las metas y objetivos particulares.

    Tambin debemos tener en cuenta, y esto es de suma importancia, que no slo lo naturalse toma en cuenta en este proceso educativo, tambin son imprescindibles lo social y lainterrelacin de estos factores, apuntando a un mejoramiento de la calidad ambiental y unadecuado desarrollo de las poblaciones humanas.

    LAS METAS DE LA EDUCACIN AMBIENTALLograr que la poblacin mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por l

    y por sus problemas relacionados y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,motivacin y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente la bsqueda de solu-ciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en el futuro.

    LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL Conciencia

    Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad yconciencia respecto al medio ambiente en general y a los problemas que presenta.

    Metas y objetivos de la Educacin Ambiental(En base a UNESCO: ProgramaInternacional de Educacin Ambiental,Belgrado 1975)

    LAS METAS AMBIENTALESMejorar las relaciones ecolgicas, in-cluyendo las del hombre con la natu-raleza y las de los hombres entre s

  • 8Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    ConocimientosAyudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensin del medio am-

    biente en su totalidad, de sus problemas y de la influencia que ejerce la humanidad sobre l Actitudes

    Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores e inters por el medioambiente que los comprometa a participar en su conservacin y mejoramiento.

    AptitudesFacilitar la capacitacin de las personas y a los grupos sociales los medios para que desa-

    rrollen o adquieran capacidades que les permitan resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluacin

    Facilitar a las personas y a los grupos sociales los medios para que evalen las medidas ylos programas de educacin ambiental en funcin de los factores ecolgicos.

    ParticipacinFacilitar a las personas y grupos sociales los medios para que desarrollen su sentido de

    responsabilidad y que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atencin a losproblemas del medio ambiente, para asegurar que existan cada vez ms canales de partici-

    pacin

    PLANIFICANDO LA EDUCACIN AMBIENTAL A TRAVS DELCURRCULUM

    La educacin ambiental no es una materia aislada dentro del programa dematerias de la escuela, sino que su contenido surge de todas las reas del curr-culum. Cada rea, enfoca y explora distintos aspectos del entendimiento y la ex-periencia humana, en relacin con una parte de la actividad del hombre. De allque la educacin ambiental se inserta en el currculum de manera transversal,atravesando los programas de todas las materias.

    No debemos olvidar que cada persona es excelente en algo. Algunos tienenhabilidades para el trabajo manual, otros para las matemticas, otros para la litera-

    tura, otros para dibujar, etc. Desde este enfoque transversal de la educacin ambien-tal cada persona puede desarrollar sus habilidades especficas en torno a la solucin

    de las variadas problemticas ambientales.Es por eso que cada materia cumple un rol importante, aportando el conocimiento prc-

    tico, la comprensin, la habilidad y experiencia necesarias para que los jvenes puedan desa-rrollar una percepcin coherente y propia acerca de las conductas humanas, y los efectos destas sobre los otros seres humanos y sobre el ambiente. Adems, el ejercicio de la habilidadpara resolver problemas, para investigar y para comunicarse, que es la parte fundamental de laeducacin ambiental, es justamente la base didctica de todas las reas del currculum.

    Por estas razones la educacin ambiental no necesita un nuevo lugar en el currcu-lum, sino simplemente una reorientacin del proceso educativo.

    Puede considerarse que la educacin ambiental se conforma de tres componentesinterrelacionados:

    Educacin sobre el ambiente (conocimientos) Educacin para el ambiente (valores, actitudes, acciones positivas) Educacin en y a travs del ambiente (experiencia directa como recurso educativo)

    Cada uno de estos componentes contribuye a la planificacin del trabajo del aula. Losmismos alumnos deberan llegar a reconocer como se conectan entre s. Todas las reas delcurrculo contribuyen al desarrollo de la educacin ambiental, y a su vez esta enriquece ydescubre nuevas perspectivas para cada una de ellas.

    La conservacin de la naturaleza hoy en da esta pensada y es desarrollada en formaintegral y abarcadora. Para entender esta idea usemos como analoga a una mesa que seapoya en tres patas. Dentro de esta perspectiva la educacin ambiental es una de esas patas,

    La educa-cin ambien-tal se inserta

    en el currculumde forma trans-versal, atrave-sando los pro-

    gramas detodas lasmaterias.

  • 9Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    las restantes son la investigacin biolgica y la gestin ambiental. Como todos sabemos paraque esta mesa se mantenga en pie como es debido no slo tienen que estar presentes sus trespatas sino que tienen que ser de igual tamao.

    INTERPRETACIN AMBIENTALDEFINICIN Y CARACTERSTICAS

    Existen varias herramientas (disciplinas) educativas y de comunicacin de las que la edu-cacin ambiental se puede valer, y quizs una de las mas utilizadas comnmente es la inter-pretacin de la naturaleza o interpretacin ambiental. Pero qu es la interpretacin ambien-tal?

    A muchas personas cuando intentan definir la palabra interpretacin instantneamenteles viene a la cabeza la idea de traducir, y tienen mucho de razn, ya que un interpreteambiental es quien hace de nexo entre dos tipos de lenguajes: el lenguaje cotidiano y ellenguaje del ambiente (muchas veces esta formulado en un lenguaje ms tcnico). Recorde-mos que cuando hablamos de ambiente no slo nos estamos refiriendo a los ambientes natura-les sino tambin a los ambientes culturales en forma integrada.

    La interpretacin simplemente es un enfoque de la comunicacin, e involucra la traduc-cin de un lenguaje tcnico de una ciencia natural o rea relacionada en trminos e ideas quelas personas en general que no son cientficos, puedan entender fcilmente, e implica hacerlode forma que sea entretenido e interesante para ellos.

    Freeman Tilden (1957) fue el primer autor en definir formalmente la interpretacin am-biental. Tilden no era cientfico, ni naturalista, ni historiador, no tena muchas bases en lasciencias fsicas o biolgicas, que son los aspectos ms frecuentes abordados en actividadesinterpretativas. Por el contrario era dramaturgo y filsofo, y una persona extraordinariamentesensible con un profundo entendimiento intuitivo de cmo los humanos nos comunicamosmejor. Este entendimiento gui su opinin de la interpretacin que la defini en los siguientestrminos:

    Una actividad educacional que aspira a revelar los significa-dos y relaciones por medio del uso de objetos originales, a tra-vs de experiencias de primera mano, y por medios ilustrativosen lugar de simplemente comunicar informacin literal.

    Tilden visualiz la interpretacin como un medio de comunicacin que enfatiza la transpa-rencia de las ideas y relaciones en lugar de hechos y cifras aisladas. Aunque un intrpretepodra usar informacin confiable para ilustrar puntos y clarificar significados, son estos pun-tos y significados los que primeramente l/ella est tratando de comunicar, y no los hechos.

    Esto es en lo que difiere la interpretacin de la instruccin convencional. En el aula lameta del docente es, frecuentemente, comunicar solamente hechos, un proceso a largo plazonecesario en la educacin de los alumnos. En la interpretacin, nicamente presentamosaspectos que le ayuden a la audiencia a entender y apreciar lo que les estamos tratando demostrar o transmitir.

    En la interpretacin nuestra meta es comunicar un mensaje que da respuesta a la pre-gunta Y qu? con relacin a la informacin confiable que hemos decidido presentar. A esterespecto siempre existe una moraleja al relato del intrprete.

    CARACTERSTICAS DE LA INTERPRETACINLa interpretacin tiene una serie de caractersticas que la distinguen de otros mtodos de

    comunicacin. Una de esas tres caractersticas ms importantes son: la participacin, lademostracin y la animacin.

    La participacin que provoca la interpretacin no es comparable con ninguna otra formade comunicacin. Al hablar de participacin entre el emisor y el receptor del mensaje, lo quehacemos no es slo referirnos a una participacin fsica. No slo debemos estar seguros deimplicar en acto fsico en la interpretacin, sino que tambin debe ser una accin que el partici-pante mismo debiera considerar como nueva para l, especial e importante. Si tuviramos laoportunidad de visitar una comunidad aborigen, no sera lo mismo observar la construccin de

  • 10

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    un tapiz, que participar de su tejido en un telar, o en una situacin ms sutil, no es lo mismoobservar un arroyo que baarnos en l. Para citar un ejemplo los visitantes de las reas ar-queolgicas, podran tener oportunidad de tomar un poco de arcilla e intentar realizar piezasbsicas con las tcnicas que utilizaban los antiguos.

    Al hablar de demostracin, no nos referimos a solamente a mostrar algo. En interpreta-cin las palabras se redefinen y a lo largo de la prctica adquieren otro significado. Nosotrospodemos discutir durante horas sobre la cantidad de dientes que tiene un anta o tapir, pode-mos citar libros, hacer dibujos o mantener una encendida discusin sobre la evolucin de losperisodctilos y su craneometra. Lo ms prctico es traer un tapir o un crneo y contar losdientes. Esto es demostracin. Otro ejemplo concreto es mirar el ltex que sale del curup alromper una de sus hojas y obtener as otro de sus nombres, lechern.

    Con respecto a la animacin, animar es dar vida, vivificar, tambin podramos definirlocomo brindar un clima. Ambientar un lugar con la msica regional o usar la vestimenta tpicadel lugar es una buena forma de animacin. Otra de las mejores tcnicas de animacin esusar el silencio. Aunque parezca mentira a veces no nos percatamos del mundo de sonidosnaturales que hay a nuestro alrededor.

    Otras cualidades que posee la interpretacin son: La interpretacin es amena La interpretacin es pertinente La interpretacin es organizada La interpretacin tiene un tema

    La interpretacin es amenaEs decir que entretiene. A pesar de que el entretenimiento no es la principal meta de la

    interpretacin, es una de sus cualidades esenciales. Toda comunicacin buena entretiene enel sentido de que mantiene la atencin de la audiencia.

    La interpretacin es pertinenteLa informacin que es pertinente para nosotros siempre tiene dos cualidades: tiene signi-

    ficado y es personal. Cuando la informacin es significativa para nosotros es porque somoscapaces de relacionarla con algo que ya est dentro de nuestro cerebro. Se dice que lainformacin es significativa cuando la entendemos en el contexto de algo ms que sabemos.

    Al ser personal los interpretes deben no solamente encontrar una forma de vincular lainformacin que est siendo presentada con algo que sus audiencias conocen bien, sino quetambin deben relacionarla con algo por lo que ellos se interesan, como veremos ms ade-lante.

    La interpretacin es organizadaEs p resentada de tal forma que es fcil de seguir. La interpretacin en su mejor expresin

    no requiere un gran esfuerzo de su audiencia. Las audiencias no cautivas (las que no estnconfinadas a un aula en clase, por ejemplo) cambiarn su atencin si tienen que hacer dema-siado esfuerzo para seguir una cadena de pensamientos.

    La interpretacin tiene un temaLa interpretacin es temtica si tiene un tema o punto principal, como veremos en el

    mdulo 3 de este cuadernillo. La interpretacin posee un tpico y un tema. Estos dos trmi-nos son diferentes aunque las dos palabras son utilizadas con frecuencia indistintamentepara significar algo similar.

    Cualquier presentacin (interpretativa) de ideas debe tener ambos, un tpico y un tema.Son los elementos indispensables a la hora de planificar actividades de este estilo.

    PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIN AMBIENTAL O PRINCIPIOS DE TILDENRecordemos a Freeman Tilden, quien sent las bases de la interpretacin a fines de la

    dcada de 1950 desempendose como colaborador voluntario del Parque NacionalYellowstone en Estados Unidos, observ que luego de una gran afluencia de pblico muchossectores del parque quedaban muy impactados por la accin de la gente.

    Sobre la base de cambiar una falencia que se presentaba en el parque que era simplemen-

  • 11

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    te una falta de comunicacin del rea al pblico, desarroll este mtodo de comunicacin que lllam y hoy seguimos llamando interpretacin ambiental, cuyos pilares son una serie de princi-pios bsicos.

    Para entender las bases de este mtodo exploremos los seis principios que Tilden desa-rrollo en su libro Interpretando nuestra herencia. Haremos aqu una presentacin de estosprincipios, no slo como reglas, sino que esperamos que les ayuden a establecer sus propiasideas acerca de lo que es la interpretacin. De ahora en ms nos referiremos a estos principioscomo los principios de Tilden. Ah van:

    En nuestra vida de todos los das no hablamos a todas las personas que conocemos dela misma manera. Tratamos de enfocar temas e intereses en base a la personalidad del indivi-duo con quien hablamos. Esto es bsico en educacin y en comunicacin. Cuando un escritorrealiza un artculo lo primero que debera pensar es a quin lo est dirigiendo. Lo mismo sucedeen interpretacin. Esto obliga a eliminar totalmente los discursos o temas transmitidos en formageneral que pueden ser brindados tranquilamente por una mquina. Lograr relacionarse conla personalidad del participante har que realmente se tenga una vivencia de la interpretacin.En este sentido la vivencia es la herramienta clave que nos permite la interpretacin. Confucioen el siglo VI a.c. lo expres muy bien en el siguiente pensamiento: Se le dijo y lo olvid, lovio y lo crey, lo hizo y lo comprendi.

    Cmo contaramos a un amigo nuestro ltimo viaje? Haramos una lista de eventosque sucedieron uno por uno? O explicaramos los puntos ms destacados usando toda unariqueza de detalles para montar la escena, tal vez expresiones graciosas, gestos, palabrasdescriptivas para hacer la experiencia casi real, entretenida e informativa. Esta ltima forma,que se parece a la forma con que nos relata sus cuentos Landrisina, es la forma que usamosen interpretacin. Por otra parte utilizamos un lenguaje sencillo, entendible y envolvente, sindescuidar que lo que transmitimos est basado en informacin. Este es uno de los principiosclaves. En ese sentido es muy difcil hacer comprender a cientficos o gente especialista en untema que el lenguaje tcnico no siempre es el precio inevitable de la profundidad. En muchoscasos slo esconde una incapacidad de comunicacin elevada a la categora de virtud intelec-tual. Al hablar Tilden de informacin, se refiere a que esta debe ser utilizada como base terica,como hilo conductor o como trampoln para desarrollar la actividad interpretativa, pero nuncacomo eje de la misma.

    Tilden cuando habla de arte no se refiere exactamente a pinceles y pinturas. l hace alu-sin a que cada intrprete debe manifestarse libre e individualmente, dejando ver su personali-dad en los trabajos que realiza. Como defensores de la naturaleza debemos respetar labiodiversidad y cada intrprete debe encontrar la faceta de la interpretacin que lo conviertaen nico. Pero no olvidemos que el intrprete es slo un vehculo, un puente entre el ambientey los participantes. Cuando el intrprete se convierte en el centro de atencin, la interpretacinha tenido falencias en gran medida.

    1 Cualquier interpretacin que no se re-lacione con la personalidad o la expe-riencia del visitante ser estril.

    La informacin como tal no es interpretacin. La interpre-tacin es una revelacin basada en la informacin, peroambas son cosas totalmente diferentes. Sin embargo todainterpretacin incluye informacin.

    2

    La interpretacin es un arte que combina otras artesya sean cientficas, histricas, arquitectnicas. Cual-quier arte se puede ensear hasta cierto punto.3

  • 12

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    Al leer un libro generalmente no empezamos por el ltimo captulo. En interpretacin noes recomendable revelar el final de la historia desde un principio. Muchos guas naturalistasutilizan su trabajo para demostrar sus conocimientos y dejar en los participantes una idea deque ellos lo saben todo. Esto suele ser bastante contraproducente debido a que los partici-pantes disminuirn su curiosidad de investigar debido a que ya les contamos todo. Dejar unapuerta abierta para que se investigue el lugar natural es mejor por ms que no se lleguen aobtener todos los conocimientos que se queran. Esto deja la posibilidad que el participantevuelva al tema a buscar sus propias respuestas.

    A esto Tilden lo llama establecer relaciones, que es como construir puentes. En lo posi-ble hay que ir de lo general a lo particular y debemos recordar que es ms fcil entender unconcepto, recordar hechos y sentimientos cuando los ponemos dentro de un contexto msamplio. Esto puede llevarnos fcilmente a otras cosas y as contribuir a formar una imagencomo un todo.

    Este punto de vital importancia es uno de los ms conocidos por los docentes de nivelinicial y primario. Ellos son los que tienen el conocimiento y las tcnicas didcticas para traba-jar con los chicos. Cada etapa del desarrollo tiene sus caractersticas particulares y la inter-pretacin debe estar acorde con estas. Muchas veces hemos escuchado comentarios deguas naturalistas que dicen que es ms fcil ir de excursin con nios que con adultos, porque no se requiere mucha informacin y con algunos juegos se conforman. Se ve en generaltambin la tendencia a colocar diminutivos (arbolito, animalito, bichito) o agudizar la voz paradirigir la palabra a los ms chicos.

    Los nios tienen una visin del mundo totalmente diferente a la nuestra, es mucho msreal e inmediata. Con la atmsfera y tcnicas adecuadas el interprete puede provocar lacuriosidad de un nio, su sorpresa y sentido de exploracin mucho ms fcil que con losadultos. La interpretacin para los nios debe tratar de engrandecer y guiar ese entusiasmoespecial en vez de entorpecerlo, llenndolos de contenidos y hechos. Por estas razones esque Tilden sugiere un programa totalmente aparte.

    4 El objetivo fundamental de la interpretacinno es la instruccin sino la motivacin.

    La interpretacin debe tratar de presentar todo en un conjunto yno una de sus partes y debe dirigir su mensaje a la totalidad dela persona y no a una de sus facetas.5

    La interpretacin que se hace para los nios (hasta 12 aos)no debe ser slo una presentacin simplificada de la que sepresenta para los adultos sino que deberan seguir un enfoquefundamentalmente diferente. Si se quiere lograr mejor el objeti-vo, se requerir un programa aparte.

    6

  • Componentes de unaactividad interpretativa

    Mdulo 2

    Mara de la Paz Isola Goyetche

  • 15

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    Componentes de unaactividad interpretativa

    Hemos visto la teora de la interpretacin. Pero el desafo es ahora llevarlo a la prctica.Para esto veremos cules son los puntos a tener en cuenta a la hora de desarrollar una activi-dad interpretativa.

    En general una actividad interpretativa cuenta con una presentacin, un cuerpo y uncierre. En este mdulo abordaremos la presentacin y el cierre como tambin algunos com-ponentes a tener en cuenta al llevar a cabo la actividad.

    PRESENTACINCuntas veces hemos asistido a clases o exposiciones en las que, a los cinco minutos de

    iniciadas, nos encontramos con grandes deseos de que concluyan. Quizs el problema nosea el tema a trabajar en s, sino el modo en qu est siendo expuesto y la falta de motivacindel disertante.

    Por eso, consideramos que es de suma importancia cuidar la presentacin y no pasarlapor alto.

    OBJETIVOS DE UNA PRESENTACIN: Crear confianza: muchas veces hay personas que tienen cierto temor a realizar activi-

    dades al aire libre y es importante que desde un primer momento se sientan cuidados yvalorados.

    Despertar el inters de los participantantes: en el grupo vamos a encontrar personas conmayor y con menor inters por la actividad. Es bueno generar alguna espectativa sobre lo quese va a realizar con alguna pregunta abierta del estilo: alguna vez escucharon el canto de laselva?, hoy les queremos compartir algo de esto.

    Descubrir las motivaciones y espectativas de cada uno: si uno de los participantes creaque iba a ver a una familia de osos hormigueros en nuestra caminata en la selva, es buenoque sepa desde un principio que esto es ms que poco probable. Igualmente se le puededecir que s tendr la oportunidad de ver un gran nmero de aves en accin.

    Conocer los saberes previos acerca del tema a abordar: nos queda claro que no pode-mos hablar de qumica con chicos de 5 grado, pero seguramente no sea tan claro si el grupotiene incorporados trminos como: ecosistema, poblacin, individuo. Unas pocas preguntasnos pueden esclarecer con qu base cuentan.

    Calmar las ansiedades por el qu pasar: no es lo mismo mirar una pelcula de 30minutos que una de 140 minutos, uno se predispone de diferente manera para cada una. Sinos sentamos a mirar una pelcula de 140 minutos creyendo que dura 30 minutos, lo msseguro es que nos impacientemos al descubrir que no se cumple lo que nosotros habamospensado. De igual modo, el saber algunos datos con antelacin va a permitir a los participantesbajar el nivel de ansiedad y estar mejor predispuestos a realizar la actividad.

    El que se encierra en su nido no sabe lo que es el mundo, nosabe lo que todos los pjaros saben, ni sabe sobre lo que yo quiero

    cantar: que el universo entero es nada ms que hermosuraAnnimo.

  • 16

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    Establecer las pautas o reglas del lugar:: para todos resulta obvio que no se puede entrarcon un elefante a la escuela ni a la oficina de guardaparques. Pero sabemos que hay otraspautas que no quedan tan claras y es preciso explicitarlas. En general suele ser convenienteplantear las pautas de comportamiento antes de comenzar la actividad, para no tener quellamar la atencin o aclarar una pauta en el momento en el que no se la est cumpliendo. Enmuchos casos podemos intentar hablar en positivo. Qu es esto? Si llegamos a un lugar y loprimero que nos dicen es que no podemos gritar, no podemos tirar papeles, no podemos sepa-rarnos del grupo, no podemos..., seguramente nos surgir la pregunta: entonces, para quvine?. Pero si antes de entrar al Parque les preguntamos a los chicos qu cosas creen que sepueden hacer, ellos solos dirn frases como estas: caminar, mirar, escuchar, prestar aten-cin,... si les preguntamos en qu creen que nos beneficiar respondern algo as: si gritamosvamos a espantar a los animales, si estamos atentos podremos ver ms animales. Podemosver que no es lo mismo que pararnos frente al grupo y decirles: Bienvenidos, les pedimos queac no gritemos ni levantemos el tono de voz para no espantar a los animales. En el primercaso, ellos han construido sus propias reglas y ellos se encargarn de hacerlas cumplir. Luegopodremos preguntar: y qu cosas no haran?, de ellos surgir el no tirar papeles ni llevarsecosas. Los chicos son chicos pero tienen sentido comn.

    ADEMS DEBEREMOS TENER EN CUENTA: Presentacin de la persona a cargo de la actividad. Presentacin de los participantes: tanto si no se conocen entre ellos como si no cono-

    cen a la persona que los va a guiar. Presentacin de la actividad: se har una breve sntesis sobre qu se va a realizar

    (tema), el modo y el proceso de la misma (caminata, actividades intermedias), los tiempos(duracin total, momentos de descanso, lugar de comida), pautas a tener en cuenta (cuida-dos a tener en cuenta, recomencaciones, sanitarios disponibles, etc.).

    CIERRELuego de haber realizado toda la actividad llegamos al cierre. Muchas veces nos pode-

    mos encontrar cansados, tanto el grupo como el gua a cargo. Pero es importante no descui-dar estos ltimos instantes. Si vas a una reunin y la atencin es muy buena y pudiste disfru-tar de todo el tiempo transcurrido all, pero al salir alguien te vuelca el caf en tu camisablanca, seguramente te irs de la reunin con la idea de que la pasaste bastante mal, msall de lo que sucedi con anterioridad. Lo mismo suceder con tu actividad. Muchas vecesun detalle puede estropearlo todo.

    LOS OBJETIVOS DEL CIERRE SON: Reforzar el tema tratado: eso es recapitular acerca de lo trabajado para corroborar que

    el tema ha quedado claro. Hacer una breve evaluacin: esto lo desarrollaremos en el mdulo 4 pero la idea es

    saber con qu impresin se van los participantes luego de la actividad. Para esto ser utilrealizar algunas preguntas evaluativas que nos indicarn entre otras cosas si han comprendi-do el tema, si han disfrutado de la actividad, si se han cumplido con las espectativas, etc.

    CARACTERSTICAS DE UNA ACTIVIDAD INTERPRETATIVAMs all de su contenido, nuestras actividades interpretativas deben contar con ciertas

    caractersticas que la harn ms eficaz. En el mdulo anterior hemos visto que la interpreta-cin debe ser: amena, pertinente, organizada y temtica.

  • 17

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    Sobre esto queremos sugerir algunas caractersticas que pueden facilitar nues-tro trabajo:

    Sonra: Una cara sonriente indica placer.Un viejo dicho dice: cuando tu sonres, todoel mundo sonre contigo. Eso significa quesu audiencia tomar la indicacin de usted. Siusted luce feliz y relajado, ellos empezarn asentirse de igual manera. El ser demasiadoserio puede crear una atmsfera formal.

    Utilice verbos activos: Los verbos sonel poder de cada idioma. No trate de quitarlesel poder que tienen al hacerlos pasivos. Diga,El murcilago poliniz al rbol, pero no Elrbol fue polinizado por el murcilago. La es-critura se enfoca demasiado en verbos pasi-vos. Use formas poderosas de verbos acti-vos.

    Muestre causa - efecto: A la gente legusta saber que efectos causan unas cosassobre otras. Trate de demostrar la relacin di-recta entre las causas y sus efectos.

    Vincule a la ciencia con la historia hu-mana: La investigacin muestra que los queno son cientficos estn ms interesados enla ciencia si puede ser relacionada con la genteque vivi en otro tiempo. Por ejemplo, entrete-jer informacin acerca de las plantas, de losusos que le dan los guaranes en su dieta,arte, religin, etc., hace a las personas quelos escuchan interesarse ms por lo que lesest contando.

    Use la metfora visual para descri-bir ideas complejas: Una metfora visual esuna ilustracin que indica visualmente lo quepodra ser difcil de describir nicamente conpalabras. Si usted quiere explicar como es elcrneo humano, puede usar 1000 palabras,pero nunca va a darle una idea tan acabadacomo si le mostramos un dibujo del mismo, ohasta un crneo humano.

    De Interpretacin Ambiental: una gua prctica para gente con grandes ideas y presu-puestos pequeos. de Sam H. Ham, Colorado, Estados Unidos, 1992

    Algunas formas de hacer la informacin ms amena

    Use un vehculo para hacer su tpicoms interesante: Un vehculo es una estra-tegia del comunicador para hacer un tpicoms entretenido al mencionarlo en una situa-cin. Por ejemplo:

    - Exagerar el tamao: Un ejemplo seradecir Si furamos lo suficientemente peque-os como para caminar dentro de un panal deabejas, podramos ver....

    - Exagerar la escala de tiempo: Un ejem-plo: Si mil aos pasaran en un segundo, po-dramos pararnos y ver como se mueven loscontinentes.

    - Utilice una Analoga Predominante: Esdecir, una analoga alrededor de la cual gire lapresentacin, por ejemplo comparar la capaterrestre con las capas de una cebolla.

    - Utilizar una situacin imaginaria: Porejemplo una historia donde un hechizo hacedesaparecer todo lo que proviene de los r-boles. Qu queda? Qu se va? utilizar lapersonificacin: Es decir concederle cualida-des humanas a las cosas, por ejemplo Qudira un rbol si pudiera hablar? Para esta tc-nica debemos ser cuidadosos y no confundirque los rboles realmente piensan y sientencomo humanos, pero s que podemos acer-car a entenderlos ponindonos en su lugar.

    - Enfoque a un solo individuo: Por ejem-plo enfocar a una molcula de agua para ex-plicar el ciclo del agua, as podemos describirqu cambios suceden en la transicin de unestado a otro siguiendo a esa molcula. Po-demos pensar en un solo mono para explicarel proceso del trfico de fauna, una piedra paraexplicar procesos geolgicos, entre otros.

  • 18

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    TCNICAS PARA UNA INTERPRETACIN EFICAZUna buena manera de que nuestra actividad cumpla con los objetivos propuestos es la de

    utilizar algunas tcnicas que nos falicitarn la llegada a nuestros oyentes. Veamos algunas deellas.

    EL PREGUNTAREs una forma sencilla de lograr la participacin. Existen distintos niveles para inducir al

    visitante a responder. Preguntas para recordar (nivel I) : se enuncian en tiempo pasado e intentan hacer

    recordar algn dato trabajado en otra oportunidad. Suelen comenzar con: quin, cules, dn-de, qu, etc. Un ejemplo podra ser: cuntos eran los principios de Tilden?, cmo era lavida de un yaguaret?.

    Preguntas para analizar (nivel II): se formulan en tiempo presente y su objetivo esanalizar, relacionar, comparar, razonar. Ejemplo de esto sera: qu diferencias encuentranentre una actividad interpretativa y una que no lo es?, cul es el mayor problema que tieneel yaguaret para subsistir?.

    Preguntas de nivel profundo (nivel III): para estas se utiliza el condicional. Se busca quesaquen conclusiones, que elaboren soluciones, que pronostiquen, que evaluen. Qu bene-ficios creen que podra tener el realizar una actividad interpretativa?, qu creen que pasarasi se extinguiera el yaguaret?.

    Es importante tener en cuenta este orden para ir alternando los niveles. El primer nivelllevar al segundo y este al tercero. Peor no debemos abusar del recurso de la pregunta. Deeso hablaremos luego.

    EL ESTRUCTURARNo quiere decir que debemos almidonar nuestra charla. Lejos de esto, al hablar de estruc-

    turar nos referimos a organizar, presentar un mnimo esquema. A esto aludamos al hablar dela presentacin. Es dar una idea de qu es lo que vamos a hacer.

    Se puede estructurar de distintas maneras: Estructura verbal: son pequeas indicaciones que pautan lo que se va a realizar en lo

    inmediato: tendremos unos 15 minutos para observar las distintas cortezas de los rboles,formamos una hilera para adentrarnos con mayor facilidad en este sendero, en grupos de acuatro sacaremos las conclusiones.

    Estructura no verbal: por medio de gestos se puede indicar si debemos sentarnos,,acelerar la caminata, agacharnos, hacer silencio, etc.

    Existen distintas maneras de estructurar. La utilizacin de una u otra depender de lascaractersticas del grupo y de la actividad. Recordemos que esto es una herramienta y comotal, debe ser para nuestra actividad un facilitador, algo que nos ayude a cumplir los objetivospropuestos. Algunos de ellos son:

    En grupos pequeos: para realizar diferentes ac-tividades en grupos de 4 personas y luego hacer

    una puesta en comn.

    Ustedes cuatro buscarn 5 objetos dela naturaleza con diferentes colores, uste-des 4 buscarn 5 objetos de la naturaleza

    con diferentes texturas, ustedes 4 con dife-rentes olores. Nos reunimos nuevamente ac

    en 15 minutos.

  • 19

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    Trabajo individual: paraacuando deseamos que cadauno realice su propia experien-cia.

    Cada uno se sentar enun lugar del bosque, sin ale-jarnos ms de 10 metros e in-tentar describir los sonidos quese escuchan desde el lugar en elque se encuentra. Tendremos paraesto 10 minutos. Recuerden que ne-cesitamos que todos colaboremoscon el silencio.

    Tutorial: nos da la posibilidad de estar al tanto del procesoque va realizando el grupo, escucharlos y poder ayudarlos.

    Cmo va el trabajo por ac?,los puedo ayudar en algo?

    Conferencia: permite el intercambio libre de ideasentre los participantes sin la intervencin del intrprete,quien observa desde afuera. Suele resultar til cuandosurge un tema que para el grupo, resulta importante.

    Voy a darles 5 minutos para queconversen entre ustedes acerca de este tema

    Reunin de Grupo: en este caso el intrprete participa de la discusin, coordina pero noopina. Plantea el problema pero deja que sea el grupo quien llegue a una solucin.

    Llegamos a la conclusin de que estamos perdiendo nuestraselva que tantos beneficios nos da, qu se les ocurre que podra-

    mos hacer nosotros?

    Socrtico: para este caso podremos utilizar las estrategias del preguntar y el responder..Al igual que en el anterior, el intrprete presenta un problema pero, por medio de preguntascada vez ms complejas, ir facilitando las herramientas para llegar al objetivo que l se haplanteado.

    Continuando el caso anterior la diferencia sera que ante la opinin de uno de las participan-tes que expresa:

    lo que se puede hacer es prohibir la tala el intrprete podradecirle: bien, es una buena idea pero, qu opinara la industria

    maderera de esto?

  • 20

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    Didctico: la podemos utilizar para dar algunasindicaciones, informacin, aclarar algo que quizs

    uno solo pregunt pero nos parece pertinenteque lo escuche todo el grupo. Es como unabreve charla.

    En el recorrido que vamos a comenzar...Uno de ustedes me pregunt si se pue-

    de llevar unas semillas del Parque. ustedesque diran? y sobre la respuesta del grupo se

    va construyendo la respuesta esperada.

    EL RESPONDERAnte nuestras preguntas y actitudes el grupo va

    respondiendo y frente a ellas nosotros daremos unanueva respuesta. La misma se puede dar de distin-

    tas maneras. Algunas de las estrategias son: Aceptar:: si hemos preguntado, aceptaremos la res-

    puesta sin juzgarla. Un juicio sobre la opinin dada, puedeprovocar que la persona no participe ms. Deben percibir que se

    premia la respuesta ms all de su certeza. Que sientan que no importa si se equivocan, queestamos para aprender entre todos. Un intrprete acepta, no juzga.

    - Aceptar positivo: con una postura, un gesto o una mirada manifiesta que lo ha odo.- Aceptar activo: sobre la opinin dada profundiza, agrega o ejemplifica.- Aceptar con empata: se asiente con sentimientos adems de con ideas.Es verdad, a m

    tambin me preocupa la prdida del monte. Usar el silencio: para algunos resulta muy difcil permanecer en silencio. A veces tene-

    mos la sensacin de que, al permanecer en silencio, no estamos cumpliendo con nuestratarea de guiar al grupo y coordinar la actividad. Pero no debemos llenar los silencios y comotodo, bien utilizado, puede ser un gran aliado.

    Si llevo a un grupo por primera vez a la Garganta del Diablo en las Cataratas del Iguaz yal momento de pararnos frente a ellas comienzo a enunciar un sinnmero de datos, segura-mente lo estropear y todos querrn que me calle.

    Por otro lado, si hacemos una pregunta debemos dar un tiempo para la respuesta. Todosnecesitamos de unos segundos para pensar sobre lo preguntado y elaborar una respuesta.Nuestro silencio dar pie a que otros opinen.

    Clarificar:: en este caso el intrprete desea que le expliquen algn punto que no lequed claro, que sea ms especfico, que desarrolle ms el tema. Usted quiere decir que,de talarse el monte, las especies migrarn a otros lugares?.

    Facilitar informacin: el intrprete amplia la respuesta dada con mayor informacin, conmaterial (lminas, guas de campo, etc.).

    RECURSOSQU ES UN RECURSO:

    Muchas veces en nuestro trabajo cotidiano hablamos de recursos pero, de qu habla-mos cuando hablamos de recurso? El diccionario de la Real Academia Espaola, en su vig-sima edicin, define recurso de este modo:

    Recurso (del latn: recursus).1. m. Accin y efecto de recurrir.2. m. Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que sepretende.

  • 21

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    3. m. pl. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo unaempresa. Recursos naturales, hidrulicos, forestales, econmicos, humanos.

    Creo que la ms acabada para lo que nosotros queremos trabajar es la de medio de cual-quier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. Un recurso esa lo que uno recurre, un instrumento. Son innumerables y de lo ms variados.

    Los podemos clasificar en Tangibles: que a su vez se pueden subdividir en:

    - Constantes: mapas, crneos, libros, pieles de animales, etc.- Efmeros: una urraca que se pos en un rbol frente a nosotros, una bandada atravezandoel cielo, etc. Intangibles: cuentos, imaginacin, juegos de roles, debates, charlas, etc.

    DIFERENCIA ENTRE MEDIO Y FIN:Un recurso puede ser el fin de una actividad o el medio de la misma. Seremos ms claros,

    puedo jugar a la mancha por el solo hecho de entretenerme o puedo jugar para descubrir lasrelaciones que existen en la naturaleza (predador-presa). Ninguna de las dos es mejor o peorque la otra, slo tienen objetivos distintos. Lo importante, en nuestro caso es tener en cuentaque primero se elige el tema y luego, al planificar se elige el recurso herramienta que nosfacilite el desarrollo de la actividad. Para esto deberemos tener en claro para qu se escogi ypor qu se eliji ese y no otro. Si quiero hablar sobre la problemtica de los pesticidas no tendrsentido utilizar la mancha predador-presa. Un recurso bien utilizado es una gran herramienta,mal utilizado es una piedra en el zapato.

    MATAR AL JUEGO ANTES DE QUE EL JUEGO MUERA:Todo recurso es bueno si es utilizado adecuadamente. Si para explicar diversos temas

    utilizamos siempre la mancha variando solamente el contenido, llegar un momento en quese cansarn y sea cual fuere el tema no querrn realizar la actividad. Si estamos permanen-temente preguntando, el grupo se cansar y perder el deseo de respondernos. El empleardistintos recursos nos posibilitar usarlos en futuras oportunidades.

    LA DUCTILIDAD:Nos gusta utilizar una de las definiciones que da el diccionario de la Real Academia

    Espaola, en su vigsima edicin, sobre esta palabra tan poco empleada.Dice as:Dctil: (del latn: ductilis)1. adj. Dicho de un metal: Que admite grandes deformaciones mecnicas en fro sin

    llegar a romperse.Consideramos que la ductilidad es una caracterstica que debemos desarrollar al trabajar

    en interpretacin y en especial a la hora de utilizar los recursos. Si los recursos son medios,no debemos atarnos a ellos. Si descubrimos que no cumple con su funcin, es precisodejarlo de lado lo antes posible. Por otro lado, si estamos haciendo un juego y aparece unafamilia de carpinteros y los chicos comienzan a observarlos, en vano ser intentar compe-tir con un recurso que de por s, capta la atencin del auditorio. Lo mejor es observarlos juntoa ellos y lo ms seguro es que solos retomen el juego.

    La ductilidad tambin tiene algo de intuicin. Si al realizar una actividad, un juego, unaexplicacin nosotros nos sentimos aburridos y con deseos de que todo termine, lo ms segu-ro es que los participantes tambin se sientan as, y seguramente desde hace ms tiempoque nosotros. En dicho caso, es conveniente concluir lo antes posible para no cansar a nues-tro auditorio. Es preciso escucharse a uno mismo: si nosotros estamos aburridos, no dude-mos, el grupo tambin lo est y de seguro, desde hace mucho.

    LA EXPERIENCIA DIRECTA:Al trabajar al aire libre es de suma importancia prestar atencin a lo que pasa a nuestro

    alrededor. Quizs en los chicos sea ms notoria la necesidad de ver lo que se explica pero, acualquiera de nosotros, nos han quedado grabadas con mayor intensidad aquellas cosas que

  • 22

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    hemos podido palpar, observar, oler de forma directa. Por esto, resulta mejor utilizar lo quepueda surgir en el camino y hablar sobre sus caractersticas, luego podremos retomar lopreviamente planificado. Como vemos para esto, es preciso ser dctil.

    EL USO DE LOS SENTIDOS:Del mismo modo los sentidos son grandes aliados a la hora de experimentar en la natura-

    leza. Estamos muy acostumbrados a prevalecer el sentido de la vista pero son grandes losaprendizajes que pueden lograrse si exploramos el resto de los sentidos. Son recursos queestn al alcance de todos. Escuchar, tocar, oler, son experiencias que podemos realizar conchicos y grandes y son maravillosos los resultados que podemos obtener.

    EL VALOR DEL JUEGO:Tomaremos como definicin de juego la expuesta en el libro de Johan Huizinga, Homo

    Ludens. Una de las definiciones que da al referirse al juego es:El juego es una accin u ocupacin libre, que se desarrolla

    dentro de unos lmites temporales y espaciales determinados, se-gn reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente acep-tadas, accin que tiene su fin en s misma y va acompaada deun sentimiento de tensin y alegra y de la conciencia de ser deotro modo que en la vida corriente.

    Todos hemos jugado alguna vez en nuestra vida. Hemos visto a otros jugary hemos comprobado como, por un simple partido de ftbol, los chicos dan lavida. Y es as, es mucho lo que uno se juega en el juego. El juego es cosa seria.La persona (si juega bien) se compenetra y se introduce en el juego con talprofundidad que una escoba puede ser un caballo, una chica puede ser la maestray un nio un guardaparque que defiende toda una regin. La veracidad que tieneen ese momento para el que juega lo que est realizando, es total. Es hacer

    como si fuera la maestra o el guardaparque y creer profundamente que as su-cede. La persona se abandona totalmente al juego y se encuentra ms permeable.

    Esta permeabilidad es la que lo hace eficaz como medio, como recurso para trabajaren educacin e interpretacin.

    Pero volviendo a la definicin, no hay que dejar de lado que el juego antes que nada, eslibre. Esto de ningn modo limita al juego para una actividad educativa, sino que es precisoque, en el momento en que queramos desarrollar un juego, promovamos un clima ameno, deconfianza y motivemos para que el deseo de jugar surja espontneamente. Nadie juega pormandato y a nadie le gustara estar obligado a jugar.

    Adems, recordemos que no es preciso contar con una gran imaginacin para inventar unjuego. Con algunas modificaciones, los juegos ms comunes, pueden transformarse y sernosde gran utilidad. As una mancha se transformar en la explicacin acerca de las relacionespredador-presa. En este caso, luego del juego, los mismos participantes podrn sacar las con-clusiones de cules son las problemticas de esta relacin.

    Por ltimo, en interpretacin, el juego debe ser planificado, con sus objetivos, duracin ymateriales previamente establecidos. El juego no debe improvisarse, recordemos que esta-mos dentro de una actividad educativa. A su vez el recurso juego deber contar con otrosrecursos: pelota, cintas de colores, papeles, etc.

    Si tenemos en cuenta estas pequeas cosas, el juego ser uno de los recursos mseficaces para nuestra tarea.

    El juego escosa seria.La persona se

    abandona totalmenteal juego y se encuentrams permeable. Esta

    permeabilidad es la que lohace eficaz como medio,

    como recurso paratrabajar en educacin

    e interpretacin.

  • 23

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    Algunas actividades que pueden ayudarnos en nuestro trabajo. Recordemosque slo son recursos. Extradas del libro: COMPARTIR EL AMOR POR LANATURALEZA Joseph Cornell -Juegos y actividades para todas las edades-

    JUEGO DE LAS CLAVES DEL ANIMALConceptos: clasificacin y caractersticas del animal.N de jugadores: de 5 a 40.Edad: de 6 aos en adelante.Objetivo: descubrir la identidad de cada uno de los cuatro animales.Desarrollo: repartir una o dos cartas a c/u de distintos animales. Losparticipantes enuncian los nombres de los animales que piensan sondescritos en sus tarjetas con las claves. De esta manera irn agru-pndose hasta reunir las 10 tarjetas de dicho animal. Cuando todoshan sido identificados, cada grupo leer en voz alta las dos o tresclaves ms interesantes que tenga.Materiales: 40 cartulinas de 8 x 13 cm. En c/u escribir una clave quepueda identificar de uno a cuatro animales (10 tarjetas por cada ani-mal).Sugerencias: a menos que trabajes con naturalistas experimenta-dos, elej aquellos animales con caractersticas destacadas que leshaga ser fcilmente identificados. Si una misma clave puede aplicar-se a dos animales distintos, aad una caracterstica que la distinga.En el caso de nios pequeos coloc pistas muy fciles y con dibu-jos en las tarjetas.

    EL PROCESO NATURALConceptos: conceptos medioambientales.N de jugadores: de 12 a 18.Edad: de 7 aos en adelante.Objetivo: que el grupo represente un proceso natural: sucesin de las plantas, el ciclo delagua, la cadena alimentaria, la glaciacin, la fotosntesis, etc.Desarrollo: deben representar el proceso asignado por medio de la teatralizacin y la mmicasin utilizar la palabra y actuando todos los integrantes del grupo.Materiales: Ninguno.Sugerencias: el grupo puede recurrir a los apoyos que crea necesarios para mejorar la repre-sentacin, pero siempre dentro de unos lmites para que no mermen el espritu creativo y decooperacin del grupo. Terminada la representacin, los actores, si lo desean, podrn contarentonces de viva voz el proceso representado.

    LEVANTEMOS UN RBOLConceptos: la biologa del rbol potencia la cohesin del grupo.N de jugadores: 12 o ms.Edad: de 5 aos en adelante.Desarrollo: cada uno representa una de las distintas partes del rbol: la raz central, las latera-les, la mdula, la albura, la corteza, la copa.Se llama a dos para que representen la mdula y se les explica al resto la funcin que cumple.Luego se llama a varios para que hagan de races y se explica tambin sus caractersticas yfunciones. De esta forma se van agregando las distintas partes hasta conformar el rbol.Materiales: Ninguno.

    EL BINGO DE LA NATURALEZAConceptos: historia natural, geografa, conservacionistas, etnlogos.N de jugadores: 3 o ms.Edad: de 8 aos en adelante.Objetivo: que aprendan diferentes conceptos por medio de una actividad jugada.Desarrollo: se juega igual que un bingo comn.

  • 24

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    Materiales: un cartn por persona (cada cartn ser diferente).Sugerencias: Conviene dar una explicacin antes de decir el nombre para que intenten adivi-nar a que casillero corresponde y quizs tambin puedan sugerir la palabra.

    HBITATConceptos: Ecosistema, hbitat, interdependencia.N de jugadores: 4 o ms.Edad: de 7 aos en adelante.Desarrollo: se divide al grupo en subgrupos y a cada uno se le dice un medio a represen-

    tar (laguna, selva, bosque, montaa, desierto). Luego irn pasando por grupos y represen-tando sin hablar. Al finalizar, el resto intentar adivinar cul era el ambiente y los actoresexplicarn qu represent cada uno. Luego pasarn los dems grupos.

    Materiales: ninguno.

    EL MAPA DE LOS SONIDOSConceptos: induce al auditorio a la calma y la introspeccin.N de jugadores: 1 o ms.Edad: de 5 aos en adelante.Objetivo: estimular el sentido de la escucha.Desarrollo: cada cartulina es un mapa y la X indica el lugar donde cada uno est sentado.

    Al or un sonido, debern marcar en la tarjeta un signo que describa o represente acertada-mente el sonido en cuestin (direccin y distancia). Luego se juntan y comparan los mapas.

    Materiales: una cartulina pautada tamao 10 x 15, marcada con una X en el centro y unlpiz por jugador.

    Sugerencias: que permanezcan con los ojos cerrados. Un buen tiempo estara en los 10minutos para los adultos y entre 5 y 10 minutos para los chicos. Tambin se los puede invitara hacer dos mapas, uno cerca de una ruta ruidosa o un lugar donde estn talando rboles yel otro en una zona natural y tranquila. Finalizando el juego preguntales dnde se han sentidoms a gusto.

    Formule algunas preguntas del tipo:- Cuntos sonidos distintos escuchaste?- Qu sonidos te gustaron ms? Por qu?- Qu sonidos te gustaron menos? Por qu?- Qu sonidos nunca habas escuchado hasta ahora?

    EL ANIMAL MISTERIOSOConceptos: historia de la vida animal, empata.N de jugadores: 3 o ms.Edad: de 5 aos en adelante.Objetivo: despertar la curiosidad, creatividad, imaginacin e inters.

    Especies Plantas Conceptos Lugares Naturalistasen peligro y Animales de Ecologa Naturales

    Yaguaret Algarrobo Ecosistema Ro Urugua-

    Oso Hormiguero Palmera Mutualismo Saltos de Mocon Freeman Tilden

    Aguila Harpa Comadreja Epfitas Palmar de Coln San Francisco

    Lapacho Tucn Migraciones Glaciares Jefe indio Seattle

    Palmito Osito Melero Cadena CataratasAlimentaria del Iguaz

  • 25

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    Desarrollo: sentar al grupo cmodamente. El gua transmitir una informacin intrigantesobre un animal, pero sin revelar su nombre. La finalizar la narracin, distribuya lpices y cartu-linas. Dec a los jugadores que su informe fidedigno consistir en hacer un dibujo del animal ensu medio. (Muchas personas son conscientes de su falta de destreza para el dibujo. Por lotanto, no hable de dibujos hasta llegar a este punto.) Luego colg los mismos en una sogaextendida a fin de que todos puedan ver la exposicin artstica. Luego mostrales las fotos delanimal misterioso.

    Materiales: una cuerda, pinzas de la ropa, cartulinas de 10 x 15 cm, lpices, fotografasdel animal misterioso.

    CMARAConceptos: apreciacin esttica, confianza, visin clara.N de jugadores: de 2 o ms.Edad: de 3 aos en adelante.Objetivo: dar a los jugadores una apreciacin ms vivaz de las bellezas de la naturaleza.Desarrollo: uno de los jugadores asume el papel de fotgrafo y los dems asumen el de

    cmara fotogrfica. El fotgrafo gua a la/s cmara/s, las cuales mantienen los ojos cerrados,mientras busca temas bonitos o interesantes de fotografiar. Al encontrarlo enfoca la lente dela cmara (sus ojos). A continuacin aprieta el disparador y abre la lente (slo de 3 a 5segundos, el exceso de exposicin vela la foto) dando una palmeada en la espalda. Una veztomadas las fotos, intercambiarn sus papeles. Luego se le entrega a cada uno una tarjeta de8 x 13 cm. y se les dice: recuerden una de las fotografas que tomaron cuando eran la cma-ra. Dibujen lo que habis visto y denle la cartulina al fotgrafo. Si alguno se queja sobre sufalta de talento artstico, deciles que si alguien debe ser amonestado por la baja calidad delas fotos es el fotgrafo!

    Materiales: tarjetas y lpices.Sugerencias: es importante aconsejar a fotgrafos y cmaras para que hablen slo cuan-

    do no haya ms remedio. Puede que tambin necesite emplear un rato en mostrarle al grupocmo se debe guiar de forma suave y protectora a las cmaras ciegas. Se puede ampliar eljuego pidindoles que escriban algo sobre sus fotografas.

    LA HISTORIA VIVIENTEConceptos: idealismo, historia del conservacionismo, placer en la naturaleza.N de jugadores: 2 o ms.Edad: de 4 aos en adelante.Objetivo: mostrar al auditorio un modelo a seguir.Desarrollo: relatar la historia de la vida de algn gran naturalista.Materiales: ninguno.Sugerencias: elej aquellos personajes en los cuales la historia de sus vidas te proporcio-

    nen a vos un disfrute real. De esta forma sers capaz de verter toda tu sinceridad y expresartodo tu natural entusiasmo durante la presentacin.

    Tcnicas para contar mejor:- Memoriz el principio y el final. Te ayudar a comenzar con confianza y a terminar con

    fuerza. Espaci tus mejores historias a travs de la presentacin para as mantener vivo elinters del auditorio.

    - Planific tu entrada y permanencia en escena.- Actu y narr. Emple el menor tiempo posible en las descripciones orales.- Sent profundamente la especial disposicin de nimo o la cualidad de la historias antes

    de comenzar el relato. Da a cada uno de los episodios que relates un nico y concentradopunto de atencin. Cont los distintos episodios de la historia con diferentes puntos.

    - Descubr el momento crucial de cada historia y encontr el tempo exacto de la presen-tacin para que la audiencia pueda saborear plenamente ese momento.

    - Simplific tus relatos. Omit aquello que realmente no aade nada al mensaje central.- Manten un contacto visual positivo. Pero no olvides estas excepciones: no mires a los

    ojos al auditorio cuando hacs una dilogo entre personajes o cuando actuando en unaescena arrastrs al auditorio a la accin.

  • 26

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    - Cambi la voz y la caracterizacin con plena conciencia. Tu representacin ser msconvincente conforme ms creas vos mismo y ms te identifiques con el personaje querepresents.

    - Recurr a los ojos y a las expresiones faciales para expresar la personalidad del persona-je.

    - Utiliz tus manos para crear espacio y dimensin. Ampli tu papel con el lenguaje delgesto, embelleciendo y remarcando los puntos fuertes de la narracin. Hac gestos amplioscon todo el cuerpo.

    - Cambi con frecuencia el tono y ritmo del discurso para mantener el inters de tu actua-cin. Aminor de vez en cuando el ritmo del relato, pues as la audiencia tiene oportunidadde descansar.

    - No te asustes si te olvids del texto. Hac una pausa, pens y manten el contacto visual.Cuanto ms relajado ests, mejor recuperars tu saber estar en escena.

    - Recurr al humor, pues este elemento hace a tu auditorio ms abierto y receptivo almensaje que les transmits. El mejor momento para resaltar el contenido significativo y lospuntos principales de un relato suele ser despus de contar un episodio divertido.

    - Adapt tu show a la edad de los diferentes grupos. Los nios piensan en trminos fsicosy visuales. Los adultos estn ms interesados en el significado verbal. Los nios tardan msen recuperarse de los episodios divertidos.

    - Compart con tu audiencia ms que representar para ella. Concentrate en compartir conel auditorio y transmitir el gozo que sents relatando la historia.

    LOS PJAROS DEL AIREConceptos: expresar nuestro amor por la naturaleza.N de jugadores: 1 o ms.Edad: de 5 aos en adelante.Desarrollo: recitar un poema o cantar una cancin que hable sobre el amor a la naturaleza.Materiales: instrumentos musicales, si se desea.Sugerencias: cuando recites a un grupo, encontr previamente un tranquilo paraje cuya

    belleza natural haga brotar del grupo los ms altos sentimientos. Form un crculo o una lneacon los participantes, de cara al exterior, mirando cada cual hacia lo que ms le guste.

  • Cmo planificamos unaactividad interpretativa?

    Mdulo 3

    Ana Vivaldi

  • 29

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    PLANIFICAR DE FORMA INTERPRETATIVA.Situaciones y estrategias para encararlas.

    Lo primero que tenemos que pensar, antes de realizar una actividad interpretativa, es cules nuestro propsito. Si somos docentes, una motivacin frecuente sera la de explicar algntema de la currcula, acudiendo a una actividad de este tipo. Tambin nos podemos ver motiva-dos por que los chicos hagan algo distinto. Ambas motivaciones son positivas para los chi-cos y nosotros, pero sin duda la situacin ideal es poder hacer coincidir a ambas: los conteni-dos que debemos ensear con una actividad interpretativa.

    Si nosotros no somos los responsables de decidir la visita, sino los anfitriones dentro deun parque, tambin nos tendramos que preguntar qu es lo que queremos lograr con elgrupo que recibimos. Lo cual va a estar basado en mltiples factores. Podemos distinguir dosgrandes situaciones: que se nos hayan avisado con anticipacin y hayamos tenido tiempo deplanificar la actividad das antes, o que, sorpresivamente, un grupo llegue a demandar nues-tra ayuda. En ambos casos, deberamos estar dispuestos a dar una respuesta.

    Por lo tanto, tengamos 15 minutos para planificar, o tengamos das de anticipacin, va ahaber una serie de puntos a tener en cuenta. Para empezar debemos definir que tipo deactividad interpretativa vamos a realizar, las podemos pensar en dos grandes grupos: excur-siones (o salidas) o actividades en espacios delimitados. Estas ltimas pueden ser dentro deun aula, saln, patio de la escuela o algn lugar de un parque, pero se distinguen de lasprimeras en que no nos desplazamos a lo largo de la actividad, sino que permanecemos en elmismo lugar. En ambos casos tanto las excursiones interpretativas, como las actividadesinterpretativas dentro de espacios delimitados deben ser temticas. Lo que sigue se basa en loque Sam Ham1 , pensado en relacin a nuestra experiencia y realidad.

    PLANEAR ACTIVIDADES INTERPRETATIVASTEMTICAS.

    Qu es hacer una actividad temtica?Sam Ham (1992) nos explica: Cuando la interpretacin tiene un tema, esta contiene un

    mensaje. A esto se llama interpretacin temtica, es decir est relacionada a una idea clave oun mensaje central, llega a ser ms fcil y significativa para la gente. Pensar que un tema guanuestra actividad, es darle a su vez un marco de referencia que las personas puedan entendery a la vez, una forma de poner en accin nuestros objetivos. Por lo tanto, a travs de un tema,tenemos ms posibilidades que las personas con las que trabajamos se lleven la idea centralen claro. Una vez que tenemos el tema en claro podemos decidir qu recursos y estrategiasutilizaremos para dar contenido a la explicacin y desarrollo de nuestro tema.

    Cmo planificamos unaactividad interpretativa?

    1 Sam Ham es una persona con una vastsima experiencia en educacin ambiental en Parques

    Nacionales de los Estados Unidos, que ha escrito un libro pionero, de amplia difusin, sobre las pautasbsicas para realizar actividades interpretativas, as como consejos prcticos. Su libro funciona comoconsulta bsica para todos los que trabajamos en esta lnea y tiene propuestas de trabajo para lugaresdonde no hay presupuesto para este tipo de programas.

  • 30

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    Planificar una actividad con un tema central, es algo en lo que los docentes estn muyentrenados en su actividad cotidiana en el aula. Pero tambin el resto de las personastienen experiencia en hacerlo, aunque no lo sepan. Cuando uno llega de visita a un lugarsuele decir paso para saber el estado de salud de tu marido, o vengo a charlar con ustedun tema que me preocupa, o vengo a pedirle un favor. Estas introducciones, son introduc-ciones temticas a nuestra presencia en ese lugar, en ese momento. Es difcil que uno lleguea la casa de otro y directamente diga tu marido?. Ante esta pregunta una amiga nuestrano sabe, si uno viene a dar un mensaje a su marido, si uno viene a conversar con ella por quepiensa que su marido no est, si queremos pedir algo a su marido; o si (como era nuestroobjetivo) queremos saber como est su salud. Por eso uno suele decir unas frases introductoriasdel tema que nos lleva a estar ah por ejemplo Me enter que tu marido andaba enfermo, poreso paso para saber su estado de salud.

    Vamos a desarrollar ac lo que plantea la interpretacin al respecto, que resulta til tantopara pensar la planificacin de una clase dentro de una currcula oficial, como para pensaractividades en educacin no formal. Por otro lado esto nos ayuda a pensar los puentes quepueden hacerse entre una y otra forma educativa.

    Para otro momento quedar el desarrollar las distintas formas de realizar programas edu-cativos, es decir, la planificacin general de una secuencia de contenidos a lo largo de unperodo prolongado de tiempo (un ejemplo de programa es lo que los docentes hacen, alcomenzar cada ao, con su compleja planificacin anual).

    Es comn que empecemos a pensar una actividad definiendo una idea general, por ejemploquiero que la gente se entere sobre la importancia de los bosques. Este primer paso es ladefinicin del tpico de nuestra actividad.

    QU ES UN TPICO?El tpico de una actividad es la presentacin del objeto de lo que trabajaremos. Es un rea

    de conocimiento en la que pueden plantearse muchos temas. Un ejemplo de tpico de grangeneralidad es: La selva misionera, pero podemos precisar tpicos ms especficos:

    Aves de la selva misionera. Fotosntesis en las plantas de la selva misionera. Problemas ambientales en la selva misionera. Agricultura en la selva misionera.

    Plantear tpicos especficos nos permite acercarnos a plantear un tema, pero no tene-mos que confundirlos con temas en s.

    CMO PIENSO ENTONCES UN TEMA?Un tema tiene que pensarse como una oracin completa que marque algn tipo de rela-

    cin en su cuerpo. Por ejemplo del primer tpico que planteamos podemos pensar en lossiguientes temas:

    Las aves de la selva misionera presentan una enorme variedad de adaptaciones paraala vida en un ambiente con tanta densidad de vegetacin.

    Algunas aves de la selva misionera estn en grave peligro de extincin por causa delcomercio ilegal de fauna.

    Los colibres se parecen a los helicpteros, pueden volar hacia atrs y mantenersevolando en el lugar.

    Aunque todos estos temas tienen que ver con el mismo tpico Aves de la selva misione-ra los temas planteados enfocan aspectos muy diferentes, para los que se requiere elegirmuy distintas fuentes de informacin. Para pensar en un tema, uno puede pensar qu es loque le parece ms importante trasmitir a los dems. Si queremos pensar en un tema, es tilintentar completar la siguiente oracin: Cuando hablamos de... aves de Misiones (este es eltpico) pienso que es importante que la gente entienda que... (ac se rellena con el tema) .Una vez que se tiene el tema en mente, es mucho ms fcil seleccionar la informacin, detec-tar las ideas principales, que deberan ser no muchas ms de cinco, y tambin pensar la mejoractividad para trasmitirla.

    Cuando termin nuestra actividad nuestra audiencia debera poder resumirla en una solaoracin. Esa oracin sera el tema. Los temas deberan:

    Ser formulados en oraciones cortas, simples y completas..

  • 31

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    Contener solamente una idea. Revelar el propsito global de la presentacin. Ser especficos.. Ser interesantes y motivadores para nuestros destinatarios..

    Cuando trabajamos con chicos deberemos tener en cuenta sus edades, para planificartemas acordes a su capacidad de comprensin e intereses. Esto es algo que los docentesmanejan muy bien, por eso los guardaparques pueden recurrir a ellos para pensar temasaccesibles y acordes a cada grupo de edad.

    La comunicacin temtica permite que nuestros destinatarios comprendan con mayorfacilidad aquello que queremos trasmitir. Est probado por investigaciones en psicologa que sila gente sabe de antemano el tema o lo conoce al principio le ser ms fcil entender la activi-dad y organizar lo nuevo con lo que ya conoca. Esto es lo que permite que podamos realmenteincorporar nuevos conocimientos y experiencias que pasen a formar parte de lo que sabemos.Si se incorpora como algo aislado y que no puede ponerse en prctica, hay menos posibilida-des que lo que presentamos sea recordado. A esto llamamos conocimiento significativo.

    Pero adems, la investigacin ha descubierto que de todo nuestro desarrollo, lo que lagente recordar y habr incorporado es el tema y las cinco ideas principales, olvidando losejemplos y detalles secundarios.

    Por lo tanto en las actividades es mejorpresentar el tema al principio y recordarlo al final.

    Un caso diferente es la produccin de presentaciones escritas (un material para trabajoindividual de los alumnos, un centro de interpretacin de un parque nacional) en donde, comoregla general, podemos pensar que lo mejor es incluir ttulos temticos. Pero esto es tema deotro encuentro.

    IDEAS SECUNDARIAS:Cmo manejarlas en una actividad? (el nmero mgico 7 2)

    Una vez elegido el tema el paso siguiente es pensar las ideas que darn el cuerpo a nues-tro desarrollo. Esto es algo que puede salirnos mal si no lo planificamos de antemano. Nuncales pas que pensando en hablar de una cosa, terminaron explicando tantas otras cosas se-cundarias que no pudieron concluir lo que queran explicar? Es algo bastante comn y quepuede evitarse, simplemente, con la planificacin.

    El tema de nuestra charla debe ser explicado a travs de las ideas secundarias, que a suvez, deben remitir siempre a nuestro tema inicial. Por lo tanto hacer claras estas relaciones esfundamental. Por ejemplo, si nuestro objetivo es que un grupo reflexione sobre la funcin delas selvas como purificadoras del agua de los ros y recurrimos al ejemplo del ro Iguaz,debemos explicitar que estamos explicando como este proceso ocurre en este caso, pero noel origen de las cataratas.

    Pero adems de vincular las ideas secundarias a nuestro tema, hay otra cosa que tene-mos que tener en cuenta. Distintos estudios de la psicologa del conocimiento, sobre cuntainformacin podemos manejar los seres humanos al mismo tiempo, indican que el nmeroptimo es siete.

    Por lo tanto son siete, ms o menos dos el nmero de ideas que nuestro pblico puedemanejar en cada actividad y por lo tanto darle sentido. Si presentamos ms, probablemente,varias ideas queden fuera de lo que muchas personas puedan procesar. Como el lmite demuchas personas es el de manejar cinco ideas a la vez, conviene presentar un mximo decinco ideas secundarias para trabajar en cada actividad.

    PERO Y QU PASA SI NECESITO EXPONER MS IDEAS?Es frecuente que sintamos que tenemos que explicar ms cosas para dar cuenta de

    nuestro tema, a todos nos pasa. Tenemos una tcnica sencilla para reducirlas. Lo primero esescribir todas las ideas secundarias que queremos incluir para poder preguntarnos si varias de

  • 32

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    ellas no forman parte, en verdad, de una misma idea.Por ejemplo si en nuestra charla queremos hablar de: Valores respecto a la selva. Qu beneficios nos trae vivir cerca de la selva. Cmo mejorar la calidad de vida a partir del uso sustentable de la selva. Estado de conservacin de la selva misionera. Importancia de la selva misionera. Papel del corredor verde en la conservacin de la selva misionera. Proyectos de conservacin en la selva misionera.

    Ac tenemos un punteo de ms de cinco tems. Sin embargo, podemos pensar que va-lores respecto a la selva, puede tratarse junto a qu beneficios trae vivir cerca de la selva.Asimismo podemos tratar juntos al estado de conservacin de la selva misionera con laimportancia de la selva misionera, y explicar en esta idea la importancia del corredor verdeen la conservacin de la selva misionera, yendo de lo general a lo particular en nuestro desa-rrollo. Si hay ideas que pensbamos desarrollar y juntndolas a otra nos quedan fuera, pode-mos ver si las podemos vincular a otras ideas. Por ejemplo, si cuando escribimos corredorverde, pensbamos hablar de la importancia de las familias campesinas en su conservacin,y eso nos queda afuera de un estado general de conservacin de la selva misionera, podemosvincular a las familias campesinas con la idea de beneficios de vivir cerca de la selva.

    Esto suena complejo, espero no haberlos mareado!! Pero en realidad hay muchas formaslgicas de reducir el nmero de ideas. Y siempre esta la posibilidad de pensar charlas sucesi-vas si queremos hablar de ms cosas. Pero, cuidado! Si partimos una charla en dos, cada unadebe tener su lgica interna y sus propias relaciones, por que si terminamos una charla dicien-do solo continuar la prxima sin volver a nuestro tema principal al final, vimos que hace msdifcil la comprensin.

    TIPO DE ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS.PROPSITOS, LUGARES, DURACIN.

    Recordemos del mdulo 1 que las actividades interpretativas tienen tres caractersticasbsicas: son amenas, es decir que buscamos que la audiencia se interese y entretenga, sonpertinentes, es decir que el tema es pertinente a la edad y condicin del grupo y su informa-cin est organizada, respecto a un tema, es decir que son temticas. Estas caractersticasson algo que debemos tener en cuenta en todo momento, cuando planificamos cualquieractividad. Sin embargo una vez que tenemos un tema, podemos optar por distintas modalida-des de trabajo, para cumplir mejor con estas caractersticas.

    Podemos pensar en una excursin, es decir una salida para trabajar el tema elegido, odesarrollar el tema en un espacio delimitado, un aula o una sala o mismo un espacio al airelibre, pero sin desplazarnos. En este caso pensamos en charlas o actividades de aula taller.Recordemos que la diferencia entre la primera forma y la segunda es lo que esperamos denuestra audiencia. Las excursiones implican desplazarse a otro lugar, demandan del grupotrasladarse y conectarse con un medio que no es el usual. Las charlas concentran la atencinen el expositor, la audiencia puede ser invitada a participar, pero su intervencin es parte deldesarrollo. A diferencia, el aula taller, implica que los participantes trabajen activamente pararesolver algn problema. Por lo tanto el coordinador es el que propone las tareas y los partici-pantes son los protagonistas, que de forma individual, conjunta o en grupos deben dar suvisin sobre un problema. El objetivo de un taller muchas veces es abrir nuevas lneas. Por lotanto cada modalidad tiene particularidades. A continuacin vamos a marcar qu es lo quehace distinta a cada una, para tener una gua de cundo elegir una u otra modalidad paratratar un tema. Luego seguiremos con una estructura comn que deben tener y un modelo deplanificacin til a todas.

    a. ExcursionesEn primer lugar, si vamos a salir a realizar una excursin tenemos distintas modalidades

    que deberemos adecuar a las caractersticas del lugar a donde queremos ir y a las caracters-ticas del grupo.

    En el caso de los guardaparques, que deben recibir a los grupos en su lugar de trabajo,

  • 33

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    resulta muy importante algo que seguramente muchos hacen por sentido comn, dedicar losprimeros minutos a conocer las caractersticas generales del grupo: intereses, motivaciones,posibilidades y limitantes. Esta informacin es fundamental, para planificar la actividad queimplica un traslado. Recuerden lo que vimos en el mdulo 2 acerca de los objetivos de lasintroducciones. Por lo tanto tenemos que preguntarnos sobre nuestro grupo: qu buscan enel parque?, tienen la vestimenta y equipo adecuado?, cmo es su estado fsico?, decunto tiempo disponen?, cmo se desenvuelven en el lugar? Es muy importante conside-rar la edad de las personas, y si el grupo es heterogneo, generar estrategias para que todospuedan compartir la actividad. En todos los casos debemos elegir una actividad, planificadacon un resto, que nos permita un margen de accin y tener el mayor control posible de laactividad.

    Dentro de las excursiones tenemos varias opciones posibles: Caminatas: que duren no ms de tres horas.. Caminatas largas: que lleven un da entero o ms.. Dentro de edificios preparados para visitantes como ser: museos, edificios histricos,,

    etc. En instalaciones: fbricas, establecimientos industriales, viveros. Debemos tener en cuenta

    que nadie del grupo salga del recorrido, porque podemos interferir o daar algo de losprocesos que se llevan a cabo. Sitios: arqueolgicos, histricos, plantaciones, lugares donde ocurrieron fenmenos na-

    turales o sociales extraordinarios - como un incendio - En medios de transporte: son las visitas en donde todo el recorrido se hace desde un

    transporte, la funcin del coordinador es indicativa de lo que se va viendo.b. Actividades en espacios delimitados. Dos formas: Charlas, aula tallerSi bien charlas y talleres pueden hacerse en un espacio abierto, lo que las diferencia de

    una excursin es que el lugar donde se hacen es un teln de fondo. Nuestro tema puedevincularse al lugar, pero el eje no est en conocer a travs de la experiencia directa el lugar,sino en exponer o problematizar nuestro tema. Cuando decidimos qu modalidad adoptar, nue-vamente, tenemos que pensar en nuestros objetivos, recursos disponibles y audiencia.

    Charlas:Las charlas se caracterizan por ser la exposicin informal de un tema. Hay distintos tipos

    de charlas: Charlas de orientacin: sobre el uso y ubicacin en un lugar.. Charlas de sitio: en un lugar donde se quiere mostrar la importancia de algo que ocurri

    o est ocurriendo. Charlas en exhibiciones: relacionadas al tema expuesto.. Demostraciones: de funcionamiento o uso de algo.. Charlas en el aula: para desarrollar un tema o preparar a un grupo para una salida.

    Pueden tener objetivos generales, como sealar la importancia de un proceso, generarconciencia, o ser ms especficas, como dar indicaciones de cmo moverse en un lugar ocmo conducirse en una salida por la selva. Estos objetivos se combinan con el tema paragenerar la planificacin.

    Aula taller:Segn Claverie (1990a) un grupo de personas lleva a cabo un taller cuando se rene para

    analizar una problemtica, plantearse un proyecto de solucin y elaborar un programa de traba-jo que involucre a los participantes. Esta definicin nos da las pautas de qu es lo que un tallerdebe cumplir, teniendo como objetivo el trabajo en torno a un tema.

    En este tipo de actividad tenemos que pensar un tema que pueda convertirse en un proble-ma a ser resuelto, podemos optar entre la reflexin, anlisis, experimentacin, elaboracin prac-tica, personificacin, dramatizacin, debate, entre otras. Debemos tener en cuenta qu estrate-gia usaremos lo antes posible porque en ella se basa el desarrollo. En estas actividades esfundamental pensar en consignas claras para el trabajo de los integrantes, sobre lo que seespera de ellos y como deben hacerlo, si no damos pautas precisas puede que la actividad sevea entorpecida por la falta de comprensin. El cierre no est completamente prefigurado sinoque se basa en lo que produjeron los participantes.

  • 34

    Taller de capacitacin en

    Educacin Ambiental e Interpretacin

    Retomando a Claverie los talleres tienen las siguientes caractersticas: Privilegian el trabajo en equipo..

    Facilitan la integracin grupal. Combinan e integran la recreacin con el anlisis en profundidad.

    Dichas caractarsticas se integran desde tres principios: reflexin, crtica (generar juiciospersonales) y participacin.

    PLANEAR UNA ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: LASPARTES Y SUS FINES.

    En la planificacin de una charla tenemos que tener en cuenta: Relacionar el lugar donde la damos con el tema y el objetivo.. Prever formas de mantener la atencin de nuestra audiencia. Decidir qu estrategias vamos a usar: vamos a contar una historia?, a dramatizar?,

    a personificar? Buscar qu motivacin personal nos lleva a dar importancia a nuestro tema. Si no pensa-

    mos que nuestro tema es interesante difcilmente lo podemos trasmitir. Preparar la estructura de nuestra actividad.

    Preparacin: es un perodo que ser ms prolongado en las excursiones, donde la genteva llegando y tenemos que esperar que el grupo est completo para salir. Es decir que pasaun tiempo entre que llega la primer persona y comenzamos (a diferencia de una charla dondeempezamos a horario y quin llega tarde ve la charla empezada, en una excursin o estsdesde el principio o perdiste al grupo). Este momento de espera puede usarse para saludar a lagente, informarles sobre la duracin, acerca de las normas de seguridad y asegurarse que lagente tenga lo que necesita (abrigo, comida, etc.). Es un buen momento, si no se conoce algrupo, para romper el hielo y manejarse de forma cordial. Pero no debe comenzar la actividad,porque sino el resto de la gente se perder de esta parte. En las charlas y actividades de aulataller este momento puede obviarse, sin embargo si el grupo no est inicialmente junto, esbueno aprovechar para ir dando pautas de trabajo mientras llegan.

    Introduccin: es el momento de crear inters en el tpico y hacer que la audiencia sedisponga a escuchar. Sirve para orientar a la gente en el tema y la organizacin de las ideasde la charla o visita. Establecer el marco conceptual del cuerpo y presentar las estrategias,actividades o paradas segn el caso de su charla, taller o salida. En una excursin debemosrepetir las estructuras de una salida y los requerimientos de esfuerzo fsico y elementos nece-sarios. Para uno es el momento de monitorear que los participantes cumplan esos requisitos.

    Desarrollo: Orientacin: para demostrar en qu debe centrarse la atencin. Si estamos en una

    excursin esta es demostrativa. Descripcin: es donde se desarrollan las ideas principales (5). Pero la explicacin no

    debe ser excesiva, sino seguir siempre al tema. El exceso de explicacin hace perder el eje dela charla, taller o visita.

    Conexin con el eje temtico: relaciona la explicacin al tema elegido para nuestraaactividad, es importante hacerlo explcito.

    Transicin en el recorrido, entre actividades: es el enlace entre las explicaciones, activi-dades y estrategias. Es importante que en cada momento quede claro si estamos dando unaexplicacin de una idea o de algo que deben hacer. Se puede decir sin ms Ahora les voy adecir que van a hacer con esto para enmarcar una consigna luego de la explicacin de unaidea.

    Cierre: es el momento de reforzar el tema y dar conclusin al desarrollo de las ideas,cmo?, marcando la vinculacin de ideas y actividades con el tema. Si una actividad notiene una buena conclusin puede que todo lo trabajado quede en el aire y los participantesse queden con la idea de: y entonces, a qu vino todo esto?

    Es una falacia en educacin y comunicacin pensar que, hacer que la gente participe de

  • 35

    Talle

    r de

    capa

    cita

    cin

    en

    Ed

    ucac

    in

    Ambi

    enta

    l e In

    terp

    reta

    cin

    por s, garantiza el xito de una actividad. Es importante s, pero ms importante es que tenga-mos un tema y que est organizado, si no lo hacemos la gente quedar con la sensacin que lorealizado no es algo cerrado. Aunque parezca mentira la no-organizacin de los contenidosde una charla, taller o visita, puede hacer que la gente no pueda incorporar el tema. Por estoentendemos que no puedan relacionar lo visto con los conocimientos previos de las personascomo para hacer al conocimiento significativo.

    COMO MANEJAR LA REGLA DEL 2- 3- 1Aunque suene extrao es mejor planificar una charla, taller o visita siguiendo la regla del

    2 - 3- 1. Qu significa esto? Comenzar por el desarrollo de las ideas principales, para lo cuales fundamental la investigacin o puesta a punta de la informacin a ser trasmitida. A partir deldesarrollo podemos llegar a dar un cierre, es decir la relacin entre las ideas y el tema. Enton-ces queda como ltimo paso el definir la introduccin, que lo que har es orientarnos en lo quesigue que ahora sabemos qu es. Si empezamos por la introduccin, es usual que en el desa-rrollo descubramos que no vamos a cumplir con lo que inicialmente pensbamos. Esto espositivo porque quiere decir que hemos incorporado nuevas ideas a las que tenamos y quehemos reflexionado detalladamente el cmo orde