Cuadernillo JJNN 2016 - bod.permeso.net · CUADERNILLO DE RESÚMENES II Jornadas Nacionales de...

118
CUADERNILLO DE RESÚMENES II Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía de la FFyL-UBA 27 al 29 de julio de 2016

Transcript of Cuadernillo JJNN 2016 - bod.permeso.net · CUADERNILLO DE RESÚMENES II Jornadas Nacionales de...

CUADERNILLO DE RESÚMENES

II Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía de la FFyL-UBA

27 al 29 de julio de 2016

2

ComitéOrganizadorAlbertoDamiani,,ClaudiaMársico,ElíasPalti,DianaPérez,VerónicaKretschel,HoracioMartínSisto,FiorellaTomassini,

SantiagoChame,LauraMilman,CarmenCohen.

ComitéAcadémicoEduardoBarrio,FranciscoBertelloni,AlciraBonilla,DanielBrauer,SamuelCabanchik,AlejandroCassini,AlejandroCerletti,AnaClaudiaCouló,MónicaCragnolini,AlbertoDamiani,ClaudiaD’Amico,JorgeDotti,MaríaLuisaFemenías,JoséFernándezVega,RodolfoGaeta,NélidaGentile,Claudia

Jáuregui,DianaMaffía,SilviaMagnavacca,GracielaMarcos,ClaudiaMársico,AlbertoMoretti,EleonoraOrlando,GladysPalau,ElíasPalti,DianaPérez,LeticiaPrislei,AndrésRosler,MaríaIsabelSantaCruz,FélixSchuster,SilviaSchwarzböck,

VerónicaTozzi,GracielaVidiella,BeatrizvonBilderling,RobertoWalton.

ColaboradoresAgustinaArrarás,SofíaCastello,MarianaGardella,JuanGoldínPagés,

RodrigoIllarraga,HernánInverso,FranciscoIversen,MilenaLozanoNembrot,MarianaNoé,

MicaelaOlivera,AntonellaPeluso,MatíasPizzi,SabrinaRamallo,JuanManuelRemesar,NadiaRussano,RominaSimón,MaríaSolari,

MicaelaSzeftel,JuanAgustínVargas,ValentinaYona.

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESFacultaddeFilosofíayLetras–DepartamentodeFilosofíaPuan480–Of.329

(11)[email protected]–http://filosofia.filo.uba.ar/jornadasdefilosofia

3

RESÚMENESSIMPOSIOS- “Filosofía de la Liberación y Filosofía Intercultural latinoamericaneas:desafíosteóricosyprácticos”–Coordinadora:AlciraBonilla- “Conocimiento moral, derecho y justicia:problemas de justificación eimplementaciónen la teoría liberal contemporánea”–Coordinador:LuisGarcíaValiña- “Pasiones y política en Spinoza: una relación problemática” –Coordinadora:LauraMartín-“SubjetividadyalteridadenlaontofenomenologíadeJean-PaulSartre”–Coordinadora:DanilaSuárezTomé- “Derivas intertextuales de la filosofía antigua” – Coordinadora: ClaudiaMársico- “Literatura, filosofía y política en Walter Benjamin” – Coordinadora:AnabellaDiPego- “Atribución psicológica: reflexiones en torno a la primera, segunda ytercerapersona”–Coordinador:TomásBalmaceda- “Institución y espíritu salvaje: reflexiones en torno al pensamiento deMauriceMerlau-Ponty”–Coordinadora:MarianaLarison-“Apreciacionessobrefilosofíamoderna”–Coordinadora:NataliaZorrilla-“Filosofíadelaeconomía”–Coordinador:CarlosMartín- “¿Civilización y/o barbarie? Una pregunta filosófica, política ygeneracional”-Coordinador:EmilianoExposto-“Filosofía,cienciaysociedad”–Coordinador:ArielRoffé- “Platón y (nos)otros: la palabra, el amor y lamuerte en su época y laactualidad”–Coordinadora:MaríaAngélicaFierro- “Polémicas intelectuales,debatespoliticos: revistasargentinasdelsigloXX”-Coordinadores:MartinaGarategarayyPabloRoffé- “Las paradojas de la destinación en la determinación, de laperfectibilidad en la perfección y de la naturaleza en la artificialidad.Reflexiones sobre Spinoza, Leibniz, Hobbes y Rousseau. I. Spinoza” –Coordinadora:BeatrizvonBilderling-“NuevasperspectivasenFilosofíadelasCiencias”–Coordinador:SergioBarberis- “Modos de la representación en la fenomenología del tiempo” –Coordinadora:VerónicaKretschel-“Problemasdelafilosofíakantiana”,coordinadoporelGrupodeEstudiosKantianos- “Investigaciones contemporáneas en filosofía y sociologíafenomenológicas”-Coordinadores:HoracioBanegayCarlosBelvedere-“Problemasparaunanuevafilosofíamaterialista”–Coordinadora:NoeliaBilli-“Elconceptoensíyparasí.Exploracionesentornoalalógicasubjetivaen el Bicentenario de la Doctrina del concepto” – Coordinador: HugoFigueredoNúñez(Aula3)- “Entre-lugares en la filosofía contemporánea” – Coordinador: Samuel

58911131720222528303235394244464953566064

4

CabanchikMESASTEMÁTICAS-“Spinoza-Fichte-Deleuze: capitalismo, libertad y Estado” – Coordinador:JuliánFerreyra.-“Elproblemadelaenseñanzadelalógica”–Coordinadora:AnaClaudiaCouló- “Ideaspolíticas en el s. XIX argentino: entre la prensa y los clásicos” –Coordinador:PabloMartínezGramugliayLauraCucchi-“Contornosdelafilosofía:dialéctica,sofísticayerísticaenelEutidemoyelSofistadePlatón”–Coordinador:FranciscoVillar- “En busca del sentido. Relatos y reflexiones en torno al filosofar conniñosyniñas”-Coordinador:JuliánMacías- “Representación,modelos y realismo científico” - Coordinador: BrunoBorge- “Derivas y perspectivas de la filosofía de Gilbert Simondon” –Coordinador:GonzaloAguirre- “La Filosofía en los debates culturales y políticos argentinos ylatinoamericanosdelsigloXX”–Coordinadora:NataliaBustelo- “Experiencia, lenguaje y crueldad: discusiones en torno alneopragmatismodeRichardRorty”–Coordinador:FedericoPenelas-“Narrativasenelcuerpo”–Coordinador:MartínMedina- “Ser, conocer y conocer el mundo en la última reformulación delpensamientodeNicolásdeCusa”–Coordinadora:IvanaCosta- “Perspectivas políticas en la filosofía de J. Derrida” – Coordinador:GustavoGuille-“Lasteoríasdelajusticiaglobal”-Coordinadora:LilianaSpinella-“Mito,estéticayfascismoenlafilosofíadelasformassimbólicasdeErnstCassirer”–Coordinador:PabloDreizik- “Repensar la crítica en el capitalismo actual” – Coordinador: NicolásPaguraPONENCIASINDIVIDUALES

13-1566686970717374757778798082838485

5

SIMPOSIOS

“Filosofía de la Liberación y Filosofía Interculturallatinoamericaneas:desafíosteóricosyprácticos”–Coordinadora:AlciraBonillaAguer, Bárbara, “DeMarxaFanon:Diálogosen tornoa lacorporalidadentre laéticadelaliberaciónylaperspectivadescolonial”DeMarxaFanon:Diálogosen tornoa lacorporalidadentre laéticade la liberacióny laperspectivadescolonial”:Eneste trabajoseabordaelproblemade la corporalidaden laética de la liberación del 98´ de Enrique Dussel y el desplazamiento producido en losdesarrollos descoloniales durante esos años. Si bien el tratamiento difiere en el tipo deabordaje,enambosplanteoselcuerpoocupaun lugar fundamental.AmbasperspectivaselaboranelproblemadelacorporalidaddesdelecturaspocoortodoxasdelmarxismoenLatinoamérica.EnelcasodeDussel,suposturaestámediadaporlaobradeE.Levinasysumetáforaespacial.La lecturadeQuijano, influenciadapor J.Mariátegui,desembocaen lateoría de la colonialidad del poder. Esta noción de colonialidad inaugura interrogantessobreelproblemadelacorporalidadquenoestánexplicitadosenlosplanteosdusselianosy que encuentran en F. Fanon un antecedente ineludible. En el trabajo se señalan esosdesplazamientos y reformulaciones del problema de la corporalidad para mostrar loslímitesdelaapropiaciónmarxianaenlaperspectivadescolonialylaslíneasqueinauguralalecturadeFanonenlosdesarrollosdelasdimensionesontológicayepistemológicadelacolonialidad.Berisso,Daniel,¿ÉticaversusIdeología?Elretornodeunconflictoclásicoenclavepluri-epistémica¿ÉticaversusIdeología?Elretornodeunconflictoclásicoenclavepluri-epistémica”:Estetrabajo muestra cómo los conceptos de “colonialidad” y “monoculturalismo” guardancierta analogía conel conceptode “ideología”, entendidoéstebajo su acepciónde “falsaconciencia”.Aquísedefiendequelanociónaludida,consideradaporP.Ricoeurcomounaspecto “patológico” del campo simbólico y por la tradición marxista como discursoenmascaradordelas“reales”condicionesdeexistencia,serecreaasumodoenelmarcodelosdiscursosdecoloniales,liberadoreseinterculturales.Sesostiene,además,queenlareposición de esta idea-fuerza en el contexto de las antinomias colonialidad-decolonialidad o monoculturalismo-interculturalismo se deberá reconsiderar elantagonismoclásicodescritoenlostérminosalthusserianosdecienciaversus ideologíaoen los frankfurtianos de la hermenéutica frente a una “razón ampliada” crítica de lasideologías.Sesostienequesielsucedáneode“falsaconsciencia”consisteahoraen lanoadvertencia –geopolíticamente operada- de múltiples efectos de consciencia y diversasmatrices epistemológicas o, dicho de otro modo, si el enmascaramiento se basa en lanaturalización de cierto monólogo cultural, entonces ya no se puede hablar tanligeramente de contradicción en los términos referidos y la ética cobra un particularprotagonismocrítico.Bonilla, Alcira, Los alcances de la metáfora de la traducción en la FilosofíaInterculturalLa incorporación de pensadores latinoamericanos a la Filosofía Intercultural desde suPrimer Congreso Internacional (México, 1995) reforzó los rasgos interdisciplinarios y

6

dialógicos de esta corriente y le imprimió un sesgo latinoamericanista, vinculado con laFilosofía de la Liberación y los estudios post- y decoloniales. La Filosofía Interculturalentiendela(s)cultura(s)demodohistóricoydinámicoyconsideraqueellasconstituyenelsuelo natal de las categorías filosóficas. Así, la filosofía resulta un “polílogo” de razonesentrediscursossituadosqueaspiranalauniversalidadhabilitadosporelreconocimientomutuo que impone la inclusión en los mismos de las variables del poder y de ladominación(condicióncolonialyposcolonial),quehansignado laprácticade la filosofíaen los países sometidos a ellas, y se concede lugar epistémico a la pluralidad de lasmemoriasdelospueblos.Lametáforafavoritaparacaracterizarestepolílogo,asícomolosintercambiosinterculturalesdetodotipo,esladela“traducción”,deenormeinterésdadoelcarácteruniversaldelatraducciónysusefectosparaelrelacionamientohumano,sobretodosiselaentiendecomolapuestaenjuegodeuna“hermeneusis”mutua.Brenner,MiguelAndrés,NoeslomismogirodescolonizadorquegiroliberadorNoes lomismogirodescolonizadorquegiro liberador”:Los términosdescolonizaciónyliberaciónresultanpocoexplicativosyaclaratoriosporlageneralizaciónqueimplican.Delamismamanera,eltérminoindependencia,mentalanodependencia.¿Lanodependenciade quién o de quiénes? ¿Es posible absolutamente considerada? A su vez, ¿todadescolonizaciónesliberación?,¿ytodaliberaciónesverdaderamentehumana?Valgaaquíel interrogante: ¿qué es la verdad? ¿Nuevamente caeremos en una generalizaciónabstractaoenunade las tantasdefinicionesquecirculandentrodelámbitoacadémico?¿Quéeslaverdad?¿HaremosaloPoncioPilatosunlavarnoslasmanoscuandolamismavida está en juego? ¿La verdad se posee o es unmodo existencial que nos posee? Si laverdadnoesunamerapropiedad,¿desdequélugarpuededecirsetamañaafirmación?Ysidesdeunlugar,¿acasoyanodesmereceelsentidodeverdad?Sinohaysujetoportadordelamisma,¿quéeslaverdadparanoincurrirenunaespeciedemercadodeideasdondeseimponenlasmásfuertesoconvincentesoseductoras?Ceballos, Ana Lucía, Los desafíos del presente en la reconfiguración de lamemoriadesdelaperspectivadelafilosofíainterculturalLosdesafíosdelpresenteenlareconfiguracióndelamemoriadesdelaperspectivadelafilosofía intercultural”: En los Estados “desaparecedores”, que buscaron silenciar ladisidenciaytodahuelladesuaccionarrepresivo,lamemoriaformópartedelaresistenciaalsilenciooficialyseconstruyócomounrelatode“verdad”socialmenteválido(Calveiro2006). A partir del retorno de la democracia en la Argentina se promovieron políticasactivas de reconstrucción de una memoria colectiva. Siendo la memoria un peculiarrecogimiento y significación del pasado, la misma no puede constituirse en maneraindependiente de los dilemas del tiempo en el que se construye. Si, como establece T.Todorov, la memoria es una interacción entre la supresión y la conservación, para talselección sehade tener en cuenta el criterio empleadoy el usoque seharádelpasado(Todorov, 1995). En esta ponencia se plantea la pregunta acerca de los desafíos de laépocaactual, fuertementemarcadaporunneoliberalismoquedesdibuja lahistoria,parala reconstrucción de las memorias colectivas sobre la dictadura cívico-militar. Laperspectiva de la filosofía intercultural permite reflexionar esta articulación de lamemoriayelolvidoenlosconflictosdelasociedadactualChávez, Claudio y Magoja, Eduardo Esteban, Algunas reflexiones filosóficassobrelacategoríademinoríasenelescenariopolíticoactualAlgunas reflexiones filosóficas sobre la categoría de minorías en el escenario políticoactual”: Existen hoy grupos, asociaciones y fuerzas sumamente activos que encarnandiversas luchas sociales (sectores vulnerables, pueblos originarios, trabajadoresexplotados,minoríasracialesyculturales),sealzancontralasinstitucionesestatalesquedevalúansusvidas,ocupanespaciosdepoderylogrannuevosderechos.Sinembargo,seplantea el problema de la distancia entre el reconocimiento formal de derechos y lasituación real de estos sectores que no logranmejoramientos sustantivos. ¿Será que laconsagracióndederechosenlaletradelaleyesunaformamásdeapaciguarladisputay

7

desplazarladeldebatepolítico?Peoraún:¿asínopasanlasminoríasaserabsorbidasporel esquema instaurado?Enesteúltimo caso, la resistenciadejade seruna fuerza activaquecuestionaa losgruposdominantesporquepasaaformarpartedelsistema.Porotraparte,existendistintasmiradasyvalorizacionessobreelcarácterdelasminorías.Algunoslas reconocen y defienden como fuerzas contra-hegemónicas, en tanto otros lasconsideran sin tienen “sustancialidad política”. Teniendo en cuenta estas posturas, estetrabajoproponeabordaresteejedediscusiónyreflexionarsobreelalcancepolíticodelasminoríascomocontrapoder.Godoy, Daniela, Voces de mujeres, memorias de luchas entre los olvidosimpuestosVoces de mujeres, memorias de luchas entre los olvidos impuestos”: Se destaca ladimensión ética que inviste la palabra de las mujeres en el complejo proceso deconstrucciónydisputapor lasmemoriasdelpasado reciente. Los testimonios irrumpenconfrontandoolvidosyborramientosquemantienenocultoelproyectovitalycolectivoenel que se enmarcaron sus acciones. En las voces de las mujeres sobrevivientesvictimizadasporelterrorismodeEstadolaalteridadgenéricaresignificasupadecimientoduranteelperíodorepresivoyunahistoriademilitanciapreviainvisibilizada.Lademandade justicia y reconocimiento pendiente dialoga con testimonios actuales de luchadorasresistentesencontextosalarmantesdeviolenciainstitucionalconclarasconnotacionesdedisciplinamientodegénero.Ensuenunciacióncomomujeres,sedestacaladoblevalenciade su disidencia, en términos de militancia social y subversión de un orden de géneronaturalizado.Lapalabradelasvíctimaseslademandadejusticiaydereconocimientoporlas atrocidades sufridas, pero también permite abrir caminos para la recuperación deluchas liberadoras que se enlazan, a 40 años del golpe cívicomilitar y frente a nuevosmecanismosdeolvido,alasdequienesaúnhoy,noseresignana“bajarlacabeza”.Santos,Jorge,Epistemología,ciencia,interculturalidadyheridanarcisistaEpistemología,ciencia, interculturalidadyheridanarcisista”:Laexposicióntratarásobreuna revisión intercultural de las bases epistemológicas de la ciencia occidental. Buscarédemostrar que tras su sincera aspiración a ser un conocimiento objetivo, neutral yuniversal, es fácil encontrar una férrea tradición etnocentrista y colonial de la que eldiscursocientíficoparecenoserconsciente.UtilizarécomodisparadorelfamosotextodeS.Freud“Unadificultaddelpsicoanálisis”donde,paraexplicaralgunasdelasresistenciasque encontraba su teoría, hace una revisión de los principales descubrimientos de lahistoriadelacienciaydelas“heridasnarcistas”queéstosprovocaronala“humanidad”.Paralaperspectivainterculturallointeresantedeesteartículonoeslanocióndecienciaque tiene Freud, ni las resistencias del psicoanálisis a ser aceptado como una teoríacientífica, sino algo que nadie ha cuestionado hasta ahora: la particular concepción de“humanidad”queseexpresaenél.Amientenderlaideadehumanidadquesubyaceeneldiscurso científico es claramente de cuño etnocentrista y colonial y sustenta uno de losbastionesinexpugnablesdelasupuestasuperioridaddelaculturaoccidentalsobreotras:sucienciaysutecnología.Smitarello,Eliana,Elusoyreemplazodelacategoríade‘pobre’porlade‘víctimaenelproyectodelaFilosofíadelaLiberacióndeEnriqueDusselEl uso y reemplazo de la categoría de ‘pobre’ por la de ‘víctima en el proyecto de laFilosofíadelaLiberacióndeEnriqueDussel”:Lapresenteexposiciónpretendemostrarelpasajeoreemplazodelacategoríade“pobre”queE.DusselutilizaensulibroFilosofíadelaLiberación,porlacategoríaestrictade“víctima”ensuÉticadelaliberaciónenlaedaddela globalización y de la exclusión. Para ello se dará cuenta de la caracterización yfuncionalidad de cada uno de los conceptos en el contexto de cada obra y se pondráénfasisenelproyectodeliberaciónque,precisamente,seharáefectivopormediodeunacomunidaddevíctimasyelvínculodesolidaridadentreellas.Ensuma,yulteriormente,seintentará poner de relieve uno de los planteos claves de la Filosofía de la Liberación,sosteniéndose, además, que el reemplazo categorial en cuestión resultará fundamental

8

para ello, a saber, que las víctimas en tanto exterioridades del sistema hegemónico, sepuedan convertir en un nuevo sujeto histórico emergente de la propia periferia yrepresentarasíunnuevoethosdeliberaciónfrentealapraxisoethosdeldominador.Zielinski, Juan Matías, Derechos Humanos en perspectiva intercultural: Lacuestióndela‘universalidad’?DerechosHumanos en perspectiva intercultural: La cuestión de la ‘universalidad’”: Estetrabajopresenteofreceralgunasrespuestasalossiguientesinterrogantes:¿Cómosedebecomprender y resignificar la “universalidad” de los Derechos Humanos desde unaepistemología del Sur? ¿Cómo se articularon y articulan las heterogéneas prácticaspolíticas en favor de la vida humana vulnerada basadas semio-práxicamente(discursivamente)enlosDerechosHumanos?Particularmente,seproponeunaindagaciónproblematizadora,críticaysituada(desdelaperspectivafilosóficaintercultural),sobrelarelación entre los Derechos Humanos y su pretendida “universalidad”. Ético-epistemológicamente, se hará desde el lugar hermenéutico que propone la perspectivalatinoamericanadelaFilosofíaInterculturaldelaLiberación:elespaciodediálogocrítico,transformador y plurilógico entre diversas configuraciones culturales desde y para laluchacomún,universalmentejustayculturalmenteajustada,contraelsufrimientohumanoocasionado por sistemas de injusticia, opresión y exclusión mundiales. El trabajo seestructura en base a dos apartados, a saber: a. Unaperspectiva crítica de losDerechosHumanosenlaactualidad;yb.EldiálogointerculturalcríticocomofuturodelosDerechosHumanosuniversalmentecontrahegemónicos.“Conocimiento moral, derecho y justicia:problemas dejustificación e implementación en la teoría liberalcontemporánea”–Coordinador:LuisGarcíaValiñaAbal,Federico,Tresmodeloslegislativossobrelatortura.EldebatesobrelatorturafueretomadoluegodelaseriedeatentadosterroristascontralasdostorresgemelasdelWorldTradeCenterylasededelPentágono,ocurridosel11deSeptiembre del 2001. Como señalaMcMahan, el debate puede dividirse en dos niveles:teórico y práctico. En el nivel teórico se busca determinar (1) que característicasdistinguen a la tortura de otro tipo de daños, (2) su permisibilidad moral y (3) lafactibilidad de una situación real que justifique su uso. En el nivel práctico, se discutenventajas y desventajas de diferentesmodelos legislativos relacionados a la tortura paradar cuentade lasnecesidadesdelmundo real. Enestenivel, ladiscusión sueledarseenrelación a las consecuencias de las posibles actitudes que podemos tomar comocomunidad política (nacional o internacional) respecto de la tortura. En la presenteponencia van a analizare tres posiciones dentro del nivel práctico. Por un lado, elabsolutismo legislativo presente en los tratados internacionales vigentes. Por otro, dosmodelos no absolutistas (institucionalista y legalista), que defienden una mayorpermisibilidadparaelejerciciodelatortura.GarcíaGibson,Francisco,Ensuciarselasmanosparasalvaralademocracia.En política a menudo se intentan justificar acciones seriamente inmorales, ilegales oinjustas afirmando que son necesarias para salvar a la democracia. En este trabajosostengoqueraravezsedanlascondicionesenqueesajustificaciónesválida.Larazónesqueexisteunadesproporciónepistémicaentreincumplirunaprohibición(moral, legalodejusticia)ypromoverunobjetivodeseable(comolademocracia):haycertezadequelaprohibición se va a incumplir, mientras que hay incertidumbre de que el objetivo va alograrse. En política esa incertidumbre es lo suficientemente alta como para volverinjustificadacualquierviolacióndenormasfundamentales.GarcíaValverde,Facundo,Laresponsabilidadenelenfoquedecapacidades.ElEnfoquedelasCapacidadestodavíanohaasumidounadiscusiónprofundasobrecuál

9

eselpapelquelaresponsabilidadindividualdebejugarenunateoríaigualitariaquetomacomométricaigualitaristaalascapacidades.Elpresentetextotrazaunaestrategiadistintapararesponderelproblemaplanteado,alintentarresolverunadiscusión–ladelpapeldelaresponsabilidad–utilizandolosresultadosdeladiscusióndelamétrica.Atravésdeunanálisisdequécuentacomounacapacidadparaunindividuoconcretosemostraráquelosdistintosestilosdevidayquelasdistintasactitudesanteelriesgo,elesfuerzo,etc.,debencontarcomofactoresquealteranelíndicedeconversiónderecursosenfuncionamientos.Siestoesasí,ellosformaríanpartedelaheterogeneidadinterpersonalquecaracterizaalenfoquedelascapacidadesy,porlotanto,nodeberíanlimitarquelosindividuostenganlasoportunidadesrealesparaalcanzarfuncionamientosrealmenteimportantes.GarretaLeclerq,Mariano,Conocimientomoralyjustificaciónmoraldeacciones.En este trabajo pondré en cuestión las dos conclusiones que con mayor frecuencia seimputanalaaplicaciónalderechodela"paradojaescépticadeWittgenstein"talcomoesdesarrollada por Kripke. Me refiero a la idea de que o bien la paradoja se aplica a lapráctica del derecho y esta es indeterminada e imposible o bien la paradoja escompletamenteirrelevanteparalaprácticadelderechoylafilosofíadelderechonotienenadaqueaprenderdeella. Sólode forma tentativa, sugeriréque la filosofíadelderechopuedeaceptarlarelevanciadelaparadojaescépticayobtenernuevoselementosapartirdeella.Oliveira, Martín, Reglas y lenguaje: la aplicación de la "paradoja escéptica" alderecho.En este trabajo pondré en cuestión las dos conclusiones que con mayor frecuencia seimputanalaaplicaciónalderechodela"paradojaescépticadeWittgenstein"talcomoesdesarrollada por Kripke. Me refiero a la idea de que o bien la paradoja se aplica a lapráctica del derecho y esta es indeterminada e imposible o bien la paradoja escompletamenteirrelevanteparalaprácticadelderechoylafilosofíadelderechonotienenadaqueaprenderdeella. Sólode forma tentativa, sugeriréque la filosofíadelderechopuedeaceptarlarelevanciadelaparadojaescépticayobtenernuevoselementosapartirdeella.Valiña, Luis García, Procedimentalismo Epistémico Puro y DemocraciaExperimental.Lalegitimidadesunapropiedadquepuedenexhibirlossistemaspolíticos.Setratadeuncriterioparaevaluarsilasinstitucionesresultanadmisiblesdesdeunpuntodevistamoraly,sinofueraesteelcaso,orientarlabúsquedadenuevosarreglosinstitucionales. Pretendo defender una concepción de la legitimidad de lademocraciaquerecibeelnombredeProcedimentalismoEpistémicoPuro.SetratadeunainterpretacióndelaDemocraciaDeliberativaenclaveepistémica.Creoquedichaconcepción(enadelante,PEP)tienedosventajas.Laprimeradeellasesquevuelve conceptualmente manejable la antigua tensión entre substancia yprocedimiento relativa a los patrones de legitimación democráticos. La segunda,que conduce a resultados institucionalmente interesantes. En especial, permitearticular una concepción experimentalista de la democracia sobre basespragmáticas.“Pasiones y política en Spinoza: una relación problemática” –Coordinadora:LauraMartínAguilar,Claudia,Spinoza,suÉticaylossexo-géneros.Enelpresentetrabajosepretenderealizarunarelecturadelaontologíaspinozistaafindelograrunaposible lecturatransfeministadelautor.Enprimer lugar, frentealsistemade

10

sexo-géneroscomoidealesregulatoriosy“deberser”,nosproponemospensaraSpinozacomo un contrapoder que equipara, en su Ética, realidad a perfección. Spinoza nospresentaría, una ontología sin sexo-géneros, una realidad sin universales, cuyosmodostienenesenciaspuramente individuales, las cualesnuncapodríanencasillarsedentrodeunsexo-género.Así,podríamospensardesdeunaposturaspinozistaqueladicotomíadelos sexo-géneros, con presuntas características esenciales, nos llevaría a una política depasionestristes,aunaconstantedisminucióndelapotenciaydelalibertad.Deestemodo,elobjetivoserá,enprimerlugar,retomarlaprofundidaddeSpinozacomoparte, una vez más, de una política emancipatoria. Amén de lo anterior, se pretenderáesbozar,ensegundolugaryamododepropuesta,laconformaciónunúnicoindividuo,“lasmujeres”. Dicha conformación sería animada por un objetivo y no por una definiciónexterna. Principalmente nuestro planteo estará atravesado por los interrogantes: ¿quéeficaciapolíticaconcretatienelapropuestadeabandonar/combatir/abolirlacategoríademujeres? ¿qué eficacia tiene tomar el camino opuesto? ¿qué caracterizaría dichacategoría?Dahlbeck,Moa,Spinozayelantropoceno.Con este trabajo quiero iluminar el problema contemporáneo del medio ambiente(definiblecomounproblemacientíficoyalavezpolítico)desdelospuntosdevistade:ladoctrina del conocimiento adecuado, la esperanza y el temor, y la filosofía política deSpinoza.Elproblemamodernode lanaturaleza, ydel vínculode los sereshumanos conella,esunproblemaqueasuvez,miradodesdeelpuntodevistadelafilosofíadeSpinoza,actualizavariosejesconceptualesproblemáticos.Así,sepuede,porejemplo,tratarlocomoun interrogante respecto de la relación entre la metafísica -que en el pensamiento deSpinozaestá“rodeada”,atravesadaporlaética-ylaaplicacióndelamismaauncontextopolítico.Ante larealidaddeunanuevaetapageológica(llamada“elantropoceno” porelimpactohumanoenelestadogeológico),hayunespeciedelecturaspinozianadeellaquerecoge el aspecto supuestamente “anti-humanista” de la psicología y antropología deSpinoza,tomándolocomounincentivoparanaturalizar,oborrarellugarreservadoalosseres humanos en las teoríasmorales. Presumiendo que esta lectura es caritativa peroequivocada, afirmo que hay otros sentidos desde los cuales recurrir a la filosofía deSpinoza para entender el problema de fondo. Tomando una perspectiva spinoziana, elproblema contemporáneo del medio ambiente revela claves sobre el núcleo humano,sobrelarelaciónentreelfindelcuerpopolíticoyeldesarrolloéticodelindividuo,ysobreelrolnecesariodelaspasiones(miedoalfindelmundo,porejemplo)enunagobernaciónracionalyadecuada.GarcíaRuzo,Antonieta,ElproblemadelaMonarquíaenSpinoza.ElobjetivodelpresentetrabajoesindagarcuáleselmejorrégimenoEstadoparaSpinoza.En la búsqueda de respuestas a esta pregunta nos encontramos con el problema de lasupuestaincompatibilidadexistenteentrelostratadospolíticosdeSpinozaenrelaciónaltipodeEstadopostuladoydefendido.Estaincompatibilidadsehacepatente,segúnciertosautores,eneldistintotratamientoyabordajequenuestro filósofohacede lasdiferentesformasdegobiernoenunoyotrotratado.MientrasqueelTTPestablecequeelverdaderofin del Estado es la libertad y, en consecuencia, sólo se ocupa de aquel régimen que lapermitayproteja: laDemocracia;elTPnosólo incluyeunestudiopormenorizadodelasotrasdos formasdegobierno: laAristocraciay laMonarquía,sinoque,alseruntratadoinconcluso,nodescribelaDemocracia.LahipótesisquedefendemosesqueSpinozaesunpensador absolutamente democrático. Creemos que la diferencia entre el contextohistóricoypolíticoenqueSpinozaescribeelTTPyelTPinfluyeenlaconstitucióndesustextos.SumetafísicahaceimposiblearribaraotrotipodeEstado.Elrégimendemocráticoeselúnicoquepermitelarealizacióndeuntipodeorganizaciónsocialypolíticaenlaquecadacualejerzaporderechosupropiapotencianatural,de talmaneraqueeseejerciciocontribuyaalaconstitucióndelapotenciacolectiva.Genovesi,MaríaCecilia,Lavidaanímicaylaafectividad:Acercadelosaffectusen

11

SanAgustín,SantoTomásySpinoza.Este trabajo tienepor objetivo explorar el vínculo entre la vida anímica y la afectividadpartiendo de la problematización del concepto de alma presente en Platón y enAristóteles.TantoenelLibroSextode laRepúblicacomoenelFedón,Platónremitea lateoríatripartitaya la imagenhidráulicadelalma(psyché)parapensaren ladivisióndesus“partes”ysuscaucesdedeseodivergente(laepithymía,lathymoeidésyellogos).Porsu parte, Aristóteles supone una división similar del alma (anima) -que tematiza en suTratado del Alma y en su Ética a Nicómaco- al analizar la participación de su facultadracional sobre sus dos facultades irracionales: la vegetativa y la instintiva/apetitiva.Ambosautoresvinculanalalmaconelcuerpoparapensarlasformasatravésdelascualesseconducelavidadelhombre.Enconsecuencia,yapartirdeestaaproximacióninicial,lapropuesta intentará plasmar cómo San Agustín y Santo Tomás recuperan estaproblemáticaapartirdelaffectioylosaffectusycómoestomismoespensadoporSpinozaen su Ética al abordar el origen y la naturaleza de los afectos desde una perspectivageométrica.Gerszenson, Lucía, Lo extraordinario y la política en la Ética y el TratadoTeológico-Político.Forma parte de nuestra realidad social, política y cultural un trasfondo ideológico queotorgavaloraloqueesconsideradocomoexclusivo,selecto,distinguidoosobresaliente.Esteelementosueleserexplotadoyfomentado,porejemplo,encampañaspublicitariasdeproductos“VIP”,conslogansqueexpresan-eninglés-“estaesunafiestaprivada”,“¿estásen la lista?”,oquenos invitanasoñarconunasociedadmeritócrataen laqueungruporestringidoesfinalmentereconocidoensuestatusdeminoría.Asimismo,esteconjuntodevalores es a veces aducido por funcionarios estatales en la justificación de políticassocialesyeducativas;deestemodo,seconvierteenun factorderelevanciaa lahoradereflexionarsobrelacuestióndelpoderenelestadoylasociedadcontemporánea.¿Porquéeste conjunto de ideas sobre lo exclusivo tiene tanta fuerza y eficacia política? Comointentaremos mostrar, estos fenómenos obedecen a mecanismos naturales de laimaginación que, en el sistema de Spinoza, pueden ser explicados racionalmente. Elconsiderar la actualidad y utilidad de este marco de análisis para la reflexión sobrenuestracontemporaneidadesunatarealiberadoraynecesaria.Martín,Laura,Lasformasdelaleyounacuestióndeestrategia.EnelpresentetrabajoanalizamoselcapítuloIVdelTratadoteológico-políticodeSpinozaenel cualdistingueyespecifica loquedebeentendersecomo laverdaderanaturalezayfunción de las leyes humanas y de las leyes divinas, evidenciando a la vez la función yficción de unas y otras tal como son usadas por el dispositivo teológico-político. NosproponemosseñalarloqueconsideramoslaestrategiadecombatedeSpinozaparahacerfrentea lamaquinaria teológico-políticaqueoperaensu sociedad.Sugerimosquedichaestrategia se basa en la neutralización o desactivación de dichas normas, y no en unaeliminaciónoabolicióntotaldelasmismas,alpuntoinclusodeconservardeellasunusomínimoparalaorganizaciónvital.Estabatallaargumentativasellevaacaboporunladomediante la reducción de la leyes humanas a las naturales o divinas, y por el otro,medianteeldesplazamientodelos“mandatos”divinosalascausasnaturales.Dichatácticadeconservaciónyneutralizaciónsemuestraademásconcordante,segúnsostenemos,consuexclamadapromoción,enestamismaobra,delalibertaddepensamientoyexpresiónparaelbuenfuncionamientodelEstadoyparalavidavirtuosadeloshombres“Subjetividad y alteridad en la ontofenomenología de Jean-PaulSartre”–Coordinadora:DanilaSuárezToméAmarilla,Sebastián,Elotrocomofenoúmeno.A través del ejercicio de la epoché, núcleo metodológico de las investigaciones

12

fenomenológicas de Husserl, es posible acceder –poniendo entre paréntesis,desconectando la creenciaefectivaen laexistenciadelmundo-a laesferadelyotrascendental que, con sus operaciones intencionales, será el que constituya laobjetividadengeneral.Comocontrapartida,estareduccióntrascendentalprovocacaer en el solipsismo. Para salvar este problema, Husserl elabora una complejateoría acercade la empatía, en la que el otro aparece comodadorde sentidos ysignificaciones para un mundo compartido. Sartre ataca esta concepción queinvisibilizaalotro, reduciéndoloaun instrumentogarantizadorde laobjetividaddelmundo.Elpropósitodelpresentetrabajoes,partiendodelconceptodeempatíahusserlianoydelascríticasqueSartrelerealizaenElSerylaNada,mostrarque,sibien hay un otro yo que posee una corriente de fenómenos vivenciales interna,estaresulta,pordefinición, inaccesible,haciendodelotrounaentidaddual.Ensímismo,elotroesfenoménico,peroentatoesparaotro,soloesposiblepensarlo,presentandouncarácternouménico.BayarresDelio,Marta,¿Autoridaddelaprimerapersona?El propósito que persigo en este trabajo es demostrar que la autoridad de laprimerapersona, talcomosedesprendede laontologíasartreananoesmásqueuna ilusióngnoseológicaa laqueelhombreha tratadodeaferrarse.Lareflexiónintroduce la dualidaddel sujeto y el objeto al interior del sujetomismo, de estemodoelsujetosetornaextrañoparasímismo,ocultadoporlaopacidaddelobjeto.Sartre se propone producir una filosofía desprendida totalmente del sujeto. Sudecisiónmásimportante,creemos,fuehacerdelatrascendenciaelsermismodelaconciencia.DeestemodoloqueSartredesarrollaesunaOntología,propedéuticade la Metafísica. Esto parecería casi una obviedad, en la medida que tanto laOntología como laMetafísica tienen comometaeldevelamientodel ser en tantoser. El Ser y la Nada, como su subtítulo lo indica pretende ser un Ensayo deOntologíafenomenológica.ChainAlfaro,ElíasElNosotrossartreanodesdelafenomenologíadelaliberación.Pensar elNosotros requieredeuna reapropiación conceptual liberadoray sobretodo una escucha profunda. Para ello tomaremos el ensayo de ontología yfenomenología de Jean Paul Sartre, El Ser y la Nada, que nos brinda un marcovigente para replantear la problemática de la alteridad en nuestracontemporaneidad.Apartirdeunarevisióncríticadeestetexto nospermitimosreivindicar el pensamiento compartido, retomando la filosofía de Sartre ytensándola.BuscamosencontrarensumetafísicauncaminoquenosrevelealOtromás alládel sistema imperante, que construido en lasbasesdeunamodernidadinstrumental y en relacionesdedominaciónnonospermite escuchar la vozdelOtro.ElfindeestetrabajoeselanálisisdelNosotroscomprensibledesdelamutuacorrespondenciaconelotro,dondelarelaciónnosedaendirectaconfrontación,sino en términos de comunidad. La reconfiguración fenomenológica que nosbrinda la filosofía de la liberación, nos permite pensar el otro radical, aquellaperiferia absoluta del ego cogito, donde se revelaría una realidad-práctica de lacomunidaddelNosotros,exterioridadmásalládelmundoydelSer.Rawicz,Leandro,Elproblemadelser-para-sísinser-para-otro.ParaSartreel serhumanoes serpara-síquees tambiénunserquees serpara-otro. Lapreguntaque sepondrá en cuestión en este trabajo es hastadóndenosconstituye el otro (o prójimo-sujeto) en nuestras vivencias. Con tal propósito sepondrán en juego las definiciones sartreanas para poder clarificar tal asunto. Serealizaráunanálisisconrespectoalseren-si,el serpara-siyelserpara-otroen

13

tantoque regionesdel ser.DadoqueparaSartre todohumanoesun serpara-sique involucraunser-paraotro, se intentarávislumbrarel serqueesmeramentepara-si sin ser para-otro. Como tal se utilizarán experimentosmentales que nospermitanclarificarlateoríaencuestiónyversipuedeexistirunsercomotal.PormásquetalesexperimentosnoestánenlaobraElserylanada,consideroquesonuna buena metodología de análisis. La idea de tales experimentos es que nospermitan ver con ejemplos claros las categorías propias sartreanas y laslimitaciones propias de sus definiciones. Luego se comprenderá cuáles son laspropiedadesdeunserpuro-para-si.Rodríguez, Diego, ¿Hay alguien en esa pieza? La mirada destructora de lafacticidad.ProblemasytensionesenElSerylaNada.EnelpresentetrabajopretendemosanalizarelapartadodelamiradaenlaobradeSartre“ElSerylaNada”(2011).Hacemoshincapiéenlarelaciónquesepresentaentreelprójimo-objetoyelprójimo-sujeto, comoasí tambiénentre la existenciafácticaylaexistenciatrasmundana.Atendiendoaladestrucciónquesirvedefondocuando me encuentro con el otro, intentamos demostrar que existen dosdestruccionesoperandoenlafacticidaddelotro:unadecaráctertransformadoryotra de esparcimiento y analizamos cuáles son las consecuencias de estaoperación. En base a esto, mostramos cómo se desencadenan las destruccionesparaconlafacticidadydesdeaquívislumbramoslaformadelaexistenciarealdelprójimo. Por último, ya mancomunando los caminos abiertos, discutimos si elalcancedelmovimientodestructornosarrojaaunnuevosolipsismo.Suárez Tomé, Danila, "Aporías de lamirada en la ontología fenomenológica deJean-PaulSartre".El propósito del análisis sartreanode lamiradadel prójimono sólo redunda enllevaradelanteunadescripcióndelcogitoquenosdemuestrelaexistenciacerterae irreductible del prójimo-sujeto que evite la caída de la fenomenología en elsolipsismoidealista,sinoque,además,tienecomopuntocentraldemostrarcómoelexistentehumanonopuedenoserpara-sí-para-otro.Esto implicaquenuestramismaexistencia comosujetosestá condicionadayposibilitadapor la existenciadel prójimo. No obstante la importancia de esta sección y las reflexionesfenomenológicas que Sartre lleva a cabo en lamisma, si realizamos una lecturaatenta podemos advertir el surgimiento de ciertas preguntas que nos llevan apensar si no existen, en la teoría sartreana del prójimo, ciertas aporías que supropio análisis fenomenológico no nos permite resolver de manera unívoca,alentando así una hermenéutica crítica que nos lleve a releer, repensar yreformular el aparatado más celebre del Ser y la nada. En el presente trabajoabordaréalgunasdelasaporíasmásrelevantes.“Derivas intertextuales de la filosofía antigua” – Coordinadora:ClaudiaMársicoArrarás,Agustina,LahuelladePlatón,epékeinatesousíasenelpensamientodeJacquesDerrida.Es de nuestro interés presentar en el siguiente trabajo un análisis pormenorizadode laherenciaplatónicaqueelfilósofofranco-argelinoJacquesDerridadaporsentadaenvariosdesustextos.Nuestrofocodeatenciónserápuestoenlaexpresión“epékeinatesousías”lacualhacesuapariciónenelmarcodelaalegoríadelsoldeldiálogoRepública.Desdeallí,yensurelaciónconlosentes,Derridaabrelugarauncaminoparaladeconstrucciónconycontra una perspectiva fenomenológica y onto-teológica que se sabe heredera de esta

14

apelaciónalBien,comofuentedeluz.LametáforadelBiencomosolinteligibleenanalogíaconelsolvisibleabreuncaminoparapensarlaposibilidaddeellamismaenelterrenodela mismidad ontológica y lingüística. En “Cómo no hablar. Denegaciones”, DerridadistingueestafórmulaepékeinatesousíasdekhôradeldiálogoTimeo,atribuyéndolesaambas el carácter de negatividad. Nos preguntamos entonces, cómo es que opera estanegatividad ontológica — ¿y lingüística?—del epékeina tes ousías con el semblanteprimero de una ontología negativa como aparente condición de posibilidad del “im-posible”derrideano.Bieda,Esteban,LairracionalidaddelalmatiránicaenlaRepúblicadePlatón.EnelpresentetrabajonosproponemosestudiarendetalleaquelloscasosanalizadosporPlatónenRepúblicaenlosqueelalmaesgobernadaporalgunadesuspartesirracionales,fundamentalmentelaapetitiva,dadoque,aprimeravista,estopodríadarlugaraaccionesincontinentes,esdecir:accionesenlasquelaracionalidadesvencidaporlairracionalidadgobernante.Nosdetendremos específicamente en las almasde los hombres oligárquico,democráticoytiránico,peropuntualmenteenesteúltimodadasuabsolutaprescindenciade factoresracionales.Encontrade loquepodríapareceraprimeravista, intentaremosmostrarporqué,aunenunalmadondelarazónnolograimponersealairracionalidad,laincontinenciasigueresultandoconceptualmenteimposibley,porende,el“Intelectualismosocrático”permanecevigente.Noobstante,veremosenquésentidoelobrardeltiranoes,contodo,moralmentereprobable,estoes:nosetratadeunsimpleignorantequenosabeloquehace.Ciruzzi, Luciano, "Cuidar lavenerablepurezade todas laspalabras":el segundoestásimodelEdipoReydeSófoclescomoclaveinterpretativadelaobra.EdipoReyesunaobraquehasidoleídaatravésdemúltiplesprismashermenéuticosalolargo de toda la historia del pensamiento occidental. La diversidad de interpretacionesconducealapreguntaporlaperspectivadesdelacualsedebeencararsulectura.EnestetrabajomepropongorastrearenelsegundoestásimodelEdipoRey(863-910)unaideadelaasignacióndesentidode todas lascosas,dentrode lacualestaría implicadanodeunmodo directo, pero sí consecuente, un particularmodo de disposición hermenéutica. Setratadeesclarecerelmodoenque losplanos filosóficosen juegoen la intervencióndelcoroquecortaelprimerepisodiosevinculanconunespecialmododeconcebirelsentidode todo discurso, y concluir, así, la posibilidad de ver allí una clave interpretativa de latragedia en cuestión. Como corolario de la conclusión sugiero la utilidad de estaperspectivainterpretativaparaevaluarycompararlecturascontemporáneasenrelaciónalaindicaciónsofocleadedóndebuscarelsentidoprofundodelaspalabras.Divenosa,Marisa,CuandoAristóteleshizofuerteundiscursodébil.Laprimera interpretacióndel fragmento6batribuidoaProtágoras laproveeAristótelesenellibroIIdesuRetórica(1402a23),precisamenteluegodecitarlapalabradelsofista.Setratadelaexplicacióndeloslugarescomunesotrópoi,delosqueAristótlesseocupalargamente después de caracterizar los páthe. Allí el filósofo caracteriza el silogismoaparente como aquel que toma algo como absolutamente probable, cuando en realidadtratadealgocuyaprobabilidadesrelativa.Ladiferenciaentrelohaplôsylopròstiabre,según Aristóteles, un espacio de especulación maliciosa tomado por los sofistas –Protágoras es mencionado aquí justamente como representante de este engaño–, quehacen creer aquello que no es. El fortalecimiento del discurso débil se daría por laatribución de relatividad absoluta allí donde sólo la hay relativa. En el presente trabajopretendemos mostrar que Aristóteles malinterpreta el fragmento 80B6b, ya que, en elmarco general del pensamiento de Protágoras todo es un juego de probabilidadesrelativas. Creemos que la declaración del sofista debe entenderse, mejor, como lo quesucede entre creencias fuertes y débiles –y no entre hechos de probabilidadabsoluta/relativa–,quesedesarrollanenelmarcodeuncontextosocio-políticoconcreto.Intentaremos adicionalmente mostrar la inconsecuencia del argumento presentado porAristótelesenelcitadopasaje.

15

Iglesias,Agustina,RecuerdosempedócleosenelinframundodelFedón.El propósito de este trabajo es ahondar en los paralelismos y entrecruzamientos, y susconsecuentesreflexiones,delafilosofíaplatónicayempedocleaentornoaladoctrinadelatransmigracióndelasalmas.NosvaldremosparaellodelanálisisdelmitoescatológicoplatónicopresentadoenelFedón(107c–115a)ydeescogidosfragmentosytestimoniosdelfilósofoagrigentino(DK,31B126,31B125).Nosinteresaenmayormedidatrabajarestosentrecruzamientos poniendoelacentoen,porun lado, lasalmasquevuelvena lavida en el mito platónico del Fedón (113a, 113e-114b). Y en, por otra parte, latransmigracióncíclicamentadaporEmpédoclesensupoemaPurificaciones.Dichopoemaretrata la figura del daímon que cae en una errancia al finalizar el ciclo de Philótes,debiendo vagar lejos de los Bienaventurados hasta que se cumpla el ciclo del OdioCreciente. Pasado el reinado deNeikós culmina su vagar y se halla nuevamente con losBienaventurados. Sin embargo, al correr un período de tiempo vuelve a confiar en elfunestoOdioparadarlugarnuevamentealvagaryhacercumplirdemanerairremediableelvastojuramento.Intentaremosdarcuentadelasinfluenciasempedocleaspresentesenelmitoescatológico,asícomotambiéndesuradicaldistanciamiento.Illarraga, Rodrigo, ¿Puede un hombre gobernar solo un imperio? AcciónindividualyaccióncolectivaenlaCiropedia.LaCiropediadeJenofonteesuntextoolvidado.Buenapartede losestudiosdelsigloXX,conuna crítica en extremo superficial y a veces poco informada, ha roto con la extensatradición de reconocer en Jenofonte un autor valioso para estudiar cuestionesfundamentalesdesutiempo.Noobstante, laEducacióndeCiro,entantoprimerejemplode loque llamamos“espejodeprincipes”,esuntextoparticularmentericoparaobsevarcuestiones relacionadas con problemáticas ético-políticas. En el presente trabajoabordaremos,apartirdelafiguradeCiro,elproblemadelgobiernocomoorganizadordeuna comunidad. ¿Es Jenofonte un individualista que confía plenamente en el genioparticular?¿Cuálesel lugardelcolectivosocialen lapervivenciadeunsistemapolítico?Nuestra intención es responder a estaspreguntas,mostrando cómo Jenofonte expone, apartirdelretratodelprincipepersa,cuestionesfundamentalesparapensarunasociedadysufuncionamiento.Mársico, Claudia, Tres horizontes intertextuales de laConstitución de losateniensesdelViejoOligarca.Noes inusualque los trabajosqueestudian laConstitucióndelosatenienses adviertan larudeza del trabajo y, en este sentido, la parquedad de elementos que puedan serinterpretado en clave filosófica. Se trata de un punto del que es posible discrepar. Elcarácterbrevedeltextonolequitaelementosdesutilezayobservacionesincisivassobreperspectivas complejas. La sugerencia misma de una racionalidad subyacente en elprograma político de la democracia ateniense constituye en sí mismo una propuestateóricadepesoqueademáscolisionadirectamenteconpasajesdeprosapiadelatradiciónantigua.Revisaremosenestetrabajotresvinculacionesdenuestrotexto,enprimerlugarcon el pasajedeHeródoto sobre lamajor formade gobiernoqueprecede a la subida altronodeDaríotraslamatanzadelosmagos,ensegundolugarconeldiscursofúnebredePericlesenTucídidesyen tercer lugarconel tratamientoplatónicode lademocraciaenRepública,VII.Milman, Laura, La impronta espartana en la primera generación del gruposocrático:Platón,JenofonteyAntístenes.Los modelos políticos de Esparta y Atenas han sido objeto de la reflexión de las másvariadasfuentesdelaAntigüedad.Enelcasodelosfilósofossocráticos,encontramosenelcentro del debate filosófico-político los pros y los contras de estas constituciones, o almenosdeaquelloselementosmás llamativosycaracterísticosde lasmismas.Elobjetivode este trabajo es poner en discusión las fuentes socráticas para buscar los puntos encomúny lasdiscusionesdentrode algunosde losprimerosdiscípulosdeSócrates en lo

16

queserefierealabúsquedadeungobiernoideal.PartiremosdelenfoquedelasZonasdeTensiónDialógica,ydelostrabajoshastaahoraproducidosbajoestemarcoteóricoparacontinuar en la comprensión y profundización del pensamiento político de Platón,JenofonteyAntístenesensusintentosdedescribirofundarbuenasciudades.Deberemosindagar qué constituye una buena ciudad y un buen gobierno para estos autores, y loharemos a partir de tres ejes que consideramos ineludibles: la vida comunitaria y supreeminencia frente al individuo, los problemas relacionados con la educación y laproduccióndeindividuosvirtuosos,y lascríticasa lademocraciay losbeneficiosdeunaconstituciónmixta.Noé,Mariana,PasionesviolentasymultitudesenlascartasfilosóficasdeSéneca:unareflexiónplatonista.CuandolosespecialistasanalizanlarelaciónentrePlatónySénecaenlasEpistulaeMoralesadLucilium,suelenfocalizarseenaquellascartasenlascualesSénecaatacaexplícitamenteel sistema metafísico y ontológico de Platón: la noción de causalidad y la concepciónplatónicasobreelsersonelcentrodeatencióndelascartasLVIIIyLXVdeSéneca,porlocual estas han sido el centro de atención de especialistas tales como Donini (1979),Lowenstam (1999), Reydams-Schils (2010) y Boys-Stones (2013). Sin embargo, lapresenciadePlatónescasiconstantea lo largode lascartasymuchasde las teoríasdelfilosofolatinoparecenestarmodeladasporlaslecturasquehizodelaobraplatónica.EnlacartaVIIdelasEpistulae,SénecadedicalaepístolaaadvertiraLuciliosobreelpeligroqueconllevaestarrodeadodeuna“multitud”(turba):describecómolosespectáculosafectanelalmahumanadelaaudiencia,cómonuestrapropiaalmaesafectadaporelcontactoconlas turbadasmultitudes y cómo todas estas afecciones repercuten ennuestras acciones.Sinembargo,enelpresente trabajoargumentaremosqueelanálisisqueSénecahacedelasafeccionespsíquicasesidénticoenestiloyestructuraalquePlatónhaceenel libroXdelaRepública.Peluso, Antonella, Cuestionamientos sobre la justicia socrática en Gorgias yApologia.Tanto en Gorgias como en Apología, Platón, enmascarado en el personaje de Sócrates,intenta reflejar en él una definición de justicia. EnGorgias(504d-e), el buenpolítico, esdecir, el justo, debe hacer mejor al alma de los ciudadanos valiéndose de la retóricafilosóficaquesecontraponea laretóricaadulatoria.Sócratesseautoproclamacomounodelospocos,oelúnico,quehaceusodeéstayporlotantocomoelúnicoquesededicaalverdadero arte de la política (521d-e). EnApología, también se llama a simismo comoaquelquehacebienacadaunodelosciudadanos(36c),losmismoqueluegoloencuentraculpabledeloscargospresentadosensucontraylocondenanamuerte.EnbaseaestoalolargodelpresentetrabajoharemosunaanalogíaentrelaretóricafilosóficayeldiscursoproferidoporSócratesenApología.Tomandoencuentatodoesto,pondremosenteladejuicio la presunción de justicia que el mismo personaje se atribuye en ambos diálogos.RetomandolaconversaciónconCaliclesenelGorgias,usaremossuspropiosargumentospara refutarlo, intentando mostrar que escapar del uso de la retórica adulatoria, no loliberadecometerunactoinjusto.Remesar, JuanManuel, Unapropuesta para encarar la aporia delHipiasmenormediantelafiguraprometeica".Hipiasmenornosplanteabaladisyuntivaentreelastuto-y-mentirosoyelsimple-y-veraz,nosotrosdebemosbuscararmoníaentreestosdospolos.Laaporíaenlaquenossitúaeldialogoplatónicopuede resumirseenelhecho incomododeafirmarqueelhombrequeactúamalvoluntariamenteesmejorqueelque lohace involuntariamente.Resolveresteenigma es clave a la hora de pensar cómo debemos vivir y quién debe gobernar.JustamentetalesasuntossondesarrolladosporPlatónenlosdiálogosGorgiasyRepúblicaI. ¿Cómo entiende Platón la acción, la voluntad, la justicia, la felicidad y el poder?Intentandoresolverestapreguntanosencontraremosconlaoposiciónentreeltiranoyelfilósofo. Esta última puede verse a partir del enfrentamiento entre Prometeo y Zeus

17

encarnadoenlaobradeEsquiloencontrasteconeldelaobradeHesíodo.Ambosdiosesson poseedores de innegable sabiduría, ambos infinitamente astutos, sin embargo solounopuede identificarseconelhombrequeesmejoraunactuandomalvoluntariamente.Es en el Prometeo Esquileo, luego de haber pasado por los diálogos mencionados queencontraremosunarespuestaadichaaporía.VargasCaparróz, JuanAgustín,DeSócratesaDiógenes: laradicalidadcínicaentornoalaimagensocráticadeApología.ElobjetivodelsiguientetrabajoespensarunrecorridoentrelapersonalidaddeSócratesretratadaen laApologíaplatónicay su recepciónen la radicalidaddeDiógenesel cínicodesde tresperspectivasdiferentes.Enprimera,abordaremosunpuntocomúnenambasbiografías: el recibimientodeunvaticiniodivino.Contrastaremos lamisión socráticadevelarporelcuidadomoraldesusconciudadanosconlaradicalidaddelcínicocomoespía(katáskopos)que,comoagentedeverdad,denuncialoviciosdeloshombres.Ensegunda,abordaremos lamodalidad discursiva por la cual Sócrates y Diógenes exhortan a llevarunavidafilosófica.Peromientrasqueparaelprimerosetrataríadeunapurificacióndelavergüenzade la ignorancia,paraelsegundo,ensuradicalidaddiscursiva, implicaríaunaimpugnación lúdica en la que se desafía a practicar una vida cínica. Por último, nosocuparemos del modo de encarar la muerte en ambos filósofos. Compararemos lasolemnidadyecuanimidadconlaqueSócratessedirigealamuertetrashabercumplidoconsumisión, conelsuicidiodeunDiógenesviejoquesientela legalidaddemarcharsetanprontocomoesincapazdepracticarlaautárkeia.Pretenderemos,contodo,acercarnosa una posible exégesis de aquella definición platónica de Diógenes como un «Sócratesenloquecido».

“Literatura, filosofía y política en Walter Benjamin” –Coordinadora:AnabellaDiPegoDiPego,Anabella,BaudelairecomoGrübler:entreelflâneuryelalegorista.En “Zentralpark” y en el convoluto J del Libro de los pasajes, Baudelaire aparececaracterizado como Grübler. El concepto de Grübler ha pasado desapercibido en larecepciónenespañoldebidoaquesehatraducidodediversasmanerasquehanimpedidorastrearsupersistenciaenlaobradeBenjamindesdeelTrauerspielbuchhastasusúltimosescritos sobre Baudelaire. Se lo ha traducido como contemplador, contemplativo omeditador en elLibrode lospasajes(Akal), como soñador en lasObras (Ábada) y comocavilador en El París de Baudelaire (Eterna Cadencia). Especialmente desafortunadaresultalatraduccióncomosoñadordadoelmotivobenjaminianodeldespertar.Laopciónde cavilador parece ser la más apropiada para dar cuenta del Grübler como un tipoespecífico de pensador. Procuramos esclarecer esta figura mostrando que supone unaarticulación entre teoría y práctica, o entre pensamiento y acción, a través de lacomplementariedadentrelaactituddelalegoristaydelflâneur.Agostinelli, Alesandra, La lectura benjaminiana de Kafka: los ayudantes y laesperanza.En su ensayo sobre Kafka, Benjamin sostiene que si hay esperanza es para esos seresinacabados que todavía no han sido del todo emancipados del seno materno de lanaturaleza.Aestegrupo,querecorretodalaobradeKafka,pertenecenlosayudantesdelanovelaElcastillo.Enestetrabajonoscentraremosenintentarresponderalapreguntadepor qué habría esperanza para los ayudantes. Intentaremos ver cuál es su función- nofunción en la comunidad de la que forman parte, compuesta por el castillo y la aldea.Indicaremos algunasoposiciones entre la figurade los ayudantes yK. paramostrarporquéconsideramosqueseríaposiblerescatarlosdelalógicaqueimperaenesacomunidad.Para reforzar la idea, señalaremos similitudes con los mensajeros y los estudiantes.

18

Planteamos,entoncescomohipótesisdelectura,queenestaambigüedaddelafunciónquedesempeñanlosayudantes,podemosencontrarindiciosdeesperanza.Álvarez,Matías,RobertoArlt,¿unflâneurbenjaminiano?En el presente trabajo buscaremos establecer un diálogo entre la obra Roberto Arlt -centrándonosespecialmenteensudesempeñocomocronistadelaciudadmodernaqueseplasmó en sus famosas “Aguafuertes Porteñas”- y la figura del “flâneur” destacada porWalterBenjaminensusestudiosreferidostantoalosPasajesparisinoscomoalaobradeBaudelaire. Sin desconocer las diferencias que pueden apreciarse entre la obra de unperiodista-novelista-dramaturgo de una ciudad periférica, como era el caso de la delargentino,yladeunfilósofoycríticoliterario-un“trapero/coleccionista”defragmentos-como ladelalemán,nosenfocaremosenciertospuntosencomúnqueapreciamosentreellosyquevanmásalládehabersidocontemporáneos:larelaciónconla“academia”oloscírculos intelectuales que otorgan legitimación a los discursos; las lecturas comunes –Proust, Baudelaire, Balzac, entre otros-, y sus similares intereses e inquietudesintelectuales.Así,partiendodeunanálisiscomparativoentre lasmiradasquede laurbemoderna y de sus habitantes poseen estos autores, arriesgaremos una respuesta a lapreguntaqueseplanteadesdeeltítulodeestaexposición.Chausovsky, Alexis, Walter Benjamin y Siegfried Kracauer: los juegos y lasdiversionespúblicascomodivisasdelconformismo.LoscrucesentrelasobrasdeWalterBenjaminySiegfriedKracauerseproducenensitiosheterogéneos: laculturademasasyeldesarrollodelcine, la fotografíay los teatros,susreflexionessobreKafkaosusapuntessobretiempoehistoria.Enelpresenteescritonosproponemosobservar losmodospor los cuales seabordandos fenómenos lúdicosen laescrituradeambosautores:losjuegosdeazarenelsigloXIXylosdeportesenlosalboresdelsigloXX.Enprimerlugar,estudiaremoslasapreciacionessobrelosjuegosdeazarquerealiza Benjamin en sus escritos sobre Baudelaire y en su proyecto sobre los pasajesparisinos,enconfrontaciónconlodesplegadoporKracauerensulibroJacquesOffenbachy el París de su tiempo. Luego, incursionaremos en la lectura de Kracauer sobre laconformación de equipos deportivos con empleados de las empresas de la Berlínprehitleriana,enposdedarcuentadelasproximidadesylasdistanciasqueelloencuentracon las valoraciones benjaminianas sobre los juegos olímpicos de 1936 en la mismaciudad. En cada apartado hallaremos coincidencias y disidencias que se reúnen en lalecturadeambosfenómenoscomodivisasdelconformismodelasgrandespoblaciones.Gómez, Noelia y Bolla, Luisina, La figurade laprostituta en la obradeWalterBenjamin:¿unaposiblelecturafeminista?NosproponemosindagarenalgunastensionesqueseproducenenelmododeabordaralaprostitutaenlaobradeBenjamin:deheroínadelavidamodernaasíntesisdelmododeserdelamercancía.SiguiendoaBaudelaire,quienentrelosseresmarginalesquerescatacomo modelos heroicos, se encuentran las lesbianas, sustraídas del sistema dereproducciónsocialynormasvigentes, lacrítica incluiráa la figurade laprostitutaparaevidenciar el carácter deshumanizado de lamercancía, siendo lamáxima expresión delemblemadelcapitalismo.ParaBenjaminestarepresentaciónva"mutando"hastacriticaren el Libro de los Pasajes la "apoteosis de empatía con la mercancía" que se da en laexaltación de la prostituta baudelaireana. Llegará a tratarla como "alegoría" e "imagendialéctica encarnada". Sin embargo, la comparación de Baudelaire de su experienciapropia como poeta que se prostituye en la sociedad corrompida, sigue la línea de laafirmacióndeBenjamin:“Laprostituciónpuedeexigirqueselaconsidere«trabajo»desdeel momento en que el trabajo se convierte en prostitución”. Ésta es problemática enrelación al status que lasmujeres adquieren tanto en el arte como en el análisis críticobenjaminiano.Hlebovich, Ludmila, La incidencia de lo gestual en el enigma de los relatosKafkianos.

19

Si bien Walter Benjamin denuncia la caída de la experiencia junto a la crisis de lanarración, también señala la figura del incipiente narrador urbano. Desde aquí, nuestrapropuesta es analizar la lectura benjaminiana que inscribe a FranzKafka en esta nuevatradición,focalizándonosencómoloscuentoskafkianosatravésdel lenguajecorporal,yespecíficamente el rol del gesto en vinculación con el enigma, dan lugar a una nuevamodalidaddenarración.Asimismo,pondremosenconsideración laposibilidaddesalvarun resto de su antigua dimensión artesanal: el carácter gestual que sobrevive en susformasdescaradasyatrevidas.Naishtat, Francisco, La figura del “Eterno retorno de lo mismo” (EwigeWiederkehrdesGleichen)enBlanqui,NietzscheyWalterBenjamin.Enestapropuestapartimosdel textodeBlanqui “L’Eternitépar lesAstres” (1872),paraconstelarloconlafiguradelEternoRetornodeloMismoenNietzsche,talcomosecristalizaen la tercera parte del Zaratustra (1884-1885) y, a su vez, con la recepción de ambostextosenBenjamin.Sielretornoylarepeticiónsontemasrecurrentesenelpensamientode Benjamin, la recepción del texto de Blanqui tendrá lugar recién en 1937. En elencuentrodeBenjaminconeltemadelEternoRetornosobresalentresaspectos,asaber,(a) el Eterno Retorno como expresión de la crisis de la idea de progreso (Blanqui,NietzscheyBaudelaire);(b)elEternoRetornocomo“fantasmagoríainfernal”asociadaalmitoyaldestino;(c)elEternoRetornocomocomplementariodelprogreso.Sinembargohay un cuarto aspecto, no del todo explícito en Benjamin, en el que el Eterno Retorno,comovoluntaddelpasado(WillederVergangenheit),puedeaparecerenclaveafirmativaderedención.Estacuartaposibilidadpodríaconstelarsecon loqueGillesDeleuze llamó,en su interpretación del Eterno retornodeNietzsche, “la diferencia en la repetición”, loquetrazaasimismounarcoconKierkegaardysufiguradelinstante.Staroselsky, Tatiana, La crítica benjaminiana a la estetización: arte, historia ypolítica.En su célebre escrito sobre la obra de arte, Benjamin se opone a lo que denomina laestetización de la política. Asimismo, en el contexto de sus reflexiones sobre la historiacritica lo que denominaremos la estetización del pasado proponiendo la renuncia a lacontemplación propia del historicismo. En este contexto, el objetivo de nuestro trabajoseráanalizarconjuntamenteestacríticabenjaminianaalcaminodelaestetizaciónydelameracontemplación,antelascualespropone,enamboscasos,lavíapolíticadelaacción,paracuyoanálisisresultacentralelconceptodeexperienciaquedesarrollaensuobra.Storani, Constanza,AliciaenelPaísdelasMaravillas: ¿SigueBenjaminal conejoblanco?Quizá una de las facetas narrativas menos exploradas de las reflexiones de WalterBenjamin sea la de los Cuentos de Hadas. Circunstancia sorpresiva ya que era uncoleccionista de esos libros, asombro que aumenta si se considera que provienen de latradición oral, con la implicancia específica que ella tiene para él. Igualmente, estareflexiónnobuscaráestablecerelmotivodeesevacío,sinorescataresegéneroindagandoa partir de una lectura de los escritos de Benjamin si Alicia en el País de laMaravillaspuedeserconsideradounCuentodeHadasqueasusojosresignifiqueesegénero.Viglione, Paula, Devenir e interrupción: continuidades y discontinuidades en laconcepcióndeltiempodeMartinHeideggeryWalterBenjamin.Las reflexiones y preocupaciones filosóficas de Martin Heidegger y Walter Benjaminsuelenconcebirseteóricayprácticamentedemaneradistanciada.Sinembargo,yaHannahArendtyGiorgioAgambenhanintentadoestablecerotras formasdecomunicaciónentreambos pensadores que no se agoten en sus discontinuidades sino que también recojanposibles continuidades dialógicas. Siguiendo esta línea, en este trabajo nos proponemosindagar sobre la posibilidaddeponer endiálogo aHeidegger yBenjamin a partir de suconcepcióndeltiempohistórico.Enestesentido,intentaremosseñalarlascontinuidadesy

20

discontinuidades tanto en su crítica a la concepción temporal tradicional como en lasconcepciones del tiempo que cada uno construye. Pues si bien la cercanía sueledepositarseensuniveldeconstructivo, creemosplausibleencontrarotrosvínculosenelnivel constructivo que resignifiquen algunos elementos de sus propuestas temporales,comoeselcasodeladimensióndelpasadoheideggerianoydeladimensiónmetafísicadeltiempobenjaminiano.Woollands, Santiago, El concepto de Grübler en el Trauerspielbuch de W.Benjamin.La figura del cavilador [Grübler] constituye uno de los núcleos en torno a los cuales searticula lanociónbenjaminianademelancolía.Atravésdeésta,seposicionaenunlugarcentraldentrodelentramadoconceptualdelTrauerspielbuch,vinculadoalasnocionesdecrítica,verdad,historia,naturalezayalegoríaentreotras.Elobjetivodeestetrabajoserádeterminar a partir de un análisis de esta obra el lugar concreto del cavilador en ella,intentandomostrarcómopermitearticularunaconcepcióndelamelancolíaqueestablecelasbasesdeltrabajocríticotalcomofuecomprendidoporBenjamin.Yutzis,Daniela,Nápoles:laciudadcomomaterializacióndelamemoriacolectiva.ElrelatodelosmanuscritosqueBenjaminrealizaensuviajealaciudaddeNápolesenelaño 1928 acompañado por Asja Lacis, se presenta, en una primera lectura –como entantos otros textos– la situaciónde la ciudad y las relaciones entre sushabitantes en laépocadeentreguerras.Unoriundodelnorteeuropeo transitael libredesordenvitaldelsur,dondelasreferenciasparafluirporsuspasajessevuelvendifícilesdeaprehender.Lavidacaóticadelocotidiano,loslímitesdifusosentrelopúblicoyloprivado,nopermitensiquiera definir con facilidad el adentro del afuera. Incluso las fronteras físicas quesuponen definir espacios- funciones pierden su rigor. Existir en Nápoles, sostieneBenjamín, es un asunto colectivo. De manera contundente, su relato se desmarca delestudiosociológicoasícomotambiéndelurbanismomoderno.Fusionaalhabitanteconelsuelourbano,peronolosconfunde.Laporosidadperforaelespacioconsupermeabilidadysuremisiónalosmodosdepasar:deunlaberintoaotro,deloprivadoalocolectivo,deadentrohaciaafuera.Laporosidadapareceasí,comolaleyinagotabledeestavidaurbana.“Atribución psicológica: reflexiones en torno a la primera,segundaytercerapersona”–Coordinador:TomásBalmacedaAlessandroni,Nicolás, 'Hey,what'sgoin'on?'Laatribucióndeestadosmentalescomounprocesosemiótico-pragmáticodesegundapersona.EnFilosofíade laMenteyPsicología, el problemadel conocimientode lasotrasmentesvieneconfigurandouncampodericasdisputasteóricas.Frentealasperspectivasde1ray3rapersonadelaatribuciónmentalqueasumenquelasmentesajenas(ylapropia,enlaperspectivade3rapersona)sonopacas,yqueelaccesoa lasmismasprocedepor lavíainferencial, la perspectiva de 2da persona postula la plausibilidad de existencia de unmodonohipotético,noreflexivo,nipredictivodeconocerlasotrasmentes,queemergealinterior de ciertos intercambios comunicativos tempranos bajo la forma deinvolucramientos naturales, básicos y directos. En este trabajo sostendré (i) que laperspectiva de 2da persona presenta un problema, a saber, el de la trascendenciade laexperiencia inmediata, y (ii) que dicho problema puede ser resuelto si los intercambioscomunicativos tempranos son reinterpretados apartirde laperspectiva semióticasocialdesarrollada porM.Halliday y elmodeloecosocial que, en estamisma línea, propone P.Thibault. Asimismo, propondré que la posibilidad de describir una trayectoriaontogenéticadelaatribucióndeestadosmentalesqueintegrelasdiferentesperspectivasdepende,engranmedida,delaresolucióndeesteproblema.Balmaceda, Tomás, Empatía y percepción de estadosmentales: La teoría de lainteracciónvs.lateoríadelasimulación.

21

Una las bases compartidas por los modelos más recientes de atribución psicológica espostularqueunade lasvíasprivilegiadaspara lacomprensiónde lasotrasmenteses lapercepción directa de estadosmentales. Con este planteo, se enfrentan a las posicionestradicionalesdelaTeoríadelaTeoríaylaTeoríadelaSimulaciónendosmodosfuertes,en tanto que rechazan que las mentes sean opacas, con sus estados mentalesinobservables,yporquenieganquesenecesiteunprocesodeinferenciaparaentenderalotro.Aquellos que proponen este mecanismo -que, como parece reservado para lasemocionesyaquellosestadosinvolucradosenciertasaccionesconintención,encuentrasumejor uso en la empatía- afirman que aventaja a lo propuesto por la Teoría de laSimulación porque permite superar los problemas que involucra el requisito desimilaridadentresimuladoysimulador.Sinembargo,enestetrabajoquierorechazarestaideaymostrarqueelargumentoesgrimidoalcanzatambiénalapercepcióndirecta.Bucci,Lucas,Elinvolucramientoemocionalylasegundapersona;En este trabajo pretendo revisar la solución de la perspectiva de la segunda persona alproblema del involucramiento emocional. Esta discusión refiere a cómo es que unespectador experimenta emociones en contextos de ficción. Según Gomila (2013) losespectadoresseveninvolucradosemocionalmenteenunaficciónapartirdeuna"ilusiónderealidad"queestáoriginadaengranparteporlahabilidadquetienenlosactoresparafingir ladimensiónexpresivaquetienennuestrasemociones.Así,enunaobrade teatro,los espectadores ponen en funcionamiento de manera inadvertida sus habilidadesmentalistasde lamisma formaenque loharíanenunaconversacióncaraacaraconuncongénere. Según esta perspectivanohayunadiferencia esencial entre la atribución deemociones en un contexto cotidiano o ecológico y un contexto de ficción. Según intentodefender aquí, esta posición lleva a dos consecuencias indeseables. Por un lado, se veobligadaasuponerquepuedehabermayorvividezdeemocionesenformasdeartemenosabstractasymássimilaresalarealidad.Porotrolado,yrelacionadoconésto, laposicióncarece de una explicación clara para el hecho de que muchas veces el espectador seemocionaenvirtudde losrasgosconvencionalesypocoimitativosdeunaformadeartedeterminada.Melamed, Andrea, La atribución emocional en las teorías cognitivas y nocognitivasdeemociones.La historia reciente de la investigación de las emociones nos ha legado dos grandesenfoques que se oponen en cuanto a cómo caracterizar una emoción. Por un lado, lacorriente cognitiva sostiene que las emociones están constituidas por un elemento decarácter cognitivo, ya sea una creencia, una evaluación o un juicio; por otro lado, ladenominada corriente perceptual o no cognitiva, niega que una evaluación tal seanecesaria para que ocurra una emoción, haciendo hincapié en elementos somáticos. Elpresentebuscarevisarelestatusdeldesacuerdoentrelosenfoquesoteoríascognitivasynocognitivasdelasemociones,enparticulardesdeelpuntodevistadelascondicionesdeatribucióndelosestadosemotivos.Pedace,Karina,Delacaridadalasolidaridad:segundapersonayempatía.La teoría de la interpretación radical (Davidson, 1973) cifra nuestra comprensiónintencionalenelprincipiodecaridad.Suideaesquetenemosqueconcebiralosdemáslosuficientementeparecidosanosotrosparaquelaatribuciónpsicológicapuedatenerlugar.Y, frentealteatrocartesiano,sumétodosuponeunasociedaddedos.Laintroduccióndeunasegundapersonaresulta,pues,esencialparalainterpretación.Enelpresentetrabajo,me propongo explorar el alcance de la perspectiva de segunda persona a partir delrecursoalaempatía.Enparticular,meinteresa:(i)indagarsiesviableconcebireltránsitodesde la caridad hacia la solidaridad (Rorty, 1989) a la manera de un pasaje desde latercerahacialasegundapersonadelaatribuciónpsicológicay(ii)extraeralgunasdesusimplicacionesparauna“educaciónsentimental”.Atalefecto,eltrabajotienelaestructuraquedetalloacontinuación:1-Elmitodelosubjetivo:el“ego”felizmenteperdido

22

ElprincipiodecaridadylacomprensiónintencionalElalcancedelaperspectivadelasegundapersonaenla“geometría”delatriangulación2-Objetividadosolidaridad?Contralailusiónobjetivista:lacomunidadalcentrodelaescenaEmpatíaysolidaridad3-Delacaridadalasolidaridad:segundapersonayelrecursoalaempatíaElpasajedesdeelintérpreteespectadorhaciaelparticipantecomprometidoPerspectivasyalcancedela“educaciónsentimental”Burdman,Federico,Problemasparaelenfoqueenactivosobrelacogniciónsocial.Enelpresentetrabajoanalizaremoselintentopordesarrollarunabordajeenactivoenelcampo de la cognición social en una serie de trabajos de H. De Jaegher y E. Di Paolo.Partiremosdeunabrevecaracterizacióndedichoenfoque,considerandoeltipodecríticasque supone ante el estado del campo de investigación del cognitivismo ortodoxo y losrasgos centrales de su propuesta teórica. A pesar de proponer algunos avancesconceptualesinteresantes,elenfoqueenactivoseveaquejadoporunaseriedeproblemasigualmente considerables. Para discutir estas limitaciones propondremos dos ejesfundamentales: (1) el papel que cabe dentro del análisis enactivo a los elementoscorporales-emocionales, punto que consideraremos a partir de un contraste entre lapropuesta de De Jaegher y Di Paolo y la llamada ‘perspectiva de segunda persona’defendida por Gomila, Scotto y Pérez; y (2) los problemas propios de la tesis de lacontinuidadqueafectanengeneralalenactivismoysetrasladasalapropuestaenactivistaacercadelacogniciónsocial,apartirdelcompromisoquesuponeconunacaracterizacióndelainteracciónenlostérminosmásampliosposibles.Pérez,Diana,Unanocióndeexpresiónparalasegundapersona.Eneste trabajopropongodesarrollarunanociónde “expresión”quepermitadarcuentadelrolquecumplelaconductaexpresivaparadarpasoalascapacidadescomunicativasyde lectura de mentes, proponiendo una comprensión de la conducta expresiva queconcuerde con la perspectiva de segunda persona. Luego de repasar brevemente lascaracterísticas propias de las atribuciones de segunda persona, presentaré algunaspeculiaridadesdelanociónde“expresión”quepermitiríancomprenderelrolquejueganenlasinetraccionescaraacara.Zárate, Alejandro, Algunos problemas para la estrategia de los conceptosfenoménicos.Muchosfilósofosdelaactualidad(Loar1997,Papineau2002,Balog2002,Tye2003,Levin2007)considerana la llamada“estrategiade losconceptos fenoménicos”el recursomásadecuado para bloquear los diferentes argumentos que, como el “argumento delconocimiento” (Jackson 1982), el argumento de los zombies (Chalmers 1996) o el del“hiatoexplicativo”(Levine1983)entreotros,ponenencuestiónlaverdaddelfisicalismoe intentanpromoveralgúntipodedualismoontológicoentre laconcienciayelrestodelmundomaterial.Porsuparte,enunartículopocodiscutido,JosephLevine(2007)dirigeuna poderosa crítica a quienes optan por esta estrategia. De acuerdo con esta objeción,ninguna caracterización de los conceptos fenoménicos que resulte compatible con unaontología fisicalista permitirá que dichos conceptos expliquen la peculiar “relaciónepistémica” que presuntamente mantenemos con nuestra conciencia. Por mi parte, mepropongo evaluar la viabilidad de las respuestas que desarrollan Janet Levin (2008) yRobertSchroer(2010)aestaobjeción.Zeller,Maximiliano,Atribuciónmentalalasplantas:¿posibilidadciertaoreductioadabsurdum?DurantelargotiemposehadebatidoenelcampodelaFilosofíadelaMentecómoesquepodemosllegaraconocerotrasmentesapartedelanuestra.Diferentessolucionessehanpropuesto para este problema sin que ninguna de ellas haya podido obtener una clarahegemonía. Canónicamente se ha tratado el problema en referencia a cómo podemos

23

conocer la mente de otros humanos y, a partir de mitad del siglo XX, también de lasmaquinas debatiendo acerca de si acaso pueden poseer una. Más recientemente se haampliado el debate incluyendo animales “superiores”, capaces de un comportamientocomplejo.Recientes trabajosenel campode laBiología indicanque lasplantas tambiénposeen un comportamiento complejo y por lo tanto es pertinente que entren en estecampo de discusión. En este trabajo voy a argumentar (II) que las plantas poseen uncomportamiento complejoypresentarunargumento condicional: (II) si se sostieneunaposturade3erapersonaacercadelaatribuciónmentalcomolaconductista,entoncesunodebe admitir que las plantas tienen mente. Como conclusión sostendré que o bien lasplantas no tienen mente y entonces el conductismo es insostenible, o bien entoncesdebemosreconocerlesciertotipodementalidad.“Institución y espíritu salvaje: reflexiones en torno alpensamientodeMauriceMerlau-Ponty”–Coordinadora:MarianaLarisonBuceta,Martín,Elsabercomoinstitución,unatareainfinita.En el presente trabajo buscaremos elucidar el problema de la institución de un saber apartir de las notas del curso dictado porM.Merleau-Ponty sobre La Institución. En esetextosebuscareflexionarsobrelaverdadconsiderándolacomounainstitucióny,porello,advirtiendoallí ladinámicaqueestadescribe:elestablecimientodeciertasdimensionesdurablesrespectodelascualestodaotraserieexperienciastendrásentidoyapartirdelasqueelsujeto-instituido-instituyente-podráreactivarelsentidoapresadoyreconfigurarlopormediodeunadesviación(écart)haciaunanueva institución.Para llevaracaboesteobjetivopresentaremosprimero, sucintamente, lanociónde institucióncomoremedioalas dificultades de la filosofía de la conciencia y, luego, expondremos el problema de lainstitución de un saber a partir de un ejemplo tomado del libro de M. Wertheimer, Elpensamiento productivo. Por último buscaremos concluir que la verdad debe sercomprendida en clave histórica, esto es, una historia que se contrae sobre sí mismaavanzandodetalmodoque lasprimerasdemostraciones,encualquierámbitodelsaber,inauguranunatareainfinitaenlaquesecomprenderánlospasossucesivos.Buffone, Jessica, El complejo de Edipo como evento fundante de una nuevasociabilidad.Enlagénesisdelaparatoperceptualinfantilquepodemosreconstruirapartirdealgunasde lasobrasdeMauriceMerleau-Ponty,elcomplejodeEdipose instalacomounade laspiedras fundacionales de la subjetividad. En el seminario sobre La institución, lacastración posterior al Edipo es elmecanismo por el cual el cuerpo propio del niño sesepara del de sus padres para reducirse finalmente a sí mismo, ayudándolo de estamanera a concebir un mundo distinto a él. En este trabajo se explorará el rol que elcomplejodeEdipocumpleenlafenomenologíamerleaupontyanacomodinámicafundantede una nueva sociabilidad, para analizar desde allí otros eventos considerados comoinstituyentesenlavidaprivadadeunsujeto.Enlamedidaenqueloseventosinstituyentesen la infancia y la adolescencia se corresponden con transformaciones en las relacionesque establezco con el mundo y con las cosas, Merleau-Ponty enlazará directamente lahistoriaprivadadeunsujetoconlahistoriapúblicadeunacomunidad,siendoelconceptodeinstituciónelvectorquerecorrelavidadeunindividuodesdesuconformaciónpsico-físicahastalaconsolidaciónmismadelarevolución.Cladakis, Maximiliano, ‘Hay que recordar a Sócrates’: Merleau-Ponty y lacomprensióndelafilosofíacomorelaciónviviente.Elpresente trabajo tieneporobjetivoabordar la formaenqueMerleau-Pontyretoma lafiguradeSócratesenelElogiode la filosofíacomomodelode la filosofíay lamaneraenquedichomodeloimplicaunarelacióndeterminadaentrelafilosofíayelmundohistórico-político.Elfilósofofrancésenunciaelimperativode“recordaraSócrates”enuncontexto

24

decuestionamientoalsentidoquelafilosofíaguardaenlaépocacontemporánea.LatareaderecordaraSócratessepresenta,entonces,comolaposibilidaddereencontrarseconelorigeny, desdeese reencuentro, reorientar el sentidopresentede la actividad filosóficahacia una interpelacióndel filósofo a sus contemporáneosEn este aspecto, nos interesadestacarlamaneraenqueMerleau-PontysostienequeSócratesencarna,ensuvidayensumuerte,lafilosofíaylascomplejidadesqueestáguardaensurelaciónconlapolis.EnlafilosofíaencarnadaenSócrates,estasepresentaconunsentidorelacional,nocomounadisciplinaquesólopiensaelmundo,sinoquehabitaenél,quelointerpela.Cormick,Claudio,Merleau-Pontyylastesisdelescepticismo.Enelpresente trabajo intentaremosunareconstrucciónyanálisiscríticode ladiscusióndeMerleau-Pontycondiferentesvariantesdetesisescépticas,enparticularalaluzdelapuestaencuestión,porpartedeHenryPietersmayMarcusSacrini,delaaceptabilidaddelas respuestas merleaupontyanas en este terreno. Según buscaremos argumentar, laréplicadelfenomenólogofrancésalescepticismoenelplanodelascreenciasperceptivas,tal como laencontramos formuladaenFenomenologíade lapercepciónyLovisibley loinvisible,cobramayorinteligibilidadcuandolaponemosencorrelaciónconlarespuestaala “metainducción pesimista” presentada en El primado de la percepción y susconsecuencias filosóficas. Si, en términos del simple análisis conceptual,Merleau-Pontyremarcaquelasnocionesmismasde“error”o“ilusión”solopuedencobrarsentidocomocorrelativas de lo que consideremos una creencia aceptable, el acercamiento diacrónicodel fenomenólogo al escepticismo y su análisis del relativismo histórico vuelven sobreaquellamismaideasubrayandoque,sielconocimientohumanosehamostradofalible,laconclusióndeestoesprecisamentequenuestraexperienciadelmundotieneelcarácterdeuna “apertura”, un “camino”, gracias a lo cualnuestros errorespueden siempre resultarcorregidos.DíezFischer,Francisco,LaInstitucióncomoaporíadelarazónpráctica.La filosofía práctica que tiene por objeto a la razón práctica alcanza los límites de supropiareflexividadfrentealasaporíasquelaracionalidadprácticaafrontaensutareadedirigir el obrar humano. Ante la imposibilidad de garantizar por sus propias fuerzas elfundamentoracionaldelobrarseevidenciasudependenciafrentealasinstitucionesqueordenanydirigenlapraxishumana.Elcarácteraporéticodetaldependenciasedejaverenquelarazónprácticanopuedegarantizarlaracionalidaddeesosórdenesinstituidos.Elpresente trabajo parte de la definición de institution que Merleau-Ponty ofrece en lasNotasde curso: el “establecimiento enuna experiencia (o enun aparato construido) dedimensiones [...] en relacióncon las cuales todauna seriedeotrasexperiencias tendránsentido.”Elobjetivoesexaminarelmovimientoqueseponeenmarchaentodainstituciónentre conservación, continuación y superación de los acontecimientos antiguos paraesclarecer el carácter circular de dicho movimiento como centro de la aporía entre lapretensión instituyente de la razón práctica de fundamentar y dirigir racionalmente elobrar humano y las regulaciones instituidas de dicho obrar que ya vienen dadaspreviamenteporlosordenamientosinstitucionales.Eiff, Leonardo, Historia y fin de la historia. Cruces y controversias sobre laanimalidad.AlolargodelsigloXXlafilosofíaintentórepensarelentrelazoentresujetoehistoriatraslamagistralarticulaciónhegelianaylatortuosatentativadepuestaenprácticaacargodelmarxismo revolucionario. Entre las variaciones de un problemática tan medular, estetrabajoeligeseleccionardosqueadmitencruces,enelmarcodeenfoquesqueparecen,apriori, antagónicos.Lasperspectivas remitena la cuestiónde laanimalidady suvínculoconelfindelaHistoria.Porunlado,la“interpretación”kojèvianadeHegelqueanuncialarealizaciónplenadelsujetoenlahistoria,ycuyarealizaciónproclamaun“retorno”delaanimalidad,encuantomododevidapost-histórico.Porotrolado,elpersistentetrabajodeMerleau-Ponty en torno del viviente, que, a su modo, también indaga la posteridadhegelianaalbuscarunarespuestaparalacrisisterminaldelasfilosofíasdelaconciencia.

25

Merleau-Ponty hurga en el par animalidad/humanidad no sólo como alternativa alcartesianismo de Husserl y Sartre, sino también como una disyunción respecto de lamagnética profecía de Kojève. Así, nos interrogaremos sobre dosmaneras de pensar laanimalidadenelmomentocrepusculardelaHistoria.Larison, Mariana, Más allá de actividad o pasividad; Graciela Ralón, Matricessimbólicaseinstitución.Elproblemadelapasividadaparecedentrodelosanálisisfenomenológicosdeorientaciónhusserlianaprincipalmenteligadoalosmodosenquelasubjetividadserelacionaconsigomismaen lasprofundidadesde lascapasautoconstitutivasysintéticasde laconsciencia.En una filosofía que piensa el conocimiento a partir de la operatividad de los actos ointenciones,lapasividadnotienelugarenlaesferadelavinculacióntrascendentesinoenladimensióndelaautoconstitucióninmanente.Lapasividadesaquí,portanto,entendidaensuoposiciónal actoo intencionalidadquedefine la consciencia comorelacióncon lootro de sí. Frente a esta posición, la fenomenología de la percepción deMerleau-Pontyindaga en una nueva forma de interpretar el movimiento intencional que define lasubjetividadyoponeunaconcepcióndelaintencionalidaddesmarcadadelaideadeacto,yligadaalademotricidadocapacidadmotrizdelcuerpo.Apartirdeestecambiodeperspectiva,lanocióndepasividadadquiere,correlativamente,unnuevosentidofueradelaoposiciónacto-intencional/pasividad.Nosinterrogaremosaquíporestenuevosentidodelanocióndepasividad,talcomoMerleau-Pontylodesarrollaensuseminariosobre“Lapasividad”.Mariscal,Cintia,Merleau-Ponty:InstituciónyEdipo.Aunque con distintos grados de consideración, Merleau-Ponty ha recuperado elpensamientodeFreuddesdesusprimerasobras.Elcursodictadoen1954-1955sobrelainstitución y la pasividad es uno de los grandesmomentos de esta recuperación. Allí lasexualidad,ymuyespecialmenteelComplejodeEdipo,espresentadocomoejemplodelainstitución humana en un doble sentido: tanto como la clase de instituciónespecíficamentehumanaquemarcasudiferenciaconlainstituciónvital,comoconeltipode institución que concierne a la humanización misma, es decir como una instituciónantropomórfica. Sus momentos –sexualidad prepuberal, periodo de latencia, pubertad-ejemplificanlaestructuradetodainstitución:laanticipación,eldesvíoylareanudaciónyponendemanifiestosu temporalidadpropia.Envistasa la importanciadelComplejodeEdipoenlaarquitecturageneraldelcurso,elpresentetrabajotieneporobjetivoreponerlainterpretaciónrealizadaporMerleau-Pontyalosefectosdecomprenderlaespecificidaddelainstituciónhumana.Deestemodo,sepretenderealizarunaprimeraaproximaciónalvínculoentretemporalidadeinstitucióntalcomoMerleau-Pontyloconsideraenelcursoencuestión.Ralón,Graciela,MatricessimbólicaseinstituciónMi interés en esta exposición apunta a dilucidar la unidad originaria que subyace a lasdiferentes formas de expresión. Este punto de vista se revela en la preocupación deMerleau-Pontypordesenmascararpordetrásde lossistemasya instituidos laexistenciade un lógos inmanente que permite pasar de un orden simbólico a otro y captarlos deformaunitaria.CreemosqueunodeloscaminosparaabordarlaunidaddelasdiferentesformasdeexpresiónuórdenessimbólicosseencuentranenelpapelqueMerleau-Pontyleatribuyealasnocionesdematrizsimbólicaeinstitución.Setratarádeelucidarhastaquépunto estas nociones pueden ser tomadas como sinónimos o presentan diferencias quehacen incompatibles un tratamiento conjunto. Mi hipótesis se centra en considerar elcaráctercomplementariodeambasnociones;paradesarrollarla,enunprimermomento,intentaremos caracterizarlas de acuerdo a los diferentes contextos y, en segundo lugar,mostrarsucaráctercomplementario.

26

“Apreciaciones sobre filosofíamoderna” –Coordinadora:NataliaZorrillaBertolio, María Julia, Miradas frente al problema del dualismo cartesiano: lapropuestadeLeibniz.A pesar de ser un problema que puede rastrearse desde la antigüedad, el dualismosustancialcartesianofuncionaríacomounpuntodeinflexiónenlafilosofíamoderna.Pesea las múltiples dificultades que la posición cartesiana dejó planteadas, las mismas nollevaron a su radical rechazo sino que condujeron a su reinterpretación en nuevasposturasfilosóficas.Entreellas,recuperamoslapropuestaracionalistaleibniziana.Desdesu monadología, el filósofo postula la existencia de un mundo material mecanicistaregulado por la causalidad eficiente, y, frente a aquél otro inmaterial regido por lacausalidad final. De este modo, reaparece una configuración dualista que intenta sermatizada al considerar que todo lo perceptible constituye un fenómeno bien fundado,cuyostatusontológicomediaentreel serverdaderoy lamera ficción.Almismotiempo,estepensadorapelaalaideadeunacausalidadidealparaexplicarlauniónentrealmaycuerpo la cual encuentra sus fundamentos en el particular concepto de expresiónleibniziano, enlazado asimismo con su teoría de la armonía preestablecida. Porconsiguiente,elpresentetrabajoseproponerecorrerestosconceptosleibnizianosalaluzdelaproblemáticaheredadarespectodeldualismocartesiano.Gómez,Marilín,Ladoctrinadeldoblecaráctercomoclaveparalaposibilidaddelalibertadtranscendental.EnlaCríticadelaRazónPura,Kantpresentalaposibilidaddequeademásdelacausalidadnatural, según la cual los fenómenos se dan en el mundo, exista una causalidad porlibertad. Llama a este último tipo de causalidad libertad trascendental y la define como“espontaneidad absoluta de las causas” (KrV A 446/B 474). Tanto en el planteo de laTerceraAntinomiacomoen las seccionesdedicadasa su resolución,Kantconsideraquepruebasuficientementequeestaideatrascendentaldebe“admitirse”,“presuponerse”,quepuede “concebirse”. No obstante, afirma no pretender probarla ni explicarla en tanto,precisamente,setratadeunaideatrascendental.Estetrabajoanaliza,enprimerlugar,siladenominada “doctrinadeldoble carácter”prueba suficientemente laposibilidadde lalibertad trascendental y de qué modo; en segundo lugar, si dicha doctrina puedeconsiderarseunintentodeexplicarlalibertadtrascendental.Atalfin, lainvestigaciónsedesplazaa laFundamentaciónya laSegundaCrítica, escritosprácticoskantianosen losquela“doctrinadeldoblecarácter”essostenida,buscandoecharluzalosargumentosyalinterésprácticodelaPrimeraCrítica.González,MaríaVictoria,Miradasfrentealproblemadeldualismocartesiano:lapropuestadeSpinoza.Laproductividad filosóficadelplanteocartesianoes tan inmensaqueningunadiscusiónmodernapuededejardeserunarespuestaasufilosofía.Spinozanoeslaexcepción,puesintentaresolver,enmásdeunaoportunidad,problemasqueDescartesdejó inconclusos.Conocida es esta tesis cartesiana que distingue dos sustancias: la res cogitans y la resextensa.Dichaconcepciónresultaconflictivayaquedesencadenaunaseriedeproblemasno sólo de índole metafísicos y gnoseológicos sino también antropológicos, éticos yteológicos. Para dar respuesta a ellos, Spinoza propone la conocida doctrina delparalelismo, sosteniendo entre los atributos una relación de simultaneidad ycorrespondencia que sirve de fundamento de una nuevametafísica que, aunque intentaresolverlasincongruenciascartesianas,traeaparejadaotraseriedeproblemas.Enestecontexto,lapresenteponenciabuscaráexponerlamiradadeSpinozayseofrecerácomocomplementoalamiradaleibnizianapresentadaporMa.JuliaBertolio.Guerrero, Leandro, Pasiones, dominio y poder: el discurso moderno sobre laspasionesenelsigloXVII.EneltrascursodelsigloXVIIseproduceunaauténticaproliferacióndeobrasqueestudian

27

yanalizanlaspasioneshumanasrelacionandoelconocimientodelhombreconelcontrolsobre su conducta. En este trabajo, sin embargo, intentaremos ampliar los ámbitos deinjerencia de la discusión sobre las pasiones. Más allá de sus implicancias éticas,sostendremosquepuedeextenderseel tratamientode laspasioneshaciaotrosobjetivosvinculados pero distintos. Nos referimos a un objetivo epistemológico que podríamosdenominarsecular-cientificista,aunobjetivosocialamplioquepodríamosdenominardecontrol/integraciónsocialy,finalmente,aunobjetivopolítico.Narváez,Mario,LanaturalezadeladefiniciónenlaÉticadeSpinoza.DurantemuchotiempoloscomentadoresdelaÉticahandebatidoacercadelcarácterdesusdefiniciones–estoes,sisetratadedefinicionesnominalesodedefinicionesreales-,sinllegar a un acuerdo definitivo. Hay tres posiciones predominantes que agotan todas lasposibilidades pensables, a saber: quienes mantienen que se trata al mismo tiempo dedefinicionesnominalesyreales,quienessostienenquesetratadedefinicionesnominalesy quienes afirman, o dan por hecho implícitamente, que Spinoza pretende ofrecerdefinicionessolamentereales.Enelpresentetrabajointentaremosunnuevoexamendelaconcepción de Spinoza a fin de ver cuáles de estas interpretaciones se muestra másrazonable. Para ello expondremos, en primer lugar, algunos puntos claves de laconcepción de la definición de Spinoza tomando como referencia algunas de laselucidacionesqueaparecenfragmentariamenteendistintaspartesdelcorpus.Ensegundolugar,teniendoenvistaloanterior,nosabocaremosaunexámendelasdefinicíonesdelaÉtica.ParaellotomaremoscomoreferencialaconcepcióndeladefiniciónpresenteenlaLógicadePortRoyal,yaquesepuedepresuponerqueSpinoza,directaoindirectamente,estuvoaltantodeella.Pezzati, María Solari, El proceso de socialización del hombre natural en lafilosofíarousseauniana.EnelsegundoDiscurso,Rousseauexpresalodesafortunadodeloscambiosgeneradosporla socialización del hombre natural. Por estemotivo, algunos intérpretes describen esteprocesocomo“unacaídaaceleradaenlacorrupción”yasimilansinmáslanaturalezaconel bien y la sociabilidad con elmal. Sin embargo, existen numerosos pasajes en los queRousseaureconoceelcarácterprovechosodeciertogradodesocialización,loquehabilitauna lectura más matizada de este proceso, lectura que constituiría, desde nuestraperspectiva,unainterpretaciónidóneadelafilosofíarousseauniana.Para demostrarlo, intentaré impugnar dos premisas centrales de la interpretacióntradicional: (i) que la existencia del hombre natural es feliz y (ii) que cada una de lasetapasdelprocesodesocialización implicanecesariamenteundeterioroen lacondicióndel hombre. Finalmente, abordaré ciertos aspectos “optimistas” de los textosrousseaunianos:i)lades-idealizacióndelafiguradelhombrenatural(queimpugnaríalainterpretación del segundo Discurso como una glorificación nostálgica del estado denaturaleza)y ii) el rolpositivoqueaún losdesarrollosmásperjudicialesdelprocesodesocialización están llamados a desempeñar en el marco del proyecto educativorousseauniano.Raffo Quintana, Federico, La medición de espacios infinitos: Leibniz frente aIgnace-GastonPardies.Enlatempranafilosofíamodernatuvieronlugarnumerosostratamientosdelanocióndeinfinito. Desde un punto de vista filosófico, dichos exámenes estuvieron vinculados, enbuena medida, con el complejo problema de la composición del continuo. Desde unaperspectiva matemática, el infinito fue considerado en relación, por ejemplo, con elsurgimientodediferentesmétodospararesolverelproblemadelacuadraturadelcírculo.LosexámenesllevadosacaboporLeibnizsobreestascuestionesfueronposiblementedelosmásrigurososycompletos.Ahorabien,enbuenamedida,susplanteosseconfiguraronpor oposición a las opiniones de otros autores de su época. En esta oportunidad noscentraremosenlacríticadeLeibnizalplanteodeIgnace-GastonPardies,segúnquienhayalgo extraordinario en la acción llevada a cabo por la mente cuando mide espacios

28

infinitos. Aunque Leibniz coincida con Pardies en que podemos comprender el infinito,consideraquelamedicióndeespaciosinfinitosnoesmásproblemáticaquelamedicióndeespaciosfinitos.TrasunaexposiciónsintéticadelaconcepcióndePardies,examinaremoslacríticadeLeibnizyveremosque,detrásdeella,seencuentranalgunospresupuestosdesugeometría.Zorrilla, Natalia, El Dialogue entre un prêtre et un moribond: compromisoilustradoyspinozisme.El objetivo de esta comunicación es examinar el vínculo de Sade con el spinozisme delsiglo XVIII, concentrándonos en su obra Dialogue entre un prêtre et un moribond(publicadapóstumamentepero redactada en1782). Nosproponemos, enprimer lugar,plantear sucintamente la cuestión de la inserción de la obra de Sade en elmovimientoilustrado; argumentamos que la filosofía libertina sadeana, con todas sus tensionesinternas,podríaasociarsealalamás intransigentedesLumièresdebidoasu inspiraciónspinoziste. En segundo lugar, con el fin de elucidar este término, complejohistoriográficamente, abordamos al spinozisme entendiéndolo como una forma deintervenciónfilosóficaydeescrituraapartirdelacualseintentanesparcirlasprincipalestesis y razonamientos inmanentistas (sean panteístas, deístas o ateos) que circulabanclandestinamente. Finalmente, mostramos, a través de nuestro análisis del Dialogue deSade, cómo la cosmovisión materialista que expone allí el personaje del filósofomoribundoseríaunareinterpretacióndelasbasesargumentalesdelateísmoenelsiglodelas luces, contribuyendo a la empresa de difundir y reflexionar sobre dichas ideas,contagiando el espíritu secularizador racionalista de la Ilustración (en su acepciónmásradical).“Filosofíadelaeconomía”–Coordinador:CarlosMartínBorisonik, Hernán, Las edades de Gresham; Inti Paula Escobar, Dimensionesextra-'económicas'enRN.Enestaponenciaseintentarárealizarunacercamientoal"mitodelasrazas"o"mitodelasedades"quecirculóconfuerzaentodalaAntigüedadytratardepensarloenrelaciónalallamada"LeydeGresham"delaeconomíamoderna.Reflexionandosobrelafuerzadelmitocomomaneradeexplicarlarealidadocomoformade reafirmar determinados valores sociales es posible hallar en la economía políticamoderna una importante heredera del esquema y losmodos delmito antiguo, en tantoque"ciencia"(o"pseudociencia")cuyoespectroexplicativosereduceaunmomentoyunageografíamuyconcretos.Dichodeotromodo,dadoquelaeconomíamodernaseconcibecomouniversal,peseanoserlo,esposiblepensarlaenrelaciónalaformamitológica.UnodelosestudiosqueapoyantalhipótesiseselrealizadoporKarlPolanyi,quien,amediadosdelsigloXX,explicómuyacabadamentelano-naturalidadono-universalidaddelmercadotalycomoloconocemosenlaactualidadyfueclaroalmostrarelprecioquehandebidopagarmuchassociedadesparaadaptarse–osometerse–aesaformahistórica.Escobar,IntiPaula,Dimensionesextra-'económicas'enRNElconocidotextodeAdamSmith,Investigaciónsobrelanaturalezaycausasdelariquezade las naciones (RN), fue tomado como expresión teórica del liberalismo económico einclusointerpretadocomoeldesplieguedeunaeconomíaformal.Desde la perspectiva económica, el liberalismo ahonda en la libertad individual,fraccionando laesferapolíticaydandoaparicióna la libertadeconómica.Asuvez,bajoesta lupa, la libertad económica se vuelve predominante como relación humana,posibilitandolaexistenciadeunasociedadmercantilalmargendelopolítico.Elsujetoqueapareceenestetipoderelación,elsujetoeconómico,sedefineasíconindependenciadecualquierotrofactorsocial.Las economías formales, dando un paso dentro del liberalismo económico, asumen laindependencia de la esfera económica y manejan un sujeto 'puro' cuyas referenciasquedanestablecidasenelinteriordedichaesfera.

29

Este tipodeapreciacionesdel texto smithiano, reducena talpunto supropuestaque segeneran problemas y omisiones ilegítimas. Se intentará aquí mostrar que para lacomprensiónde la teoría económica smithiana, el sujetodeRNnopuede reducirse a lopuramente económico, sino que es indispensable interpretarlo a la luz de otrasdimensioneshumanas.Libenson,Martín, Entreel egoísmoyel altruismo:SupuestosantropológicosenAdamSmith.Analizaremos los supuestos filosóficosy antropológicosque subyacenal sistema teóricode Smith, rastreando posibles continuidades y rupturas con la tradición filosóficaprecedente. Nos concentraremos en una posible fuente de tensión quemuchos autoreshanencontradoenelsenodelpensamientosmithianoentresusdosobrasprobablementemás reconocidas: La teoría de los sentimientos morales y la Investigación sobre lanaturalezaycausasde lariquezade lasnaciones.Muchas lecturascoincidenenplantearqueparaSmithloshombresseríanagentespuramenteegoístasqueserelacionanconlosdemássolamenteparasatisfacersus intereses individuales.Esnuestra intenciónseñalarlaestrechezdeestaconcepciónhaciendofocoenelmomentohistóricoenquefueescritayenelplanoproyectomayorqueentrañaba.Conestepropósito,estudiaremosestelibroala par de La teoría de los sentimientos morales, en la cual toma gran importancia elconcepto de simpatía o empatía como cualidad de ponerse en el lugar del otroindependientemente del beneficio que nos pueda brindar, ahondando en lacaracterización que hace el autor de las nociones de sympathy y self-love, cuyainterpretaciónhageneradoamenudoproblemas.Martín, Carlos, La ley de proporcionalidad de los valores en la Filosofía de lamiseria.En un capítulo de la Filosofía de la miseria dedicado al valor, Proudhon desarrolla unparágrafosobre laaplicaciónde la leydeproporcionalidadde losvalores.Semejante leyesblecelaimposibilidaddecomprenderelexcedentedeltrabajoapartirdelintercambiodemercancíasydespliegalanocióndevalorensudimensióncolectiva.Elauténticovalorde la producción no se constituye por el valor de uso y valor de cambio, sino por elexcedenteproducidoporesta combinaciónde fuerzasdeproducción interdependientes.En este sentido, la ley de proporcionalidad de los valores permite comprender ladiferencia entre el equilibrio constituido por valores intercambiados y el excedenteproducido por la fuerza colectiva del trabajo. De este modo, el trabajo se incorpora alvalor, no como un valor de uso, ni muchomenos, como valor de cambio, sino como lasíntesisdeambosenestafuerzacolectivayvalorconstituido.Perrone,Daniel,LareformulacióndelaEconomíaSocialdeM.BakuninenelprogramaeconómicodeG.P.MaximoffEnBakunin(1997:I:154-156;II:15-19)laexplotacióneconómicasuministralosmediospara instituir y conservar un gobierno,mientras que el aparato jurídico gubernamentallegitima dicha explotación. Bakunin (1997: I: 154-156) explica la relación de ambasdisciplinas en términos de necesaria complementariedad, y bajo la suposición de lapropiedadcomodada.ElvalorprácticodelasconsideracionesdeBakuninseráaltamenteestimado por Maximoff (1927), al punto de que su programa económico delanarcosindicalismosuponeunprogramaeconómicoqueorganicelasdiversasramasdelaproducción y los servicios públicos desde una perspectiva integradora: la organizacióneconómica requiere que en el terreno político rijan el comunalismo y la federación depuebloslibres(comoalternativaalDerechobasadoenlapropiedad),yqueenelcampodela economía rijan el sindicalismo y la libre federación de fábricas y talleres como unaforma de comunismo organizado (como alternativa a la economía de los socialistasburgueses).LaEconomíaSocialdeBakuninencuentraasíenelprogramaeconómicodelanarcosindicalismounaposiblerealizaciónpráctica.Rocca,Facundo,LaeconomíacomolímitealindividuomodernoenP-J.Proudhon.

30

La políticamoderna parece implicar la tarea paradójica de intentar fundar la ley en unactorecíprocodeaquellasmismasvoluntades(excesivas)quedebelimitar.Hobbeshabríapostuladolaexperienciainmanentedelamuertecomoposiblesolucióndeestaparadoja,yaqueforzaríaunaracionalizaciónqueharíaposiblefundarlaLeycomoactomúltipledeauto-reconocimiento de este límite mortal. Sin embargo, no puede esperarse que estaracionalización se dé realmente en todos los individuos. De ahí que deba ser supuestateóricamente por un saber: la ciencia política hobbesiana. Este problema puederencontrarse en ¿Qué es la propiedad? de P.J Proudhon. Aquí la propiedad es atacadacomomanifestacióndeaquellavoluntadexcesivadelindividuo.Almismotiempo,sebuscaremplazar todo gobierno de los hombres, por uno puramente racional fundando en unsaber:lacienciasocialdeltrabajoyelintercambio.Nosproponemosmostrarcómo,enelpensamientodeProudhon, loeconómicofunciona,comoposibilidadfundamentaldeunaracionalidad objetiva y material que ponga freno al exceso indeterminado de lasvoluntades individuales, saturando de forma "científica" el "vacío de obligación" que,desdeHobbes,pareceacosaraLeydelosmodernos.Tursi Colombo, Florencia, El milagro moderno: economía, capitalismo yprogreso.Estetrabajoseproponereconstruirelconceptomilagrocomofundamentalparaexplicarlaeconomíamoderna.Nuestrahipótesisesqueelcapitalismonorteamericanomodernoseforjócomounmilagro.Suorigenemparentadoconelprotestantismo,asícomoloteorizóMaxWeberysuposteriorexpansión internacional, luegode laSegundaGuerraMundial,configuraronunmitomilagroso,lallegadadealgonuevoyconellounnuevoconceptodemovimiento:elprogreso.Lafilosofíadelailustraciónhizodelprogresounanuevafuerzaracional que avanza sin retrocesos para abarcarlo todo. El capitalismo norteamericanoretomaeseprogresoysepresentaasímismocomounanuevaeconomíaracionalmundialyprogresiva.Zayas, María Florencia, Autárkeia económica: la legitimación del discursoeconómicoenlapólisaristotélicaapartirdelanocióndephúsis.Lanocióndeautárkeiapresenteenlapolíticaaristotélicaseconcibecomoinseparabledelfindelaciudad-Estadoenlamedidaenqueéstaseconstituyenosóloparaelmerovivirsinoparaelvivirbien.Lasdiscusionescontempráneasobienlohanrestringidoalámbitodel inclusivismo-exclusivismo, o bien - como alternativa a estas lecturas- los textosdeBrownyAudet han intentadopensar la nociónde autárkeia enfatizando la relaciónentre autárkeia, eudaimonía y pólis, pero desestimando la dimensión económica de lamisma. En el presente trabajo intentaremos delimitar la existencia de un discursoeconómicoaristotélicoapartirdelanocióndeautárkeiay,cómo,paralaconformacióndedichoespacioeconómico-productivo,Aristóteleslegitimaelvínculonaturaldeobedienciadespótica. Mostraremos, asimismo, como este discurso de obediencia le permite alEstagirita, a) construir una esfera económica teñida por la sustancialidad moral de laciudad-Estado;yb)alconformardichodominioenvistasa lameravida,desdeñandoellucro y la ganancia ilimitada, piensa la autosuficiencia económica en vistas a laconstitucióndeunaciudad-Estadounitaria.“¿Civilización y/o barbarie? Una pregunta filosófica, política ygeneracional”-Coordinador:EmilianoExpostoBembich,Ailen,Eluniversodela‘barbarie’.Un fantasma recorre la tradición intelectual argentina: el fantasma de la “barbarie”. Unconceptoquehasidocentralenlaformacióndeunaburguesíaargentinaquerequeríadesu utilización para delimitar y legitimar su proyecto modernizador, donde no eranaceptadasotras formasde subjetividad. La fórmula “Civilizaciónybarbarie” actúa comoordenadora categorial de los discursos que atraviesan la realidad social, política e

31

intelectual de la historia argentina y es por eso que a partir de su análisis logramosacercarnosalacomplejidaddeloquesomos.ArturoRoignosproponepartirdelcarácterhistóricoysituadodelosdiscursos,quenospermita reconstruir los procesos de lucha entre opresores y oprimidos, y las diversasformasdealienaciónqueseocultanenel“universodiscursivo”apartirdeunadicotomía.La intención de este trabajo es analizar el tratamiento que Roig realiza acerca de losdiscursossobrela“barbarie”ylasconcepcionespositivasynegativasquelehaotorgadohistóricamentelatradiciónintelectualargentina,siguiendolaspropuestasmetodológicasqueelautorhaceensuescrito“¿Cómoleeruntexto?”.Delgado, Estefanía, Facundo, juego hediento y obstinación de una sombra: elretornodeloreprimido.Elpresentetrabajotieneporobjetivoabordarlafórmulacivilizaciónybarbarieapartirdela lectura e interpretación que hace Gunter Rodolfo Kusch de la obra ineludibledeDomingoFaustinoSarmiento,elFacundo.Aesterespecto,formularemos:I. “La seducción de la Barbarie”: Surgimiento de la categoría de barbarie.ReconocimientoaSarmiento:primerautorargentinoenvisibilizarloamericano,másnoseaenformapeyorativa.II. “Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico filosófico”: “FacundoCivilizaciónyBarbarie” comomito fundacionaldeuna “esencianacional”.CríticasaSarmientodesde lascategoríasexistencialesde laantropología filosóficaamericanaesbozadaporKusch.III. Amodode cierre y conclusión: breve consideración acerca de la vigencia o no,paranuestrageneración,delalecturakuscheanadelatesissarmientinaalmomentodepensar/comprenderelentramadopolítico-culturaldenuestrotiempo.Exposto, Emiliano, Civilización o barbarie, terror y subjetividad: una lecturarozitchnerianadelaformulasarmientina.La hipótesis de nuestra ponencia es la siguiente: León Rozitchner reformula la formulasarmientinacivilizaciónobarbarieenlostérminosdeterrorysubjetividad.Alosefectosdedemostrartalpuntodepartidaemprenderemoscuatrotareas.Primeroargumentaremosqueexisteungesto intelectual comúnentreSarmientoyRozitchnerquesepatentizaencuatroclaves interpretativas:1)carácterpolemistadesusobras,2)construccióndeunacontra-narrativa generacional, 3) superación de las dicotomías filosóficas y políticasmediante la elaboración de un pensamiento dialectico, y 4) producción filosóficasostenida sobre una crítica a los "modelos humanos" fundamentales de sus respectivasépocas: Rosas y Perón. En segundo lugar, analizaremos esa apropiación de la formulasarmientina mediante una problematización en torno a los conceptos de terror y desubjetividadenelpensamientorozitchneriano.Tercero,mostraremoscomoesarelecturadelaformulasarmientinaseconjugaconelgestointelectualqueprocuramosseñalar,enfuncióndeexploraralgunasconclusionesgeneracionalesprovisoriasquenospermitan,enelpresente,repensarnuestrossentidosdeeficaciaintelectualypolítica.Ferrante, Gonzalo,Lobárbarode lacivilización,enRodolfoKusch:Coexistenciademarcadaporlafuerzahegemónicaylaresistenciadelhedorquefagocita.RodolfoKuschnosacercaideasparapoderrecomponerlaheridaabiertadejadaporunamentalidad colonial que se propuso construir una nación de blancos, occidentales,modernosyuniversales,sobrelaanti-éticadelgenocidio,yexterminiodeunacultura.Lahistoriaseencargódedejartestimoniodecuanefectivofueelplansiniestro.EnnuestroanálisisdeKuschidentificamosqueelpensamientomítico-correspondienteaesabarbariea extinguir- y el pensamiento racional - propio del hombre a formar- representan unoposiciónquecoexisteatravésdeunamediaciónquedeformairregularyconfuerzasqueempujanensentidosopuestosse inter-penetran.Nose tratadeuna fusiónporque,paraquienlecuestareconocersecomoamericanos,esaconvivenciaesincomodayhedienta.Larelaciónesbidireccional,locivilizado,porserfuerzahegemónica,avanzocongranrapidezpenetrando en la lógica del pensamiento mítico, y este obstinado en no abandonar su

32

parada, buscamodos de aparecer en el individuo, en el pueblo, e incluso hasta en lasinstituciones y Gobiernos. La América profunda, no se avergüenza y se aferra a subarbarie.Grimozzi,Damián,Rubiasurgencias.Locaníbalestodointentodetramitarladiferenciaquenoincluyasuaceptacióncomotal.Así,escaníbalasimilaralotro,incorporarsusrasgosdeidentidaddestruyendosuentidad,y por otro lado, también es caníbal el Otro radical, porque pone en riesgo mi propiaidentidadjuntoconmientidad.Lateoríadeltransplantenoessinolaconfrontaciónfinalcon la Otredad, por parte de la generación del 37. ¿Qué entidad y qué identidadamenazabanlosnativosamericanosen1852?Laentidadfuturadeunapoblaciónblanca,occidental, europea, laboriosayobediente.Estos fundadoresnodudaronensacrificar loquehabíaenfuncióndeloquedeseabanquehubiera.Pero,¿noestabaahíelinterminabledesiertovacíoparaestasnuevasmasas?No.Estabanellos,losOtros,amenazandoconserellosmismos.Tantomiedo tengoqueprefieromil zapateros inglesesaun jefe indioqueestáporraptarami(imaginariamente)rubiahijita.Así,dondeenlasBasesdicedesierta,solitaria, pobre, hay que leer: derrotada, desobediente, amenazante. Y donde maltrata einsulta a las poblaciones existentes, hay que entender que está confrontando con uninvencibleOtro.EstoesloquehaydebajodelasBases.Scasserra, José, Sexo, deseo y política en la polémica civilización o barbarie.IndagacionesentornoalaliteraturadeNéstorPerlongher.El trabajo propone una re lectura de la formula civilización y barbarie a través de unrastreo de las relaciones deseantes y sexuadas en la literatura de Nestor Perlongher. Apartir de la sentencia de David Viñas que Adrián Melo retoma en su "Historia de laliteraturagayenlaargentina.Representacionessocialesdelahomosexualidadmasculinaenlaficciónliteraria",segúnlacualelnacimientodelaliteraturaargentinaseproduceenlaviolacióndelunitarioporpartedelosfederalesen“Elmatadero”deEstebanEcheverría,proponemos construir un corpus que nos permita dar sustento a un gesto queencontramos repetirse: la violación de la barbarie hacia la civilización como un actodeseadoporlamisma.Enestetrabajobuscaremosreflexionarentornoacómosejueganlasrelacionesdesexoydeseoentrediversasmodalidadesdelabarbarieylacivilizaciónapartir de trabajar sobre la narrativa de Nestor Perlongher. Proponemos rastrear lasmaneras en que la formula sarmienta se transfigura en la medida en que la barbarieadoptarostrosperiféricospropiosdelascomunidadesdediversidadsexual.Ugalde,Andrea,AcercadeloarcaicoylalenguamaternaenPatricioMarchantyLeónRozitchner.Nuestro trabajo intentará rastrear en laobradePatricioMarchantyLeónRozitchner larespuesta a una pregunta que late en el fondo de nuestro quehacer filosófico: ¿cómopodemospensarlaparticularidaddeuna“filosofíalatinoamericana”?¿Cuálesellugardelapolémicacivilización-barbarieenelproyectodeelaborarunalenguaintelectualcomúnyplural?Esasí comoencontramosenambosautoresunpensamientode loarcaico,queensaya la posibilidad de una voz barbárica, al margen de la racionalidad dominante.Marcadospor lavivenciadel terrorde lasdictaduras,enambospensadoressepatentizaunapreocupacióntransversal:¿quéqueda,cuandonadaqueda?Porunaparte,Marchantencuentra en la poesía de Gabriela Mistral la manifestación de escritura mestiza en laorfandad de los nombres y a la intemperie del “Espíritu”, capaz de reactivar el sentidomaternal de las cosas. León Rozitchner, a su vez, parte de la crítica a la racionalidadpatriarcalimpresacomopoderdesometimientoenlosplieguesdelasubjetividadcristo-capitalista, para reivindicar un pensamientomaterialista sobre la lenguamaterna comopalabravivayafectiva.Veliz,Ignacio,ElFiorddeLamborghini,unalecturaensuspenso.LaponenciabuscaindagarenlanarrativaficcionaldeElFiorddeOsvaldoLaborghini,enfuncióndesostenerqueexisteunainusitadaconstelacióndesentidosentrelasimágenes

33

diseminadas en su escritura y nuestro suelo histórico-afectivo actual. Es posible leer ElFiordcomounterrenonarrativoenelqueseexplicitalaparasitaciónmutuadelabarbariey la civilización, su mezcla histórica. Nuestra hipótesis es que El Fiord nos sirve parapensar lacrisisdelprogresismo intelectualargentino,comprendiendoalmismocomo laimaginación política que cinceló los supuestos de la transición democrática argentinapost-dictatorial.Creemos que en ciertas narrativas ficcionales de los sesenta y setenta reposan sentidosqueaquíllamaremoslecturassuspendidas,enlasqueseprefiguranlosproblemasquelacrisis del progresismo actual ha puesto de relieve. La incomodidad que produce leer ElFiorddeLamborghiniproduceunquiebreyasuvezunaaperturaposible,quenosobligaaindagar aquellos límites impensados quemarcaronun clima intelectual y político cuyosefectosenelcampodelasubjetividadhatenidoalcancesinsospechados.“Filosofía,cienciaysociedad”–Coordinador:ArielRofféAriza,Yefrin,Elcaminodelafilosofíadelacienciacontemporáneaenladidácticadelasciencias.Enestapresentaciónserevisandemaneragenerallosespaciosganadosporlafilosofíadelacienciaengeneral,ylasconcepcionessemánticasenparticular,dentrodeladidácticadelas ciencias empíricas. A través de un desarrollo histórico breve se identificarán lasprincipalesdificultadessubyacentesalainsercióndecontenidosdecarácter‘meta’dentrode la formacióndeprofesoresde ciencias y la enseñanzade las cienciasde losdiversosniveleseducativosdesdeprincipiosdelosañosnoventahastalaactualidad.Finalmenteseidentificarán losespaciosdediscusiónprevalecientespara la inserciónde la concepciónsemántica de las teorías y en particular del enfoque conocido como estructuralismometateórico.Bernabé, Federico, Conservadurismoyneurociencia: un análisis filosóficode ladiscusiónsobreelsexocerebral.Laúltimadécadahasidoelescenariodeunacontroversiacientíficaquehatraspasadolasfronterasde lasuniversidadesypublicacionesespecializadaspararecalaren laspáginasdelosdiariosuotrosmediosdemasas.Dichapolémicatienequeverconelestudiodelasdiferenciaciónsexualdelcerebroporpartedealgunosteóricosdelaneurociencia(Swaab2007; McCarthy 2012). La dicotomía entre ”cerebro-tipo-femenino” y “cerebro-tipo-masculino”hasuscitadofuertescríticas(Joelet.al2015).Lapretensióndeestaponenciaes mostrar que el eje sobre el que se construye esta controversia no es teórico sinofundamentalmenteaxiológico.Sobreello,sediscutiráelaparenteconservadurismodeestaáreadelaneurociencia.Dalmau, Iván, La distinción entre saber y conocimiento en el marco de lasposteridadesde laCrítica.MichelFoucault y laposibilidaddeproblematizara laepistemologíadelascienciashumanasporfueradelpar“teleología–normación”.AlolargodelapresenteponenciasepretendellevaracabounalecturadefragmentosdelacajadeherramientaselaboradaporelfilósofofrancésMichelFoucault,pormediodelocualsebuscarealizarunaportealadiscusiónepistemológicarespectodelarelaciónentre“Filosofía, ciencia y sociedad”.Específicamente, en elmarcode la reconfiguraciónactualdel “archivo Foucault” producida como fruto de la publicación en formato libro de loscursosdictadosporelfilósofoenelCollègedeFrance,buscaremosrealizarunaportealaproblemática que articula al simposio por medio de la revisión de la distinciónfoucaulteanaentresaberyconocimiento.Nuestraestrategiaconsistiráen larelecturadedicha distinción, introducida hacia finales de los años sesenta en el marco de lasreflexiones epistemológicas en torno al método arqueológico, desde la perspectiva delmodoenqueFoucaultbuscaraubicarsustrabajosenunadelasposteridadesdelaCríticaal inicio del curso Le gouvernement de soi et des autres, dictado en el Collège de France

34

duranteelciclolectivo1982–1983.Endichomarco,nosdetendremosenelmodoenquelaproblematizacióndelsabersearticulaporfueradelparteleología–normación.Ginnobili,Santiano,Filosofíadelacienciayeducación.Suelen indicarse como nacimiento de la filosofía de la ciencia contemporáneaprofesionalizada los estudios llevados a cabo en el marco del empirismo lógico acomienzosdelsiglo20,encuyocentroseencontrabanlosfilósofosdel"CírculodeViena".Si bien esto suele ser reconocido en casi todo manual de filosofía de la ciencia, sueleenmarcarse en un relato en donde el avance del área implicó sacarse de encima lasnocioneselaboradasenestaconcepción.Nosolamenteseabandonaron,sinembargo,talesnociones metateóricas, sino también, los objetivos que perseguían, que tenían que vercentralmente, con la utilización de las herramientas metateóricas producidas para elmejoramientodelaenseñanzaylacomunicacióndelaciencia.Enestetrabajo,tratarédemostrarelsentidoenelcuallosmarcosmetateóricosactualespuedenseguircumpliendoaquellosobjetivos,queenlosorígenesdelafilosofíadelaciencia,eranconsideradoscomofundamentales.Limarino, Carlos, La propuesta educativa de Philipp Frank: un vínculo entre lafilosofíadelacienciaylasociedad.Araízdeldesarrollorecientedelahistoriografíadelafilosofíadelaciencia,laimagenquetenemos del Círculo de Viena ha cambiado radicalmente. Hoy sabemos que tanto elcontenido de las tesis específicamente filosóficas del Círculo como así también elcompromiso político de, al menos, parte de los integrantes del mismo es bastantediferentea loqueenformaestereotipadaycaricaturescase lesatribuyeparacriticarlos.No obstante, si bien especial atención han recibido algunos de aquellosmiembros de ladenominada"ala izquierda"(Carnap,Neurath)otroshanquedadohastaahorarelegados(Frank). Sin embargo, en los últimos años han comenzado a aparecer trabajos que seocupandeanalizardeformamásminuciosalaobradeesteautor.Elobjetivodelpresentetrabajo es echar mano de estas recientes investigaciones historiográficas para mostrarcómo lo sostenido por Philipp Frank puede ser relevante para las propuestas de unafilosofíadelacienciasocialmentecomprometidaorelevante.Paraestefin,seexpondrányanalizaran sumariamente las cuestiones que ocuparon buena parte de su obra, másespecíficamentesupreocupaciónporladimensiónpragmáticadelaaceptacióndeteoríascientíficas,elroldelosvaloresenlacienciaysupropuestaeducativa.Perot,María,Lafilosofía(delaciencia)debe(volvera)saliralacalle.Unodeloslatiguillosmásfrecuentementehalladosendiversosámbitos,tantoacadémicocomoperiodístico,sugiereque“hayqueacoplarlainfraestructuracientífico-tecnológicaalasnecesidadesdelmercado”.Estosetraduceenfomentarentodoslosniveleseducativosaquellossaberesquepudierantenercomoconsecuenciaalgúntipoderéditoeconómico,en desmedro de enfoques filosóficos, humanísticos y sociales. En el presente trabajodefiendo, siguiendo a Martha Nussbaum (2010), que si bien estos últimos abordajesdifícilmente pueden tener consecuencias económicamente significativas, poseen un rolinstrumental imprescindible en el contexto más amplio del desarrollo humano. Esinnegable que históricamente la filosofía, las humanidades y las ciencias socialescontribuyeron a mejorar las sociedades humanas, constituyendo sujetos políticos conmayoresderechos,dandolugarasociedadesmásigualitarias.Porello,ensegundolugar,propongo que la filosofía de la ciencia vuelva a salir a la calle, recobrando esta funciónemancipadora. Si queremos que la filosofía contribuya al desarrollo humano, comohistóricamentelohapromovido,parecesernecesarioaplicarelinstrumentalfilosóficoalanálisisdeproblemáticassocialesactuales.SiguiendoaDouglas(2010),FehryPlaisance(2010), Shrader-Frachette (2014) –entre otras- retomo y analizo los lineamientos de loquepodríaconsiderarseunafilosofíadelacienciasocialmenterelevante.Prieto,Martín,¿Quéesunproblemasocioecosistémicotalqueunacienciapuedetratarlo,yquéesunacienciafrenteaunproblemasocioecosistémico?

35

Enestetrabajoseexplorarálasituaciónepistémicaysocialdelacienciaenrelaciónaunaclase de problemas, los socioecosistémicos o también llamados socioambientales, cuyaformulación es relativamente reciente y cuyo tratamiento es de una importanciaacuciante. Se tomarán estos problemas como implicando otro más general, el de larelaciónentrelascategoríasdeserhumanoynaturaleza,encuyasconfiguracionespuedeencontrarselaraízcomúndelasproblemáticasambientales.Enprimerlugarsetipificaránlos problemas socioecosistémicos para establecer qué tipo de desafíos epistemológicosimplicasutratamiento,contrastándoloscon lasposibilidadesconceptualesdelcampodeinvestigación tal como ha sido definido. Luego se contrastarán dos imágenes delconocimiento científico en relación a su situación social, argumentando que la imagentradicional de una ciencia autónoma en sus contextos de producción de los espacios dedeliberación social no puede abordar estos problemas sin desvirtuar su naturaleza yconfundir sualcance.Las ideasaquí sugeridaspartendelpresupuestodeque la ciencia,comoproyectosocial, tiene laexigenciadeproducirun tipodeconocimientoquepuedautilizarseeficazmenteenlasinstanciasdedecisióneintervenciónpolítica.Roffé,Ariel,LaevolucióndelasconceptualizacionesdelacienciaylafilosofíadelacienciaenelsigloXX.Enestetrabajosedescribenloscambiosquetuvieronlugarenlasconceptualizacionesdelacienciay(acordemente)delafilosofíadelacienciaalolargodelsigloXX,sobrelabasedeloscambiosocurridosenlosmarcosinstitucional,social,económico,cultural,etc.másampliosenlosquelasactividadescientíficayfilosóficasedesarrollan.Elobjetivoconelloesmostrarque la imagende lapropiadisciplina(susmétodos, fines,etc.)quetienen losfilósofos está influida por factores que son "externos" al propio desarrollo "interno" opuramenteintelectualdelcampo.Sibienesteesunlugarcomúnparaloshistoriadores(eincluso filósofos) de la ciencia, respecto de la actividad científica, ha sido muy pocoaplicado a la propia disciplina. Así, muchos siguen concibiendo al filósofo de maneracartesiana, como un individuo puramente racional, preocupado exclusivamente por "laverdad", y por tanto no partiendo de premisas “ideológicas”, ni siendo influido por losmencionadosfactores"externos".Contraestaimagen,semostrarácómodichoideal—quese condice con el ideal de "ciencia libre de valores"— es producto de circunstanciashistóricascontingentes,yporquéestá"desfasado"respectodelascircunstanciasactuales.Schreyer,Sergio,TeoríasCerradas,InconmensurabilidadyRealismo.Recientemente,seharedescubiertolapropuestadelfísicoWernerHeisenbergacercadelanaturaleza de las teorías científicas y el cambio teórico. Cualquier hipótesis sobre larelación entre teorías debe responder almenos dos preguntas: ¿Qué es un concepto deunateoría?¿Quéocurreconlosconceptosviejoscuandoseintroducennuevasteorías?EnestetrabajoanalizolarespuestadeHeisenbergaestosinterrogantes,comoasítambiénlade Thomas Kuhn. Propongo primero una reconstrucción histórica de la noción deinconmensurabilidad, para luego enfocarme en la Tesis de la InconmensurabilidadSemántica(oTIS)delosconceptosdeteoríasdiferentes.Acontinuación,identificoaestatesiscomodeudoradelasposturasacercadelareferenciadirectadelostérminos(Kaplan1977). Luego, analizo brevemente los propósitos de Heisenberg, en particular sucompromiso con “teorías cerradas”. Presentaré una comparación general de ambasposturas, criticando el tratamiento que de este tema ha hecho Bokulich (2006). Acontinuación,daréargumentospara consideraraHeisenberg comounpluralista teóricoradical,adiferenciadeKuhn.Todaperspectivaradicalmentepluralistadebeproponerunasolución a lo que podríamos llamar el problema de la univocidad. Concluiré con unareflexióncríticasobreesteproblema.“Platóny(nos)otros:lapalabra,elamorylamuerteensuépocaylaactualidad”–Coordinadora:MaríaAngélicaFierro

36

Andújar,Mariana,AcusaciónypersonificacióndehúbrisenelBanquetedePlatón.Aunque el discurso de Alcibíades (Symp. 212c-222b) se presenta como un encomio aSócrates,esalmismotiempounaacusacióndeHÝBRIScontradichofilósofo.CuatrovecesAlcibíades proclama tal acusación (215b7, 219c5, 221e3 y 222a7-8), pero uno podríadudarde la importanciadeestoporelhechodeser imputadoporunfuriosoamantenocorrespondido. La clave para resolverlo radica en que Alcibíades no es el primero enacusarlo,sinoqueesAgatónquienpreviamenteacusaaSócratesdetalcargo(175e7).Deeste modo se podría interpretar lo dicho por Agatón como anticipo y por ende comorefuerzo de la acusación de Alcibíades, en tanto que -y considerando las otras tresaparicionesdeltérmino(174b6,181cy188a7)-dalaideadequeHÝBRISnoesuntemaazarosoeindividualdeldiscursodeldespechadoAlcibíades,sinoqueintentadevelarunafacetade Sócrates. Sumadoa ello esnecesario examinar al portadorde la acusación, entanto uno podría pensar que la acusación deHÝBRIS le competemás a élmismoque aSócrates y que asíAlcibíades paradójicamente pone en escena la personificaciónmismadelconcepto.Barrionuevo, Sergio, Sofística comedia y democracia: Protágoras en escena(Éupolis,Kólakes,fr.157K-A).En esta comunicación abordaré un fragmento de la comedia KÓLAKES (421 a.C.) deÉupolis paraanalizar lapuestaenescenaycaracterizacióndeProtagorasdeAbdera.Elobjetivo es evaluar los vínculos entre este sofista y el contexto político-intelectual en elquedesarrolló suactividad intelectual enAtenas.Enprimer lugar,propongounanálisisconceptualdeltérminoALITÉRIOS,elcualapareceenlalínea2defr.157K-A.RetomarélosusosdeltérminoenlostextosconservadosdelsigloVa.C.contemporáneosalaobradeÉupolis, así como en textos del siglo IV a.C.. En segundo lugar, trataré de reconstruir elcontexto político-intelectual en el cual se inscribe la obra de Éupolis. En tercer lugar,analizaré los fragmentos y testimonios de Protágoras en torno a su tratado SOBRE LOSDIOSES.Todoelloparasostenerquelaacusaciónde‘impío’enlaobradeÉupolisnodebeseratribuidaalaescrituradeestetratadoporpartedeProtágoras.Diolaiti, Enzo, Teatralidady oralidad en el FedrodePlatón: una relecturade lacríticaalaescritura.ConelfindeestudiarlamatrizperformativadelFEDROplatónicoysusimplicanciastantoenelplanoformalcuantoenelplanodelcontenido,nosproponemos,enestaoportunidad,detener nuestra mirada en la sección final diálogo donde nuestro filósofo aborda lacuestióndelaescritura.Nosencontramos,unavezmás,conunpasaje(274b-277a)cuyaexégesisesproblemática.Entérminosmuygenerales,lacríticasedivididoentrequienessostienenquenohayque tomar la crítica a la escritura “al pie de la letra”, teniendo encuenta, además, que esta aparece formulada paradójicamente a través de un discursoescrito y quienes, en cambio, creen que Platón,mediante elmito de Theuth y Thamus,pone de manifiesto su concepción de la escritura como subsidiaria de la oralidad,considerada esta como expresión de “lo serio” y aquella, “un juego”. Ahora bien, portratarse de un texto eminentemente dramático, su horizonte es siempre la ‘puesta enescena’: lleva consigo, pues, las huellas de la oralidadque le son inalienables. Es en esaambivalenciaentrelooralyloescritoquediscurreelFEDRO.Famelli,Claudio,LarecepcióndeladisputaentreOdiseoyPalamedesenGorgiasyAlcidamante.LahistoriadelconflictosurgidoentreOdiseoyPalamedesdurantelaguerradeTroyahatenidodesarrollosvariadosendistintosmomentosdelahistoriaculturalgriega.Esasíqueen la llamada “época clásica” recibe un tratamiento particular. El presente trabajopretendedar cuenta de dicha recepción en dos autores, Gorgias yAlcidamante, quienesofrecen dos tratamientos en que abogan por lamisma tesis con diferentesmaneras deargumentar. Las obras a considerar son DEFENSA DE PALAMEDES en el primer caso;ODISEO o CONTRA PALAMEDES POR TRAICIÓN en el segundo caso. En tanto sofistas,especialistasenretórica,hantratadolaquerellasiguiendolaestructurajurídicapropiadel

37

contexto de producción en el cual fue escrita, a saber: prólogo, narración, pruebas yepílogo.LaposturaafavordePalamedes–enambossofistas–esexplícita,porrepresentarlavozdeunacusadoque,obiennotuvounjuiciojusto,obienestuvofaltodeargumentospara su propio amparo. En función del desarrollo de sus respectivas defensas, ambosautoreshacendelaretóricaunvehículoquepermitealcanzarlaverdad,entendidacomoTÒEIKÓS–“loverosímil”–.Fierro, María Angélica, La naturaleza de la psyché en Fedón: ¿metaxú oesencialmentesungenésalaFormas?La descripción de la naturaleza humana a través de la dupla “alma/cuerpo” –PSYCHÉ/SÔMA-del FEDÓNha sido habitualmente considerada precursora del dualismo“mente-cuerpo” de Descartes. Procuraré mostrar aquí la complejidad de este esquemadualistaplatónico a travésdel tratamientode los siguientespuntos: a)Enprimer lugar,quesibienelcuerpoyalmasonconcebidoscomodossustanciasdistintas,sepresentan,de hecho, entremezclados y poseedores de una naturaleza tal que permite que estaasociación tenga lugar (66b-e). b) En segundo lugar, que la separación o liberación delalmadelcuerpoesalgoalograr,yúnicamenteseconsiguedemodoplenoconlamuerte,yen casodehaberdesarrollado, además, una vida filosófica (65c-d). c) En tercer lugar elque el alma sea no sólo lo más “similar” (HOMOIÓTATON 80b3) sino también lo más“congénere”, “connatural” –SYGGENÉSTERON (79e1)- a lo inteligible (que es a su vezOIKEÎONalalma75c5;Burnet1911:ADLOC.)implicaquealestrecharsurelaciónconelcuerpo se aleja de su auténtica naturaleza, conservando cierta “somatización” inclusoPOST-MORTEM(81a-d).Iversen,Francisco,ElalmacomoprincipiodemovimientoenFedro.ElpasajedeFEDRO245a-246adondesedesarrollalapruebadelainmortalidaddelalmaqueserábaseparalaexposicióndelmitodelcarroalado,queapareceinmediatamenteacontinuacióneneldiálogo,esbastantecomplejo.Presentaunaargumentaciónmuydifícildeelucidarconaxiomasmuygeneralesyrazonamientosporabsurdodedudosavalidez.Además utiliza un léxico poco usual en la obra de Platón, i. e. la palabra AGÉNETOS. Apartirdesusaxiomaslógicosinternos,lasfuertescontradiccionesqueaparecenalahoradesercomparadosconlosdiálogosdevejezcomoelTIMEOyellibroXdelasLEYES,losestudiosespecializadosquesehanhechoyunanálisisfilológicodelpasaje,intentaremoshacerunareconstrucciónlógicadelargumento,señalarsussupuestosyfalaciasyanalizarlasacepcionesdeÁGENETOS,palabraqueaparecesóloenelFEDROyelPROTÁGORAS,enbuscadeesclarecerel sentidoy la significaciónque tieneenelCORPUSPLATONICUMyespecialmenteenestepasajedelFEDRO.Lozano, Milena, Querer a alguien por sí mismo: tensiones dentro del Fedro dePlatón.ElFedrodePlatónpresenta fuertes tensiones, tantodentrocomo fueradel textomismo.Respecto del contenido del diálogo, observamos cómo las definiciones de éros vanavanzando dialécticamente a través de los distintos discursos. En el presente trabajo,proponemosunaseriedevinculacionesdelFedroconciertosinterlocutores:unoexplícito,el logógrafo Lisias, y otro implícito, el socrático Esquines. A la luz de estas relacionesanalizaremos la propuesta propiamente platónica sobre éros explicitada en el SegundoDiscursodeSócrates(244e-257a)y las tensionesqueallímismopodemosencontrar.EnestepuntonoscentraremosenanalizarlasdistintasinterpretacionesacercadelarelaciónentreelérosporunapersonaparticularyelnuevoérospropuestoporPlatónporlasIdeas.Discutiremos particularmente la propuesta de White (1990), quien critica lainterpretación utilitarista de Vlastos (1973) del amor Platónico y la extremaindividualidadqueleeNussbaum(2005[1986]),paraproponerunaconciliaciónentrelosdos tipos de deseo amoroso. Plantearemos aquí que no puede haber una simpleconciliación, sino que cierta incompatibilidad entre los dos amores persiste, y es unatensiónqueeltextoplatóniconopermitiráresolver.

38

Sanguinetti,Abril,Elcuerpodellenguaje:unabordajedelmitosobreelorigendelaescrituraenelFedrodePlatón.A través del mito sobre el origen de la escritura se desarrolla, en el FEDRO de Platón(274e-275b),latensiónentreescriturayoralidad.Elpresentetrabajoseproponeanalizarlos rasgos particulares de dicha problemática en el tratamiento que el filósofo hace deltema,elcualnofueunapreocupaciónexclusivamenteplatónica.ElpasajeseráanalizadoalaluzdelasteoríasdelalmaydelasIdeasconelobjetivodedilucidaradóndeapuntalacrítica de la técnica de la escritura y qué conclusiones – más allá de la valoraciónaparentemente negativa de la escritura frente a la oralidad- se pueden extraer de lamisma. A partir de la consideración de los campos de la interioridad y la exterioridaddelineados en el pasaje y su posible correlación con los ámbitos inteligible y sensiblerespectivamente,se intentarádarcuentadeunaconcepcióndelaescrituracomocuerpodel lenguaje y de los efectos que esto tiene en la posibilidad de conocimiento y en latransmisióndelmismo.TomasMaier,Alejandra,LavigenciareflexivedelosdiálogosdelFedónfrentealosescenariosbioéticosactuals:unaexperienciaético-estética.ElFEDÓNnosmuestralasvicisitudesdelavidahumanaenelafrontamientodelamuerte,el estatuto del cuerpo, del alma, y por ende también de las cosas de la razón. Por sucarácter,losprincipiosdesarrolladosenlaobraplatónica,porlotanto,sondeactualidaden reflexioneséticas provenientes tanto de la filosofía, como de las artes y el campocientífico.Desdeunalecturapsicoanalíticaytomandocomométodolapotenciapropiadelcine, lugarde “experimentación filosófica”en términosdeAlainBadiou, sepretendedarcuentadelaactualidaddedichaobraenelsenodeldilemabioético.Paraello,deldiálogoplatónico se retomará principalmente la vigencia del conflicto acontecido frente a lafinitud del cuerpo y la concepción de la propia muerte. El interés será el de rescataralgunosdelosinterrogantesallídesplegadospararesaltarlospuntosdetensiónpropiosdeladualidadalma/cuerpo(PSYCHÉ/SÔMA).Travaglia,Marcos,Cárcelesdentrodecárceles.ConjeturassobrelapresenciadeFedóndeElisenelFedóndePlatón.La idea estandarizada del aparato psicosomático en Platón se funda especialmente enFEDÓN,yconsisteenunacaracterizacióndelalmacomounprincipioracionalyalcuerpocomosededepasionesydeseosquenublanlaactividaddelalma,evitandolarealizacióndesuesencia.Sinembargo,por lopocoquesabemosdeFedóndeElis(socráticoquedanombrealdiálogo),podemosecharluzaotrosaspectosmássoslayadosdelaantropologíaplatónica.Enestesentido,enestetrabajosostenemosquelateoríaadjudicadaaFedóndeElis deque el cuerpo y el alma se condicionanmutuamente se halla a la basede variospasajessignificativosdeldiálogo.Subsidiarioaestosostenemosque,porsuitinerariodevida,FedóndeElissirvecomoejemplodequelafilosofíapuederomperlascadenasdelavidaterrenayliberardelaafeccióndelaspasionesalosaspectosracionalesdelhombre.Por último, proponemos una lectura en la clave arendtiana de VITAACTIVA del énfasisqueserealizaenFEDÓNdelafilosofíadialógicacomoejerciciodepurificaciónyliberacióndelalma.Valenzuela, Cristian, Ningún cisne canta en soledad: el filosofar como laborcooperativaenelFedón.“¿EstuvistetumismojuntoaSócrates,Fedón,eldíaenquebebióelvenenoenlaprisiónoalgúnotrotecontóloocurrido?”(57a),preguntaEquécratesaFedón,ydeestemodosedainicioalFEDÓN.Recuerdo,conocimientoymuerteson,dehecho,temasquesecondensanen este primer compás de la obra, y que serán desplegados a lo largo de la trama.Masnuestro propósito aquí no será centrarnos en ninguno de estos temas en particular,oportunamente elaborados durante el diálogo, sino más bien en ese “estar junto a”(PARAGÍGNOMAI),esa“proximidad”,sobrelaqueseinterpelaaFedónaliniciodelaobra,queantesqueuntemaensíharíalasvecesdebajocontinuodeldiálogo.Conelfindedarcuenta de la exhortación platónica al ejercicio filosófico como quehacer social,

39

sintetizaremos algunos momentos de la trama dramático-argumentativa del diálogo(desde el diálogo introductorio aludido hasta el símil del cisne cantor en 85d) ymostraremosencadaapartadocómopuedeinterpretarse,segúncorresponda,lalatenciaenelFEDÓNdeunaconcepcióndelfilosofarcomolabordialógica,conjuntaycooperativa.Yun,Sun,LabellezaenlaOdiseayelBanquete.En el BANQUETE, el saber socrático sobre el ἔρως y la belleza, consiste en diferenciar el ἔρωςfilosóficodelprimitivo.Laconfrontaciónentrelasdosespeciesdeἔρως,desplegadaentreSócratesy Alcibíades, está determinada por una distinción de objeto de ἔρως, es decir, la diferenciaciónentre la belleza individual y la desindividualizadaouniversal. En laODISEA, podemos encontrardosejemplosrepresentativos(eldeNausícaayeldePenélope),quenosólodelineantaldistincióndelabelleza,entreunaimagenindividual,ylauniversalcomoundondeAtenea,sinoquetambiénposibilitan revisar los mecanismos de una dinámica de la belleza, que luego se explayarán a larelación entre Sócrates y Alcibíades en el BANQUETE, en una estructura análoga. De tal modo,llegaremosa conocer tanto losprivilegiosdelpapelquedesempeñaSócrates frente aAlcibíades,comoelmotivoporelcualAlcibíadesnoseadentraenelcontenidodelsabersocrático.“Polémicas intelectuales, debates politicos: revistas argentinasdelsigloXX”-Coordinadores:MartinaGarategarayyPabloRofféVasquez, Karina, La producción intelectual y las revistas culturales. Algunassugerencias teóricas y metodológicas para el análisis de las publicacionesperiódicas.Enestaponencia,nosproponemosabordaralgunosproblemasfundamentalesqueplanteaelanálisisdelasrevistasypublicacionesperiódicasalahistoriaintelectual.Siguiendolascontribucionesquehanhecho,entreotros,Sirinelli,Dosse,Pluet-Despatin,yTrebischenFrancia,yBeatrizSarloyPabloRoccaenelámbitolocal,retomaremosladefinicióndelasrevistascomo“estructuraleselementalesdesociabilidad”a findeplantear laspreguntasde cómo y por qué abordar estos objetos plurales, anclados en el presente y hechos dediferentesvocesyfragmentos.Minore,Sergio,PoesíayestadopopularatravésdeMundoPeronista(1951-1955).Lapresentepropuesta intentabucearen lasaguasdeunade las revistasmáspopularesdelperíododelprimerperonismo:Mundoperonista. Vamosadetenernosenunapáginasintítulo,peroilustrada,quedurantecuatroañosseinstalóenunlugarcasicentraldelapublicación: lapáginadepoesía.Nos interesaanalizarquévoces integraronestapágina,de qué modo evocaron al nuevo tiempo político y en definitiva cómo fue posible unencuentroentrepoesíayperonismo,unvínculoquemuchosaúnhoyconsiderancomoun“oxímoron”.Massholder, Alexia, La culturacomunistadurante laGuerraFría.AlgunasnotassobrelarevistaExpresión.En este trabajo, analizamos la revista Expresión,una iniciativa de Héctor Agosti que seproponíaconstruirunespaciodedebateculturalquetrascendieralasfronterasnacionalesy que revalorizaba la producción artístico - literaria en un contexto en que la culturacomunistaargentinaestabadominadaporelsectarismoculturalquesedesprendíadelaspautasdel“informeZhdanov”.Vrljicak,Lucia,LanocióndeintelectualenCristianismoyRevolución.En esta ponencia analizo cómo aparece la figura del intelectual en una experienciaconcretadelanuevageneraciónpolítico-intelectualargentinadelosaños1960–1970:larevistaCristianismoyRevolución (1966-1970).Meinteresapensarcómoalolargodelosnúmerosde la revista la figuradel “intelectual comprometido”vacediendosu lugara lafigura del “intelectual revolucionario” y qué tensiones surgen a partir de estedesplazamiento.Paraello, reflexionosobre la importanciaqueasumeen laconstrucción

40

del“intelectualrevolucionario”elmodelodelguerrillero,centrándomeespecialmenteenuna referencia importante para esta publicación: el caso de Camilo Torres. Asimismo,analizo las tensiones pero almismo tiempo los puntos de contacto entre “el intelectualrevolucionario”ylatradiciónalinteriordelacualesteintelectualresultabainscriptoporla revista, esto es, la tradición cristiana en su corriente renovadora post conciliar. Ensíntesis, se tratadeabordaraCristianismoyRevolución apartirdeunade las tensionesque laconstituye: suderivaacérrimamenteantiintelectualistaencombinaciónconel rolquelapropiarevistaleasignaalintelectualcomoorganizadordelaculturarevolucionaria.Binaghi, Emilio, Ciencia y objetividad. El debate por el status ideológico de laCienciaenCienciaNueva.EnestetrabajonosproponemosreponerlosdebatesquesepublicanenlarevistaCienciaNueva (1970-1974), fundada y dirigida por Ricardo Ferraro, y luego recopilados en ellibroCienciaeIdeología.Aportespolémicos(LoslibrosdeCienciaNueva,1975),sobrelaposibilidaddeunaCienciaObjetivay lascondicionesquedebecumplir lamismaparapoder dar cuenta de la Realidad. Nos proponemos revisar las intervenciones de losintelectuales(tantocientíficoscomofilósofos)paramapearlasposicionesquetomaneneldebate sobre el rol de las actividades científicas y tecnológicas en el marco de lassociedadeslatinoamericanasdelaépoca.Schoenle,Anabella,,AntropologíaTercerMundo:unageneraciónintelectualconpensamientonacional.Podemos leer Antropología Tercer Mundo (ATM) como expresión de una parte de unageneración intelectual. Nos referimos a intelectuales de las ciencias sociales queatraviesandeunmodoparticular la preocupaciónpor la relación entre política y teoríaqueen la argentinade los60y70, enuncontextode movilizaciónde la sociedad local(con características particulares) y mundial. En este escenario, el encuentro entre losintelectuales como trabajadores de las ciencias sociales y su inserción en problemaspolíticos nacionales nos permitirá analizar un recorrido típico de esta época: el devenirrevolucionariodeungrupodeintelectualesqueapartirdeunproyectoderevistaasumenuncursodeacciónpolítica.Faigón, Miguel, Las Cátedras Nacionales y la sociología nacional en larevistaEnvido.Tanto la revista Envido (1970-1973) como las Cátedras Nacionales de la Carrera deSociología Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires fueronexpresionesdelosprocesodepolitización,radicalización,partidizaciónyperonizacióndelmundouniversitarioydelcampodelascienciassocialesenlaArgentinaentrefinesdeladécadadel ’60ycomienzosde ladel ’70.Sibienlosdocentesde lasCátedrasNacionalessostuvieronun vínculomás orgánico conAntropología3er.Mundo - dirigidapor unodesus miembros, el antropologo Guillermo Gutiérrez - Envido también fue un espacio através del cual pudieron difundir sus ensayos y reflexiones. La ponencia se proponerreconstruirtantoelrecorridodeesasintervencionesasícomoeltratamientogeneralquelacuestióndelvínculoentresociologíaypolíticatuvoenlaspáginasdelarevista.Celentano, Adrián, Una revista de libros, de editoriales y de documentos: LosLibros(1969-1976).En este trabajo analizamos la relación entre la revista Los Libros (apoyada por el selloindependiente Galerna y dirigida por Héctor Schmucler) con el mundo editorial de lossetenta: las editoriales, las imprentas, distribuidoras y grupos de lectura. Nos interesaestudiar, en primer lugar, cómo con el correr de los números se registra una crecientepresencia de anuncios de editoriales independientes y de editoriales universitariaslatinoamericanas, cuyos títulos con frecuencia eran reseñados; en segundo lugar, laprogresivapresenciade comentarios críticos sobreotras revistasde lanueva izquierda,algunasdelacualesanunciabanenLosLibros, loquepermitemapeartantoelcampode

41

lasrevistascomolaactividaddelaseditorialesygrupospolíticosrevolucionariosaellasvinculadas. Tercero, cómo a partir de los primeros años setenta la revista diversificasignificativamente el tipo de textos al incorporar declaraciones y manifiestos deagrupamientos profesionales, entrevistas y documentos obreros y estudiantiles,proclamasydiariosdemilitantes.Entendemosqueelestudiodeestas transformacionescontribuye a la definición del intelectual radicalizado materializado por un mundoeditorialenelqueLosLibrosactivócomounagenteclave.Barerras, Luciano, Lacan contra el populismo: lenguaje, literatura y políticaenLiteral(1973-1977).La revista Literal puede inscribirse en la estela de la recepción argentina delestructuralismofrancés.Enefecto,mantieneinnegablesvínculosconlaspublicacionesdelgrupolacanianocomandadoporOscarMasotta(CuadernosSigmundFreud)yelgrupodesemiólogos dirigido por Eliseo Verón (LENGUAjes.). Sin embargo, a diferencia de estasiniciativas, “serias” y de rasgos institucionales, Literal conforma una deriva plebeya,concentrada en una producción (y crítica) literaria tramada en un tono vanguardista ypolémico, visible en las polémicas mantenidas con los dos enemigos principales quepostula:el“realismo”yel“populismo”.Esteúltimotérmino(juntoconuntextoenelquelarevista propone leer la política argentina a partir de claves lacanianas) ha sugeridotraducciones políticas inmediatas. En este trabajo intentaremos discutir estainterpretaciónapartirdeunasíntesisdelapropuestaliterariadelarevista,queconjugaresultadosdelalingüística,lasemióticayalgunascategoríasdeLacan(como,porejemplo,“goce”)enunapropuestaexperimental.Argumentaremostambiénquelarevistapropone,ademásdeunajustificaciónpolíticadesuestética,unfundamentoenlaspropiasprácticasculturalesdelpueblo.Farías,Matías,LademocraciacomoproblemaenControversia(1979-1981).En Controversia el concepto de “democracia” es bifronte: nombra un horizonte deexpectativaquereúneygeneraconsensosdentrodelarevistaallícuandoselocontraponeaunpresentesignadoporel“autoritarismo”;perotambiéndesignaunapolémicaentornoalosdiversosmodosdepensarunescenarioderelevodelasituaciónpolíticaargentinaenaquelcontexto.Estetrabajoindagaesteúltimoproblema,bajolahipótesisdequelosusosdelconceptode“democracia”estáanudadoalmenosatrescuestiones:(a)laarticulaciónestado y sociedad en la historia argentina en el siglo XX y aún más, con la cuestiónperonistacomoproblemacentralperonoexclusivodeestaproblemática;(b)la“crisisdelmarxismo”, recurrentementeevocadaen la revista; y (c) la emergencia, incipientementetematizadaenlarevista,del“neoconservadurismo”,identificadacomocorrientecapazdeplantearunaconcepcióndelademocraciaapartirdeunnuevotipodearticulaciónentreestadoysociedad,quecompiteentoncesconlasformasevocadasporlasizquierdasenelpasado y en el presente. Para ello, analizamos fundamentalmente el dossier deControversia(9-10)dedicadoenteramenteala“democraciacomoproblema”.Caramés, Diego, La ilusiones de la transición.Puntodevistay la génesis de una'intelectualidaddemocrática'.EstetrabajoanalizalaproduccióndelcolectivoeditorquellevóadelantelarevistaPuntodeVistaenlosañosdela“transicióndemocrática”.Dentrodeeseanálisissepropone,porun lado, reconstruir losmovimientos que realiza ese colectivo en una triple dimensión:unareconfiguracióndelamatrizcrítico-interpretativaparapensarlaculturaylapolítica;unarelecturadelatradiciónliterariayensayísticaargentina;ylaintroduccióndenuevasmatricesdepensamientopolíticoensintoníaconalgunosdebatesdelasocial-democraciaeuropea. La hipótesis que guía esa reconstrucción es que, como resultado de esosdesplazamientos teóricos y políticos que realiza la revista, comienza a conformarse unanovedosa imagen del intelectual en clave democrático-progresista cuya eficacia ypregnancia llega hasta nuestros días. Por otro lado, atendiendo a la existencia de unasignificativa bibliografía dedicada a Punto de vista -y muy especialmente, al períodoseleccionado-,estaponenciaseproponetambiéndiscutirconalgunasdelaslecturasque

42

se establecieron sobre aquel colectivo editor en las últimas dos décadas, intentadodilucidarlossupuestosquelassosteníanylaslimitacionesconcomitantes.MartínezMazzola,Ricardo,¿Unanuevahoralatinoamericana?MiradasaAméricaLatinaenlaspáginasdeLaCiudadFutura(1986-1989).En esta ponencia nos proponemos abordar el modo en qué La Ciudad Futura pensóAmérica Latina. El análisis se estructurará en tres niveles. En primer lugar,reconstruiremoslaagendadedesafíosquelaconsolidacióndemocráticadebíaenfrentar:unahistoriadeviolenciapolítica,lasdifícilessituacioneseconómicas,laparticular“culturapolítica latinoamericana” En segundo lugar, daremos cuenta de los distintos génerosdiscursivosa travésde los cuales seplanteaban las lecturasdeAméricaLatina -ensayosanalíticos, artículos informativos, documentos colectivos, testimonios personales,reportajes, ilustraciones-e intentaremosdilucidarel tipode intervenciónintelectualqueellasdelínean.Finalmente,en tercer lugar,delinearemoselmapadeAméricaLatinaqueconstruye la revista, un mapa que permite distinguir una zona caliente de intereses ycontactos, en la que destacan Chile, Brasil, Perú y Nicaragua; de otra en la que lasreferencias están prácticamente ausentes: en la que se incluye el resto de los paísessudamericanos,Cubay,sorprendentementedadalarecienteexperienciademuchosdelosmiembrosdelarevista,México.“Las paradojas de la destinación en la determinación, de laperfectibilidad en la perfección y de la naturaleza en laartificialidad. Reflexiones sobre Spinoza, Leibniz, Hobbes yRousseau.I.Spinoza”–Coordinadora:BeatrizvonBilderlingvonBilderling,Beatriz,Presentación.Baranzelli,Dante,J.-J.RousseauylasparadojasdelonaturalenelDiscursosobreladesigualdad.Desde la publicación del Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdadentre los hombres(1755)la reivindicación de la naturaleza cobra una importanciadefinitivaparaelpensamientodeJean-JacquesRousseau.Si nos detenemos a estudiar el sentido de esa apología, podremos notar su carácterbifronte: o evocación de un pasado tan feliz como irrecuperable, aunque de necesariapotenciacrítica;oaspiracióndeunfuturodifícileirrenunciable,destinodetodoproyectohumanoestimable.Endefinitiva,Rousseauinterpretalonaturalcomopérdidaabsolutayalavezrecuperaciónposible.Nuestro filósofo,ya losabemos,esunhombredeparadojas.Noscorresponde,pues,esclarecerlas, jamásdesmentirlas.Esporesoqueeneste trabajoqueremos releer ese texto fundacional de la filosofía rousseauniana que es el segundoDiscurso con una pregunta en mente: ¿Qué es lo natural? No es sencillo hallar unarespuesta unívoca a ese interrogante. Su abordaje nos arroja a nuevas complejidades.Podemosidentificarprimafaciealmenoscuatroconceptosatenerencuenta:elprimero,laNaturaleza, lugarenelque lahumanidadesalojaday también legalidadordenadoradelconjuntodeloreal;lasegundanociónseráladeestadodenaturaleza,decuyadescripciónnos ocuparemos tal como aparece en la primera parte del Discurso; el tercer punto,íntimamente ligado al anterior, será el del hombre de la naturaleza, en cuyo estudiohumanidad y animalidad parecieran superponerse; y en cuarto y último lugar, debemosabordarlacuestióndelanaturalezahumana,porcuantoelhombreeselúnicoanimallibreyperfectible.Esperamosqueelrecorridoreciénbosquejadopuedaacercarnosaunamejorcomprensión de lo que significa esa paradójica evocación de lo natural a la que nosreferimos.Fazio,Rodolfo,Leibnizsobrelaperfeccióndelmundoyeldestinodelhombre.

43

EntrelosmuchostemasdemetafísicaqueabordaLeibnizensusescritosdemadurez,hayun interrogante que aparece de modo recurrente, a saber, si la perfección del mundoaumentaosemantieneconstante.Entre1694y1716el filósofoalemánoscilaentredosrespuestas:entextoscomoSielmundocreceenperfección(1694-1695)seinclinaporlatesissegúnlacuallaperfecciónesinvariante,mientrasqueenotros,talescomoenSobreelorigenradicaldelascosas(1697),defiendequehayunaumentocontinuodeella.Haciael finaldesuvida,empero,Leibniznoparecehaber llegadoaunarespuestadefinida, talcomosereflejaenunacartaaBourguetde1715,aquiendeclara:“noveotodavíaelmododedemostrarcuál [deestashipótesis]debeelegirsepor lapurarazón” (GP III,582).Ennuestrotrabajotrataremosdoscuestiones.Enprimerlugar,explicaremosporquéeslícitoeste interrogante en la metafísica de Leibniz. En segundo lugar y en el marco de esteproblema,evaluaremoscuáleselpapelquejuegaelhombreeneluniversoleibniziano.Mancebo May, Fernando, De hebraeorum vocatione. En el marco de unainvestigación sobre la Bestimmung des Menschen, proponemos una nuevarelecturadeTTP,III,deSpinoza.Elvínculorelevanteentrelosantiguoshebreosylasnocionesdedestinoodeterminación,loencontramosenqueentreellos,particularmentealrededordelmote“puebloelegido”,seda la voluntad de entender la Historia como una historia, i.e., como un tiempo conprincipioy fin, condirección (e inclusoacaso, conunsentido).Proponemosdesandar lacomprensiónspinozianade“elección”afindebuscarelementosquenospermitan,desdeelcasohebreo,decidirnossobrelaposibilidaddeundestinohumano(delaespecieodelindividuo)entérminosmásuniversales.Primero,señalaremoslabasetextualpor lacualse denomina “pueblo elegido” a los hebreos, y elmodo en el que Spinoza lo interpreta;después recapitularemos lo que Spinoza entiende por “hebreos” y qué por “vocaciónhebrea”;entercerlugar,cómodebecomprenderseesavocaciónoelección,yquérelacióntieneellaconlafortuna,elauxilioyelgobiernodivinos;porúltimo,expondremosenquéconsistelaelecciónqueelfilósofollama«delaverdaderavirtud»,yhastaquépuntonoseslícitoconsiderarlacomounaBestimmungdesMenschen.Rilla,Jerónimo,LasnotasdeartificioenlapersonanaturaldeHobbes.La distinción que Hobbes establece entre las nociones de persona natural y personaartificialescrucialparaeldesarrolloargumentaldelainstitucióndelEstado.Enprincipio,ladiferenciafundamentalradicaríaenelsujetodereferenciadelaspalabrasoaccionesdelapersona.Ahorabien,siatendemosa laarticulacióntriangularprefiguradaporHobbesentreelactorquehabla,obienporsímismo(enelcasodelapersonanatural)obienporotro(enelcasodelaartificial),frenteaunaaudiencia,comprobaremosquelavidasocialimponeunescenarioubicuodevínculosartificiales.Estocolocaenunlugarincómodoalanoción de persona natural, en la medida en que suscita la pregunta por la presuntanaturaleza, en contraste con el ámbito artificial, de aquél que actúa y habla en nombrepropio.Dichodeotromodo,siHobbesdefinelacategoríadepersonanaturaldemaneratalque parece involucrar indefectiblemente una forma de artificio, ¿a qué refiere elcalificativo ‘natural’ de esa persona? Con el propósito de abordar esta problemática,intentaremosverlatensiónpresenteeneldesdoblamientoartificialdelapersonanaturala la luz de la polémica epocal iniciada porWilliam Prynne sobre la hipocresía y de losdebatestemprano-modernossobrelosdoscuerposdelrey.EsecontrapuntonospermitiráargüirquelapretensióndeHobbesesprecisamentedestacarlanecesariaartificialidadylosprocesosdedisimulaciónqueinvolucranlavidasocial.ElcarácterdeconstructodelapersonanaturalesatendibleentantogarantizaalgocrucialparaHobbes:laatribuciónderesponsabilidad.Sumariamente,elsujetoseríaresponsableporquelapersonaquecargaypresenta frentea laaudiencia llevaconsigountrabajodearticulaciónprevio.Lonatural,segúnnuestralectura,consistiríaenlaposibilidaddereferirlaresponsabilidaddepalabraso acciones a una persona de carne y hueso, y no en la espontánea e inmediataexteriorizacióndelcaráctergenuinodeunsujeto.

44

Sabater,Natalia,DestinaciónhumanaenlafilosofíadeSpinoza:elbiensupremoenelTratadodelaReformadelEntendimiento.Reflexionar sobre la posibilidad de un destino de los hombres en el pensamiento deBaruchSpinozasuponeabordarunaproblemáticaquenoaparecetematizadaensuobradeformaexplícita.Siendounpensadormonista,delainmanencia,paraelqueexisteunaúnicacausaabsoluta,eficiente,primeradetodaslascosas,noesposiblepensardentrodelmarcodesusistemaenunateleología,enunabúsquedamotivadaporcausasfinales.Sinembargo,el filósofoseocupadedesplegarelcaminoquedebenseguir loshombresparaalcanzarlafelicidadsuprema,laperfección,yestoevidenciaunintentoporconducirasussemejantes hacia una realización más plena de su ser que tendrá como resultadoinmediatounavidamejor.PrecisamenteenelTratadodelaReformadelentendimientoelfilósofoseproponeencontraraquelloqueconduciráalalmaalavirtud,cuyaadquisiciónpermitirágozareternamentedeunaalegríasuma, loquevuelveaesteescritounnúcleocentral clave para delinear una noción de destinación. En el presente trabajo nosproponemos,entonces,analizarelconceptode“biensupremo”queSpinozadesarrollaenelTratadoylapropedéuticanecesariaparaalcanzarlo,lareformaquesupondrádiscernirel(re)medioparaalejaralespíritudelerrorydelpadecimiento,paratransformarlavidahumana.Aquellonosposibilitarádespejar,finalmente,unanocióndedestinoenestaobrajuvenilyelmétodo,elcaminoparallevarlaacabo.Sibilia,Guillermo,LacríticaalanocióntradicionaldeProvidenciaylaposibilidaddeunaéticaenelmarcodeldeterminismodeSpinoza.SpinozacriticadesdetempranolanocióntradicionaldeProvidenciadivina.Nohayparaéldestino en sentido tradicional. Su ontología y su filosofía de la inmanencia y de lonecesario rechazan esa noción y las doctrinas que la sustentan. El problema de ladestinación,entonces,comprendidoapartirdeestaontología,aparececomounproblemaesencialmente ético, que se asienta en otro plano distinto al de la tradición religiosa, asaber:enelplanodeladeterminación,omejorautodeterminación:autodeterminacióndela sustancia que produce en sí todos sus efectos, y también de los modos finitos oindividuos—i.e.delascosasparticularesquesonlossereshumanos—que,siguiendolasleyes de su propia naturaleza, pueden poco a poco liberarse de la determinación de lascausasexternasydeveniréticos.Esdecir,puedensercausaadecuadadeaquelloquesirveasuconservación.“NuevasperspectivasenFilosofíadelasCiencias”–Coordinador:SergioBarberisBarberis,SergioDaniel,Mecanismos,LeyesyExplicaciónbasadaenModelos.Actualmente, existe un debate en filosofía de las ciencias cognitivas respecto de laindispensabilidaddelasleyesenlaexplicaciónmecanicista.Porunaparte,BertLeuridansostiene que losmecanismos no pueden reemplazar los rolesmetafísicos y epistémicosquedesempeñaban tradicionalmente las leyes científicasenel análisisde la explicación.Por otra parte, Carl Craver y Marie Kaiser sostienen que el mecanicismo no esincompatibleconlarelevanciaexplicativadelasleyescientíficas.Enestetrabajo,sostengoque la discusión ha presupuesto una relación directa entre las leyes científicas y lasregularidades en la naturaleza. El análisis de la ciencia basada en modelos sugiere, encambio,quedebepensarseunaimagenmáscomplejaenlacual losprincipioscientíficosdeterminan modelos abstractos que guardan cierta similitud con los sistemas reales.Ejemplifico la relación indirectaentre leyesy regularidades conel estudiode casode lamodelizacióndinámicadeloscanalesdepotasioenneurobiologíamolecular.Serrano,Nicolás,ConceptualismoyExperinciaContradictoria.Este trabajo se focaliza en el argumento de la ilusión de cascada en el debate entreconceptualistas y no-conceptualistas acerca del tipo de contenido de la experienciaperceptiva. Según este argumento, la ilusión de cascada consiste en un estado de

45

experienciaperceptivaconelcontenidocontradictoriodequelosobjetossemuevenynosemueven. Esto implicaría que el contenidode la experiencia perceptiva es de tipono-conceptual, en tanto se individuaría de modo incompatible con el tipo de criteriosfregeanos que se utilizan para individuar el contenido conceptual. Mi objetivo en estetrabajo consiste enofreceruna respuesta conceptualista a este argumento.Distingodosconceptosquepodríanconstituirelcontenidodelailusióndecascadadeunmodoacordea los principios fregeanos de individuación del contenido conceptual. Concluyo que, apesar del modo en que la ilusión de cascada suele ser presentada en la literatura, sucontenidonoesrealmentecontradictorio.Velázquez Coccia, Fernanda, Problemas de un enfoque de proceso doble paramindreadingtemprano.Evidencia reciente sugiere que los niños preverbales tienen cierta comprensión de lascreencias falsas de las otras personas y pueden formarse expectativas sobre sucomportamientoenbaseaéstas.Resultaprecisoexplicarcómoestosniños,quecarecende sofisticación conceptual y de recursos de procesamiento, pueden desempeñarseexitosamente en tareas de falsa creencia. Se ha propuesto un sistema de doble proceso(Apperly & Butterfill 2009), que supone una “Teoría de la Mente mínima” (TdMm)subyacente amindreading temprano (Butterfill & Apperly 2013). Ésta permite detectaractitudes proposicionales sin representárselas como tales. Particularmente, permitedetectarqueunagenteregistraunobjetoenunlugarparticular(“registro”).Sinembargo,no queda clara la naturaleza de los registros, que pueden considerarse creenciassimplificadas.Intentarébrindarunacaracterizaciónmássatisfactoriadelosconceptosdela TdMm. Propondré que si los “registros” pueden considerarse representacionesmentales con vehículos cartográficos se aclara su naturaleza, y se distinguen de lascreencias.Deestemodo, el cuerpoconceptualde laTdMmresultaríadiferentedelde lacapacidadmentalistaadulta,brindandofundamentoalapropuestadesistemadeprocesodoble.Stábile, Cristian, Efecto itemsy representacioensdebuffer ecoico; ¿imágenes omapas?Jerry Fodor argumenta a favor de la existencia de contenidos no conceptuales en laexperienciaperceptivaalafirmarque losexperimentosdeGeorgeSperlingsugierenquelasrepresentacionesdelbufferecoicono instancianel ‘efecto ítems’característicode lasrepresentacionesdiscursivas,yportantodebenserrepresentacionesicónicas.En este trabajo, argumentaré que no se sigue de los experimentos de Sperling que lasrepresentaciones del buffer ecoico sean icónicas, pues es compatible con sus resultadosquedichasrepresentacionesseandetipocartográfico,talycomolascaracterizaElizabethCamp. Dado que las representaciones cartográficas así descriptas no se ajustan a lacaracterización fodoriana de representación icónica, ello forzaría a Fodor a descartar elexperimento como apoyatura para la existencia de representaciones no conceptuales, obienadesarticularsutajantedivisiónentrerepresentacionesicónicasydiscursivas.González Wilkens, Rodrigo, ¿Cómo pensar los dos sentidos de la facultad dellenguaje?Hauseretal.,(2002)proponenunadistinciónentreunsentidoamplioyotroestrechodela facultad del lenguaje. Sostengo, en primer lugar, que esta distinción puede serinterpretada de dos modos: (1) como distinguiendo una perspectiva comunicacionalversus una perspectiva computacional; y (2) como una distinción entre componentesúnicos/específicos versus componentes compartidos/generales de la facultad dellenguaje.Ensegundolugar,muestroquelosautoressostienendoshipótesis.Porunlado,la hipótesis de que la capacidad recursiva humana es un rasgo evolutivamente nuevo,únicohumanoyespecíficamentelingüístico.Porotrolado,unahipótesispordefault:algonuevodebehaberenlaFL,asíseatansóloelarreglodeloscomponentes,queexpliqueladiferenciacualitativaentreellenguajeyotrossistemasdecomunicaciónanimal.Defiendoque,peseaqueladistinciónhayasidousualmenteentendidaentérminosdecomponentes

46

únicos/específicos,nopermitearticular lasegundahipótesis.Siendoésta lahipótesisnorenunciableporpartedelenfoque,sostengoquedebeabandonarsecomolainterpretaciónestándar.LaRocca,Magalí,Atenciónyconciencia:análisisdeunarelaciónconflictiva.LateoríaAIR(AttendedIntermediated-levelRepresentations)dePrinz(2003,2010,2010,2014)planteaquelosestadosconscientessurgencuandoysólocuandorepresentacionesdenivelintermediosonmoduladasporlaatención.Enestateoríaunestímuloperceptualcausa representaciones en un nivel intermedio de procesamiento de la información, esdecir entre el nivel de procesamiento de rasgos locales (inferior) y el nivel de lasrepresentacionescategoriales(superior).Enelnivelintermediolasrepresentacionessonmoduladas por la atención lo que las vuelve disponibles para una capacidad dealmacenamiento de corto plazo. Sostendré que identificar la conciencia conrepresentacionesquepuedenaccederalamemoriadetrabajoynoconrepresentacionesquedehechoaccedenaestamemoriasocavalatesisprincipaldePrinzyaquesepodríateneratenciónsinconciencia.Además,consideroqueciertaevidenciaempíricaquePrinzbrindaenapoyodesutesisesmalinterpretada.Skidelsky,Liza,Facultaddellenguajeyargumentoevolutivo.En el enfoque biolingüístico de la facultad del lenguaje ya no parece haber un sentidointeresante, desde el punto de vista de la explicación cognitiva, en el que esta seaespecífica de dominio. A pesar de ello, permanece un sentido trivial de especificidaddedominioquepareceplantearundesafíoalargumentoevolutivoquemotivóelgirohacialamenor especificidad. Este argumento sostiene que cuánto más rica sea la facultad dellenguaje es menos factible ofrecer un enfoque evolutivo razonable. En este trabajo, enprimer lugar,me ocupo demostrar el sentido trivial de especificidad de dominio de lafacultaddel lenguajequeaúnparecemantenerse, i.e.especificidaddedominiosolode lainformaciónlingüística.Ensegundolugar,distingodosversionesdelargumentoevolutivoentérminosdecantidadycomplejidaddelainformación.Y,entercerlugar,muestroquela caracterización habitual del argumento en términos de cantidad de informaciónlingüística no incide en la posibilidad de ofrecer una explicación evolutiva razonable,mientras que la caracterización en términos de complejidad de la facultad del lenguajeparece ser la más adecuada para tomar este argumento como guía de su investigaciónevolutiva.Destéfano,Mariela,Composicionalidadyarquitecturadellenguaje.Eneste trabajo intentarémostrarqueel lenguajenatural es composicional envirtudderestriccionesdelpensamientoyenvirtudderestriccionesintrínsecasalpropiolenguaje.Más precisamente, intentaré mostrar que el lenguaje es composicional tomando comoperspectiva de análisis el programa minimalista chomskiano. Desde esta perspectivaadoptaré la noción de “lengua-I”. Mi argumento puede entenderse como una graninferenciaalamejorexplicación.Lamejorexplicacióndequelalengua-I(entantosistemade expresiones que sirven de instrucciones semánticas para la interfaz intencional-conceptual) genere computacionalmente esas instrucciones de manera económica yresponda de manera óptima a las condiciones de interfaz es, en parte, atribuyéndolecomposicionalidadsemánticaadichasexpresiones.Estainferenciaalamejorexplicaciónintenta rescatar principios de arquitectura del lenguaje tales como el principio deeconomía y el principio de optimidad, y es por esta razón que en este argumento seconcluye la composicionalidaddel lenguaje por razones de arquitectura cognitiva. Estassonrazonesempíricasdiferentesalasquesesuelenapelarenestedebate.WajnermanPaz,Abel,Representacionesprestadasyrepresentacionessindueño:una noción de ‘representación propia’ para caracterizar al empirismo y alracionalismodeconceptos.El empirismo de conceptos (EC) defendido por Prinz consiste en la tesis de que losconceptos son (combinaciones, copias o combinaciones de copias de) representaciones

47

perceptuales.EnelcontextodesudefensadeEC,proponeunacaracterizaciónoriginaldelanociónderepresentaciónperceptual.Estassonrepresentacionesquepertenecenaunsentido o sistema perceptual. De esta manera, EC es la tesis de que los conceptos, lasrepresentaciones empleadas por los sistemas centrales, pertenecen a sistemasperceptuales.ECpuedesercontrastadocondiferentesformasderacionalismoquecompartenlatesisdeque las representacionesde los sistemascentralesnopertenecena los sentidos.Enestetrabajo argumento que la noción de pertenencia resulta problemática para caracterizartantoaECcomoalasdiferentesformasderacionalismoeintentoevitarestasdificultadesofreciendounaelucidacióndedichanociónpormediodelanociónde“copia”involucradaenEC.“Modos de la representación en la fenomenología del tiempo” –Coordinadora:VerónicaKretschelDoctorovich, Julián, Ego trascendental vs. Ego trascendente: Diferencias encuantoalacomposicióndelaconcienciaenHusserlySartreysusimplicanciasenrelaciónconlatemporalidad.A partir del giro producido en sus teorías, Edmund Husserl va a cambiar su posturarespecto de la noción del Ego. Luego de proclamar la Epoché fenomenológica como elmétodoparallegaralaevidenciaapodíctica(sinsupuestos),reconoceráqueelresultadodelamismaeslaobtencióndeunaconcienciapuraquedenominaráEgotrascendental.Latrascendenciavaaestardadaporlainmanencia,endondeelYovaaserquienseencarguede unificar las distintas vivencias que realice mediante sus actos intencionales. Por suparte Sartre, quien es conocido por su pensamiento existencialista, pero también porhaber contado con una fuerte impronta fenomenológica influenciada por el filósofoalemán, se opondrá tajantemente a la idea de que el Ego sea un “habitante” dentro denuestra conciencia. Si bien sostiene que la intencionalidad es la propiedad básica de laconciencia, no aceptará el hecho de que haya “algo” que englobe todas las vivencias,unificándolas. En el presente escrito me propongo tratar de divisar y resolver algunosproblemas que surgen a partir de estas dosmiradas respecto de la conformación de laconciencia.González,Matías,Eltiempodeldinero: lapercepcióndeltiempoyelvalordelamoneda.Larelacióndeltiempoyeldineroseentrelazaporelvalordelaproducción:sielvalordelamercancíaesconferidoporeltiempoproductivo,yelvalordeldineroesconferidoportodaslasmercancías,entonceselvalordeldineroesconferidoporeltiempoproductivo.Comoeldineroesfundamentalmenteexpresióndevalor,alrecibirsuvalorprimeramentedel tiempoproductivo,entonceseldineroes tiempo.Siaceptamos lahipótesisdequeeldineroestiempo,ysiaceptamosquehayuncorrelatoinmediatoentrelapercepcióndeloexteriory lapercepciónde lapropia interioridad(yviceversa), larelaciónconelmundovivido en tanto sujeto/consumidor a través del dinero/tiempo se vemodificada con lasvariacionesdelpoderadquisitivodeldinero,yjuntoaello,semodificaelmodoenqueeltiempovividosepercibe,el cualquedaríadesfasadorespectode la reglaobjetiva fija: elreloj. El peso de ese desfasaje hace patente la relación dinero/tiempo (trascendente) ynuestrapercepcióndelmismo(inmanente).Katz, Azul, Más allá de la fenomenología y de la percepción. Representacionesartísticasyestéticasdelafantasía,laimaginación,larememoraciónylossueños.ElpresentetrabajotomacomopuntodepartidalascaracterizacionesquedaE.Husserldela fantasía, la conciencia de imagen, la rememoración y los sueños, para destacar larelevancia de estas presentificaciones en el complejo entramado de la vida de laconciencia.Estarelevanciaqueda,sinembargo,muchasvecesopacadaorelegada,debidoaque lasmodalidadesderepresentaciónde lono-presentesuelenestarenvueltasenun

48

halodeoscuridad, lo cualdificulta la tareadescriptiva fenomenológica.Podríamosdecirque a esto se debe que Husserl tome para el análisis los casos claros, en que lascaracterísticasfenomenológicasesencialesdelosdistintostiposdevivenciassemuestran,justamente,conclaridadydistinción.Por lomismo,esprobablequeeldesafíoqueestosfenómenosplanteanalrigorfenomenológicoseaasuvezfuentedeatracciónparavíasnofilosóficas, como la teología, el psicoanálisis o el arte. Nuestro objetivo es consideraralgunasmanerasenlasqueelarteexploralarepresentacióndeexperienciaslímitedelarazón, para centrarnos en los aspectos de esos ejemplos que aportan a un análisisfenomenológicomásexhaustivodelaspresentificacionesyaunaimagenmáscomplejaydinámicadelaconciencia.Farías,Belén,LasparadojasdeZenónylafenomenologíadeltiempodeEdmundHusserl.Pitágoras (sigloVI a. C)defendía la tesisdeunespacioy tiempodivisibles.Apropósito,ZenóndeElea,(sigloVa.C.)expusoelargumento“deAquilesylatortuga”conlaintenciónderefutarlo:unarepresentaciónlinealdeltiempo,dondeacadanúmerofinitodepuntosgeométricos le corresponde un intervalo finito de tiempo. Posteriormente, el filósofomatemático Edmund Husserl (siglo XX) –partidario también de la indivisibilidad de lasfases temporales–desarrollóundiagramadel tiempo,con laradicaldiferenciadequeelcontinuo fluir temporal no será ya lineal sino de una orientación transversal y otralongitudinal. En acuerdo con Aristóteles, la intención de Husserl partió de diferenciarentre la propiedad matemática ideal y la duración real. Idealmente, todo continuo esdivisible: el tiempo se divide en un pasado, un presente y un futuro. Ahora bien, en suextensión real, no haydiscreción alguna, sino variacionesmínimas “infinitesimales” quetienden a cero. En este sentido, la paradoja de Zenón, si bien significó un avance en losanálisisdeltiempoyeldesarrollodelasmatemáticas,nofuesuficienteparadarcuentadelaprofundidad–elhundimientoyelcontinuo–deltiempo.Kretschel, Verónica, Representaciones espaciales del tiempo: acerca del uso dediagramasenlafenomenologíadelaconcienciatemporalenHusserl.Pensado como el empleo de un recurso tradicional o asociado a su formación comomatemático,elusodediagramasparadarcuentadelaconcienciatemporalsepresentademodomuyfrecuenteenlostextostempranosdeHusserlsobreeltiempo.Eldiagramamásconocido-i.e.:elqueapareceenel§10delasLeccionesdefenomenologíadelaconcienciainternadeltiempo-es,alaluzdeunestudiodelahistoriadelosdiagramashusserlianos,elresultado de una serie de estudios anteriores. Al observar estos estudios se ponenevidenciasucesivasmodificacionesquellevóacaboelautorafindealcanzarundiagramaque permita representar lamayor cantidad de características que se le atribuyen de laconciencia temporal. A su vez, este estudio de los diagramas posibilita aprehender lastransformacionesquelapropiateoríadeltiempofueexperimentando.Enestaocasiónnosproponemos reconstruir esta historia y evaluar la plausibilidad de los diagramashusserlianos.Estoimplicará,endefinitiva,plantearnoslapreguntaacercadelaposibilidadmismadeunarepresentaciónespacialdeltiempo.Olivera, Micaela, Las series temporales que se bifurcan: Husserl, Deleuze yBorges.EnelpresentetrabajosetomaráuncuentodeJorgeLuisBorges,“Eljardíndelossenderosque se bifurcan” (1941), para analizar las concepciones de la temporalidad que sepresentan en él: una en la que el tiempo es el estallido simultáneo de todos los cursostemporales posibles, y otra en la que el momento presente abre a la “indeterminacióndeterminable”. Tomaremos consideraciones de “Diferencia y repetición” de Deleuze, entorno a, por un lado, los opuestos modos de ser posible y virtual y, por el otro, susrespectivos procesos de realización y actualización. Por otra parte, presentaremos lapropuestahusserlianadelaconcienciatemporalsubjetivaeinterna,concentrándonosenelprocesodemodificacióndelasfasesdelflujodeconciencia;laproduccióndeseriesderetencionesyellímitedelcontinuoenelqueesdadoundatoimpresional:elpunto-ahora

49

o fuenteoriginaria. Con estas herramientas inspeccionaremos tanto los supuestos comolas implicancias o consecuencias de las nociones de temporalidad presentadas en elcuento,perotambiénlascorrespondientesalavidadelaconcienciaysurelaciónoaccesoalosobjetosdelmundo.Osswald, Andrés,Representacionesgráficasde la teoríahusserlianadel tiempo:nuevosaportes.ElpropioHusserlhizousodelarepresentacióngráficaparaexponersuteoríadeltiempo.Sin embargo, la serie de diagramas que desarrolla en el período de las Lecciones defenomenología de la conciencia interna del tiempo (1893-1917) tienen por temaexclusivamente el complejo mecanismo de modificación retencional. Atendiendo a esarestricción,mepropongodesarrollarrepresentacionesgráficasparaotrasaspectosde latemporalidad. Puntualmente, abordaré (i) el fenómeno del «oscurecimiento» de lasrepresentaciones por obra del hundimiento en el pasado tal como es presentado en la«imagendelcometa»,sugeridaporelautorenel§11deLecciones.(ii)Unanálisissimilarrecibeelfocodelaatenciónquetienelugarenelpresenteyqueescaracterizadocomounsegmentomóvil pero de extensión fija. Finalmente, (iii) intentaré exponermediante undiagramalaarticulaciónentrelasíntesistemporalylasíntesisasociativa.Adiferenciadelosdosanteriores,esteúltimopuntosuponeadentrarseenlafenomenologíagenéticadeltiempo,desarrolladaporHusserlapartirde1917.Szeftel,Micaela,DosaportessobrelotemporalenlafilosofíadeMichelHenry.Henry oscila entre dos modelos interpretativos para abordar la temporalidad. En Laesenciadelamanifestaciónsedistinguenlasnocionesde“instante”yde“eternidad”comolasmássignificativasenestenivel.Laprimeraestárelacionadaconladonacióninmediatay atemporal del ego, según la cual este es el sentirse a sí mismo del sentimiento. LaimposibilidaddeunadistanciafenomenológicaimplicaparaHenrylaimposibilidaddeundesplieguetemporal.Lanociónde“eternidad”,porotrolado,reflejaelsufrimientodelegoque no puede deshacerse de sí, que desespera ante su eterna soledad. En este aspectoresaltalafiguradeSorenKierkegaardcomoreferenciaprincipal.Sinembargo,elstatusdelsufrimiento,encuantogarantíafenomenológicadelserdelego,parecenobastarleaHenrye intenta en sus escritos posteriores profundizar esa estructura e darle un fundamento.Para ello, incorpora a su filosofía la estructura teórica del cristianismo y,fundamentalmente,elconceptode“nacimientotrascendental”,cuyafuentedeinspiraciónpuedefácilmenterastrearseenMeisterEckhart.Elobjetivodeestaponenciaesexplicitary fundamentar este pasaje, tomando como guía las modificaciones en la concepciónhenryanadelatemporalidad.“Problemasdelafilosofíakantiana”,coordinadoporelGrupodeEstudiosKantianosArias Albisu,Martín, Ladoctrinade los conceptos teóricos enel ‘Apéndice a ladialéctica trascendental’ de laCríticade larazónpura deKant: un análisis de sunaturalezaysufunciónepistémicas.Enel“Apéndicea ladialécticatrascendental”desuCríticadelarazónpura,Kantexponedistintas prescripciones metodológicas necesarias para la conformación de losconocimientosempíricosdelentendimiento.Talesprescripcionesexpresanellegítimousoregulativo de las ideas de la razón teórica con respecto a esos conocimientos. Laprescripción más importante es la exigencia de obtener la máxima unidad y extensiónsistemáticasposiblesdetalesconocimientos.Aquíexpondrélaprescripciónmetodológicaconsistente en la exigencia de introducir conceptos que, junto con otros comentaristas,denominaré “teóricos”.Estaprescripciónmereció, engeneral,menosatenciónporpartede los comentaristas que la exigencia de máxima sistematicidad. Mi objetivo esproporcionar una exposición detallada del carácter y la función epistémicos de la

50

mencionadaprescripción.Losconceptosteóricossongeneradosporlarazónteóricayseemplean en leyes empíricas científicas no matemáticas. Tales leyes posibilitan unaexplicaciónprecisayeconómicadelcomportamientodelosfenómenos.Ciertasdisciplinasrequieren el empleo de esas leyes. Tales disciplinas son las que en el “Prólogo” a losPrimerosprincipiosmetafísicosdelacienciadelanaturalezasedenominancienciasenunsentido impropio, esto es, la química y, posiblemente, las partes puramenteexperimentalesdelafísica.Beade,Ileana,Lacosaensí‘ensentidoempírico’.EntornoalproblemadelestatusdelobjetoempíricoenelIdealismoTrascendentalkantiano.En este trabajo proponemos examinar el concepto de cosa en sí en sentido empírico, talcomo aparece esbozado endos pasajes de laCríticade larazónpura (A 29-30/B45;A45/B 62-63) y en un fragmento perteneciente a un texto tardío, Los progresos de laMetafísica desde Leibniz yWolff (Ak. XX, 269). Nuestro objetivo será aclarar el sentidoespecífico de dicho concepto –el cual ha recibido escasa atención por parte de loscomentaristas–, señalando la aptitud del mismo para designar aquella entidad que esconsiderada, en el marco de la gnoseología crítica, bajo dos perspectivas diversas.Observaremos que la distinción fenómeno /cosa en sí puede ser entendida, ya comodistinciónempírica,yacomodistincióntrascendental.Cuandosepasadelniveldeanálisisempírico al nivel propio de la reflexión trascendental, se opera un desplazamientoconceptual,envirtuddelcualaquelloquesedenomina“ensí”enelnivelempírico,pasaacaracterizarse como fenómeno. El término fenómeno se ve asimismo afectado por taldesplazamiento,puesdejadedesignarloqueaparecíadetalocualmodoacadasujeto–i.e. la representación subjetiva privada–, y pasa a designar al objeto físico, de carácterespacio-temporal.Caimi,Mario,Acercadelsujetodelgirocopernicanokantiano.EnCríticadelarazónpura,BXVI,Kantproponeungirocopernicanoenelmododepensarel objeto del conocimiento, cambio que consiste en que el objeto se determine por elsujeto.Variosintérpreteshanobjetadoqueesegirodeberíallamarsegiroptolemaico,yaqueelsujetoocupaelcentrodelconocimiento,talcomoenlaastronomíadePtolomeolaTierra(yenconsecuencia,elobservadorhumano)ocupabaelcentro.Sugieroquealponeral sujeto en el centro del conocimiento, la revolución kantiana no incurre enantropocentrismo (equivalente del geocentrismo ptolemaico), porque el sujeto que seponeenelcentronoesnecesariamente un“yo”humano:eselsujetode laapercepción.Kant llama “yo” a este sujeto; pero esa denominación se debe solamente a que paraconcebir un sujeto transcendental que permanezca uno e idéntico en todas susoperaciones,esprecisoconcebirlocomodotadodeautoconcienciaydeunidad.Nohayallíalusiónalyodelsujetohumano,quesibienposeetambiénautoconcienciayunidad,esunindividuosingular,yportanto,eslocontrariodelyouniversaldelaapercepción.SediscutenlasinterpretacionesdelpasajecitadodeBXVIydelsujetotranscendental.Jáuregui, Claudia, ¿Permanencia relativa o permanencia absoluta? Algunasreflexionessobrelaprimeraanalogíadelaexperiencia.Unode los aspectosmás controversiales contenidos en el argumentoqueKantproponepara lademostracióndelprincipiode laprimeraanalogíaes, sinduda, la tesisdeque lasustanciapermanecedeunmodoabsoluto.Yestoesasíporquelosobjetosparticularesdenuestraexperienciacotidiananoparecenresponderaesacaracterística.Eneste trabajo,nos proponemos determinar cuáles son las razones que han llevado a Kant a defenderdicha tesis. Especialmente intentaremos elucidar por qué la permanencia absoluta deltiemponopuedeserrepresentada,enlosfenómenos,atravésdeunaúnicasustanciacuyapermanencia es relativa, ni tampoco a través de una cadena sin principio ni fin desustancias relativamente permanentes que se suceden entrando y saliendo de laexistencia.

51

Lerussi, Natalia, ImmanuelKantyGeorgForster.Comentariosobreunadisputaentornoalasrazashumanas.En una serie de artículos escritos entre 1785 y 1788 se desarrolló una disputa entreImmanuel Kant y Georg Forster en torno al concepto de “raza humana”. Hay un ciertoacuerdo entre los intérpretes en que el debate se despliega de manera exclusiva en elcampodelametodologíaenhistorianatural,entornoalarelaciónquedebehaberentrelateoríay laexperiencia.SibienestaperspectivaestábienencaminadaatiendedemaneraexclusivaalmodocomoelmismoKantorganizaladiscusión.SiatendemosalacríticadeForster constatamos que tiene una alcance más amplio. Para Forster las cuestines demetodología científica concernientes al estudio de las razas humanas tienen en elhorizonte –como corolario o presupuesto- cuestiones de índole moral y política. Ennuestra exposición exploramos los aspectos prácticos no discutidos expresamente porKantensurespuestaalascríticasdeForster.Martínez, Luciana, La caracterización de los conceptos matemáticos en elPreisschriftde1763.EltextoqueImmannuelKantpresentóenelconcursodelaAcademiadeCienciasdeBerlínen 1763 puede ser considerado como un bosquejo, ciertamente incompleto y menossofisticado, de algunos argumentos que el filósofo desarrollaría en la “Doctrinatranscendental del método” de la CRP de 1781. Uno de los elementos que el filósofopresentaba por primera vez allí y que continuaría investigando es su doctrina deldualismometodológicodelascienciasracionales,quesonlamatemáticaylametafísica.Alrespecto, es sorprendente que algunos argumentos de Kant puedan mantenerse en superíodocrítico,enelquelamatemáticanopuedeserconcebidadelmismomodoqueen1763,cuandoelfilósofo,nodisponía,porejemplo,desudoctrinadelasformaspurasdelaintuición,quepresentaríaen sudisertaciónde1770y, conmásordenyprecisión, en la“Estética transcendental” de la CRP. El objetivo de esta contribución consiste encaracterizar las notas de los conceptosmatemáticos que se encuentran presentes en eltexto premiado. Intentamos especificar la naturaleza de esos conceptos, tal y como sepresentaeneltextoprecríticodeKant.Moledo,Fernando,Elgirocopernicanoenlamoral.Enestetrabajoseexplicaenquéconsistelarevoluciónenelmododepensari.e.elgirocopernicanoqueKant emplea comoestrategia argumental en laCríticade larazónpurapara resolver el problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia. Luego semuestraqueesamismaestrategiaargumentalesempleadaenlafundamentaciónkantianadelamoralometafísicadelascostumbres.Moscón, Pablo, Sobre el origen de la apariencia ilusoria en la DialécticatrascendentaldelaCríticadelarazónpura.SibienenlaDialécticatrascendental,Kantafirmaexpresamentequeeslarazónmismalaque por una dialéctica natural e inevitable es la fuente de una apariencia ilusoriatrascendental,demaneradiscordante,enciertospasajes,afirmatambiénquelarazónnoesunafuenteoriginariadeilusiones,yquedichaaparienciailusoriasehallafundadaenunuso indebido de los conceptos puros inferidos por la razón. Ahora bien, en el presentetrabajosepretenderábrindarunainterpretaciónenvirtuddelacualseaposibleafirmarambas posicionesmencionadas, sin que esto suponga alguna clase de contradicción. Envistas de ello, se argumentará que aunque las inferencias de la razón que conducen aconceptosdeobjetos incondicionadosdan lugarauna ilusiónnatural,puestoquesondehecho tomados, demanera inevitable, como si su referencia fueran cosas efectivamentereales,ellonoimplicaqueesosconceptosdebansertomadosdeesaformayquelarazónconstituyarealmenteunafuenteoriginariadeilusiones.Másbien,descubiertalaverdaderanaturalezadelarazóncomofacultadquenorefiereaobjetoalguno,sinoquesedirigealadeterminaciónde la actividaddel entendimiento, logra revelarse,másalládequeen loshechosestoesténecesariamentesujetoaconfusiones,que losconceptosproducidosporella,lejosdeserilusiones,cuandoselosusacomoesdebido,sonconceptoslegítimosque

52

poseenunafunciónindispensablecomoprincipiosdirigidosafundamentaryaorientarlaactividaddelentendimiento.Palermo,Sandra,Sustanciaomecanismo.SpinozaenlaKritikderUrteilskraft.El presente trabajo tiene como objetivo detenerse sobre la interpretación kantiana deSpinoza en laDialéctica de la facultad teleológica de juzgar de la tercera Crítica, con elintento de poner en evidencia que en estas páginas Kant parece poner en juego dosperspectivas de lectura diferentes de la filosofía spinoziana: una que llamamos«ontológica» – tomando el término de la afirmación kantiana según la cual la unidadsubstancialdeSpinozaesuna«unidadontológica»(ontologischeEinheit)ynouna«unidaddefines»(Zweckeinheit)–yunaquellamamos«cosmológica»–queremitealaexistenciaen Spinoza de una serie mundana que se despliega en una totalidad ordenadamecánicamente. En virtud de la primera lectura la substancia spinoziana implica lanegacióndelaunidaddefinesfundamentalmenteporqueseconstituyecomonegacióndetodaserieyporlotantodelaposibilidadmismadealgoasícomoun«mundo»;envirtudde la segunda lectura, en cambio, en Spinoza hay un mundo en el que, sin embargo,pareceríahaberespaciosóloparaundeterminismonatural.EsimportanteadvertirquenosetratadeponderarlacorreccióninterpretativadelalecturakantianadeSpinoza,sinodemedir la función de Spinoza para el intento del idealismo trascendental de definir elconceptodetotalidadalquenoseslícitoacceder.Pelegrin, Laura, La fe doctrinal y el concepto de Dios como hipótesistrascendental.ElobjetivogeneraldeestapresentaciónesexaminarlafunciónquecumpleelconceptodeDios cuando es utilizada como una hipótesis para el uso teórico de la razón.Particularmente,examinaremoslarelacióndeesteconceptodehipótesisylafedoctrinal.Sostenemos que la noción kantiana de fe doctrinal puede contribuir a una mejorcomprensióndelafunciónquecumplequeconceptodeDioscuandoesutilizadocomounahipótesisparaelusoteóricodelarazón.Placencia,Luis,KantyelGewissen.ElconceptodeGewissenenKanttieneunaaparicióntemática,elmenosenloconcierneala obra publicada, bastante tardía, sc. recién a partir del año 1791 (hay un par demencionesprevias,perosonmenoresynorespondenaningúntratamientotemáticocfr.AA 04 404; 422, 19; AA 05 98, 14). A diferencia de la obra publicada, este conceptoaparecedemodomuyfrecuenteenlasleccionesdefilosofíamoralqueKantsostuvodesdeladécadadel60,aparicionesquesehallandirectamentevinculadasconelmodoenqueBaumgartenpresentaesteconceptoensusInitiaphilosophiaepractica(1760)ysuEthicaphilosophica (1751). Estas apariciones del Gewissen en la obra de Kant son habitualesdesde lasprimeras lecciones, como laKaehlerMoral (1774-1777),hasta lasmás tardías,comolaMetaphysikderSittenVigilantius(1793-1794).Comoesdeesperarelcontenidodetextos aparecidos con una distancia temporal tan grande sí no parece ser fácil dearmonizar.EnestetrabajointentarémostrarlastensionesqueexistenentrelasdiversaspresentacionesdelGewissenytratarédemostrarhastaquépuntoellassoncompatibles,alavezquetratarédeargumentar,contraunaposicióndefendidaporalgunosautorescomoA.Esser,queesteconceptoesdegranrelevanciaparalafilosofíamoraldeKant.Thisted,Marcos,ApropósitodelconceptodeunametafísicapropiamentedichaenlosFortschrittederMetaphysikdeI.Kant.LamayorpartedelosestudiosdedicadosalosFortschrittederMetaphysikconsideraqueelaportedecisivodeesteescritopóstumokantianoalproblemadelametafísicaconsisteen lapostulacióndeunametafísicapráctico-dogmática.Enelpresente trabajo,yapartirde una revisión de la organización textual y de la estructura argumentativa de losFortschritte,hemos llegadoa laconclusióndequetalafirmaciónes,almenos, inexactayque merece ser revisada críticamente. En efecto, aquí sostenemos que bajo ladenominaciónde “metafísicapropiamentedicha” [eigentlicheMetaphysik]Kantpresenta

53

enlosFortschritteeldiseñodeunoriginalsistemacríticodelametafísica,quehapasadodesapercibidoalosestudiososdeestaafamadaobrapóstumadelfilósofo.Deacuerdoconnuestra interpretación, este sistema se dividiría en tres estadios de la razón pura, loscualesseencuentranorganizadossistemáticamenteenfuncióndelfinquesepersigueenlametafísica(elprimerestadioseocupadelconocimientoteórico-dogmáticodelosensible;elsegundoestadioseocupadeltránsitodelosensiblealosuprasensible;eltercerestadioseocupadelconocimientopráctico-dogmáticode losuprasensible).Lacaracterizacióndeeste sistema crítico de la metafísica propiamente dicha confirma nuestra hipótesis: elconocimiento práctico-dogmático representa sólo una parte de dicho sistema, no latotalidad.“Investigaciones contemporáneas en filosofía y sociologíafenomenológicas” - Coordinadores: Horacio Banega y CarlosBelvedereBanega,Horacio,LaelaboracióndemodelosdelaacciónsocialenAlfredSchutzysurelaciónconlametodologíafilosóficafenomenológica.Alfred Schutz, establece que se obtiene conocimiento científico de la vida socialelaborandomodelos de la acción social consideradaweberianamente. En segundo lugarquedichosmodelossonelaboradosporuncientíficosocialqueseencuentraintegradoenuna comunidad epistémica cuyas estructuras de relevancia no son idénticas a lasestructuras de relevancia, entre otros aspectos, de la vida social común. Schutz planteacuestionesdemetodologíasocialquesepuedentrasladaratodalaproblemáticarelativaalos enunciados fenomenológicos y sus modos de validación sin comprometerse con lametodología filosófica fenomenológicahusserliananimerleaupontyananiheideggeriana.Yproduceconocimientoempírico.Nohepodidoencontrartematizadaestacuestiónenlabibliografía relativa a la metodología fenomenológica, ni siquiera para criticarla. Laexplicitación de esta compleja situación es el objetivo de esta presentación, pero antesdebomostrarqueesplausiblemiinterpretación.Battan, Ariela, Cuerpo fenomenal, alucinación y pseudopresencia: el caso de laMirrorBox.LaMirror box o Terapia del espejo es el invento diseñado por el neurólogo indio V. S.Ramachandran con el objetivo de producir un efecto paliativo del dolor y lasmolestias(picazóno rigidez)ocasionadasen lospacientesquedeclaran lapresenciademiembrosfantasmas luego de una amputación. En el presente trabajo me ocuparé de analizar elcarácterilusorio(alucinatorio)quesesuscitaenlaexperienciaperceptivadelaterapiadelespejo. La remisión del dolor o de la contractura del miembro fantasma comienza aproducirsecuandoelafectado“observa”sumiembro,restituidodemanerailusoria,perose completa mediante el movimiento fenomenal, es decir, cuando se ha operado lacinestesia,lasensacióndemovimientoquerestableceelesquemacorpóreocomosistemapráxico.ComoseñalaRamachandranserecurreaunailusiónparaborrarotrailusión.Paraaprehenderestefenómenoensucomplejidadresultarándegranutilidad lasreflexionesde M. Merleau-Ponty sobre cuerpo fenomenal, esquema corpóreo y el fenómeno de laalucinación, las cuales serán explicitadas y luego puestas en relación con la terapia delespejo.Belvedere, Carlos, La experiencia musical como fenómeno inmanente en losmanuscritosdeAlfredSchutz.Ensusmanuscritosde1944y1945,AlfredSchutzserefierealamúsicacomounsucesoexperimentando en el tiempo interno de la conciencia y que, por lo tanto, sólo puedecaptarse politéticamente y carece de función representativa. Entonces, la música es uncontexto significativo carente de esquemas conceptuales y sin referencia inmediata aobjetos del mundo exterior. Sin embargo, ocasionalmente puede referir a objetosmundanos.Paraello,seempleandispositivosdecoordinacióndeeventosdeladimensión

54

espacio-temporalconeventosdeltiempo-interno.Estosdispositivosseoriginanenloqueinsinúanlosmovimientosdelcuerpohumano,loscualestienenuncarácterdoble:sonalavez fenómenos inmanentes en la durée y sucesos del mundo exterior. También elmovimiento tiene un carácter doble: elmovimiento en curso es una unidad indivisible,mientrasqueelmovimientoyarealizadoesunatotalidaddivisibleenpartes.Enelbaile,lamúsica explora esta dualidad de ser un fenómeno inmanente que se articula confenómenos trascendentes a través del ritmo –otro fenómeno ambiguo pues el ritmo serefiereasucesosfisiológicosyasucesosdelmundoexterior—.Centurion,Federico,OntologíadelSentidoenIngarden.En La obra de arte literaria, Ingarden considera a la misma como una objetividadmultiestratificada.Ensuanálisisdelestratode lasunidadesdesentidoencontramos lossentidos de complejos oracionales los cuales están basados en una cadena defundamentaciones: los complejos oracionales son formaciones de oraciones, estas sonformaciones de palabras y las palabras pueden clasificarse, a su vez, en “nombres”,palabras funcionales y verbos. Para la correcta comprensión de las relaciones defundamentaciónontológicadeloselementosquecomponenlossentidos(verbal,oracionalycomplejosdeoraciones)queIngardenenumera,proponemosanalizarlosalaluzdelos“modosdeser”y“momentosexistenciales”queelautorexponeensuControversiasobrelaExistenciadelMundo,estoes,lasdistincionesentreseresexistencialmenteautónomos,heterónomos, independientes, no-independientes, etc. Este análisismostrará porqué loselementos que conforman el sentido verbal y, en última instancia, oracional no sonunamera suma de elementos sino que forman un todo estructural en el cual sus partes serelacionanesencialmente.Cohen,Veronica,Elvacíoyelmovimientoabstractoenladanzabutoh.Ladanzabutohseproponecomounadanzadelvacíodelcuerpo,vacíoqueprovocaunapercepción"otra"conrespectoalacotidiana.Sinembargo,estapercepciónsóloadquieresentido como danza si provoca, si se traduce como movimiento. Por otro lado, nosencontramosconlaafirmacióninicialdeMauriceMerleau-Pontyqueelmoverdelcuerpoes "apuntar a través del mismo, hacia las cosas", las cosas lo "solicitan" y el cuerporespondeaestellamado(1993,156).¿Qué"cosas"solicitanalcuerpoenestadodevacío?Pareceríaque"cosas"y"vacío"funcionaríancomocontradicciones.¿Sepuedebailardesdeningún lugar?Unade las estrategias del butoh es la "miradaperiférica", que suponeunmodo"nuevo"deabrirsehacia"lascosas".Losojossetornandifusos,peroenvezdeun‘ningúnlugar’,apareceloqueMerleau-Pontyllamaríaun"fondoconstruido"propiodelosmovimientosabstractos.Porlotantonospreguntamos:¿cuáleslaespecificidaddelbutohcomopartedeestosmovimiento?Creemosqueen la respuesta se empezaráa aclarar aquéserefierenlosbuto-hasconbailardesdeelvacío.DiazRomero,Paula,Experienciasdeldolorfísico.Lapretensióndeestetrabajoesvincularalgunasexperienciasvividasenprimerapersonaconlosposiblesmodosdereferirseataldolorquelascienciasmédicasempleanparadarcuenta de la dimensión objetiva del dolor. Para ello el trabajo estará dividido en tressecciones. En la primera parte, tomaré casos particulares de experiencias en primerapersona,dimensiónquerefierealaexperienciaparticulardeldolorfísico,queseenmarcadentro de la dimensiónmás general de “experiencias dolorosas”. En la segunda secciónconsideraréelsentidodealgunostérminosrelevantesenlosdiagnósticosmédicossobrelaintensidadyseveridaddeldolor,esdecir,voyaanalizardiferentesmodosdereferirsedesde lamedicina a las vivencias del dolor: el dolor vivido como desgarrador, el dolorvivido como punzante, vivido como agarrotador, vivido como opresivo. La idea escomparar, en la tercera sección, el sentido “universal” de, por ejemplo, el tener unaexperiencia de dolor punzante, a partir de lo que punzante significa, con la experienciasubjetiva del sufrir un dolor punzante, y de este modo acceder el sentido invariable ointersubjetivoenlavivencia.

55

Godoy, Ernestina, Cosa y espacio: un temprano tratamiento del cuerpo en E.Husserl.Este trabajo tiene como propósito mostrar el abordaje de E. Husserl de la noción decuerpoenunestadiotempranodesufenomenología.Paraello,seutilizarálaobraCosayEspaciode1907enlaquedichanociónsetematizaespecialmenteenrelaciónalanocióndepercepción.Allísepresentaunestadioinicialdeladistincióndelcuerpocomocuerpofísico(Körper)ycuerpovivido(Leib),comoasítambiénelrolquelaskinestesiascumplenenrelacióna laactividaddeunaconcienciaconstituyentedecosasenunespacio.Comoconsecuencia, semostrará que lo afirmado por el autor acerca del cuerpo no anula lasconcepciones del mismo sostenidas en sus obras posteriores, sino que se ofrece comoanticipaciónycomplemento.Esta indagacióntienecomopropósitosecundariocolaborarenlaconstruccióndeunaconcepciónrenovadadelafenomenologíahusserliana,enlaque–al contrario de las concepciones convencionalesel cuerpo semuestre como uno de lostemaspresentesdesdeloscimientosmismosdelafenomenología.Gros, Alexis, La teoría fenomenológica de la relevancia de Alfred Schutz: Unareconstrucciónsistemática.Losprincipalesespecialistas–Nasu,List,Srubar,entreotros–coincidenenquelateoríadela relevancia constituye uno de los pilares fundamentales, si no el fundamental, delpensamientofenomenológicodeAlfredSchutz.Sinembargo,salvocontadasexcepciones,en español no existen tratamientos exhaustivos de la misma. La presente ponencia seproponepaliarestedéficitdelaliteraturasecundariasobreSchutzennuestralengua.Conesteobjetivo,seprocederáentrespasos.Enprimerlugar(1),seefectuaráunseguimientohistórico-intelectual del rol que juega la noción de relevancia a lo largo del itinerariointelectual schutziano; luego (2), se presentará brevemente el ejemplo del escépticoCarnéades, a la luz del cual Schutz ilustra su teoría; y, finalmente (3), se realizará unareconstrucción sistemática de los tres tipos de relevancia que se distinguen en ella –temática, interpretativa y motivacional–, enfatizándose, a modo de conclusión, laimportanciafundamentaldeéstaúltima.Laregina, Alejandro, Aportes fenomenológicos para una Filosofía del Deporte.Triatlón:cuerpopropio,espaciovividoyhabilidades.El triatlón es undeporte de pruebas combinadas que reúne la natación, el ciclismo y elpedestrismo, y presenta una gran complejidad tanto en aspectos relativos tanto a ladimensión fisiológica como a la fenomenológica. En este trabajo me propongo llevar acabounapresentaciónesquemáticadelaestructuradeltriatlónyrealizarunadescripciónfenomenológicadealgunosaspectosdeesaestructura. Estacuentaconcincomomentosdistintos: lanatación,elciclismoy lacarrera,yasuvez,unaprimeratransiciónquenosllevade la natación al ciclismoyuna segunda transicióndel ciclismoa la carrera. Estosdistintos momentos resultan pasibles de ser descriptos aplicando conceptosfenomenológicos tales como “cuerpo propio” y “espacio vivido”; así como también sepodrá describir fenomenológicamente la adquisición de distintas habilidades. Larelevancia filosófica de esta descripción fenomenológica radica en que podría aportarherramientasconceptualesparalaclarificacióndelaexperienciavividaporeltriatleta,yasu vez, podríamostrar la adecuación o inadecuación de los conceptos fenomenológicospara la descripción de la práctica del triatlón como fenómeno del mundo de la vidadeportivo.Motta, Deborah, Aproximaciones al ser social: la relevancia de George HerbertMeadenlaconstitucióndelapsicología.En el artículo titulado Some Leading Concepts of Phenomenology publicado en 1945,SchützseñalósuinterésenlosconceptosbásicosdelapsicologíasocialdeG.H.Meadquehabríandecoincidirconsupsicología fenomenológica.Específicamenteel fenomenólogosocial puso el foco sobre las nociones de “el otro generalizado” y el de “zonas deoperación”.Enrelaciónalconceptode“elotrogeneralizado”,éstellevóaSchützaafirmarqueexisteunestadioprioritarioalYodondeseconstituyenlasrelacionessociales;deesta

56

forma, la sociabilidadseríaentendidacomounestratopre-constituidode remisionesdesentido compartido. Es decir, un suelo de habitualidades que se constituye de formacomunitaria conformando una tradición común. Con respecto al concepto de “zonas deoperación” éste fue prioritario para el análisis de las relaciones “cara a cara” y para laexegéticadeláreamanipulatoriaconcebidacomolazonarealdeactuaciónomeollorealdelavidacotidiana.Puricelli, Franco, Los contenidosde sensación y laAuffasung en la teoría de lapercepcióndeHusserl.Husserl diferencia entre contenidos de sensación y objetos delmundo. La distinción sedesarrollaapartirdelanálisisdelmododedarse(Gegebenheitsweise)deambos:esunadistinciónentre loque la concienciavive íntimamenteen formacompletay loque se lepresenta en tal o cual sentido, siempre en escorzos, siempre dejando lugar a unaindagaciónulterior.Lameraconsideracióndelassensacionesnodajamáscomoresultadounobjeto,esnecesarialaintervención,además,delplanodelaaprehensióninterpretativa(Auffassung).Lateoríahusserlianadelapercepciónconservaestadobledirecciónentodomomento:porunlado,hacialoscontenidosdesensación,yporotro,hacialosobjetosdelmundo.Lapercepción,almismotiempoquepresentalosobjetosdelmundo,interpretaloscontenidos de sensación. En el presente trabajo nos proponemos analizar el significadoconcreto de esta doble dirección, así como considerar la posibilidad de que la mismaimplique contradicciones y confusiones en el pensamiento husserliano. En este trabajodesarrollaremosnuestroabordajede la teoríahusserlianade lapercepción,basándonosenlasexposicionesdeLogischeUntersuchungenyDingundRaum.Sesarego,Emiliano,Elenfoqueconstructivistadelaintencionalidad:unalecturadesdeGurwitsch.Uno de los aspectos más originales de las contribuciones de Aron Gurwitsch a lafenomenología consiste en su peculiar elaboraciónde los niveles de la constitución. Susanálisis, englobados bajo el tópico de la "adquisición por experiencia", establecen unaseriedeetapasodeestadiosenlaconstitucióndelobjetoperceptivo.Elprimerodeesosestadiosconsisteenelencuentroprácticoconelobjeto,quesiempresucedebajosituaciónyenuncontextodeterminados.ParaGurwitsch,esenelentramadodereferenciasentreelobjetotemáticoysusituación,quesedeterminanloqueélllamalosvaloresfuncionalesolascaracterísticasposicionalesdelobjetoencuestión.Enestetrabajointentaréelaborarlanaturaleza específica de las características posicionales de los objetos funcionales,centrándomeenelanálisisdelasrelacionestema-campotemático.Yestobajodospuntosdevista:1.Porunlado,elmodoenqueunhorizontedeterminaelvalorfuncionaldeunobjetoperceptivo. 2.Porotro, lanaturalezaespecíficade lasconexionesestructuralesoGestaltverbindungquesedanentreelobjetoysusituaciónencadacaso.“Problemas para una nueva filosofía materialista” –Coordinadora:NoeliaBilli,PaulaFleisneryGuadalupeLuceroBilli, Noelia y Fleisner, Paula, El amor le crece... de la escritura a la ecocríticamaterialista.Enelmarcodeun“giromaterial”enelpensamientocontemporáneo,estetrabajoapuntaaesclarecer ciertos recorridos que se despliegan a partir de la renovación de unmaterialismo que, apartándose del mecanicismo y de la dialéctica, elude las basesantropocentradas que le dieron sentido durante la modernidad. Con esta tesitura,rastrearemos las huellas de un isomorfismo entre cierto materialismo de escriturainspirado en Blanchot y la lógica de lo vegetal/mineral desarrollada por las nuevascorrientesecocríticas.Asípues,loimpersonalblanchotianonosayudaráacomprenderlapersistenciadelasfuerzasinhumanasqueempujanhacialades-organizaciónylaposicióndeunlectorquelecrecealaexistenciacomprendidacomofragmentariedad.Yasetratedelamaterialidadvibranteodelaecologíasin“naturaleza”,delpensamientodelasplantaso

57

eldelaspiedras,nosencontramosaquíenmediodeunesfuerzocolectivoporpensarunamaterialidadnoinerteyunaontologíadecuerposqueseconstruyen,conectanypropaganexcediendoloscriteriosteleológicos,voluntaristaseinterioristastradicionales.Ennombrede un cierto re-encantamiento (no romántico) delmundo que distribuye sensibilidad ycapacidad de respuesta a través de lo existente, sin utilizar jerarquías “humanas”,presentaremosunainterpretacióndelcuento“Másvastoquelosimperiosymáslento”enelqueUrsulaLeGuinreescribesuversióndelantiguotópicodel“amorvegetal”.Busquet,AdelayGomesMorgade,Axel,Materialismo,muerteylenguaje.PartiendodeltextoLaliteraturayelderechoalamuerte,elpresentetrabajointentaponeren tensión los conceptos denegatividad ymaterialidad, tal como elmismoBlanchot lostensaeneltextomencionado,paradarpieaunpensamientosobreellenguajeatravesadoporambospuntos.Materialidadynegatividadseránpensadascomocaraycontracaradeuna misma moneda donde la posibilidad de nombrar se torna indisociable de laposibilidad demorir. Además de ser el lenguaje una suma de puntos y rayas sobre unpapel,asícomounsonidoquevadesdeunabocahastaunoído,laexistenciaconcretadealgo o alguien capaz de morir es parte central de lamaterialidad de las palabras. Lanegatividadconstitutivadelplanoontológicode laexistencia implicaalgotanconcretoymaterial como el conjunto de significantes que se escriben sobre el papel. Así lo diceBlanchotdejándosedecir conpalabras literarias, esdecir, palabrasavisadasde supartematerial: “Mi habla es la advertencia de que en este preciso momento la muerte andasueltaporelmundo”.deRonde,Christian,Filosofíamaterialistayfísicadelpensamiento.Eldebateentornoalmaterialismorecorrelahistoriadelpensamientofísico-filosóficodeoccidente. Si bien tanto el significado como el sentido de una “filosofíamaterialista” seencuentra en debate, diversas líneas contemporáneas se han encargado de retomar yreformular, si bien desde diferentes perspectivas, el problema que implica pensar lamateria.Enestetrabajoasumiremosunaperspectivasegún lacualelmaterialismodebecomprenderse como un intento por contrarrestar un enfoque filosófico que se haencargadodesostenerunajerarquíadelamenteporsobreelcuerpo,delpensamientoporsobrelaextensión,yquedeestemodohasubordinadoelseralpensamiento.Considerarhoy el materialismo nos impone, desde esta perspectiva, reconfigurar la distanciaimpuestaenlamodernidadnosóloentrerescogitansyresextensa,entrepotencialidadyactualidad,entrementeycuerpo,sinotambiénlaseparaciónradicalentrefísicayfilosofía.¿Cómo pensar la materia más allá de la filosofía? ¿Cómo tocar el pensamiento sin unafísica? Nos interesa discutir en el presente trabajo un problema propio de la físicacontemporánea que nos devuelve rápidamente al campo filosófico. Buscaremos en estetrabajodesandarladistinciónproblemáticaentrepotencialidadyactualidadalinteriordelafilosofía,altiempoqueintentaremosdiscutirlaposibilidaddedesarrollar,apartirdelamecánicacuántica,unanuevafísicadelpensamiento.Fisgativa,Carlos,CarlEinsteinylosmodosdelovisualenlahistoriadelArte.Carl Einstein se enfrenta a las teorías estéticas y a la historia del arte de maneracontroversialycombativa.EntresusescritosseencuentrananálisisdeobrasodeartistascomoPicasso,Braque,pero también reflexionesmetodológicasacercade lavisión,de laobra, del rol del artista, de la función de la recepción y de la crítica. En esta ocasión separtede la refutación a la visión adiestrada y a lasnociones abstractasquedeterminanalgunosmodosdelver,paramostrarcómoesposibleotranocióndelovisualque,alnoserrepresentativa,tieneencuentaelaspectodinámicodelavisiónancladoenlamaterialidad.Esta nueva consideración de lo material implica una conmoción de las nociones detemporalidadydeespacialidadquedeterminanlasobrasdearte,aligualquetrastocalaposición del sujeto, sea artista o espectador, y de la obra como unidad acabada ycerrada.Porloanterior,esposibleafirmarqueentrelosaportesteóricosdeCarlEinsteinseencuentralaformulacióndeunosmodosdelovisualdivergentesdeaquelloscentrados

58

enlavisiónabstractadeunsujetoparaquienelarteesobjetodelgoceodelacrítica.Porelcontrario,elarteesunelementotransformadoryconfiguradordelarealidad.Padilla Ramírez, Andrés, Las pieles del mar: de expeausiciones,estremecimientosydiversidadesenlafilosofíadeFriedrichNietzsche.Searriesganenelpresentetextodosmotivos–lapielyelmar-comoinstanciasdesdelascualesesposiblerastrearenNietzscheunarevalorizacióndelamaterialidad.Frenteaunêthosfilosóficoque,desencarnándoseydesollándose,soñabaconun«espíritupuro»capazdecapturar-arribar,definitivamente,alaTierradelaVerdad,elfilósofoalemánencarna-embarca al pensamiento en un ensayo-experimento que, desmarcado del ansia de unpuntodeapoyoentierrafirme,inconmovibleeinmóvil,reconquistaelcorajeyeltemblordelerrar,ensayarynaufragarhaciendodelassolucionesprovisionaleselriesgosiempreabiertodel pensar-vivir. Y resuenan junto a estosmotivos, porunaparte, la comunidadsiempre en tensión del Archipiélago: relación siempre inquieta de múltiples islas,diversidades intolerantes a ser reducidas violentamente a lo Uno; por otra parte, elcontagio inevitable al que se encuentra arriesgada toda piel (tan opuesta a la púarechazadoradeloextraño):piel,pues,quenorecubreniencierraunaintimidadsinoquese encuentra en inminente e incesante expeausition. La piel del mar que rechaza todaresidenciasosegada:“superficiemulticolor,delicada,estremecida”.Unapo-éticaenlaqueresuena un verso de Celan, quizás por intervenir: “La peauésie ne s’impose pas, elles’expose”.Gago, Verónica, Tres pistas para un nuevo materialism frente al poder de lasfinanzas.En el mismo momento en que la dominación política pierde sus características másreconocibles, cuando se hacemás abstracta y omnipresente, se evidencian almenos doscosas:queesaabstracciónoperasobretodoapartirdelacomunicaciónydelasfinanzasyqueapesardelacrecienteyaparenteinmaterialidaddeesosdispositivoshoysehablapordoquier del cuerpo. Paradoja inquietante: los cuerpos están en el centro de todo, se losinterpela, consulta y se los atiende de diversas maneras, y sin embargo sentimos queningunadeesasmanerasesefectivaparacomprenderlamaterialidaddelosprocesosquevivimos, algunos aberrantes. Mi propuesta es aportar tres ideas: rescatar trespensamientosque,reunidosalaluzdecompartirestapreocupacióncomún,nosayudenadarpasosconcretosenestemomento.Galiazo, Evelyn, Espíritus (y) animales. Espectros de lamateria y la política enJacquesDerrida.Derridaseaproximaaalgunasdelasfuentesfundamentalesdelmarxismoconcategoríasque, según interpretes ortodoxos, “desrealizan” negativamente la ontología deMarx. Enefecto,Derrida considera que la ontología se encuentra siempre asediada por espectrosque cuestionan la legitimidad de un límite infranqueable entre una materialidadestructural yuna idealidad superestructural, separadasporuna rígida topologíaque lasmantieneenladiferenciadesuslugaresrespectivos.Perosihayunespectroyunespíriturondando o reapareciendo, es porque alguna vez hubounmuerto, es decir, un cadáver.Comomaterialización de una ausencia que desborda toda palabra, el cuerpomuerto esexcesivo,seubicaenlalíneadeincontinenciaqueindicalapresenciaconcretadeunafalta,norepresentasinoquepresentaunvacíoenelmundo.¿Quévínculopuedeestablecerseentreelcuerpomuerto,aquelloquellamamos“restosmortales”,yelconceptoderrideanode resto? Umbral primero tanto entre la vida y la muerte como entre el espíritu y lamateria,el/losresto(s)evidencianqueladistincióndeestosámbitosnoesontológicasinopolítica. En tanto que resto, el cuerpo muerto esclarece la especie de materialismoparticularquedesarrollaDerriday,almarcarladiferenciaentrelasvidascuyasmuertesson significativas de aquellas que se consideran insignificantes, anuda dicha separaciónconelproblemadelanimal,señalandoelnúcleomismodelopolítico.García Bravo, María Teresa, Forcejeos y soplidos: la dramaturgia del

59

materialismoenJacquesDerrida.“Ni se debe ni se puede escribir como Artaud sobre Artaud”, dice Derrida enArtaud leMoma (2002), texto en el que cierto hartazgo sale a la luz y se comprende a partir devariosartículosqueDerridahabíaescritoanteriormente.Así,porejemplo,en“Lapalabrasoplada” ya encontramos una triple disputa al respecto: “por mil razones que no sonsimplementemateriales”,diceDerrida,enunciarálascuestionesquedejansinresolverlosensayos de tres “intérpretes”, “críticos” o “lectores” de Artaud: Foucault, Blanchot yLaplanche. Los tres autores llevan a cabouna lecturaque sostiene la crítica y la clínica,aunándolas,discutiéndolas,haciendodeArtaudelejemplo,elmodelodeuncasoclínico,deunaobrainseparabledelaexégesisclínica.EnuntextoposteriorintituladoForcenaralsubjectil, Derrida expande y retoma su “defensa” de Artaud, a través del término“subjectil”.Setratadeunapalabra“nueva”,uncuerpoextrañoalalengua,queseresisteala traducciónyal sentidoyquees tantounsoporte,unasuperficieyaveces también lamateria de una pintura o escultura. A partir de este concepto que Derrida afirmará laposibilidad de un materialismo en Artaud, afirmación que linda con la posibilidad deasumirunaformadematerialismoenDerridamismo.Sinembargo,lanocióndesubjectilabrirá las puertas para una nueva polémica con respecto a Artaud, en este caso conDeleuze.Lucero,Guadalupe,Cristalypiedra.Paraunaestéticamineral.La reconsideración del concepto de vida acomuna sin lugar a dudas los debates másálgidos de las últimas décadas. A partir del concepto foucaultiano de biopolítica, perotambiénatravésdelarelecturadeleuzianadelvitalismoyladiscusiónsobrelaanimalidaddeDerrida a Agamben, la cuestión de la vida, y con ella de lo orgánico, lo humano y loposhumano, podría señalarse como uno de los tópicos de la época. En este contexto,presentar una filosofía, y especialmente una estética, de lomineral tiene como primerajustificaciónunainversiónpreliminardelasprerrogativasdelohumano,loorgánicoylovivo.Delladodelapiedrapodremosencontraralgunosdelosconceptosquesurgenenellímitedelconceptodevidacomoloneutro,loprepersonal,lopreindividual,lomaterial,losingular.Aunqueapostamosaqueelpuntodevistainhumanoeinmundanodelapiedraabreuncampoconceptualnovedoso.Dentrodeestemarco,elpresentetrabajorecorrerábrevemente dos instancias que permitirán abrir el campo conceptual de lo mineral entérminos estéticos. En primer lugar una caracterización de lo lítico tal como ha sidotratadoenlafilosofía.Ensegundolugar,elconceptodecristal,presenteenelpensamientoestético desde la modernidad pero que adquiere una nueva potencia a la luz de lostrabajosdeSimondonyDeleuze.McNamara,Rafael,Diferenciayrepeticiónenelmaterialismodeleuziano.Estaponenciaproponepensareldebateentornoalproblemadelaentropíacomounadelas fuentesprincipalespara laconstruccióndeunmaterialismodeleuziano,entendiendo“materialismo”enunsentidoliteral:eldeunafilosofíadelamateriainorgánica.Paraellotomaremos en consideración algunas formulaciones provenientes de la termodinámica,que el filósofodiscute en el capítulo quintodeDiferenciayrepetición con el objetivodeconstruir un pensamiento acerca de lo sensible con pretensiones ontológicas. Esaspretensionessearticulanentornoaunafilosofíadelespacioqueenciertomodoespejalaontología del tiempo desarrollada en el capítulo dos del mismo libro, uno de los máscomentados. En efecto, a las famosas tríadas de síntesis que articulan muchas de lasformulaciones deleuzianas habría que agregar la del espacio, que aún no ha recibidosuficienteatenciónenlabibliografíasobreelautor.Enestapresentaciónnosocuparemosdelosconceptosde“disimetría”y“eternoretorno”enlafísicadeleuziana,apartirdelascuales el filósofo elabora dos de las tres síntesis espaciales en las que reverberan susdesarrollosentornodelassíntesistemporalesdelpresenteyelfuturo.Milone,Gabriela,Figuras,palabrasypiedras.Nuestra comunicación buscará exponer algunas reflexiones del trabajo que llevamos acabosobrelacategoríadefigura,especialmentededosrasgoscruciales:1)laplasticidad

60

queseexponeenel trazomaterialqueelmovimientode la figura inaugura(Auberbach,Didi-Huberman,Malabou);2)elplieguedelenguajequeoperaporinsistenciascuandolafigura se expone comooperador crítico de lectura (Barthes). El trabajo constará de dosinstancias:laprimera,dondeexpondremoslasreflexionesteóricasdesdelasquepartimosparapensarlafiguracomooperadorcríticodelectura;lasegunda,dondereflexionaremossobre una figura singular: la piedra. Esta indagación en la insistencia de la figura de lapiedraserápensadadesde las reflexionesdeCailloisydePonge,encuyosrecorridossepuede observar –aunque con modulaciones singulares– la manera en como esta figuramuestraunacontinuatensiónmaterialentreresistenciaeimpasibilidad,entrevariaciónyfijación. Si las figuras no son objetos (Barthes) y no valen por ser cosas sino porhacerfiguras(Didi-Huberman),habremosdeleerenlafiguradelapiedraunmovimientoen latramadelenguaje,unacoreografíadeunamateriacontraotra:laspalabrasylaspiedras.Sabino,JuanPablo,Khóra:restoirreductiblealasoberanía.A la luz de los debates biopolíticos que se han dado en las últimas décadas, es difícilimaginarse un pensamiento ontológico o metafísico donde no se vislumbren dichascategorías en relación con el poder o, más precisamente, con el hecho político. Nopodemos volver olvidar el olvido de la zoé bajo el paradigma del poder soberano de lohumano sobre lo animal, lo vegetal, lo mineral. Desde esta perspectiva filosófica ytomandocomolecturacentraleltextoKhôradeJacquesDerrida,seproponeunavezmás(in)tentar descubrir el velo deMaya de las tradicionales lecturas ontológico-metafísicassobrelacomprensióndeloenunciadoenigmáticamenteporPlatóncomoeltercergéneroensuescritoTimeo.Endicha tarea, se seguirán lospasosderridianosconelobjetivodepensar(nos) dentro de las tensiones que surgen en una interpretación delmaterialismosinsubstancia,tratandodedejarenunciadoslosalcancesyposibilidadesdeestabúsquedaimposible.Santos, Carmín y Genoud, Agustín, 20 Minutos de instrucciones para unaponenciaytresoradores.La ponencia toma como modelo la serie de conferencias de John Cage ("Lecture onnothing", "LectureonSomething", "Wherearewegoing, andwhat arewedoing?")parapensarlaestructuraexpositivadelossimposiosacadémicos,reflexionarsobrelosmismosy sus formas establecidas. La materialidad de los mismos, sus voces y cadencias, susformas de construir sentido. A partir de estas características proponemos generar unsistemadetresvocesdonde lacombinacióndediferentesoperacionesdesuperposición,yuxtaposición, contrapunto, imbricación permitan la posibilidad de construir un oradormúltiple,incluyendomaterialesentiemporealregistradosdelasdiferentesexposicionesdel día. Nuestra intención es además generar una alternativa expositiva que poseacaracterísticasinconclusasendetrimentodeundiscursoindividualydesarticuladodesuentorno.

“El concepto en sí y para sí. Exploraciones en torno a la lógicasubjetiva en el Bicentenario de la Doctrina del concepto” –Coordinador:HugoFigueredoNúñezAbellón, Pamela, La emergencia del deseo (Begierde) en la Fenomenología delespíritu.ElaportedelalecturadeJudithButler.En la primera parte del capítulo IV de la Fenomenología del espíritu (1807) Hegelintroduce un elemento en el desarrollo fenomenológico de la conciencia que, hasta elmomento, no había sido explicitado. Al retomar las conclusiones de los tres primeroscapítulos para dar paso al segundo granmovimiento de la experiencia de la conciencia,sostiene: “la autoconciencia esdeseo sinmás (Begierde überhaupt) ([1807] 2010: 247).Nuestro trabajo se propone analizar el aporte de Judith Butler a las actualesinterpretaciones norteamericanas sobre la significación del deseo en su momento de

61

aparición o explicitación. Para ello, en primer lugar, reconstruimos el resultado de laprimeragranseccióndelaFenomenologíadelespíritu(Conciencia),conelfindeestablecereltrasfondoproblemáticodelaintroduccióndeldeseo.Ensegundolugar,exponemoslasconcepciones generales sobre la aparición y el sentido del deseo desarrolladas por laslecturas norteamericanas en boga (Beiser, 2005; Brandom, 2007; Jenkins, 2009;MacDowell, 2007; Neuhouser, 2009; Pippin, 2011). En tercer lugar, nos ocupamos desistematizar la lectura que Judith Butler realiza al respecto en Sujetosdeldeseo (1987),destacandolaimportanciadesuinterpretaciónaestedebate.Abramovich, Leonardo, Lineamientos para una reconstrucción del conceptohegelianodeDios.Lametafísicadelespíritucomocondicióndeposibilidadde lalibertadhumana.Desde hace unas dos décadas, la tradicional lectura metafísica, e incluso teológica, deHegelhasidodesafiadaporlaasíllamadainterpretaciónno-metafísicaopost-kantianadesu filosofía.Si laprimeraveíaenHegel lapostulacióndeunaentidadabsoluta,creadoradelmundoyautoconsciente,un“espíritucósmico,”lasegundahaintentadodeshacersedetodoresiduometafísico,yconello,detododiscursoacercadeDios.Elobjetivodeestetrabajoesmostrar,almenosincipientemente,queningunadeestasdoslecturasescapaz,nosólodedarunadescripciónhistóricamenteacertadadeestafilosofía,sinoademásdedarcuentadeloqueparaHegel,yquizásparatodofilósofodesdeDescartes,hasidoelcentrodesuspreocupacionesfilosóficas,asaber,lalibertad.Enefecto,sólolaunidaddeambaslecturas,esdecir,unaobjetividadpermeadapor la subjetividad, y viceversa, sólo un Dios hecho carne, realizado y eternamenterealizándose en estemundo, ymás precisamente en la subjetividad humana, puede darcuentadenuestromáspreciadobien:lalibertad.Castiglioni,Germán,Mecanismoylibertad.Lalógicadelcentrocomosuperaciónmecánicadelmecanismo.Según Hegel, la tradicional oposición entremecanismo y teleología es lamisma que sepresenta inversamente, entre la libertad y la necesidad. En este sentido, el mecanismosería incompatible con la libertad. Sin embargo, el desarrollo que hace Hegel delmecanismo en la segunda sección de la Doctrina del concepto, rebasa ampliamente susentidohabitual.Lo fundamentalradicaen ladiferenciaentreun“mecanismomuerto”yotro denominado paradójicamente “mecanismo libre”. En él los objetos mecánicos seorganizanentornoaunúnicoobjetocentral,elcualencarnaensusingularidadlaesenciainmanenteyuniversaldetodoslosobjetos.Estalógicadelcentropermiteconciliar,segúnHegel, el mecanismo con la libertad, superando así al mecanismo tradicional desde unpuntodevistaigualmentemecánico.Ennuestrotrabajonosocuparemos,enprimerlugar,delsignificadohegelianodeobjetividad,paradelimitarconelloelobjetomecánico.Luegoabordaremoseltránsitodelmecanismomuertoallibre,paraexplicarfinalmente,lostressilogismosquedesplieganlasdistintasrelacionesentrelosobjetosmecánicosysucentrorector. De esta manera, el mecanismo libre se revelará como la forma más básica yprimigeniadeconstruirunsistemaapartirdelalibertad.Fernández, Jorge Eduardo, Constataciones en torno al concepto hegeliano deDasein.Elpropósitodeestaexposicióneseldedestacar larelevanciadelconceptohegelianode“Dasein”desarrolladoenelsegundocapítulodelaCienciadelalógica(1832).Enfunciónde ello me dedicaré a desarrollar algunas constataciones que definen el despliegue dedicho concepto.Estas constataciones son:1.Daseines comprendidoporHegel como “lofáctico” (Das Faktische). Al inicio de su capítulo sobre Das Dasein Hegel formula lasiguienteafirmación:“DasFaktischewasalsovorhandenist,istdasDaseinüberhaupt”.2.El Dasein es definido por Hegel como la unidad de ser-en-sí y para-otro. Es esta unadiferenciaque,nielpensamientometafísicocomotampoco la filosofíacríticaalcanzanacomprender, su desarrollo pertenece, según plantea Hegel, tan solo al pensamientodialéctico. Mediante el desarrollo de Dasein Hegel define al destino (Bestimmung) del

62

hombrecomo“razónpensante”.“Ladeterminacióndelhombreeslarazónpensante”(DieBestimmungdesMenschenistdiedenkendeVernunft)1.Estaproposiciónsurgeallí,nodeun interés que podríamos considerar básicamente antropológico, sino a partir deldesarrollo de las determinaciones inherentes al Dasein, es decir, de lo que Hegel hadefinidoyaenlaEnciclopediade1808comounaLógicaontológica.FigueredoNúñez,Hugo,LasustanciacomoAbgrundylarefutaciónalspinozismoenelpasajealaLógicasubjetiva.ElpasajedelalógicaobjetivaalasubjetivaesparaHegellaconfutacióndelspinozismo.Élmismoestablecedoscondicionesparatodarefutación(XII,14;IX,9):(1)ladoctrinadebeserconsideradacomoesencialynecesaria;(2)apartirdesímismadebeserllevadaaunaposición superior. Sandkaulen (2007; 2012) señala que la refutación hegeliana delspinozismo es posible sólo sobre la base de una doble concepción de la sustancia: lasustanciacomoAbgrund,queHegelatribuyealadoctrinadeSpinoza(primeracondición);ylasustanciacomorelaciónabsoluta,quealserpotenciacreadorapasaalacausalidadypermite la génesis del concepto (segunda condición). Pero para Sandkaulen ambas soncompletamentedistintasy larefutaciónsesostendríaenbaseaundeslizamientooculto,no justificado,entre laprimeray lasegundaconcepción.Ennuestro trabajobuscaremosmostrar(i)alAbgrundcomolapresuposicióninmediatadelconceptoy(ii)quesupasaralarelaciónabsolutadebecomprenderseenelmovimientodenadaanada(XI,250),propiodelaesencia.Fragasso,Lucas,Elmovimientodelconceptoylaobjetividaddelaobradearte.LaObjetividaden laDoctrinadelconceptoes lamásaltaconfiguraciónposibledelobjetoentendido comoautonomíaobjetiva; es lo que estápor encimade toda contingencia, esdecir, lo que pertenece al ámbito de la libertad. Libertad significa que el objeto se haliberadodetodocondicionamientoposibleparaconvertirloenexperienciaincorporadaasu autonomía y transformada en un momento necesario del camino hacia su fin. Elresultado final de ese camino, el preciso momento que alcanza su cumplimiento, sederrumba en una pura inmediatez. Por eso Objetividad, en términos de Hegel, es unainmediaciónqueha surgidodehaberasumidoy suprimido todoelmovimientoa travésdelcualsehaconstituido.LaObjetividadesunacosa,unsertalquecomparecehabiendoasumidotodo“loqueexistecomoelmásalláconstitutivodeloquees”.Yestoúltimonoesotra cosaque aquelloque losprimeros románticos experimentaron como “el caos fueradel sistema”. Ha sido Hermann Glockner, en los años treinta, - a quien recurrimos ennuestrotrabajo-unodelosquehaprivilegiadoel“fermento”románticoenlaobra“lógica”deHegelyhaprivilegiadolacentralidaddela“esferaestética”.LaObjetividadesentoncesel punto de partida de las siguientes reflexiones puesto que a ese ámbito pertenecen,segúnHegel,los“principiosracionales”,unsugestivo“etc.”yloquesequiereaquídestacarespecífica y enfáticamente: las “obras de arte perfectas” (“volkommene Kunstwerke”)(WissenschaftderLogik,II,358).PoresodesdenuestraperspectivaresultalegítimotomarlapalabraalenunciadodeTheodorAdornoensuobrapóstuma:“Sienalgunapartetienesu razón ladoctrinahegelianadelmovimientodel concepto, es enestética: ella tiene suobrarenlaacciónrecíprocadelouniversalyloparticularquenoimputalosuniversalaloparticulardesdeafuera,sinoque lobuscaensuscentrosdefuerza”(ÄsthetischeTheorie,521).Hacerverosímilelmovimientodelconceptoenlaobjetividad(delaobradearte),apartir del pasaje del Juicio apodíctico y del Silogismo disyuntivo a la Objetividad en laDoctrinadelconcepto,eslafinalidaddeltextopresentadoenelsimposio.Gulin, Javier,Larealidadefectiva(Wirklichkeit)comofiguracentraldelaCienciadelaLógica.Sientendemosquelafinalidadsupremadelacienciaestribaenproducirlareconciliaciónde la razónautoconscienteyde larealidadefectiva, en tantoque razón-que-esta-siendo,entoncespodemosaceptarqueHegelsintetizarasuprogramafilosóficoenlapropuestade

63

que la filosofía pueda abandonar su nombrede “amor” al saber y llegue a renombrarsecomo saber efectivamente real. En este sentido, el objetivo de la ponencia consiste enmostrarqueelconceptoderealidadefectiva(Wirklichkeit)puedesertomadocomofiguracentral de la Ciencia de la Lógica en tanto que se pone como clivaje ineludible en eldesplieguecategorialqueresumeelascensodesdeelabstractoserinicialycierralaesferade la Lógica Objetiva, señalando el traspaso a la Doctrina del Concepto. La realidadefectiva es, así, clave central en el sistema hegeliano, carácter que queda expresado deforma determinante tanto por el famoso adagio de la Filosofía del Derecho: “Todo loracional es efectivamentereal y todo lo efectivamentereal es racional” y también por lafórmulainicialdelprólogodelaFenomenologíadelEspíritu:Expresarloverdaderoenlamisma medida, como sustancia y como sujeto implica exponer de modo sistemático,científico,larealidadefectiva.Herzenbaum, Miguel, Algunas objeciones a las lecturas kantianas del proyectológicohegeliano.Entre los especialistas dedicados a la obra de Hegel podemos contar con una corrienteinterpretativaqueseproponeleerdichaobraenclavekantiana.Estatradicióndelecturase centra y se apoya en algunos aspectos fundamentales del proyecto hegeliano: laconversióndelametafísicaenlógica,lacríticaalametafísicapre-crítica,laimposibilidadde que Hegel esté proponiendo una metafísica escolástica tradicional, la conservación,apropiaciónyradicalizacióndelgirocopernicano.Esta lectura puede ser acertada en los puntos indicados. Sin embargo, conducenecesariamente a una serie de preguntas y, finalmente, a una serie de inconsecuencias.Probablemente,losdospuntosmásincómodosparaestainterpretaciónkantianadeHegelseandos:elmétodoempleadoporHegelyelobjetodelainvestigaciónlógicahegeliana.EnelpresentetrabajonosproponemosdemostrarquelaslecturaskantianasdelaCienciadela lógica son incapaces de caracterizar satisfactoriamente estos dos aspectos esencialesdelproyectológicohegeliano.López,DianaMaría,LaLógicaObjetivacomogénesisdelConcepto.SegúnHegel,elconceptoencuentrasugénesisenla inmediatezdelseral igualqueenlainconsistente automediaciónde lo nulo.De allí que diga: “…hay que ver al concepto, ensuma,comolotercerorespectoalseryalaesencia,alo inmediatoyalareflexión.Enesamedida,seryesenciasonlosmomentosdesudevenir,mientrasqueéleselfundamentoyverdaddeaquéllos,alser la identidaden laquehancaído,yen laqueestáncontenidos.Están contenidos en él, porque es su resultado, peronoya como seryesencia.La lógicaobjetiva, que trata del ser y de la esencia, constituye propiamente, en consecuencia, laexposición genética del concepto”(WdL II: 11;125). La comunicación se orienta areflexionar acerca de este “no ya como ser y esencia” del concepto, siendo que ambasinstancias se configuran ennadamenosque en su “génesis”. Teniendoen cuentaque laCienciadelalógicaseorganiza,endosdivisiones:unadualentreLógicaobjetivayLógicasubjetiva,yunatriádica:DoctrinadelSer,DoctrinadelaEsenciayDoctrinadelConcepto,setrata de examinar: 1) la articulación y justificación de ambas divisiones, 2)la estructurainterna de la lógica “objetiva”, continente de la “Doctrina del ser” y de la “esencia”,intentandomostrarladiferenciainternaquelascaracteriza,yalavezlasopone–entantoLógica “Objetiva”- a la Lógica Subjetiva; 3)la “novedad” que representa elmomento del“Concepto” respondiendo a la necesidad tanto de la continuidad como de la ruptura enrelaciónconeldevenirdelológicoysuarticulaciónconlatotalidaddelsistema.Murúa,Alejandro,SobreelconceptodedolorenHegelyErnstJünger.ComentandoelensayodeErnstJüngerSobreelDolor,MartinHeideggerseñalabaquesóloéste es comprensible volviéndose a la Ciencia de la Lógica de Hegel. Tomando comodisparador a la observación de Heidegger, encontramos que Hegel inspecciona elelementodeldolorenlaDoctrinadelConcepto(1816)comolanegatividadqueconstituyeelprocesovital.Enlaspocaslíneasquelededica,resuenaeneldolorelsentimientodelacontradicción de la vida que impulsa su subjetividad a adueñarse de la objetividad

64

indiferente que la impresiona, haciéndola momento del propio proceso departicularizacióndelindividuovivientecomoexistenciarealmenteefectiva.Porotrolado,Jüngerconcibealdolorcomoelelementorelativodelaintimidaddelavidahumanaconlaexterioridaddelmundo,poniendoenelmodoenquesedeterminalarelaciónentreambasla potencia del dominio de determinados modelos humanos sobre la objetividad. Eltrabajoa serpresentadobuscaensayarposiblesconexionesentre losanálisisacercadeldolor que Hegel y Jünger realizan en las obras mencionadas remarcando la dimensiónmotorizantedeestesentimientoenlaconcepcióndesusrespectivasmetafísicas.Paris,Luis,El«concepto»enelespírituabsolutodelaEnciclopedia(1830).La finalidaddelespírituesqueél seconozcaasímismotal como loqueesensí.Ahorabien,alcomienzo,entantoespíritufinitooconcienciaélnoconocesupropiaesencia,sinembargodebehacerlo,deahíque la tercerapartede laEnciclopediaabracon laantiguaexhortacióndélfica“conóceteatimismo”queexpresademodoimperativolanaturalezadel espíritu. Como espíritu finito (subjetivo y objetivo) todavía el concepto no estárealizado sino en vías de realización. Es recién en el espíritu absoluto que el conceptoadquieresurealizaciónefectiva,quieredecirestoqueelespíritusólollegaasabersecomotalenestaúltimainstancia.Elpresentetextodilucidacómosepresentael«concepto»enla tercera sección de la filosofía del espíritu de laEnciclopedia a partir de la noción de«concepto» tomadade lamismaEnciclopedia yde las lecciones.Aunquenose trateaquídirectamente de la doctrina del concepto de la Ciencia de la lógica, no obstante en elespíritu absoluto sepresuponeprimafacie lo expuestoen la lógica.Además laponenciapermite al lector u oyente confrontar el tema con lo que se desarrolla en la lógica delconcepto.Sisto,Martín,HegelylaproblemáticadelaAnalogía.Delsilogismoalplanteodelsistemaensuconjunto.Laanalogíaesuntérminoquegozadeunalargahistoriatantoenelámbitodelafilosofíacomoeneldelasciencias.EnelsistemahegelianoocupaunlugarlimitadoypuntualenlaDoctrinadelConcepto.Aquíofreceréunainterpretacióndelaconcepciónhegelianaendosfases.Enlaprimera,pormediodeunaindagacióndecortefilológico,buscoelucidarloqueHegel entiende por “Silogismo por Analogía” en el contexto de su teoría sobre lossilogismos, a fin de esclarecer su estatuto lógico y epistemológico. En la segunda, medetengo en una indagación de la importancia que tiene el término en Hegel encomparaciónconlaquepresentaenlafilosofíadeKant,conelobjetivodecomprenderlosmotivos por los cuales la analogía ocupa un lugar textual y teórico mucho menor enrelación a su tradición filosófica inmediata. Para ello distinguiré entre la doctrina de laanalogíaylaproblemáticaalacualéstaintentadarrespuesta.Comotesisgeneraldeestasegunda parte, busco mostrar que esa problemática se encuentra en el centro de laspreocupacionesteóricasdelpensamientohegeliano,másalládequesurespuestaseamuydiferente.

“Entre-lugares en la filosofía contemporánea” – Coordinador:SamuelCabanchikBianchini,Eduardo,Laalteridadinmanente.Con la expresión “alteridad inmanente” intento desarrollar lo que Bataille, en suexplicaciónfrentealpensamientohegelianorepresentadoparaélporKojeve,llamóalgunavez “negatividad sin uso”. Esta “alteridad inmanente” designa un cierto movimiento odevenir temporal entre dos polos: la trascendencia y la inmanencia. La trascendenciatenemosqueentenderlacomounmovimientodeseparaciónydeposiciónindependientedeloselementosquecomponenenunaciertaunidadpreviaenlacualesoselementossehallan fusionados. El término de la trascendencia es el ser discontinuo opuesto a lacontinuidadounidadindiferenciadaqueseescindeenesadiscontinuidad.Elpensamientoenelsentidohegelianodelentendimientoesuna“fuerzamonstruosa”quevaenelsentidode la trascendencia. Entre ambos términos del ser y del pensar (la trascendencia y la

65

inmanencia) la “negatividad sin uso” (alteridad inmanente) es una especie de terceradimensiónquelosatraviesa.Envezdeunasíntesis,elenelsentidohegeliano,laalteridado negatividad inmanente (negatividad sin uso), genera una tensión entre esos polos(trascendenciaeinmanencia),quesemanifiestacomounaespeciedeexcesoqueafectaatodo loqueesyque impide tanto la separacióne independenciadeun ser respectodelresto (trascendencia), como la existencia de una unidad inmanente que abarcase latotalidaddelSer(Uno,Dios).Boverio, Alejandro, Entre la autonomía y la heteronomía. Entrelugares de laestéticaylapolítica.El par conceptual autonomía-heteronomía ha dominado, a un tiempo, la reflexiónfilosóficaentornoalasubjetivaciónpolítica,esdecir,elproblemadelarelacióndelsujetoconotroenel campode la filosofíapolítica,ya lavez,elpensamientode laexperienciaestéticaalolargodelamodernidadenelmododeunaoposiciónexcluyente:porunlado,eldesarrollodeunaconceptualizaciónquepretendíaestablecerelsentidodelaautonomíadelarte,yporotro,eldeunafilosofíaqueestablecíaunaconexióninevitabledelarteconlo absoluto. Para hacer productivo el concepto de entre-lugar del parautonomía/heteronomía,partiremosentoncesdelaspropuestasteóricasdeRancièreydeDerrida,ylasconfrontaremosconlasdeAdorno,parahacerconvergeresteentre-lugardelopolíticoconeldeloestético,talcomoparecesucedermasivamenteenelcontextodelafilosofíacontemporánea.Cabanchik, Samuel, Los fenómenos del notar un aspecto en la obra deWittgenstein:susignificaciónparalafilosofía.Elpuntodepartidadelpresentetrabajo,comoexpresióndellocusbásicodelentre-lugarpercepto/concepto,eseldesarrolladoporWittgensteinendiversoslugaresdesuobra,alabordarunafamiliadecasosde“juegosde lenguaje”cuyonúcleocomúnesel fenómenodel “notar un aspecto” (o “ver un aspecto”, o “ver algo como algo”, todas expresionesequivalentes).Loquecaracterizaala“vivencia”denotarunaspecto,esqueenellaseda,unitariamente, una diferencia cuyos dos elementos no pueden disociarse entre sí nireducirseosubordinarseelunoalotro.Estoselementossondeordenheterogéneoysinembargo se fusionan en ese fenómeno. Así, el notar un aspecto se da entre el ver y elinterpretar,entrelaactividadylapasividad,entreelsujetoyelobjeto,entreloprivadoeinternoy lopúblicoyexterno,en fin,entre lavivenciayel significado.Elentre-lugarencuestiónseexpandehastaabarcarala“vivenciadelsignificado”comotal,conimplicanciasmetodológicas para la filosofía, y consecuencias para la concepciónmisma del lenguaje,queenestaperspectivasenosmanifiesta,élmismo,comounentre-lugar.Cabrera,Mónica,Laautobiografíacomoelentre-lugardelopropioylocomún.Diltheyafirmaque la autobiografía es “laobra supremaymás instructiva en laquenossale al encuentro la comprensión de la vida”. A partir de esa huella pero de maneraaggiornada desde una perspectiva filosófica contemporánea, intentaremos además,principalmente, destacar estas narraciones autobiográficas como ‘entrelugares’tensionadosentrealgunospolosconceptuales:i)elsímismoylootro.Agustínescribelaconstitucióndelyoapartirdelapertenenciaaotro(Dios).Ensentidocontrario,Nietzscheconstruyesuyocomoeltrabajode“dejardeoíraotros”yescucharlapropiavoz.Latareaesdedesapegorespectodeloqueseera,apuntandohaciadóndesequierellegaraser.ii)lopersonalyloimpersonal.EsoloanalizamuybienProustcuandocaracterizaelrecuerdoinvoluntario:algodeloimpersonal,unfondosignificativoremanentequeirrumpeenestecurso de vivencias. iii) el ser propio y el ser-en común. La ‘escritura de sí’, comoanalizaremos,operaenestatarea,también,unaprivilegiadadimensióndoble,vienedeloquefueins-critoencadauno,enlasingularidaddelasvivenciasyvahacia loqueseex-cribe,aquelloquenosexponealprójimoypropendeaconvertirse,simultáneamente,enyoyennosotros.

66

Catz,Shirley,Elentre-lugar“trascendencia-inmanencia”enH.A.Murena.DesdeEl pecado original deAmérica,H.A.Murenaproponeunanoción que se conformacomo entrelugar de trascendencia e inmanencia: la de “transobjetividad”. Ésta seconstituyedesdeelmomentoenqueelhombreamericanosufrelarepeticióndelesquemaexistencialista del hombre arrojado al mundo, pero en la repetición de ese horrorfundamental, genera un primer modo de “trascendencia”. Lo que se dará es unamodificación de la estructura objetiva tradicional, que se volverá “transobjetiva”, y endonde el mundo ya no estará frente sino detrás de la conciencia. En La metáfora y losagradolacentralidaddela“trascendencia”sevolverámásexplícita,entantotratoconun“más allá de lo humano”. Sin embargo, más que decantarse por una postura sólotrascendente, lo que el autor genera es la eliminación de la dualidad trascendencia-inmanencia, que se postula a través de la intermediación entre una “trascendenciainmanente” junto a una “trascendencia externa”, entre las que el artista actúa como unmédium.Latrascendencia-inmanentemurenianaseconstituye,así,comounadefensadela libertad humana (tomando como ejemplo paradigmático el caso del artista) en undirigirse, no hacia lo “extrahumano”, sino hacia “aquello que es más el hombre que elhombremismo”.D’Alvia, Eleonora, El sujeto del deseo inconsciente: una reformulación delproblemaautonomía-heteronomía.ChulHanenunaapropiacióndelpensamientodeFoucault,planteaunareformulacióndelosdispositivosdepoderdisciplinario,parahablardedispositivosdepoderqueélrefiereal neoliberalismo, que ya no son restrictivos o prohibitivos sino positivos. El autorestablecequelosdispositivosdepoderneoliberalestienenporprincipalobjetivoproducirunnuevomododesubjetivación,elsujetoneoliberal,dondeyanose trataríadeque losdemáslodisciplinenyloexploten,sinoqueéllohagaespontáneamente,sincoacción.Queel sujeto se transformeenel empresariode símismo.Comopsicoanalista frenteaestostextos surge la siguiente pregunta: ¿qué lugar deja el autor para el sujeto más allá dedichosdispositivosdepoder?Unmodoenquesehaentendidoladependenciadelsujetorespecto del lenguaje a partir de los desarrollos psicoanalíticos, es del lado de laheteronomíadelsujeto,esdecir,parecieraqueelsujetoestásujetadoa laestructuradellenguaje y no hay allí grado de libertad alguno. ¿Puede el sujeto ser dependiente yautónomo a la vez? Habría que interrogar si se trata de autonomía o, de manera másmatizada,setrataríadegradosdelibertad.Podríamospreguntarnossigradodelibertadygradodeautonomíaseríanequivalentes.Romero,Gustavo,Elbíoscinicoylaestéticadelaexistenciafoucaultianas.Lavidaejemplarcomoéticacontraelfascism.Apartirdelasfigurasfoucaultianasdeloscínicosydeunaestéticadelaexistenciacontrael fascismo, nos proponemos pensar la noción de “vida ejemplar” en términos ético-políticosyubicadaentreloparticularylouniversal.Enprincipioanalizaremoslanociónde “ejemplo” desdeKant, para pensarlo como el caso particular que la imaginación nospermitehacerlonuevamentepresenteyquecontieneensí,osesuponequecontiene,unconceptoounareglageneral.Foucaultnohaprestadounaparticularatenciónalanocióndeejemplo.Apesardeello,laideadequelavidaysuforma,elbíos,puedanserpensadasentérminosdeejemplaridado,másprecisamente,laideadequelavidaverdaderaseaunaformadeejemplaridadaparececlaramenteensusúltimoscursosenelCollègedeFrance.Enestesentido,lavidadeloscínicos,delosqueseocupaampliamenteenLeCouragedelavérité, es presentada como una vida ejemplar. Lo mismo puede afirmarse de su textointroductorioalatraduccióninglesadeElAnti-EdipodeDeleuzeyGuattari,parasostenerunaestéticadelaexistencia“ejemplar”quecombataalfascismo.

67

MESASTEMÁTICAS“Spinoza-Fichte-Deleuze: capitalismo, libertad y Estado” –Coordinador:JuliánFerreyra.Ferreyra,Julián,Estadoycapitalismo:fuerzasenpugnaenelcampodeleuziano.Esta ponencia se propone indagar acerca de la aplicabilidad del marco conceptualproducido por Gilles Deleuze a los problemas contemporáneos que presenta la políticaargentina, estudiando en forma comparada el contexto 2003-2015 y los meses másrecientes. En ambos contextos, se confrontará la interpretación de Deleuze que haceénfasis en los dos tomos de Capitalismo y esquizofrenia y conceptos como rizoma,desterritorialización y revolución molecular (que conduce in extremis a sostener unanarco-capitalismo). En su lugar, se intentarán proponer nuevas formas de pensar ladeterminación estatal a partir de la matriz deleuziana, enlazando los conceptos de ladécadadel‘60(comoIdeasocialeintensidad)conlosdesarrolladosenlos‘80entornoaLeibnizySpinoza.Gaudio, Mariano, Hegemonía, referencialidad y Estado: elementos de GramsciparapensarelpoderejecutivoenFichte.EnelFundamentodelderechonaturalFichtedepositaenelpoderejecutivounaseriedeatribuciones relevantes que se desprenden de la interpretación y concreción de lavoluntad común, y que ponen de manifiesto la tarea de mantener articuladas ycohesionadas las múl-tiples voluntades particulares en un todo unificado. Aunque losprincipios jurídicos ofrecen un marco general de referencia, con la presentación delEforato y el eventual levantamiento del pueblo la admisión formal de la ley jurídica sedesplaza hacia el cuestionamiento de la determinación del contenido de lamisma (unapotestadexclusivadelejecutivo),locualplanteaelproblemadelalegitimidad.Estafisuranoseresuelveconlareferencianatural,sinoconuncomplejoequilibriodeconcordanciaydiscordancia entre las voluntades parti-culares que conforman la voluntad común queconcluye en el ejecutivo. En este sentido, tres conceptos de Gramsci (referencialidad,hegemonía y Estado) permiten comprender y profundizar la relación entre lo uno y lomúltiple en la concepciónpolítica de Fichte. En el presente trabajo trataremos el poderejecutivo en el Derecho natural, luego esbozaremos algunas posibles relaciones entreFichte y Gramsci, y finalmente los conceptos del último que servirían para resolver losproblemasdelprimero.Santaya,Gonzalo,LarelacióndiferencialcapitalistasegúnDeleuzeyGuattari.¿Porqué el capitalismo resulta tan efectivo en su capacidadde sostenerse y expandirseglobalmente, a pesar de hacerlo produciendo y reproduciendo miseria? He aquí unarespuestainteresante,quepodemosdesentrañardelaperspectivadeleuziana:porqueesun sistema de producción económica que se asemeja almodo en que, ontológicamentehablando, se produce la realidad efectiva (pero, precisamente, sólo se asemeja). Estetrabajo se proponeponer en contraste una interpretacióndel uso queDeleuzehacedelcálculodiferencialenDiferenciayrepetición(1968)paradescribirladinámicadelaIdea–principiogenéticodeproduccióndeloreal–,yelusoquehacenDeleuzeyGuattarideesamismaherramientamatemática enElAntiedipo (1972)paradescribir ladinámicade laplusvalía capitalista. Del mismo modo en que la Idea se define como un sistema derelaciones entre variaciones puras que engendran las cualidades y singularidades de laexperiencia efectiva, el capitalismo implica una relación diferencial entre flujosdescodificados –de capital y de trabajo– que determina a los actores del campo socialconcreto.AdiferenciadelaIdea,larelacióndiferencialcapitalistaserádependientedeuna

68

axiomática,mecanismodesplegadoparaconjurarpermanentementeloslímitesinherentesaesesistemaproductivo.Solé, Jimena, El Estado en Spinoza. Reflexiones acerca del origen y el fin deinstituciónestatal.El objetivodeeste trabajo es indagar el sentidode la institucióndelEstadoenSpinoza.Para ello, partimos de las consideraciones iniciales del Tratado de la reforma delentendimiento,dondeseafirmalanecesidaddelaformacióndeunasociedadenvistasaalcanzarelfinéticodelafelicidad,queserevelacomounproyectocolectivo.EstaideaesretomadaenelTratadoteológico-político,dondeSpinozaestablecequeelfindelEstadoesla libertad. A partir del análisis de estos conceptos, concluimos que (1) en el sistemaspinoziano, la política está íntimamente vinculada al proyecto ético-filosófico, porqueúnicamenteunEstadodemocráticogarantizalascondicionesbajolascualessealcanzaelfinéticodelafelicidadolibertad;(2)quelalibertadesunfinpositivo,locualtransformaal Estado democrático en un instrumento que debe promoverla –garantizar derechos,promover la concordia, facilitar la acción y el pensamiento; y finalmente (3) que laconcordanciaentrelosciudadanosesunefectodelavidaendemocraciaynoalrevés,unresultadodelainteracción,delefectodelasinstitucionesenlasvidasindividualesyenlosindividuoscolectivos.“El problemade la enseñanza de la lógica” – Coordinadora: AnaClaudiaCoulóCoulo,AnaClaudia,ElproblemadelaformalizaciónylaenseñanzadelalógicaTradicionalmente, las habilidades de formalización de enunciados o argumentosexpresadosenlenguajenaturalhansidoobjetodeenseñanzaenlosmomentosinicialesdeloscursosdeLógicayFilosofíaenlaescuelasecundaria.Recientemente,estoscontenidoshanperdidopresenciaen los librosde textoyen losplanesdeestudio.Enocasiones sedescartasinmáslaenseñanzadelaLógica;enotroscasosserecurrealapremisadequees posible hacer lógica sin formalismos y por tanto enseñarla de manera incidental eimplícita.Seaducendiferentesrazonesparaestasdecisiones.Algunasdeellasrefierenalascomplejasrelacionesentrelenguajesformalesylenguajesnaturales,objetodedebateen el ámbito mismo de la Lógica (Brun, 2014, 2011 ; Peregrin y Svoboda, 2013;Baumgartner, 2010; Baumgartner y Lampert, 2007). Una respuesta posible a estasobjecionesporpartedeDutilhNovaes(2012)aducequeloslenguajesformalesdebenserentendidos como herramientas de cálculo y no de expresión. Es decir, que deben serconsiderados como artefactos cognitivos que amplían y mejoran las capacidades derazonamiento de sus usuarios. En un contexto de enseñanza, Dutilh Novaes ofrece unmarco teóricopara trabajar en la detecciónde errores sistemáticos e interesantes en elaprendizajedelaformalización,asícomoelanálisisylaevaluacióndealgunaspropuestasofrecidaspordocentesylibrosdetexto.Oller,Carlos,Formalizacióndeargumentos,equilibrioreflexivoylaparadojadelajustificaciónUna de las funciones que se atribuye a los formalismos lógicos en contextos filosóficosconsiste en volver transparente la (in)validez de argumentos del lenguaje natural. Estaaplicación de la lógica matemática a la evaluación de argumentos del lenguaje naturalinvolucraunprocesodeformalización,i.e.laasignacióndefórmulasdeloslenguajesdelalógica a las oraciones que componen esos argumentos. Algunas de las teorías de laformalizaciónpretendenproporcionarcriteriosparadeterminarsiunafórmula lógicaesunaformalizaciónadecuadadeunaoracióndellenguajenaturalyconcibenlajustificaciónde una formalización mediante estos criterios como un proceso que involucra unequilibrioreflexivoentre juicios intuitivosde(in)validezyreglas lógicas.Enestetrabajoseargumentaráqueestateoríadelaformalizaciónlógicaresultainsatisfactoriayaquenolograofrecerunajustificacióncabaldelaadecuacióndeunaformalizaciónyaquecaeen

69

unaparadojade la justificación,aunqueelenfoquealternativopropuestoporLampertyBaumgartnerresultaigualmenteinsatisfactorio.Frenkel, Beatriz y Kakazu, Gabriel, La prioridad de los veredictos de validezparaelproblemadelaformalizaciónEnlarecientedisputasobrelacuestióndelaformalizaciónenlógica,autorescomoGeorgBrun, Jaroslav Peregrin y Vladimir Svoboda sostienen que la tarea de formalizarargumentos del lenguaje natural involucra un equilibrio reflexivo à laNelsonGoodman,entrelaautoridadnormativadelsistemalógicoformalelegidoylasintuicionesinformalescorrespondientes al lenguajenatural.Otros autores comoMichaelBaumgartner yTimmLampertcuestionan laviabilidaddeestaperspectivayargumentanque la lógica formalno debe ser considerada como un ars iudicandi. Según estos últimos autores, la lógicaformal consiste en un ars explicandi que sirve para hacer transparentes y explícitasnuestras intuiciones informales sobre los argumentos del lenguaje natural. Esto implicasacrificar el rol normativo de la lógica formal, lo cual nos parece insostenible. En elpresente trabajo argumentamos a favor de la prioridad de los veredictos formales devalidez,loquenospermitepreservarelrolnormativodelalógicaformal.“Ideas políticas en el s. XIX argentino: entre la prensa y losclásicos”–Coordinador:PabloMartínezGramugliayLauraCucchiEspeche,Jimena,Lasciudadesylaguerra:unensayosobredosclásicos.Endosclásicosdelaensayísticalatinoamericana,Latinoamérica:LasciudadesylasideasdelhistoriadorargentinoJoséLuisRomeroyLaciudadletradadelcrítico literarioÁngelRamahayunamarcadaausencia:laguerra.Piensolaguerraaquítantoenlostérminosdeunenfrentamientoquebuscalaeliminación,ladominacióndeunenemigo,cuantolaseriedemetáforasasociadasalaguerra:enfrentamientoviolento,conflictosiempreapuntodeserdesatado.Porcontrapartida, tambiénsuponeelejerciciodeunarazónyunapalabraque no logran evitarla. La ausencia de la guerra implica dos cosas almismo tiempo. Laprimera: se trata de una paradoja, porque los textos de Rama y Romero hicieron de laguerraausenteun tópicocentral (comodenunciadecómoseocultóel conflictoentre laciudad“letrada”yla“real”;comopreocupaciónsobreunconflictosiemprepersistentequedeberíaquedarfueradelalcancedelahistoria).Lasegunda:esetópicodelaausenciadelaguerrarevisaotrosdosescritosqueleshansidofundamentales:FacundodeDomingoF.SarmientoylaHistoriadelospartidospolíticosenelUruguaydeJuanE.PivelDevoto.Tacchinardi,Nicolás,LagramáticadeFacundo.InclusoenlagramáticaempleadaenFacundoseevidencialapretensióndeSarmientodeconstituirseenelHombreRepresentativodelporvenir,en lasuperacióndeRosas,quieneslasuperacióndeQuirogaydePaz.AquípondremosenfocolagramáticaempleadaporSarmientoyconsideraremoslaposibilidaddequehayautilizadolagramáticaqueempleacomo uno más de los procedimientos que le permiten constituirse en lo que en otrostrabajos hemos llamado el Ser Determinado, el resultado necesario del devenir de lahistoria, el Proyecto superador. En ese uso de La lengua americana, de la gramáticafundamentadaenelaxioma“una letraunsonidoyunsonidouna letra”,queesaplicadocondefectosenFacundo,enelcontrapuntopresentadoposteriormenteentresuusodelalengua y el uso que hace Quiroga de la misma, se encuentra contenida la concepciónsarmientina (compartida por Hegel) de la filosofía de la historia aplicada a la políticaargentinadesutiempo,seutilizaunadelasdeterminacionesdesumodelodenación,desuproyectodepaís;ysepresentahipostasiadoélcomoelGrandeHombrequeencarnaráeseproyecto,queeselresultadonecesariodeldevenirdelahistoria.Victorero,Nahuel,Todoelpuebloestabaallípresente”.PrensaymovilizacionesenBuenosAires(1889/1890).

70

La presente ponencia tiene como objetivo realizar una primera aproximación a losdistintos usos del concepto de “pueblo” en una coyuntura de crisis política del ordenconservador (1889/1890). El eje del trabajo se s centra en la reconstrucción de lasdistintasmanerasenque laprensaopositorareconstruyomanifestacionesencontrayafavordelgobiernode JuárezCelman.En lasmismasseestableceunespacioabiertoa ladisputaentornoalacalleyelpueblo.Estosacontecimientosseránunelementocentralenladiscusiónentornoalapoyopolíticoquerecibíaelpresidente.Zabiaur,Matías,¿Intelectualofrívola?LaModacomoestrategiadeaproximaciónaRosas(1837-1838).El presente trabajo busca indagar en la relación establecida entre letrados y políticadurante los primeros años del segundo gobierno de JuanManuel deRosas. Para ello seanaliza el caso de La Moda, gacetín semanal de música, de poesía, de literatura, decostumbres,publicaciónsemanalaparecidaenBuenosAiresentrenoviembrede1837yabrilde1838.Elgrupoeditor,lideradoporJuanBautistaAlberdi,habríadesplegadobajoesamáscara una serie de intervenciones políticas y culturales con el fin de acercarse algobernadordeBuenosAires,JuanManueldeRosas.Esdecirqueatravésdesucontenidopodemosadvertiralgomásque losartículos livianosy frívolosquesetrasuntabanentrelas intenciones declaradas de la publicación. Este trabajo busca presentar algunoselementos para analizar las tensiones entre los usos de lo frívolo y las propuestas dereforma de las modas y costumbres como parte de un proyecto político-cultural quecomportabatambiénunafiguracióndelintelectualydesurelaciónposibleconelpoder.Elfracaso de este intento de diálogo se debió tanto a los eventos políticos sucedidos enaquellosmesescomoalcaráctermismodelapropuestadeLaModa.“Contornos de la filosofía: dialéctica, sofística y erística en elEutidemoyelSofistadePlatón”–Coordinador:FranciscoVillarChame, Santiago, Platón frente a la dialéctica megárica. La cuestión delfundamentoenelEutidemo.Eneste trabajoexaminamos lasestrategiasargumentativasde loshermanosEutidemoyDionisodoroeneldiálogoplatónicoEutidemo.Enprimerlugar,esteanálisisnospermitirádarcuentadelafiliaciónmegáricadelosinterlocutoresdeSócrates,ocultatraslaambiguaafirmación de Platón de que "son, según parece, unos sofistas nuevos" (kainoí tines aûhoûtoi,hoséoike, sophisthaí) (Eutid.271c).Ensegundo lugar,nosproponemoselucidarlas motivaciones teóricas detrás de la dialéctica erística de los hermanos en tantoexponentes megáricos. En este sentido, la relación de inadecuación entre lenguaje yrealidad semanifiesta como una tesis fundamental que orienta esta práctica refutativa.Consideramos que esta tesis entraña no sólo una impugnación a la posibilidad delconocimiento sino que se sostiene sobre la base de un rechazo a la noción misma defundamento.Esestaconvicciónlaquedetermina,enúltimainstancia,ladialécticaentantopráctica erística. Esto contrasta fuertemente con la propuesta platónica, que hace de ladialéctica el medio predilecto para captar los fundamentos de lo real. Se comprende,entonces,elintentodePlatónpordesacreditarladialécticaejercidaporloshermanosenel Eutidemo: se enmarca en una disputa que involucra los propios cimientos delpensamientoplatónico.Gardella,Mariana,Protágorasylaimposibilidaddecontradecir:unmalentendido(Eutid.285d-286c).Usualmente se atribuye a Protagóras la tesis según la cual es imposible contradecir,graciasaltestimoniodelEutidemo,dondePlatónseñalaque“losdelgrupodeProtágoras”se valíande este argumento (Euthd.286c2-3,DK80A19;Capizzi1955:53-61;Guthrie1977: 182). Sin embargo, dado que esta tesis es inconsistente con la de los discursosopuestos (Diógenes Laercio, IX 51;DK 80B 6a), se ha negado que haya sido realmentedefendidaporelsofista(Kerferd1981:90-93;Mansfeld1981:48;SolanaDueso1996:37;

71

Schiappa2003:139).EnestetrabajomepropongomostrarqueenelEutidemoPlatónnoatribuyeaProtágoraslatesisdelaimposibilidaddecontradecir.Porelcontrario,lateoríadel sofista es comparada con la de los hermanos megáricos porque ambas estáncomprometidasconelcargodeauto-refutación.Enefecto,aladmitirlavalidezdetodaslasopiniones, Protágoras debe aceptar el punto de vista que juzga que la tesis del homo-mensuraes falsa (Tht.171a6-b8).Porotraparte, loshermanoserísticos seauto-refutanno sólo al sostener almismo tiempo que es posible y no es posible contradecir (Euthd.286e1-4, 285d7-286b6, 300d1-5), sino también a nivel pragmático, al intentar refutar aCtesipomostrando que no es posiblementir, contradecir ni refutar (Gardella 2013: 61-62).Sonna,Valeria,Oukéstinantilégein.AntístenestraslamáscaradeParménidesenelSofistadePlatón.En el presente trabajome propongo analizar la posible vinculación entre el planteo delproblemadelno-serquePlatónpresentaenelSofistaylaposiciónquesueleatribuirseaAntístenesdeque“es imposiblecontradecir(oukéstinantilégein).Mebasaré,enprimerlugar, en el análisis de la definición del sofista como antilogikós en Sof 232b y ss, cuyorelativismo puede ser asociado con la figura de Protágoras, quien sostenía que sobrecualquier cuestión hay dos argumentos opuestos entre sí (dúo lógous eînai perì pantòsprágmatosantikeiménusallélois) (DKA1,DiógenesLaercio, IX,50-52).Sostendréque laposiciónantisténicaesintroducidacomoelcontrapuntodeesterelativismo,configurandoasí el segundo cuerno del dilema que Platón se propone disolver. En segundo lugarsostendréqueelargumentoquePlatónderivadelFr.3delpoemadeParménidesenSof.237aydelcualparteparasuanálisisdelproblemadelafalsedadnoretratafielmentelaposición del eleata. Sostendré, además, que Platón no ignoraba esto, sino quemedianteesta operación oculta a su verdadero adversario, Antístenes, tras la máscara deParménides.Villar, Francisco, Dialéctica megárica y práctica filosófica: disputas en torno alfilosofarenelEutidemodePlatón.Elpresente trabajoproponeunacercamientoalEutidemohaciendoejeen losconceptosde philosophía y philosopheîn, a fin demostrar que el uso quePlatón hace allí de talestérminos constituye una pieza clave para comprender sus tensiones con otras líneasintelectuales, principalmente con el grupo megárico, enmascarado tras las figuras deEutidemoyDionisodoro.Enprimer lugar,examinaremoscómo,aunqueeldiálogobuscaante todo situar a los hermanos en el terreno de la sofística y la erística, toda laconversación con ellos se enmarca en un pedido inicial de Sócrates a que exhorten aCliniasalafilosofíayalfilosofar,delcual,comosostendremos,loshermanosnoescapan,sinoquesehacenrealmentecargoaldarmuestrasdesucapacidaddialéctico-refutativa.Ensegundolugar,analizaremoselsentidoquealolargodelaobrapresentanlostérminosphilosophíayphilosopheîn,emparentadosfundamentalmenteconladimensiónformativay laadquisiciónde lavirtud,envistasaproponerquepartede lacríticadePlatóna losmegáricos radica en el señalamiento de la incapacidad de su dialéctica refutativa paracumplirconlasexigenciasdeunverdaderomodelodeformaciónyconocimiento.“Enbuscadel sentido.Relatosy reflexionesen tornoal filosofarconniñosyniñas”-Coordinador:JuliánMacíasKrüger, Julia, Filosofando en la Universidad con estudiantes acerca de laeducaciónde jóvenesyadultos:caminosparapensar las infanciasy laeducaciónpública.En este texto reflexionaremos sobre las potencialidades manifestadas en el marco delproyecto “Em Caxias, a Filosofia En-Caixa?” coordinado por el Núcleo de Estudios deFilosofías e Infancias de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. A partir de losencuentrospromovidosconescuelaspúblicas–acáespecíficamenteconestudiantesdela

72

modalidadEducacióndeJóvenesyAdultos(EJA)delaEscuelaJoaquimdaSilvaPeçanha–,relataremos la experiencia de pensamiento orientada a invitar el otro a elaborarentendimientos propios sobre uno mismo, el mundo y la vida, compartiéndolos ydiscutiéndolosenelcolectivo.Vamosanarrarbrevementeelcontextodeesxsestudiantesyquéocurriódurante lacharlaen laUniversidad,dónde lamayoríade lxsparticipantesnuncahabíaestadoantes.Apartirdelrelato,expondremosunpardepreguntassobrelaidea de infancia que esxs alumnxs nos ponen a pensar, con su fuerza inventiva y deasombro (viendo el mundo como si fuera la primera vez) propia de los inicios.Plantearemos nuestras inquietudes socio-políticas acerca del ingreso a la educaciónpúblicasuperior,yreforzaremosquetalvezenesteproyecto loquehacemosnoessólofilosofía,sinoquetambiénsetratadeunactoderesistencia.Macías, Julián, Tensiones en torno a las capacitacionesdocents en ‘filosofía conniñosyniñas’.LacuestióndelroldocentehasidoobjetodediferentesreflexionesdesdelosorígenesdelprogramaPhilosophy forchildren(FpN). Lipman, por ejemplo, lo ha caracterizado comounárbitro(1992,94);SplliterySharp,porsuparte,hannegadosupapelcomotrasmisorde conocimiento (1996, 166), punto que Kohan y Waksman comparten, aunqueseñalanlanecesidaddequeeldocentesseaautónomorespectodelasnovelasymanualesparaeldocentecreadosparaelprogramaFpN(2009,27).Paralelamente,sehadebatidotambién en las maneras de capacitar/formar a docentes (cf. Lipman, 1992, 101-110 yKohanyWaksman,2009).Enestemarco,enelpresentetrabajosedividiráendospartes.Enprimerlugar,sereflexionaráentornoalastensionesentrelafilosofíaysuenseñanza,y luego se narrarán dos experiencias realizadas por el “Grupo El Pensadero” encapacitaciones/formacionesdocentes.Nuestroobjetivoenestapresentaciónes,unavezdesarrolladasambaspartes,darcuentade lospuntosencomúnenambosproyectosenrelacióna larecepciónporpartede los/asdocentesdelgrupodecapacitadoresyde lasdificultades y las potencialidades de pensar esquemas de capacitación/formaciónalternativasalasideadasporMathewLipman.Mignelli, Patricia Luciana, Filosofía con niñxos en espacios no formales:consideracioneseinquietudesacercadesuposibilidadoimposibilidad,aciertosydesaciertos.Elpresentetrabajoconstituyeunrelatodeexperienciadelostalleresdictadosenlaferiadel libro 2016 y en el “Taller de clásicos para chicos” del CIDAC – UBA. En ambos,acercamoslafilosofíaaloschicxs,reflexionandoenalgunoscasosacercadelaidentidadylaautobiografía,yenotrosentornoalamentira,laverdad,lacrueldadyloscastigoshacialos adultos y/o los niños. Más allá de la riqueza de tales experiencias, las mismasgeneraron diferentes cuestionamientos en relación a ciertas tensiones entre teoría ypráctica: ¿qué queda del objetivo planificado para el taller cuando nos retiramos delmismo, y quizás no volvamos a ver nuncamás a sus participantes y no sepamos cómodecantó la vivencia en ellos, o cuáles fueron sus inquietudes, opiniones o pensamientosconelcorrerdelosdías?¿Esposiblequeenunaodoshoraspodamoslograralgunosdelos fines propuestos de la comunidad de indagación, como escuchar y ser escuchado omantenerunarondaendondelapalabrapuedacircularabiertamente?¿Convienerealizareste tipo de experiencias? ¿Cómo pensamos nuestra tarea como coordinadores? Estascuestionesseránanalizadasteniendoencuentalasexperienciasvividasylosconceptosdecomunidaddeindagaciónyroldocenteentreotros.Tevez,Ailén,Filosofandoenzonasur:filosofíaconniños/asenlaescuelapública.En el presente trabajo se narra una experiencia realizada por el “Grupo El Pensadero”cuando fueron convocados para coordinar talleres con los 1eros y 3eros años de laEscuela Secundaria Básica N°24 de Burzaco. Se los llamó fundamentalmente porque sevisualizabaunentornodeviolenciaentrealumnos/asyhacialosdirectivos,docentesyno-docentes.Estecasoesunbuenejemplopararepensarelroldelafilosofíaenlaescuela(degestiónprivadao pública). Curricularmente lamateria Filosofía sólo se encuentra como

73

obligatoria en los últimos años de la escuela secundaria. Sin embargo, aquí tenemos uncaso en donde los propios directivos consideraron que la reflexión filosófica en losprimeros años sería beneficiosa en la formación de los/as chicos/as como estudiantes.Estoplantealassiguientespreguntas:¿quéfuncióncumplelamateriafilosofíaenelúltimoañodelasecundaria?¿conquéfinsedicta?¿quéestaríasucediendoquelafilosofíasurgecomo una opción válida para intentar solucionar problemas de conducta cuando antesquizálaprimeraopcióneraladellamaralapsicopedagogaodirectamentesancionaralalumno?“Representación,modelos y realismo científico” - Coordinador:BrunoBorgeAzar, Roberto, Inferencia a la Mejor Explicación y Realismo Científico. Algunasdificultades.El término ‘Inferencia a la Mejor Explicación’ (IME) se suele asociar a la posiciónepistemológica denominada ‘realismo científico’, tal es así que algunos antirrealistasmantuvieron una perspectiva crítica hacia la IME pretendiendo con ello promover lapérdida de interés por el realismo científico. Creemos que en los tratamientos clásicossobrelaIMEsubyaceunaintuicióndelsentidocomúnquetiendeaasociarlosconceptosde“mejorexplicación”y“explicaciónverdadera”.Unodelosobjetivosdelpresentetrabajo, consiste precisamente en cuestionar la plausibilidad de esa idea. De acuerdo conJohannesPersson(2007),podríamosformulartresrequisitosgeneralesparala correctaaplicabilidad de una IME. Primero, cualquier versión de la IME que asumamos, ycualesquiera sean sus méritos, puede ser aplicada sólo en situaciones donde lasexplicacionescandidatasexistan.Ensegundolugar, laIMEdebesercapazdeseleccionaruna o unas pocas hipótesis a partir de muchas explicaciones posibles satisfactorias.Finalmente, lamejor explicación tiene que ser lo suficientemente buena. En el presentetrabajo, tomaremosestos tres requisitos comohilo conductorpara: (a)detectaralgunosproblemas con los que se puede topar todo aquel que emplee la IME de un mododescuidado, (b) reconocer la relevancia tanto del mecanismo de selección cuanto de laaclaración –previa al uso de la IME– del concepto de ‘explicación’, y (c) responderapropiadamenteelsiguienteinterrogante:¿LaIMEpresuponeunaontologíarealista?Borge,Bruno,Elgiropragmáticoenlosdebatessobreelrealismocientífico.Los debates en torno al realismo científico han sido, y son todavía hoy, eminentementeontológicos y epistémicos. Si bien la influenciadelpragmatismoenestasdisputasno esnueva, ha ganado en la última década un impulso que la convierte en un fenómenoineludible para cualquier acercamiento al problema del realismo en ciencia. Price yKitcher sonejemplosdeautorxsque recientementehanabrazadoelpragmatismocomoposición filosófica global. Además, el desplazamiento hacia el pragmatismo alcanzótambién al análisis de aspectos particulares inherentes a la práctica científica y susproductos: medición, modelos, poder representacional de esos modelos, recolección dedatos, “datos puros”, modelos de datos, etc. Pero también se extendió hasta lo quepropongo llamar las fronteras del realismo, es decir, hasta aquellos puntos en el que elrealismopuedeseradoptadocomoopciónfilosóficaoabandonadoenfavordeposicionesmás modestas. Sostengo que las determinaciones pragmáticas, luego de un análisiscuidadosoqueinvolucretodaslasherramientasfilosóficasnecesarias,deben(almenosenunsentidomínimo)poderhacersetransparentessinoqueremosqueelmundosepierdadetrásdelvelodenuestrosintereses.Unavezfijadoelcontexto,lacuestióndeporquéycómounateoría(omodelo)representaadecuadamenteaspectosdelmundoesunpuntosobreelquenecesitamosseguirargumentando.Giglio, Paula, Modelos científicos y representación: el agente como mediadorentreelfenómenoylosdatos.Ladiscusiónacercadelrolque jueganlosmodeloscientíficosen la investigaciónesmuy

74

vastaysehatornadodegraninterésfilosóficoalahoradepensarelquehacercientíficodesdeuna filosofíade lasprácticas.Diferentesenfoques intentandarcuentadecómoseconstruyeunmodelo,cuálessonsusfuncionesyenvirtuddequépodemosdecirquenosaporta información acerca del fenómeno que se pretende estudiar. El objetivo de estetrabajoconsisteendesarrollarunanálisissobrelarelaciónqueexiste,porunlado,entreel fenómeno y su respectivomodelo de datos, y por el otro, como desprendimiento deltemaanterior,entrelosmodelosenunsentidomásamplioylanociónderepresentación.Diremosqueenamboscasoshayuncomponentepragmáticoquedependetantodelusocomo de la intención del modelador (model user), ya que resulta difícil brindar unacaracterización adecuada y suficiente de la noción de representación en términos de larelación entre el modelo y el fenómeno. Respecto de nuestro objetivo principal,intentaremos desmitificar la noción de dato crudo apelando a que, enmuchos casos, elprocedo de adquisición de datos no es independiente del proceso de manipulación dedatos.Guirado,Matías,Racionalidadcientífica,inconsistenciaymodelosparcialesLos partidarios de la racionalidad científica afrontan (al menos) dos problemasimportantes: (i) detectar líneasde convergencia epistémica a travésde las revolucionesconceptuales de la cienciamadura; (ii) dar sentido a la idea de verdad o verosimilitudcomometade la investigaciónenpresenciade teoríasexitosaspero inconsistentes.Estesegundoproblemaesparticularmenteacuciante,dadalapreeminenciaotorgadahoydíaalenfoque semántico o modelo-teórico de las teorías; pues, prima facie, es imposiblemodelar teorías contradictorias.NewtondaCosta y StephenFrench (1993, 1995, 2003)han elaborado un enfoque de estructuras parciales capaz de conciliar el progreso y lainconsistencia.Talesestructuraspermitenmodelarinformaciónabiertay/oincompletaeinterpretarcontradicciones.Enestetrabajoseplanteanalgunasdudassobrelarelevanciafilosófica del enfoque y el estatus metodológico asignado por él a las contradicciones.Primero,seaducequelasteoríasmadurasinconsistentesexhibenunsuperávitepistémicoque no puede ser dilucidado en términos de modelos parciales. Luego se analizan doscasosconcretosdeteorías inconsistentes(ladinámicadeNewtony la teoríacuánticadeDirac) y se argumenta que en ninguno de ellos las contradicciones de rigor jugaron unpapelsustantivoparaelprogresodelainvestigación.“Derivas y perspectivas de la filosofía de Gilbert Simondon” –Coordinador:GonzaloAguirreAguirre,Gonzalo,EljardíndeSimondon:elsímbolocomoimpulsodiferencialdelaindividuación.En este trabajo procuraremos trazar una línea de conexión entre la tesis principal deSimondon, La individuación a la luz de las nociones de forma e información, y su cursotitulado Imaginación e invención. Basados en los problemas en torno a la analogía y alsímbolo suscitados por la noción de transducción simondoniana, indagaremos en larelaciónde laobradeSimondoncon ladeunautordelsiglo comosirThomasBrowne.Paraello,nosapoyaremostantoenlagenealogíadelordendeldiscursomodernollevadaadelante por Foucault en su libro Las palabras y las cosas, como en la tesis deRobertoCalasso tituladaLos jeroglíficosde sirThomasBrowne.Resultadode todo ello seráunaconcepción ética spinoziana de La individuación de Simondon, así como una precisiónposibledelPerspektivismusnietzscheanoentérminosdeimaginación,ydeestaentantofuentepre-individualoarché,definidoporGiorgioCollicomoelnacimientoquemanda.Heredia,JuanManuel,Simondonyla“parejaindividuo-medio”.La cuestión de la relación individuo-medio (o individuo-“medio asociado”) es uno de los hilos conductores más fuertes que atraviesan el conjunto de la obra simondoniana. No sólo se hace presente con fuerza en sus dos libros mayores y en los artículos que

75

están a la zaga sino también en casi todas las clases, conferencias y manuscritos recuperados y publicados a la fecha, en los cuales, en mayor o en menor medida, está presente la cuestión. En ese maremágnum el problema asume muchas formas (individuo-campo asociado; viviente-medio; individuo-medio asociado; hombre-naturaleza; máquina-medio asociado; individuo-mundo; etc) y se efectúa en el abordaje de diferentes tipos de procesos (físicos, vitales, antropológicos, psicosociales, técnicos, culturales, etc.). En esta comunicación se abordarán algunos hitos de la conceptualización simondoniana de “la pareja individuo-medio” y, tematizando una serie de premisas extraídas de la biología, la fisiología y la cibernética, se reflexionará en torno a las dos pasiones que presenta su pensamiento (los vivientes y las máquinas), pasiones que lo han llevado a ser reconocido como un filósofo de la naturaleza y de la técnica. OrtizMaldonado,Natalia,Razónanestésica,tecnoestéticayescritura.Modosdepercibirlaopacidaddelocercano.EnestetrabajosereflexionanlastransformacionestecnoculturalesrecientesapropósitodelvínculoentreestéticayescriturasiguiendolosplanteosdeGilbertSimondon,BernardStiegler, Walter Benjamin y Susan Buck-Morss. En primer lugar, se reponen lasconsideracionessobrelaestéticaapartirdelamutacióndeltérminoenlosalboresdelamodernidad,almomentodeproducirselainflexiónapartirdelacuallaestéticayanosereferiráaunrelatosobrelasingularidad,elcuerpoylosensible,sinoquesetratarádeundiscursomoralsobrelobellodentrodelainstituciónartística.Luegoseconsideraránlosefectosyalcancesdeconsideraralaescrituracomodispositivotecnológico,esdecir,comocristalización de lamemoria colectiva, como antropotecnia y proceso de gramatización.Finalmente,eltrabajosedetendráenelseñalamientodelastensionesconceptuales,delosindecidibles,inherentesalasproposicionesehipótesisdeestosplanteamientos.Rodríguez,PabloEsteban,Titulo:Delaepistememodernaalaaxiomáticadelascienciashumanas.Delaestructuraalainformación,pasandoporlaforma.La episteme moderna fue descripta por Michel Foucault en Las palabras y las cosas(1966).Seisañosantes,GilbertSimondonhabíapropuestouna“axiomáticadelascienciashumanas”queanticipanosóloa la famosa“muertedelhombre”, sino tambiéna tópicoscentrales del panorama epistémico contemporáneo. Para Simondon esta nueva“axiomática”:a)poneencontactolafilosofíaylascienciascontemporáneasenfuncióndesusmutuosdescubrimientosaún inexplorados;b)sitúaa la técnica,ydentrodeellaa lainformación,enelcentrodelainterrogaciónfilosófica;c)desactivalasdistincionesentreloindividualylocolectivoparapensarlarealidadsocialyhumana;d)conviertealdevenirenelproblemacentraldelareflexión.EnestetrabajosepondránendiálogoaSimondonyFoucault siguiendo las interpretaciones de Gilles Deleuze y de Elías Palti en su ensayosobrelaconstitucióndeuna“epistemedelasformas”.Esteejercicioconceptualpretendeabonaraunenfoquegeneralsobreelordendelsaberenlassociedadescontemporáneasapartirdelateoríasimondonianadelaindividuación.“La Filosofía en los debates culturales y políticos argentinos ylatinoamericanosdelsigloXX”–Coordinadora:NataliaBusteloBustelo, Natalia, Reforma universitaria, filosofía y revolución. La nuevageneraciónargentinaanteelpesimismovitalistadeOrtegayGasset.Los estudios sobre laReformauniversitaria acuerdanenque los iniciosdelmovimientoestuvieron tramados ideológicamente por el juvenilismo latinoamericanista de JoséEnriqueRodó y la teoría de las generacionesde JoséOrtega yGasset. Peropoco se hanrecordado las fuertes críticas que entre la “nueva generación” argentina suscitó elpesimismofilosófico-políticodifundidoporOrtegadesde1923asícomoelintentodeéstede evitar que su llamado a una nueva generación quedara ligado a las iniciativas queformularonrevistasclavedelaReformacomolaplatenseValoraciones(1923-1928)y la

76

porteña Inicial (1923-1927). Con el propósito de iluminar la tensa relación que desde1923mantuvoOrtegacon las juventudesde laReforma, lapresenteponenciarepasa lasrecepciones positivas y negativas que tuvieron las tesis sistematizadas en El tema denuestro tiempo, para concentrarse luego en la circulación crítica del pesimismoorteguiano –y spengleriano- que realizaron quienes, al calor de la prolongación de laReformacomounmovimientopolítico-social,seidentificaroncomola“nuevageneración”argentina.Martín Castilla, Representaciones del indígena y la comunidad en el ensayoindigenistadelosañosveinte.Nuestracomunidadindígena(1924)deHildebrandoCastroPozo¿Cómointegrarlacomunidadindígenaalasociedadnacional?¿Quéaportespuedehacerla comunidad al desarrollo peruano? ¿Cuáles son los obstáculos que impidieron suinclusión y de qué modo pueden superarse? Esas son las preguntas que HildebrandoCastro Pozo responde enNuestra comunidad indígena (1924), ensayo que inaugura losabordajesdel"problemaindio"quemarcanlaparticularmodulaciónquetomaeldiscursoindigenistaenlaensayísticadelperíodo.Elensayo–nutridoporlasexperienciadeCastroPozocomojefededeAsuntosIndígenasduranteelgobiernodeLeguía-serárecepcionadoluegoporMariáteguiensusSieteensayosdeinterpretacióndelarealidadperuana(1927)y utilizado como un insumo clave para el análisis y la propuesta del lugar que puedenocupar las comunidades indígenas en el proyecto socialista del director de Amauta.Eneste trabajo os aproximamos al diagnóstico y las respuestas del problema indígenapresentes en Nuestra comunidad indígena. A partir de allí intentaré llevar a cabo unprimer esbozo de comparación entre la enunciación de Castro Pozo y la recepción deMariátegui.DonnantuoniMoratto,Mauro,“Másacádeloliteral:lacategoríade“normalidadfilosófica”ylosnombresdelafilosofíaeneldiscursodeFranciscoRomero”.Lainterpretaciónmásdifundidadelacategoríade“normalidadfilosófica”laconcibecomoun“modelo”medianteelcualFranciscoRomerohabríaintentado-ylogrado-imponerunapráctica disciplinar en el continente apoyado en una concepción academicista yeuropeizante de la filosofía. Esta interpretación se sostiene trascendiendo la dimensiónliteralde “normalidad” -vinculadaauna funcióneminentementedescriptiva-, con loquehalogrado,nosinfundamentos,hablarmásdelaconcienciaindividualylacataduramoralde Romero que del efectivo proceso histórico por el que se consolidaron los estudiosfilosóficos en América Latina. Por el contrario, considero que esa primera funcióndescriptiva de “normalidad” ha operado como cristalización de las representaciones yexpectativas que la generación de Romero ha heredado del proceso de formacióndisciplinar iniciado en tiempos de la ReformaUniversitaria y, desde ese punto de vista,mienta, literalmente,una identidadsocialarticuladaen tornoa la “filosofía”, yqueeneldiscursodeRomeroaparececomounanovedadporlaqueuncolectivodeagentespuedelegitimarseyserreconocidoscomo“filósofos”.Maihe,Alejandra,“Linajesproblemáticosdelmestizajeindo-hispánicoargentino:Rojas,CanalFeijóoyKusch”.Esta ponencia reflexiona sobre el problema teórico delmestizaje en general (y sobre elmestizaje indo-hispánico) en tres autores argentinos: Ricardo Rojas, Bernardo CanalFeijóo y Rodolfo Kusch. Considerando los vínculos de afiliación tensa que estos autoresestablecen entre sí, este trabajo explora los contactos y diferencias en los modelos dedinámica cultural implícitos enEurindiadeRojas, enBurla, credoy culpayConfinesdeOccidentedeCanalFeijóoyenLaseduccióndelabarbarieyAméricaprofundadeKusch.AunqueRojastodavíahablapredominantementeenclaveneo-romántica,ensuobrayasepercibeelreconocimientodelaintroyeccióninconscientedelfolcloreengeneral(yde“loindígena”comosustratoreprimido,enparticular).Esaideaseexpande,enelmarcodeundiálogomásfrancoconelpsicoanálisisdeFreudydeJung,enlasobras(recíprocamentemuy diversas) de Canal Feijóo y de Kusch. Frente a las estabilizaciones identitarias

77

implícitasenlasnocionesde“mestizajeeuríndico”enRojas,yde“fagocitación”enKusch,Canal Feijóo formula una dialéctica del mestizaje abierta, sin síntesis, que preserva laconflictividaddesuscomponentes,resistiendocualquierontologización.FernándezTalavera,Mariana, “Discursos,prácticasyámbitopúblico:elroldelintelectualenelcasodeCentro(1951-1959)”.Enestetrabajose intentareconstruir lasrepresentacionesqueproponíaunageneraciónde jóvenes intelectuales argentinos surgida en las postrimerías del primer peronismo yvinculadaa laUniversidaddeBuenosAires.Para realizaresteanálisis trabajaremosconlasnocionesdepublicidadde J.Habermasy redes intelectualesdeE.DevésValdés.NosfocalizaremosenlarevistaCentrodecortepolítico-cultural,quefuncionacomoórganodelCentrodeEstudiantesdelaFacultaddeFilosofíayLetras.AnalizaremoselmodoenquelapublicaciónyelCentrodeEstudiantesseconstituyencomoespaciosdediscusiónfrentealaspolíticaseducativasimplementadasporelperonismo.DesdelaspáginasdeCentrosehará especial hincapié en los reclamos por la autonomía universitaria y por la falta deincentivoa laproducciónculturalnacional.Enfuncióndeestosreclamos,atravésdelosnúmerosseveráunmodocadavezmáselaboradodeintervenciónpolíticaalinteriordelauniversidadquetendrácomoNortefomentarlaparticipacióndelosestudiantesenlavidauniversitaria.“Experiencia, lenguaje y crueldad: discusiones en torno alneopragmatismo de Richard Rorty” – Coordinador: FedericoPenelasMartínezRomagosa,Pedro,LacríticadeRortyalametafísicadeDewey.En “Lametafísica de Dewey” Rorty diagnostica que lamejor lectura que cabe hacer deExperienciaynaturalezadeDeweyesen términospuramente críticos: comounestudiohistórico, sociológico y cultural de las ideas filosóficas (metafísicas) de la tradición. Latarea filosófica allí propuesta sería meramente terapéutica. La propuesta positiva quepretendería ofrecer Dewey de “descripción de los rasgos generales de la existencia”generaunaseriedetensiones(resultadode intentarconciliarelempirismoheredadodeLockeyelhistoricismodeHegel)porlocualconvendríaabandonarla.EnelpresentetrabajoreconstruyolacríticarortyanaalproyectometafísicodeDewey.MievaluaciónconcedeunpuntoaRorty:comoseñalaBernstein(1961)hayciertaconfusiónentre los planos gnoseológico y metafísico en el análisis de la experiencia que realizaDewey.Sinembargo,entiendoquelacríticasebasaenunainterpretaciónpococaritativadelproyectogeneraldelaobrayelnaturalismodeweyano.Intentomostrarqueesposibleidentificar una propuesta positiva en Experiencia y naturaleza que consiste en lapresentación de una variedad no tradicional de naturalismo que elude las tensionesdiagnosticadasporRorty.Penelas, Federico, Elpotencial cruelde la redescripción liberal:Rortyy el casoCharlieHebdó.Enestetrabjopretenderéreivindicarunmododeentenderlastesisrortianasentornoalosdeberes liberalesdel ironista liberalconelobjetivodemostrarcómopuedenofrecerelementos de análisis pertinentes para abordar debates de la vida política y culturalcontemporánea como los ejemplificados por el caso Charlie Hebdó. Para ello intentaréclarificar los alcances del ironismo rortiano, su articulación con la versión particular deliberalismo que defiende, y a partir de allí trazar distinciones entre usos privados ypúblicosdelosrecursosredescripcionalesusualmenteatribuidosalestetairónicoynoalreformadorsocial.Unpuntocrucialdelanálisisinvolucraráofrecerunainterpretaciónenclavenoepistémicadelanociónde“léxicoultimo”,crucialenlaelaboraciónrealizadaporRorty de la figura del ironista liberal. La interpretación en cuestión recurrirá a lasconsideraciones realizadas porHarry Frankfurt en torno a la dimensión de “lo que nosimporta”alahoradelaconfiguracióndelaidentidadpersonal.

78

Santelli, Mauro, Rorty acerca de la identidad moral y los “léxicos últimos”: unejercicioenre-redescripción.Elpersonajefilosóficodel“ironistaliberal”queRichardRortyexponeensucontroversiallibro “Contingencia, Ironía y Solidaridad”, ha suscitado muchas discusiones acerca decómo interpretarlo en tanto una posición política-moral. El ironista es aquel que siente“dudas radicales y continuas” acercade su “léxicoúltimo”: un conjuntodepalabrasqueutilizamos para justificarnos y narrarnos. Un “léxico último” es lo que queda cuandollegamos al límite de nuestra capacidad para justificarnos, son palabras a las cuales nopodemos renunciar sin ser en algún sentido otras personas. Los léxicos últimos sonpresentadosprincipalmenteenrelaciónalironista.DeahíquesuposiciónindependienteenlafilosofíadeRortyalolargodesuobranoestésuficientementeclara.Elobjetivodeestetrabajoesdejardeladolosproblemasalrededordelaideadelironismoyenfocarseen el concepto de “léxico último”. Para tal fin, echaré mano de conceptos de laSociolingüística; de la teoría acerca del surgimiento del sí mismo de Mead; y de lapropuestadeDennetdeconsideraralsímismocomoun“centrodegravedadnarrativa”.ToranzoCalderón,Joaquín,Despersonalizaciónpormecanicidad.Diariamentenosencontramosensituacionesenlasqueotrosdistinguenentreverdaderoshumanos y falsos humanos; incluso podemos llegar a observarnos a nosotros mismosempleando distinciones similares. Rorty propone que usamos criterios que permiten laconstruccióndeunotrofrentealcualconstruirunnosotrosquenos identifiquecomoloque el otro no es; estos criterios de deshumanización nos llevan a discriminar a otrosindividuos de nuestra especie. Si bien Rorty se expresa en términos de humanidad, entanto especie biológica, parece más interesante discutir el funcionamiento de estoscriterios en relación con la noción de persona, es decir, como criterios dedespersonalización.Dennet(1976)proponeunaseriedecondicionesparadescribirloquerequierealguienparaserconsideradounapersona,condicionescuyainsatisfacciónpuederastrearseenlostrescriteriosprincipalesquemencionaRorty:animalidad,infantilidadyfeminidad.Mepropongoamostraruncriteriodedespersonalizaciónadicionalaestosqueestáinstaladoenelhablacotidiana.Estecriterioapelaalvaciamientodesentimientosdelqueesdespersonalizado,aasumirquesucomportamientoesindefectiblementemaquinalque sus motivaciones suelen sostenerse en cierta racionalidad, a desvincular lamecanicidaddelapersona.“Narrativasenelcuerpo”–Coordinador:MartínMedinaAbduch,Anabella,Laeducacióndeloscuerpos.Estetrabajopretendemostrarlaimportanciaqueemergedelaconsideracióndelcuerpodentro de los sistemas educativos, cada una de las posiciones actitudinales revelan delsujetoel tipodedisposiciónque tieneantedeterminada situación.Esdecir cada cuerpomediante su postura habla y comunica de forma inevitable aquello que siente. Estosmodos de corporización dan como resultado sujetos escindidos, que prescinden de símismos,representándosecomouncúmulodecarneyhuesosinertes.Semuestranpasivosante el resto sin poder intervenir voluntariamente. Y aunque pareciera que existe unanegaciónhaciaelotro,podríadecirsequeenrealidadsíexisteuntipoderelaciónlacualnonecesariamentesedaconelotrosinosobreelotro.Encambiounsujetocorporizadosería entonces aquel que está atento al tiempo que marca su cuerpo, consciente de laescuchapropiay,consecuentemente,deladelotro.Estedisponeplenamentedesímismo,habitaenelpresente,conectaycontactaconelrestodelossujetosintercambiandovocesque comunican y buscan un rostro al cual dirigirse. En otras palabras, un sujetocorporizadoesaquelqueesconscientetantodesusnecesidadesmomentáneascomoladelosotros.El cuerpomismodeeste sujeto sedisponepleno cuando se enfrenta conotrocuerpo,yaseatantoenlaescuchacomoenlavoz.

79

Alarcón,Alejandra,Ellenguajetomaelcuerpo,sehacecuerpo.El siguiente trabajo se propone reflexionar en torno a la narrativa hegemónica eneducación, que se inscribe bajo un lenguaje técnico-instumental-cientificista. Estanarrativahegemónicavealcuerpounórgano,unautómata,unmecanismo(in)corpóreo,marcandolasupremacíadelintelectocomouncampoaislado.Elcuerpoenlaescuelaestápresentemásquenunca,poresorequiereunaresignificacióndesuuso,desutiempo,sucuidado, sus deseos, su contacto con otros cuerpos. Para ello, tomaremos como eje detrabajoel cuerpoen laescuela,en lasprácticaseducativas.Lapropuestadeeste trabajoconsistirájustamenteenpensarotranarrativa,quedisloqueconeldualismodeterminantedelanarrativahegemónicaeneducación,dondeseestablezcaunarelaciónentrecuerpoylenguajepoético,enconversación,permitiendoqueloslímitesdelanarrativahegemónicasedesdibujen.Dándolevozalcuerpodesdeellenguajepoético,paraqueelcuerponosigasilenciados, sometidos, omitidos y excluidos, sino que tiene que hacerse presente lasensación,elmovimientoyeldescubrimientoconlosotrosenlaprácticaeducativa.Cosentino,Pablo,Prácticaseducativasycorporización.Entodasociedadcirculaunimaginarioderepresentacionesqueoperanenlosprocesosdesubjetivaciónyqueprovocandistintospatronesalahoradeexpresarnoscorporalmente.Es decir que diversas narrativas socialmente construidas se inscriben en los cuerpos ydesencadenan una serie de hábitos en la manera en que estos se manifiestan. En estesentidoconsideramosquetodaeducaciónimplicaunprocesodeformaciónoconstruccióndesubjetividadesexpresadasdeunmodorelevanteenlaconfiguracióndeunrepertoriodemanifestacionescorporales.En consecuencia nuestra propuesta aboga por el desarrollo de procesos de aprendizajeque coloquen en un lugar de centralidad a lamirada, la escucha, el contacto, la voz, elrostro y la gestualidad. Esto se traduciría en cierta apertura corporal tendiente a laescuchaatentahaciaelotro,a lamiradaquenoes indiferenteyalreconocimientodesurostro.Enconclusión,paradarlugaraestapedagogíaesnecesarioplantearexperienciaseducativasendondeseinterpelealoscuerposyatodoloqueenellossellevainscripto.En fin, se trata de propiciar el reconocimiento de las huellas dejadas por las distintasexperienciasvividasconlosotros.Medina,Martín,Ellenguajecomoformadeeducación.Enlostiemposquecorren,dondeelneoliberalismogolpeaconmayorfuerzayaudaciaesquenuevamenteentendemosquehayquesaliradefenderlosvaloresfundamentalesdelaeducación pública, dado que, comprendemos que es necesaria para un Estado-Naciónsoberanoyparaunasociedadenbuscademayorjusticiasocial.Siendoestaeducaciónlaquepermitesustentarunaverdaderademocracia,entanto,democratizaelcapitalculturalypermitelazosinterculturales,permitiendocontemplaralosotrosentantootros.Debedestacarsequelafilosofíaoccidentalbuscóimponerunproyecto“civilizador”comoforma de combatir culturalmente a otras formas de vida, con este fin es que utilizo unlenguajetécnico-instrumental-cientificista.Proponemoscomoalternativaal lenguajehegemónica/tradicionalbasadoenundiscursotécnico-instrumental-cientificistas, la metáfora borrando una supremacía de unaracionalidadsobre laotra, terminandoconeldualismocuerpoymente.Deestamaneraproponemosqueelcuerpo,losmovimientos,lossentimientosyemociones,enfin,elamorylapoesíaentrenalaeducación.“Ser,conoceryconocerelmundoenlaúltimareformulacióndelpensamientodeNicolásdeCusa”–Coordinadora:IvanaCostaCosta,Ivana,Losecosqueresuenanenlaimagendelcosmógrafo.Lacomunicaciónprocuraresponderalapregunta:¿cuálesson–desdelaperspectivadelahistoriadelasideas—lascondicionesparalacélebreimagendelhombrecosmógrafo,queNicolásdeCusaempleaenelcapítuloVIIIdelCompendium?Hablamosde“condiciones“enunsentidolato,comolascircunstanciasindispensablesparaqueellasurja,entodosu

80

sentido filosóficoyensuriquezametafórica.Ypor“circunstancias”entendemos,enestecaso, tanto los elementos teóricos implícitos como las prácticas efectivas que la imagenrequiere como presupuestos. Parto de la hipótesis del reconocimiento, por parte delCusano,delanocióndesentidocomún,cuyodesarrolloenelOccidentelatinodepende,engran medida, de la recepción del De Anima de Aristóteles, y de la discusión sobre elsentido comúnen los trabajosde filosofíanaturaldeAvicena (Steneck,1974). Intentaréprecisar las innovaciones que la imagen del cosmógrafo plantea a los desarrollosgnoseológicosanterioresdelCusano.Encuantoalasprácticasquellevanadesarrollarlaimagen, buscaré delimitar el conocimiento que podía tener Nicolás de Cusa de losprocedimientos cartográficos, habida cuenta de su compromiso personal con esta tarea(Müller,2009).Jacoby, Deborah, La perspectiva humana según lametáfora cusana del hombrecosmógrafo.Enelpresentetrabajo,nosproponemosofrecerlacaracterizacióndelaconcepcióndelapotencia como expresión de lo absoluto en el pensamiento de Nicolás de Cusa (1401-1464).Envirtuddeello,nosocuparemosenprimer lugara laconcepcióndelmáximumabsolutumpresenteenDedoctaignorantia,queeslaobraenlaNicolásdeCusaexponedemodo expreso y sistemático su doctrina metafísica y las consecuencias cosmológicas yantropológicasquedeellasedesprenden.Ensegundolugar,nosocuparemosdelconceptode poder [posse] en los opúsculos de senectud del Cusano, centralmente De possest(1460),Compendium(1463-1464)yDeapicetheoriae(1464),enloscualesdespliegademodo más explícito su concepción de la potencia, haciendo hincapié en su aspectometafísico,comoidentidaddeactoypotencia,asícomoenlamaneraenquesemuestraensusemejanza[similitudo].Molgaray,Diego,LaconcepcióndelprincipiocomopotenciaenlatardíaépocadelpensamientodeNicolásdeCusa(1401-1464).El objetivo de la presente comunicación consiste en establecer una lectura de la teoríacusanadelconocimientoensuperíododevejez.Paraello,enprimerlugar,abordaremoslaobratituladaCompendium(1463-64)Allíencontraremosunaperspectivanovedosaencuanto al tratamiento de su teoría del conocimiento, en lamedida en que nos hallamosfrenteaunateoríadelossignos,enlacual,lejosdeintentarresponderaunaperspectivaontológicaometafísicadelconocimiento,seabogaporunaformulacióndeíndolegenética,estoes,unacomprensióndelprocesodeconstitucióndelconocimientohumano.Elacentoyanoestarápuestoenlapreguntaporelquédelconocimiento,estoes,unainterrogaciónmetafísicauontológica,sinomásbienenunintentodeelucidarcómoconocemos.Delotrolado, su último opúsculo, De apice theoriae (1464), en la cual el problema delconocimiento será abordado a partir de vocablo enigmático posse ipsum, el cual estaráorientado,encontrastecon laobrapreviamenteseñalada,haciaelquéoquididadsin lacual nada puede ser (quid) Finalmente, estableceremos un balance entre ambas obras,invitando a desandar la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto ambas perspectivasseñaladaspuedenalcanzarunaunidadsistemática?Pizzi,Matías,LateoríacusanadelconocimientoalaluzdelCompendium(1463-4)yDeapicetheoriae(1464).EneloctavocapítulodesuCompendium,NicolásdeCusahacemencióndeunametáforadelhombre comocosmógrafo.Recibiendo informaciónde su ciudadde cincopuertas, elcosmógrafo puede describir el universo plasmándolo en un mapa. Por más ligera quepueda parecer esta metáfora en una primera lectura, encontramos una diversidad deaspectoscondensadosenestafigura.Porunlado,nosdemuestralacercaníadelhombreaimagen y semejanza de la divinidad en comparación a otras especies animales. Así, elhombre se distingue por su capacidad creadora, es decir, en términos de esta obra, sucapacidadmentalquelepermiteformarelverbovocal.Sinembargo,semuestramediantela misma figura sumarcada limitación en tanto que el mapa trazado por cada hombrecosmógrafo, así como su interpretación y utilidad dependen de cada hombre y sus

81

objetivos,enunapalabra,desuperspectiva.Conello,sipudimoshallarunaidentidaddelhombre con respecto a la trascendencia, se trasluce también en la figura del hombrecosmógrafo una marcada diferencia respecto del plano divino y su omnisciencia. Lapreguntaquesubyacees,ubicandoalcusanocomoprecursordelpensamientomoderno,alavezqueantropológica,gnoseológica.“PerspectivaspolíticasenlafilosofíadeJ.Derrida”–Coordinador:GustavoGuilleDi Iorio, Germán, De la utilidad y los inconvenientes de Nietzsche para ladeconstrucción.Aproximacionesdesdeunaperspectivapolítica.Jacques Derrida ha manifestado en más de una oportunidad las dificultades que legeneraba escribir sobre el pensamiento tan intempestivo y múltiple de FriedrichNietzsche.Asuvez,elfilósofoargelinohainsistidograncantidaddevecessobreelpesoylaimportanciadelfilosofaramartillazosenlaculturaoccidental,dándoleunlugarcentraleineludibleenvariosdesusplanteos.Teniendoencuentaestepanorama,enelpresentetrabajo nos abocamos a la lectura de Nietzsche que tiene lugar en la producciónderrideanaapartirdeestatensiónentrelaimposibilidaddesistematizarloylanecesidaddeescribiraúnsobreél.Enconcreto,paraeldesenvolvimientodenuestroejedetrabajo,nos enfocamos en la utilidad específica que Derrida le atribuye a Nietzsche paradeconstruir lo político. No obstante, también queremos remarcar los inconvenientes ypeligros que conlleva pensar una política desde la filosofía nietzscheana. En función deestalaborrealizamosunaexégesisdedosnocionesprimordialesenlalecturaderrideana:el concepto de “quizá” y la transvaloración del par de opuestos amigo/enemigo. Así,Nietzschenospermitereinterpretarlatradiciónpolíticadesdesusmárgenes,trastocandolascertezasontológicasydeslizandounapolíticadeloindecidible.Guille,Gustavo,Apuntesparaunapolíticadeladifference.EnelpresentetrabajopretendemosabordarlacuestiónpolíticaenlafilosofíadeJacquesDerrida tomando como hilo conductor para ello sus textos tempranos, escritos en sumayoría alrededor de la década del ’60 y principios de los ’70, y haciendo girar laargumentaciónespecialmentealrededordeltexto“Ladifferánce”.Paraellopartiremosdeconsiderarladifférance,deacuerdoaunadelasdefinicionesquedadeellaDerrida,como“discordia«activa», enmovimiento,de fuerzasdiferentesydediferenciasde fuerzas”.Acontinuación vincularemos esta noción de la différance como discordia o diferencia defuerzasconloqueDerridadesarrollaenotrostextostempranoscomounaeconomíadelaviolencia. A partir de allí, comenzaremos a delinear el contorno que va adquiriendo lopolítico para Derrida, sin dejar de tener en cuenta el aspecto no-económico tambiénpresente en la “economía de la différance”. Por último, estableceremos una correlaciónentrenuestrainterpretaciónyalgunosplanteamientosposterioresdeDerridaentornoalopolítico,locualimplicarátomarposiciónrespectodeldebatecontemporáneoentornoauncorteogiroético-políticoensupensamientoapartirdelosaños’80.Harispe,Isidoro,Cálculosimposibes.AproximacionesconceptualesalasnocionesdesujetoydecisiónenJacquesDerridayErnestoLaclau.“Sujeto” y “decisión” son dos categorías relevantes en el debate político y filosóficodesarrollado en las últimas décadas, más allá de sus largas historias como términos almomentodepensarporseparadaslastradicionesdelafilosofíaylateoríapolítica.Ambosconceptos pueden reclamar el derecho de ser, sino los primeros, parte del grupo detérminos selectos, junto con “soberanía”, “contingencia”, “Ab-grund”, “indecidibilidad”,“dislocación”,“repetición”,“antagonismo”,“diferenciapolítica”,“acontecimiento”,etc.;conloscualeshayquehabérselassisequierereflexionardentrodelosmarcosconlosqueelpensamiento “postestructuralista” aborda la política. Sin embargo, no todos en esta latradición (también llamada posmarxista, deconstructivista, posfundacionalista)encuentranenestereconocimientodelaimportanciareferidaalaproblemáticadelsujeto

82

y la decisión las mismas tonalidades. Derrida y Laclau, por caso, siendo parte de unhorizontede similitudesen lo concernienteaestaperspectivaposfundacional,noesdeltodo seguro que aborden de igual modo dichas categorías. El objetivo de estacomunicación es dar cuenta de esta posible diferencia teórica y política y abordar susefectosconcretoseneldebateactual.Sorín,Ana,Violenciaintencionalorugosidadtextual.Lanociónderepresentaciónentreladeconstrucciónylaética.Lapresenteinvestigaciónbuscaexaminarytematizarlasnocionesdelenguaje,muerteydiferencia en las filosofías de Jacques Derrida y Emmanuel Lévinas. Para ello nosplegaremos sobre la especificidad de los comentarios que ambos hicieran ante lafenomenología husserliana —allí donde, es sabido, ambos comienzan sus itinerariosfilosóficos criticando la primacía que ésta otorga a la presencia— tomando a su vez lanociónde “representación” comohilo conductor.Desarrollaremos, por un lado, cómo la“pasividadno-intencional”propuestaporellituanoredirigeunanocióndelenguajecomoexpresividad (no temática) de la mortalidad del Otro, y por otro cómo de acuerdo aDerrida toda idealidad está posibilitada por una “estructura testamentaria” o, dicho enotrostérminos,porlarugosidadinsuprimibledellenguaje.Nuestroprincipalobjetivoseráextraer los corolarios ético-políticos que estas elucubraciones —en aparienciaabstractas— dejan decantar. Si bien seleccionaremos estratégicamente apartados ocapítulos de distintos títulos de estos autores, nos serviremos especialmente de Endécouvrant l’existence avec Husserl et Heidegger (1949) de Lévinas, de La voix et lephénomène (1967) de Derrida, y por supuesto también de “Violence et metaphysique”(1967).“Lasteoríasdelajusticiaglobal”-Coordinadora:LilianaSpinellaBattaglino,Vanesa,LajusticiaglobalenelenfoquedelascapacidadesdeMarthaNussbaum.La justicia global se ha convertido en un tema central de los debates filosóficoscontemporáneos,configurándosecomounproblemadejusticiasocialnoresueltoporlosenfoques tradicionales quedemandanuevasperspectivasde análisis. En este camino seenmarcaría la propuesta de la pensadora Martha Nussbaum, quien ofrece una versiónnormativa-universalista del enfoque de las capacidades orientada a subsanar algunaslimitaciones de las teorías contractualistas. Con una manifiesta intención crítica yconstructiva, lapensadoratomacomopuntodepartidaelcuestionamientode la imagengeneral de la sociedad heredada del contractualismo, edificada sobre la base de lossupuestos de beneficiomutuo e igualdad aproximada, para afirmar la imposibilidad dealcanzarunateoríadelajusticiaglobaladecuadaentantolacooperacióninternacionalseaconsideradacomouncontratoparaelbeneficiomutuoentrepartesqueseencuentranenuna situación similar. En su lugar propone la extensión del enfoque de las capacidadeshaciaelplanointernacional.Elobjetivodelasiguientepresentaciónesreflexionarsobrelosalcancesdeestamiradaafindeevaluarsusposiblescontribucionesaladiscusión.Britos,Patricia,Violenciasexualenconflictosarmados,¿esoesjusticiaglobal?En la búsqueda de la tan deseada justicia global que no puede estar separada de lareivindicación de los derechos humanos, preocupa la situación de las poblaciones enconflictos armados y, en especial, el respeto de los derechos humanos de lasmujeres yniñasquesonafectadasporcrímenesvinculadosconlaviolenciasexual.Enelcasodelarevolución siria y los grupos terroristas fundamentalistas involucrados, se advierte lacomercializaciónde jóvenes yniñas con el finde conseguir fondospara el combate. Sinembargo, la definición de trata de personas no coincide con los hechos que se conocenporque la realidad resulta más violenta. Las acciones delictivas relativas a la violenciasexualenconflictosarmadosnosondignasdesociedadescivilizadas.Porloantedicho,seadvierte lo poco que pueden hacer las Naciones Unidas en la defensa de todos losciudadanosdelmundo;enelcasodelasmujeres,seevidenciasuvulnerabilidadcuandose

83

trata de ataques sexuales. Por eso, se hace evidente que sin un gobierno u organismomundialqueseacapazdehacerrespetarlosderechoshumanos,esunaquimerapensarenlajusticiaglobal.Martín,Cecilia,¿Sonfactibleslaspolíticaspúblicasconmirasalajusticiaglobal?La pregunta que atravesará este trabajo es si son factibles la elaboración eimplementación de políticas públicas internacionales que respondan al concepto dejusticiaglobalyconun interésrealen lapromocióndederechoshumanos.Siesposibleunaunanimidad internacional enmateriadepolíticaspúblicas conenfoqueenderechoshumanosqueabarquedichoconceptodejusticia.Enestaoportunidad,desarrollaré,desdela mirada de la ciencia política y el análisis de las políticas públicas la factibilidad deelaborar políticas públicas que incluyan el principiomoral de justicia global presentadoporThomasPogge. Sin lugar adudas, su argumento es llamativopor lamagnitudde supropuesta ya que el mismo plantea de manera radical la reestructuración del ordeninternacional de acuerdo con las exigencias de la justicia global y argumenta a favor deunaampliatransformaciónde laactualestructurabásica internacional, lacualconsideraqueestáencontinuacontradicciónconlosrequerimientosdejusticia.Maté,Silvina,Justiciaglobalynuevasformasderepresentación.Enestemundodinámicoycambiante,dondelacomunicacióninstantáneayaespartedenuestravida cotidiana, senospresentannuevosproblemasen las formasen la cualnossentimosrepresentadospolíticaysocialmente.Conoceren tiemporeal loquesucedeenotras partes del mundo nos posiciona como ciudadanos de un espacio altamenteglobalizado, construyendo una idea de justicia que se relaciona cada vez más concuestionesqueexcedenlasfronterasnacionalesynosvinculancondiferenteslugaresdelplaneta.Esporelloquelasdemocraciasactuales,estánsufriendounamutaciónnecesariaparapoderadaptarseaesoscambios.Lassociedadesexigen,manifiestanymovilizan,ylasinstitucionesEstatalesdebenresponderyadaptarseaesasdemandas.Elpresentetrabajotieneporobjetorealizarunbreveanálisisdelasnuevasconcepcionesdejusticiaydelasnuevasformasderepresentaciónenlassociedadesactuales,ylasidentificacionessocialesquesedananivelglobal,queparecensermásfuertesquelasmeramentenacionales.¿Quénuevosproblemasenfrentaremos?¿Tendemoshaciaunaciudadaníaglobalqueexijaunajusticia para todos, sin importar las nacionalidades? ¿O debemos transformar primeronuestras institucionesparaquerepresentena lasnuevassociedadesglobalizadasdentrodecadaorganizaciónestatal?“Mito,estéticay fascismoen la filosofíade las formassimbólicasdeErnstCassirer”–Coordinador:PabloDreizikDreizik, Pablo, El momento estético de las formas simbólicas en la obra deCassirer.Arte,espacioexpresivo(Ausdruckraum)yfascismoenelperiododeentreguerras.En su reseña de 1947 “Reviewof Ernest Cassirer’s TheMyth of the State” publicada enSocial Reseach Leo Strauss impugnaba severamente los argumentos principales de ElMitodelEstadodeErnestCassirerbajo la atribucióndeun “esteticismo”quedebilitabasusintencionesdeenfrentarintelectualmenteelnihilismoalemánenelcampointelectual.Así,paraStrausslaperspectivaesteticistadominanteenlaconcepciónmásimportantedeCassirer–sucategoríade‘formassimbólicas’-habíahechoimposibleunarealcontestaciónalosdesafíosplanteadosporHeideggerySpenglerenelcampodelaculturaylafilosofíaalrenunciaraladimensiónéticaensupropiopensamiento.Enmipresentación,pretendorevisarloscargosdeLeoStraussaCassireraltiempoqueponerluznuevamentesobrelarelevancia práctica y política de las líneas principales de la reflexión estética de ErnestCassirer.Lumerman,Alejandro,ErnstCassireryEmmanuelLévinasenbúsquedadelmito

84

politico.TantoEmmanuelLévinascomoErnstCassirerasumenenelperiododeentreguerrasunaposiciónfilosófico-políticaentornoalresurgimientodelmitoenelámbitopolíticoyasíloatestiguan sus escritos referidos específicamente al nazismo: El pequeño artículo deLévinas “Algunas Reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo” y El mito del estado deCassirer.Enestos textosde coyunturaambos reconocenenelnazismoungravepeligropara la civilización occidental, viendo en su surgimiento un retorno del mito contra ellogos,y ambos reivindicana suvez la tradicióndepensamientooccidental cuyoúltimorepresentanteyquizáselmásdebilitadohabríasidoel liberalismo.Ladiferenciadeberábuscarseensiestaconsideraciónpolíticaconllevaunarevisiónfilosóficadelasbasesdelacivilización occidental o no. Creemos que Lévinas logra superar la dimensión político-coyunturaldeestaproblemáticadelmitoincorporándolaasuprogramadeinvestigaciónmientras que en la obra de Cassirer permanece en conflicto su consideración teóricasobreelmitoysuconsideraciónpracticarespectodelmitopolíticomoderno.Ríos Flores, Pablo,El fascismocomoun ‘retornodelmito’.Reflexiones sobreel‘tiempomitológico’enlafilosofíadeErnstCassirer.DesdeelsegundovolumendelaFilosofíadelasformassimbólicasde1925,Cassirerllevaacabounestudiode los fundamentosde la “concienciamítica” intentandoestablecersupermanenciaenlaépocamoderna,sobreeltelóndefondodelascensodelosmovimientosfascistasenEuropa.Empero, laparticular interpretacióncassirerianadel fascismocomoun“retornodelmito”expuestaenElmitodelEstadode1945suscitaaúndebatesentreespecialistas e intérpretes. En este marco, el presente trabajo se propone una posiblelectura del sentido que adquiere elmito en la filosofía cassireriana de entreguerras, enparticular en su concepción del desarrollo histórico, que permitiría comprender suposterioraplicacióncomopatrónanalíticodelfenómenopolíticofascista.“Repensar la crítica en el capitalismo actual” – Coordinador:NicolásPaguraBoticelli, Sebastián, De una Economía Social a una Economía de lo Social: lanociónfoucaultianadelpoderylasnuevasformasdeimplicación.La presente comunicación se estructura en tres partes. La primera de ellas tendrá porobjetivoproblematizaralgunosdelospredicadoscentralesreunidosentornoalanociónde“poder”queapareceenelpensamientodeMichelFoucault,enparticular,apartirdelasreformulacionespropuestasdurantelasegundamitaddeladécadade1970,periodoenelque el autor de Vigilar y castigar se aboca a pensar la política en términosgubernamentales.Paraello sedestacaráel tratamiento foucaultianode losconceptosde“sociedad”, “Estado”, “población” y “gobierno”. En una segunda parte, se reconstruiránalgunasde laspolémicas suscitadas en torno a la relación entre la propuesta teóricadeFoucaultyeldesplieguedelastendenciasneoliberalesquefavorecieronelpasajedeunacomprensión de la economía en términos de dinámica social a la comprensión de laeconomía como racionalidad técnica responsable de orientar el funcionamiento de lasociedad hacia el horizonte de la eficacia y la eficiencia. Por último, una tercera parteestarádedicadaalasconsideracionesfinales,enlasquesebuscaráresaltarloselementosqueestosentramadospuedenaportaralatareadecomprendercríticamentelosactualesmodosdeimplicacióndelossujetos.Fazio,Ariel,Sobreelconceptodeantiproducción,oporquéelcapitalismotodavíanohamuerto.Recientemente,MaurizioLazzaratoharetomadounconceptonominalizadoporDeleuzeyGuattarienElAntiEdipo,enbasealosaportesyaclásicosdeBaranySweezyenElcapitalmonopolista,quedefinea la lógicaactualdelcapitalcomoaquellaqueproducecarenciadondesiemprehayendemasía.Setratadelconceptodeantiproducción,elcuallepermiteaLazzaratomarcarunasanadistanciaentreelcapitalismoindustrialde"Smith,Webero

85

Marx" y el capitalismoactual, quehabríaperdido todo carácterprogresistaquepudierahaber tenido. Rompe, en efecto, con la idea moderna que asocia el capital a laproductividad,creandolascondicionesmaterialesparasuperar-entérminosmarxianos-elReinodelaNecesidadydarposibilidadalReinodelaLibertaddondeestaríandadaslascondiciones materiales de una producción libre y consciente. Pero, profundizando elconcepto, es posible dar todavía un pasomás, ya que la antiproducción contemporáneadenotaría una característica fundamental del capitalismo actual: que se ha vueltosustentable.Pagura, Nicolás, ¿Unacríticadel trabajoenclavemarxiana?La reinterpretacióndePostonecomorespuestaaloscuestionamientosala(supuesta)centralidaddeltrabajoenMarx.Particularmente entre las décadas de 1960 y 1970 tienen lugar una serie deimpugnaciones a Marx y al marxismo enfocadas en la supuesta centralidad que estatradición habría otorgado a los procesos productivos y al trabajo. Así, autores comoArendt, Habermas o Baudrillard han cuestionado a Marx por reducir la riqueza de laacción humana al mero “trabajo”, entendido como una actividad de mediación con lanaturaleza en vista de satisfacer necesidades, a través de la cual, además, el hombre serealizaríaen lahistoriaunavezsuperada laalienación impuestaal trabajoenelsistemacapitalista. En esta ponencia nos proponemos confrontar esta crítica con lareinterpretación deMarx articulada porMoishe Postone. En efecto: este autor sostienequeladeMarxnoesunacríticaalcapitalismodesdeelpuntodevistadeltrabajo,sinomásbien una crítica del trabajo como relación social fundamental del capitalismo.Desarrollaremosentoncesesta relecturaydesplegaremosalgunasde sus consecuencias,para finalmente explorar las potencialidades que posee esta crítica del trabajo en clavemarxianarespectoalasesbozadasporlosautoresanteriormentemencionados.

PONENCIASINDIVIDUALESAlzu,Nahuel,LaconcienciadeclaseyelpartidocomomediaciónentreeltrabajoyelprocesohistóricoenelJovenLukács.Lapresenteinvestigacióntienecomoobjetivoexplorarellugarqueocupanlaconcienciayel partido en la Filosofía de la Historia del joven Georg Lukács, en tanto mediacióndialéctica que articula el vínculo existente entre el trabajo y el despliegue del procesohistórico. Para ello, partiremos de la doble concepción de trabajo como “motor de lahistoria”quesubyaceaHistoriayConcienciadeClase:a saber,mientrasqueel “trabajoabstracto”puedeserconsideradocomomotorde lahistoria“inconsciente”,el trabajoensusentidoconcretoserálaclaveparalaasuncióndelproletariadocomosujeto-objetodela historia, esto es, para el inicio de la verdadera historia humana. En este punto, laconciencia de clase del proletariado se revelará como lamediación que articula no sóloambosaspectosdel trabajo,sinotambiénelpasajede laprehistoriade lahumanidad-lasociedad capitalista- al “reino de la libertad” y, específicamente, el partido semostrarácomo el encargado de “despertar” esa conciencia mediante la transformación de laconciencia psicológica en la atribuida. Para finalizar, consideraremos los problemasqueimplica la propuesta lukacsiana así como también las posibles soluciones que sedesprendendeltextodeLukács.AnaDobratinich,Héctor,Serodeberser.Estaeslacuestión.

86

ElDerechosedespliegaenlaculturasocialcompartiendoelespaciocontodoelcomplejodedisciplinasquelarepresentandesdediferentesópticas,loquedelimitarásusformasderepresentaciónyproducción.Entreellasencontramoselartedelaliteratura,introducidaoblicuamente en los diferentes saberes, entre ellos el Derecho. La multiplicidad derelacionesculturalespermitehablardeunatransversalidadentrelasdiferentesformasdeestudiarlosfenómenossociales,comoloeslavinculaciónentreDerechoyLiteratura.Anchepe, Ignacio, Intelligendoformat. Sobre laontologíaeffectualdelconceptusenalgunosdebatestardomedievales.Segúnunanarrativahistoriográficapredominante,afinesdels.XIIIseconsolidalatesisdequeelconcepto(conceptus,verbummentis)esunítemmentalinterpuestoentrelacosayel cognoscente.Desdeestaperspectiva,el conceptushabría sidopostuladoporunúnicomotivo:queelacto intelectualcuenteconuntérmino inmanentesobreelcualrecaer,esdecir,queestédotadodesupropioobjeto inmanente,sustitutode laresextramental.Sibien esta idea se verifica, por ejemplo, en la noética de Enrique de Gand, hay otrospensadores–AlbertoMagno,TomásdeAquino–queentiendenelconceptusenunsentidodistinto. Según ellos, toda intelección conlleva la formatio o emanatio de un productoinmanente debido a la propia perfección del intelecto. Pensar es formar lo pensado;conocer, expresar interiormente lo co-nocido. Laperfección, endefinitiva, se traduce eneficacia. Sirviéndome de los análisis de Giorgio Agamben sobre el surgimiento de la«ontología efectual» como así también del estudio de algunas fuentes (Alberto Magno,TomásdeAquino,EnriquedeGand)mepropongollamarlaatenciónsobrelacoexistencia,afinesdels.XIII,dedosparadigmasteóricosdistintossobrelanaturalezadelconceptus.Según uno, el conceptus es la necesaria emanación de un intelecto cuya superioridadontológicasedesbordaeneldinamismodelobrar.Segúnelotro,elconceptusesunítemmentalintermediodentrodelprocesodeconstruccióndecertezasubjetiva.Aponiuk,JuanCruz,Lavidamesiánicapaulinaentantoqueparadigmabiopolíticomenor:uso,inoperatividadyderecho.GiorgioAgambenindicaquevivimosenunaépocadondelasdistincionesmodernascomopúblicoyprivadooizquierdayderechahanentradoenunazonadeindistinciónquenosobligaarepensarlascategoríasheredadasconelfinderecuperarlavocaciónprácticadela filosofía.Agambenha indagadocómolasoberaníacapturayexcluyeenunprocesodepolitización a la vida originalmente impolítica. En esta ponencia nos proponemosinterpretar“Iltempocheresta.UncommentoallaLetteraaiRomani.”(2000)delfilósofoitalianodesdeunaperspectivainteresadaenanalizaralmesianismocomounparadigmabiopolíticomenorquepermite imaginarunaestrategianosoberanaapartirdelusoy lainoperatividad.Laforma-de-vidamesiánicajamáspuedesercapturadaporelderecho,entantoqueestábasadaeneluso–nuncareconducibleaunderechodeuso–yestableceunarelacióncomplejaconelderecho,haciéndolo inoperantesinabolirlo,yalmismotiempo,mostrandounrestoquenopuedesercapturadoporél,yporlotanto,destotalizandolo.Arabarco, María Emilia, Tiempos de la naturaleza y tiempos de la historia.Devenirhistóricoydeclive.Tradicionalmente, se ha abordado la pregunta por el tiempohistórico partiendode unadistinciónentreuntiempofísico-naturalyuntiempoespecíficamentehumanoohistórico.Reinhart Koselleck (1979) reconoce esta diferencia, pero, argumenta que elreconocimientodeuntiempoespecíficamentehistórico,relativoalaacciónhumana,esundescubrimiento moderno y está condicionado por una creciente desnaturalización deltiempohacialamodernidad.Estaideasugiere,porcontraste,queeltiempohistóricoteníaen contextos previos a la modernidad un vínculo estrecho con el tiempo natural. EsteaportedeKoselleckhabilitaráunaaproximaciónaltiempodelosasuntoshumanosantesde lamodernidad, según la cual no semanifiesta una distinción tajante entre el tiemponaturalyelhumano,sinoqueinclusoeltiempohumanosecomprenderecurriendoalosritmostemporalesdelanaturaleza.Laextensióndeestaclavedelecturaafuentesclásicasno contempladas en Koselleck, me permitirá sugerir que el atravesamiento del tiempo

87

humano por el tiempo natural en el mundo antiguo ymedieval, se observa demaneraprivilegiadaenlainterpretacióndelmovimientohistóricoypolíticodesdelaperspectivadeladegeneración,eldecliveoelenvejecimientodelmundo.Arias,Oscar,LadimensiónéticadeundiscutidorcríticoenlapragmadialécticadevanEemerenyGrootendorst.Laprácticaargumentativatieneunaspectoéticoquesueleserdesatendidopordiferentesteoríasdelaargumentación.Enestetrabajomepropongocaracterizarelperfiléticodeundiscutidorcrítico,talcomosedesprendedelasreglasquerigenunadiscusióncríticaenelmarcodelapragmadialécticadevanEemerenyGrotendoorst.Avellaneda, Nicolás, La purificación en el Fedón de Platón: entre la tradiciónreligiosaylafilosofía.El pensamiento filosófico griego se ubica desde sus orígenes en una fuerte posición dediálogo con la tradición mítico-religiosa, tanto anterior como contemporánea a él. Labúsqueda de una explicación cosmológica que sustente un discurso ético-normativooficiará de hilo conductor entre la mencionada tradiciónmítico-religiosa –presente enHomerooHesíodo-y lafilosofíadesdeelpresocratismo.Importanteshistoriadoresdelafilosofía(e.g.GuthrieoCherniss)plantearonquemientraslospoetashacíanusodemitosen sus narraciones, los filósofos se caracterizaron por valerse de la argumentaciónracional.Enelpresentetrabajonosproponemosmatizarestaposiciónplanteandoquelafilosofía también se apropió de la tradiciónmítico-religiosa para sus propios intereses.DentrodeunampliomarcodepensadoresnoscentraremosenPlatónysudiálogo,Fedón.Procederemos(I)esbozandouncuadrogeneraldecómoelpensamientofilosóficoretomóelementos de la tradiciónmítico-religiosa. (II) A continuación,mostraremos cómo en elFedón la búsqueda de purificación (katharmós) es esencial para trascender el ámbitosensible. Finalmente (III) señalaremosque las raícesde estaprácticapurificatoria estáncimentadasen ritosdepurificaciónyapresentes enelmundogriego.Concluiremos (IV)quePlatónretomalatradiciónylamodifica:paraéllabúsquedadelapurificaciónsoloesposiblepracticandolafilosofía.Azevedo,Raquel,Ontologiadolimite.AvariaçãoqueafilosofiadeLeibnizoperaemrelaçãoàdeSpinozaforneceomecanismológicocomquesepodereelaboraropensamentoutópico.Oporospossíveisànecessidade,isto é, um sistema de pensamento que toma o mundo como necessário e seu negativocomo impossível aumsistemaqueapreendeomundocomocontingentee seunegativocomopossível,comoseaprópriametafísicapudessesersubmetidaàsvariaçõesquenosmostrao experimento ficcional leibnizianoao finaldosEssaisdeThéodicée, comose sepudessepassardeumaontologiaàoutracomosepassadeumcômodoaoutronopaláciodosdestinos.AhipótesedessetrabalhoéqueomecanismodeoperaçãodasdistopiasquevemosnopaláciodeJúpiteréumdesdobramentodaestruturalógicadaUtopiadeThomasMore.ÀdiferençadasrepúblicasideaisdePlatãoeAristótelesquesecaracterizamporumaspectodiacrônico,aUtopiadeMoreéumaexperiênciasincrônica.Trata-sedeumlugarnoespaçoenãonotempo.Utopiaéaespacialização,odeslocamentoespacial,daquiloquenostratadospolíticossobrearepúblicaidealsedánotempo.Barber Soler, Guillermo, Libertad y determinismo cerebral: Aportes de lafilosofíadeHenriBergsonaciertosproblemasactualesdelasneurociencias.Elactualdesarrollodelasneurocienciassueletraerconsigolatentacióndeprescindirdelareflexiónfilosóficarespectodelasproblemáticasquepretendeinvestigar.Sinembargo,desde lamerapuesta enobradeun experimento, ya hay implícitos un grannúmerodedefiniciones y presupuestos filosóficos. Esto es claramente manifiesto en torno alproblemade la libertad.ExperimentoscomoeldeLibethanreveladociertos fenómenosque generaron polémica dentro del ámbito científico respecto de la posibilidad dedemostrarlano-existenciadelalibertad;enotraspalabras, ladeterminacióntotaldelasacciones humanas. Sin embargo, la concepción de la libertad como indeterminación o

88

desvinculacióntotalesunadefiniciónfilosófica(entreotras),quedificultaenormementesurelaciónconunestudiocientífico.Nosotrostrabajaremos,encambio,conladefiniciónde Bergson de libertad como expresión de la personalidad, y sus ideas expuestas en elEssai sur les données immédiates de la conscience. A partir de ahí, evaluaremos laposibilidad de reinterpretar los fenómenos científicos a la luz de esta nueva intuiciónfilosófica,nosincuestionarsisiquieratienesentidoabordarelproblemadelalibertadylaconcienciadesdeunaperspectivacientíficaymecanicista.Barbero, Fabiana, Psicología de la filosofía. Composición de tipos en el jovenNietzsche.Considerando la crítica deNietzsche a las definiciones universales sobre el hombrequeprodujo la filosofía occidental, expongouna lectura de la “psicología de la filosofía” quepropone en textos tempranos para mostrar que tales definiciones universales sonficciones, yobservar lo siempremúltiplede lasposibilidadeshumanas.En sus leccionessobre Los filósofos preplatónicos y en La filosofía en la época trágica de los griegos,Nietzsche compone tipos –considerando diferentes asociaciones producidas entreconceptos y valores- con los que lee las variaciones de lo humano. Los tipos presentancada asociación condensada en una imagen: “el sacerdote”, “el sabio” y “el moral”, enrelación con diferentes códigos (religioso, científico, moral). El filósofo tipifica, peroademásdacuentadeldevenirhistóricode tales imágenesycódigos,a losqueconsiderapor las asociaciones que imponen y por lo que excluyen en su pretensión deintemporalidad. El exceso de fuerza de los preplatónicos les permitió separarse de losmodosgregariosde lapolisyexpresar losingulardesusvidasconconceptosoriginales,demodoquecadasistemaconceptualdacuentadeestilosdevidadiferentes.Barrionuevo,Adriana El cinismo de un filósofo profesor a partir de la lecturafoucaultianadeKant.LaespecificidaddelaAntropologíaesserun“conocimientopopulardelopopular”,puesse sitúa dentro de un lenguaje dado como lugar legítimo del nacimiento de lassignificaciones universales por elmovimiento del lenguaje y el intercambio, lenguaje yahabladoporcuantoelsistemalingüísticonuncaesdadoensupuntocero,lenguajeporelque el hombre se apropiadelmundo y lo vuelve cultura. El presente artículo retoma lalecturaqueMichelFoucaulthacede laAntropologíaKantianay sedesarrollarádesde latesis de que el lenguajemás vale popular de la Antropología en sentido pragmático seasemejaría al que, según el mismo Foucault lo señala, usaban los cínicos y Sócrates: laconversaciónesunaoportunidadparapensar,lafilosofíaapuntaalavidacotidianadelosindividuosconsusenseñanzasde tintemoral, sehabilitaunespaciode libertad,aunquesinubicarseenelmargendelasinstituciones.Bastitta Harriet, Francisco, La libertad humana como imago Dei viva: RamonSibiudayGregoriodeNisa.Unode losautoresmás importantesdel sigloXVcatalánesel filósofoy teólogoRamonSibiuda, tambiénconocidocomoRaimundoSabunde.Laúnicaobraqueconservamosdeél, el llamado Liber creaturarum, se vuelve célebre gracias a la versión francesa y a laApologie de Raimond Sebonde de Michel de Montaigne. El texto de Sibiuda presentanumerosos elementos característicos de la antropología del De opificio hominis deGregorio de Nisa. En el presente trabajo se analizará el propósito, la estructura y lametodología de las obras de Sibiuda y el Niseno, así como las temáticas comunes de lacentralidad y la dignidad absolutas del ser humano en la creación y la libertad comoculminacióndelcosmoseimagoDeiviva.Beraldi,Gastón,Unamunoyelgiroontológicodelahermenéutica.Derivasético-políticasdeunpensamientoagonal.Gadamer en “Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona” (1975), editadoposteriormenteenElgirohermenéutico(1995),sitúaaMigueldeUnamunoenelcentrodelaescenafilosóficacontemporáneaalseñalarqueacomienzosdelsigloXXseproduce

89

unnuevogirocríticocontraelconceptode“sistema”delafilosofía,verificableapartirdeltema del lenguaje y la intersubjetividad, y que éste acontecimiento conformaría el giroontológicodelahermenéutica,quesegúnelpropioGadamer,parecehaberseiniciadoenEspaña con el pensador vasco quien ha servido de inspiración a toda una nuevageneración.Elobjetivodeestetrabajoseinscribeenlalectura-trazadaenelmarcodemisinvestigaciones hermenéuticas- de la obra de Unamuno en clave de una hermenéuticaagonista,ypretendedarcuentadelacentralidadparalafilosofíahermenéuticadelaobradelpensadorvasco.Paraello,apartirdelalecturatrazadaporValdés(1966),quienseñalaquela“filosofíaagónica”deUnamunopuedeserleídadesdetresperspectivas-quefueronplasmadassegúnelcomentaristaestadounidenseenunadialécticaabiertadeoposiciones:1) mundo, 2) ser en el mundo y 3) la obra del ser en el mundo; en primer lugar,señalaremosque el lenguaje -peromásparticularmente la lengua española- se presentacomo punto de partida para la elaboración de una ontología hermenéutica. En segundolugar,queestalenguaatravesadaporunpathoscomún,queeseldelaagonía,lalucha,latensión, pathosqueoperará como fundamentodeuna filosofía agonista, tantodesdeunpuntodevistagnoseológico,pero fundamentalmentedesdeunoético-político.Enúltimolugar, la obra del ser en el mundo se plasma en los textos de Unamuno desde lo quepodemos nominar como una Filosofía de la lectura y de la escritura, en tanto la obraescrita es obrapolítica. Por ello aquí pretendemosdar cuentade la potencialidad ético-políticaqueen la situacióngeopolíticaactualpuedeserdesplegadaporunpensamientoagonistaenclavehispanoamericana.Bodean, Francisco, Sociabilidad, moralidad y religiosidad. Apuntes sobre laapropiacióndelasociologíapositivistaenL’Action(1893)deMauriceBlondel.Estudioelconceptode“sociabilidad”yloquesedenominaría“puntodevistasociológico”como clave hermenéutica e hilo conductor de los estratos culminantes de lafenomenologíadelaacciónpropuestaporMauriceBlondelenlatercerapartedesutesisL’Actionde1893.Lasfuenteshistóricasdeesteconceptodebenreconstruirseapartirdelarecepciónblondelianadelanacientesociologíapositivista:A.Comte,E.DurkheimyenespecialJ.-M.Guyau,cuyaintencióneraampliarlasociologíacomtianaparadarlealcancemetafísicoyexplicartambiénlareligiónenclavesociológica.Blondelasumeestemodelo,elaborandolanocióndela“sociabilidad”delaaccióncomoprogresivoextendersedesdeelindividuo entendido como sociedad viviente, hacia (a) las formas de asociaciónintersubjetivas —familia, patria, humanidad—, (b) superándolas en el estrato de lamoralidadcomoextensiónuniversaldelasociabilidaddelaaccióny(c)quesecoronaconel estrato de la religiosidad natural. Presento brevemente la propuesta de sociologíablondelianadesdeelpuntodevistade laacción,documentandolarecepciónycríticadesusfuentesapartirdesusNotesPhilosophiques.Brussotti,Rodrigo,NausicaädelValledelViento:porunaperspectivaanimalista.Unos de lo tópicos elaborados a lo largo de la filmografía de Hayao Miyazaki son lasformas de vida. Y uno de los gestos estéticos característicos del autor consiste en lamultiplicidad irreductible de las mismas, en su impropio habitar con la diferencia yprecarioestarjuntxalxsdemás.Enestesentido,lovisualdesuspelículasarrojafueradesítodoantropomorfismoqueporexigenciafílmicadevieneenanimalismo.Porello,lomásfactible de todas sus posibilidades estéticas es un retorno ya extraviado de imposiblehumanidadgracias a la visibilidadde ''lohumano''queel soporte fílmicobrinday justopor ello, arrojar luz donde dicho humano resulta cada vez más cuestionable yproblemático,partiendodesdesuirregularvulnerabilidadalaotredadquelodiluyeentreluces y sombras sin poder autodeterminarse, ya que está en constante situación deextrañamientofrentealxsotrxsconquienessevearrojado.Enlapresenteponencianospropondremos pues a darnos un instante en la película Nausicaä del Valle del Viento(1984)noparaviviseccionarlaconceptualmentesinoparapodervercómoesqueelfilmpermitiríaproyectarsusingularluzsobrecuestionescuandonoéticas,estéticasypolíticasqueatañenaunaconvulsionadacontemporaneidadporsuscontradicciones,lapluralidad

90

desusvocesyuninsaciablebiopoderquehaceatravésdelfascismounivocidaddiscursivayalprivilegiounasvidasporsobreotras.Butierrez, Luis,Decir (se) denuevocomodecirotro.La ipseidadapartirde laalteridadenlosenfoquesdeHeideggeryDeleuze.En este trabajo abordaremos los enfoques de la ipseidad y mismidad, que proponenHeidegger y Deleuze respectivamente, para articular sus consideraciones de lasubjetividad,larelacióndesíyellenguajedesdeperspectivasqueyanopartendelUnodelaconcienciaoelsujeto,sinodelapluralidadylasdinámicasdelamultiplicidad,locualrepercuteenel carácterno clausuranteyproliferantedel lenguajeyelpensamiento.Enprimer lugar, puntualizaremos un tránsito hacia el carácter relacional y derivado delDasein en el pensamiento de Heidegger. A continuación, distinguiremos los pliegues desubjetivación que Deleuze describe a partir de una dimensionalización topológica delpensar, en un planteo de continuidad con ciertas comprensiones o modalizaciones deHeidegger. Con ello, intentaremos también apoyar nuestra siguiente hipótesis einterpretación : una elaboración que , por el énfasis puesto en el horizonte de lainnovaciónenelpensaryeldecir , descuidelossedimentossemánticosycomprensivosdelosquenecesariamenteparte,correelriesgoderecaerenunarepeticiónsolapadaenunpretendidodeciropensarinnovador.TaleselcasodelsesgovoluntaristaquepuedeencontrarseatravesandoalgunostramosdelaselaboracionesdeDeleuze.Calleja, Marianela,Metáforas del tiempo en lamúsica desde un punto de vistapragmático.Elpresenteartículoindagasobrelosefectosqueoperaneneloyentelasdiversasformasdeltiempomusical.Sipartimosdesuontogénesis,unprimermomentopuedehallarseenlos juegos temporales de la primera infancia (Stern, 2010). Nos concentraremos en losefectos generados por la audición de diversas formas temporales en la música, que noremitenniauncontenido“original”entérminosdeDonaldDavidson(1978),yqueaquíidentificaremosconlatesisdelsonidoporoposiciónaltonodeRogerScruton(1997),niauno“extendido”omásprofundo,identificadocondesarrollosqueliganestasexperienciasaideasdetiempo(Rowell,1996;Kramer,1988),sinoaasociacionesoesquemascomunesatodalaactividadhumana(Lackoff-Johnson,1980;MIM,2002).Paratalfinacudiremosauna teorización de lametáfora, su comparación con la analogía y, especialmente, a unaposturadinámicade lamismaqueenfatice la importanciade losusos enuna teoríadelsignificado.Carniglia,Luciano,Deshacerlosnudosdelacrítica.EnlapresentecomunicaciónnosproponemosretomarlanocióndecríticaenFoucaultyelmodo en quepuntualmente ella estará en el centro de la comprensión foucaulteanadelliberalismoydelneoliberalismo.Unacríticaligada,literalmente,talcomopodemosverloenNaissancedelabiopolitique,alespíritukantianodelamismayasufuncióndeconocerloslímitesprecisos,enestecaso,delosprocesoseconómicos.Noobstante, intentaremosmostrarcomo,enprimerlugar,laracionalidaddegobiernoliberaly,antetodo,neoliberal,incorporalacríticaenlaformadeunanálisissobreloslímitesdelgobiernoperohaciendodeellaunmecanismodecontroltendienteaincrementarlainjerenciayeficaciadelmismosobrelavidadelosgobernados;paraluegopreguntarnossiacasoesposibledesanudarlacríticadesuutilizaciónporpartedelastécnicasdelgobiernodelavida.CasabellaVelazco,Laura,LaRealitätdeDiosenSchellingysusignificaciónenlaFilosofíapositiva.Unode losprincipalesproblemasde laSchelling-Forschungeselde laperiodizacióndelcorpus.Pero,Schellingmismoindicóenlasdosobrasqueabordaremos–entreotras-quecadapeldañoconstituyeunapartedeltodo.Entrelosescritosquedancuentadelaunidaddel“sistema”noslimitaremosaconsiderarlavinculaciónentrelasPhilosophischeUntersuchungenüberdasWesendermenschlichenFreiheit(1809)yla“LecciónVII”dePhilosophiederOffenbarung(1841-42)respectodel

91

núcleodelaFilosofíapositiva:larealidadefectivadeDios.Nosreferiremos,enprincipio,aladialectizacióndelconceptodeDios,conlacualSchellingconfronta,inclusososteniendolainmanenciadelascosasenDios,tantoconelpanteísmospinocistacomoconlafilosofía“puramente racional”. En las Investigaciones, entiende que Dios es una vida que debemanifestarse y el hombre su condición para hacerlo, puesto que la unidad indivisa defundamento (Grund) y existencia (Existenz) se hace divisible en el hombre;posteriormente, analizaremos en qué sentido Schelling concibe una Filosofía de larevelaciónquedifieredelafilosofíacristianaentantoseproponecomoconsecuenciadelaFilosofía positiva, una filosofía que tiende a lo real de la experiencia pero no quedasubordinaaella.Casanovas, Agustín, Las dichas dominante y comprehensiva en un sentidorestringidocomosoluciónaproblemasdecoherenciaentreENIvii1097b16-20yENXii1172b20-34.En este trabajo sobre el tratado Ética Nicomáquea se presentan los resultados depreguntarse e investigar de qué formas se puede conciliar EN I vii 1097b16-20 con laforma argumental de ENX ii 1172b20-34. Se inicia desarrollando el argumento que seencuentraenel libroX,medianteelcualsedescartaalplacercomolopreferibleenmásalto grado. Se continúa con un breve despliegue de dos formas de interpretar el textoextraídodellibroI,lascualespuedenidentificarseporrealizarunalecturadelatesisquecontieneelmismodeformaindicativaocontrafactual.SeexponeconquédefinicionesdesuficienciaarguyeAristótelesysedesarrollaenquéformasesposibleinterpretarladichapara luegoprocederaaplicar lamismaa laestructuraargumentalquepodemosextraerdel texto del libro X. Se analiza las interpretaciones a partir de las variables en las quedifierenysedeterminaenquésentidohabríaquepensarunadichaquenoseveaexcluidaporlosfragmentosqueanalizamos.Seconcluyequeunainterpretacióncomprehensivaodominante restringida de la dicha permite una lectura de ambos fragmentos sin que seexcluyanmutuamente.Caso,Ramiro,Relativismofácticoyrelativismodelaverdad.Para dar cuenta de la sensibilidad a una perspectiva de la verdad de las emisionesevaluativas,Einheuser(“Threeformsoftruthrelativism”)hapropuesto,enelmarcodelasteoríassemánticasqueapelanaunanociónuotradeverdad,unrelativismofácticoque,argumenta, resulta preferible a los tratamientos actualmente existentes en el mercadofilosóficoy,enparticular,alrelativismoproposicional.Másconcretamente,sostienequeelrelativismofácticotieneigualesderechosfilosóficosqueelrelativismoproposicional,puespuede dar cuenta de los desacuerdos sin error.Más aún, alega que cuenta conmejorespretensiones filosóficas pues, al preservar la imagen tradicional de las proposiciones, elaparatosemánticodesplegadoporelrelativismofácticotieneuncontenidofilosóficoclaroy bien motivado. En este trabajo, intentaremos mostrar que el relativismo fáctico deEinheuser no constituyeunapropuesta preferible al relativismoproposicional sino que,por el contrario, se encuentra en una posición dialécticamente desventajosa. Para ello,argumentaremos, contra Einheuser, que el relativismo fáctico no puede dar cuentaadecuadamente de los desacuerdos sin error y que, en lamedida en que el relativismofáctico tiene un contenido filosófico claro, resulta ser una simple formulación pocoortodoxadelrelativismoproposicional.Castel, María, El verdadero rostro surrealista de la existencia.Walter BenjamintraslashuellasdeProust.Benjamin había tomado contacto con la filosofía de Henri Bergson en sus años deestudianteenlasuniversidadesdeFreiburgyBerna.Laintensidaddeesalecturaapenassereflejaensuobraconcluida,peroperviveenmúltiplesanotacioneshechasapropósitode diversos artículos en gestación. Desde mediados de la década del '20, la lectura deBenjamindelaobradelfilósofofrancésseintrincaconlaquehacedelaobraliterariadeMarcel Proust, como semuestra en el artículo Sobre algunosmotivos enBaudelaire. Ennuestrotrabajoestableceremos,enprimerlugar,algunosaspectosdelaproblematización

92

bergsonianadelahegemónicaconcepciónmodernadelatemporalidadysurelaciónconlamemoria pura; en segundo término, y siguiendo la estrategia expositiva de WalterBenjaminenSobrealgunosmotivosenBaudelaire,indicaremoscómolainvestigaciónqueBergson desarrolla sobre la memoria en el plano filosófico podría completarse con eltrabajo literariodeMarcelProust.En tercer lugar indicaremos lasdistintasetapasde larecepción benjaminiana de Proust; nos referiremos para ello especialmente a Para unaimagendeProustyalfragmentoquetitulóDeunapequeñaconferenciaacercadeProust,dictadaalcumplirmiscuarentaaños,asícomolainfluenciadelaconcepciónbergsoniano-proustiana de la temporalidad en los escritos autobiográficos sobre Berlín. FinalmenteseñalaremoslascríticasdeBenjaminatalnoción.Celli,María Eugenia,Figurasde laalteridaden Jean-LucMarion.Elcrucede lasmiradas,eliconoyeltercerooco-dilectio.ElpensamientodeJean-LucMarionocupaenlaactualidadunlugardestacadodentrodelafilosofía contemporánea. Sus aportes en torno a la tercera reducción, al fenómenosaturado y a su propuesta de superar una metafísica ontoteológica han construido unedificio de gran escala que ha proyectado un halo sombrío sobre otras temáticas pocoadvertidas por el espacio filosófico, aunque igualmente relevantes y oportunas para lareflexiónactual.Estetrabajosedirigehaciaesepuntociegodelaobramarionianaconelfindeabordarlaalteridadapartirdetresfigurasdelineadaspor:elcrucedelasmiradas(ProlegómenosalaCaridad,1986),elícono(Siendodado,1997)yeltercerooco-dilectio(Eltercerooelrelevodeldual,2006).Todasestasfigurasimplicanunatorsióndeliberadade la categoría tradicional de rostro y adquieren entre sí un aire de familia a partir delbinomiovisible-invisible.Chun,Sebastián,LecturasdeJacquesDerrida:entrepolíticayliteratura.CualquierlecturaqueabordeeltrabajodeJacquesDerridadesdeunaperspectivapolíticaseencuentrayaimplicadaenunentramadohermenéuticoquelaobligaaformarpartedecadaunodelosdebatesvigentes.Encontramostresposiblesrespuestasalapreguntaporla posibilidad de una política de la deconstrucción: afirmar la inexistencia de lamisma,señalarsucarácterreaccionariooreivindicarelaporteespecíficodeladeconstrucciónalahoradepensarlapolítica.Quienesseinclinanporestaúltimaseenfrentanaundebateinsoslayable,elproblemadel“giro”éticopolíticoenlatrayectoriaintelectualdeDerrida.En el presente trabajo buscamos sumar dos especificaciones más. En primer lugar, elmovimiento compartido por aquellos críticos de la política derridiana, el cual consta dedosinstancias.Laprimera,afirmalaexistenciadedosperiodosenelitinerariointelectualdeDerrida,lasegunda,destacalaineficaciaalahoradedeconstruirlatradiciónmetafísicaylaconsecuenteinoperanciaporpartedelpensamientodeconstructivodentrodelaarenapolítica. En segundo lugar, es necesario destacar el debate existente en torno al rol quejuegalaéticalevinasianadentrodelpensamientodeDerrida.Colautti Paredes, Lautaro, ¿Esposible laemancipaciónde loscuerpos? CuerpoindividualycuerpocolectivoenlafilosofíadeLeónRozitchner.Poresoprecisamosestablecerenquéconsistelaproblemáticadelcuerpocomodimensiónafectiva de la materia, y señalar de qué manera se da en él la posibilidad de sentido,subrayandolamaneraenqueelcuerposeveafectadoporlospoderes.Asuvez,establecerlapreguntapor laposibilidaddeunanocióndecuerpocomúnen tantopotenciadeunapolítica colectiva de emancipación que trastoque la dramática lógica de dominaciónimpuesta.Enestepuntoencontramoslaposibilidaddeestablecerundialogocríticoconlaobra de la artista brasileña Lygia Clark, quien ha generado diversas prácticasexperimentales en torno a la corporalidad, la percepción, la sensación- abriendo estásnociones a la dimensión colectiva. Lo cual no significa buscar un enfoque programáticodondenolohay,sinopensarenlosalcancesdeunmaterialismocorporaly afectivoquenosearredraalahoradeencararel"nidodevíboras"delsujeto.

93

Colombani,María Cecilia, El asunto común.El lugardel “entre” comomododecaptareluniversodialógicoenlaGreciaAntigua.Elproyectodelapresentecomunicaciónconsisteenpensarladimensióndeldiálogoenelescenario de las instituciones de la pólis y en el antecedente que la palabra diá-logos(Detienne, M.), representa como hito histórico. Proponemos ubicarnos en eldesplazamientodeunalógicadelaambigüedadaunalógicadelanocontradiccióncomoacontecimientocapitaldelpensamientooccidental;elpasajedeunapalabralitúrgicaaunapalabradeotroorden,propiodelaaristocraciaguerrera,hapreparadoelterrenoparaeladvenimiento de la filosofía. A partir de este antecedente, proponemos situarnos en elnuevo discurso que domina la asamblea guerrera, articulado en un nuevo registro desaber-poder(Foucault,M.),quevinculaaloshomoioi.Esteestatutopolítico,inscritoenlaactitud dialógica, resulta un nudo de problematización a la hora de repensar eladvenimiento de la ciudad, así como la consolidación del vínculo de philía. ¿Cómopodemos pensar los conceptos previamentemencionados apelando a la idea de asuntocomún?¿Esposiblerastrearlaconsolidacióndeun“entre”odeununiversopersonalenelmarcodelasinstitucionesguerreras,propiadelosguerreroshoméricosydelapoliscomomarco donde se juegan los lazos interpersonales, transidos por la noción de asuntocomún? Considerando la crítica de Nietzsche a las definiciones universales sobre elhombre que produjo la filosofía occidental, expongo una lectura de la “psicología de lafilosofía” que propone en textos tempranos para mostrar que tales definicionesuniversalessonficciones,yobservarlosiempremúltipledelasposibilidadeshumanas.Corbella, Lucrecia, Transformación de la subjetividad a partir de la accióndramática.Jean-Paul Sartre y Luigi Pirandello son dramaturgos que intentan comprender laconstitucióndelasubjetividadylasrelacionesentrelaspersonasatravésdelteatro.ParaSartreelteatroponeenescenaconflictosactualesquemovilizanlaspersonasapensardeotramanerayahacernuevaselecciones,alconfrontarlasconsucondicióndelibertad.Esapartirdesu inserciónenelmundoyde lascontradicciones inherentesasuépocaquePirandelloescribeobrasdeteatro,cuentos,novelas.Susprotagonistassonjustamentelosanti-héroes,sonlaspersonasquesesientendesvinculadasdelasociedad,lasindeseadasoaquellasquelasociedadlastornainvisibles.Laconstitucióndelasubjetividaddependedelos enlaces afectivos, políticos y profesionales que establecemos con las personas queestánanuestroalrededoryconelespacioqueocupamosenelmundo.Elteatro,atravésdesusacciones,inauguranuevoshorizontesposiblesenlugaresacogedoresenelcuallaspersonaspuedanestablecerenlacessolidariosunasconlasotras,ampliandodesentidos,deformacolectiva,lasubjetividadyelpropiomundo.Corsico,Luciano,ObservacionessobrelafilosofíadeJ.G.Fichte:lafuncióncríticadelmétodoysuconexiónconlarazónpráctica.En el presente trabajo me ocupo de examinar brevemente el significado del métodoutilizadoporFichteenlaexposicióndesufilosofía.Enelanálisisdeestetemaporpartedelosespecialistas,existenhistóricamentedosposicionesenfrentadas.Laprimeraposiciónaparece reflejada en la interpretación de Peter Baumanns, quien señala una falta decontinuidadenlaaplicacióndeunmétodocrítico-trascendentalporpartedeFichte.Segúnestainterpretación,esnecesarioestablecerunaclaradistinciónentreelmétododeFichtedurantesuestanciaenlaUniversidaddeJena(1794-1799)yelmétodoqueutilizaduranteel período de Berlín (1800-1814). En pocas palabras, la posición de Baumanns puederesumirse de la siguiente manera: Fichte hace un uso válido del método trascendentalduranteelperíododeJena,peroduranteelperíododeBerlíntransgredeloslímitesfijadospara el saber humano por el método trascendental y retrocede hasta una posiciónmetafísica pre-crítica. Por otro lado, existen algunos trabajos de investigación másrecientesque intentanmostrar lacontinuidaddelmétododeductivoutilizadoporFichteenambosperíodosdesuactividadfilosófica.MiobjetivoesprecisamenteargumentarenfavordeestaúltimaposiciónydefenderlahipótesisdequeFichteaplicaunúnicométodoen las distintas versiones de su sistema de laWissenschaftslehre (WL). A través de la

94

aplicación consistente de un método deductivo, Fichte siempre intenta mantener suexposición dentro de los límites críticos establecidos por la filosofía trascendental paratodaformadesaberhumano.De Zela, Diego, ¿Es posible evaluar y corregir la innovación?: La filosofía comorespuesta.Por la diferencia que existe entre los géneros propios de la investigación académica enfilosofíaylasobrasfilosóficasqueseestudiandurantedichasinvestigacionesysirvendebibliografíaparalacreacióndetalesgénerosacadémicos,elpresentetrabajoseproponepreguntarsequésucederíasielobjetivodelaenseñanzadefilosofíafueselacreacióndeobras filosóficas y no de textos académicos. Para empezar con ello vamos a indagarfilosóficamente en la noción de evaluación de Alicia Camillioni y así comprender susposibles aportes a la didáctica de la filosofía pensada ésta última como creación yarticulación de conceptos. En ese sentido la pregunta que nos guía es ¿cómo es posibleevaluarycorregirlainnovación?ÉstabuscaremosresolverlafundamentandodichanociónenlafilosofíadellenguajedeWittgenstein,analizandoconceptoscomo“usocorrectodellenguaje” e “uso incorrecto”. Adicionalmente para responder a nuestro problema,propondremos el concepto de “uso anómalo” del lenguaje, que se distingue tanto delincorrectocomodelcorrecto,porserunusoqueproponenuevasreglasynuevosjuegosdel lenguaje y que nos permite distinguir un contenido procedimental que sí puede serplanificadoysobretodoaprendido.Delgado,Carolina,Entornoalasprácticasdiscursivas.UnadiscusiónapartirdelIonplatónico.Platón acomete en esta temprana obra una cuestión que lo ocupa también en diálogosposteriores, a saber, la discusión relativa a las condicionesque sonnecesariasparaqueunaprácticaestrictamentediscursiva,talcomolahermenéutica,reflejedehechounmododesaberporpartedequieneslapracticanyseconstituya,porconsiguiente,enunatécnicadiscursiva. En este trabajo defenderé que en esta obra Platón sugiere que, junto con eldominiode los recursosestilísticosdel casoy,másaún,ensentidoestructural, antesdeese dominio, toda técnica discursiva debe involucrar para ser un tipo de saber ciertoconocimiento del objeto sobre el que versa. En clara discusión con la sofística, Platónsubraya aquí que el empleo competente del discurso exige necesariamente a quien lopronunciaalgúntipodesaberrelativoalasuntodelquetratayque,porconsiguiente,unatécnica discursiva no puede nunca constituirse en una práctica de carácter puramenteautorreferencial, esto es, una práctica cuyo valor resida exclusivamente en criteriosinmanentesasímismasinnecesidadderelaciónalgunaconelobjetodequetrata.Díaz, María Elena, Ser, pensamiento y lenguaje: el desafío de la traducción delvocabulariodelseraristotélicoalchino.Elizondo,Eduardo,Observacionesretórico-estéticassobreelorigendelaalegoríamodernaenWalterBenjamin.Nuestro trabajopretende indagaren tornoal lugarqueocupa laalegoríamodernaen lacríticade laestética tempranadeWalterBenjaminencuantocategoríaretórico-estética,estoes:enmarcadadentrodelcampodelaestéticayainstituidacomodisciplinafilosóficamodernayeneldeclivedelatradiciónretóricacomodisciplinaautónoma.Parataltarea(I) fundamentaremos las condiciones de posibilidad de un abordaje retórico-estéticosobre el origen de la alegoría moderna en los escritos de Benjamin, considerando lascaracterizaciones fundamentales a través de las cuales estudios contemporáneos hantrazado el estado de cosas de la estética y de la retórica en laModernidad y el vínculocorrespondiente que establecen entre ambas; (II) describiremos la historiografía cabaldentrode lacualBenjaminsitúaelorigen(Ursprung)modernode la figuraalegóricaenparticular; (III) expondremos el doble carácter problemático (la identificación parcialentretraducciónylectura)apartirdelcualBenjamininstituyesuconceptualizaciónsobreel origen de la alegoría moderna; (IV) en relación a los puntos anteriormente

95

desarrollados,esbozaremosalgunasconsideracionesfinalesrespectoa la importanciadela lectura y uso que Benjamin hace de Karl Gielow en lo que respecta al tema de estaexposición.Espinosa,Luciana,ExperienciaymelancolíaenWalterBenjamin.EnelpresenteescritonosproponemosabordarunaproblemáticacentraldelafilosofíadeWalterBenjamincomoeslaexperiencia.Enparticular,buscaremosexponerdequémodolaexigenciaderealizaruna“fundamentaciónepistemológicaparaunconceptosuperiordeexperiencia” quehabíasidoplanteadatempranamenteenelensayo“Sobreelprogramade la filosofía venidera” (1917), encuentra una posible claves de realización en eltratamientodedicadoalamelancolíaquetienelugarenelTrauerspielbuch.Puessiallílamelancolía es presentada comouna afectividadque, en su articulación ineludible con laalegoría,serevelacapazdeaccederyrevelarelfondodesgarradodeunamaterialidadenruinas, será explicitando su “potencial cognoscitivo” que habremos de entrever de quémodoellaentrañaunaredefinicióndelacercamientobenjaminianoalaexperiencia.Fagioli,Nicolás,Éticayestéticadelaexperienciamoderna.UnalecturadeWalterBenjamin.LasreflexionesdeWalterBenjamincorrespondientesasuetapatardíaorbitanalrededorde la nociónde experiencia. El conjuntode textos que ocuparon la plumade este autordesde 1933 hasta su muerte ocho años después, pueden leerse como una extensareflexión por medio de la cual Benjamin lleva a cabo un detallado análisis de latransformaciónyreconfiguracióndelosmodosenquesedalaexperienciadelindividuoen la gran ciudad moderna a partir del advenimiento de los avances tecnológicos queestructuran el ambiente urbano de principios de Siglo XX. En el presente trabajo sepretende explorar las consecuencias éticas de esta teoría de la experiencia modernacaracterizada por Benjamin. Para ello será necesario desarrollar una categoría clave: lanocióndeaura.Atravésdesuexplicitaciónpuedeentenderseelmodoenquelosplanteosbenjaminianosacercadelasmodificacionesdelapercepciónmodernanosecircunscribensóloacuestionesestéticasypolíticas.Sinoqueademásintegranunadimensiónéticapocoestudiada que permite ampliar el campo de discusiones hacia problemáticasconcernientes al reconocimiento de la singularidad, la diferencia y el respeto por laotredad.Falasca,Ignacio,Elpsicoanálisisyelproblemadelmal.Lacuestióndelmalhasidotrabajadaalolargodelahistoriadelpensamientopordiversasdisciplinasyconresultadosdisímiles.Elpresentetrabajoabordaelproblemadelmalysurelaciónconelpsicoanálisis.Estaesunarelaciónricay complejaqueponede relieveelparticular vínculo que se establece entre el psicoanálisis y otros campos del saber.Observandoqueelpsicoanálisisnoesunafilosofía,peronopuedeprescindirdeellaparaavanzarensuelaboración,estudiaremoslatorsiónqueimplicaintroducirlacuestióndelmal en el campo del psicoanálisis. Freud llama a esta operación la trasposición de lametafísicaa lametapsicología.Paradilucidaresteobjetivo se tomaráuntextodeFreudque pertenece al acervo universal del pensamiento sin renunciar a la especificidad delpsicoanálisis:Elmalestarenlacultura.Losdosúltimoscapítulosdeestaobraposibilitandiscernir laespecificidadquebrindaelpsicoanálisisrespectoa lacuestióndelmalcomotambiénlascontinuidadesqueseestablecenconotroscamposdelpensamiento.Flores, María Fernanda, Análisis de la influencia de la Fundamentación de laMetafísicadelasCostumbresenlaéticadeRichardM.Hare.En la éticaactual, comoen todas lasáreasde la filosofía, es innegable lavigenciade lasideaskantianas.Ennuestrotrabajonosproponemosanalizarlainfluenciadeestefilósofosobre la teoría del pensador contemporáneo Richard Hare, autor de la corriente delprescriptivismo universal. Sin ir más lejos, Hare considera a Kant como uno de losprincipalesantecedentesdedichacorrienteyestosemanifiestanosóloensusopinionessinotambiénensusideas,comoporejemploenlaapropiaciónquehaceelautoringlésde

96

latesisdel imperativocategórico.Desdeunpuntodevistaanalítico,Haresesirvede lasherramientas de la lógica y la filosofía del lenguaje con el fin de establecer una éticauniversalistaquepuedadarbatallaalrelativismo.Deestemodo,parapoderdarcuentadeesto, investigaremos la influencia de la Fundamentación de la Metafísica de lasCostumbresenalgunasdelasprincipalesobrasdeRichardHare,talescomoTheLanguageofMorals,MoralThinkingySortingoutEthics,entreotras.Fontana, Yanina, Ética de la investigación con seres humanos: Obligaciones deatención secundaria de la salud hacia los participantes de un estudio clínico deinvestigación.Enestetrabajomeenfocaréenresponderalapreguntaacercadecuáleslanaturalezaylímites de las obligacionesmorales sobre la atenciónmédica secundaria, que tienen losinvestigadores hacia los participantes. Por atención de la salud secundaria o auxiliar,entenderélascondicionesmédicasidentificadasduranteelcursodelestudioclínico,queestán más allá de los requerimientos de validez científica, seguridad, cumplimiento depromesasorectificacióndedaños.Enelcursodelaindagaciónsetendráencuentaquelosparticipantes esperan una protección máxima, los investigadores consideran que sólodebenproveerelcuidadomédicorelativoalaenfermedadqueestudianenelprotocolo,ylospatrocinadoresde la industria farmacéutica, tiendenaconsiderarquedebenproveercuidadoaalgunosparticipantes,paraalgunascondicionesmédicasybajouncortoperíodode tiempo. Dada la relevancia práctica del tema, plantearemos un posible marco dedeliberación para definir para qué condiciones médicas, el investigador tiene unaobligacióndecaráctermoraldeproveercuidadodelasalud.Frenkel, Beatriz y Kakazu, Gabriel, La prioridad de los veredictos de validezparaelproblemadelaformalización.Enlarecientedisputasobrelacuestióndelaformalizaciónenlógica,autorescomoGeorgBrun, Jaroslav Peregrin y Vladimir Svoboda sostienen que la tarea de formalizarargumentos del lenguaje natural involucra un equilibrio reflexivo à laNelsonGoodman,entrelaautoridadnormativadelsistemalógicoformalelegidoylasintuicionesinformalescorrespondientes al lenguajenatural.Otros autores comoMichaelBaumgartner y TimmLampertcuestionanlaviabilidaddeestaperspectivayargumentanquelalógicaformalnodebeserconsideradacomounarsiudicandi.Segúnestosúltimosautores,lalógicaformalconsiste en un ars explicandi que sirve para hacer transparentes y explícitas nuestrasintuicionesinformalessobrelosargumentosdellenguajenatural.Estoimplicasacrificarelrolnormativode la lógica formal, locualnosparece insostenible.Enelpresente trabajoargumentamos a favor de la prioridadde los veredictos formales de validez, lo quenospermitepreservarelrolnormativodelalógicaformal.Gaona,Soledad,EvolucionismoyVida.NotasentornoasusrelacionesenHenriBergsonyHerbertSpencer.Este trabajo se propone abordar las críticas que Henri Bergson desarrolla alEvolucionismo del Siglo XX, en esta ocasión, representado por la filosofía de HerbertSpencer. El método spenceriano (en sus obras Primeros Principios y Principios deBiología especialmente) intentaría, para Bergson, reconstruir la evolución a partir defragmentosdeloyaevolucionado.EstemétodoimplicaunerrorinicialqueescomúnalasCienciascomoalaMetafísica.Estoes,verlamovilidaddelovivientebajolosparámetrosdelmecanicismoanulandoasílaposibilidaddetratarconelcambio,latransformación,laevolucióncuyosmodosdedesplieguesecaracterizanporsersistemasabiertosenlosquelaemergencianovedadescapacualquier tratamientomatemático,esdecirespacializado.La reducción de la complejidad de lo real al cálculo matemático o su representaciónsimbólicaesunode losproblemasqueBergsonsitúaenelsenode lascienciaspositivasdelsigloXIX,especialmentelafísicaylabiología.IntentaremosenelmarcodeestetrabajodesarrollarlosprincipalesargumentosqueBergsondespliegaensucríticaalafilosofíadeSpencer especialmente centrados en problema de la evolución y sus relaciones con lavida.

97

Garbarino,Maximiliano,DisputaporelNuncamás:memoria,ideologíayfindelahistoria.En la última “Feria del libro” aquí en Argentina, se reeditó el “Nuncamás”. Esta últimaediciónsevanagloriadevolveralaversión“original”.Noparecehabernadacuestionableen eso salvo porque se afirma que la versión “original” está despojada de ideología (encontraposición a la edición de 2006 cuyo nuevo prólogo discutía el primero, sinsuprimirlo).Comosabemos, la ideología trabajaplenamenteallídondeseafirmaquenohay ideología (Zizek, Laclau). Por tanto, nos interesaponer sobre lamesa, unavezmás,cuál es precisamente la ideología que opera en el “Nunca más”. Pero tambiénpropondremos una lectura del mismo donde podemos ver allí una “versión” de unaconcepciónmemorial “trasnacional” (Traverso) que se afirmó en Europa entre los años´80 y la caída del muro de Berlín (Traverso, Robin). Esta concepción de la memoria,trataremosdemostrar,esunadelasformasposibledeesasingular“concienciahistórica”que creíamos ya caduca y que Francis Fukuyama llamó “fin de la historia”. Por tanto,afirmaremos, la nueva versión original del “nuncamás” (esta iteración podríamos decirsiguiendo a Derrida), supuestamente despojada de ideología, intenta “trabajar” hoy nosólocomocierredelpasadosinotambiéndelfuturo.García, Esteban, Observaciones acerca de las lecturas merleau-pontianas de lafilosofíatrascendentalcrítica.Estetrabajopretendedelineardosdelosejesprincipalesdela lecturamerleau-pontianadelafilosofíakantiana.Enprimerlugar,Merleau-Pontyseproponeelaborarunateoríadela percepción cuyo sujeto es el esquema corporal comportamental, eludiendo así lanecesidadderecurriralafunciónsintéticadecategoríasintelectuales,enclarocontrastecon la teoría del conocimiento expuesta en la primera Crítica kantiana. Al hacerlo, elfilósofo desarrolla en secciones de su Fenomenología de la percepción -tales como lasreferidas al sentir y la espacialidad- una concepción alternativa de la sensibilidad queatiende a las diversas modalidades sensoriales -en contraste con su nivelación formalkantiana-ysuintegraciónsinestésicaaniveldelamismasensibilidad.Ensegundolugar,Merleau-Pontypropone en sus cursos acercade LaNaturedistinguir dos sentidosde la“naturaleza”kantiana,comoconjuntodetodoslosobjetossensiblesycomoconstructodela actividad del entendimiento con su legalidad apriorística, que la Crítica del Juiciointentaría religar reintroduciendo un finalismo humano necesario para pensar lanaturaleza.Georgalis,Jonathan“Balzac:superacióndelrealismo,voluntadyexpression.El arte de Balzac representa una superación de la realidad. Es así, de esta forma,desbordado el realismo, tanto en su concepción teórica cuanto es sus desarrollosestilísticos. Ambos aspectos, teóricos y estéticos, se encuentran inextricablementevinculadosensucreaciónartística,estaesnuestratesisgeneral,yaesclarecerestepuntoseorientaránnuestrosdesarrollos.Elmodoenqueseestableceestevínculoesatravésdeun registro riguroso y exhaustivo de los detalles, común a los escritores realistas. Pero,estarealidadessuperadaenlainclusióndeunprocesodeexageracióndelarealidad,queconstituye tipos puros. Esta idealización se orienta hacia unprocesode esclarecimientoconceptual de la dinámica de la realidad. En ese marco, la naturaleza y el diseño delmundodebeserprecisado,yseencuentraelpapelconstituyenteprincipalenlavoluntad.Esteúltimoaspectolepermiteintegrarenelartesusconcepcionesmetafísicasymorales,considerandoa lavoluntadalmododeunasustancia tangible, cuya intensidad,acopioyadministración,diferenciaa lospersonajesentre sí y, cuyoentrecruzamiento,diseña losacontecimientosquedefinenlatramadesusnarraciones.GómezDiVincenzo,JoséAntonio,Elfocodeclausurateóricocomoherramientaparadarinteligibilidadaldesarrollodelasarticulacionesentreciencia,tecnologíaypolítica:elcasodelaeugenesiaargentina.

98

Existe un nutrido corpus de conocimientos aportados por investigadores que se hanocupadodeanalizarsabereseideaspropiasdeunapléyadedeintelectualesquemilitaronenlasinstitucioneseugenésicasdelpaís.Auncontandoconlariquezadeestosaportes,alinvestigadorqueprocuradilucidaryahondarenlocomplejodelacuestiónselepresentaundesafíoepistemológico:¿Hastadóndenaturalizarlaepistemologíasinhacersaltarporelairelossupuestoslímitesquediferencianlaapuestapolíticadeunapropuestacientíficacerradaensímisma?¿Cabemanteneresoslímitesydiferencias?Presentamosaquíelfocodeclausurateórico,unacategoríaquepermitiríadarinteligibilidadaldiscursoeugenésicocomocientíficoypolíticoalmismotiempo,asusarticulacionesconlasideasdeépocaylapráctica. A la vez, daría cuenta de las rupturas y continuidades dentro del desarrollohistóricode lacorriente local.Entendemosque lahistoriadelderroteroconceptualy lasproblemáticas coyunturales propias y que influyen en el desarrollo de todo discursoeugenésicopuedeserleídocomolainstalaciónyreemplazodeloquedenominamosfocosde clausura teórico en una lucha por hegemonizar el discurso dentro del campo y lasprácticasdeintervenciónsobrelasociedad.Gordillo, Ignacio, La idea de acontecimiento en las filosofías de Althusser yBadioucomoformaderepensarlasubjetividadpolíticaantelacrisisdelmarxismo.El trabajoanaliza los intentosdepensar filosóficamente lapolíticaatravésde la ideadeacontecimientoenlasobrasdeLouisAlthusserydesuantiguoalumnoAlainBadiouenelmomento en que enfrentan la “crisis del marxismo” y se proponen examinar laconstitucióndesubjetividadespolíticassinrecurriraunaperspectivadialéctica.Afinesdelos setenta, luego de abandonar su pretensión de hallar una filosofía latente en Marx,Althusser examina la mencionada crisis señalando las lagunas teóricas marxistas. Laúltima etapa del filósofo se basa en el “materialismo del encuentro”, una tradiciónfilosóficaignoradaqueseremontaríaaEpicuroyqueconcibealmundocomoefectodeunacontecimiento azaroso. Esta primacía de la contingencia ante lo instituido implica elrechazo a cualquier formulación ontológica. Por su parte, Badiou aborda la idea deacontecimiento ante una crisis que él entiende fundamentalmente como crisis de losreferentes históricos del marxismo. Posteriormente, apuesta por trazar una ontologíamatemáticaatravésdelacualprofundizasucaracterizacióndelacontecerenrelaciónconelordenestructural.Finalmente,su filosofíarecupera lacategoríadesujetoen términosno sustanciales y repensando su lugar dentro del althusserianismo, sin reducirla a loideológico.Guagnini, Fernando, Sobre la posibilidad de una genealogía de la inspiración apartirdelconceptoderazónampliada.El siguiente trabajo retoma el concepto de razón imaginativa en Nietzsche: Camino ydemora de Mónica Cragnolini en tanto forma de ampliación de la racionalidad la cualoperademaneradistinta a la razón instrumental. El objetivoes criticar entonces a estarazón instrumental que posee un rigor que nos somete a ciertas fórmulas, valores ynormasqueestancanalhombreensubúsquedapornuevosconocimientos.Enbaseaelloutilizaremos el concepto clásico de “salto creativo” para argumentar como esta razóninstrumentalsiguesiendoincapazdecomprendercómosegeneraelsaberquedealgunaformasuponecrearellamisma.Anteestasituaciónentendemosquelarazóninstrumentalcometeunode loserroresmásavistadosporNietzscheelcuálseríaelolvidodelorigen.Esta,alnosaberexplicarcómollegalainspiracióncreativamásalládelposteriorusodesumetodología, alude a un concepto que es insuficiente y contradictorio con su propiomodelodepensamiento. Intentaremosproveerfinalmente,argumentosa favordeque larazónimaginativaentantoconceptoampliadodelarazónsealaclaveparaabandonarunmodelo de pensamiento ya caduco para nuestra época y para discutir sobre unagenealogíadelainspiración.Gutiérrez,Daniel,¿QuéestáhaciendoSócratesallídepie?Elphrontízeinticomoejerciciospiritual.

99

DeacuerdoconlopropuestoporPierreHadoten¿Quéeslafilosofíaantigua?(1998)yenEjerciciosespiritualesyfilosofíaantigua(2006),sepuedepensarqueenlaAntigüedadlaactividad filosófica solía ser concebida como una práctica que, basada en diferentesejerciciospreparatoriosaplicadossobrelapropiainterioridaddelpracticante,teníacomofinalidad el acceso al saber. Teniendo en cuenta la doctrina de Sócrates, se parte de lahipótesissegúnlacualelmaestroatenienseantesque ‘intelectual’,antesque ‘dialéctico’,antesque ‘filósofo’,eraprincipalmenteunpracticantedelaespiritualidad(epimeletés)yun meditador (phrontistés). Si consideramos lo testimoniado en Banquete de Platón,veremos que allí tanto Aristodemo comoAlcibíades –y otros circunstantes– refieren unextraño comportamiento de Sócrates: éste suele quedarse repentinamente parado,replegadosobresí.Enestapresentaciónse intentarámostrar, tomandopuntalespasajesdel mencionado diálogo, que dicho comportamiento está en íntima conexión con laprácticadelaejercitaciónespiritual,talycomohubodeserefectivamentepracticadaporSócrates.Guzmán, Liliana y Vargas, Fernando, Sobre el ejercicio del filosofar comounateoríayprácticaenlasdiferencias.El presente trabajo se brinda como espacio reflexivo sobre la transmisión delconocimiento filosófico en espacios de formación del profesorado y en una mirada delpensarcomounejerciciodepoder.Situamosnuestraperspectivaenelespaciopuntualdedocencia articulando la reflexióndesde lasprácticasdelProyectode Investigación en elque buscamos interpretar las prácticas en una relación dialéctica con el trabajo teóricoconlasmismas.TalhorizontedocenteseencuentrapuntualmenteenelcursoFilosofíadelProfesoradodeEducaciónEspecial,FacultaddeCienciasHumanas(UNSL).Enestemarco,nos posicionamos en un doble horizonte teórico y hermenéutico según el cualpromovemoslafilosofíacomoexperienciadecomprensiónycomoteoría-prácticalocal,derelevo y de no-semejanza o diferencias entre lo que constituye las posibilidades de lateoríayelrelevoquedeellapuedeofrecerlaprácticacuandosetratadepensarelpoderyejercer poder desde la reflexión filosófica en espacios de formación. En tal sentido, elfilosofarcomoteoría-prácticaseconcibecual“cajadeherramientas”quepermiterevisar,transformar y promover otra relación con el conocimiento, con los modos activos delpensamientoycon larelaciónsujeto-poderdesdeunaéticadelcuidadoyunaeducacióncomprensivadelasdiferencias.Hernández, Fernando, El estatus ontológico del esse intentionale en lapercepciónsegúnTomásdeAquino.ParaTomásdeAquinounenteescognoscitivosiposeeformasdeotrosentes, lascualestienenunaexistencia intencionalenel sujetocognoscente.Es innegableque tales formasintencionalestienenunaexistenciainmaterialenelintelecto;sinembargo,elAquinateesambiguo con respecto al estatus ontológico de las formas que se encuentran en lossentidos, ya que algunas veces afirma que lasmismas se recibenmaterialmente y otrasvecesqueserecibeninmaterialmenteenlosórganossensorios.Elobjetivodelaponenciaesestudiarelestatusontológicodelasformasqueseencuentranenelsentidoapartirdelestudiode la inmutaciónespiritual.Elvínculoentre la immutatiospiritualisy las formasquetienenunesseintentionaleestanestrechoqueelconocimientodelestatusontológicodeunarevelarálanaturalezadelaotra.Impróvola,Maximiliano“LasituacióndelasemocionesinterioresdelalmaenelTratadodelaspasionesdelalmadeRenéDescartes.Enelartículo147delTratadodelaspasionesdelalma,Descartesdefinealasemocionesinterioresdel alma comoaquellas «que sólo se suscitanenel almapor el almamisma».Descartesañadequeestacircunstancialasdistinguedelaspasiones,quesurgensiemprearaízdealgúnmovimientodelosespíritusanimales,laspartesmásdiminutasyligerasdelasangre.Peseaestadiferenciadeorigen,lasemocionesinteriores,talcomolaspasiones,sonestadosdeconcienciaqueacaecenderepenteysinquese loshayaconvocado:ellasirrumpenbruscamenteenelalma.Esporesoquenopuedenserconsideradasaccionesdel

100

alma, es decir, voliciones. Pero ¿cómo conciliar el carácter pasivo de las emocionesinterioresconsuprocedenciaanímica?Silasemocionesinterioressonprovocadasporelalma, entonces, aparentemente, deberían ser consideradas acciones del alma. Sinembargo, si no es posible poseer un control sobre ellas, su origen debería ser corporal.Esta tensión coloca a las emociones interiores en una situación delicada y difícil dedespejar. En este trabajo proponemos una interpretación del texto de Descartes quepretendecomenzarasuperarestadificultad.Inverso,Hernán,EreignisyfenomenologíadeloinaparenteElEreignis no es hombre ni ser, sino lo que se da enmedio y semuestra como lo quedestina las figurasdel sery sedaser, todo lo cualhacedel serunmododelEreignis entantoelquehaceveniralapresencia.ElEreignisemerge,entonces,comotrasfondodelsery es a quien esencialmente se aplica el ocultarse, por lo cual afirma Heidegger que “elEreigniseslomásinaparentedeloinaparente,lomássimpledelosimple”,esladonaciónmisma en su expresión asubjetiva de Es gibt, ‘hay’. Inapariencia hay también en laLichtung,quepresupone lo inaparentedel ser frenteal cual seabreunazonadespejadadiferenciadadelaoscuridad.Sobreestabaselosplanteosheideggerianosdesplieganotrosmodos de lo inaparente que reflejan distintas relaciones marcadas por el retiro y laausencia.Enelpresentetrabajo intentaremosclarificar larelaciónproblemáticaentreelEreignisylainaparienciaconelobjetivodeexplicitarenquésentidolafenomenologíaes“un camino que conduce allí, adelante, y deja mostrarse a aquello ante lo cual esconducido”. Una fenomenología que, a partir del Seminario de Zähringen es unafenomenologíadeloinaparente.Jaimes,Federico,Unaexplicaciónreflexivo-referencialdelanoreferencia.En su libroReferencialismocrítico:La teoría reflexivo– referencialdel significado, JohnPerry nos ofrece una nueva teoría semántica. La gran novedad de esta teoría será elsostener que además de su determinado contenido referencial, una oración tambiéncomunicará otra clase de contenidos, que se fundamentarán en lo que un oyentecompetentecomprendesimplementealoírelejemplardelaoraciónemitidayreconocersu tipo. Utilizando esta idea general como base, Perry irá analizando en todo el libroproblemáticasclásicasdelafilosofíadel lenguaje, iráproporcionandonuevaslecturasdeestas temáticas y otorgará diferentes soluciones a problemas recurrentes de la teoríareferencialclásica.En lapresenteponenciaseofreceráunaexplicaciónyanálisisacercadel problema no referencialidad tal y como es ofrecido por Perry, se mostrará que lospostuladosperryanosconrespectoaestaproblemáticaconllevandiferentesproblemas,ysepropondránalternativasalplanteoperryano,siempremanteniéndoseenelplanodelateoría reflexivo-referencial del signficado, aunque modificando levemente la teoríaperryana; objetivo para el cual acudiré a la semántica bidimensionalista ofrecida porRobertStalnakeryalaideadesimulación(pretence)desarrolladaporKendallWalton.Jakubecki, Natalia, Alcances y límites de la ética abelardiana: universalismo ydiálogoentrereligions.Estacomunicaciónsearticularáentresmomentos.Enelprimero,seharáunasíntesisdelasprincipalestesisquePedroAbelardodesarrollaenelScitoteipsum,suprincipalobraética,conelénfasispuestoenelproblemadelaagenciamoraldelinfiel,esdecir,deaquélque,desdelaperspectivacristiana,noadmitelaleyevangélica.Enunsegundomomento,se verá cómoesque la leynatural y la caridad, conceptosdesarrollados enotrasobras,principalmente en el Dialogus inter philosophum, iudaeum et christianum y en losCommentaria inEpistolamPauliad romanos, sonaquellosde losquesevaleautorparaampliarloshorizontesdelamoralidadalosnocristianos.Finalmente,nosdetendremosaanalizarlosalcancesylímitesdesupropuesta,bajolahipótesisdequeesposiblehallarenella una moral universalista que promueve el diálogo con representantes de diversasreligiones,sindejardeser,asuvez,unaéticacristiana.

101

Jáuregui, Ezequiel, Inclusión, exclusión y formas de violencia en contextosglobalesdeeducación.El trabajo, Inclusión, exclusión y formas de violencia en contextos educativostecnoinformáticosglobalesseorganizaentornoauncruceentreelcampodelaéticaylaactualidaddelaspolíticaseducativasenArgentinadurantelasprimerasdécadasdelsigloXXI. Por un lado, los procesos de violencia que se instalan en los contextos educativosparecen ser subsidiarios de pedagógicas y políticas globales que prefiguran nuevasinstitucionesdevigilanciaycontroly,porende,nuevasformasdeviolencia.Porotrolado,las pedagógicas globales con sus bachilleratos internacionales ponen en tensión losconceptos de inclusión- exclusión de las políticas educativas nacionales desde unaperspectiva político- ética en la que el discurso que vivencia al otro como incluido sepresentacomobicéfalo,enlamedidaenquemientrasporunladoafirma,lainclusióndelotro,delnegado,delmarginado; almismo tiempo sabeque lo excluyealno constituirleuna pedagógica que responda a los nuevos paradigmas que se proponen desde unaperspectivadeglobalización.Jorge, Facundo,Espaciamientosdeloscuerposmalditos.EnsayosobrelanociónderelacióncomoserenlafilosofíadelcuerpodeJ-LNancy.Pretendemos abordar la nocióndeCorpus y espaciamientodeNancy con el objetivo dedarcuentadeldiálogo ininterrumpidode los cuerpos.Puesenesta fundante relaciónseabreunespacioontológico(quenoeselespaciocuantitativodelayuxtaposición,sino,unespacio con cualidad que posibilitará todo tipo de espacio), como ya ha anticipadoHeideggeren"Construir,habitar,pensar"(1951),dóndelascosasnoseríanconrespectoalespacioelcontenidodeuncontinentesinoqueestasmismassonelespacio.Creemos,junto a estos autores, que esos diálogos, que son portadores de espacio y por endeaperturas,hablandelosingular,queasuvezessiempreplural,dandomovilidadaloqueenaparienciaesestático:acompasaneldesplieguedeldevenir:“elser,entantoqueritmodeloscuerpos–loscuerposentantoqueritmodelser”(Nancy,2003:88);unavisióndeese Corpus en medio de la existencia y no como un punto final o inicial desde unaperspectiva cientificista. Esto implica la reflexión de un cuerpo que ya no será limpio,pulcro, regular sinoquepenetraremosenunadimensiónque toca laheterogeneidaddeloscuerpos,losingular:loscuerposmalditos.Lagorio Dorrego, Leonardo, L´animot y la irrupción de lo sagrado:Consideracionessobreelcanofalogocentrismoylahospitalidad.Jacques Derrida ha señalado en diversas oportunidades que la cuestión animal no haaparecido recientemente en la filosofía, sino que, al igual que la escritura, ya seencontraba allí. Tempranamente, y enundoble gesto, el viviente-hombreha excluido alanimal y se ha auto-constituido como sujeto-soberano. El sacrificio del otro-animal fueacompañadoporlaconstitucióndelímitesquesehanconstruidoapartirdelascarenciasqueelhombreparecepercibirenelrestode losvivientes.Finalmente,diremosqueestamultiplicidaddevivientes-murientesquenosonelhombre,hanquedadodisueltosbajoelconceptodeAnimal.En lassiguientes líneasnosalejaremosdelAnimalparadarpasoalanimot, esa multiplicidad familiarmente-extraña que acontece y pone a prueba elbinarismo hombre/animal. Este tout-autre, como figura de la diferencia, será nuestropuntodepartidaparaabordarunaéticade laotredad.LaéticamentadaporDerridanotendrá como sustento a un sujeto-propietario. Más bien, como veremos, acontecerá enuna exposición aneconómica a lo otro.Así pues, la cuestión animal se revela como cifraestratégicaparalasolicitacióndeledificio-metafísico.Ledesma,Jeremías,Lasacuarelasdelvacíoenelhaiku.El haiku no nos habla de trasentalidad sino de una desintegración del yo sustancial. Alescribirlounosedebeborrarporcompleto,seanulaensupropiovacío,paradejarpasoalsilencio,esdecir,seahuecaenelgestoescrito.Elsilencioeselcesedefijaciónpordondeelsujetodesaparece,esentraral“serdellenguaje”.Laexclusiónoelreplieguedeuno,esprovocadoporelawarequemeexponedesnudoanteelmundo,paraqueestedepieala

102

aperturadeloerrante,deloposible,paraqueelmundotehagasentirelmiedo,asombroyelestremecimientodeesoqueaúnnoeresonolohassentido.Poresounhaikuesescribirenlapropiaausencia,previoatodaexistenciasustancialparaacontecerengestos.Escribirescultivarelcuerpo,entrenarlodeunamaneramáshumildeysencilla,perotambiénesarriesgarseadesaparecerdelreflejonarcisistaparamirarcomoelabetoalprecipicio,alabismoyverelmiedo,elhorrorylobello,todoesopintadoenacuarela.Licona,Patricia,¿Detantovernomiramos?Reflexionesepistemológicasdelusodelovisualenelauladefilosofía:“elcasodellibroálbum”.SchildknechtensuobraEntrelacienciaylaliteraturasostiene:“diálogo,aforismo,carta,ensayo,tratado,plegaria,autobiografía,meditación,fragmento,poemadidáctico,manual,etc., la forma literaria de la filosofía tiene muchos rostros”, podemos agregar, en estetrabajo, también el rostro de la imagen. El vínculo entre filosofía y literatura es muyestrechoymuchosehaescritosobreél.Nopretendemosenestaponenciaahondarenello,sino analizar un “género” de la literatura infantil, como es el libro álbum, y ver suspotencialidades filosóficas tanto, como las potencialidades de este tipo de formato enfilosofía.LauraGuerreroGuadarramadescribeaéstecomounsubgénerodelaliteraturainfantil, quepuede sernarrativoopoético yque esunartemixto enque se combina eltexto escrito y la ilustración de manera fusionada. Esta complementariedad de amboslenguajes implica que tanto el texto como la imagen participan en la generación delsentidodelaobra.Ellibroálbumtienelapotenciadeexplicitarlosengranajespropiosdellenguajeylaconstruccióndesignificadosyestapolisemiadesuformatopermiteasuvezunjuegosemánticoquedaorigenalapregunta,herramientafundamentaldelfilosofar.Limardo, Darío, Del “esse” al “Sein”: un análisis sobre los debates en torno alvínculoentreTomásdeAquinoyHeidegger.LapublicacióndeSeinundZeitdeMartinHeideggerysufamosaacusacióndelahistoriade la filosofía de un “olvido del ser” generó ya desde un comienzo reacciones entre losintérpretesde la escolástica, especialmente losdedicadosaTomásdeAquino,quien fueobjeto de un renovado interés en este época a partir de la repercusión de la encíclicaAeterniPatris.Enel siguiente trabajo,nosdedicaremosaanalizar los temasydebatesapropósito del vínculo entre ambos autores teniendo intentando mostrar cómo lassucesivas publicaciones de las obras completas de Heidegger alteran la posibilidad dediálogo entre ambos autores tanto que sólo recientemente podemos tener una visióncompletadelainfluenciaquepudohaberejercidoesteperíododelafilosofíamedievalenHeidegger así como también intentaremos una propuesta sobre los aspectos que debensernecesariamenteconsideradosalmomentoderealizarunestudiosobreelvínculoentreambosautores.López, Carla, Argumentación por Analogía y su Reconstrucción en la Pragma-Dialéctica.De acuerdo con el enfoque pragma-dialéctico de la argumentación, una argumentacióncomienzaanteunadiferenciadeopiniónentredospartes y se resuelve a travésdeunadiscusióncrítica.Alguienqueargumentapresuponequeelargumentoquepresentavaaser visto como una proposición aceptable, y que este estará vinculado de una formaadecuada al punto de vista que se quiere defender, dicha vinculación se puede dar dedistintas maneras, esto es, en distintos tipos de ‘esquemas argumentativos’. La teoríapragma-dialéctica distingue tres tipos principales de esquemas argumentativos,dependiendo del tipo de relación de justificación que se da en la argumentación:argumentaciónsintomática,argumentaciónporanalogíayargumentacióncausal.Larazónparadistinguirestastrescategoríasdeesquemasargumentativoseselhechodequecadaesquema corresponde a un criterio especial de evaluación de la relación entre elargumento y el punto de vista. En este trabajo estudiaremos las características de laargumentación por analogía en la pragma-dialéctica y la reconstrucción propuesta porHitchcockyWagemans(2011)apartirdelosconceptosdereferenteypredicadoquedan

103

lugaradosesquemasargumentativos:esquemadetransferenciadepredicadoyesquemadetransferenciadereferente.Losada,Marcelo,TeoríasdeHistoriasCuánticas.En la formulaciónortodoxade lamecánicacadasistemafísico tieneasociadounespaciodeHilbertysuspropiedadesestánrepresentadasporlossubespaciosvectorialescerradosdelespaciodeHilbertoporsuscorrespondientesproyectoresortogonales.Elconjuntodepropiedadesdeunsistemacuánticotieneestructuradereticuladoortocomplementado,loque permite definir operaciones lógicas entre propiedades: conjunción, disyunción ynegación.Aestaestructuralógicaseladenominalógicacuántica.Noobstante,comotodaslaspropiedadesestánreferidasaunmismotiempo,noesposibleformarconjuncionesodisyunciones de propiedades a distintos tiempos. Esto resulta una limitación para laformulación ortodoxa de la mecánica cuántica, pues en muchos procesos físicos esnecesarioconsideraroperacionesentrepropiedadesendiferentesinstantes.Envistasdesuperar esta dificultad se desarrollaron diferentes teorías de historias cuánticas en lascuales es posible considerar secuencias de propiedades a diferentes tiempos. En lapresente ponencia se presentarán los aspectos generales de las teorías de historiascuánticasysecompararándosdeellas:lateoríadeHistoriasConsistentesyelformalismodeContextosGeneralizados.Magliano, Roberto, Peter Sloterdijk o el modelo antropotécnico de la eraposhumanista.PeterSloterdijkconsideraquelatareadelhombreesprimordialmentelaproduccióndelhombreporelhombre.Lareflexiónsesitúaenelcontextodelacrisisdelhumanismoyelconsiguiente acontecer poshumanista y eventual era superhumanista. Para Sloterdijk elhumanismo tuvo la función de “domesticar” al hombre. Esta función “domesticadora”estuvoa cargode la educación (alfabetización) al inhibir las fuerzasbestiales.Peroestemodelodehumanismoresultayainsuficiente.Sloterdijksostienequetantolacirculaciónde la información como el desarrollo de la biotecnología ponen en entredicho el poderdomesticadorqueostentólalectura(yconellalaeducación)yquesedebereplanteary,ensucaso, reformularunanueva técnicade “domesticación”y “cría”delhombre.SegúnSloterdijk –que sigue a Nietzsche- se trata de un enfrentamiento por apoderarse de lacrianzadelhombre,queescindirá lasvetustasyempequeñecedoras formasdedoma,delas nuevas y grandes formas que sobrevendrán. Sloterdijk estima queNietzsche deja aldescubiertoloquellamaun“núcleoduro”demeditaciónsobrelahumanidadquevamásalládelproyectohumanista.Unpensar futuroquenosveremosobligadosaapropiarnosparacorresponderconloqueresultedelhombreenadelante.Mancinelli,Elena,La“débilintensidad”:cercaníadedosperspectivasdivergentessobreelarte.LoscasosdeJacquesRancièreyBorisGroys.Lapresentecomunicaciónseproponeundobleobjetivo.Elprimeroconsisteenrealizaruncruce entre las reflexiones filosóficas de JacquesRancière yBorisGroys sobre el arte, apartir de tomar los siguientes ejes: 1) La contraposición entre la mirada estética y lamirada poética del arte 2) La antitética caracterización que hacen de la figura delespectadory,3)Ladiscrepanciaentresusapreciacionessobrelavanguardia.Elsegundoobjetivo,porsuparte, refiereamostrarquedichasdesavenenciasnoobstanparahallarunpuntofundamentaldecoincidenciaentreambospensadores:la“débilintensidad”quecaracterizatantoalanocióndecríticaenRancièrecomoaladeresistenciaenGroys.Enelcaso de Rancière, la “débil intensidad” de la crítica se origina en su afirmación de laigualitaria capacidad que tienen los espectadores para poner en juego distintasoperaciones de asociación y disociación que configuran la traducción. Según él, latraduccióneslaocasiónenlaquetienelugarlaemancipacióndelespectadorentantotal.Por su parte, Groys plantea que ciertas imágenes de la vanguardia tienen un carácter“débil”yquees,justamente, esecarácterelquelespermiteejercerunaresistenciaalaproducciónyflujoincesantedeimágenesquetienelugarennuestraépoca.

104

ManziLeites,Hernán,VidaycomprensiónenWilhelmDilthey.LainvestigaciónacercadelascienciasdelespírituqueefectúaWilhelmDiltheyconducealanálisisdelacomprensióndelavida,ydelaHistoriacomosucorrelato.Enél,lavivenciase constituye como la “célula germinal del mundo histórico”, y el trabajo del alma quecomprendesecentraenhallarunidadescadavezmássignificativasentrelasvivencias,lasetapasenelcursodeunavidaylosmomentosdelaHistoriafundados,alasazón,enlasconexionesdelaspersonasyentreloseventos.Partedeestalaboryaesrealizadaporlavidamisma,quedeterminasussignificadossegúnlosrecuerdosolasexpectativasfuturasdeunalmaounconjuntodeagentes;sinembargo,eselhombrequiendeberealizarestafaena en la “revivencia” y la “transferencia” y así lograr en las obras de la comprensiónsentidosencadaocasiónmáselevadosyprofundos.Enesterecorrido, sehadenotar larelevanciaepistémicadelasrelacionesentrelointerioryloexteriorydelaspartesconeltodo.Finalmente,lafinituddelaHistoriaydelavidapodráversecomounfuerteestímuloparalahumanidad,yaqueelalcanceaparentementelimitadodelacomprensióndelavidaylasexpresioneshumanaspermitiráqueéstaseevidenciecomounapoderosaeincesantefuentedeautognosisparaelconjuntodeloshombres.Martín, Facundo, Modernidad y capitalismo en el pensamiento de BolívarEcheverría.Mepropongo reconstruir los conceptosdemodernidady capitalismoenelpensamientodel filósofo ecuatoriano-mejicano Bolívar Echeverría. Su planteo puede caracterizarsecomounateoríacríticadelamodernidaddelcapital.Echeverríadiscutesimultáneamentecon dos visiones unilaterales de la sociedad moderna, que podríamos cifrar como elhistoricismo y la crítica romántica. Las visiones historicistas conciben a la modernidadúnicamente como progreso (técnico o civilizatorio), desconociendo o subestimando lasformasdedominaciónqueemergenenestasociedad.Porotrolado,lascríticasrománticasvena la sociedadmoderna fundamentalmentecomodominación.Echeverría,encambio,concibelamodernidadalavezcomounfenómenopluralycontradictorio.Plural,porquedistingue cuatro ethe modernos, inscribiendo el capitalismo en formas culturalesdiferentes. Contradictorio, porque comprende a la sociedad moderna a la vez comoopresivaypotencialmente liberadora.Echeverría contraponeel capitalismocomo forma“realmenteexistente”delamodernidad,conlaposibilidaddeotrasociedadmodernamásalládelcapital.Elautorsedetieneenlaoposiciónentrelaspostencialidadesliberadorasylasformasopresivasqueatraviesanalasociedadmoderna.Así,comprendelamodernidadcomounprocesohistóricoplural,abierto,contradictorioysusceptibledesercontestadooreorientadomediantelaacciónylalucha.MartínezLarrañaga,Victoria,ApreciacionessobrelanaturalezafemeninaenDecontemptumundideLotariodiSegni(PapaInocencioIII,1161-1216).El tratadoDecontemptumundi, sivedemiseria conditionishumanae fue redactado hacia1195 por el futuro papa Inocencio III, entonces Lotario di Segni. La obra constituye laprimeramitad de un tratado doble (cuya continuación, sin embargo, nunca fue escrita)que pretende, en palabras del propio autor, atacar los vicios del hombre ambicioso. Eltexto explica la actitud de desprecio del mundo fundada en la “miserable condiciónhumana”,plenadedoloresyangustias,ysedivideentreslibrosquesigueneltranscursodelavida: ingressus (elnacimiento),progressus (laexistencia)yegressus (lamuerte).Noexiste un apartado destinado a lasmiserias femeninas. Sin embargo, puede distinguirseunaconsideraciónespecíficadelautorsobrelanaturalezadelamujer,conapreciacionesde carácter ontológico y moral, en la medida en que aparece como ejemplo en lasexplicaciones del origen y sostenimiento de la miseria humana. A lo largo de estacomunicación pretendemos identificar y poner de relieve esas apreciaciones, al tiempoque señalar algunasde las fuentesde la tradición cristiana a lasqueSegni recurreparasostenersudiscurso.Mattarollo,Livio,¿Lenguajesinexperiencia?JohnDeweyyRichardRortyentreelpragmatismoyelgirolingüístico.

105

RichardRortytalvezhayasidoquienmáscontribuyóparaelresurgimientodetesiscarasalpragmatismoclásico.Enestesentido,bastarecordarqueconsideraaJohnDeweycomounodelostresfilósofosmásimportantesdelSigloXX,juntoconWittgensteinyHeidegger.Sin embargo, Rorty es autor de fuertes críticas a conceptos claves para la tradiciónpragmatista,especialmenteenrelaciónalafilosofíadeDewey,enbaseasuinterpretacióndel aporte del “giro lingüístico”. En este marco, analizaremos la posición delneopragmatista para luego evaluar el vínculo que marca Dewey entre acción ysignificación, en particular a lo largo del Capítulo V de Experiencia y Naturaleza, yfinalmenteubicaresosaportesenelcontextogeneraldesuteoríade laexperiencia.Así,intentaremos indicar que si tenemos en cuenta la lectura deweyana del lenguaje comocomunicación, que incluye una dimensión instrumental, social y también final, no haylugar al “Dewey alternativo” que elabora Rorty, con la intención ulterior de sostener lasiguiente hipótesis: que en la filosofía de Dewey no es posible pensar al lenguaje sinreferenciaalaexperienciadadoquehayunsustratocomúnaambosquesecomprendeentérminosdeacción.Mayocchi,Enrique,LascausaseficienteyfinalenelpensamientodeDunsEscoto.En el texto “El dinamicismo voluntarista de Duns Escoto”, IgnacioMiralbell propone lalectura de diversos aspectos de la filosofía escotista como una transformación delaristotelismo.Enelpresenteescritonos interesaabordar suanálisisde loque llama “lainversión escotista de la teoría cuatro-causal”, deteniéndonos específicamente en lascausasextrínsecas,eficienteyfinal.Evaluaremoscuatroafirmacionesdelautoracercadeladoctrinadelmaestroescolástico,asaber:“eldinamicismodeEscotosubordinaelfinalpodereficiente”; “enEscotoeldinamicismoesvoluntarista”; “hayunadevaluaciónde lafinalidad a un mero valor metafórico” y “la actualidad virtual es la forma más alta deactualidad”.ComolasreferenciasaEscotoquehayenestaseccióndel textodeMiralbellcorresponden todas ellas al Tractatus de primo principio, deseamos aportar a suinterpretación otros pasajes importantes de la obra de Escoto para comprender lassutilezasdesupensamientosobrelacausaeficienteyfinal.Proponemosasíunavisióndeconjunto sobre los escritos de Escoto dedicados en particular a la causalidad, parapropiciar una nueva lectura acerca de la actividad de la voluntad, alejada del supuestovoluntarismoquelesuelenasignaralgunosautores.Mendez,Agustín,Paraunadialécticadelanoidentidad.CríticasyaportesdeTh.W.Adornoalateoríapolíticacontemporánea.ElmotivodelapresenteponenciaesllevaradelanteunaexposicióndelaobradeTh.W.Adorno, buscando señalar los aportes que realiza a la teoría política contemporánea.Frenteaaquellaslecturasqueseñalanquesuproyectocríticosoloesfactibledentrodelaesferaartística,oquesucumplimientodependedeunaapelaciónaldiscursoteológico,seintentará demostrar que Adorno sostiene la necesidad de repensar lo político desde elpunto de vista de la antinomia: es decir, apunta a demostrar que bajo las indignantescondiciones actuales, donde la praxis política es absolutamente necesaria, se tornasuperflua.Ellosedebeaquelaextensióndelprincipiodeidentidadreificatodaactividadhumana. La parálisis a la que lleva dicha situación requiere de una teoría quepiense lapraxis por fuera de la lógica meramente conceptual-discursiva, a la vez que aquellaencuentreunmododedesenvolversecontrariandoelstatuquo,antesquereforzarlo.Deesta manera, la dialéctica negativa trabajada por Adorno desarrolla una relectura delconcepto de no-identidad como una estrategia política emancipatoria que permiteacometer una actividad contra lo que es, frente a lo constituido y determinado por lasíntesisdelsistema,abriendonuevasposibilidadesdereinscripciónsubjetiva.Méndez, Pablo, Gobernar y gobernarse en tiempos de neoliberalismo. Laracionalidadylaestrategia.El Estado de Bienestar, afirmaba Pierre Rosanvallon amediados de la década de 1990,atraviesauna inusitada“crisis filosófica”,queesenel fondounapuestaen telade juiciodel paradigma asegurador consolidado durante el siglo XX. Pues bien, en esta

106

comunicación nosotros sostendremos que el neoliberalismo constituye justamente elintento de dar respuesta a aquella crisis. No se trata por supuesto de cualquierneoliberalismo; en modo alguno hablamos aquí sobre un programa de ajusteestrictamenteeconómiconitampocosobreelsupuestoreplieguedelapolíticaenfavordellibre mercado. El neoliberalismo en el cual estamos pensando es aquel que MichelFoucaultindagóalolargodelcursoNacimientodelaBiopolítica.Setrataantetododeunanueva “racionalidad de gobierno”; omás concretamente, de un conjunto de prácticas ysaberesqueemergeentrelasdécadasde1930y1940,ycuyoobjetivoconsisteenresolverlas supuestas disyuntivas heredadas del liberalismo. En efecto, ya no se espera que laspoblacionesquedenamerceddelasfuerzasylasoscilacionesdelmercado,perotampocose pretende cuidar a cada individuo “desde la cunahasta la tumba”.Ahora la estrategiapasa por otorgar una “seguridad mínima”, la suficiente como para lograr que losindividuos se vean empujados a hacerse cargo de sí mismos, convirtiéndose enemprendedores de su salud, su educación y de toda otra forma de protección ante losriesgosdelavida.Criticaresenuevoparadigmadeseguridad,nosóloensusefectosmásvisibleseintolerables,sinoademásensusmismasbasesfilosóficas,esloquequizáquedaporhacerenArgentinayenAméricaLatina.MendozaHurtado,Marcelo,ElargumentodeldiseñoenlaHistorianaturaldelareligion.ElpresentetrabajoinvestigalapresenciadelargumentodeldiseñoenlaHistorianaturalde lareligióndeDavidHumea findedeterminarsus funciones, tantoconrespectoa losprocedimientosdecríticausadosporelfilósofo,comoconrespectoasucríticamoraldelareligión. Se intentarámostrar que dicho argumento cumple almenos dos funciones. Enprimerlugar,elargumentocomplementaríalacríticagenéticadelasreligionespopularescon una estrategia comparativa, teniendo en cuenta que al menos dos comparacionessistemáticasatraviesantodalaHistoria,asaber,lacomparaciónentreteísmoypoliteísmopopulares, y la comparaciónentre teísmopopulary teísmopuro (objetoesteúltimodelargumentodeldiseño).Ensegundolugar,elargumentodeldiseñoharíaposiblelacríticaaun uso extendido delmismo argumento que tuviese el propósito de sacar conclusionesacercade los atributosmoralesde la divinidad, intentando cubrir el lugarque la críticamoraldelasreligionespopulareshabríadejadovacante.Michalski, Nahuel, HerbertMarcuse yMaxHorkheimer: La instrumentalizacióndelconceptodeconcienciasocialbajolacriticadeFrankfurt.El trabajo de referencia pretende tratar el conceptomismode solidaridad/acción social(en su arista altruista) como un problema fundamentalmente semántico cuyaconsecuencia primera es su incomprensión y falta de asimilación por parte de losintegrantes de la comunidad; una comunidad que será la prefigurada por la actualsociedaddeconsumo.Lodichosetraduceenunainactividadyestatismoinsoslayablequecoadyuva en el proceso de refrenar y paralizar cualquier clase de acción social,cooperativa o voluntaria con fines humanitarios. El problema central radicará en lainstrumentalizacíonysubjetivacióndeunconceptoque,siquiereconservarsupotencia,debepermanecerenladimensióndeciertaobjetividadeidética.EnposdeanalizarestoseapelaráalacriticadelosautoresdelaescueladeFrankfurt,centrandolaatenciónenlaspropuestasdeMaxHorkheimeryHerbertMarcuse.Morant,Karen,Unfalsodilemma.Enelmarcodelaproblemáticareferidaalodeterminanteenlapraxishumana,seintentaresponder si el origen de las acciones se encuentra exclusivamente en las pasiones,únicamenteenlarazón,oseplanteaunnuevoenfoquequeentiendaalaaccióncomoelresultado de un proceso en donde emociones y razones son igualmente relevantes. Enprimer lugar se exponen las consideraciones que entienden que las acciones sondeterminadaspor laspasiones yque el rol queocupa la razón es el de subordinación aéstas, recurriendo a las reflexiones de David Hume en su “Tratado de la NaturalezaHumana”.Ensegundolugarsetienenencuentalostrabajos“Acciones,razonesycausas”y

107

“De la acción”, que en su enfoque sobre la acción, desarrolla Donald Davidson, quienpropone una teoría causal de la acción, tal que posee una explicación verdadera entérminos de razones. Se procura evaluar si dichas perspectivas aclaran el origen de lasacciones,yseñalarqueelenunciado“Obienlaspasionesdirigenlaacciónolarazóndirigelas pasiones” muestra un falso dilema. Los sentimientos y los razonamientos nocondicionanlavoluntad,laasisten.Moscoso,David,Lógicaparaelpluralismológico.Sehanpensadomuchossistemaslógicosparapoderseraplicadosensituacionesdistintas.La idea tradicional demonismo lógico considera que estas lógicas divergentes están enconflictocon la lógicaclásica.Enestetrabajoanalizodos formasdistintasdeconcebirelconflictoentresistemaslógicos.Yamaneradedefensadelpluralismológico,presentounsistemalógicoquepermitetrabajarcondistintaslógicassinqueentrenenconflicto.Estesistemalógicoutilizaunasemánticademundosposiblesyunaestructuradelógicamodal,en el que cadamundo posible es una lógica posible. Este sistema presentado sería unalógicaqueoperasobreotraslógicasposibles.Estesistemaintentacapturarunapropiedaddellenguajenaturaldepoderutilizardistintosjuegosdellenguaje,sinentrarenconflicto.Ocampo, Fernanda, "Intellectusagituniversalitateminrebus":TomásdeAquino,EgidioRomanoyDietrichvonFreiberg,entornoal“universal”.Enestetrabajo,tomaremoscomopuntodepartida,ladoctrinadeTomásdeAquinoacercadelanaturalezadel“universal”esbozadaensuDeenteetessentia,ybuscaremosponerdemanifiesto,ensuverdaderoalcance, lasposiblescoincidenciasconladoctrinaexpresadaporEgidioRomanoenQuodl.II,q.6,subrayandosudependenciarespectodeladoctrina“aviceniana” de la esencia en sus diversos “estados” (Liber de philosophia prima, V). Elestudiocomparativodeestosmaestrosresultarelevanteen lamedidaenquefrecuentesataques por parte de Dietrich von Freiberg parecen haber tenido por blanco doctrinasaparentementesostenidasporunouotroautor.Enloquealtemadela“universalidad”serefiere, buscaremos determinar aquellos elementos que, en la filosofía de Dietrich, enapariencia se alejan de las tesis principales avanzadas por estos autores, y noscuestionaremosacercadelverdaderosentidodesudoctrina,ydelgradode“ruptura”queéstaimplicarespectodelosotrossistemaspropuestos.OmarVásquez,Usosyleyesdelasconectivaslógicas.Enestetrabajointentomostrarquenosólolasleyeslógicasdeterminanelsignificadodelasconectivaslógicas.Paraesto,caracterizolanocióndeusoenfuncióndelanociónmásprecisa de debilitamiento de las leyes lógicas. De esta incorporación se desprende unacaracterizaciónmás amplia de las conectivas lógicas que permite lidiar con uno de losargumentosmásimportantesafavordelmonismológicoelcualseexpresaenlafamosatesisquineana,segúnlacual,todaabrogacióndelalógicaclásicaimplicaríauncambiodetema.Sesostendráqueladivergenciaenlógicaesposibleporquehayunabasecomúnquegeneraeldesacuerdo.AnalizaremosenprimerlugarelargumentodeQuineencontradeladivergencia.Luego,elrolquejueganlosusosdelasconectivasenlacaracterizacióndelsignificadodelasconectivas,y,finalmente,explicitaremoslacríticaalmonismológico.Orecchia,Ana;Gatti,MaríaLaurayFrangella,MaríaFernanda,Laenseñanzadelafilosofíayeldeseo.Sipodemosacordarquelafilosofíaes,antetodo,deseo,buscamoscomprenderlaformadeestedeseo.Sisetratadeunejercicioplacenteroquellegaacolmarse,sitieneconellounfin, unporquéy si existeunmodode compartirlo conotros. Esta indagación se vuelveintrospectiva y retrospectiva especialmente al finalizarun recorrido académico extenso,comopuedeser la carrerauniversitaria,peronos invitaaexteriorizarla comoproblemacolectivo:¿Quénosmotivaaseguireligiendoelestudioylaenseñanzadelafilosofía?¿Quépodemos compartir con otros de ese deseo, especialmente en los distintos ámbitos deenseñanzadondepodemostrabajar?¿Haylugarallíparalapregunta,yparaelvacíoqueabre la pregunta filosófica? ¿Es posible transformar realidades concretas enseñando a

108

partir de algo que sabemos no se colmará nunca? En este trabajo buscaremos explorarestos distintos interrogantes, sus supuestos, sus orígenes en experiencias propias en elámbitoacadémico,espacioenelcualeldeseopuedeencenderse,sublimarseoapagarse.Ozán, Natalia, La deconstrucción pragmática del “modelo ocular” en torno alconocimientoylapercepción.Enestetrabajoseabordanalgunosdelosdesarrolloscentralesdelpragmatismoentornoalconocimiento,ellenguajeylapercepción.Enprimerlugaryamododeintroducción,seexponen las oposiciones binarias características de la filosofía occidental, tal como laspresenta Rorty en "¿Esperanza o conocimiento?". En especial, se muestra aquí lainterdependencia del representacionalismo y el esencialismo, y los propios problemasescépticosqueentrañadichatradición.Ensegundolugar,sedesarrollamáspuntualmentelaconcepciónrepresentacionalistadelconocimiento.Aquí,seanalizaquées"conocerx"o"saber x" desde el modelo ocular. Luego, se desarrollan las rupturas que establece elpragmatismoyenparticular loqueel autordenomina "neopragmatismo", apartirde laeliminación de ciertos dualismos (realidad- apariencia, absoluto-relativo, sustancia-accidente,etc.).Entercerlugar,seexponelaconcepciónpragmáticadelconocimiento,yseanalizacómoseentiende"conocerx"yenquésentidoelreemplazodedichadescripciónepistemológica"esmejor"o"másútil".Porúltimo,seevalúalaposibilidaddetrasladarlaconcepciónpragmáticadelconocimientoyellenguajeaunadescripcióndelfenómenodelapercepción,tomandocomomodelolanociónwittgenstenianadever-cómo.Pachilla,Pablo,Deleuzeylasdosestéticaskantianas.El presente trabajo sepropone examinar la crítica realizadaporGillesDeleuze según lacual Kant habría escindido la estética en dos campos, correspondientes al elementoobjetivoyelsubjetivodelasensación,asícomolasugerenciadeleuzianaencuantoaunaposibleunificación.ConstituyenuestrashipótesisqueexistiríanenlaobradeDeleuzedosmovimientos paralelos que conducirían a la composibilidad de un concepto de estéticaque aúne las dos vertientes separadas por Kant: a) el análisis de un sistema de yoespasivos como ámbito de síntesis pasivas temporales permitiría dar cuentasimultáneamentede laposibilidaddeexperimentarsensacionesydel rolejercidoporelplacery laaflicciónenellas;b) lanocióndecondicionesnoyade laexperienciaposible,sino de la experiencia real, que no sean más amplias que lo condicionado, confundiríaambos sentidos de lo estético, dando cuenta del ser de lo sensible en la propia obra dearte.Pardon, Lucia, Sobre el problema del autoconocimiento en la EstéticaTrascendentaldelaKrV.Elpresentetrabajoseproponeabordarelproblemadelaautointuicióndesarrolladoenlasección segunda de la Estética Trascendental de la Crítica de la Razón Pura de Kant. Elobjetivo será dar cuenta de aquellos factores y condiciones que intervienen para hacerposibleelautoconocimiento.Paraellofocalizaréelanálisisenlanocióndetiempo,dentrode los límites de la Estética Trascendental, atendiendo, además, al apartado de laRefutaciónalIdealismo.Patiri,Miguel,Modeloscientíficosyrepresentación:unacríticaalficcionalismo.El uso demodelos por parte de los científicos y la idea de que contribuyen demaneraprivilegiadaalconocimientodelmundosonampliamenteaceptadosentrelosfilósofosdela ciencia. Sin embargo, las condiciones de posibilidad de esta capacidad cognitivapermanecenendebate.Enprincipio,sesostienequeelconocimientoobtenidoacercadelmodelo puede traducirse en/considerarse como conocimiento sobre los eventos delmundo. Para muchos filósofos, dicha capacidad se da por medio del concepto derepresentacióncientífica,elcualrelaciona,enunsentidoaelucidar,almenosadosrelata:elmodelo y el sistema de aspectos parciales delmundo deliberadamente seleccionados(conocido como objetivo). Sin embargo, e independientemente de los compromisosontológicosadoptados,seaceptaquelosmodelosinvolucranelementosineludibles,tales

109

comoidealizacionesyficciones,quehacenquelosmodelosnosecorrespondanunoaunoconsuobjetivoycondicionenlarelaciónderepresentación.Enestetrabajo,defenderemosunaposiciónrepresentacionalistamoderadaquedemarquesuficientementelosconceptosdeidealizaciónydeficcióncientífica.Estonospermitirácuestionar,asuvez,elusodelasficciones en la construcción demodelos, puesto que consideraremos que su pretendidafuncionalidadesabarcadaporlasidealizacionessinentrarenconflictoconlaideadeunarepresentacióngenuina.Paz, Iván,Elcine-creadorenWalterBenjaminyGillesDeleuze:producciónde lasubjetividadyontologíadeloreal.En las teorías de Benjamin y Deleuze, el tratamiento del cine parte de pensarlo comopoder de creación tanto de una subjetividad como de una ontología de la propia vida.Benjamin,porunlado,caracterizaalcinecomolaubicaciónyelsistemaejemplardeunaestéticamodernaypragmáticamentepolítica,describiéndolocomounaparato,unmediotécnico-estético que, a través de la percepción (y su valor de exhibición), producesubjetividadpormediodelpensamientoylaacción.Deleuze,porotrolado,atravésdesuconsideracióndelcinecomounaconstitucióndelorealatravésdeimágenes(yunauxilioparalafilosofíaenlacomprensióndeello),partedelcampodepensamientoconceptualdeuna filosofía del cine como teoría con-el-cine, pero destruye su capacidad política en lapérdidadelasmasasydelacapacidaddelsujetodere-presentarseasímismoatravésdela pantalla. Analizaremos, en este contexto, la posibilidad y las consecuencias de unretornodelvalorcultualdelcinecomoarte.Pereyra Callorda, Federico, El suicidio en tiempos del XVIII y XIX. La delgadalíneaentrelaaceptación,elrechazo,ylaindiferencia.La caracterizacióndel suicidioporpartede la filosofía en elmarcode laModernidad, omásprecisamenteen los siglosXVIII yXIX, es el objetodeanálisisdelpresente trabajo.Variosautoressonlosqueopinaronenaquellostiempossobreestaproblemática,algunosretomandoaPlatónoaSéneca,yotrospartiendodesdelosdogmasreligiososenlosquecreían, pero de todos ellos la presente propuesta tendrá en cuenta solamente lo escritoporcuatrograndespensadoresdediferentesfiliacionesfilosóficas:DavidHume,GiacomoLeopardi, Immanuel Kant y Arthur Schopenhauer. Y es que, todos ellos puedenhumildemente representar y sintetizar el pensamiento europeo sobre el suicidio que seteníaenesaépoca.SibienesciertoquesepodráhablarmásymejorsobreloescritoporSchopenhauer -teniendo en cuenta que pudo conocer lo redactado por los otros tresfilósofosdebidoaquelessucediócronológicamente-lasposturasdecadaunodeellossecomplementanyenriquecenosecontradicenyfluctúanconlasdelosotros,lograndoenlastrestomasdeposicionesposiblesparaestetema–esdecir,lalegitimación,elrechazo,ola indiferencia frente al suicidio- argumentaciones dignas de ser minuciosamenteanalizadasantespoderdiscutirlasycontrastarlas.PereyraRozas,Felipe,IdeologíaymaterialismoenLouisAlthusser.El objetivo del presente trabajo es abordar la concepción althusseriana de la ideologíadesde laperspectivade loqueLouisAlthusser llama la“leyuniversalde laabstracción”.Esta noción es presentada por el autor francés en el libro póstumo de reciente edicióntituladoIniciaciónalafilosofíaparalosnofilósofos.Losdesarrollosquesepresentanendicholibropermiteniluminarnumerososelementosdesusobrasmásconocidasalavezque abren nuevos terrenos de investigación. Aquí nos interesa, principalmente, lasconsecuencias que la conceptualización althusseriana del par conceptual abstracto-concretopuedatenerparaconcebirloqueelautorllamalatomadeposiciónmaterialistaen filosofía. Para elucidar cómo una toma de posición materialista puede nutrirse desemejanteplanteopuedepartirsedelanálisisqueAlthussernosofrecede losdiferentesmitosquelosdiscursossocialesplanteanacercadel“origen”delosocial.Elautorfrancésseconcentraenelmitoreligiosodelgénesisyelmitodelhombreenestadodenaturalezaen la filosofía iusnaturalista. De la lectura que Althusser nos propone de ambos mitoshemos de extraer significativas consecuencias para pensar tanto una crítica a las

110

concepciones idealistasdelconocimientocomoparare-pensarelparconceptual, caroalmarxismo,teoría/práctica.Pérez,Moira,¿Yahoraquéhacemos?Antiesencialismoqueervs.apropiacionismoracial.Eltrabajobuscadesplegarlostérminosdelantiesencialismoyelantifundacionismoqueerparapensarloscríticamente,teniendoencuentaantetodosusderivacionesético-políticas.Paraello,indagaenalgunosdelosargumentoscruzadoseneldebatequesurgióapartirdelcasoDolezal,unamujerquese identificacomoafrodescendienteperoenel2015fue“denunciada” públicamente como “blanca”. Se ensayarán distintas respuestas a estadiscusiónysusvínculoscon-yconsecuenciaspara-elantifundacionismoqueer.Desdeunaperspectivaético-política,seinvitaalareflexiónacercadecuáleselalcancedeloqueer,hastadóndenospermitellegarycuálessonsuslímites,principalmenteenloquehacealaconexiónentrelosobjetivos,losprocesosylosresultadosdesuantiesencialismo.PérezMarc,Gonzalo,Ellenguajedeldolor.Lanecesidaddedarcuentadeunanocióncomoladedolorhapuestoalafilosofíaenunaencrucijada:laderelacionarseaotrosdiscursosydisciplinas.Labúsquedadesignificadoscomunes respecto de qué entendemos comodolor y de cómodeberíamos enfrentar esaexperiencia,seabrecomoundesafíoqueafectatantoamédicoscomoafilósofos.Frentealsufrimiento, la identidad del sujeto se ve modificada: el dolor impone un lenguajenovedoso que avasalla toda subjetividad. Esa nueva identidad del sujeto sufriente quedescubrelafilosofía,debepoderser“leída”yaceptadaporlamedicinadeformaacordealadensidaddeloqueéstaexpresa.Alfinyalcabo,elcampodeanálisisytratamientodeldoloreseldelarelaciónsujeto-objeto,díadacentralenelpensamientofilosóficodesdelamodernidad.Elarteabre,enestesentido,unaposibilidadinédita.Eslaexpresiónartísticala que puede comportarse como equilibradora de la subjetividad alterada, favoreciendounanuevaficciónenlaqueelsujetopuedaretomarelcontroldesurelatodevida.Posin, Ezequiel, Sobre ladistinciónentre angustia y temorenSer yTiempo.Laconcepción de nada en ¿Qué es metafísica? y la explicitación de la angustia endichotexto.La concepción de angustia en Ser y tiempo (1927) tiene aspectos particularmentecercanosalaexplicitaciónqueesbozaHeideggerconrespectoaltemor.Dichosestadosdeánimoestán fundadosenelolvidocomomodo impropiodel ser sidoen tantoesteeselpasadopropiamentedicho, a la vezque se relacionan ínfimamente conel advenir comomodo propio del futuro en tanto en la forma de un estar a la expectativa. Para poderprofundizar en la temporalidadde dichos estados de ánimodebemos indagarnos por laestrecha relación que existe entre el ser sido y el advenir como “unidades extáticastemporales”propiamentedichas.Esdesdeallíquepodremosavanzarenelpropósitodeestetrabajo;queesademásdedesembozarcómosedistinguen(almismotiempoqueseacercan) estos peculiares estados de ánimo entre sí, establecer cierta relación entre laconcepciónqueHeideggerpresentadelanadaenuntextoposterioraSeryTiempo,¿Quéesmetafísica?(1929)y laconcepcióndeangustiapresenteendichotexto.Deestemodolograremos un desembozo que explicite de algún modo al temor y a la angustia comoestadosdeánimodeunencontrarsefundamental.Prósperi,Germán.Elquiasmaópticoylaimaginación;En el ensayo "Conoscibilità della festa", Furio Jesi define su categoría de máquinaantropológicacomounmecanismocomplejoqueproduceimágenesdehombres,modelosantropológicos. Giorgio Agamben, por su parte, en "L’aperto. L’uomo e l’animale", serefiere a la máquina antropológica como una máquina óptica. En esta ponenciaquisiéramosmostrar que estamáquina óptica, a lo largo de la historia de lametafísica,funciona articulandodos ojos y dosmiradas: lamiradadel ojo del alma y la del ojo delcuerpo.Lainstanciaoelpliegueenelqueambasmiradasseintegraneslaimaginación.Lamáquinaóptica,poresomismo,esesencialmenteimaginaria.

111

Quiroga, Florencia, La filosofía como crítica del lenguaje: observaciones a laslíneasfinalesdelTractatuslogico-philosophicusdeLudwigWittgenstein.En el Tractatus logico-philosophicus Ludwig Wittgenstein esboza una concepción defilosofía entendida como crítica del lenguaje ('Sprachkritik'). Así, el papel de la filosofíaconsiste, en líneas generales, en una tarea de clarificación del lenguaje. A pesar de losdistintos sentidos que confieren a la noción de filosofía como 'Sprachkritik', esta ideaparecehaber sido tomadaporWittgensteinapartirde sus lecturasdeContribucionesaunacríticadellenguajedeFritzMauthner,textoalquerefiereenelaforismo4.0031desuprimeraobra.EnlapropuestadeMauthner,lacríticadellenguajetieneunapreocupacióninicialmente epistemológica que se traduce, posteriormente, en un interés respecto delsentidodelmundo.EnloqueconcierneaWittgenstein,latríadaexistenteentrelenguaje,pensamiento y mundo constituye el punto de partida para comprender el ejeargumentativode su 'Sprachkritik'. Siguiendo esta vía de análisis, que toma comoeje larelaciónexistenteentreambosautores,esposiblearrojarciertaluzsobrelasenigmáticaslíneas finales del Tractatus, en las cuales, su autor pareciera dar un giro radical paraculminarenunaposturadetipoescéptico.Ratto,AdriánDiderotySócrates:unafiliaciónproblemática.ElobjetivodeestetrabajoesdemostrarqueellugarqueocupalafiguradeSócratesenlaobra de Diderot es problemático. Ciertas actitudes y escritos de Diderot llevaron a suscoetáneos a trazar un paralelismo entre éste y el filósofo ateniense, sin embargo esteartículo revela que el editor de la Encyclopédie se aleja de la figura de Sócrates endiferentesocasiones, particularmente enMélangesphilosophiques, historiques, etcétera,pour Catherine II. Esto arroja luces, por otra parte, acerca de la posición quemantuvoDiderotsobrelarelaciónentrefilosofíaypoderdurantesuestanciaenRusia.Reinoso,Gilda,Reconocimientofueraydentrodelaula:quienyhayque.Elobjetivodelpresentetrabajoseanclaenlaposibilidaddepensarytalvezrealizarunaalternativa en la forma en que suele pensarse la relación estudiante-docentemarcandoenfáticamentequienyloshayqueenlarealidadcotidiana.Loprimeroquesedestacaesque esta relación no es simétrica y que es simplemente una relación dual basada en elreconocimientodelajerarquíadeautoridadestablecidaporunanormaymoralsocialque,justamente, al cumplir adecuadamente esta relación de reconocimiento de autoridadformaalestudiantecomo"buenciudadano"dentrodela"buenamoral"ennombredelaética. Lo que se pretende es poder releer esta relación bajo la concepción filosófica delreconocimientodesde:i)Hegelenlaluchadeautoconcienciasylaeducación,ii)Levinasysu tematización sobreel rostro, la interpelacióny la responsabilidad, y iii)Butlery sustesisentornoalaopacidadylapreguntadequiéneres.Loqueseintentaenlatotalidadesanalizarlaimplicanciadeestasposturasenelmomentoeducativoáulico.Rodríguez, Yésica, El concepto de Öffentlichkeit en Jürgen Habermas: unadiscusiónsobrelaesferapúblicaateniense.El inicio de los estudios en torno a la ‘esfera pública’ (Öffentlichkeit ) se encuentranmarcados por el libro Strukturwandel der Öffentlichkeit de Jürgen Habermas, quiensostiene que la formación del espacio público es un fenómeno propio de la “sociedadburguesa”quesedaenparaleloconlaafirmacióndelcapitalismoapartirdelsigloXVIIIenOccidente (Habermas, 1990: 54-58). Debido al carácter político que adquiere la nociónhabermasiana,nuestrotrabajopartirádelvínculoentrela‘esferapública’yelcampode‘lopolítico’, estableciendo a éste último como condición de posibilidad. Si bien Habermasrechaza la existencia de una ‘esfera pública’ para el caso ateniense, retomaremos estadiscusiónparaargumentarafavordelaexistenciadeuna‘esferapública’enAtenas.Rosana, Martín, El fenómeno sinestésico como argumento a favor de lacoexistenciaocomunióndelossentidosenlapercepción.

112

En el presente trabajo intentaremos analizar el valor que poseen los fenómenossinestésicos comoevidencia a favorde la coexistencia o comuniónde los sentidos en lapercepción,dentrodelmarcodelaPhénoménologiedelaPerceptiondeMauriceMerleau-Ponty,Nos propondremos también brindar ciertas notas acerca de cómo las sinestesiaspueden indirectamente servir de apoyo a la crítica que Merleau-Ponty realiza alsensualismo; principalmente en contra del hecho de considerar a las sensaciones como“puras” y/o “discretas”. Por últimonos pronunciaremos a favor de la concepciónde losobjetos externos como unidades mínimas, es decir como objetos perceptuales con unsentidodeordenpráctico.Estosúltimosnosonmeramenteconsideradossubstratosdelascualidades sino que son fundados por lasmismas. Será entonces la forma en la que lasdiversasqualesdelosdistintossentidosse“solapen”,omejordichosefundamentenunassobreotras,loquenosbrindaralaaperturahacialaesenciaoestructuradelobjetomismo.Estas relacionesde fundamentaciónencontraránuncasoejemplarenel fenómenode lasinestesia.Rosanovich,Damián,Protecciónyobediencia,sentidodelEstadoyéticaestatal.Elpropósitodeestetrabajoradicaenofrecerunainterpretacióndelnexoconceptualentrelas nociones de sentido del Estado y ética estatal, tal como aparecen discutidas en eliusnaturalismomoderno y en la filosofía del EstadodeHegel. Para ello, nuestro trabajodespliega dos tipos de argumentaciones concomitantes. Por una parte, se exponenbrevementealgunosaspectoscentralesdelasdoctrinasdeliusnaturalismomoderno(v.g.Hobbes, Locke, Spinoza y Kant), a los efectos de hacer ostensible la ausencia de estasnocionesenestasteoríaspolíticas.Porotraparte,seexponencríticamentedequémodoaparecenestasnocionesenlafilosofíapolíticadeHegel,endondeesteorizadaclaramentelaideadeunaestatalidadorgánica.Aquíeltrabajosedetieneparticularmenteenelmodoa través del cualHegel escande la idea de una ética estatal, a través de las nociones deconvicción,eticidadysentidodelEstado.Porúltimo,sellevaacabounaevaluacióndelosalcancesdelaposiciónhegelianafrentealatradicióniusfilosóficamoderna.Rossi,Enrique,LosmárgenesdelametafísicadelPlatóndemadurez.Las tres alegorías de República, las alegorías del sol, de la línea y de la caverna,constituyenlaarquitecturadelametafísicadelPlatóndemadurezy locentralestáenladivisióndeunmundoquenoesdual.Enunaprimerainstancia,laclaveresideenelarriboalasIdeasporqueallíestálaverdad.Yenesesentido,lafilosofíadePlatónesunafilosofíade la identidad, que tiene un fuerte anclaje en la inmediatez de lo en sí. Pero almismotiempo, encontramos que no se reduce a ello porque es una filosofía atravesada por lamediación, y que la clave de la lectura de su metafísica está en lo que rodea a lasdefinicionesde los términospor losquesediscute.En la filosofíadePlatón,nadaquedapor fuera de los márgenes del diálogo ni del manejo de la discusión, de modo que suverdadquedaentrela identidady lacontroversia,enlatensiónentreambos,queesunatensiónquenoafloja,esdecir,enloscortesabruptosdelasdiscusiones.Rubin,Mariela,Conectivaslógicas:validezypropiedadesestructurales.Elinfrencialismocomocorrientefilosóficaenlógicatieneampliatradición.Laposturamásgeneralizadadentrodeestemarcoesqueel significadodeun términoestádadopor suuso. Sin embargo, esta postura se encuentra con una piedra en el camino cada vez queintentaavanzar:tonk.tonkesunaconectivacuyasreglas,enunprincipio,completamenteválidas,llevanatrivializarlalógica.Frenteaesteproblema,varioscriteriosparadelimitarlasconectivashansidopropuestas.Asíytodoparecehaberalgoquesiempreseescapa.Lalógicaqueelijamosserádeterminanteparaqueloscriteriospropuestosfuncionenodejendefuncionar.Estetrabajo,haráfocoenlaincidenciadelasreglasestructuralesentodosycadaunodelosrequerimientos.Sabatini,Luciano,AspectosgnoseológicosdelabúsquedaenÁyaxyRastreadoresdeSófocles

113

Los aspectos filosóficos del teatro griego en general pueden hallarse en la presencia decuestionesdeéticaperotambiénencuestionesgnoseológicas,muyemparentadascon laética.Enelpresentetrabajo,previareferenciasobreestevalorfilosóficodelatragediaydeldramasatíricoenparticular,ademásdemostrar laspeculiaridadesdeunoydeotrogénero, realizaremosunanálisis comparativode las escenasdebúsquedaen la tragediaÁyax y los fragmentos conservados del drama satírico Rastreadores de Sófocles, paraevidenciar que involucran aspectos gnoseológicos del mundo griego antiguo, como lapresenciadelossentidosydelarazónyelvalorquetienenamboselementosparallegarala verdad. En el Áyax de Sófocles hay dos escenas de búsqueda: la del Prólogo en queOdiseo,conayudade ladiosaAtenea,buscaasurival,peroenqueademássealudea labúsquedapreviarealizadaporÁyaxparaencontraraaquel,ylaescenaenqueelcorodemarinerossalaminiosyTecmesabuscanasuseñor.De losRastreadoresdeSófoclesnosha llegado la escena en que el coro de sátiros comandados por Sileno emprende labúsquedadelrebañodevacasdeldiosApolo.Salazar Leivas, José Luis, Del ojo al cerebro de la Interdisciplinariedad: "Unaaproximacióndesdelossistemasfilosóficos".Elpresentetrabajoseproponereflexionarygenerarnuevasyfermentalesreflexionesentorno a la comprensión de la temática de la Interdisciplinariedad desde los sistemasfilosóficos, buscando una aproximación y contextualización cuando lomiramos en claveeducativa. Desde los diferentes discursos y en nuestras pràcticas educativas cotidianaspodemos observar que las ideas que tenemos ymanifestamos sobre el conocimiento, lainteligencia, deberían estar al servicio del concepto de interdisciplinariedad, la cual nospermitiría transitar desde los contenidos disciplinares hacia proyectos que permitandevenir en seres humanos y sociedades mas integradas. Se hace necesaria laproblematización desde los discursos de la modernidad y la posmodernidad sobre lasconcepcionesquesehagandelconocimiento apartirde la imagendelmismocomounared de significaciones en contraposición a la imagen cartesiana de encadenamientopredominante en el mundo occidental. Si nuestra racionalidad envuelta de afectividadhaceunbuenratoquenosdicequedebemosverconelcerebro:¿Porquèaùnseguimosmirando con los ojos? Asumir y desafiar tales interrogantes en nuestros espaciospermitiría comprender por que desde hace un largo tiempo la palabrainterdisciplinariedadsehaconvertidoenunapalabra“llave”alahoradereflexionarsobrelaformadeorganizacióndeltrabajoescolaroacadémico.Salerno, Gustavo, Función y vigencia de la antropología filosófica de RicardoMaliandi.LaobradeRicardoMaliandipuedeinterpretarsecomounafilosofíaprácticaarticuladaendoscampos:laéticaylaantropologíafilosófica.Enelprimerodeellosconstruyóunaéticaconvergentesostenidaenunatransformaciónysíntesisdelaéticamaterialdelosvaloresylaéticadiscursiva(enparticular,lasplanteadasporHartmannyApelrespectivamente),enunateoríaoriginalsobrelabidimensionalidaddelarazónyenladefensadeunaprioridelaconflictividad.EnelámbitodelaantropologíafilosóficaMaliandisehizoecodeotrastradicionesdelpensamientoque lasantesseñaladas,sumandoconsideracionesoriundasde laantropologíacultural, laetnografíayde lasociología.Elpresente trabajosededicaespecialmenteaestaúltimadimensióndesufilosofíapráctica,procurandodesarrollarunamiradareconstructiva,primero,ycrítica,después,sobresufunciónyvigencia.Sordo, Luis, ¿Puede una teoría de la individuación, mediante la noción demetaestabilidad,suministrarunaética?En el siguiente trabajo analizaremos las derivas que la teoría simondoniana tiene en la filosofía práctica a la hora de establecer una ética. Mostraremos como Simondon rompe lanzas con toda la tradición que hasta el momento se podría encerrar, a grosso modo, en sustancialista y practica o utilitarista. Lo que estas posiciones conllevan es la imposibilidad de captar la verdadera ontología de la realidad que no es más que ese punto medio de relación de equilibrio metaestable entre las estructuras ya individuadas del ser (sustancialismo) y aquella porción aún

114

pendiente de individuación que permanece en estado previo al devenir (lo preindividual). Para esto es que introduce Simondon la noción de metaestabilidad como aquel estado de la naturaleza en donde no es enteramente estructura ni devenir que fluye sin detenerse. Se pretenderá entonces establecer una ética que capte el devenir del ser en su centro energético más fundamental que no es otro que la relación, con estado de ser, de una preindividualidad, conjunto de potencialidades, y una estructuración o cristalización producto de la relación de información. Así es que intentaremos mostrar cómo se podría desarrollar un sistema de normas y valores que tengan presente la estructura propia del individuo-medio en su equilibrio metaestable y su individuación psíquico-colectiva. Schwartz,Nora,Laobtencióndemodeloscientíficosanálogos.Introduzcolasrespuestasdadasporlasteoríascognitivascorrientesdelaanalogíayporel método histórico-cognitivo al problema relativo al medio a través del cual loscientíficospuedenaccederamodelosanálogospotenciales.Lasteoríascognitivasindicanquepuedenreconocerseanálogos fuenteconunaestructura informacional listaparasermapeadaa travésde lamemoria.Porotraparte,elanálisishistórico-cognitivoestablecequehabitualmentelosmodelosanálogosadecuadosnoestánalamanoenningúnmedio,yque la información que satisface las restricciones del dominio de destino y que, enepisodiosdecambioconceptual,esnovedosaemergeenobjetosimaginariosconstruidostrabajosamente.Luego,argumentoquese requiereadoptarunpuntodevista focalizadoenelroldelambiente comoproveedordeobjetosapropiadosparaserempleadoscomomodelosanálogos.Desdeestepuntodevista,analizouncasode investigacióncientífica:“el descubrimiento de la electricidad animal” por Luigi Galvani. Éste muestra que elmédicoboloñésusóelelectróforo, la turmalinay la jarradeLeydencomomodelosde lasede de la electricidad opuesta en un tejido animal y que pudo haber reconocido esosobjetoscomoportadoresdeinformaciónrelevanteapartirdesuprácticaexperimentaldelaboratorio.Seggiaro,Claudia,LaconcepciónaristotélicadelasabiduríaenSobrelafilosofíadeAristóteles.EnelpresentetrabajohemoselegidoanalizarlaconcepcióndelasabiduríabasándonosenSobre la filosofía,más específicamente en los fragmentos 8b y 8c.Nos interesa analizarparticularmente estos fragmentos, ya que los comentadores que citan a Aristóteles,Filópono y Asclepio, le atribuyen un juego de palabras entre sophía y sapheía, cuyosantecedentes dentrodel corpus aristotélico son escasos. Salvo en el segundo librode laMetafísicayenelfragmento10a2delProtréptico,elestagiritanorealizaunaanalogíadeestetipo.Elobjetivodeesteanálisisesmostrarque,alhacerusodelametáforalumínicaenlosfragmentos8by8c,Aristótelessuponeladistinciónentre“lomásmásconocidoensí”y“lomásconocidaparanosotros”,presentadaenotrasobrascomoporejemploFísicaI1,184a16-22,TópicosI17,108a18-25,ÉticaEudemiaI6,1216b30-35.Silenzi, María Inés, El problema demarco entre dos nociones de racionalidad:alcancesylimitaciones.El objetivo general de este trabajo será explorar la propuesta basada en el uso deheurísticas como vía de solución para el problema de marco, entendido éste como unconjuntodeproblemasrelacionadosconlarelevancia,teniendoencuentalascapacidadesrelativas de los dos programas de investigación rivales en psicología cognitiva: elprograma de Heurísticas y Sesgos y el programa de Heurísticas Rápidas y Frugales. Lacuestión clavede este trabajo evaluará será cuál de los dosprogramas rivales reflejaríamejorciertacaracterizacióndelaracionalidadquecontribuyaasolucionarelproblemademarco. Sostendremos que el concepto de racionalidad que propone el programa deHeurísticas Rápidas y Frugales satisface en mayor medida aquellas características denuestra cognición que el aspecto explicativo del problema demarco pretende describirpuesto que no sólo considera nuestras limitaciones cognitivas (computacionales ytemporales) a la hora de determinar relevancia sino también que contextualiza lainformaciónutilizada.

115

Singer,Diego,Niños,larvaseinmanenciaabsoluta.Este trabajo comienza con unametamorfosis, una historia que nos llega de lamano de“Axolotl” de Julio Cortázar en la que se confunden los reinosmineral, vegetal, animal yhumano. Partiendo de esta narración en la que una criatura anfibia y un espectadorobsesionado entremezclan sus formas de vida, intentaremos poner en tensión algunosconceptosquenospermitanpensar a la infancia y el juego. Con esa finalidad, el axolotlpuedefungircomounafiguraparadesplegaralgunassingularidadesdelaexperienciaylavida infantil. Para tender este puente, haremos referencia especialmente a un pequeñoartículopublicadoporGiorgioAgambenen1996, tituladoPeruna filosofíadell’infanzia.Enestesentido,serácentralelconceptoagambenianode“potenciadeno”yladerivaderaíz heideggeriana sobre el ser-en-el-mundo del niño. Profundizando en el enfoquebiopolítico de Agamben, trabajaremos sobre la figura del hombre-niño entre “forma devida”e“inmanenciaabsoluta”talcomosedesprendedelafilosofíadeGillesDeleuze.Sordo,LuisStrok,Natalia,Elarrianismonoesplatonismo:unalecturadelcapítuloIVdeTheTrueIntellectualSystemoftheUniverse.El trabajo investiga la presentación del arrianismo que realiza Ralph Cudworth (1617-1688)enelcapítulocuartodesuobraTheTrueIntellectualSystemoftheUniverse.Allíelautor examina las diversas concepciones de Dios que se han sostenido a lo largo de lahistoriayenelparágrafoXXXVIhacefocoenelarrianismoconlaintencióndedemostrarqueArrio(256-336)ysusseguidoresnosonenabsolutoplatónicos.Dichaargumentaciónseenmarcaenlaexposicióndelatrinidadplatónicacomocercanaalcristianismo.NuestraintencióneslademostrarlosmecanismosargumentativosdeCudworth,darcuentadelamultiplicidad de fuentes, especialmente antiguas, que utiliza en dicha argumentación yponerendiscusión labibliografíasecundariaqueexistealrespectoparapoderarribaraunaconclusión.Suazo,Gisela,Lades-ontologizacióndelsujetoenlaobradeEmmanuelLevinasEnestacomunicaciónproponemoscentrarnosenlacategoríalevinasianadesubjetividadconelobjetivode indagarsuevoluciónsemántica. Intentaremosmostrar lasvariacionesdesentidoquerecobradichacategoríadesdelasobrasdelosaños ’30hastasusúltimosescritos.Mientrasqueenlasprimeraspublicacioneselproblemadelaconstitucióndelasubjetividad se desarrolla en el marco de la discusión con la ontología fundamentalheideggerianasinapelaralplanoético, en los textosy conferenciasdepostguerrahastalosaños’60,seconstruyeunaideadeipesidaddefinidaporsucondiciónéticaresponsivaen la experiencia ante-predicativa de proximidad social. De 1974 en adelante, lafenomenologíaética levinasiana llevaadelanteunaresignificacióndelsujetoenfatizandoelcarácterrelacionaldesuconstitución.Desdeestanuevaóptica,laipseidadseconfiguraoriginariamentecomounasensibilidadquedesdesiempreseencuentraanárquicamenteordenadahaciaelotro,acusándoseensupropiapielcomodonación.Pretendemosofrecerunabrevesistematizacióndedichoitinerariodelafenomenologíadelsujeto levinasiana,ahondando especialmente en su última formulación en la que se opera una des-ontologizacióndelipse,cuyonacimientonoesyapensadocomocuidadodesísinocomoununo-por-y-para-el-otro.Tarancón,Paula,Elnoser:la"disputa"entrePlatónyParménides.Con el PoemadeParménides comienza aplantearse la temática relativa al ‘no ser’.Mástarde,Platón,endosdesusdiálogos(ParménidesySofista),volverásobreestacuestión,para afrontarla desde diferentes ángulos, y postular la existencia tanto de un ‘no serabsoluto’comotambiénladeun‘noserrelativo’.Nuestroobjetivoprincipalseráahondaren las diferencias y similitudes que presentan ambas posturas platónicas, para luegoderivar cuál sería la “tesis general” de Platón en torno a esta temática --y por qué sutratamientoresultatanfundamentalparaelfilósofo--;yevaluarsi,contalpostura,estaría

116

o no cometiendo “parricidio”. Defendiendo, por nuestra parte, la tesis de que Platón seinteresa por mantener el espíritu del filósofo de Elea, encontrándose la diferenciaprincipal entre ambosmásquenada en el lugar endonde cadapensadorhayadecididoponer el acento --persiguiendo con ello determinados fines específicos, en cada casodistintos--.Todisco,Esteban,Losderechoshumanoscomofundamentopolitico.Ladeclaraciónuniversaldelosderechoshumanos(1948)rompeconlalógicadelosestadosnacionales constituidosdesdeel axiomade la soberaníaabsoluta.Enconsecuencia,undiálogopolíticoanivelglobalyanopuedeconstituirsesobre lalógicadenacionesunitariaseindivisibles,sinoenvirtuddeunapuestaendiálogoentre sociedades plurales. Sin embargo, bajo este diagrama, existe el peligro deque, en nombre de la dignidad humana, se encubran intereses corporativos ogeopolíticas de la dominación. El desafío consiste entonces en analizar la basesobre la cual los derechos humanos fundamentan un horizonte de construcciónpolítica, si éste es de carácter histórico o bien se apoya en valores absolutosindependientes de la experiencia y de toda cultura humana, puesmerced a estepunto de partida quedarán significados los órdenes de debate en materia defilosofíapolíticacontemporánea.Usabiaga,Pablo,Memes,racionalidadycreencias.El conceptodememe, introducidoenDawkins (1976), tuvosumomentodegloria,peroterminóporperdersuestrelladebidoasusseverasdeficiencias.Sinembargo,consideroque abandonar al olvido este concepto constituiría una lamentable pérdida intelectual,científica y filosófica, que el concepto merece ser rescatado ―o al menos merecen serrescatadasalgunasdelasintuicionesquesubyacenaélexpresadasdemodoinconsistente,tentativoypreteóricoenel textofundacionalenelquevio la luz―,yespecialmente,quemerecen ser rescatadas algunas observaciones y afirmaciones osadas y perspicaces delcapítulo final de El gen egoísta referidas al concepto de meme y su relación con laracionalidadhumana,delasqueelpropioDawkinsparecehaberseolvidado.Ellosuponedesdeluegounaelucidacióndelconcepto,unalimpiezadesusinconsistencias,yunbañodehumildadparadespojarlodelasmuyexageradaspretensionesexplicativasporlasquese lo glorificó. En este trabajo argumentaré a favor de ese rescate mostrando en unejemplo concreto de la historia académica del siglo XX de qué manera puede resultariluminadorconrespectoalmodoenquesecomplementaconlanociónderacionalidadenlaexplicacióndelestablecimientoycambiodecreencias.Vallejos,AnaLaura,AnalíticadelaFinitud:periplodesdeHeideggeraFoucault.Laintencióndeestetrabajoesrecorrerdosmárgenesteóricosatravésdeloscualesnosveremosconducidosaunmismofondocomún,elestatutoontológicodelserhumano.PorunladopresentarelproyectoarqueológicoemprendidoporFoucaultensuobrade1966“Laspalabrasylascosas.Unaarqueologíadelascienciashumanas”parapoderdevelarallíunanálisisdelahistoriadelsaberoccidental,atravésdelaindagacióndelascondicionesde posibilidad del conocimiento. La modernidad ha visto nacer una nueva criatura, elhombre,creaciónrecientedelsaberseconvierteen la figuramedularapartirde lacualsurgirán las ciencias humanas propias del esquema moderno del conocimiento,oponiéndoseensuanálisisalparadigmaclásicoqueloprecedió.EstableciendounvínculoconlaAnalíticaexistenciariapropuestaporHeidegger.Quiénensuobra“Kantyelproblemadelametafísica”(1929)señalabaeldistintivoesencialdelacondiciónhumana,sufinitud.Observamosenambaspropuestasundesplazamientodesdeunaconcepcióndeuna finitudpositiva, ligadaa la facticidadoempiricidaddelexistentehumanohaciaunafinitudfundamental,unafinitudontológicadeterminante.Vázquez,Muriel,AportesdesdelafilosofíaalaGestiónCultural.

117

Este trabajo se enmarca en una investigaciónmás amplia que busca pensar reflexiva ycríticamentelaformadellevaracabolagestiónculturalenlaactualidad.Proponemoslasprimeraslíneasdeformulacióndeunnuevoenfoquedelagestióncultural,paraelcualesmenesterelauxiliodeladisciplinafilosóficaalahoradeformularsumarcoteóricoydepoderasumirunanálisiscríticodesupropiatarea.Deestamanerasebuscacontribuircondicha investigación a generar un marco conceptual que aporte mayor definición a ladisciplinayalactualabordajedelaproblemáticacultural.Específicamente,enestetrabajointentaremosdeterminarcuálesson losaportesquepuederealizar la filosofía(desdesucarácterespecíficodesaberproblematizador, críticoy reflexivo)a lagestióncultural,esdecir,alafundamentaciónyalaestrategiametodológicadelasformasdeconcepcióndelagestión cultural en la actualidad. En este sentido, partimosde entender que la filosofíapuede realizar aportes significativos no sólo al marco teórico, sino también, yfundamentalmente, a los enfoques metodológicos que posibilitarían el diseño, laevaluaciónylaimplementacióndepolíticasyproyectosculturales.Viñao,Verónica,Lógicainformal,lenguajenaturalyargumentos.En este escrito, voy a examinar las inferencias que Van Eemeren y Grootendorstconsideran variantes delmodus ponens y delmodus tollens, inferencias lógicamenteaceptables en virtud de una noción de corrección orientada pragmáticamente; y lainterpretaciónde las expresiones cuantificadas en su uso en el lenguaje natural, que deacuerdo con el enfoque del contextualismo semántico, a diferencia del enfoque de lasemántica tradicional, no debe ser literal, ya que en general involucran una restricciónimplícitadeldominiodecuantificación,queestádeterminadaporelcontextodeemisión.Mipropósitoessometeraconsideraciónlahipótesisdeque loselementosprovistosporestosenfoquespodríanresultardeinteréspara(i)ampliarlasmotivacionesparautilizaruna lógica no estrictamente formal para la evaluación de argumentos; (ii) esclareceraspectos lingüísticosypragmáticosenel análisis lógicode los argumentosdel lenguajenatural;(iii) introduciralgunaprecisiónenladelimitacióndeláreatemáticadelalógicainformal, que establezca un marco para el análisis de argumentos en su carácter deinvestigación en lógica, y (iv) evaluar la incidencia que pueden tener las cuestionestratadas,enlaenseñanzademodelosformalmenteválidosderazonamientosenuncursodelógicainformal.Zerbudis, Ezequiel, La interpretación de los indéxicos y la naturaleza de lasemisiones.Enestetrabajovoyaconsiderarunproblemaquesurgeparalaconcepciónestándardelainterpretacióndelasemisionesqueincluyenindéxicos,asaber,laofrecidaporKaplanensu texto clásico ‘Demostrativos’ (1989) a partir de casos que incluyen, entre otros,emisionesverdaderasde‘Noestoyaquíahora’,comolasemitidas,porejemplo,medianteuncontestadorautomático.LaestrategiadeKaplanconsisteen formalizar lasemisionesmedianteunparcláusula/índice,ysuponerqueenelcasodelasexpresionesindéxicaselmaterial lingüísticamentecodificadoenellasconsisteenloqueKaplanllamauncaráctervariable,estoes,unareglasemánticaqueasignauncontenidoalaexpresiónenfuncióndeaspectosdelcontexto.Ahorabien,sitomamosencuentaciertasrestriccionesadicionalesque Kaplan cree razonable admitir, como que el hablante del contexto debe estar en ellugar ymundodel contexto, se obtiene como resultadoque ‘Yono estoy aquí ahora’ nopodría resultar nunca verdadera, lo que contradice nuestras intuiciones respecto deemisiones realizadas mediante contestadores automáticos. Nuestra propuesta parasolucionaresteproblemaconsisteenmodificarnuestracomprensióndeenquéconsisterealizar una emisión, suponiendo que no consiste en la producción de un ejemplarlingüístico,sinoenelhaceraccesibleunejemplarlingüístico.Laideacomplementariaquepermitedarcuentade loscasosproblemáticoses ladeque, tantoenestecomoenotroscasos,podemosactuarnosólodemaneradirecta,sinotambiénmediantedispositivos,enlosquesepresuponeoseexplotalaactividadoactituddelosreceptores/destinatariosdenuestraacción.

118

Zícari,Julián,PlatónysususosenDiferenciayrepeticióndeGillesDeleuze.En "Diferencia y Repetición" Gilles Deleuze evoca a Platón en todos los capítulos de sulibro e intenta dialogar con él sobre diferentes temas, siendo Platón un interlocutorfundamental -aunquemuchasvecesestonoseaconsiderado-para laconformaciónde lapropuesta deleuziana sobre la filosofía de la diferencia. Por ello, para intentar abordarcómo,enquécontextosyporquédichafiguraes invocadarecurrentemente, laponenciabuscarátrabajarlosusosquerealizaDeleuzeenlostresprimeroscapítulosdesulibroconrespecto a Platón. Así, con vista del capítulo 1, señalaremos cómo Deleuze aborda “elmétodo de selección platónico” y cómo emerge la figura del “simulacro”. Del capítulo 2tomaremoslapropuestadeDeleuzederecuperara lossimulacros/fantasmasyponerlosen conexión con el eterno retorno y la filosofía de la diferencia. Luego, abordaremos elcapitulo3, enel cualDeleuze tomará losplanteosdePlatónque cuestionanuna imagendogmáticadelpensamiento,aunquesegúnelprimeroelsegundoigualmenteterminaportraicionarsuspropioslogros.Finalmente,secerrarálaponenciaconalgunasconclusionesalrespecto.