Cuaderno de Barrio III

download Cuaderno de Barrio III

of 72

Transcript of Cuaderno de Barrio III

  • III.Orient

    aciones pa

    ra

    la Preven

    cin Situa

    cional

    en Barrio

    s

    cuaderno prevencion ok.indd 1 26-05-13 20:44

    Registro de propiedad intelectual N 228587 ISBN: 978-956-7674-82-4

    cuaderno prevencion ok.indd 70 26-05-13 20:45

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    3

    Coleccin: Cuadernos de Barrios.

    Serie: N 3 Cuaderno barrio.

    Ttulo: Orientaciones para la Prevencin Situacional en Barrios.

    Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo en colaboracin con el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica.

    Editora: Ldice Varas.

    Diseo y Diagramacin: Mara Jos Gonzlez S.

    EQUIPOSecretario Ejecutivo de Desarrollo de Barrios: Mirko Salfate Yutronic.

    Coordinadora de Prevencin Situacional del Delito:Alejandra Casanova H.

    Coordinacin Publicacin:Soledad Gonzlez V.

    Redaccin de Contenidos:Alejandra Casanova H. Soledad Gonzlez V.Jeanne Marie Verdugo O.Eduardo Barrn G.

    Apoyo y colaboracin:Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Ba-rrios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    Claudia Bustos G.Mnica Bustos P.Antonio Fritis E.Carolina Gmez V.Soledad Monsalve L.Isidora Larran de A.Irene Tapia H.Tamara Sez P.Alejandro Sante P.Rodolfo Rojas L.Sebastin Valdivia R.Felipe Yavar C.

    Unidad de Prevencin Situacional del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica: Johana Espinoza F. Mara Jos Valds M.

    Orientaciones para la Prevencin Situacional en Barrios

    cuaderno prevencion ok.indd 2-3 26-05-13 20:44

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    68

    SOZZO, Mximo (2000)Seguridad urbana y tcticas de pre-vencin del delito. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctri-na Penal. N 10. Argentina. Ad-Hoc. Disponible en: http://www.der.uni-cen.edu.ar/extension/upload/Sozzo_Seguridad_urbana_y_tacticas.pdf

    SUBSECRETARA DE PREVENCIN DEL DELITO (2011)Anexo lineamientos tcnicos: rea de prevencin situacional. Fondo Nacional de Seguridad Pblica. Gobierno de ChileDisponible en: http://www.fnsp.gov.cl/filesapp/PREVENCION%20SITUACIO-NAL.pdf

    UN - HABITAT (2007)Enhancing Urban Safety and Security.Global Report on Human Settlements. Earthscan UK and US. Disponible en: http://www.unha-bitat.org/pmss/list ItemDetails.aspx?publicationID=2432

    UN - HABITAT (2007)Folleto preparado por el programa Ciudades ms Seguras. UN-Hbitat. Disponible en: www.unhabitat.org

    UN - HABITAT (Sin ao) Local Safety Diagnosis Preparation Guidelines. ANNEX D To the Call for Propo-sals for The Formulation of Local

    Safety Diagnosis in the 13 Cities/Mu-nicipalities of Pcinjski and Jablanicki Districts.Disponible en: http://www.unhabitat.org.rs/download/ANNEX_D_Guideli-nes_for_preparation_of_Local_Safe-ty_Diagnosis.pdf

    UN - HABITAT (Sin ao) Making Cities Safer from Crime: The Safer Cities ProgrammeActivities brief, UN-HABITAT.Disponible en: http://ww2.unhabitat.org/programmes/safercities/docu-ments/brief.pdf

    UN- HABITAT; UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO (UAH) (2009) Gua para la prevencin local: Hacia polticas de cohesin social y seguri-dad. Disponible en: http://www.unha-bitat.org/pmss/list ItemDetails.aspx?publicationID=2669

    VIEYTES, Rut (2004)Metodologa de la investigacin en organizaciones, sociedad y mercado, epistemologa y tcnicas.Editorial de las Ciencias. Buenos Aires, Argentina.

    WORLD BANK (2003)A resource guide for municipalities: community based crime and violence prevention in urban Latin America. Washington DC.

    cuaderno prevencion ok.indd 68-69

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    3

    Coleccin: Cuadernos de Barrios.

    Serie: N 3 Cuaderno barrio.

    Ttulo: Orientaciones para la Prevencin Situacional en Barrios.

    Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo en colaboracin con el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica.

    Editora: Ldice Varas.

    Diseo y Diagramacin: Mara Jos Gonzlez S.

    EQUIPOSecretario Ejecutivo de Desarrollo de Barrios: Mirko Salfate Yutronic.

    Coordinadora de Prevencin Situacional del Delito:Alejandra Casanova H.

    Coordinacin Publicacin:Soledad Gonzlez V.

    Redaccin de Contenidos:Alejandra Casanova H. Soledad Gonzlez V.Jeanne Marie Verdugo O.Eduardo Barrn G.

    Apoyo y colaboracin:Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Ba-rrios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    Claudia Bustos G.Mnica Bustos P.Antonio Fritis E.Carolina Gmez V.Soledad Monsalve L.Isidora Larran de A.Irene Tapia H.Tamara Sez P.Alejandro Sante P.Rodolfo Rojas L.Sebastin Valdivia R.Felipe Yavar C.

    Unidad de Prevencin Situacional del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica: Johana Espinoza F. Mara Jos Valds M.

    Orientaciones para la Prevencin Situacional en Barrios

    cuaderno prevencion ok.indd 2-3 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    2

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    3

    NDICE

    I.PRESENTACIN 4

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 7

    1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES 7 2. ENFOQUE TERICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIN 8 APROXIMACIONES DESDE EL DISEO URBANO SEGURO 8 a. Los ojos en la calle 8 b. Prevencin del crimen a travs del diseo ambiental (CPTED) 8 c. Espacio defendible 8

    APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGA AMBIENTAL 9 a. Modelo de oportunidades y teora de las actividades rutinarias 9 b. Modelo de eleccin racional 9 c. Modelo teora de patrones 9

    3. LA PREVENCIN SITUACIONAL 10 Qu es la prevencin situacional? 10 Cules son los objetivos de la prevencin situacional? 10

    4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 11 5. EL DISEO URBANO PREVENTIVO 12 Por qu implementar el diseo urbano preventivo? 12 Cules son los factores de riesgo en el espacio urbano? 12

    III. ABORDANDO LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 13 1. EL MODELO DE RECUPERACIN DE BARRIOS 14 2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA 16 Eje Transversal de Identidad y patrimonio 16 Eje Transversal de Medio Ambiente 16 Eje Transversal de Seguridad 16

    3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 17 Cules son las dimensiones de la seguridad humana? 17 Cmo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperacin barrial? 17 4. EL ENFOQUE DE PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 19 COMPONENTES MNIMOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 20 5. METODOLOGA PARA UN PLAN CON FOCO EN LA PREVENCIN SITUACIONAL 21 FASE I: ELABORACIN DE UN DIAGNSTICO Y DISEO DE UN PLAN 22 1. Diagnstico 22 2. Diseo de una estrategia que oriente el PMRB 31 FASE II: IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE PREVENCIN EN EL CONTRATO DE BARRIO 33 Criterios para el diseo urbano seguro 35

    FASE III: MONITOREO Y EVALUACIN DE UN PLAN 36

    IV. APLICACIN DE LA PREVENCIN SITUACIONAL A UN CASO 38 1. DIAGNSTICO DEL BARRIO 38 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DIAGNSTICO CON FOCO EN LA PREVENCIN 42 3. RESULTADO HERRAMIENTAS UTILIZADAS 43 4. PLAN MAESTRO DEL BARRIO 17 DE SEPTIEMBRE 44 5. RESULTADOS 46 6. AGENDA FUTURA 50

    V. PLAZA SEGURA UN MODELO DE PREVENCIN SITUACIONAL 53 1. INTRODUCCIN 53 2. RECOMENDACIONES ESPECFICAS DE DISEO URBANO SEGURO 54 3. REVISIN Y CERTIFICACIN DE PLAZA SEGURA 62 4. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE DISEO 63 5. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE EJECUCIN Y TERMINADAS 63 6. VISACIN 64

    VI. REFLEXIONES FINALES 65

    BIBLIOGRAFA 66

    cuaderno prevencion ok.indd 2-3 26-05-13 20:44

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    2

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    3

    NDICE

    I.PRESENTACIN 4

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 7

    1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES 7 2. ENFOQUE TERICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIN 8 APROXIMACIONES DESDE EL DISEO URBANO SEGURO 8 a. Los ojos en la calle 8 b. Prevencin del crimen a travs del diseo ambiental (CPTED) 8 c. Espacio defendible 8

    APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGA AMBIENTAL 9 a. Modelo de oportunidades y teora de las actividades rutinarias 9 b. Modelo de eleccin racional 9 c. Modelo teora de patrones 9

    3. LA PREVENCIN SITUACIONAL 10 Qu es la prevencin situacional? 10 Cules son los objetivos de la prevencin situacional? 10

    4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 11 5. EL DISEO URBANO PREVENTIVO 12 Por qu implementar el diseo urbano preventivo? 12 Cules son los factores de riesgo en el espacio urbano? 12

    III. ABORDANDO LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 13 1. EL MODELO DE RECUPERACIN DE BARRIOS 14 2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA 16 Eje Transversal de Identidad y patrimonio 16 Eje Transversal de Medio Ambiente 16 Eje Transversal de Seguridad 16

    3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 17 Cules son las dimensiones de la seguridad humana? 17 Cmo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperacin barrial? 17 4. EL ENFOQUE DE PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 19 COMPONENTES MNIMOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 20 5. METODOLOGA PARA UN PLAN CON FOCO EN LA PREVENCIN SITUACIONAL 21 FASE I: ELABORACIN DE UN DIAGNSTICO Y DISEO DE UN PLAN 22 1. Diagnstico 22 2. Diseo de una estrategia que oriente el PMRB 31 FASE II: IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE PREVENCIN EN EL CONTRATO DE BARRIO 33 Criterios para el diseo urbano seguro 35

    FASE III: MONITOREO Y EVALUACIN DE UN PLAN 36

    IV. APLICACIN DE LA PREVENCIN SITUACIONAL A UN CASO 38 1. DIAGNSTICO DEL BARRIO 38 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DIAGNSTICO CON FOCO EN LA PREVENCIN 42 3. RESULTADO HERRAMIENTAS UTILIZADAS 43 4. PLAN MAESTRO DEL BARRIO 17 DE SEPTIEMBRE 44 5. RESULTADOS 46 6. AGENDA FUTURA 50

    V. PLAZA SEGURA UN MODELO DE PREVENCIN SITUACIONAL 53 1. INTRODUCCIN 53 2. RECOMENDACIONES ESPECFICAS DE DISEO URBANO SEGURO 54 3. REVISIN Y CERTIFICACIN DE PLAZA SEGURA 62 4. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE DISEO 63 5. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE EJECUCIN Y TERMINADAS 63 6. VISACIN 64

    VI. REFLEXIONES FINALES 65

    BIBLIOGRAFA 66

    cuaderno prevencion ok.indd 2-3 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    2

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    3

    NDICE

    I.PRESENTACIN 4

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 7

    1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES 7 2. ENFOQUE TERICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIN 8 APROXIMACIONES DESDE EL DISEO URBANO SEGURO 8 a. Los ojos en la calle 8 b. Prevencin del crimen a travs del diseo ambiental (CPTED) 8 c. Espacio defendible 8

    APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGA AMBIENTAL 9 a. Modelo de oportunidades y teora de las actividades rutinarias 9 b. Modelo de eleccin racional 9 c. Modelo teora de patrones 9

    3. LA PREVENCIN SITUACIONAL 10 Qu es la prevencin situacional? 10 Cules son los objetivos de la prevencin situacional? 10

    4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 11 5. EL DISEO URBANO PREVENTIVO 12 Por qu implementar el diseo urbano preventivo? 12 Cules son los factores de riesgo en el espacio urbano? 12

    III. ABORDANDO LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 13 1. EL MODELO DE RECUPERACIN DE BARRIOS 14 2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA 16 Eje Transversal de Identidad y patrimonio 16 Eje Transversal de Medio Ambiente 16 Eje Transversal de Seguridad 16

    3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 17 Cules son las dimensiones de la seguridad humana? 17 Cmo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperacin barrial? 17 4. EL ENFOQUE DE PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 19 COMPONENTES MNIMOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 20 5. METODOLOGA PARA UN PLAN CON FOCO EN LA PREVENCIN SITUACIONAL 21 FASE I: ELABORACIN DE UN DIAGNSTICO Y DISEO DE UN PLAN 22 1. Diagnstico 22 2. Diseo de una estrategia que oriente el PMRB 31 FASE II: IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE PREVENCIN EN EL CONTRATO DE BARRIO 33 Criterios para el diseo urbano seguro 35

    FASE III: MONITOREO Y EVALUACIN DE UN PLAN 36

    IV. APLICACIN DE LA PREVENCIN SITUACIONAL A UN CASO 38 1. DIAGNSTICO DEL BARRIO 38 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DIAGNSTICO CON FOCO EN LA PREVENCIN 42 3. RESULTADO HERRAMIENTAS UTILIZADAS 43 4. PLAN MAESTRO DEL BARRIO 17 DE SEPTIEMBRE 44 5. RESULTADOS 46 6. AGENDA FUTURA 50

    V. PLAZA SEGURA UN MODELO DE PREVENCIN SITUACIONAL 53 1. INTRODUCCIN 53 2. RECOMENDACIONES ESPECFICAS DE DISEO URBANO SEGURO 54 3. REVISIN Y CERTIFICACIN DE PLAZA SEGURA 62 4. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE DISEO 63 5. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE EJECUCIN Y TERMINADAS 63 6. VISACIN 64

    VI. REFLEXIONES FINALES 65

    BIBLIOGRAFA 66

    cuaderno prevencion ok.indd 2-3 26-05-13 20:44

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    2

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    3

    NDICE

    I.PRESENTACIN 4

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 7

    1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES 7 2. ENFOQUE TERICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIN 8 APROXIMACIONES DESDE EL DISEO URBANO SEGURO 8 a. Los ojos en la calle 8 b. Prevencin del crimen a travs del diseo ambiental (CPTED) 8 c. Espacio defendible 8

    APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGA AMBIENTAL 9 a. Modelo de oportunidades y teora de las actividades rutinarias 9 b. Modelo de eleccin racional 9 c. Modelo teora de patrones 9

    3. LA PREVENCIN SITUACIONAL 10 Qu es la prevencin situacional? 10 Cules son los objetivos de la prevencin situacional? 10

    4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 11 5. EL DISEO URBANO PREVENTIVO 12 Por qu implementar el diseo urbano preventivo? 12 Cules son los factores de riesgo en el espacio urbano? 12

    III. ABORDANDO LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 13 1. EL MODELO DE RECUPERACIN DE BARRIOS 14 2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA 16 Eje Transversal de Identidad y patrimonio 16 Eje Transversal de Medio Ambiente 16 Eje Transversal de Seguridad 16

    3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 17 Cules son las dimensiones de la seguridad humana? 17 Cmo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperacin barrial? 17 4. EL ENFOQUE DE PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 19 COMPONENTES MNIMOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 20 5. METODOLOGA PARA UN PLAN CON FOCO EN LA PREVENCIN SITUACIONAL 21 FASE I: ELABORACIN DE UN DIAGNSTICO Y DISEO DE UN PLAN 22 1. Diagnstico 22 2. Diseo de una estrategia que oriente el PMRB 31 FASE II: IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE PREVENCIN EN EL CONTRATO DE BARRIO 33 Criterios para el diseo urbano seguro 35

    FASE III: MONITOREO Y EVALUACIN DE UN PLAN 36

    IV. APLICACIN DE LA PREVENCIN SITUACIONAL A UN CASO 38 1. DIAGNSTICO DEL BARRIO 38 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DIAGNSTICO CON FOCO EN LA PREVENCIN 42 3. RESULTADO HERRAMIENTAS UTILIZADAS 43 4. PLAN MAESTRO DEL BARRIO 17 DE SEPTIEMBRE 44 5. RESULTADOS 46 6. AGENDA FUTURA 50

    V. PLAZA SEGURA UN MODELO DE PREVENCIN SITUACIONAL 53 1. INTRODUCCIN 53 2. RECOMENDACIONES ESPECFICAS DE DISEO URBANO SEGURO 54 3. REVISIN Y CERTIFICACIN DE PLAZA SEGURA 62 4. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE DISEO 63 5. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE EJECUCIN Y TERMINADAS 63 6. VISACIN 64

    VI. REFLEXIONES FINALES 65

    BIBLIOGRAFA 66

    cuaderno prevencion ok.indd 2-3 26-05-13 20:44

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    2

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    3

    NDICE

    I.PRESENTACIN 4

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 7

    1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES 7 2. ENFOQUE TERICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIN 8 APROXIMACIONES DESDE EL DISEO URBANO SEGURO 8 a. Los ojos en la calle 8 b. Prevencin del crimen a travs del diseo ambiental (CPTED) 8 c. Espacio defendible 8

    APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGA AMBIENTAL 9 a. Modelo de oportunidades y teora de las actividades rutinarias 9 b. Modelo de eleccin racional 9 c. Modelo teora de patrones 9

    3. LA PREVENCIN SITUACIONAL 10 Qu es la prevencin situacional? 10 Cules son los objetivos de la prevencin situacional? 10

    4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 11 5. EL DISEO URBANO PREVENTIVO 12 Por qu implementar el diseo urbano preventivo? 12 Cules son los factores de riesgo en el espacio urbano? 12

    III. ABORDANDO LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 13 1. EL MODELO DE RECUPERACIN DE BARRIOS 14 2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA 16 Eje Transversal de Identidad y patrimonio 16 Eje Transversal de Medio Ambiente 16 Eje Transversal de Seguridad 16

    3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 17 Cules son las dimensiones de la seguridad humana? 17 Cmo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperacin barrial? 17 4. EL ENFOQUE DE PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS 19 COMPONENTES MNIMOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL 20 5. METODOLOGA PARA UN PLAN CON FOCO EN LA PREVENCIN SITUACIONAL 21 FASE I: ELABORACIN DE UN DIAGNSTICO Y DISEO DE UN PLAN 22 1. Diagnstico 22 2. Diseo de una estrategia que oriente el PMRB 31 FASE II: IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE PREVENCIN EN EL CONTRATO DE BARRIO 33 Criterios para el diseo urbano seguro 35

    FASE III: MONITOREO Y EVALUACIN DE UN PLAN 36

    IV. APLICACIN DE LA PREVENCIN SITUACIONAL A UN CASO 38 1. DIAGNSTICO DEL BARRIO 38 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DIAGNSTICO CON FOCO EN LA PREVENCIN 42 3. RESULTADO HERRAMIENTAS UTILIZADAS 43 4. PLAN MAESTRO DEL BARRIO 17 DE SEPTIEMBRE 44 5. RESULTADOS 46 6. AGENDA FUTURA 50

    V. PLAZA SEGURA UN MODELO DE PREVENCIN SITUACIONAL 53 1. INTRODUCCIN 53 2. RECOMENDACIONES ESPECFICAS DE DISEO URBANO SEGURO 54 3. REVISIN Y CERTIFICACIN DE PLAZA SEGURA 62 4. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE DISEO 63 5. REVISIN DE PROYECTOS EN ETAPA DE EJECUCIN Y TERMINADAS 63 6. VISACIN 64

    VI. REFLEXIONES FINALES 65

    BIBLIOGRAFA 66

    cuaderno prevencion ok.indd 2-3 26-05-13 20:44

  • I. PRESENTACIN

    Puerto Montt).PROGRAMA DE RECUPERACIN DE BARRIOS: Diseo y aplicacin de estrategias de prevencin situacional en siete barrios del Programa de Recuperacin de Barrios, elaboracin de instrumentos de diagnstico para 200 barrios del programa, capacitacin a 200 Consejos Vecinales de Desarrollo en temas de seguridad barrial y la elaboracin conjunta de manuales tcnicos, entre ellos: Introduccin a la Prevencin Situacional en Barrios (2007) y Manual de Diagnstico e Intervencin. Prevencin Situacional en Barrios (2009).

    A contar del ao 2010, se genera una nueva estrategia de seguridad pblica: Plan Chile Seguro 2010-2014, que incluye, entre otros mbitos, la prevencin del delito y las violencias mediante el diseo del ambiente fsico. Este mbito presenta lineamientos especficos vinculados al tema urbano, en relacin al diseo seguro en la reconstruccin y certificacin de seguridad residencial, en donde se considera el desarrollo de contenidos y su transferencia a travs de asesoras y capacitacin a gestores locales, autoridades y ciudadana involucrada, como tambin la difusin a travs de la elaboracin y desarrollo de material tcnico.

    En la actualidad, esta accin colaborativa se materializa en 2012 con la renovacin del Convenio de Cooperacin entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica cuyo principal objetivo es la colaboracin institucional para construir las bases de una Poltica de Prevencin Situacional del Delito a nivel nacional, en el marco del Plan Chile Seguro. Este objetivo se sustenta en cuatro componentes, que se implementan a escala de vivienda, barrio y ciudad:

    DESARROLLO DE CONTENIDOS TCNICOS Y NORMATIVOS: Generando, articulando e integrando conocimientos y aprendizajes en relacin a normativas, metodologas y procesos de gestin urbana que permitan construir, elaborar y desarrollar orientaciones y estrategias para la inclusin de estndares de seguridad urbana.

    TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS TCNICOS Y NORMATIVOS: Promoviendo la actualizacin del conocimiento de los actores claves, tanto del mbito pblico como privado relacionado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, as como sus representantes regionales, en cuanto a la aplicacin de conceptos y estndares de prevencin situacional, mediante actividades formativas como seminarios y la generacin de material tcnico como instructivos, circulares, manuales u otras publicaciones.

    C ontribuir a la construccin de ciudades ms seguras y equitativas para todos y todas es uno de los grandes desafos de la Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La experiencia tras seis aos de implementacin y accin en 258 barrios vulnerables y crticos y en 142 condominios sociales a lo largo del pas, ha demostrado en primera instancia la necesidad de potenciar un urbanismo ciudadano, es decir, que las transformaciones en el territorio solo pueden llevarse a cabo travs de enfoques participativos, generando capacidades en los ciudadanos y ciudadanas para la toma de decisiones con el objetivo de establecer soluciones ajustadas al contexto local y con enfoque en la sustentabilidad.

    A su vez, las complejidades observadas en el territorio ponen de manifiesto que las problemticas de los barrios y conjuntos de condominios sociales tienen causas diversas y en mbitos diferentes, por tanto requieren de acciones y estrategias multisectoriales. Esto implica necesariamente establecer alianzas, compromisos y coordinaciones con actores e instituciones pblicas y privadas con el objetivo de generar sinergias y potenciar as el impacto de los programas. En base a esto y al reconocimiento que la inseguridad es una problemtica presente en los barrios y conjuntos de condominios sociales, se ha desarrollado un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica (Minin) que ha permitido integrar el enfoque de prevencin situacional en el mbito urbano.

    Entre los logros de este convenio, destacan:REGULACIN URBANA: Incorporacin de variables de seguridad en nuevos instrumentos de planificacin territorial elaborados por la Divisin de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu. Entre ellos, la elaboracin de la Circular N 205, ao 2008 que instruye sobre normas urbansticas para favorecer la seguridad ciudadana, que orientan la incorporacin de variables de seguridad en los procesos de formulacin de los Planes Reguladores Comunales, (Piloto Chilln y Chilln Viejo).

    POLTICA HABITACIONAL: Incorporacin de estndares mnimos de prevencin situacional en las fichas de calificacin de proyectos de vivienda social. Entre ellos, la elaboracin de la Circular N 089 de la Divisin de Poltica Habitacional del Minvu, que instruye la incorporacin de estndares mnimos de prevencin situacional en proyectos de vivienda social y por ende, mayor calificacin en proyectos que incluyan factores de diseo de seguridad ciudadana, (Piloto

    cuaderno prevencion ok.indd 4-5 26-05-13 20:44

  • I. PRESENTACIN

    Puerto Montt).PROGRAMA DE RECUPERACIN DE BARRIOS: Diseo y aplicacin de estrategias de prevencin situacional en siete barrios del Programa de Recuperacin de Barrios, elaboracin de instrumentos de diagnstico para 200 barrios del programa, capacitacin a 200 Consejos Vecinales de Desarrollo en temas de seguridad barrial y la elaboracin conjunta de manuales tcnicos, entre ellos: Introduccin a la Prevencin Situacional en Barrios (2007) y Manual de Diagnstico e Intervencin. Prevencin Situacional en Barrios (2009).

    A contar del ao 2010, se genera una nueva estrategia de seguridad pblica: Plan Chile Seguro 2010-2014, que incluye, entre otros mbitos, la prevencin del delito y las violencias mediante el diseo del ambiente fsico. Este mbito presenta lineamientos especficos vinculados al tema urbano, en relacin al diseo seguro en la reconstruccin y certificacin de seguridad residencial, en donde se considera el desarrollo de contenidos y su transferencia a travs de asesoras y capacitacin a gestores locales, autoridades y ciudadana involucrada, como tambin la difusin a travs de la elaboracin y desarrollo de material tcnico.

    En la actualidad, esta accin colaborativa se materializa en 2012 con la renovacin del Convenio de Cooperacin entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica cuyo principal objetivo es la colaboracin institucional para construir las bases de una Poltica de Prevencin Situacional del Delito a nivel nacional, en el marco del Plan Chile Seguro. Este objetivo se sustenta en cuatro componentes, que se implementan a escala de vivienda, barrio y ciudad:

    DESARROLLO DE CONTENIDOS TCNICOS Y NORMATIVOS: Generando, articulando e integrando conocimientos y aprendizajes en relacin a normativas, metodologas y procesos de gestin urbana que permitan construir, elaborar y desarrollar orientaciones y estrategias para la inclusin de estndares de seguridad urbana.

    TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS TCNICOS Y NORMATIVOS: Promoviendo la actualizacin del conocimiento de los actores claves, tanto del mbito pblico como privado relacionado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, as como sus representantes regionales, en cuanto a la aplicacin de conceptos y estndares de prevencin situacional, mediante actividades formativas como seminarios y la generacin de material tcnico como instructivos, circulares, manuales u otras publicaciones.

    C ontribuir a la construccin de ciudades ms seguras y equitativas para todos y todas es uno de los grandes desafos de la Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La experiencia tras seis aos de implementacin y accin en 258 barrios vulnerables y crticos y en 142 condominios sociales a lo largo del pas, ha demostrado en primera instancia la necesidad de potenciar un urbanismo ciudadano, es decir, que las transformaciones en el territorio solo pueden llevarse a cabo travs de enfoques participativos, generando capacidades en los ciudadanos y ciudadanas para la toma de decisiones con el objetivo de establecer soluciones ajustadas al contexto local y con enfoque en la sustentabilidad.

    A su vez, las complejidades observadas en el territorio ponen de manifiesto que las problemticas de los barrios y conjuntos de condominios sociales tienen causas diversas y en mbitos diferentes, por tanto requieren de acciones y estrategias multisectoriales. Esto implica necesariamente establecer alianzas, compromisos y coordinaciones con actores e instituciones pblicas y privadas con el objetivo de generar sinergias y potenciar as el impacto de los programas. En base a esto y al reconocimiento que la inseguridad es una problemtica presente en los barrios y conjuntos de condominios sociales, se ha desarrollado un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica (Minin) que ha permitido integrar el enfoque de prevencin situacional en el mbito urbano.

    Entre los logros de este convenio, destacan:REGULACIN URBANA: Incorporacin de variables de seguridad en nuevos instrumentos de planificacin territorial elaborados por la Divisin de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu. Entre ellos, la elaboracin de la Circular N 205, ao 2008 que instruye sobre normas urbansticas para favorecer la seguridad ciudadana, que orientan la incorporacin de variables de seguridad en los procesos de formulacin de los Planes Reguladores Comunales, (Piloto Chilln y Chilln Viejo).

    POLTICA HABITACIONAL: Incorporacin de estndares mnimos de prevencin situacional en las fichas de calificacin de proyectos de vivienda social. Entre ellos, la elaboracin de la Circular N 089 de la Divisin de Poltica Habitacional del Minvu, que instruye la incorporacin de estndares mnimos de prevencin situacional en proyectos de vivienda social y por ende, mayor calificacin en proyectos que incluyan factores de diseo de seguridad ciudadana, (Piloto

    cuaderno prevencion ok.indd 4-5 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    6

    Alejandra CasanovaCoordinadora Unidad de Prevencin

    Situacional de la Subsecretara de Prevencin del Delito

    Minin

    INTERCAMBIO DE INFORMACIN: Estableciendo protocolos de intercambio de informacin relevante, definida por las contrapartes, para la gestin de los procesos de planificacin, diseo, implementacin y evaluacin de las iniciativas en el mbito de la seguridad urbana.

    ASESORAS TCNICAS: Facilitando el apoyo tcnico recproco en procesos especficos de planificacin, diseo, monitoreo, supervisin, evaluacin u otros elementos que permitan orientar acciones estratgicas ligadas al mbito de la seguridad urbana.

    A escala barrial se ha desarrollado un trabajo conjunto entre la Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Barrios (SEDB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Unidad de Prevencin Situacional del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica. El trabajo de la SEDB se focaliza en la recuperacin de barrios y condominios sociales que presentan deterioro fsico y vulnerabilidad social a travs de un modelo de recuperacin basado en un enfoque integral, interescalar y multidimensional, que potencia la participacin y los procesos sociales, reactivando la vida comunitaria y la apropiacin vecinal del espacio pblico, de manera de contribuir a la sustentabilidad de la regeneracin urbana. A su vez, la Unidad de Prevencin Situacional de la Subsecretara de Prevencin del Delito, tiene por objeto contribuir al Plan Chile Seguro a travs de la planificacin, diseo y evaluacin de todas las acciones en materia de prevencin a nivel nacional, impulsando la inclusin de variables de diseo urbano seguro en los sectores que tienen injerencia en la gestin urbana del territorio, con el objetivo de promover las definiciones de una poltica pblica en seguridad urbana. Para contribuir a la seguridad de los barrios, promoviendo la inclusin de variables de prevencin situacional, se proponen las siguientes tareas conjuntas: Seleccin de territorios posibles de intervenir en el Programa de Recuperacin de Barrios y Condominios Sociales. Desarrollo de planes de recuperacin de barrios. Coordinacin en intervenciones territoriales estratgicas, entre ellas, las del Programa Recuperacin de Barrios, Barrio en Paz Residencial e intervencin en barrios crticos u otros.

    El presente Cuaderno de Barrio Orientaciones para la Prevencin Situacional en Barrios, se enmarca en el trabajo de cooperacin desarrollado por ambas instituciones, recogiendo aprendizajes, lecciones y experiencias conjuntas, aplicables al modelo de recuperacin de barrios y condominios sociales, cuyo propsito es establecer orientaciones tericas, metodolgicas y tcnicas para la implementacin del eje transversal de seguridad del modelo de recuperacin de barrios.

    Con una orientacin didctica y con foco en la prevencin, este cuaderno constituye una herramienta de trabajo para la elaboracin de Planes Maestros integrales que contribuyan a la construccin de barrios y ciudades ms seguras y equitativas.

    Mirko SalfateSecretario Ejecutivo de Desarrollo de Barrios

    Minvu

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIN SITUACIONAL

    EEl rpido proceso de urbanizacin de Amrica Latina y el Caribe desde los aos 60 en adelante, sita a la regin como la ms urbanizada del mundo, escenario que incrementa las dinmicas y complejidades de las ciudades y territorios urbanos. En ese contexto, uno de los rasgos que ha caracterizado los procesos de urbanizacin es el aumento de la percepcin de inseguridad por parte de la ciudadana. De hecho y segn datos proporcionados por UN-HABITAT (2012), Amrica Latina y el Caribe tiene los ms altos ndices de homicidios a nivel mundial. Adicionalmente, la violencia y la delincuencia son hoy en da una de las principales preocupaciones de la ciudadana, cuestin que pone a la seguridad como un tema relevante de la agenda pblica.

    Los nuevos enfoques de las polticas pblicas propuestos por organismos internacionales ponen de manifiesto la necesidad de focalizar acciones a travs de la planificacin urbana, el diseo y la accin de los gobiernos no solo a nivel de macro territorios, sino tambin a nivel local. As, se plantea la necesidad de implementar enfoques comunitarios y participativos, reducir factores de riesgo focalizados principalmente en aquellos grupos susceptibles de ser autores o vctimas de la delincuencia y fortalecer el capital social generando capacidades en los individuos y las comunidades con el objetivo de dar respuesta a los problemas de violencia y delincuencia (UN-HABITAT, 2007).Responder por tanto a las problemticas de seguridad urbana y construir ciudades para la integracin e inclusin social, requiere la consideracin de estrategias orientadas no solo al espacio urbano y mejoramiento de barrios que presenten deterioro fsico, sino tambin a la articulacin y fortalecimiento del tejido social, como componente esencial para romper barreras de segregacin y estigmatizacin. En ese contexto, elementos como la creacin de espacios pblicos que recojan la visin de desarrollo de una comunidad, promoviendo la accesibilidad, la mejora en las condiciones de iluminacin peatonal, la dotacin de infraestructura y equipamiento comunitario, as como un adecuado mobiliario urbano, son componentes fundamentales para aumentar la seguridad en los barrios y ciudades.

    En Amrica Latina el concepto de seguridad urbana ha sido trabajado por Sozzo (2000) quien seala que seguridad urbana es el problema objetivo del riesgo de ser vctima de un delito y el problema subjetivo de la sensacin personal y colectiva de temor con respecto a ser vctima de un delito o incivilidad. Sozzo (2000) distingue tres tcticas alternativas de prevencin del delito: la tctica situacional y ambiental, la tctica social y la tctica comunitaria.

    1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES

    La ciudad naci para p

    roteger

    a sus habitantes, integ

    rarlos,

    garantizar mnimos e

    stndares de

    seguridad y bienestar

    . Eso hoy ha

    cambiado y la sensaci

    n es que es

    necesario protegerse d

    e la ciudad.

    (Borja, J. 2008)

    cuaderno prevencion ok.indd 6-7 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    6

    Alejandra CasanovaCoordinadora Unidad de Prevencin

    Situacional de la Subsecretara de Prevencin del Delito

    Minin

    INTERCAMBIO DE INFORMACIN: Estableciendo protocolos de intercambio de informacin relevante, definida por las contrapartes, para la gestin de los procesos de planificacin, diseo, implementacin y evaluacin de las iniciativas en el mbito de la seguridad urbana.

    ASESORAS TCNICAS: Facilitando el apoyo tcnico recproco en procesos especficos de planificacin, diseo, monitoreo, supervisin, evaluacin u otros elementos que permitan orientar acciones estratgicas ligadas al mbito de la seguridad urbana.

    A escala barrial se ha desarrollado un trabajo conjunto entre la Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Barrios (SEDB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Unidad de Prevencin Situacional del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica. El trabajo de la SEDB se focaliza en la recuperacin de barrios y condominios sociales que presentan deterioro fsico y vulnerabilidad social a travs de un modelo de recuperacin basado en un enfoque integral, interescalar y multidimensional, que potencia la participacin y los procesos sociales, reactivando la vida comunitaria y la apropiacin vecinal del espacio pblico, de manera de contribuir a la sustentabilidad de la regeneracin urbana. A su vez, la Unidad de Prevencin Situacional de la Subsecretara de Prevencin del Delito, tiene por objeto contribuir al Plan Chile Seguro a travs de la planificacin, diseo y evaluacin de todas las acciones en materia de prevencin a nivel nacional, impulsando la inclusin de variables de diseo urbano seguro en los sectores que tienen injerencia en la gestin urbana del territorio, con el objetivo de promover las definiciones de una poltica pblica en seguridad urbana. Para contribuir a la seguridad de los barrios, promoviendo la inclusin de variables de prevencin situacional, se proponen las siguientes tareas conjuntas: Seleccin de territorios posibles de intervenir en el Programa de Recuperacin de Barrios y Condominios Sociales. Desarrollo de planes de recuperacin de barrios. Coordinacin en intervenciones territoriales estratgicas, entre ellas, las del Programa Recuperacin de Barrios, Barrio en Paz Residencial e intervencin en barrios crticos u otros.

    El presente Cuaderno de Barrio Orientaciones para la Prevencin Situacional en Barrios, se enmarca en el trabajo de cooperacin desarrollado por ambas instituciones, recogiendo aprendizajes, lecciones y experiencias conjuntas, aplicables al modelo de recuperacin de barrios y condominios sociales, cuyo propsito es establecer orientaciones tericas, metodolgicas y tcnicas para la implementacin del eje transversal de seguridad del modelo de recuperacin de barrios.

    Con una orientacin didctica y con foco en la prevencin, este cuaderno constituye una herramienta de trabajo para la elaboracin de Planes Maestros integrales que contribuyan a la construccin de barrios y ciudades ms seguras y equitativas.

    Mirko SalfateSecretario Ejecutivo de Desarrollo de Barrios

    Minvu

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIN SITUACIONAL

    EEl rpido proceso de urbanizacin de Amrica Latina y el Caribe desde los aos 60 en adelante, sita a la regin como la ms urbanizada del mundo, escenario que incrementa las dinmicas y complejidades de las ciudades y territorios urbanos. En ese contexto, uno de los rasgos que ha caracterizado los procesos de urbanizacin es el aumento de la percepcin de inseguridad por parte de la ciudadana. De hecho y segn datos proporcionados por UN-HABITAT (2012), Amrica Latina y el Caribe tiene los ms altos ndices de homicidios a nivel mundial. Adicionalmente, la violencia y la delincuencia son hoy en da una de las principales preocupaciones de la ciudadana, cuestin que pone a la seguridad como un tema relevante de la agenda pblica.

    Los nuevos enfoques de las polticas pblicas propuestos por organismos internacionales ponen de manifiesto la necesidad de focalizar acciones a travs de la planificacin urbana, el diseo y la accin de los gobiernos no solo a nivel de macro territorios, sino tambin a nivel local. As, se plantea la necesidad de implementar enfoques comunitarios y participativos, reducir factores de riesgo focalizados principalmente en aquellos grupos susceptibles de ser autores o vctimas de la delincuencia y fortalecer el capital social generando capacidades en los individuos y las comunidades con el objetivo de dar respuesta a los problemas de violencia y delincuencia (UN-HABITAT, 2007).Responder por tanto a las problemticas de seguridad urbana y construir ciudades para la integracin e inclusin social, requiere la consideracin de estrategias orientadas no solo al espacio urbano y mejoramiento de barrios que presenten deterioro fsico, sino tambin a la articulacin y fortalecimiento del tejido social, como componente esencial para romper barreras de segregacin y estigmatizacin. En ese contexto, elementos como la creacin de espacios pblicos que recojan la visin de desarrollo de una comunidad, promoviendo la accesibilidad, la mejora en las condiciones de iluminacin peatonal, la dotacin de infraestructura y equipamiento comunitario, as como un adecuado mobiliario urbano, son componentes fundamentales para aumentar la seguridad en los barrios y ciudades.

    En Amrica Latina el concepto de seguridad urbana ha sido trabajado por Sozzo (2000) quien seala que seguridad urbana es el problema objetivo del riesgo de ser vctima de un delito y el problema subjetivo de la sensacin personal y colectiva de temor con respecto a ser vctima de un delito o incivilidad. Sozzo (2000) distingue tres tcticas alternativas de prevencin del delito: la tctica situacional y ambiental, la tctica social y la tctica comunitaria.

    1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES

    La ciudad naci para p

    roteger

    a sus habitantes, integ

    rarlos,

    garantizar mnimos e

    stndares de

    seguridad y bienestar

    . Eso hoy ha

    cambiado y la sensaci

    n es que es

    necesario protegerse d

    e la ciudad.

    (Borja, J. 2008)

    cuaderno prevencion ok.indd 6-7 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    8

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    9

    TCTICA PRINCIPALES OBJETIVOS

    La tctica situacional y ambiental

    Surge en la dcada de los 80, se refiere principalmente a la modificacin y transformacin del ambiente con el objetivo de reducir las formas de delito. El postulado es que son las condiciones ambientales y situacionales - y no las sociales- las que tienen mayor posibilidad de ser modificadas.

    La tctica social

    Se focaliza principalmente en las transformaciones de las condiciones sociales como la principal forma de reducir los delitos. Las problemticas de seguridad se asocian directamente a los factores que explican desigualdades sociales.

    La tctica comunitaria

    Est tctica integra algunos elementos de las perspectivas descritas anteriormente, sin embargo su foco es la comunidad y el vecindario. En esta tcnica los componentes de participacin y el control social son centrales.

    TABLA 1 - TCTICAS PARA LA PREVENCIN DEL DELITO

    Fuente: Sozzo, M. (2000).

    2. ENFOQUE TERICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIN

    La relacin entre seguridad, espacio y ambiente urbano, recoge los aportes tericos de diversas disciplinas tales como la biologa, la psicologa, la sociologa, la economa y la arquitectura. En el mbito de la planificacin urbana estas aproximaciones tericas han orientado el reconocimiento de que el espacio urbano y sus relaciones constituyen un factor central y determinante respecto de la seguridad, de tal forma que el diseo y la arquitectura pueden crear o transformar los espacios, modificando el contexto y disminuyendo las posibilidades de que los hechos delictuales ocurran tanto en el entorno pblico como en el privado. A continuacin se presentan algunas de las principales referencias tericas desde el diseo urbano seguro y desde la criminologa ambiental que sustentan la implementacin de estrategias de prevencin de la violencia y el delito.

    APROXIMACIONES DESDE EL DISEO URBANO SEGURO:

    A. Los ojos en la calle (Jane Jacobs, 1961)En su libro La Muerte y Vida en las Grandes Ciudades Americanas, la activista canadiense, Jane Jacobs opositora de la planificacin racionalista pone nfasis en la intrincacin y diversificacin de los usos, la vitalidad, el rol activo de las comunidades, su contacto y los lazos de confianza como mecanismos claves para generar seguridad en los espacios urbanos. Uno de sus principales aportes es el concepto de vigilancia natural.

    B. Prevencin del crimen a travs del diseo ambiental (CPTED) (C. Ray Jeffery, 1972)El concepto de prevencin del crimen a travs del diseo medioambiental (CPTED, por sus siglas en ingls) fue desarrollado por el criminlogo norteamericano C. Ray Jeffery, en 1972, quien seal que el ambiente urbano puede influir en el comportamiento criminal y general, de manera fsica y social. Su foco est en las transformaciones o modificaciones del medio ambiente fsico para la reduccin del crimen. Diversos autores han profundizado en esta teora a travs del diseo arquitectnico y la planificacin urbana. La teora propone cinco principios: control natural de accesos, vigilancia natural, mantencin, reforzamiento territorial y participacin comunitaria.

    C. Espacio defendible (Oscar Newman, 1973)Basado en estudios empricos en viviendas pblicas en altura en San Luis en Estados Unidos, el arquitecto norteamericano Oscar Newman, desarrolla en 1973 la teora de los Espacios defendibles, poniendo de manifiesto la importancia de la interaccin de factores fsicos y sociales en las tasas de criminalidad. As, el diseo urbano es un componente clave en el desarrollo de espacios ms seguros. La teora se fundamenta en la restructuracin de la distribucin fsica de los proyectos con el objetivo de permitir que los residentes controlen las reas que se encuentran alrededor de sus viviendas. Esto incluye las reas exteriores tales como jardines, calles, estacionamientos, reas de juego y reas interiores como pasillos, escaleras, etc.

    APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGA AMBIENTAL:

    A. Modelo de oportunidades y teora de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979)La teora desarrollada por los criminlogos Lawrence Cohen y Marcus Felson, plantea que existen tres elementos interrelacionados para que se cometa un crimen: un delincuente motivado, un objetivo adecuado y la ausencia de un protector. La convergencia de estos tres elementos en el tiempo y el espacio, ya sea por factores fsicos o sociales, facilitan o limitan la ocurrencia de hechos delictivos. As por ejemplo, las actividades rutinarias de las sociedades contemporneas tales como el trabajo que facilita que las casas se encuentren desocupadas durante el da propicia que se cometan delitos. Los lineamientos de esta teora contribuyen de manera importante en la prevencin situacional.

    B. Modelo de eleccin racional (Clarke y Cornish, 1985)Basado en el modelo de costos y beneficios, Derek Cornish y Ronald Clarke, desarrollan la teora que explica el comportamiento criminal como el resultado de una eleccin racional. Por lo tanto, las posibilidades de reducir los hechos delictivos se focalizan en el anlisis del proceso de decisin del probable agresor, estableciendo estrategias que reduzcan las oportunidades de cometer un delito en un contexto determinado. Esta teora contribuye de manera importante al desarrollo de la teora de la prevencin del crimen a travs del diseo ambiental

    C. Modelo teora de patronesSeala que existe un lugar y tiempo preciso en que se producen los delitos, atendiendo a los movimientos y actividades diarias de vctimas y victimarios. Esto significa que la oportunidad de delinquir depende de que una persona con inclinaciones delictivas seleccione blancos atractivos de delitos, en el contexto de los desplazamientos habituales de los habitantes.

    Elaboracin propia en base a Jacobs, J. (1961) en Campbell, S. & Fainstein, S. (1996); Newman O. (1996); Clarke, R. (1989, 1996); Rau M., Castillo P. (2008); Salazar F. (2007); Anselin L. et al. (2000).

    cuaderno prevencion ok.indd 8-9 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    8

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    9

    TCTICA PRINCIPALES OBJETIVOS

    La tctica situacional y ambiental

    Surge en la dcada de los 80, se refiere principalmente a la modificacin y transformacin del ambiente con el objetivo de reducir las formas de delito. El postulado es que son las condiciones ambientales y situacionales - y no las sociales- las que tienen mayor posibilidad de ser modificadas.

    La tctica social

    Se focaliza principalmente en las transformaciones de las condiciones sociales como la principal forma de reducir los delitos. Las problemticas de seguridad se asocian directamente a los factores que explican desigualdades sociales.

    La tctica comunitaria

    Est tctica integra algunos elementos de las perspectivas descritas anteriormente, sin embargo su foco es la comunidad y el vecindario. En esta tcnica los componentes de participacin y el control social son centrales.

    TABLA 1 - TCTICAS PARA LA PREVENCIN DEL DELITO

    Fuente: Sozzo, M. (2000).

    2. ENFOQUE TERICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIN

    La relacin entre seguridad, espacio y ambiente urbano, recoge los aportes tericos de diversas disciplinas tales como la biologa, la psicologa, la sociologa, la economa y la arquitectura. En el mbito de la planificacin urbana estas aproximaciones tericas han orientado el reconocimiento de que el espacio urbano y sus relaciones constituyen un factor central y determinante respecto de la seguridad, de tal forma que el diseo y la arquitectura pueden crear o transformar los espacios, modificando el contexto y disminuyendo las posibilidades de que los hechos delictuales ocurran tanto en el entorno pblico como en el privado. A continuacin se presentan algunas de las principales referencias tericas desde el diseo urbano seguro y desde la criminologa ambiental que sustentan la implementacin de estrategias de prevencin de la violencia y el delito.

    APROXIMACIONES DESDE EL DISEO URBANO SEGURO:

    A. Los ojos en la calle (Jane Jacobs, 1961)En su libro La Muerte y Vida en las Grandes Ciudades Americanas, la activista canadiense, Jane Jacobs opositora de la planificacin racionalista pone nfasis en la intrincacin y diversificacin de los usos, la vitalidad, el rol activo de las comunidades, su contacto y los lazos de confianza como mecanismos claves para generar seguridad en los espacios urbanos. Uno de sus principales aportes es el concepto de vigilancia natural.

    B. Prevencin del crimen a travs del diseo ambiental (CPTED) (C. Ray Jeffery, 1972)El concepto de prevencin del crimen a travs del diseo medioambiental (CPTED, por sus siglas en ingls) fue desarrollado por el criminlogo norteamericano C. Ray Jeffery, en 1972, quien seal que el ambiente urbano puede influir en el comportamiento criminal y general, de manera fsica y social. Su foco est en las transformaciones o modificaciones del medio ambiente fsico para la reduccin del crimen. Diversos autores han profundizado en esta teora a travs del diseo arquitectnico y la planificacin urbana. La teora propone cinco principios: control natural de accesos, vigilancia natural, mantencin, reforzamiento territorial y participacin comunitaria.

    C. Espacio defendible (Oscar Newman, 1973)Basado en estudios empricos en viviendas pblicas en altura en San Luis en Estados Unidos, el arquitecto norteamericano Oscar Newman, desarrolla en 1973 la teora de los Espacios defendibles, poniendo de manifiesto la importancia de la interaccin de factores fsicos y sociales en las tasas de criminalidad. As, el diseo urbano es un componente clave en el desarrollo de espacios ms seguros. La teora se fundamenta en la restructuracin de la distribucin fsica de los proyectos con el objetivo de permitir que los residentes controlen las reas que se encuentran alrededor de sus viviendas. Esto incluye las reas exteriores tales como jardines, calles, estacionamientos, reas de juego y reas interiores como pasillos, escaleras, etc.

    APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGA AMBIENTAL:

    A. Modelo de oportunidades y teora de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979)La teora desarrollada por los criminlogos Lawrence Cohen y Marcus Felson, plantea que existen tres elementos interrelacionados para que se cometa un crimen: un delincuente motivado, un objetivo adecuado y la ausencia de un protector. La convergencia de estos tres elementos en el tiempo y el espacio, ya sea por factores fsicos o sociales, facilitan o limitan la ocurrencia de hechos delictivos. As por ejemplo, las actividades rutinarias de las sociedades contemporneas tales como el trabajo que facilita que las casas se encuentren desocupadas durante el da propicia que se cometan delitos. Los lineamientos de esta teora contribuyen de manera importante en la prevencin situacional.

    B. Modelo de eleccin racional (Clarke y Cornish, 1985)Basado en el modelo de costos y beneficios, Derek Cornish y Ronald Clarke, desarrollan la teora que explica el comportamiento criminal como el resultado de una eleccin racional. Por lo tanto, las posibilidades de reducir los hechos delictivos se focalizan en el anlisis del proceso de decisin del probable agresor, estableciendo estrategias que reduzcan las oportunidades de cometer un delito en un contexto determinado. Esta teora contribuye de manera importante al desarrollo de la teora de la prevencin del crimen a travs del diseo ambiental

    C. Modelo teora de patronesSeala que existe un lugar y tiempo preciso en que se producen los delitos, atendiendo a los movimientos y actividades diarias de vctimas y victimarios. Esto significa que la oportunidad de delinquir depende de que una persona con inclinaciones delictivas seleccione blancos atractivos de delitos, en el contexto de los desplazamientos habituales de los habitantes.

    Elaboracin propia en base a Jacobs, J. (1961) en Campbell, S. & Fainstein, S. (1996); Newman O. (1996); Clarke, R. (1989, 1996); Rau M., Castillo P. (2008); Salazar F. (2007); Anselin L. et al. (2000).

    cuaderno prevencion ok.indd 8-9 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    10

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    11

    3. LA PREVENCIN SITUACIONAL

    La evidencia terica y emprica ha demostrado que el diseo fsico y la gestin del medio ambiente construido tienen un rol central en la facilitacin o disminucin de las oportunidades para el crimen y la violencia. En este mbito se han desarrollado diversos aportes tericos tales como la prevencin de la delincuencia a travs del diseo medioambiental (CPTED), los enfoques de prevencin situacional y la criminologa medioambiental (UN-HABITAT, 2007). El desarrollo del enfoque de prevencin situacional; como un eje de accin para la disminucin de la delincuencia, aplicado a los entornos urbanos del pas; se sustenta en los fundamentos tericos de la criminologa ambiental, con definiciones y estrategias de seguridad urbana adaptadas al contexto de las distintas escalas de intervencin. Estos contenidos han sido ampliamente desarrollados y difundidos por la Subsecretara de Prevencin del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, para colaborar con las diversas instituciones que intervienen el territorio. Es as que se releva la importancia de la alianza estratgica entre Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica.

    Qu es la prevencin situacional?

    La prevencin situacional es un enfoque orientado a disminuir la oportunidad del delito y reducir la percepcin de inseguridad de la poblacin en determinados espacios urbanos, a travs de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo fsico y espaciales, mediante polticas o acciones orientadas a la proteccin del blanco y al diseo del entorno urbano, creando y regenerando espacios pblicos de calidad, seguros, integradores, que acojan la diversidad de funciones y usuarios.

    Cules son los objetivos de la prevencin situacional?

    Reducir oportunidades para cometer delitos, incrementando el esfuerzo y percepcin de riesgo para el potencial infractor. Reducir la percepcin de inseguridad de la poblacin en determinados espacios urbanos. Facilitar el control social de la comunidad sobre espacios urbanos comunes.

    La delincuencia y la v

    iolencia no suceden

    espontneamente. Los

    inadecuados medio

    ambientes urbanos qu

    e se distribuyen en for

    ma

    desigual, excluyen a a

    lgunos miembros de l

    a

    sociedad de los benef

    icios de la urbanizaci

    n,

    el desarrollo y la par

    ticipacin en la toma

    de

    decisiones, lo que dis

    minuye el empoderam

    iento y

    fomenta la delincuenc

    ia.

    (UN-HABITAT. Making C

    ities Safer from Crim

    e: The

    Safer Cities Programm

    e)

    4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL

    De acuerdo a los lineamientos de la Subsecretara de Prevencin del Delito (2011), existen siete principios orientadores para la prevencin situacional:

    1. Participacin ciudadana y articulacin comunitaria

    El habitante es quien mejor conoce la sensacin de seguridad e inseguridad de su espacio; el conocimiento intuitivo es un factor clave para la prevencin situacional. Por tal razn, el habitante (vecinos, escolares, comerciantes, mujeres, adultos mayores, entre otros) debe hacerse parte de las distintas etapas del proceso, participando en el diagnstico, elaborando la estrategia y hacindose parte de la ejecucin y posterior evaluacin del proyecto.

    2. Integralidad de los proyectos

    El diseo de los espacios debe tener una visin integral sobre el uso que le darn los distintos grupos de personas. Al respecto, son componentes esenciales la observacin de la diversidad de la poblacin, distinguiendo grupos etarios, gnero, rutinas y costumbres asociadas al espacio pblico, como tambin las redes y dinmicas de las organizaciones sociales y actores claves en el territorio focalizado. La consideracin de estos aspectos permitir que los espacios intervenidos se usen con mayor frecuencia y a distintas horas.

    3. Accesibilidad y movimiento peatonal

    Los espacios que cuentan con condiciones de acceso convenientes para el trnsito peatonal y rutas peatonales definidas, claras y orientadoras, favorecen la percepcin de seguridad y pueden aportar en la prevencin de ciertos delitos de oportunidad en el espacio pblico.

    4. Vigilancia natural

    El control que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de la visibilidad en un espacio, permite disuadir comportamientos o patrones antisociales, aumentando la sensacin de seguridad y otorgando mayores posibilidades de auxilio frente a un acto delictual.

    5. Territorialidad y actividad humana

    El reforzamiento territorial alude al sentido de afecto que establece el habitante con su entorno inmediato y por el cual lo cuida. Al respecto, incentivar la actividad y la participacin de las personas en reas que se perciben como inseguras, mediante la transformacin de las condiciones espaciales y la instalacin de elementos urbanos, puede contribuir al desplazamiento de algunos tipos de delitos.

    6. Configuracin de usos

    Un espacio que acoge los distintos usos y horarios y respeta la diversidad de la poblacin, contribuye a la cohesin de la comunidad pues genera una mayor interaccin social entre sus habitantes; a la vez que ayuda a mantener un espacio con altos niveles de actividad y ocupacin, evitando su deterioro y abandono.

    7. Sentido de mantencin

    Espacios en los cuales los vecinos participan del orden, cuidado y limpieza, son espacios que tienen menores posibilidades de ocupacin por parte de grupos negativos y previenen posibles conflictos que puedan degenerar en espacios deteriorados y propicios para el anonimato y una alta concentracin de delitos.

    cuaderno prevencion ok.indd 10-11 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    10

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    11

    3. LA PREVENCIN SITUACIONAL

    La evidencia terica y emprica ha demostrado que el diseo fsico y la gestin del medio ambiente construido tienen un rol central en la facilitacin o disminucin de las oportunidades para el crimen y la violencia. En este mbito se han desarrollado diversos aportes tericos tales como la prevencin de la delincuencia a travs del diseo medioambiental (CPTED), los enfoques de prevencin situacional y la criminologa medioambiental (UN-HABITAT, 2007). El desarrollo del enfoque de prevencin situacional; como un eje de accin para la disminucin de la delincuencia, aplicado a los entornos urbanos del pas; se sustenta en los fundamentos tericos de la criminologa ambiental, con definiciones y estrategias de seguridad urbana adaptadas al contexto de las distintas escalas de intervencin. Estos contenidos han sido ampliamente desarrollados y difundidos por la Subsecretara de Prevencin del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, para colaborar con las diversas instituciones que intervienen el territorio. Es as que se releva la importancia de la alianza estratgica entre Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica.

    Qu es la prevencin situacional?

    La prevencin situacional es un enfoque orientado a disminuir la oportunidad del delito y reducir la percepcin de inseguridad de la poblacin en determinados espacios urbanos, a travs de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo fsico y espaciales, mediante polticas o acciones orientadas a la proteccin del blanco y al diseo del entorno urbano, creando y regenerando espacios pblicos de calidad, seguros, integradores, que acojan la diversidad de funciones y usuarios.

    Cules son los objetivos de la prevencin situacional?

    Reducir oportunidades para cometer delitos, incrementando el esfuerzo y percepcin de riesgo para el potencial infractor. Reducir la percepcin de inseguridad de la poblacin en determinados espacios urbanos. Facilitar el control social de la comunidad sobre espacios urbanos comunes.

    La delincuencia y la v

    iolencia no suceden

    espontneamente. Los

    inadecuados medio

    ambientes urbanos qu

    e se distribuyen en for

    ma

    desigual, excluyen a a

    lgunos miembros de l

    a

    sociedad de los benef

    icios de la urbanizaci

    n,

    el desarrollo y la par

    ticipacin en la toma

    de

    decisiones, lo que dis

    minuye el empoderam

    iento y

    fomenta la delincuenc

    ia.

    (UN-HABITAT. Making C

    ities Safer from Crim

    e: The

    Safer Cities Programm

    e)

    4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIN SITUACIONAL

    De acuerdo a los lineamientos de la Subsecretara de Prevencin del Delito (2011), existen siete principios orientadores para la prevencin situacional:

    1. Participacin ciudadana y articulacin comunitaria

    El habitante es quien mejor conoce la sensacin de seguridad e inseguridad de su espacio; el conocimiento intuitivo es un factor clave para la prevencin situacional. Por tal razn, el habitante (vecinos, escolares, comerciantes, mujeres, adultos mayores, entre otros) debe hacerse parte de las distintas etapas del proceso, participando en el diagnstico, elaborando la estrategia y hacindose parte de la ejecucin y posterior evaluacin del proyecto.

    2. Integralidad de los proyectos

    El diseo de los espacios debe tener una visin integral sobre el uso que le darn los distintos grupos de personas. Al respecto, son componentes esenciales la observacin de la diversidad de la poblacin, distinguiendo grupos etarios, gnero, rutinas y costumbres asociadas al espacio pblico, como tambin las redes y dinmicas de las organizaciones sociales y actores claves en el territorio focalizado. La consideracin de estos aspectos permitir que los espacios intervenidos se usen con mayor frecuencia y a distintas horas.

    3. Accesibilidad y movimiento peatonal

    Los espacios que cuentan con condiciones de acceso convenientes para el trnsito peatonal y rutas peatonales definidas, claras y orientadoras, favorecen la percepcin de seguridad y pueden aportar en la prevencin de ciertos delitos de oportunidad en el espacio pblico.

    4. Vigilancia natural

    El control que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de la visibilidad en un espacio, permite disuadir comportamientos o patrones antisociales, aumentando la sensacin de seguridad y otorgando mayores posibilidades de auxilio frente a un acto delictual.

    5. Territorialidad y actividad humana

    El reforzamiento territorial alude al sentido de afecto que establece el habitante con su entorno inmediato y por el cual lo cuida. Al respecto, incentivar la actividad y la participacin de las personas en reas que se perciben como inseguras, mediante la transformacin de las condiciones espaciales y la instalacin de elementos urbanos, puede contribuir al desplazamiento de algunos tipos de delitos.

    6. Configuracin de usos

    Un espacio que acoge los distintos usos y horarios y respeta la diversidad de la poblacin, contribuye a la cohesin de la comunidad pues genera una mayor interaccin social entre sus habitantes; a la vez que ayuda a mantener un espacio con altos niveles de actividad y ocupacin, evitando su deterioro y abandono.

    7. Sentido de mantencin

    Espacios en los cuales los vecinos participan del orden, cuidado y limpieza, son espacios que tienen menores posibilidades de ocupacin por parte de grupos negativos y previenen posibles conflictos que puedan degenerar en espacios deteriorados y propicios para el anonimato y una alta concentracin de delitos.

    cuaderno prevencion ok.indd 10-11 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    12

    5. EL DISEO URBANO PREVENTIVO

    LLa prevencin de la delincuencia mediante el diseo del espacio urbano y sus variables ambientales contempla un conjunto de acciones que tienen como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos de oportunidad e incrementar la sensacin de seguridad. Dichas tcnicas sern ms exitosas mientras contribuyan a la cohesin social de la comunidad desde la participacin de la ciudadana en la modificacin del espacio urbano y sus caractersticas ambientales (Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Interior. 2009).

    POR QU IMPLEMENTAR EL DISEO URBANO PREVENTIVO?

    Los factores de riesgo del delito, el crimen y la violencia en las urbes son mltiples, entre ellos, UN-HABITAT identifica factores sociales y culturales, condiciones estructurales como la pobreza y la desigualdad, los tamaos de las ciudades, la inadecuada planificacin urbana y diseo de los espacios y las condiciones polticas, entre otras. Tomando en cuenta esto, se puede sealar que la planificacin urbana y el diseo son aspectos centrales en la disminucin de los factores de riesgo.

    Desde el punto de vista del diseo urbano preventivo, se entiende por factores de riesgo aquellos aspectos o elementos del espacio pblico, que en su relacin con las personas, favorecen la percepcin de temor y la ocurrencia de delitos, haciendo ms vulnerables sus espacios y los usos frecuentes presentes en l, afectando las condiciones para poder vivir, trabajar y desplazarse de manera segura.

    Los factores de riesgo urbano se asocian con situaciones espaciales concretas, con horarios especficos y su relacin en determinados grupos de personas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Interior. 2009).

    CULES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN EL ESPACIO URBANO?

    En el Manual de Diagnstico e Intervencin. Prevencin Situacional en Barrios desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior en 2009 se identifican una serie de factores de riesgo asociados al espacio urbano, los que se deben tener presentes para la focalizacin de acciones y la aplicacin de lineamientos de diseo preventivo en el territorio. Algunos de ellos son:

    Sitios eriazos con falta de delimitacin o con panderetas opacas.

    Espacios pblicos alejados de las residencias y sin posibilidad de control de lo que all ocurre.

    Lmites comunales que normalmente no tienen una mantencin adecuada.

    Lmites geogrficos tales como quebradas, canales y ros, que significan barreras urbanas o geogrficas.

    Recovecos entre edificios sin mantencin ni vigilancia natural.

    Recorridos usuales con inadecuada iluminacin y escasa vigilancia natural de las personas.

    Mobiliario urbano mal localizado en la va pblica, sin funcionamiento, con inadecuada mantencin y alto deterioro, que obstaculizan el control visual y el movimiento expedito de las personas.

    Espacios y equipamientos subutilizados que limitan las posibilidades de control por parte de la comunidad.

    Microbasurales y lugares sin mantencin, que promueven el anonimato y las malas prcticas.

    Sectores focalizados con actividades nocturnas y consumo de alcohol, propiciando la ocurrencia de acciones de violencia.

    III. ABORDANDO LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    Entre los aos 2011 y 2012 el Programa de Recuperacin de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha desarrollado una serie de innovaciones orientadas a la mejora de los procesos de regeneracin urbana a escala barrial. En este contexto, se ha planteado como desafo trabajar en los territorios con una mirada multidimensional, integral e interescalar, reconociendo la riqueza de la heterogeneidad social y la participacin como elementos centrales para la promocin de la integracin social y el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades.

    A partir de ello, el programa se propone como objetivo general:

    Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro de los espacios pblicos, segregacin y vulnerabilidad social, a travs de un proceso participativo, integral y sustenta-ble de regeneracin urbana.

    Y como objetivos especficos:

    1. Promover el mejoramiento y la dotacin sostenible de equipamientos, infraestructura y espacios pblicos en los barrios, con foco en las necesidades de sus habitantes y la integracin territorial.

    2. Desarrollar un proceso participativo de los vecinos que estimule el uso y apropiacin responsable del espacio pblico y equipamiento, la asociatividad y la buena convivencia para la gestin de la regeneracin urbana en la escala del barrio.

    3. Integrar las dimensiones ejes transversales de Identidad y patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad, a travs de prcticas y valores comunitarios que fortalezcan los procesos de planificacin, diseo, uso y mantencin del espacio pblico barrial.

    cuaderno prevencion ok.indd 12-13 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    12

    5. EL DISEO URBANO PREVENTIVO

    LLa prevencin de la delincuencia mediante el diseo del espacio urbano y sus variables ambientales contempla un conjunto de acciones que tienen como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos de oportunidad e incrementar la sensacin de seguridad. Dichas tcnicas sern ms exitosas mientras contribuyan a la cohesin social de la comunidad desde la participacin de la ciudadana en la modificacin del espacio urbano y sus caractersticas ambientales (Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Interior. 2009).

    POR QU IMPLEMENTAR EL DISEO URBANO PREVENTIVO?

    Los factores de riesgo del delito, el crimen y la violencia en las urbes son mltiples, entre ellos, UN-HABITAT identifica factores sociales y culturales, condiciones estructurales como la pobreza y la desigualdad, los tamaos de las ciudades, la inadecuada planificacin urbana y diseo de los espacios y las condiciones polticas, entre otras. Tomando en cuenta esto, se puede sealar que la planificacin urbana y el diseo son aspectos centrales en la disminucin de los factores de riesgo.

    Desde el punto de vista del diseo urbano preventivo, se entiende por factores de riesgo aquellos aspectos o elementos del espacio pblico, que en su relacin con las personas, favorecen la percepcin de temor y la ocurrencia de delitos, haciendo ms vulnerables sus espacios y los usos frecuentes presentes en l, afectando las condiciones para poder vivir, trabajar y desplazarse de manera segura.

    Los factores de riesgo urbano se asocian con situaciones espaciales concretas, con horarios especficos y su relacin en determinados grupos de personas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Interior. 2009).

    CULES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN EL ESPACIO URBANO?

    En el Manual de Diagnstico e Intervencin. Prevencin Situacional en Barrios desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior en 2009 se identifican una serie de factores de riesgo asociados al espacio urbano, los que se deben tener presentes para la focalizacin de acciones y la aplicacin de lineamientos de diseo preventivo en el territorio. Algunos de ellos son:

    Sitios eriazos con falta de delimitacin o con panderetas opacas.

    Espacios pblicos alejados de las residencias y sin posibilidad de control de lo que all ocurre.

    Lmites comunales que normalmente no tienen una mantencin adecuada.

    Lmites geogrficos tales como quebradas, canales y ros, que significan barreras urbanas o geogrficas.

    Recovecos entre edificios sin mantencin ni vigilancia natural.

    Recorridos usuales con inadecuada iluminacin y escasa vigilancia natural de las personas.

    Mobiliario urbano mal localizado en la va pblica, sin funcionamiento, con inadecuada mantencin y alto deterioro, que obstaculizan el control visual y el movimiento expedito de las personas.

    Espacios y equipamientos subutilizados que limitan las posibilidades de control por parte de la comunidad.

    Microbasurales y lugares sin mantencin, que promueven el anonimato y las malas prcticas.

    Sectores focalizados con actividades nocturnas y consumo de alcohol, propiciando la ocurrencia de acciones de violencia.

    III. ABORDANDO LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    Entre los aos 2011 y 2012 el Programa de Recuperacin de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha desarrollado una serie de innovaciones orientadas a la mejora de los procesos de regeneracin urbana a escala barrial. En este contexto, se ha planteado como desafo trabajar en los territorios con una mirada multidimensional, integral e interescalar, reconociendo la riqueza de la heterogeneidad social y la participacin como elementos centrales para la promocin de la integracin social y el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades.

    A partir de ello, el programa se propone como objetivo general:

    Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro de los espacios pblicos, segregacin y vulnerabilidad social, a travs de un proceso participativo, integral y sustenta-ble de regeneracin urbana.

    Y como objetivos especficos:

    1. Promover el mejoramiento y la dotacin sostenible de equipamientos, infraestructura y espacios pblicos en los barrios, con foco en las necesidades de sus habitantes y la integracin territorial.

    2. Desarrollar un proceso participativo de los vecinos que estimule el uso y apropiacin responsable del espacio pblico y equipamiento, la asociatividad y la buena convivencia para la gestin de la regeneracin urbana en la escala del barrio.

    3. Integrar las dimensiones ejes transversales de Identidad y patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad, a travs de prcticas y valores comunitarios que fortalezcan los procesos de planificacin, diseo, uso y mantencin del espacio pblico barrial.

    cuaderno prevencion ok.indd 12-13 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    14

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    15

    1. EL MODELO DE RECUPERACIN DE BARRIOS

    A partir de estas premisas, es que se constituye el modelo de recuperacin barrial que pone al centro de su metodologa la elaboracin de un Plan Maestro de Recuperacin Barrial (PMRB). El PMRB corresponde a la planificacin estratgica de recuperacin de un ba-rrio, conforme a su potencial y condiciones del entorno, procurando gatillar una regeneracin barrial sustentable y sostenible para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este plan contempla la lectura integral, interescalar y multidimensional del territorio a travs del medio geogrfico, construido y social con foco en los ejes transversales de Identidad y patrimonio, Medio Am-biente y Seguridad, con acento en la visin de futuro y vocacin del barrio para as establecer las estrategias de intervencin.

    Uno de los atributos del PMRB es que integra las mltiples visiones sobre el te-rritorio: las percepciones de vecinos y vecinas, la visin tcnica del equipo de trabajo, la mirada del gobierno local y del entorno barrial.

    Imagen N1Plan Maestro de Recuperacin de Barrios

    El plan maestro es un instrumento derabajo que entrega una mirada estratgica de recuperacin del barrio. En l se pueden identificar de manera integral las solucio-nes a desarrollar respecto a las diversas problemticas del barrio. El plan maestro identificar grficamente los objetivos estratgicos y claves de intervencin, como los elementos que pueden detonar un proceso de me-joramiento de la calidad de vida de un barrio a partir de un diagnstico compartido.

    Este plan se plasma en el Contrato de Barrio, que inclu-ye las estrategias sociales y los proyectos fsicos priori-zados a travs de procesos deliberativos y democrti-cos desarrollados con vecinas y vecinos y en base a un presupuesto determinado. El Contrato de Barrio, como documento legal, es suscrito por el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), en representacin de los vecinos y ve-cinas del barrio; el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y el Alcalde respectivo; sellando en un acto pblico, el compromiso entre el Estado y los ciudadanos de un territorio para el mejoramiento de su barrio a travs del programa.

    El Contrato de Barrio contempla un Plan de Gestin de Obras (PGO) con cuatro categoras: reas verdes, equi-pamiento, infraestructura y redes y obras complemen-tarias y un Plan de Gestin Social (PGS) cuyas categoras son: asociatividad, apropiacin y uso y convivencia ve-cinal. El Contrato de Barrio pone en interrelacin estos planes en conjunto con una Estrategia Comunicacional y una Estrategia Multisectorial en el territorio.

    La definicin y ejecucin de este Contrato de Barrio se desarrolla en tres fases consecutivas de 36 meses en total y la puesta en marcha de una Agenda Futura con proyecciones para el largo plazo.

    Imagen N2Fases del Programa de Recuperacin de Barrios

    FASE 1 FASE 2 FASE 3

    ELABORACIN DEL CONTRATO DE BARRIO

    EJECUCIN DEL CONTRATO DE BARRIO

    CIERRE Y EVALUACIN DEL PROGRAMA

    Diagnstico compartido

    Conformacin Consejo vecinal de Desarrollo

    Contrato de Barrio

    Implementacin de Plan de Gestin de Obras, Plan de Gestin Social, Estrategia Comunicacional y Estrategia Multisectorial

    Agenda futura, Plan de Trabajo del Consejo Vecinal de Desarrollo y cierre del proceso

    6 MESES 24 MESES 3 MESES

    SELECC

    IN DE BAR

    RIOS

    SEGU

    IMIEN

    TO Y EV

    ALUA

    CIN

    PLAN MAESTRO RECUPERACIN DE BARRIOS

    cuaderno prevencion ok.indd 14-15 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    14

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    15

    1. EL MODELO DE RECUPERACIN DE BARRIOS

    A partir de estas premisas, es que se constituye el modelo de recuperacin barrial que pone al centro de su metodologa la elaboracin de un Plan Maestro de Recuperacin Barrial (PMRB). El PMRB corresponde a la planificacin estratgica de recuperacin de un ba-rrio, conforme a su potencial y condiciones del entorno, procurando gatillar una regeneracin barrial sustentable y sostenible para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este plan contempla la lectura integral, interescalar y multidimensional del territorio a travs del medio geogrfico, construido y social con foco en los ejes transversales de Identidad y patrimonio, Medio Am-biente y Seguridad, con acento en la visin de futuro y vocacin del barrio para as establecer las estrategias de intervencin.

    Uno de los atributos del PMRB es que integra las mltiples visiones sobre el te-rritorio: las percepciones de vecinos y vecinas, la visin tcnica del equipo de trabajo, la mirada del gobierno local y del entorno barrial.

    Imagen N1Plan Maestro de Recuperacin de Barrios

    El plan maestro es un instrumento derabajo que entrega una mirada estratgica de recuperacin del barrio. En l se pueden identificar de manera integral las solucio-nes a desarrollar respecto a las diversas problemticas del barrio. El plan maestro identificar grficamente los objetivos estratgicos y claves de intervencin, como los elementos que pueden detonar un proceso de me-joramiento de la calidad de vida de un barrio a partir de un diagnstico compartido.

    Este plan se plasma en el Contrato de Barrio, que inclu-ye las estrategias sociales y los proyectos fsicos priori-zados a travs de procesos deliberativos y democrti-cos desarrollados con vecinas y vecinos y en base a un presupuesto determinado. El Contrato de Barrio, como documento legal, es suscrito por el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), en representacin de los vecinos y ve-cinas del barrio; el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y el Alcalde respectivo; sellando en un acto pblico, el compromiso entre el Estado y los ciudadanos de un territorio para el mejoramiento de su barrio a travs del programa.

    El Contrato de Barrio contempla un Plan de Gestin de Obras (PGO) con cuatro categoras: reas verdes, equi-pamiento, infraestructura y redes y obras complemen-tarias y un Plan de Gestin Social (PGS) cuyas categoras son: asociatividad, apropiacin y uso y convivencia ve-cinal. El Contrato de Barrio pone en interrelacin estos planes en conjunto con una Estrategia Comunicacional y una Estrategia Multisectorial en el territorio.

    La definicin y ejecucin de este Contrato de Barrio se desarrolla en tres fases consecutivas de 36 meses en total y la puesta en marcha de una Agenda Futura con proyecciones para el largo plazo.

    Imagen N2Fases del Programa de Recuperacin de Barrios

    FASE 1 FASE 2 FASE 3

    ELABORACIN DEL CONTRATO DE BARRIO

    EJECUCIN DEL CONTRATO DE BARRIO

    CIERRE Y EVALUACIN DEL PROGRAMA

    Diagnstico compartido

    Conformacin Consejo vecinal de Desarrollo

    Contrato de Barrio

    Implementacin de Plan de Gestin de Obras, Plan de Gestin Social, Estrategia Comunicacional y Estrategia Multisectorial

    Agenda futura, Plan de Trabajo del Consejo Vecinal de Desarrollo y cierre del proceso

    6 MESES 24 MESES 3 MESES

    SELECC

    IN DE BAR

    RIOS

    SEGU

    IMIEN

    TO Y EV

    ALUA

    CIN

    PLAN MAESTRO RECUPERACIN DE BARRIOS

    cuaderno prevencion ok.indd 14-15 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    16

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    17

    2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA

    La elaboracin del Plan Maestro con foco en los tres ejes transversales: Identidad y patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad, es clave en el modelo de recuperacin barrial. La incorporacin de estos ejes implica que la mirada y accin sobre el territorio deben apuntar a la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos y la intervencin.

    Eje Transversal de Identidad y patrimonio

    Se refiere a aquellos elementos que desde la perspectiva social, simb-lica, urbana, patrimonial, geogr-fica, ambiental o histrica, confor-man y caracterizan al barrio como una unidad territorial especfica, favoreciendo la apropiacin de sus habitantes y la imagen positiva del barrio desde el exterior.

    Sus componentes son:

    Imagen urbana compartida. Orgullo y arraigo. Patrimonio cultural y patrimonio natural. Patrimonio arquitectnico construido. Construccin o reconstruccin de una identidad barrial.

    Eje Transversal de Medio Ambiente

    Se refiere a las caractersticas del empla-zamiento geogrfico, condiciones climti-cas y recursos naturales como aspectos que condicionan fsicamente al barrio y que por tanto, son claves en la definicin de la ima-gen objetivo, en la planificacin y gestin a lo largo de toda la intervencin. Adems, promueve el manejo de recursos naturales y residuos, minimizando el impacto am-biental.

    Sus componentes son:

    Paisaje y geografa. Sistema de reas verdes. Movilidad sostenible: promocin del modo no motorizado. Manejo de residuos. Uso eficiente de los recursos natu-rales.

    Eje Transversal de Seguridad

    Se refiere a aquellas condiciones fsico-espacia-les y de convivencia vecinal, que inciden en la percepcin de seguridad de los vecinos respecto de su entorno. En especial de aquellos grupos reconocidos como ms vulnerables: mujeres, ni-os, personas con discapacidad y adultos mayo-res. Cada barrio identifica los lugares y aborda aquellas situaciones que generan inseguridad, producto de la comisin de delitos o producto de accidentes naturales o antrpicos, junto con velar por la promocin del acceso universal y el uso inclusivo de los espacios pblicos como estrategia de incentivo para su apropiacin y al mismo tiempo, de control social.

    Sus componentes son:

    Seguridad comunitaria: media-cin comunitaria y apropiacin del espacio pblico. Seguridad ambiental y alimen-taria: prevencin de riesgos y accidentes naturales, promocin de huertos urbanos. Seguridad personal, preven-cin situacional, accesibilidad universal, sentido de orientacin y pertenencia al barrio.

    Posterior a la revisin de los ejes transversales y sus respectivos componentes, se realizar una revisin de los enfoques de seguridad en los barrios en base a las dimensiones principales de la seguridad humana.

    Los organismos internacionales han problematizado el concepto de seguri-dad promoviendo un enfoque que traslade la seguridad centrada en el Estado hacia la seguridad humana. Este concepto ha sido desarrollado por diversas organizaciones tales como el Programa de Nacionales Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), entre otros.

    El enfoque de seguridad humana promueve la proteccin y el empodera-miento como pilares principales. Esto se refiere a un enfoque amplio que combina normas, procesos e instituciones descendentes, incluido el esta-blecimiento de mecanismos de alerta temprana, buena gobernanza e ins-trumentos de proteccin social, con un enfoque ascendente, en el que los procesos participativos apoyan la importante funcin de las personas y las comunidades como entidades que definen y ejercen sus libertades esencia-les (ONU. 2010, p.8). El enfoque pone nfasis en la promocin de tres liber-tades: libertad para vivir sin miedo, libertad para vivir sin miseria y libertad para vivir con dignidad.

    CULES SON LAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA?

    De acuerdo a los lineamientos de las Naciones Unidas, el enfoque de se-guridad humana debe estar centrado en las personas y ser multisectorial, integral, contextualizado y preventivo. De esta forma se desprenden las si-guientes dimensiones de la seguridad humana:

    Seguridad econmica.

    Seguridad alimentaria.

    Seguridad en materia de salud.

    Seguridad ambiental.

    Seguridad personal.

    Seguridad comunitaria.

    Seguridad poltica.

    CMO ABORDAR LA SEGURIDAD HUMANA EN EL MODELO DE RECUPERACIN BARRIAL?

    La Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Barrios integra algunas dimensiones del enfoque de seguridad humana y sus amenazas relacionadas. Con esto se pretende ampliar el entendimiento del concepto de seguridad, de manera tal que contribuya a procesos de recuperacin integral y sustentable basa-dos en la participacin y el empoderamiento de los vecinos y vecinas como actores claves.

    Las siguientes son las dimensiones centrales de la Secretara Ejecutiva de Desarrollo de Barrios para abordar la seguridad humana, ajustadas a la rea-lidad de los territorios.

    3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA

    cuaderno prevencion ok.indd 16-17 26-05-13 20:44

  • ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    16

    ORIENTACIN PARA LA PREVENCIN SITUACIONAL EN BARRIOS

    17

    2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA

    La elaboracin del Plan Maestro con foco en los tres ejes transversales: Identidad y patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad, es clave en el modelo de recuperacin barrial. La incorporacin de estos ejes implica que la mirada y accin sobre el territorio deben apuntar a la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos y la intervencin.

    Eje Transversal de Identidad y patrimonio

    Se refiere a aquellos elementos que desde la perspectiva social, simb-lica, urbana, patrimonial, geogr-fica, ambiental o histrica, confor-man y caracterizan al barrio como una unidad territorial especfica, favoreciendo la apropiacin de sus habitantes y la imagen positiva del barrio desde el exterior.

    Sus componentes son:

    Imagen urbana compartida. Orgullo y arraigo. Patrimonio cultural y patrimonio natural. Patrimonio arquitectnico construido. Construccin o reconstruccin de una identidad barrial.

    Eje Transversal de Medio Ambiente

    Se refiere a las caractersticas del empla-zamiento geogrfico, condiciones climti-cas y recursos naturales como aspectos que condicionan fsicamente al barrio y que por tanto, son claves en la definicin de la ima-gen objetivo, en la planificacin y gestin a lo largo de toda la intervencin. Adems, promueve el manejo de recursos naturales y residuos, minimizando el impacto am-biental.

    Sus componentes son:

    Paisaje y geografa. Sistema de reas verdes. Movilidad sostenible: promocin del modo no motorizado. Manejo de residuos. Uso eficiente de los recursos natu-rales.

    Eje Transversal de Seguridad

    Se refiere a aquellas condiciones fsico-espacia-les y de convivencia vecinal, que inciden en la percepcin de seguridad de los vecinos respec