CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN - La … · deslizante de Aguado y cols. (1998) se relacionan...

47
Nombre y Apellidos: Gabriel Cano Calvo Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º) Correo electrónico: [email protected] Curso 2012-13 CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN

Transcript of CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN - La … · deslizante de Aguado y cols. (1998) se relacionan...

Nombre y Apellidos: Gabriel Cano Calvo Biomecánica de las Técnicas Deportivas (2º) Correo electrónico: [email protected] Curso 2012-13

CUADERNO DE BIOMECÁNICA DE NATACIÓN

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

2

ÍNDICE:

PREGUNTAS PÁGINA Pregunta 1 4 Pregunta 2 14 Pregunta 3 28 Pregunta 4 33 Referencias bibliográficas usadas 40

ESTE CUADERNO TIENE 47 PÁGINAS

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

3

ENCUESTA PREVIA ¿De qué deporte hiciste el cuaderno de Biomecánica del Movimiento? Natación. ¿Cuál es el deporte que más has practicado?: Fútbol. Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): -salud o recreativo -competición local o comarcal -competición provincial -competición nacional -élite Tiempo (años) que lo has practicado: 3. ¿Sigues practicándolo actualmente?: No. Si sigues con ese deporte ¿con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?: 1- 2- Si el cuaderno lo realizas sobre otro deporte diferente: Natación. Nivel alcanzado en ese deporte (tachar el elegido): -salud o recreativo -competición local o comarcal -competición provincial -competición nacional -élite Tiempo (años) que lo has practicado: 2. ¿Sigues practicándolo actualmente?: Sí, aunque de forma ocasional, al igual que otros deportes. Si sigues con ese deporte ¿con qué frecuencia (1- sesiones a la semana y 2-horas por sesión) lo practicas?: 1- 2-

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

4

La zapatilla derecha se coloca en el centro de la plataforma con la puntera hacia abajo. El suelo de la plataforma (azul) es de material sintético, de los que se utilizan en los pabellones.

1. Primera parte: Calcula, en tres situaciones diferentes, el coeficiente de rozamiento de la suela de un calzado deportivo que usarás en la siguiente pregunta del cuaderno para diseccionarlo. Si es posible realiza el cálculo respecto a un suelo deportivo del deporte elegido para que sea más real. Las situaciones pueden ser por ejemplo: suelo humedecido, suelo mojado, calentando la suela a xº centígrados, ensuciando la suela con .. ... . Tomando como referencia tu peso (apoyo monopodal) o la mitad de él (apoyo bipodal) calcula la fuerza de rozamiento en cada una de esas situaciones. En prácticas se enseña cómo hacer estos cálculos.

Situación Características Ángulo µ Peso(N) Rozamiento(N)1 Puntera hacia abajo 40,0 0,84 784,80 6582 Puntera hacia arriba 39,0 0,81 784,80 6353 Exterior hacia abajo 37,0 0,75 784,80 591

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

5

La zapatilla derecha se coloca en el centro de la plataforma de forma lateral con el exterior de la misma hacia abajo. El suelo de la plataforma (azul) es de material sintético, de los que se utilizan en los pabellones.

La zapatilla derecha se coloca en el centro de la plataforma con el talón hacia abajo. El suelo de la plataforma (azul) es de material sintético, de los que se utilizan en los pabellones.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

6

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: 1. En la primera situación (puntera hacia abajo) es la que presenta un mayor coeficiente de

rozamiento, debido a que presenta la mayor inclinación de las tres. En la segunda situación (talón hacia abajo) presenta un coeficiente un poco menor a la anterior situación, debido a que disminuye un grado su inclinación, esto puede ser debido a que el talón al pesar más que la puntera hace que la zapatilla caiga un poco más deprisa. Por último, la tercera situación (con el exterior hacia abajo) es la que presenta un coeficiente menor de las tres, ya que varía 2- 3 grados su inclinación respecto a las situaciones anteriores, esto puede deberse a un mayor desgaste de la suela por el exterior de la zapatilla.

2. En natación para aumentar el coeficiente de rozamiento entre la piel de la planta del pie

y el suelo del poyete se secan bien las plantas de los pies y el suelo del poyete, esto evita resbalones y que los pies se agarren bien al poyete para realizar una buena salida.

3. Creo que el calzado ha perdido coeficiente de rozamiento respecto a cuando estaba nuevo, aunque no ha debido de perder mucho porque la suela no presenta muchos desgastes.

4. En el estudio de Newton y cols. (2002) zapatillas de lucha de nuevo modelo sin usar, en superficies de lucha viejas presentan coeficientes de 1,02 (+/- 0,004), mientras que en superficies nuevas presentan coeficientes de 1,44 (+/- 0,15). Zapatillas de lucha de nuevo modelo usadas, en superficies de lucha viejas presentan un coeficiente de 1,09 (+/- 0,09), mientras que en superficies nuevas presentan coeficientes de 1,54 (+/- 0,01). Zapatillas de lucha viejas, en superficies viejas presentan coeficientes de 0,60 (+/- 0,02), mientras que en superficies nuevas presentan coeficientes de 1,22 (+/- 0,14). Los coeficientes hallados (en torno a 0,85) en esta práctica, con el método de la zapatilla deslizante de Aguado y cols. (1998) se relacionan con los de las zapatillas de lucha de nuevo modelo sin usar, en superficies viejas (1,02).

5. Esta pregunta se contesta en el ensayo a mayores.

EXPLICA ASPECTOS METODOLÓGICOS DE CÓMO HAS HECHO LA PRÁCTICA La plataforma la he construido uniendo dos tableros de madera (aglomerado) de 50 x 40 cm con cuatro bisagras para que la plataforma se pudiera mover (inclinarse). Después de construirla he cogido un trozo de suelo de material sintético del que se ponen en los pabellones deportivos y lo he anclado a la misma mediante unos clavos. Para finalizar, he pegado un transportador de ángulos en el vértice de la plataforma para poder medir los ángulos antes de realizar la foto. A partir de ahí se coloca la zapatilla en el centro de la plataforma en la posición deseada y se realizan las fotos correspondientes. Las fotos se han realizado con una cámara olympus de 12 megapíxeles y se han tomado a 30-40 cm de distancia aproximadamente. La distancia focal es de 6 mm.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

7

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. METODOLOGÍA USADA OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS: Comparar una deportiva más nueva, de fútbol sala (adidas supersala) en el mismo suelo (material sintético azul de pabellón) y la misma plataforma, con la deportiva utilizada en la pregunta anterior (Asics Gel Blackhawk 3).

La zapatilla derecha se coloca en el centro de la plataforma con la puntera hacia abajo. El suelo de la plataforma (azul) es de material sintético, de los que se utilizan en los pabellones.

Situación Características Ángulo µ Peso(N) Rozamiento(N)1 Puntera hacia abajo 51,0 1,23 784,80 9692 Talón hacia abajo 51,0 1,23 784,80 9693 Exterior hacia abajo 49,0 1,15 784,80 902

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

8

USA ESTE ESPACIO SÓLO PARA COLOCAR FOTOS O FIGURAS, SI HAS HECHO ENSAYOS A MAYORES:

La zapatilla derecha se coloca en el centro de la plataforma con el talón hacia abajo. El suelo de la plataforma (azul) es de material sintético, de los que se utilizan en los pabellones.

La zapatilla derecha se coloca en el centro de la plataforma de forma lateral con el exterior de la misma hacia abajo. El suelo de la plataforma (azul) es de material sintético, de los que se utilizan en los pabellones.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

9

USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

1. En la primera situación (puntera hacia abajo) y en la segunda situación (talón hacia abajo) son las que presentan un mayor coeficiente de rozamiento, debido a que presentan mayor inclinación que la tercera. En la última situación (exterior hacia abajo) presenta un coeficiente un poco menor a la anterior situación, debido a que disminuye dos grados su inclinación, esto puede ser debido a un mayor desgaste de la zapatilla por el exterior de la misma. Respecto a la zapatilla anterior, en las tres situaciones de este ensayo a mayores aumenta el grado de inclinación de la plataforma y por lo tanto, su coeficiente de rozamiento. Esto es debido a la superficie de contacto (suelo de pabellón), ya que, es la idónea para este tipo de zapatillas de fútbol sala.

5. No he encontrado nada acerca de lesiones en natación relacionadas con el coeficiente de rozamiento. Sin embargo, en otros deportes como es el caso del fútbol se han descrito lesiones respecto a superficies con altos coeficientes de rozamiento. Altos coeficientes se han relacionado con problemas de esguinces (de tobillo sobre todo), lesiones de ligamentos en la rodilla (ligamento lateral y cruzado) y problemas de sobrecarga muscular (Pérez y cols., 2009).

Segunda parte: Calcula la fuerza de rozamiento máxima estática entre el suelo genérico de polideportivo de la plataforma de fuerzas y la suela de tu calzado viejo. Previamente has quitado el material de corte para poder colocar encima de la suela y entresuela dos pesas encima. Peso de una zapatilla del calzado viejo que has usado: 361 g. Peso entresuela-suela más las pesas con las que haces el ensayo en prácticas: 94 N. Fuerza máxima de rozamiento estático suela-suelo hallada en el ensayo de las prácticas: 92,1 N. Coeficiente de rozamiento estático despejado a partir del ensayo de las prácticas: 92,1 / 94 = 0,98. ¿Son simétricos los dibujos de los tacos de la suela en dirección izquierda-derecha? Sí.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

10

¿Y en dirección delante-atrás? No. Según los dibujos de la suela ¿en qué sentidos deberían proporcionar mayor rozamiento?: En los exteriores de la zapatilla, del centro hacia fuera.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

11

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

1. El coeficiente se distancia de 0,84 (el mayor de los tres coeficientes hallados en la primera parte) hasta 0,98.

2. Yo creo que la diferencia respecto al coeficiente hallado en la primera pregunta es

debida a que cada test tiene sus propios valores del coeficiente de rozamiento.

3. Cuando se encuentran mojadas las plantas de los pies o el suelo del poyete, respecto a cuándo se encuentran secos. Según la RFEN (2013) sólo existe una única salida y para darla los nadadores deberán estar completamente quietos. Será motivo de descalificación balancearse en el poyete y tirarse al agua antes de dar la salida. Por lo tanto, el coeficiente de rozamiento entre la piel y el suelo del poyete juega un papel importante, ya que, si nos resbalamos en la salida y salimos antes de tiempo seremos descalificados.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

12

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYO A MAYORES. EL ENSAYO TIENE QUE SER PARA CALCULAR LA MÁXIMA FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO ENTRE LA SUELA Y UN SUELO DEL DEPORTE PRACTICADO METODOLOGÍA USADA :(Puede hacerse mediante tracción con una polea y pesos o mediante un dinamómetro y hay que especificar el peso que se ha añadido encima de la suela y entresuela): OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS:

Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo a mayores.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

13

Usa este espacio de 10 x 15 para una foto del ensayo a mayores.

USA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Guión de posibles desarrollos de la interpretación (borrarlo antes de contestar). Solo si has completado el ensayo a mayores puedes en este espacio continuar la explicación del punto 3 en caso de que no hubieras tenido suficiente espacio en la interpretación anterior: 1- ¿Cuánto se distancia el coeficiente respecto al hallado en el ensayo sobre la plataforma de fuerzas y respecto al hallado en la primera parte de la pregunta? 2- ¿A que crees que es debida la diferencia de los coeficientes con los anteriores que hemos hallado. Concreta al máximo 3- Cita alguna situación extrema en las que pueda aumentar mucho o disminuir mucho el coeficiente en tu deporte. ¿Has encontrado valores concretos? ¿Dice algo el reglamento al respecto?

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

14

2. Coge unos deportivos viejos del deporte elegido. Preferiblemente los mismos con los que has hecho la primera pregunta. Secciónalos para separar y dejar al descubierto sus diferentes partes. Contesta a las preguntas de la planilla, haz las fotos de las diferentes partes que se piden. En prácticas se enseña como diseccionar el calzado usado para rellenar esta pregunta.

1- SUELA ¿De qué material está hecha?: Caucho. ¿Cuáles son las zonas de mayor desgaste?: Las zonas de los exteriores, sobre todo los laterales traseros y los laterales del antepié. ¿Tiene relieves, dibujos, ranuras, .. ..? Si tiene, ¿qué forma tienen y qué disposición geométrica?: Sí, rectángulos, líneas, curvas y algún surco. Se disponen de dentro hacia afuera y también, una a continuación de otra. ¿Tiene algún sistema de fijación a material deportivo? Si es así ¿de cuál se trata?: No. ¿Tiene clavos o tacos? si es así ¿cuántos?, ¿de qué longitud?, ¿de qué grosor?: No.

¿De qué deporte son?: son zapatillas utilizadas para un uso polivalente (ir al gimnasio, andar, etc.), aunque se utilizan para running. Son ¿de entrenamiento o de competición?: Entrenamiento. ¿Tienen algún tipo de característica especial?: Sí, su sistema de amortiguación GEL de Asics. Modelo, marca y país de fabricación: Asics Gel Blackhawk 3, Vietnam.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

15

2- MEDIASUELA ¿De qué material base está hecha?: EVA. ¿Tiene incluido dentro algún sistema amortiguador?: Si es así, ¿de qué sistema se trata (nombre comercial)?¿Qué estructura tiene?¿Dónde está ubicado?: Sí, el sistema amortiguador GEL del Asics. Está ubicado en la parte trasera del pie. Califica su dureza (muy dura, dura, medianamente dura, blanda o muy blanda). Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más dura y otro que la tuvieran más blanda: Medianamente dura. Modelo y marca con mediasuela más dura: Adidas supersala; Modelo y marca con mediasuela más blanda: Mizuno Wave Nexus 5. Califica su flexibilidad en el eje de las metatarsofalángicas (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida. Di un modelo y marca de deportivas que hayas usado que tuvieran la mediasuela más flexible y otro que la tuvieran más rígida: Medianamente flexible. Modelo y marca con mediasuela más flexible: Mizuno Wave nexus 5; Modelo y marca con mediasuela más rígida: Adidas supersala. Califica su flexibilidad a la torsión en el eje longitudinal (muy flexible, flexible, medianamente flexible, rígida, muy rígida): Medianamente flexible. ¿Combina durezas y flexibilidades en diferentes zonas?, si es así ¿cómo?: No. ¿Qué altura tiene en la zona del retropié?: 3,8 cm. ¿Qué altura tiene en la zona del antepié (a la altura de las cabezas de metatarsos?: 2 cm. Tiene alguna deformación importante (compactación, desviación, arrugas, .¿En alguna zona más que en otras?: Sí, presenta arrugas en la zona de flexión de la zapatilla a la hora de correr o caminar.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

16

3- MATERIAL DE CORTE ¿Cuál es el material base?: Malla. ¿De qué material son los refuerzos?: Material sintético. ¿Cuántos refuerzos tiene en cada pie y cómo los tiene dispuestos?: 12 refuerzos, en la zona de la puntera, en el sistema de cordaje, en el talón y en los laterales el anagrama Asics. ¿Tiene dobles cosidos? Si es así, ¿en qué zonas?: Sí, en las zonas de la puntera y en la fijación de la lengüeta. ¿De qué material es la plantilla?: Silicona con parte textil en la parte de arriba, donde apoya el pie. ¿Cómo es el sistema de fijación o de cordaje?: Sistema de cordaje normal con agujeros, con los dos últimos en horizontal para fijar el retropié.

4- CONTRAFUERTES: ¿De qué material es el contrafuerte convencional?: Material rígido plástico, creo que PVC. ¿Qué altura máxima tiene es el contrafuerte?: 5 cm. ¿Cuánto mide en el eje antero-posterior?: 9,60 cm. ¿Cuál es el estado de conservación del contrafuerte convencional?: En buen estado, aunque a la hora de separar el material de corte de la mediasuela en uno de los deportivos, corté un trozo de él (0,90 cm aproximadamente). El otro contrafuerte está completo. ¿Tiene contrafuerte(s) externo(s)?: No. Si es así, ¿de qué material? y ¿cómo está(n) colocado(s)?:

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

17

5- HORMADO: ¿Es curvo o recto? en el caso de ser curvo, qué ángulo de desviación tiene?: Curvo, 12º. ¿Es convencional, completo o mixto? en el caso de ser mixto ¿de qué tipo es?: Completo. Si es completo ¿cómo tiene el cosido de la parte inferior?: Cosido por los laterales a la mediasuela. ¿Se adaptaba bien a la forma de tu pie? Di si tenías zonas más holgadas y zonas más estrechas: Sí se adaptaba bien a la forma de mi pie. No tenía zonas más holgadas, ni estrechas.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

18

Áreas de la zona inferior del hormado (mm2); total: 20095,3. antepié: 7163,2. mediopié: 7319,8. retropié: 5612,3. Longitud: 288,852 mm.

Área de tu huella plantar del mismo pie en reposo (mm2) incluyendo la zona de los dedos; total: 15554,5. antepié: 7223,8. mediopié: 4058,6. retropié: 4272,1. Longitud Planta: 271, 797 mm. Área de tu huella plantar del mismo pie después de haber hecho ejercicio incluyendo la zona de los dedos (mm2); total: 15620,3. antepié: 6693,2. mediopié: 4332,8. retropié: 4594,3. Longitud planta: 268,373 mm. Área de la plantilla (mm2); total: 20095,3. antepié: 7163,2. mediopié: 7319,8. retropié: 5612,3. Longitud: 288,852 mm.

ÁREAS

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

19

Inclinación interna o externa: La zapatilla no presenta impulso lateral trasero.

Zona y sentido en el que se da la deformación: Zona lateral derecha del deportivo derecho, con sentido hacia fuera.

IMPULSOS

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

20

¿Hay asimetrías entre el desgaste de la suela derecha e izquierda?: No hay asimetrías en cuanto a la zona de desgaste, pero sí de intensidad del desgaste. Si las hay ¿cuáles son?: La zona lateral trasera y los laterales del antepié. Si las hay ¿a qué son debidas?: La asimetría en cuanto a la intensidad de los desgastes podría ser debida a la utilización de la pierna dominante (derecha) ya que, en la suela derecha presenta mayor intensidad en los desgastes marcados en la foto.

SUELAS

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

21

ENTRESUELA

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

22

El material base es: EVA. Características de la llama: El humo es blanco al apagar la llama, tiene olor a cera, picante.

ENTRESUELA. SISTEMA DE AMORTIGUACIÓN

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

23

MATERIAL DE CORTE

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

24

¿Hay asimetrías en las deformaciones y posibles desgastes o roturas entre los contrafuertes: Sí, presenta asimetrías en cuanto a la altura máxima del contrafuerte. Si las hay ¿cuáles son?: En la altura máxima del contrafuerte derecho respecto al izquierdo. Si las hay ¿a qué son debidas?: A la hora de separar el material de corte de la mediasuela en el deportivo izquierdo corté un trozo del contrafuerte izquierdo, un trozo de unos 90 cm.

CONTRAFUERTE

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

25

VALORA EL RESULTADO QUE TE HA DADO ESTE CALZADO RELACIONÁNDOLO CON LO QUE HAS OBSERVADO EN LA PRÁCTICA. COMPÁRALO CON OTROS CALZADOS QUE HAYAS USADO: Las zapatillas utilizadas en esta práctica han sido unas Asics Gel Blackhawk 3 fabricadas en Vietnam. Son unas zapatillas de gama baja (Simon, 2009) que utilicé para todo tipo de actividades y deportes, pero en mayor medida para salir a correr. La suela de las deportivas está hecha de caucho, presentando distintos tipos de forma (rectángulos, líneas, curvas, surcos…). Sus zonas de mayor desgaste son las zonas de los exteriores, sobre todo el lateral trasero, por la parte externa y los laterales del antepié, en la parte externa y en la interna. La mediasuela de las deportivas está hecha de EVA (Simon, 2009), presenta una dureza medianamente dura, una flexibilidad medianamente flexible y una flexibilidad de torsión en el eje longitudinal medianamente flexible. También, presenta una altura máxima en la zona del retropié de 3,8 cm y una altura máxima en la zona del antepié de 2 cm. En la práctica se pudo comprobar el material de la mediasuela quemando un trozo de ella y presentó un humo blanco al apagar la llama, con olor a cera picante. La mediasuela de las zapatillas incluye en la zona trasera del talón el sistema amortiguador GEL de Asics, que se trata de una pequeña capsula de aire incrustada en la mediasuela de dicha zona. El sistema amortiguador GEL, según la marca Asics es el mejor sistema amortiguador del mundo, ya que como podemos observar en su vídeo (Asics, 2011) se lanzan huevos, figuras de porcelana y jarrones desde una altura aproximada de 6 m al sistema amortiguador y éstas no se rompen. Respecto al material de corte, su material de base es malla (Simon, 2009) y los refuerzos de material sintético. Cada zapatilla presenta 12 refuerzos, dispuestos en la zona de la puntera, en el sistema de cordaje, en el talón y en los laterales. La plantilla está hecha de silicona lo cual hace que fuera muy blandita y cómoda. El sistema de cordaje es un sistema normal con agujeros, con sus dos últimos en horizontal para poder fijar el retropié. Los contrafuertes están fabricados con un material rígido plástico. Éstos tienen una altura máxima de 5 cm y miden aproximadamente 9,60 cm en su eje antero-posterior. Su estado de conservación después de la disección es bastante bueno, aunque a la hora de separar uno de los contrafuertes del hormado corté un trozo de 0,90 cm. El hormado de las deportivas es de tipo completo, cosido por los laterales a la mediasuela y curvo, con un ángulo de 12º. Analizando los impulsos, la zapatilla derecha no presentaba impulso lateral trasero y sí presentaba un impulso en la zona del antepié, con rotura y con sentido hacia fuera en la zona lateral derecha. Respecto a las áreas calculadas con el programa AreaCalc (López, 2005) decir que los valores del área inferior de la zona del hormado y los podogramas se relacionan y se ajustan correctamente. Con esto podemos concluir que la zapatilla se adaptaba perfectamente al pie y no tenía zonas más holgadas ni estrechas. Este modelo de zapatillas me duró unos 6 meses, ya que, las tuve que retirar porque se me rompió la malla del material de corte en la zona de la puntera, a la altura del dedo gordo del pie. Por eso las zapatillas presentan la suela con pocos desgastes. Respecto a las zapatillas que tengo en la actualidad, Mizuno Wave Nexus 5, que llevo más de un año con ellas y están en buen estado, eran menos cómodas y como he mencionado antes me duraron mucho menos. También comentar que las Mizuno que uso actualmente son de gama media (Pradas, 2011), no como las Asics que eran de gama baja (Simon, 2009).

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

26

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Explica la metodología que mostrarás en las dos siguientes fotos para valorar la flexibilidad de los deportivos que has diseccionado o unos nuevos en: (1) El eje transversal oblícuo, paralelo a las cabezas de los metatarsos y (2) la torsión en el eje longitudinal:

ENSAYO A MAYORES. Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto del ensayo para objetivar el grado de flexión transversal oblícua del antepié (en el eje paralelo a las cabezas de metatarsos) del

deportivo. Escribe sobre la foto el resultado obtenido.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

27

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA LA INTERPRETACIÓN. 1- ¿El calzado analizado era suficientemente flexible en estos dos ejes? 2- Importancia de que el calzado tenga suficiente flexibilidad 3- Puedes comentar sobre modelos y marcas con mayor y menor flexibilidad respecto al calzado analizado.

ENSAYO A MAYORES. Coloca en este espacio de 10 x 15 cm una foto del ensayo para objetivar el grado de flexión a la torsión en el eje longitudinal del deportivo. Escribe sobre la foto el resultado

obtenido.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

28

3. Usa tus datos de la práctica de salto vertical sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. Rellena esta tabla con el salto de mayor altura siempre que la gráfica de hf tenga líneas horizontales antes y después del salto. Si no escoge otro de tus saltos

1- Peso tuyo que quedó grabado en tu fichero en N (con un decimal): 861,4. 2- Nº del salto que has escogido para analizar: 1. 3- Valor máximo que alcanza la altura del CG desde la posición de pie de partida (hf) en m (con tres decimales): 0,454. 4- Máximo descenso en el contramovimiento (-hc) en m (con tres decimales): -0,425. 5- Altura del CG en el momento del despegue en m (con tres decimales): 0,107. 6- Pico de máxima fuerza en N en la batida (con un decimal): 1912,8. 7- Pico de máxima fuerza en veces el peso corporal (BW) (con dos decimales): 2,22. 8- Pico de máxima potencia en W/kg (con dos decimales): 49,92. 9- Pico de máxima potencia en W (con un decimal): 4384,9. 10- Altura de vuelo del salto en m (con tres decimales): 0,347. 11- Stiffness en el lugar de máximo descenso en kN/m (con dos decimales): 4,49. 12- Según la forma de la gráfica de fuerza/tiempo, ¿se trata de un salto muy explosivo, no especialmente explosivo, submáximo?: CMJ hundido.

En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el motivo:

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

29

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

30

Rellena esta tabla con los resultados del mismo salto calculando el pico de la potencia mecánica de la batida con diferentes fórmulas:

W W/kg % plataformaLewis 1122,1 12,8 25,6

Harman 1553,9 17,7 35,4

Johnson & Bahamonde 3983,1 45,4 90,8Sayers 4087,8 46,6 93,2Shetty 1296,2 14,8 29,6Canavan & Vescovi 3111,3 35,4 71,0Lara y cols. 4400,8 50,1 100,4

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

31

VALORA EL SALTO QUE HAS ANALIZADO:

1. El salto era máximo, aunque hundido. Con el entrenamiento podría saltar más, ya que, en las pruebas de ingreso en la facultad realicé un salto muy superior a éste.

2. Metodológicamente el salto fue correcto, aunque como ya he comentado en la pregunta

anterior, se trata de un CMJ hundido, ya que, en la gráfica aparece un valle bien marcado entre ambos picos. Según Aguado y cols. (1998) analizando cualitativamente la batida del salto, al aparecer un doble o triple pico, es clara muestra de ineficacia y descoordinación en la batida.

3. Mis resultados obtenidos han sido: altura de salto de 34,7 cm y Potencia máxima de 49,92 W/kg (4384,9 W). En el estudio de Aznar y cols. (2006) en un grupo de estudiantes de Ciencias del Deporte se obtienen los siguientes resultados: altura de salto (CMJ) de 39 (+/- 5,1) cm y Potencia máxima de 53,90 (+/- 6,15) W/kg. Más concretamente los valores de los estudiantes de 2º curso, altura de salto 37,3 cm (+/- 4,5) y Potencia máxima de 52,58 (+/- 8,51) W/kg. En el estudio de García-López y cols. (2001) en jugadores de fútbol se obtienen los siguientes resultados: por un lado, en jugadores de 1ª división en pretemporada se obtienen alturas de salto de 36,7 (+/- 0,8) cm y en temporada 38,9 (+/- 0,9) cm. Por otro lado, en jugadores de 3ª división se obtienen en pretemporada alturas de salto de 37,1 (+/-0,9) cm y en temporada de 39 (+/- 0,9) cm. En el estudio de Gómez-Landero y cols. (2011) en saltadores de trampolín se obtienen los siguientes resultados: los saltadores de élite masculinos de la categoría sub-15 obtienen una altura de salto de 29,37 (+/- 5,52) cm, una Potencia de 1498,68 (+/- 718,05) W y una Potencia relativa de 35,30 (+/- 8,92) W/kg. Los saltadores de élite masculinos de la categoría absoluta obtienen una altura de 37,22 (+/- 6,19) cm, una Potencia de 3082,07 (+/- 622,83) y una Potencia relativa de 47,40 (+/- 5,11) W/kg. Las saltadoras de élite sub-15 obtienen alturas de 26,21 (+/- 3,69) cm, una Potencia de 1077,90 (529,67) W y una Potencia relativa de 29,21 (+/- 7,68) W/kg. Por último, las saltadoras de élite absolutas obtienen alturas de 28,7 (+/- 3,28) cm, una Potencia de 1998, 61 (+/- 280,65) W y una Potencia relativa de 38,43 (+/-3,37) W/kg. En el estudio de Bencke y cols. (2002) en nadadores de élite, de 11 años, se han obtenido alturas de salto en torno a 27 cm y en nadadores de no élite, de 11 años, se han obtenido alturas en torno a 23,5 cm. En nadadoras de élite, de 11 años, se han obtenido alturas en torno a 22 cm y en nadadoras de no élite, de 11 años, se han obtenido alturas en torno a 23 cm. Mis resultados se relacionan mejor con los obtenidos en los estudiantes de 2º curso de Ciencias del Deporte, con los jugadores de 1ª división de fútbol en pretemporada, y con los saltadores de trampolín de élite, masculinos, de la categoría absoluta.

4. En natación sí es importante la capacidad de salto, sobre todo la capacidad de salto en la salida. Como indica Arellano y cols. (2005) la salida a pesar de su corta duración puede ser muy relevante en el resultado final. Aunque su importancia se reduce con el incremento de la duración de la prueba de competición. En pruebas de 50 m puede ser uno de los factores más relevantes de cara al resultado final.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

32

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES PARA COMENTAR O CRITICAR ALGÚN ASPECTO DEL ARTÍCULO. En el estudio de Gómez-Landero y cols. (2011) la muestra la componen un total de 60 gimnastas de trampolín, aunque yo para el análisis y la realización de este ensayo a mayores, he elegido para analizar el grupo de 18 gimnastas masculinos pertenecientes a la categoría de élite absoluta. He elegido este grupo del total de la muestra porque son el grupo que mejores resultados obtienen, ya sea, en relación con el grupo de gimnastas masculinos de la categoría sub-15 o con el grupo de gimnastas femeninas de la categoría absoluta. En cuanto al tipo de test, he escogido el CMJ en lugar del SJ, ya que es el tipo de salto con el que hemos realizado esta pregunta del cuaderno. Como crítica a este estudio decir que en vez de medir los saltos y sus valores con plataformas de contactos, yo los mediría con plataformas de fuerzas. Con las plataformas de fuerzas obtendríamos valores directos, en vez de estimarlos como ocurre con las plataformas de contacto. Por último, en este estudio faltaría comparar, por un lado, los resultados obtenidos entre los gimnastas masculinos de la categoría absoluta con las gimnastas femeninas de la categoría sub-15 y por otro, los gimnastas masculinos de la categoría sub-15 con las gimnastas femeninas de la categoría absoluta.

Esta tabla se rellena con los datos de una referencia bibliográfica (artículo o libro) en el que hayan cuantificado la potencia mecánica realizando algún test. Preferiblemente de tu deporte y preferiblemente de una revista con impacto JCR publicado posteriormente al2003.En la bibliografía del cuaderno pondrás los datos de esta referencia entera.

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.

autor (año)

nº sujetos

sexo

edad media (SD)

deporte

nivel

magnitud

extremidades

movimiento

duración en segundos

nombre del test

valor medio (SD)

CMJ

3082,07 (622,83) W

Flexión y Extensión

Gómez-Landero y cols

20,72 (4,66) años

Salto trampolín

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

33

4. Usa tus datos de la práctica de carrera sobre la plataforma de fuerzas para contestar a esta pregunta. Rellena esta tabla con los valores obtenidos de los registros de apoyo calzado y descalzo

En caso de que no sean datos tuyos pon aquí el nombre y apellidos de la persona que los has tomado y el motivo:

VARIABLES Calzado Descalzo Diferencias1 Velocidad media (m/s) 3,62 4 -0,382 Duración del apoyo (s) 0,26 0,24 0,023 Número de picos verticales (n) 3 2 14 Valor del pico de frenado vertical (N) 1370,78 1873,19 -502,415 Valor del pico de frenado vertical (BW) 1,61 2,22 -0,616 Tiempo en el que se da el pico de frenado vertical (s) 0,024 0,03 -0,0067 Incremento de fuerza en los 50 primeros ms (N) 1443,56 1323,97 119,598 Valor del pico de impulsión vertical (N) 2228,21 1924,07 304,149 Valor del pico de impulsión vertical (BW) 2,61 2,28 0,33

10 Tiempo en el que se da el pico de impulsión vertical (s) 0,098 0,096 0,00211 Valor del pico de frenado antero-posterior (N) 315,83 401,02 -85,1912 Valor del pico de frenado antero-posterior (BW) -0,37 -0,47 0,113 Tiempo en el que se da el pico de frenado antetro-posterior (s) 0,062 0,052 0,0114 Tiempo en el que se da la transición de fuerzas antetro-posteriores (s) 0,128 0,12 0,00815 Valor del pico de impulsión antero-posterior (N) 202,36 315,65 -113,2916 Valor del pico de impulsión antero-posterior (BW) 0,24 0,37 -0,1317 Tiempo en el que se da el pico de impulsión antetro-posterior (s) 0,192 0,17 0,022

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

34

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

35

VALORA LOS APOYOS ANALIZADOS:

1. La velocidad media es mayor corriendo descalzo respecto a hacerlo calzado porque el tiempo empleado en recorrer los 8 m descalzo es inferior al de calzado. La duración del apoyo es mayor corriendo calzado, ya que, la velocidad media es menor. En la gráfica de fuerzas verticales corriendo descalzo aparecen dos picos bien pronunciados y marcados, mientras que corriendo calzado aparecen tres picos más redondeados y no tan marcados. El valor del pico de frenado vertical corriendo descalzo es mucho mayor respecto a correr calzado, esto indica talonamiento y frenado con el talón llevándose éste un impacto elevado. El incremento de fuerza en los primeros 0,05 s es prácticamente el mismo en ambos casos, esto ocurre porque yo realizo el incremento de fuerza en torno a los 0,03 s teniendo en ese punto una pendiente mayor, pronunciada. El valor del pico de impulsión vertical es mayor corriendo calzado, pero no hay tanta diferencia como en el caso de los picos de frenado, esto indica que la impulsión con el calzado deportivo es un poco mayor respecto al ir sin zapatillas. El valor del pico de frenado antero-posterior es un poco mayor corriendo descalzo, esto tiene relación con el tener un pico de frenado vertical mayor descalzo. El valor del pico de impulsión antero-posterior es también un poco mayor a la hora de correr descalzo. El tiempo de la transición de fuerzas antero- posteriores es prácticamente el mismo en ambos casos, en torno a 0,12 s.

2. A la hora de correr en el ensayo sin calzado deportivo, adapté mi forma de correr

talonando mucho y llegando a impactar con el talón en el suelo bruscamente, esto se ve claramente en la gráfica de fuerzas verticales con un pico de frenado muy alto y pronunciado.

3. Calzado de Running. Mizuno Wave Nexus 5, fabricado en Vietnam.

Estas deportivas son de gama media (Pradas, 2011) y tiene muy buena relación calidad / precio.

4. En las gráficas no se aprecia influencia del calzado deportivo o de alguna lesión. Podría

apreciarse una ligera anomalía en la técnica de carrera sin calzado deportivo, ya que talono demasiado y el impacto con el talón en el suelo es brusco y podría acarrear alguna lesión de calcáneo o lesiones por sobrecarga muscular, al talonar demasiado.

5. En natación, el tipo de desplazamiento que se realiza es diferente en función del tipo de estilo. Existen 4 estilos diferentes: estilo crol, braza, espalda y mariposa. En el estilo crol la posición del cuerpo es horizontal y ventral, para reducir la resistencia al avance. El movimiento de brazos es alternativo y existen 5 fases claramente diferenciadas: entrada de la mano, agarre, tracción, empuje y recobro. La entrada de la mano se hace por delante del hombro, paralelo al eje del cuerpo y orientando la palma hacia fuera. En el agarre es fundamental reducir la resistencia al avance y la búsqueda de capas de agua inmóviles para lograr una mayor impulsión. En la fase de tracción la mano va hacia abajo y el codo se flexiona progresivamente cuando la mano se acerca al punto más profundo. El empuje se efectúa desde el hombro al muslo y la mano pasa de dentro a fuera y hacia arriba. El recobro se realiza fuera del agua hasta la posición inicial de la entrada de la mano. La respiración se realiza de forma lateral. El movimiento de piernas permite el equilibrio y la estabilidad del cuerpo, además de ayudar en la propulsión. El batido de piernas se compone de dos fases: una ascendente y otra descendente (Chollet, 2003).

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

36

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES. Graba en visión lateral con una cámara de vídeo HD fija sobre un trípode o mesa un desplazamiento tuyo en tu deporte. Selecciona un único ciclo. Coloca un cronómetro con Kinovea y extrae un mínimo de 5 instantes (fotogramas) representativos que sean inicio o final de una fase o subfase. En ellos se verá el tiempo en el que se dan desde el inicio del ciclo.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

37

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

38

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

39

RELLENA ESTE ESPACIO SÓLO SI HAS REALIZADO ENSAYOS A MAYORES.

Describe en nombre del desplazamiento, de las fases y subfases que has obtenido así como los instantes que has seleccionado como representativos del cambio de fase o subfase: Para facilitar la grabación y el análisis, en vez de escoger un movimiento cíclico de natación, he escogido una salida. La salida escogida ha sido la salida de agarre (Chollet, 2003). Las imágenes escogidas ilustran las diferentes fases en las que se divide la salida de agarre. Estas fases son las siguientes (Chollet, 2003): Colocación en la parte anterior del bloque: En esta fase el nadador se coloca encima de la plataforma del poyete, con las piernas separadas a la anchura de los hombros y con las manos agarradas a la parte delantera del poyete. Reacción a la señal, tirón: Cuando el nadador oye la señal de salida, realiza una tracción hacia delante para favorecer el balanceo del cuerpo. En esta fase se acentúan la flexión de piernas y el desequilibrio, y las manos sueltan el bloque del poyete. Empuje: Las manos que acaban de soltar el poyete, impulsan hacia delante y se inicia la extensión de piernas. Impulso: Fase en la que se produce la extensión completa. Fase ascendente del vuelo: La primera fase del vuelo es ascendente. Fase descendente del vuelo, picado: La segunda fase del vuelo es descendente. Entrada al agua: Después del vuelo se produce la entrada del agua, que se realiza hacia abajo.

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

40

A- Artículos (científicos, divulgativos, de diarios, de propaganda en catálogos, ..). Poner a continuación de cada artículo, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Arellano, R.; Llana, S.; Tella, V.; Morales, E.; y Mercadé, J. (2005). Estudio de la fuerza de impulso en la salida de natación. Libro de Actas XXV Congreso Internacional de Técnicos de Natación, VIII Congreso Ibérico. Madrid, 21 al 23 de Octubre de 2005. (Pregunta 3). Aznar, D.; Delgado, T.; Alegre, L. y Aguado, X. (2006). Estudio comparativo de la fuerza explosiva y arquitectura muscular en cuatro grupos de estudiantes. Apunts Educación Física y Deportes, 3er trimestre, 46-55. (Pregunta 3). Bencke, J.; Damsgaard, R.; Saekmose, A.; Jorgensen, P.; Jorgensen, K. y Klausen, K. (2002). Anaerobic power and muscle strength characteristics of 11 years old elite and non-elite boys and girls from gymnastics, team handball, tennis and swimming. Skandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 12, 171-178. (Pregunta 3). García-López, J.; Villa, J. G.; Morante, J. C. y Moreno, C. (2001). Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y velocidad de un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de fútbol. Apunts Educación Física y Deportes, 63, 46-52. (Pregunta 3). Gómez-Landero, L. A.; Vernetta, M.; López-Bedoya, J. (2011). Análisis comparativo de la capacidad de salto en gimnastas de trampolín españoles. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 24(7), 191-202. (Pregunta 3). Newton, R.; Doan, B.; Meese, M.; Conroy, B.; Black, K.; Sebstianelli, W. y Kramer, W. (2002). Interaction of wrestling shoe and competition surface: Effects on coefficient of friction with implications for injury. Sports biomechanics, Vol. 1 (2), 157-166. (Pregunta 1). Pérez, P.; Llana, S.; Cortell, J. M. Y Pérez, J. A. (2009). Biomechanical factors to be taken into account to prevent injuries and improve sporting performance on artificial turf. Journal of Human Sport and Exercise, Vol. IV, Nº II, 78-9. (Pregunta 1).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS USADAS EN EL CUADERNO:

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

41

A- Artículos (continua):

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

42

B- Libros (sólo libros, tesis doctorales, apuntes publicados o no, enciclopedias, capítulos de libros y libros de actas de congresos). Poner a continuación de cada libro, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Aguado, X., Izquierdo, M., y González, J.L. (1998). Biomecánica fuera y dentro del laboratorio. Universidad de León: León. (Pregunta 1 y 3). Chollet, D. (2003). Natación deportiva. Inde: Barcelona. (Pregunta 4).

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

43

B- Libros (continua):

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

44

C- Recursos electrónicos (bases de datos on line, páginas web, CDs, correo electrónico, foros de discusión, listas de correo, .. ..). Poner a continuación de cada recurso electrónico, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. López, J.L. (2005). AreaCalc. (Pregunta 2). Pradas, R. (2011). [En línea], artículo de calzado deportivo, http://www.foroatletismo.com/zapatillas/mizuno-wave-nexus-5/. [Consulta 08/05/2013]. (Pregunta 2 y 4). Real Federación Española de Natación (RFEN). [En línea], reglamento de natación, http://www.rfen.es/publicacion/ficheros/Reglamento%20Nataci%C3%B3n%20y%20Aspectos%20T%C3%A9cnicos%202009-2013.pdf. [Consulta 9/03/2013]. (Pregunta 1). Simon, J. (2009). [En línea], artículo de calzado deportivo, http://www.foroatletismo.com/zapatillas/asics-gel-blackhawk-2/. [Consulta 30/03/2013]. (Pregunta 2).

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

45

C- Recursos electrónicos (continua):

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

46

D-Recursos audiovisuales (vídeos editados, películas, programas de tv emitidos). Poner a continuación de cada recurso audiovisual, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Asics (2011). [Archivo de vídeo]. Sistema amortiguador gel de Asics, http://www.youtube.com/watch?v=oPQPW3Q62zc. [Consulta 30/03/2013]. (Pregunta 2).

CUADERNO. Curso 2012-13. Biomecánica de las Técnicas Deportivas. Profesores: Xavier Aguado Jódar. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.

47

E- Cuadernos de biomecánica de alumnos de cursos de años previos. Poner a continuación de cada cuaderno, entre paréntesis, las preguntas en las que se ha usado. Poner siempre el curso en que se presentó el cuaderno, el deporte sobre el que se hizo y en cuál de las asignaturas de biomecánica se presentó, además del nombre del autor.