CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

52
CUADERNO DE TRABAJO EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. COMPONENTE: La comunicación y las relaciones interpersonales. CONTENIDO CENTRAL: El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje COMPETENCIA GENÉRICA: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ATRIBUTOS: 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue COMPETENCIA DISCIPLINAR: C9 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. CONTENIDO: Comunicación y lenguaje Tipos y funciones del lenguaje Clases de palabras Estructura de la oración y del párrafo El relato, elementos y características LECTURA, EXPESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Transcript of CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

Page 1: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

CUADERNO DE TRABAJO

EJE 1: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.

COMPONENTE: La comunicación y las relaciones interpersonales.

CONTENIDO CENTRAL: El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje

COMPETENCIA GENÉRICA:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

ATRIBUTOS:

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y

los objetivos que persigue

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

C9 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

CONTENIDO:

Comunicación y lenguaje

Tipos y funciones del lenguaje

Clases de palabras

Estructura de la oración y del párrafo

El relato, elementos y características

LECTURA, EXPESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Page 2: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

1

Evaluación diagnóstica

Responde reflexivamente las siguientes preguntas

1. ¿Qué importancia tiene en tu vida diaria la comunicación?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo es tu manera de relacionarte con los demás?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se relacionan el lenguaje y la comunicación?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Con qué frecuencia diriges mensajes a las personas más cercanas a ti y de qué manera lo haces?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Con qué conocimientos cuentas?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

A. Responde brevemente a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué elementos intervienen para hacer efectiva tu comunicación con las siguientes personas?

Tu mejor amigo: ____________________________________________________________________________________________

Tu mamá o papá: __________________________________________________________________________________________

Un profesor: ________________________________________________________________________________________________

Un desconocido: ___________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los motivos por los que te comunicas con otras personas?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

3. Recuerda tres momentos del día en los que te hayas comunicado y especifica cuál fue tu intención en cada

ocasión. Ejemplo: Hoy le dije a mi mamá que me dolía mucho la cabeza. Como ella es enfermera, mi intención

era que me diera una pastilla para mejorar mi salud.

1__________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

2__________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

3__________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Page 3: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

2

Tema 1. La comunicación

1.1 Componentes de la comunicación

Ejercicio 1. Lee el diálogo entre Mafalda y su papá; posteriormente revise la explicación:

El ejemplo muestra una conversación corta entre Mafalda y su papá en torno a un tema específico; están

presentes los componentes de la comunicación de forma muy precisa. Le invitamos a reflexionar y a responder

las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles personajes fungen como emisor y receptor?

___________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los mensajes que se están transmitiendo?

___________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el canal que permite la comunicación entre Mafalda y su papá?

___________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el código que se utiliza en esta conversación?

___________________________________________________________________________________________________________

5. Finalmente, ¿cuál sería el referente o de lo que se habla?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Page 4: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

3

1.2 Tipos de comunicación

1.2.1 Comunicación verbal

REFLEXIÓN 1. Responde: ¿Sabías que la entonación de su voz comunica más de lo que en realidad dice? ¿Por qué crees que sucede

eso?_______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Algunos de los tipos de lenguaje que es posible emplear para comunicarse son:

Lenguaje no verbal Son todos los gestos y movimientos corporales que se producen al hablar o estar en silencio durante una conversación.

Habla Comunicación oral que se da entre dos o más persona

Escritura Es la representación mediante símbolos escritos del lenguaje oral

Paralingüístico Comprende el tono y volumen de voz al hablar.

Proxémico Es la distancia que hay entre las personas y que, evidentemente, también comunica.

1.2.1.1 La escucha activa

Para comprender la información que el interlocutor emite es preciso adoptar una conducta de escucha activa.

La escucha activa es el esfuerzo por entender un mensaje

Para desarrollar la escucha activa se sugieren las siguientes actividades (Martínez, 2017):

1 Prestar atención a lo que dice el interlocutor

2 Demostrar interés por lo que maniesta.

3 Interrumpir lo menos posible, permitiéndole expresar sus ideas.

4 Evitar juicios de valor que aprueben o desaprueben.

5 Centrar la conversación.

6 Resumir lo expuesto para confirmar la comprensión del mensaje

7 Prestar atención al lenguaje no verbal

8 Preguntar en el momento adecuado

9 Ofrecer soluciones, si se requiere.

10 Guardar silencio cuando sea necesario

11 Mantener contacto visual.

12 Expresar lo que siente, con el respeto debido.

1.2.2 La comunicación no verbal

Conocer el lenguaje no verbal será de gran ayuda para lograr una comunicación asertiva, ya que al

comprender lo que el otro expresa podrá interpretar sus movimientos y gestos aquellos sentimientos y

pensamientos que no dice oralmente. Existen tres categorías, son las siguientes:

Page 5: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

4

AULA INVERSA

INVESTIGA EN INTERNET EN QUE CONSISTE CADA UNA:

QUINÉSICA:

PARALINGÜÍSTICA:

PROXÉMICA:

1.2.3 Comunicación escrita

Reflexion 2. Responde :

¿Qué tan importante es para su ámbito escolar la comunicación escrita? ¿Qué consideras que

debes mejorar en su habilidad al escribir?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 6: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

5

EJERCICIO 2.

1. Revisa el tema 1, realiza una breve paráfrasis del tema (explicarlo con tus palabras).

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

2. En un cuadro comparativo, elabora una lista de las características que le corresponden a la comunicación

oral y a la escrita.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

3. ¿Cuál es la relación entre el lenguaje oral y escrito?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tan importante es para tu desempeño como estudiante la comunicación oral y la escrita?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué elementos has identificado que debes mejorar en tu comunicación oral y escrita?

Elementos que debo mejorar en mi comunicación oral y escrita

Comunicación oral Comunicación escrita

Page 7: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

6

Reflexionemos sobre la actividad

¿De qué te das cuenta?

Para comunicarnos empleamos otros recursos como los movimientos corporales exagerados, los gestos; pero es el

lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante, porque utiliza los sonidos, palabras habladas y entonación, haciéndolo

más completo. La función más importante del lenguaje es brindarnos la oportunidad de la comunicación; sin ella, resultaría

imposible la convivencia humana.

1.3. Proceso Comunicativo

Ejercicio 3. Instrucciones: Lee el siguiente texto. Observa las funciones de cada

uno de los elementos dentro del proceso de comunicación y contesta las preguntas.

EL GUADAGUJAS (FRAGMENTO)

El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se

enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y

pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.

Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave. Al volverse el forastero se halló ante un viejecillo de

vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la mano una linterna roja, tan pequeña que parecía de juguete. Miró sonriendo al

viajero, quien le preguntó con ansiedad: –Usted perdone, ¿ha salido ya el tren? –¿Lleva usted poco tiempo en este país?

–Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T. mañana mismo. –Se ve que usted ignora las cosas por completo. Lo

que debe hacer ahora mismo es buscar alojamiento en la fonda para viajeros –y señaló un extraño edificio ceniciento que

más bien parecía un presidio. –Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren. –Alquile usted un cuarto inmediatamente, si

es que lo hay. En caso de que pueda conseguirlo, contrátelo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor atención. –

¿Está usted loco? Yo debo llegar a T. mañana mismo.

–Francamente, debería abandonarlo a su suerte. Sin embargo, le daré unos informes. –Por favor... –Este país es famoso por

sus ferrocarriles, como usted sabe. Hasta ahora no ha sido posible organizarlos debidamente, pero se han hecho grandes

cosas en lo que se refiere a la publicación de itinerarios y a la expedición de boletos. Las guías ferroviarias abarcan y enlazan

todas las poblaciones de la nación; se expiden boletos hasta para las aldeas más pequeñas y remotas. Falta solamente que

los convoyes cumplan las indicaciones contenidas en las guías y que pasen efectivamente por las estaciones. Los habitantes

del país así lo esperan; mientras tanto, aceptan las irregularidades del servicio y su patriotismo les impide cualquier

manifestación de desagrado.

Fuente: Arreola, 2005

Page 8: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

7

1. ¿Quién es el emisor en el texto anterior?

____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué interpreta el receptor del mensaje que se le envió? Argumenta tu respuesta.

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el contexto físico, psicológico y social en el que se desarrolló el proceso de la comunicación anterior?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Se muestra algún tipo de ruido dentro del proceso comunicativo? ¿Cuál?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de canal emplea el emisor del mensaje?

____________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la retroalimentación del proceso comunicativo anterior?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Reflexionemos sobre la actividad

¿De qué te das cuenta?

Como habrás notado en el texto anterior y en la actividad que llevaste a cabo, dentro de todos los procesos de la

comunicación hay diferentes elementos que cumplen una función. Para que el proceso se realice de manera eficaz, debe

existir la retroalimentación, pues es la manera en la que puedes descubrir si tu mensaje tuvo el efecto deseado.

1.4. Intención comunicativa

Toda interacción comunicativa eficaz cumple un proceso. Para que tus mensajes sean recibidos y obtengas las

respuestas esperadas es necesario que en tu comunicación prestes atención a todos los elementos que influyen

de manera positiva o negativa en el transcurso de tu interacción. Toma en cuenta que, en ocasiones, al enviar

un mensaje de manera inconsciente, éste puede generar respuestas confusas o inesperadas

1.4.1. Funciones del lenguaje.

El lenguaje es el código más importante y preciso en la comunicación humana. Tiene su origen en la facultad exclusiva

de los hombres para utilizar sonidos articulados (signos orales), sus representaciones gráficas (signos escritos en grafías)

como medio de comunicación y las imágenes mentales de sonidos articulados que son instrumento del pensamiento

de cada individuo. Es decir, el emisor (enunciador o hablante) transforma su pensamiento en lenguaje, expresándolo

por medio de signos que el receptor (enunciatario u oyente) comprende cuando, a su vez, los transforma en

Page 9: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

8

pensamiento. Los términos lenguaje, lengua y habla que utilizamos frecuentemente para designar el mismo concepto,

en realidad se refieren a términos distintos:

• El lenguaje tiene carácter universal, porque es una facultad propia de todos los hombres de cualquier época

y lugar. En pocas palabras, es todo sistema de comunicación humana.

• La lengua o idioma tiene carácter social, puesto que es un código oral, y a veces también escrito, creado y

utilizado por los individuos de cada sociedad para comunicarse. En el mundo hay más de tres mil lenguas o

idiomas.

• El habla tiene carácter individual, ya que es la forma en que cada persona utiliza la lengua al hablar o escribir

en un momento y lugar determinados.

Aunque la lengua oral o hablada es la forma natural de comunicación humana, puesto que la empleamos

continuamente al hablar con los demás y escucharlos, la lengua escrita ocupa un lugar destacadísimo en nuestra

civilización, ya que la lectura y la escritura son técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura.

El hombre por naturaleza, necesita comunicar sus emociones, pensamientos, ideas, necesidades, miedos, sueños,

entre otras cosas. Para ello es indispensable compartir un mismo lenguaje, que se define como el conjunto de signos

lingüísticos que permiten la comunicación.

Conocer las funciones del lenguaje va íntimamente ligado con el proceso comunicativo, ya que esto te permitirá dar

a conocer información precisa, objetiva y clara.

El lenguaje tiene las siguientes funciones que le dan sentido y valor:

1. Función apelativa o conativa: busca generar una reacción, una respuesta o la realización de una actividad por

parte del receptor. Dicho de otra manera, el emisor intenta influir en el receptor para convencerlo de que piense o

actúe de otra manera. Por ejemplo: Juan, por favor, ve a traer un kilo de frijoles a la tienda, pero tápate porque está

lloviendo. Nuestro candidato cumplirá todas las promesas de campaña. Margarita, no quiero que tengas ese tipo de

amistades.

2. Función metalingüística: se presenta cuando la lengua se utiliza para hablar de sí misma. Puede decirse que cuando

no se puede decodificar la información referida en un proceso comunicativo, utilizas la misma lengua para hablar de

ella. Un ejemplo claro de esto podría ser cuando buscas en el diccionario una palabra que desconozcas. Esta función

se centra en el código. Por ejemplo: ¿Qué es la bipolaridad? ¿Por qué el doctor me dijo que tenía amigdalitis?

3. Función fática: se usa para que tanto el emisor como el receptor comprueben, de vez en cuando, que el canal de

transmisión de la información, funciona bien. Sirve para iniciar, finalizar, detener o comprobar si el receptor ha

comprendido el mensaje. Por ejemplo: Francisco, ¿sí me estás escuchando? Perdón, ¿qué me dijiste hace un

momento? De acuerdo, entonces así quedamos.

4. Función referencial o denotativa: el proceso comunicativo se centra en el contexto (es decir, el ambiente que se

da en la comunicación). El proceso busca ante todo informar con objetividad sobre la realidad, sobre un referente;

es decir, pone de manifiesto a las cosas como son, sin emitir un juicio. Generalmente encontramos esta función en

textos informativos y narrativos. Por ejemplo: Hoy en las noticias comentaron que el sismo de ayer había tenido

repercusiones en algunos edificios de la ciudad.

5. Función expresiva o emotiva: se centra en el emisor, ya que el mensaje que produce hace referencia a lo que

siente, a su yo más íntimo. La manera de llevar a cabo esta función es a través de las interjecciones y oraciones

exclamativas. Por ejemplo: ¡Ay! ¡Qué triste me siento después de todo lo que pasó ayer! Estoy muy preocupada por

los estudios que me hicieron. ¡Uhmmmm, éste pastel está delicioso!

6. Función poética: en esta función, el acto de comunicarnos se centra en la estructura lingüística del mensaje, es

decir, en la forma en cómo decimos las cosas, buscando producir un efecto en el destinatario (goce, emoción, etc.).

Por ello, encontramos esta función en la poesía, las canciones y los cuentos, entre otros. Por ejemplo: Sin embargo,

todavía dudo de esta buena suerte, porque el cielo de tenerte me parece fantasía (Benedetti, M. 2010, p. 41).

Page 10: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

9

EJERCICIO 4.

Instrucciones: Da lectura nuevamente al tema 1.4 y 1.4.1 y elabora un mapa

conceptual sobre los aspectos más importantes de los temas. Recuerda que:

UN MAPA CONCEPTUAL ES: Es un ordenador gráfico que concentra, jerarquiza, interpreta y

presenta información.

Un mapa conceptual tiene las siguientes características:

• Concepto: palabra o término que manifiesta hechos, cualidades, fenómenos, objetos. No deben repetirse ni usarse como

enlace.

• Palabras de enlace: son preposiciones, conjunciones y adverbios que se utilizan para integrar una proposición. •

Proposición: oración que consta de dos o más conceptos ligados por palabras de enlace. • Elipses u óvalos: dentro de ellos

se anota el concepto.

• Líneas y flechas de enlace: deben usarse líneas cuando la relación se indica con palabras de enlace y flechas cuando la

relación es cruzada.

• Palabras de enlace: se escriben en minúscula, sobre o junto a la línea que enlaza los conceptos.

• Inicia con un concepto principal llamado raíz que expresa la idea central, a partir del concepto raíz se establecen

relaciones con nuevos conceptos por medio de frases de enlace

• Estos nuevos conceptos, a su vez, establecen nuevas relaciones formando una estructura arbórea, desde un concepto

pueden establecerse diversas frases de enlace, una misma frase puede conectar con diversos conceptos.

• Los conceptos más generales y abstractos aparecen en la parte superior, a medida que el mapa se ramifica, incorporando

nuevas frases de enlace, los conceptos secundarios van concretando el tema expuesto, los conceptos situados en la parte

inferior serán los más específicos y concretos.

Realiza tu mapa conceptual en el siguiente recuadro:

Page 11: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

10

EJERCICIO 5. Instrucciones: Escribe en las líneas de abajo la función lingüística que predomina en cada uno de los ejemplos:

1. El profesor preguntó: ¿Mi grupo ya está en el aula? ¡Todos están esperándolo! –dijo la directora–. Entonces

voy para allá –respondió el profesor–. _______________________________________________________________________

2. El prefijo bis es una voz latina que significa dos o doble. ___________________________________________________

3. Las orquídeas se adaptan a todo tipo de climas, aunque se desarrollan mejor en las regiones tropicales.

____________________________________________________________________________________________________________

4. ¡Válgame Dios! ¡Qué tremendo susto me llevé! ____________________________________________________________

5. Entren a la cancha con valor y les aseguro que conseguirán el triunfo. _____________________________________

6. En el corazón tenía la espina de una pasión, logré arrancársela un día: ya no siento el corazón.

____________________________________________________________________________________________________________

7. ¡Este asunto me tiene realmente preocupado! ________________________________________________________:____

8. ¡Hola! ¿Qué milagro? –Pues nada, aquí ando. ¿Y tú? – Pues bien… como siempre. ¿Y tú, cómo estás? – Pues

bien, también. _____________________________________________________________________________________________

9. El verano pasado estuvimos en Europa. ___________________________________________________________________

10. Es pálida tu piel como la tarde, que te dibuja cuando muere el día. _______________________________________

CONCLUSIONES DEL TEMA 1: LA COMUNICACIÓN

Page 12: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

11

1.5. GRAMÁTICA

GRAMÁTICA es la “ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones”

La gramática se divide en dos tipos la gramática descriptiva y la gramática normativa.

La gramática descriptiva se ocupa del uso de la lengua. Describe cómo los hablantes de una lengua usan la

lengua en un determinado momento histórico. La gramática descriptiva no parte de la norma para describir una

lengua, sino que observa la lengua que sus hablantes usan en diversas partes para describir cómo es esa lengua.

presenta las propiedades de las unidades gramaticales en cada uno de los niveles de análisis: fonética, fonología,

morfología y sintaxis.

La gramática normativa define la lengua a través de normas y preceptos que determinan lo que es aceptable

o adecuado según una única norma. Establece los usos que se consideran ejemplares en la lengua culta de una

comunidad, a menudo con el respaldo de alguna institución a la que se reconoce autoridad para fijarlos.

Fonética

Fonología

Prosodia

Partes de la Gramática Morfología

Sintaxis

Semántica

AULA INVERSA 2. Investiga las siguientes definiciones y escríbelas en el recuadro correspondiente.

FONÉTICA

FONOLOGÍA

PROSODIA

MORFOLOGÍA

SINTAXIS

SEMÁNTICA

Page 13: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

12

1.5.1. CLASES DE PALABRAS. Sintaxis.

Tipo de

palabra Como se reconocen

Sustantivo Nombres de personas, animales, cosas, ideas, lugares, accidentes geográficos… Carlos, perro, miedo, río, Francia, Navidad, verano…

Adjetivo Palabras que indican cualidades y que dicen cómo son los sustantivos bueno, rico, grande, pesado, simpáticas…

Verbo Palabra variable que expresa acciones, estados o procesos que suceden en un tiempo determinado y que informa de lo que hace, piensa o le sucede al sujeto: correr, ha entrenado, jugará, esperaba.

Determinantes

(artículo)

Palabras que acompañan al sustantivo y van delante de él, y concuerdan con él en género y número: el, una, este, mis, primeras, algunos.

Pronombres Palabras que sustituyen al sustantivo y nunca van delante de él: yo, esto, mío, alguien, nada, qué

Adverbios Palabras invariables que modifican a un verbo, adjetivo u otros adverbios indicando lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda: ejm: aquí, ahora, bien, mucho, sí, no, acaso…

Preposiciones Palabras que relacionan otras palabras: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre…

Conjunciones Palabras que enlazan palabras, frases y oraciones, son copulativas, adversativas, disyuntivas: ejm: y, e, ni, o, u, bien.

Interjecciones Palabras que expresan emociones: ¡ay!, ¡oh!

EJERCICIO 6.

EL OTRO YO

AUTOR: MARIO BENEDETTI

INTRODUCCIÓN: “Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía

historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando.

Corriente en todo, menos en una cosa: tenía otro yo.

El otro yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se

emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su otro yo y le hacía sentirse incómodo

frente a sus amigos. Por otra parte, el otro yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar

como era su deseo.

DESARROLLO: Una tarde, Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos

de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el

otro yo lloraba con desconsuelo.

En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al

otro yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio, la muerte del otro yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora

sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

CONCLUSIÓN Sólo lleva cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa

vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en

risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho

alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable.”

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo

que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía

se la había llevado el otro yo”.

Page 14: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

13

1. IDENTIFICA LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA NARRACIÓN ANTERIOR Y CONTESTA EN EL RECUADRO:

AUTOR:

SUCESO:

RELATO:

DESTINATARIO:

2. SUBRAYA LAS DIFERENTES CLASES DE PALABRAS QUE ENCUENTRES EN EL TEXTO. Utiliza un color distinto para cada

categoría, por ejemplo, color rojo para los sustantivos, color verde para los adjetivos. Después, de las palabras que

encontraste, escribe 5 palabras de cada clase en la siguiente tabla.

Clase de

palabra Palabra 1 Palabra 2 Palabra 3 Palabra 4 Palabra 5

Sustantivo

Adjetivo

Verbo

Determinantes

(artículo)

Pronombres

Adverbios

Preposiciones

Conjunciones

Interjecciones

3. Con las palabras que identificaste en el texto o las que usaste en la tabla anterior, redacta un breve texto utilizando

tu imaginación.

Page 15: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

14

1.6. El relato

En el habla cotidiana, “narración”, “relato” e “historia” suelen tomarse como sinónimos. Para la narratología se

trata de conceptos distintos. La narración es, en realidad, la instancia que permite establecer la relación entre

una historia y su relato. Es, por lo tanto, el acto mismo de narrar, de igual manera que una indicación es el acto

de indicar o una descripción, el de describir.

En estos actos, que pueden realizarse recurriendo al lenguaje verbal, en forma oral o escrita; mediante un

lenguaje visual –en forma de imágenes o gestos – o a través de ambos lenguajes al mismo tiempo, hay siempre

uno o varios emisores, también llamados enunciadores, que dirigen su actuar a uno o varios receptores,

denominados enunciatarios.

Narrar equivale, entonces, a enunciar, es decir, a producir un enunciado o discurso para alguien, en

determinado momento y en determinado lugar. Lo que diferencia a la narración de los otros discursos –como

la descripción, la explicación o la argumentación- es, básicamente, el tipo de enunciado producido. Por lo

tanto, para la narratología, sólo el narrar produce relato.

El relato es un conjunto de elementos cuyo significado es una historia. El relato es el producto de la narración, y

aun cuando ésta se haya concretado mucho tiempo antes de que llegue al receptor, el acto de narrar subyace

al enunciado narrativo recibido.

Cualquier lector de un cuento y cualquier espectador de una película de ficción saben que lo que leen o ven

y escuchan es el resultado de la intención comunicativa de un enunciador-narrador, cuya presencia se sugiere

o se explicita en el relato.

En suma: un relato es un discurso verbal, visual o verbo-visual conformado por los signos utilizados por “alguien”

–aunque no se sepa quién – para comunicar una historia a otros.

Finalmente, la historia, en sentido restringido, se llama así a la serie de acontecimientos, tomados de la realidad

o imaginados por un autor, que constituyen el contenido transmitido por un relato. La historia es, de esta manera

el universo de los hechos, lo que se representa y cuenta a través de los signos que se articulan en el relato.

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1

La comunicación puede manifestarse y darse de diferentes formas; una de ellas se da a partir de señas, a partir

de las cuales se pueden dar actos comunicativos entre personas y en ellos se dan los mismos factores que hemos

presentado hasta aquí. ¿Te imaginas cómo podría ser el lenguaje de señas?, ¿de qué manera se presenta el

código en este tipo de lenguajes? Descúbralo en el siguiente cartel de la publicación Una mirada a la ciencia,

de la Universidad Autónoma de México. Una vez que lo hayas analizado realiza las actividades que se te piden.

Page 16: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

15

http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx/la_prensa/lista_anteriores_detalle.cfm?vNoCartel=571

Page 17: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

16

1. Redacta un texto breve en el cual narres o relates, con tus propias palabras el contenido del cartel,

procura incluir tus opiniones sobre el tema, no olvides darle un título a tu escrito.

TÍTULO: __________________________________________________________

Page 18: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

17

AUTOEVALUACIÓN BLOQUE 1

RESPONDE EN FORMA BREVE A CADA INTERROGANTE EN LAS LINEAS CORRESPONDIENTES

1.- ¿Cuáles han sido los aprendizajes más significativos en este bloque y por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo puedes hacer uso de lo aprendido en el presente y en el futuro?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo asocias lo aprendido en beneficio de tu comunidad y a qué te compromete?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CRITERIO A AUTOEVALUAR SI REGULAR NO

Participe activamente en clase y en el trabajo colaborativo

Realice todos los ejercicios del bloque

Respondí razonadamente todas las reflexiones sobre los temas

Realice el mapa mental sobre las funciones de la lengua

Redacte un relato sobre el cartel del lenguaje de señas

Tome todos los apuntes del bloque

Esto aprendí en el bloque 1 (escribe 5 cosas que aprendiste)

1.

2.

3.

4.

5.

Page 19: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

18

BLOQUE 3. ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN EJE 2: Leer, escribir, hablar y escuchar

COMPONENTE:

• La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas habilitadoras y generadoras del aprendizaje.

• La importancia de la lectura para la escritura: La producción de textos argumentativos.

• La importancia de la lectura para la escritura: La argumentación fundamentada. CONTENIDO CENTRAL

• La importancia de la lengua y el papel de la gramática.

• El texto argumentativo.

• El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas COMPETENCIAS:

GENÉRICAS: 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ATRIBUTO: 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue DISCIPLINARES: C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. C4 produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

CONTENIDO

LECTURA 1: El inmortal…………………………………………………………...19

LECTURA 2: La literatura griega…………………………………………….…25

LECTURA 3: El siglo de oro de la literatura española…………….….32

LECTURA 4: ¿Qué es la teoría de cuerdas?.................................36

LECTURA 5: La filosofía alemana en el siglo de las luces………….37

Page 20: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

19

ACTIVIDAD 1. Elabora un texto en donde relates una anecdota o historia que

hayas vivido en la secundaria, puedes inlcuir elementos imaginarios como personajes o algunos sucesos para darle más emoción a tu relato.

Page 21: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

20

EL ALEPH

EL INMORTAL JORGE LUIS BORGES

“El inmortal Solomon dice: No hay nada nuevo en la tierra. De modo

que, como Platón tenía imaginación, todo conocimiento no era más

que recuerdo; Salomón dio su sentencia, que toda novedad no es

más que el olvido. FRANCIS BACON, Essays, LVIII”

En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph Cartaphilus, de Esmirna, ofreció a la princesa

de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715- 1720) de la Ilíada de Pope. La princesa los adquirió; al recibirlos,

cambió unas palabras con él. Era, nos dice, un hombre consumido y terroso, de ojos grises y barba gris, de rasgos

singularmente vagos. Se manejaba con fluidez e ignorancia en diversas lenguas; en muy pocos minutos pasó del

francés al inglés y del inglés a una conjunción enigmática de español de Salónica y de portugués de Macao. En

octubre, la princesa oyó por un pasajero del Zeus que Cartaphilus había muerto en el mar, al regresar a Esmirna, y

que lo habían enterrado en la isla de Ios. En el último tomo de la Ilíada halló este manuscrito. El original está redactado

en inglés y abunda en latinismos. La versión que ofrecemos es literal.

Capítulo I

Que yo recuerde, mis trabajos empezaron en un jardín de Tebas Hekatómpylos, cuando Diocleciano era emperador.

Yo había militado (sin gloria) en las recientes guerras egipcias, yo era tribuno de una legión que estuvo acuartelada

en Berenice, frente al Mar Rojo: la fiebre y la magia consumieron a muchos hombres que codiciaban magnánimos el

acero. Los mauritanos fueron vencidos; la tierra que antes ocuparon las ciudades rebeldes fue dedicada eternamente

a los dioses plutónicos; Alejandría, debelada, imploró en vano la misericordia del César; antes de un año las legiones

reportaron el triunfo, pero yo logré apenas divisar el rostro de Marte. Esa privación me dolió y fue tal vez la causa de

que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y difusos desiertos, la secreta Ciudad de los Inmortales. Mis trabajos

empezaron, he referido, en un jardín de Tebas. Toda esa noche no dormí, pues algo estaba combatiendo en mi

corazón. Me levanté poco antes del alba; mis esclavos dormían, la luna tenía el mismo color de la infinita arena. Un

jinete rendido y ensangrentado venía del oriente. A unos pasos de mí, rodó del caballo. Con una tenue voz insaciable

me preguntó en latín el nombre del río que bañaba los muros de la ciudad. Le respondí que era el Egipto, que

alimentan las lluvias. Otro es el río que persigo, replicó tristemente, el río secreto que purifica de la muerte a los

hombres. Oscura sangre le manaba del pecho. Me dijo que su patria era una montaña que está al otro lado del

Ganges y que en esa montaña era fama que, si alguien caminara hasta el occidente, donde se acaba el mundo,

llegaría al río cuyas aguas dan la inmortalidad. Agregó que en la margen ulterior se eleva la Ciudad de los Inmortales,

rica en baluartes y anfiteatros y templos. Antes de la aurora murió, pero yo determiné descubrir la ciudad y su río.

Interrogados por el verdugo, algunos prisioneros mauritanos confirmaron la relación del viajero; alguien recordó la

llanura elísea, en el término de la tierra, donde la vida de los hombres es perdurable; alguien, las cumbres donde nace

el Pactolo, cuyos moradores viven un siglo. En Roma, conversé con filósofos que sintieron que dilatar la vida de los

hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes. Ignoro si creí alguna vez en la Ciudad de los

Inmortales: pienso que entonces me bastó la tarea de buscarla. Flavio, procónsul de Getulia, me entregó doscientos

soldados para la empresa. También recluté mercenarios, que se dijeron conocedores de los caminos y que fueron los

primeros en desertar. Los hechos ulteriores han deformado hasta lo inextricable el recuerdo de nuestras primeras

jornadas. Partimos de Arsinoe y entramos en el abrasado desierto. Atravesamos el país de los trogloditas, que devoran

serpientes y carecen del comercio de la palabra; el de los garamantas, que tienen las mujeres en común y se nutren

de leones; el de los augilas, que sólo veneran el Tártaro. Fatigamos otros desiertos, donde es negra la arena; donde el

viajero debe usurpar las horas de la noche, pues el fervor del día es intolerable. De lejos divisé la montaña que dio

nombre al Océano: en sus laderas crece el euforbio, que anula los venenos; en la cumbre habitan advirtió que los

sediciosos (ávidos de vengar la crucifixión de uno de ellos) maquinaban mi muerte. Hui del campamento, con los

pocos soldados que me eran fieles. En el desierto los perdí, entre los remolinos de arena y la vasta noche. Una flecha

cretense me laceró. Varios días erré sin encontrar agua, o un solo enorme día multiplicado por el sol, por la sed y por

LECTURA 1

Page 22: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

21

el temor de la sed. Dejé el camino al arbitrio de mi caballo. En el alba, la lejanía se erizó de pirámides y de torres.

Insoportablemente soñé con un exiguo y nítido laberinto: en el centro había un cántaro; mis manos casi lo tocaban,

mis ojos lo veían, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo sabía que iba a morir antes de alcanzarlo.

Capítulo II

Al desenredarme por fin de esa pesadilla, me vi tirado y maniatado en un oblongo nicho de piedra, no mayor que

una sepultura común, superficialmente excavado en el agrio declive de una montaña. Los lados eran húmedos, antes

pulidos por el tiempo que por la industria. Sentí en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrasaba la sed. Me

asomé y grité débilmente. Al pie de la montaña se dilataba sin rumor un arroyo impuro, entorpecido por escombros y

arena; en la opuesta margen resplandecía (bajo el último sol o bajo el primero) la evidente Ciudad de los Inmortales.

Vi muros, arcos, frontispicios y foros: el fundamento era una meseta de piedra. Un centenar de nichos irregulares,

análogos al mío, surcaban la montaña y el valle. En la arena había pozos de poca hondura; de esos mezquinos

agujeros (y de los nichos) emergían hombres de piel gris, de barba negligente, desnudos. Creí reconocerlos:

pertenecían a la estirpe bestial de los trogloditas, que infestan las riberas del Golfo Arábigo y las grutas etiópicas; no

me maravillé de que no hablaran y de que devoraran serpientes. La urgencia de la sed me hizo temerario. Consideré

que estaba a unos treinta pies de la arena; me tiré, cerrados los ojos, atadas a la espalda las manos, montaña abajo.

Hundí la cara ensangrentada en el agua oscura. Bebí como se abrevan los animales. Antes de perderme otra vez en

el sueño y en los delirios, inexplicablemente repetí unas palabras griegas: los ricos teucros de Zelea que beben el agua

negra del Esepo... No sé cuántos días y noches rodaron sobre mí. Doloroso, incapaz de recuperar el abrigo de las

cavernas, desnudo en la ignorada arena, dejé que la luna y el sol jugaran con mi aciago destino. Los trogloditas,

infantiles en la barbarie, no me ayudaron a sobrevivir o a morir. En vano les rogué que me dieran muerte. Un día, con

el filo de un pedernal rompí mis ligaduras. Otro, me levanté y pude mendigar o robar —yo, Marco Flaminio Rufo,

tribuno militar de una de las legiones de Roma— mi primera detestada ración de carne de serpiente. La codicia de

ver a los Inmortales, de tocar la sobrehumana Ciudad, casi me vedaba dormir. Como si penetraran mi propósito, no

dormían tampoco los trogloditas: al principio inferí que me vigilaban; luego, que se habían contagiado de mi

inquietud, como podrían contagiarse los perros. Para alejarme de la bárbara aldea elegí la más pública de las horas,

la declinación de la tarde, cuando casi todos los hombres emergen de las grietas y de los pozos y miran el poniente,

sin verlo. Oré en voz alta, menos para suplicar el favor divino que para intimidar a la tribu con palabras articuladas.

Atravesé el arroyo que los médanos entorpecen y me dirigí a la Ciudad. Confusamente me siguieron dos o tres

hombres. Eran (como los otros de ese linaje) de menguada estatura; no inspiraban temor, sino repulsión. Debí rodear

algunas hondonadas irregulares que me parecieron canteras; ofuscado por la grandeza de la Ciudad, yo la había

creído cercana. Hacia la medianoche, pisé, erizada de formas idolátricas en la arena amarilla, la negra sombra de

sus muros. Me detuvo una especie de horror sagrado. Tan abominadas del hombre son la novedad y el desierto que

me alegré de que uno de los trogloditas me hubiera acompañado hasta el fin. Cerré los ojos y aguardé (sin dormir)

que relumbrara el día. He dicho que la Ciudad estaba fundada sobre una meseta de piedra. Esta meseta comparable

a un acantilado no era menos ardua que los muros. En vano fatigué mis pasos: el negro basamento no descubría la

menor irregularidad, los muros invariables no parecían consentir una sola puerta. La fuerza del día hizo que yo me

refugiara en una caverna; en el fondo había un pozo, en el pozo una escalera que se abismaba hacia la tiniebla

inferior. Bajé; por un caos de sórdidas galerías llegué a una vasta cámara circular, apenas visible. Había nueve puertas

en aquel sótano; ocho daban a un laberinto que falazmente desembocaba en la misma cámara; la novena (a través

de otro laberinto) daba a una segunda cámara circular, igual a la primera. Ignoro el número total de las cámaras; mi

desventura y mi ansiedad las multiplicaron. El silencio era hostil y casi perfecto; otro rumor no había en esas profundas

redes de piedra que un viento subterráneo, cuya causa no descubrí; sin ruido se perdían entre las grietas hilos de agua

herrumbrada. Horriblemente me habitué a ese dudoso mundo; consideré increíble que pudiera existir otra cosa que

sótanos provistos de nueve puertas y que sótanos largos que se bifurcan. Ignoro el tiempo que debí caminar bajo

tierra; sé que alguna vez confundí, en la misma nostalgia, la atroz aldea de los bárbaros y mi ciudad natal, entre los

racimos. En el fondo de un corredor, un no previsto muro me cerró el paso, una remota luz cayó sobre mí. Alcé los

ofuscados ojos: en lo vertiginoso, en lo altísimo, vi un círculo de cielo tan azul que pudo parecerme de púrpura. Unos

peldaños de metal escalaban el muro. La fatiga me relajaba, pero subí, sólo deteniéndome a veces para torpemente

sollozar de felicidad. Fui divisando capiteles y astrágalos, frontones triangulares y bóvedas, confusas pompas del

granito y del mármol. Así me fue deparado ascender de la ciega región de negros laberintos entretejidos a la

Page 23: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

22

resplandeciente Ciudad. Emergí a una suerte de plazoleta; mejor dicho, de patio. Lo rodeaba un solo edificio de

forma irregular y altura variable; a ese edificio heterogéneo pertenecían las diversas cúpulas y columnas. Antes que

ningún otro rasgo de ese monumento increíble, me suspendió lo antiquísimo de su fábrica. Sentí que era anterior a los

hombres, anterior a la tierra. Esa notoria antigüedad (aunque terrible de algún modo para los ojos) me pareció

adecuada al trabajo de obreros inmortales. Cautelosamente al principio, con indiferencia después, con

desesperación al fin, erré por escaleras y pavimentos del inextricable palacio. (Después averigüé que eran

inconstantes la extensión y la altura de los peldaños, hecho que me hizo comprender la singular fatiga que me

infundieron.) Este palacio es fábrica de los dioses, pensé, primeramente. Exploré los inhabitados recintos y corregí: Los

dioses que lo edificaron han muerto. Noté sus peculiaridades y dije: Los dioses que lo edificaron estaban locos. Lo dije,

bien lo sé, con una incomprensible reprobación que era casi un remordimiento, con más horror intelectual que miedo

sensible. A la impresión de enorme antigüedad se agregaron otras: la de lo interminable, la de lo atroz, la de lo

complejamente insensato. Yo había cruzado un laberinto, pero la nítida Ciudad de los Inmortales me atemorizó y

repugnó. Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres; su arquitectura, pródiga en simetrías, está

subordinada a ese fin. En el palacio que imperfectamente exploré, la arquitectura carecía de fin. Abundaban el

corredor sin salida, la alta ventana inalcanzable, la aparatosa puerta que daba a una celda o a un pozo, las increíbles

escaleras inversas, con los peldaños y la balaustrada hacia abajo. Otras, adheridas aéreamente al costado de un

muro monumental, morían sin llegar a ninguna parte, al cabo de dos o tres giros, en la tiniebla superior de las cúpulas.

Ignoro si todos los ejemplos que he enumerado son literales; sé que durante muchos años infestaron mis pesadillas; no

puedo ya saber si tal o cual rasgo es una transcripción de la realidad o de las formas que desatinaron mis noches.

Esta Ciudad (pensé) es tan horrible que su mera existencia y perduración, aunque en el centro de un desierto secreto,

contamina el pasado y el porvenir y de algún modo compromete a los astros. Mientras perdure, nadie en el mundo

podrá ser valeroso o feliz. No quiero describirla; un caos de palabras heterogéneas, un cuerpo de tigre o de toro, en

el que pulularan monstruosamente, conjugados y odiándose, dientes, órganos y cabezas, pueden (tal vez) ser

imágenes aproximativas. No recuerdo las etapas de mi regreso, entre los polvorientos y húmedos hipogeos.

Únicamente sé que no me abandonaba el temor de que, al salir del último laberinto, me rodeara otra vez la nefanda

Ciudad de los Inmortales. Nada más puedo recordar. Ese olvido, ahora insuperable, fue quizá voluntario; quizá las

circunstancias de mi evasión fueron tan ingratas que, en algún día no menos olvidado también, he jurado olvidarlas.

Capítulo III

Quienes hayan leído con atención el relato de mis trabajos recordarán que un hombre de la tribu me siguió como un

perro podría seguirme, hasta la sombra irregular de los muros. Cuando salí del último sótano, lo encontré en la boca

de la caverna. Estaba tirado en la arena, donde trazaba torpemente y borraba una hilera de signos, que eran como

las letras de los sueños, que uno está a punto de entender y luego se juntan. Al principio, creí que se trataba de una

escritura bárbara; después vi que es absurdo imaginar que hombres que no llegaron a la palabra lleguen a la escritura.

Además, ninguna de las formas era igual a otra, lo cual excluía o alejaba la posibilidad de que fueran simbólicas. El

hombre las trazaba, las miraba y las corregía. De golpe, como si le fastidiara ese juego, las borró con la palma y el

antebrazo. Me miró, no pareció reconocerme. Sin embargo, tan grande era el alivio que me inundaba (o tan grande

y medrosa mi soledad) que di en pensar que ese rudimental troglodita, que me miraba desde el suelo de la caverna,

había estado esperándome. El sol caldeaba la llanura; cuando emprendimos el regreso a la aldea, bajo las primeras

estrellas, la arena era ardorosa bajo los pies. El troglodita me precedió; esa noche concebí el propósito de enseñarle

a reconocer, y acaso a repetir, algunas palabras. El perro y el caballo (reflexioné) son capaces de lo primero; muchas

aves, como el ruiseñor de los Césares, de lo último. Por muy basto que fuera el entendimiento de un hombre, siempre

sería superior al de irracionales. La humildad y miseria del troglodita me trajeron a la memoria la imagen de Argos, el

viejo perro moribundo de la Odisea, y así le puse el nombre de Argos y traté de enseñárselo. Fracasé y volví a fracasar.

Los arbitrios, el rigor y la obstinación fueron del todo vanos. Inmóvil, con los ojos inertes, no parecía percibir los sonidos

que yo procuraba inculcarle. A unos pasos de mí, era como si estuviera muy lejos. Echado en la arena, como una

pequeña y ruinosa esfinge de lava, dejaba que sobre él giraran los cielos, desde el crepúsculo del día hasta el de la

noche. Juzgué imposible que no se percatara de mi propósito. Recordé que es fama entre los etíopes que los monos

deliberadamente no hablan para que no los obliguen a trabajar y atribuí a suspicacia o a temor el silencio de Argos.

De esa imaginación pasé a otras, aún más extravagantes. Pensé que Argos y yo participábamos de universos distintos;

pensé que nuestras percepciones eran iguales, pero que Argos las combinaba de otra manera y construía con ellas

Page 24: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

23

otros objetos; pensé que acaso no había objetos para él, sino un vertiginoso y continuo juego de impresiones

brevísimas. Pensé en un mundo sin memoria, sin tiempo; consideré la posibilidad de un lenguaje que ignorara los

sustantivos, un lenguaje de verbos impersonales o de indeclinables epítetos. Así fueron muriendo los días y con los días

los años, pero algo parecido a la felicidad ocurrió una mañana. Llovió, con lentitud poderosa. Las noches del desierto

pueden ser frías, pero aquélla había sido un fuego. Soñé que un río de Tesalia (a cuyas aguas yo había restituido un

pez de oro) venía a rescatarme; sobre la roja arena y la negra piedra yo lo oía acercarse; la frescura del aire y el

rumor atareado de la lluvia me despertaron. Corrí desnudo a recibirla. Declinaba la noche; bajo las nubes amarillas

la tribu, no menos dichosa que yo, se ofrecía a los vívidos aguaceros en una especie de éxtasis. Parecían coribantes

a quienes posee la divinidad. Argos, puestos los ojos en la esfera, gemía; raudales le rodaban por la cara; no sólo de

agua, sino (después lo supe) de lágrimas. Argos, le grité, Argos. Entonces, con mansa admiración, como si descubriera

una cosa perdida y olvidada hace mucho tiempo, Argos balbuceó estas palabras: Argos, perro de Ulises. Y después,

también sin mirarme: Este perro tirado en el estiércol. Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que

nada es real. Le pregunté qué sabía de la Odisea. La práctica del griego le era penosa; tuve que repetir la pregunta.

Muy poco, dijo. Menos que el rapsoda más pobre. Ya habrán pasado mil cien años desde que la inventé.

Capítulo IV

Todo me fue dilucidado, aquel día. Los trogloditas eran los Inmortales; el riacho de aguas arenosas, el Río que buscaba

el jinete. En cuanto a la ciudad cuyo nombre se había dilatado hasta el Ganges, nueve siglos harían que los Inmortales

la habían asolado. Con las reliquias de su ruina erigieron, en el mismo lugar, la desatinada ciudad que yo recorrí:

suerte de parodia o reverso y también templo de los dioses irracionales que manejan el mundo y de los que nada

sabemos, salvo que no se parecen al hombre. Aquella fundación fue el último símbolo a que condescendieron los

Inmortales; marca una etapa en que, juzgando que toda empresa es vana, determinaron vivir en el pensamiento, en

la pura especulación. Erigieron la fábrica, la olvidaron y fueron a morar en las cuevas. Absortos, casi no percibían el

mundo físico. Esas cosas Homero las refirió, como quien habla con un niño. También me refirió su vejez y el postrer viaje

que emprendió, movido, como Ulises, por el propósito de llegar a los hombres que no saben lo que es el mar ni comen

carne sazonada con sal ni sospechan lo que es un remo. Habitó un siglo en la Ciudad de los Inmortales. Cuando la

derribaron, aconsejó la fundación de la otra. Ello no debe sorprendernos; es fama que después de cantar la guerra

de Ilión, cantó la guerra de las ranas y los ratones. Fue como un dios que creara el cosmos y luego el caos. Ser inmortal

es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible,

es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes

profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan

todos los demás, en número infinito, a premiarlo o a castigarlo. Más razonable me parece la rueda de ciertas religiones

del Indostán; en esa rueda, que no tiene principio ni fin, cada vida es efecto de la anterior y engendra la siguiente,

pero ninguna determina el conjunto... Adoctrinada por un ejercicio de siglos, la república de hombres inmortales

había logrado la perfección de la tolerancia y casi del desdén. Sabía que en un plazo infinito le ocurren a todo

hombre todas las cosas. Por sus pasadas o futuras virtudes, todo hombre es acreedor a toda bondad, pero también

a toda traición, por sus infamias del pasado o del porvenir. Así como en los juegos de azar las cifras pares y las cifras

impares tienden al equilibrio, así también se anulan y se corrigen el ingenio y la estolidez, y acaso el rústico poema del

Cid es el contrapeso exigido por un solo epíteto de las Églogas o por una sentencia de Heráclito. El pensamiento más

fugaz obedece a un dibujo invisible y puede coronar, o inaugurar, una forma secreta. Sé de quienes obraban el mal

para que en los siglos futuros resultara el bien, o hubiera resultado en los ya pretéritos... Encarados así, todos nuestros

actos son justos, pero también son indiferentes. No hay méritos morales o intelectuales. Homero compuso la Odisea;

postulado un plazo infinito, con infinitas circunstancias y cambios, lo imposible es no componer, siquiera una vez, la

Odisea. Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe,

soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy. El concepto del mundo

como sistema de precisas compensaciones influyó vastamente en los Inmortales. En primer término, los hizo

invulnerables a la piedad. He mencionado las antiguas canteras que rompían los campos de la otra margen; un

hombre se despeñó en la más honda, no podía lastimarse ni morir, pero lo abrasaba la sed; antes que le arrojaran

una cuerda pasaron setenta años. Tampoco interesaba el propio destino. El cuerpo era un sumiso animal doméstico

y le bastaba, cada mes, la limosna de unas horas de sueño, de un poco de agua y de una piltrafa de carne. Que

nadie quiera rebajarnos a ascetas. No hay placer más complejo que el pensamiento y a él nos entregábamos. A

Page 25: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

24

veces, un estímulo extraordinario nos restituía al mundo físico. Por ejemplo, aquella mañana, el viejo goce elemental

de la lluvia. Esos lapsos eran rarísimos; todos los Inmortales eran capaces de perfecta quietud; recuerdo alguno a

quien jamás he visto de pie: un pájaro anidaba en su pecho. Entre los corolarios de la doctrina de que no hay cosa

que no esté compensada por otra, hay uno de muy poca importancia teórica, pero que nos indujo, a fines o a

principios del siglo X, a dispersarnos por la faz de la tierra. Cabe en estas palabras: Existe un río cuyas aguas dan la

inmortalidad; en alguna región habrá otro río cuyas aguas la borren. El número de ríos no es infinito; un viajero inmortal

que recorra el mundo acabará, algún día, por haber bebido de todos. Nos propusimos descubrir ese río. La muerte

(o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres. Éstos conmueven por su condición de fantasmas; cada acto

que ejecutan puede ser último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los

mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto (y cada

pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que

en el futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay cosa que no esté como perdida entre infatigables espejos. Nada

puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario. Lo elegíaco, lo grave, lo ceremonial, no rigen para los

Inmortales. Homero y yo nos separamos en las puertas de Tánger; creo que no nos dijimos adiós.

Capítulo V

Recorrí nuevos reinos, nuevos imperios. En el otoño de 1066 milité en el puente de Stamford, ya no recuerdo si en las

filas de Harold, que no tardó en hallar su destino, o en las de aquel infausto Harald Hardrada que conquistó seis pies

de tierra inglesa, o un poco más. En el séptimo siglo de la Héjira, en el arrabal de Bulaq, transcribí con pausada

caligrafía, en un idioma que he olvidado, en un alfabeto que ignoro, los siete viajes de Simbad y la historia de la

Ciudad de Bronce. En un patio de la cárcel de Samarcanda he jugado muchísimo al ajedrez. En Bikanir he profesado

la astrología y también en Bohemia. En 1638 estuve en Kolozsvár y después en Leipzig. En Aberdeen, en 1714, me

suscribí a los seis volúmenes de la Ilíada de Pope; sé que los frecuenté con deleite. Hacia 1729 discutí el origen de ese

poema con un profesor de retórica, llamado, creo, Giambattista; sus razones me parecieron irrefutables. El cuatro de

octubre de 1921, el Patna, que me conducía a Bombay, tuvo que fondear en un puerto de la costa eritrea . Bajé;

recordé otras mañanas muy antiguas, también frente al Mar Rojo, cuando yo era tribuno de Roma y la fiebre y la

magia y la inacción consumían a los soldados. En las afueras vi un caudal de agua clara; la probé, movido por la

costumbre. Al repechar la margen, un árbol espinoso me laceró el dorso de la mano. El inusitado dolor me pareció

muy vivo. Incrédulo, silencioso y feliz, contemplé la preciosa formación de una lenta gota de sangre. De nuevo soy

mortal, me repetí, de nuevo me parezco a todos los hombres. Esa noche, dormí hasta el amanecer. ... He revisado, al

cabo de un año, estas páginas. Me consta que se ajustan a la verdad, pero en los primeros capítulos, y aun en ciertos

párrafos de los otros, creo percibir algo falso. Ello es obra, tal vez, del abuso de rasgos circunstanciales, procedimiento

que aprendí en los poetas y que todo lo contamina de falsedad, ya que esos rasgos pueden abundar en los hechos,

pero no en su memoria... Creo, sin embargo, haber descubierto una razón más íntima. La escribiré; no importa que

me juzguen fantástico. La historia que he narrado parece irreal porque en ella se mezclan los sucesos de dos hombres

distintos. En el primer capítulo, el jinete quiere saber el nombre del río que baña las murallas de Tebas; Flaminio Rufo,

que antes ha dado a la ciudad el epíteto de Hekatómpylos, dice que el río es el Egipto; ninguna de esas locuciones

es adecuada a él, sino a Homero, que hace mención expresa, en la Ilíada, de Tebas Hekatómpylos, y en la Odisea,

por boca de Proteo y de Ulises, dice invariablemente Egipto por Nilo. En el capítulo segundo, el romano, al beber el

agua inmortal, pronuncia unas palabras en griego; esas palabras son homéricas y pueden buscarse en el fin del

famoso catálogo de las naves. Después, en el vertiginoso palacio, habla de "una reprobación que era casi un

remordimiento"; esas palabras corresponden a Homero, que había proyectado ese horror. Tales anomalías me

inquietaron; otras, de orden estético, me permitieron descubrir la verdad. El último capítulo las incluye; ahí está escrito

que milité en el puente de Stamford, que transcribí, en Bulaq, los viajes de Simbad el Marino y que me suscribí, en

Aberdeen, a la Ilíada inglesa de Pope. Se lee, inter alia: "En Bikanir he profesado la astrología y también en Bohemia".

Ninguno de esos testimonios es falso; lo significativo es el hecho de haberlos destacado. El primero de todos parece

convenir a un hombre de guerra, pero luego se advierte que el narrador no repara en lo bélico y sí en la suerte de los

hombres. Los que siguen son más curiosos. Una oscura razón elemental me obligó a registrarlos; lo hice porque sabía

que eran patéticos. No lo son, dichos por el romano Flaminio Rufo. Lo son, dichos por Homero; es raro que éste copie,

en el siglo trece, las aventuras de Simbad, de otro Ulises, y descubra, a la vuelta de muchos siglos, en un reino boreal

y un idioma bárbaro, las formas de su Ilíada. En cuanto a la oración que recoge el nombre de Bikanir, se ve que la ha

Page 26: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

25

fabricado un hombre de letras, ganoso (como el autor del catálogo de las naves) de mostrar vocablos espléndidos.

Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo; sólo quedan palabras. No es extraño que el tiempo

haya confundido las que alguna vez me representaron con las que fueron símbolos de la suerte de quien me

acompañó tantos siglos. Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos: estaré muerto.

ACTIVIDAD 2. Con tus palabras redacta un texto en donde expliques que entendiste de la lectura. (Debes usar todos los renglones)

Page 27: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

26

LECTURA 2

Page 28: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

27

Page 29: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

28

Page 30: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

29

Page 31: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

30

Page 32: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

31

Page 33: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

32

ACTIVIDAD 3. Vuelve a leer el texto anterior, aplica la técnica del sumillado a cada uno de

los párrafos. Una vez realizado lo anterior, elabora un borrador de un organizador gráfico

sobre el tema, puede ser un mapa conceptual, un cuadro sinóptico o un cuadro comparativo

El organizador gráfico en su versión final será para entregar, con excelente presentación.

Page 34: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

33

Elabora tu borrador en este espacio

Page 35: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

34

LECTURA 3

Page 36: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

35

Page 37: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

36

Page 38: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

37

ACTIVIDAD 4. Investiga las biografías de los siguientes autores, escríbelas en

tu cuaderno, busca y pega una imagen de cada uno de ellos:

1. Miguel de Cervantes Saavedra

2. Tirso de Molina

3. Juan Eugenio Nieremberg

4. Saavedra Fajardoy

5. Juan Ruiz de Alarcón

6. Antonio Mira de Amezcua

7. Francisco de Rioja

8. Francisco López de Úbeda

9. Francisco de Quevedo

10. Luis de Góngora y Argote

ACTIVIDAD 5.- Elabora una línea de tiempo, con la vida y obra de cada uno de

los autores que investigaste, debes realizarla en una lámina de papel bond o

cartulina con una excelente presentación y contenido, y deberás exponerla y

explicar su contenido en clase.

Realiza un borrador en tu libreta, el cual debes mostrárselo al profesor para que te haga las

correcciones necesarias antes de presentar tu trabajo en clase.

Page 39: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

38

Vivimos en un universo asombrosamente complejo. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza, y una y otra vez nos hemos preguntado--- ¿por qué estamos aquí? ¿De dónde venimos, y de donde proviene el mundo? ¿De qué está hecho el mundo? Somos privilegiados por vivir en una época en la cual nos hemos acercado bastante a algunas de las respuestas. La teoría de cuerdas es nuestro intento más reciente por responder la última de estas preguntas.

Así que, ¿de qué está hecho el mundo? La materia ordinaria está compuesta de átomos, los cuales a su vez están formados de sólo tres componentes básicos: electrones girando alrededor de un núcleo compuesto de neutrones y protones. El electrón es en verdad una partícula fundamental (pertenece a una familia de partículas llamadas leptones); pero los neutrones y protones están hechos de partículas más pequeñas, llamadas quarks. Los quarks, hasta donde sabemos, son realmente elementales.

La suma de nuestros conocimientos actuales sobre la composición subatómica del universo se conoce como el modelo estándar de la física de partículas. Este describe tanto a los "ladrillos" fundamentales de los cuales está constituido el mundo, como las fuerzas a través de las cuales dichos ladrillos interactúan. Existen doce "ladrillos" básicos. Seis de ellos son quarks--- y tienen nombres curiosos: arriba, abajo, encanto, extraño, fondo y cima. (Un protón, por ejemplo, está formado por dos quarks arriba y uno abajo.) Los otros seis son leptones--- estos incluyen al electrón y a sus dos hermanos más pesados, el muón y el tauón, así como a tres neutrinos.

Existen cuatro fuerzas fundamentales en el universo: la gravedad, el electromagnetismo, y las interacciones débil y fuerte. Cada una de estas es producida por partículas fundamentales que actúan como portadoras de la fuerza. El ejemplo más familiar es el fotón, una partícula de luz, que es la mediadora de las fuerzas electromagnéticas. (Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando un imán atrae a un clavo, es porque ambos objetos están intercambiando fotones.) El gravitón es la partícula asociada con la gravedad. La interacción fuerte es producida por ocho partículas conocidas como gluones. (Yo prefiero llamarlos "pegamoides") La interacción débil, por último, es transmitida por tres partículas, los bosones W+, W-, y Z.

El modelo estándar describe el comportamiento de todas estas partículas y fuerzas con una precisión impecable; pero con una excepción notoria: la gravedad. Por razones técnicas, la fuerza de gravedad, la más familiar en nuestra vida diaria, ha resultado muy difícil de describir a nivel microscópico. Por muchos años este ha sido uno de los problemas más importantes en la física teórica--- formular una teoría cuántica de la gravedad.

En las últimas décadas, la teoría de cuerdas ha aparecido como uno de los candidatos más prometedores para ser una teoría microscópica de la gravedad. Y es infinitamente más ambiciosa: pretende ser una descripción completa, unificada, y consistente de la estructura fundamental de nuestro universo. (Por esta razón ocasionalmente se le otorga el arrogante título de "teoría de todo".)

La idea esencial detrás de la teoría de cuerdas es la siguiente: todas las diversas partículas "fundamentales" del modelo estándar son en realidad solo manifestaciones diferentes de un objeto básico: una cuerda. ¿Cómo puede ser esto? Bien, pues normalmente nos imaginaríamos que un electrón, por ejemplo, es un "puntito", sin estructura interna alguna. Un punto no puede hacer nada más que moverse. Pero, si la teoría de cuerdas es correcta, utilizando un "microscopio" muy potente nos daríamos cuenta que el electrón no es en realidad un punto, sino un pequeño "lazo", una cuerdita. Una cuerda puede hacer algo además de moverse--- puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, desde lejos, incapaces de discernir que se trata realmente de una cuerda, vemos un electrón. Pero si oscila de otra manera, entonces vemos un fotón, o un quark, o cualquier otra de las partículas del modelo estándar. De manera que, si la teoría de cuerdas es correcta, ¡el mundo entero está hecho solo de cuerdas!

Quizás lo más sorprendente acerca de la teoría de cuerdas es que una idea tan sencilla funciona--- es posible obtener (una extensión de) el modelo estándar (el cual ha sido verificado experimentalmente con una precisión extraordinaria) a partir de una teoría de cuerdas. Pero es importante aclarar que, hasta el momento, no existe evidencia experimental alguna de que la teoría de cuerdas en sí sea la descripción correcta del mundo que nos rodea. Esto se debe principalmente al hecho de que la teoría de cuerdas está aún en etapa de desarrollo. Conocemos algunas de sus partes; pero todavía no su estructura completa, y por lo tanto no podemos aún hacer predicciones concretas. En años recientes han habido muchos avances extraordinariamente importantes y alentadores, los cuales han mejorado radicalmente nuestra comprensión de la teoría.

Referencia: Güijosa, Alberto. http://www.nuclecu.unam.mx/~alberto/physics/cuerdas.html

LECTURA 4

Page 40: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

39

LECTURA 5

Page 41: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

40

Page 42: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

41

Page 43: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

42

Page 44: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

43

Page 45: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

44

BLOQUE 3. ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

BLOQUE 3. ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

COMPETENCIAS:

EJE 2. Leer, escribir, hablar y escuchar.

COMPONENTE: La comunicación y las relaciones interpersonales.

CONTENIDO CENTRAL: El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad

de aprendizaje

COMPETENCIA GENÉRICA:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

ATRIBUTOS:

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

C9 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

Page 46: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

45

Page 47: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

46

Page 48: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

47

Page 49: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

48

_____________________________________________________________________________________________

ELABORA, UN TEXTO NARRATIVO O HISTORIA CON LAS PALABRAS DEL EJERCICIO ANTERIOR.

Debe tener título, introducción, desarrollo o cuerpo de la historia y desenlace. Recuerda que cada

personaje debe tener un cierre propio dentro de la historia, es decir que sucedió al final con dicho

personaje. El desenlace es el fin de la historia, en donde se relata lo que sucedió con los personajes

principales y el antagonista o villano.

Primero realiza un borrador en tu libreta, una vez terminado la revisión final del borrador pásalo en

limpio en hojas blancas para entregar, incluye una portada y un dibujo o collage que ilustre tu historia.

Debe contener:

1. Título: que tenga relación directa con la historia.

2. Introducción: comienzo de la historia, se señala el lugar, época y circunstancias en donde se

desarrolla la historia, se presenta al personaje principal.

3. Desarrollo: sucesos ocurridos a lo largo de la historia, aparecen personajes secundarios que

ayudan al personaje principal y otros que ayudan al antagonista.

4. Desenlace: señalar cual es el destino en que terminaron los personajes, principalmente del

antagonista y posteriormente de los personajes principales, detallar en que acaba el relato.

Page 50: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

49

Anexo 1

Formatos para elaborar tu proyecto de vida.

Page 51: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

50

Page 52: CUADERNO DE TRABAJO - CETis 155

51

FUENTES DE CONSULTA Hernández, G. (20 de agosto 2014) Instrumento del diagnóstico, Murrillo, T, Nieto, R &P (20 de agosto de 2014) Instrumento del

diagnóstico de necesidades en la población adolescente, Morelia, Michoacán, México.

Martínez, O. (2001). Orientación Educativa en la escuela básica. Una propuesta de Cambio. Caracas. UNA

Rodríguez C, (01 de Enero de 2005) Proyecto de vida: ¿Quién determina las coordenadas de avance de cada uno de mis

pasos? Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México Dirección general de evaluación educativa: http//www.

Evaluación unammx/docs/Proy_Vida_Man alumno pdf.

Argudín, Y. y Luna, M. (2003). Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. México: Universidad

Iberoamericana. Plaza y Valdés Editores

Beristáin, H. (2006). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Blake, R. y Haroldsen, E. (1989). Taxonomía de conceptos de la comunicación. México: Nuevomar. • Cabral, L. (2010). Taller de

lectura y redacción 2. México: Book Mart.

Calvimontes, J. (1990). El Periódico. México: Trillas.

Castellanos, E. (2002). El polifacético español. Enfoques etimológicos, semánticos y psicosociales. México: Universidad Nacional

Autónoma de México/Escuela Nacional Preparatoria.

Clemenceau, V. (2010). El uso de las redes sociales y el atraso escolar. Educación. Núm. 352. Abril­Junio. Madrid • Dávila, M.

(2008). Literatura 1. México: Book Mart.

De la Torre, F. y Dufóo, S. (2011). Taller de lectura y redacción 2. México: McGrawHill.

De Teresa, A. y Achugar, E. (2010). Taller de lectura y redacción 2. México: Pearson Educación.

Lozano, L. (s/f). Bloque 4. Redacta textos persuasivos, en Banco de Recursos weknow, disponible en

http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/redactatextos_luecroLozano.pdf