CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45...

22
CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45 Suplemento l 1999 La paz . Bolivia RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL DE CLINICAS DE LA PAZ Dr. Javier Luna Orosco Eduardo* RESUMEN Se desarrolla un breve relato histórico de los hospitales de la ciudad de La Paz, existentes en los siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX, así como de los antecedentes para la construcción del Hospital General de Miraflores, hoy Hospital de Clínicas. Entre los protagonistas se destaca a los principales filántropos de los hospitales, religiosas de la Comunidad de Santa Ana y médicos principales del pasado que, trabajaron en sus salas en diversos períodos de tiempo. Finalmente, se establece una cronología de los acontecimientos principales relacionados con el Hospital de Clínicas, desde 1986 hasta el presente. PALABRAS CLAVE Historia. Hospital General de Miraflores. Hos- pital de Clínicas. Hospitales de La Paz. INTRODUCCION El Hospital General de Miraflores u Hospital de Clínicas, tiene sus ancestros en los antiguos hospitales de La Paz hoy desaparecidos; cuya referencia se hace imprescindible cuando se trata de pergeñar una historia que nos permita destacar con reverente aprecio las instituciones y valores tradicionales del pasado. Además, antecedentes acumulados en cuatrocientos cincuenta años que ocupan tal historia, deben ser recordados cada cierto tiempo, no solo remozando los escasos documentos o escritos como los que han sido consultados para elaborar este trabajo, sino aportando datos adicionales que puedan abreviar el esfuerzo de futuros investigadores, y contribuyan a una mejor comprensión de las realidades pasadas, presentes y futuras. Con todas esas consideraciones, los acontecimientos y sus SUMMARY A short history of the XVI, XVII, XVIII and XIX century hospitals of La Paz City is developed, as well as some facts of the construction de the General Hospital of Miraflores, know cu- rrently as Hospital de Clínicas. Between the protagonist are highlighted the main hospital's phi lan trophes and nuns of the Santa Ana community. The main past phycisians working in the wards in different times are mentioned. Finally a cronology of the main events related to the Hospital are mentioned since 1986 onwards. KEYWORDS History, General Hospital of Miraflores; Hospi- tal de Clínicas, La Paz City Hospitals. protagonistas que aquí se relatan, han sido cronológicamente ordenados en tres épocas que corresponden a la Colonial, Republicana y Contemporánea. EPOCA COLONIAL. Siglos XVI - XVII - XVIII 1,2,3 De acuerdo con las Cédulas Reales dictadas por el Emperador Carlos V y su hijo Felipe 11, se fundaron asilos y hospitales en las villas más pobladas de los territorios conquistados que, para el caso del Alto Perú, estuvieron en La Paz, Potosí y Chuquisaca. Es así que el 28 de octubre de 1550, Don Juan Antonio de Ulloa, luego de posesionarse como Corregidor de La Paz, da inicio a la construcción de un hospital denominado "San Juan Evangelista", en una meseta quebrada separada del Convento de San Francisco por un sendero de tránsito a los viajeros de Potosí (Garita de Potosf), y que * Presidente de la Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina Av. Busch 1335, Tel!. 226879 - 229476 - 01565633, Casilla 101, La Paz·Bolivia

Transcript of CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45...

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL DE CLINICASDE LA PAZ

Dr. Javier Luna Orosco Eduardo*

RESUMEN

Se desarrolla un breve relato histórico de loshospitales de la ciudad de La Paz, existentesen los siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX, así comode los antecedentes para la construcción delHospital General de Miraflores, hoy Hospital deClínicas. Entre los protagonistas se destaca alos principales filántropos de los hospitales,religiosas de la Comunidad de Santa Ana ymédicos principales del pasado que, trabajaronen sus salas en diversos períodos de tiempo.Finalmente, se establece una cronología de losacontecimientos principales relacionados conel Hospital de Clínicas, desde 1986 hasta elpresente.

PALABRAS CLAVE

Historia. Hospital General de Miraflores. Hos­pital de Clínicas. Hospitales de La Paz.

INTRODUCCION

El Hospital General de Miraflores u Hospital deClínicas, tiene sus ancestros en los antiguoshospitales de La Paz hoy desaparecidos; cuyareferencia se hace imprescindible cuando se tratade pergeñar una historia que nos permitadestacar con reverente aprecio las institucionesy valores tradicionales del pasado. Además,antecedentes acumulados en cuatrocientoscincuenta años que ocupan tal historia, debenser recordados cada cierto tiempo, no soloremozando los escasos documentos o escritoscomo los que han sido consultados para elaborareste trabajo, sino aportando datos adicionalesque puedan abreviar el esfuerzo de futurosinvestigadores, y contribuyan a una mejorcomprensión de las realidades pasadas,presentes y futuras. Con todas esasconsideraciones, los acontecimientos y sus

SUMMARY

A short history of the XVI, XVII, XVIII and XIXcentury hospitals of La Paz City is developed,as well as some facts of the construction dethe General Hospital of Miraflores, know cu­rrently as Hospital de Clínicas. Between theprotagonist are highlighted the main hospital'sphi lan trophes and nuns of the Santa Anacommunity. The main past phycisians workingin the wards in different times are mentioned.Finally a cronology of the main events relatedto the Hospital are mentioned since 1986onwards.

KEYWORDS

History, General Hospital of Miraflores; Hospi­

tal de Clínicas, La Paz City Hospitals.

protagonistas que aquí se relatan, han sidocronológicamente ordenados en tres épocas quecorresponden a la Colonial, Republicana yContemporánea.

EPOCA COLONIAL. Siglos XVI - XVII - XVIII 1,2,3

De acuerdo con las Cédulas Reales dictadas porel Emperador Carlos V y su hijo Felipe 11, sefundaron asilos y hospitales en las villas máspobladas de los territorios conquistados que, parael caso del Alto Perú, estuvieron en La Paz,Potosí y Chuquisaca. Es así que el 28 deoctubre de 1550, Don Juan Antonio de Ulloa,luego de posesionarse como Corregidor de LaPaz, da inicio a la construcción de un hospitaldenominado "San Juan Evangelista", en unameseta quebrada separada del Convento deSan Francisco por un sendero de tránsito a losviajeros de Potosí (Garita de Potosf), y que

* Presidente de la Sociedad Boliviana de Historia de la MedicinaAv. Busch N ° 1335, Tel!. 226879 - 229476 - 01565633, Casilla N ° 101, La Paz·Bolivia

T r a b a j o s O r i g i n a l e sCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz • Bolivia

correspondió más tarde a la actual calleSagárnaga. Sus salas fueron atendidas por elcirujano Juan Viscaino y el barbero Alonso deCarvajal, bajo la dedicada protección de losmonjes franciscanos como dispuso el Cabildo,hasta el año 1629 cuando fueron reemplazadospor la Hermandad de San Juan de Dios.Establecidoel hospital, a poco faltó lo indispensa­ble para la atención de los pacientes,obligándoles a salir a las calles envueltos en susropas reclamando caridad, razón por la cual lazona o barrio de este primer hospital, se llamó"Cchokata" que significa envuelto.

Más tarde, el 25 de mayo de 1555, se dispusola construcción de otro hospital exclusivamentepara los españoles, denominado "San LázaroBienaventurado", que recién pudo hacerserealidad a partir de Diciembre de 1664, cuandolos curas Juandedianos compraron un sitio so­lar en una lugar del barrio de la "Riverilla" (ac­tual calle Loayza) y se dió inicio a las obras conel dinero fruto de la venta del hospital de"Cchokata" al cura de Quiabaya Cristóbal dela Peña, quien, lo vendió a su vez, a unoscomerciantes que lo convirtieron en el llamado"Tambo de Harinas" o de los"Cochabambinos", aún recordado por losantiguos paceños. Este segundo hospital estuvoubicado en la cuadra de la actual AvenidaCamacho, comprendida entre las calles Loayzay Bueno, al lado de la Iglesia de San Juan deDios, construída recién en el siglo XVIII por losfilántropos Juan de Landaeta y su hijo Martín(Figs. 1,2,3). Por tal razón el hospital fueconocido más tarde como "Landaeta" - nombrealternativo al de San Juan de Dios queprevaleció hasta su demolición el año 1920-,habiéndose situado en su parte posterior elllamado "Lazareto" para enfermos incurables ycontagiosos, como recuerdo del primitivo nombrede "San Lázaro Bienaventurado". Como unhecho interesante, cabe mencionar que elcementerio primitivo aledaño al primer hospitalde "Cchokata", también fue trasladado al ladodel nuevo hospital de 1664, razón por la cual seencontró una gran cantidad de restos humanosdurante la demolición del Hospital "Landaeta".

Dado el importante crecimiento urbano y lanecesidad de tener un hospital destinadoexclusivamentea mujeres, el2 de Enero de 1807

se entregó al servicio público el Hospital"Loayza" -llarnado en un comienzo San José-,construído con fondos otorgados por su filántropoel General José Ramón de Loayza (Fig. 4),ubicándose en el sitio antes ocupado por elBeaterío de Nazarenas, que corresponde en laactualidad a la tercera cuadra de la calle"Loayza" y parte de la calle "Juan De la Riva",donde se encuentra la construcción de laFacultad de Derecho de la UMSA.

Por lo expuesto, se comprende que amboshospitalesestuvieron muy cercanos el uno al otro,siendo de presumir una relación funcional entreambos, con desplazamiento del escaso personalmédico y paramédico para su atención.

EPOCA REPUBLICANA. Siglos XIX y XX 4,5,6,7

El primer reglamento general de hospitales fue

Fig.1 Retrato de D. Juan de Landaeta. pintado por Diego del Carpio

Otros acontecimientos importantesrelacionados con los hospitales, fueron: lacreación de la Tenencia del Protomedicatoen 1857, encargada de vigilar los serviciossanitarios y el ejercicio profesional, y lapromulgación de una ley en Julio de 1861disponiendo asignaciones económicas para loshospitales, aparte de los ingresos por conceptoFig. 2 Retrato de D. Martín de Landaeta. pintado

por Diego del Carpio

T r a b a j o s O r i g i n a l e sCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

dictado por el Mariscal Sucre, en fecha 9 defebrero de 1826, constituyendo para su épocaun interesante documento de vanguardia, en elque se declaraba que el arreglo de hospitales ycuración de los enfermos es uno de los objetosmás sagrados en una nación. Prohibía laaceptación de los ociosos, crónicos y viejos,estableciendo las diferencias entre hospital yhospicio y obligaba el pago de atención a losque tengan proporciones y sean de casaacomodada. Asimismo constituyó Juntas deSanidad, para el control y fiscalizaciónciudadana de los hospitales, estimulando en laciudadanía el celo por la humanidad doliente.Estas Juntas que, convertidas más tarde enComités de Hospitales, funcionaronadecuadamente hasta inicios del año 1952,tiempo en el cual desaparecieron pese a loscambios sociales instaurados por la"revolución nacional".

Fig.3 Particular en el retrato de D. Juan de Landaeta. que muestra con la letraE. la esquina del hospital ubicado en el barrio de la "Riverilla"

En el sexenio comprendido entre 1865 y 1870,el Gobierno del General Mariano Melgarejotambién se preocupó por el buen funcionamientode los hospitales, con algunas medidasfavorables que sorprenden, dado el desprestigiohistórico del mencionado mandatario. Fue asíque, convencido de que uno de los principalesdeberes del gobierno era el de atender a lasnecesidades de los establecimientos de caridady encontrando que los fondos de los hospitalesresultaban insuficientes para procurarse en ellosla asistencia que el deber religioso impone y lahumanidad doliente reclama; Melgarejo quiso dartestimonio de su preferente protección y de suspiadosos sentimientos en favor de losestablecimientos mencionados, dictando eldecreto del 5 de Marzo de 1865 que asignabaal hospital "Landaeta" mil quinientos pesosmensuales "sobre el producto de los derechosde la coca", en lugar del noveno mayor y novenoy medio menor que le correspondía en el ramode diezmos, así como elevar a doce mil pesosanuales la asignación del hospital "Loayza" demujeres. Los fondos asignados a los hospitales

de rentas que les proporcionaba la propiedadMaca-maca, donada por el General RamónLoayza.

Fig. 4 Retrato del General José Ramón de LoayzaPintor anónimo

(O) sCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLlNICAS' Volumen 45 Suplemento 1 • 1999 • La paz . Bolivia

Fig.5 Vista del Hospital Landaeta" junto a la Iglesia de "San Juan de Dios"

osCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLlNlCAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

Fig. 6 Grupo de las primeras 16 hermanas de Santa Ana que llegaron a Bolivia el año 1879

fueron fiscalizados por juntas humanitarias,cuyo trabajo fue fomentado mostrando uno delos primeros antecedentes de participaciónciudadana, rescatada últimamente por la llamadaLey de Participación Popular que quisiéramosverla más efectiva y menos demagógica en el

manejo y mejoramiento de nuestros centros desalud.

Con la caída de Melgarejo se constató que loshospitales resultaron insuficientes para recibirtantos heridos en la refriega del15 de Enero de

Fig. 7 Una sala del Hospital "Landaeta"

(())]r

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

Fig. 8 Farmacia del Hospital General de Miraflores

1871, razón pcr la cual el nuevo mandatario Presencia de las religiosas de "Santa Ana"Agustín Morales quiso edificar dos nuevos 2,8,9

salones, concluidos recién en 1883 (Fig. 5).

Un hito fundamental en la historia de loshospitales de La Paz, y por tanto del HospitalGeneral de Miraflores, fue la llegada a Boliviade las religiosas de la Comunidad de "SantaAna", por decisión del Concejo Municipal de1878, cuyos miembros veían con preocupaciónla falta de higiene y personal adiestradoconvenientemente para la atención de losenfermos. La Paz era una ciudad en crecimientocon cincuenta mil habitantes, y los dos hospitalesexistentes estaban tan pobremente atendidosque, las infecciones, epidemias y contagios,provocaban un alarmante porcentaje dedefunciones. Ante esta situación, se considerócon esperanza la posibilidad de conseguir eltraslado desde Europa de alguna comunidad dereligiosas con experiencia en atención dehospitales, quedando pendientes conseguir eldinero para este propósito y la persona capaz dellevarlo a feliz término. Afortunadamente, ambasdificultades fueron superadas por la generosidadde D. Benigno Clavijo, noble y rico vecinohermano de un obispo que puso a disposicióncuatrocientos mil bolivianos, y la decididapredisposición del abnegado sacerdote italiano

Fig.9 Textos de consJlta de lasreligiosas encargadas de la botica Padre Vicente Rocchi de "La Recoleta", quien

(O)sCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLlNICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz • Bolivia

Fig. 10 Imagen enpiedrade San Juan de Dios. queinicialmenteestuvo situada enel Hospital'toncoeto"

partió para Europa en Julio de 1878, provistodel encargo oficial de la Municipalidad de LaPaz sin saber a ciencia cierta dónde dirigirse.En Francia y España sus peticiones no fueronatendidas, hasta que llegado a Roma ycolaborado por el representante de Bolivia antela Santa Sede, se pudo entrevistar con variassuperioras de órdenes religiosas que, sin em­bargo, encontraron todas ellas serias dificultadespara enviar personal a un país tan alejado y pococonocido. Rocchi no se desanimó, continuandosu peregrinar hasta Milán, donde recibióreferencias del Instituto de las Hijas de SantaAna fundado en la ciudad de Placencia por lagenovesa Rosa Gattorno en 1866.Allí se dirigió,encontrando receptividad en la Madre Fundadorapara la firma de un primer acuerdo, poniendo adisposición dieciséis hermanas que constituiríanel primero de los numerosos grupos misionerosdesplazados a distintos lugares de AméricaLatina, en los años sucesivos.

Es de anécdota señalar la exigencia del PadreRocchi en el acuerdo que, a la letra, pedía:hermanas virtuosas, robustas, de edadconveniente, llenas de espíritu de sacrificio yvacías de amor propio, dispuestas a servir poramor a Dios y haciendo específica referencia ala parte económica, en el Art. 4 señalaba: La

Fig. 11 Alcentro (de negro) el Dr, Claudia Sanjinés Tellería, y marcado con el N° 16,elIngeniero-Arquitecto D, Emilio Viilanueva

(O)sCUADERNOS DEL HOSPITAL DB CLINlCAS' Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

Fig. 12 Excavación para cimientos del Hospital General de Miratlores

Municipalidad de La Paz, según el presupuestode los gastos de este año, pone en balance (parala marcha de los hospitales) la suma de 28.237bolivianos, gastos que, probablemente,disminuirán a causa del servicio que prestaránlas Hijas de Santa Ana, las cuales estánacostumbradas a trabajar solas, sin cargar a lasadministraciones con una multitud de

servidumbre. Por ejemplo en el Hospital "SanJuan de Dios" ("Landaeta") habrá un solomédico, un capellán, uno o dos sirvientes, unportero, un lavandero, una cocinera y un cochero.El Art. 5 disponía a su vez que Las Hijas de SantaAna con su actividad procuraran economizar conrespecto al presupuesto de 1878; estos ahorrosirán a su favor (i!) para su alimento y vestuario y,

Fig. 13 Jardín central y corredores laterales del Hospital General de Miratlores, en plena construcción

(OJsCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

Fig. 14 Corredor sur del Hospital. antes que se construya el Quirófano Central el año 1948

finalmente, el Art. 7 preveía: Para que no resulteinútil el gasto del viaje a América, las Hijas deSanta Ana se obligan a quedar en La Paz, alservicio de los hospitales de la ciudad, por untiempo no inferior a diez años, que seráncontados a partir del día de su llegada.

Madre Rosa aceptó las pesadas condiciones

planteadas por el Padre Rocchi, y segura de laplena disponibilidad de sus hijas se dispuso aredactar la lista con los nombres de aquellasprimeras dieciséis misioneras que merecenperenne gratitud y reconocimiento de todos losbolivianos, sores: Cunegunda Conti, FelicidadConti, Livia Tallarini, Modesta Molesti, ZoilaLevi, Amedea Gregori, Perpetua Torrieli,

Fig. 15 Una sala del nuevo Hospital General Miraflores

s

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

Fig. 16 Vista del Pabellón Administrativo del Hospital General de Miraflores año 1918

Anunciata Chíodelli, Lucía Taraballi, CleliaSemeria, Damiana Giovenetti, GaudiosaScandolari, Domilita Solenghi, EscolásticaBarreliani y Buenaventura Torrieli; siendonombrada Superiora Sor Ana Josefa Troni, unade las primeras cinco compañeras de laFundadora (Fig. 6,7). Este contingente dereligiosas que llegó a La Paz en Enero de 1879,inició su actividad en Febrero, con el infortunio

de perder a dos de sus integrantes -SorEscolástica Barelliani y Sor Modesta Molesti­, fallecidas por contagio de enfermedadeshospitalarias, antes de transcurridos cuarentadías de su llegada. Por otra parte, estallada laGuerra del Pacífico, nueve religiosas integraronlas ambulancias bolivianas ostentando elbrazalete de la Cruz Roja Internacional,recibiendo su "bautizo de fuego" en la sangrienta

Fig. 17 Libro de internación de pacientes delHospital General deMiraflores, conpáginas quecorresponden a laatención del6deagosto de 1925

osCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento 1 • 1999 • La paz • Bolivia

Fig. 18 Caratula del primer número de laRevista "El Hospital", año 1938

batalla del Campo de la Alianza, el26 de Mayode 1880. Antes de salir al frente, dichas religiosas-sin descuidar la atención de los hospitales deLa Paz-, confeccionaron junto a sus otrascompañeras, las hilas, vendas, fajas y otros útilesnecesarios para los heridos en los campos debatalla, a más de algunos miles de escapulariosy detentes para colgar en los pechos de lossoldados y oficiales combatientes.

Otro antecedente digno de ser remarcado, fue laorganización, cuidado y atención de la botica delos hospitales, confiada principalmente a Sor AnaAnunciata Chiodelli, luego de rendido un exa­men de suficiencia a satisfacción del médicoVicente López y del químico farmacéuticoDomingo Lorini. Más tarde llegarían otrasmonjas boticarias que le dieron un caráctersumamente profesional a la Farmacia del Hos­pital General de Miraflores, orgullo patrimonial,no solo del hospital actual, sino de la propiaciudad de La Paz (Figs. 8,9).

La obra invalorable de las monjas de Santa Ana-extendida progresivamente a todo el territorionacional-, permanece por ciento veinte años, alpresente orientada más en el rubro educativo quesanitario; siendo una verdadera lástima que por

Fig.19 Grupo demédicos osistentes alVCongreso Interamencano deCirugía en Octubre ae1948. Se reconoce a los doctores: Félix Veintemillas, Daniel Bilbao RioJa,Jenoro Moriaca, Casto Pinillo, Hernán Quiroga, Fernando Alvorez, Guillermo Pérez Salmón, Edmundo Ariñez Zapata, Filiberto Oviedo Rodos, Manuel Gorcía Capriles; entreotros muchos colegas destacados del interior yexterior deiaRepública. Fotografía tomada enlaescalinata que daacceso aljardín central delHospital

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz • Bolivia

Fig. 20 Grupo de antiguos médicos vinculados conelHospital General de Miraflores. Se reconoce entre otros a ClaudiaSanjinés Tellería, Andrés S. Muñoz, Manuel B. Manaca, ElíasSagórnaga, Natalio Aramayo, Lu'ls VHlegas, Nestor Morales Villazón,Eugenio Luna Orosco, José Dimitilo Tapia, Gustavo Carvajal.

crasos errores de las autoridades de salud endiferentes y efímeras gestionesgubernamentales, se hubiera permitido elabandono de las monjas en el servicio yadministración de casi todos los hospitales delpaís, incluido el Hospital de Clínicas de La Paz,donde permanecieron hasta principios de 1993.

Casi al finalizar el siglo XIX, el día miércoles 20de Julio de 1892, se suscitó en el hospital"Landaeta", un incendio de proporciones queduró cuatro horas dejando en escombros partedel edificio. En estas penosas circunstancias, sevolvió a probar el estoico sacrificio de lasreligiosas, que no escatimaron riesgos niesfuerzos en la evacuación de los enfermos,

Fig. 21 Grupode notablesde la medicina boliviana que trabajarony enseñaron a lassalas del Hospital Generalde Miraftores Deizq.a

deL doctores: Enrique Benios, Domingo Flores. Froncisco Cernodas, Luis VHlegas, Daniel BHbao Rioja, Nemesio Torres Muñoz. AbelardoBenaventeyEnrique Sain!Loup

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45 Suplemento 1 • 1999 • La paz . Bolivia

Fig. 22 Maqueta del Nuevo Hospital de Clínicas que se desea para La Paz

multiplicándose para poderlos atender encondiciones verdaderamente críticas.

Breve semblanza de los benefactores2,10,11,12,13

Antes de pasar a describir la épocacontemporánea, es justo destacar a losbenefactores que tuvieron los hospitales de LaPaz, siendo los principales Juan de Landaeta,su hijo Martín, el General José Ramón deLoayza, Martín Cardón y Modesta SanjinésUriarte.

El primero, D. Juan de Landaeta, nacido enArica, fue un hombre acaudalado que ocupó elcargo de Corregidor y Justicia Mayor de laProvincia Omasuyos, para después asentarseen la ciudad de La Paz y ejercer el cargo deAlcalde Ordinario en dos oportunidades. Paraese tiempo promovió con su propio dinero laconstrucción del templo de "San Juan de Dios"al lado del hospital de la "Riverilla", a cuyomantenimiento contribuyó permanentemente,solidarizándose con los enfermos y el abnegadotrabajo de los sacerdotes Juandedianos que ­como ya se dijo- lo atendían desde el siglo XVII.Continuador de su benéfica obra fue su hijosacerdote D. Martín de Landaeta, Arcediano

de la Catedral de Nuestra Señora de La Paz,que mandó concluír el retablo del altar mayor delTemplo del llamado Santo de los Hospitalescomo fue reconocido San Juan de Dios en todoel mundo (Fig. 10).

Por su parte, el General José Ramón Loayza ­de notorio recuerdo histórico por haber sido unode los promotores de la revolución de Julio de1809 y responsable del Poder Ejecutivo en unmomento de crisis, como Vicepresidente delGeneral Pedro Blanco asesinado en la"Recoleta" de Sucre-, construyó no solo el hos­pital "Loayza" de mujeres en la ciudad de LaPaz, sino los de Oruro y Cochabamba,actualmente inexistentes.

En lo que se refiere a Martín Cardón -firmantedel Acta de la Independencia como diputado ala Primera Asamblea Constituyente de 1825-,dejó testamento disponiendo que todas suspropiedades dentro y fuera de la ciudad pasasena poder de los hospitales, sin que jamás pudiesenser vendidas, debiendo sus rendimientos servirde por vida para su sostenimiento. Esaspropiedades fueron una casa en la calle"Comercio", las haciendas Calachapi en laProv. Loayza, y Pajchani-Molino, Santa Rosay Mohomó en la Prov. Omasuyos.

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento 1 • 1999 • La paz • Bolivia

Fig. 23 La nueva construcción de la Unidad de Oncología y Radioterapia

Finalmente, doña Modesta Sanjinés Uriartecosteó la construcción de una sala adicional parael hospital de mujeres.

EPOCA CONTEMPORANEA. Siglo XX1,14,15,16,17,18,19,20,21

Iniciado el siglo XX, los viejos hospitales de LaPaz, resultaron insuficientes y poco adecuadospara los requerimientos de una importantepoblación citadina y los avances médicos ycientíficos que comenzaban a desarrollarse congran fuerza en el mundo entero. Es así que surgela iniciativa de construir un nuevo hospital paraLa Paz, aprobándose la Ley del11 de Enero de1905 que facultaba a la Municipalidad latramitación de un empréstito de Bs. 500.000,destinados a tres obras de importancia: Hospi­tal, alcantarillado y mercado. Consolidado elempréstito se perdió mucho tiempo discutiendosi el nuevo hospital debía asentarse en el barriode Sopocachi o de Miraflores, argumentandorazones higiénicas, climáticas y topográficas. Sedecidió entonces constituir una comisión deestudio integrada por los médicos ClaudioSanjinés Tellería, Elías Sagárnaga y NatalioAramayo, apoyada por los "metereologistas"Rvdo. Padre jesuíta Juan Moral y EduardoIdiaquez, a más de los asesores, ingenierosAdán Sánchez y Antonio Camponovo. Dicha

comisión optó por el extremo sur de Miraflorespara la construcción, eligiéndose en concursoel proyecto presentado por el Ingeniero­arquitectoEmilio Villanueva, con una capacidadde seiscientas camas para una población deciento veinte mil habitantes. Adquiridos losterrenos de diversos ciudadanos en unasuperficie que superaba los 70.000 metroscuadrados, se adjudicó la construcción a laempresa del señor Pascual Luppo, bajo el con­trol directo de la Junta Impulsora, conformadaen Junio de 1918 por los doctores Andrés S.Muñoz y Claudio Sanjinés Tellería,conjuntamente con los señores Jorge Saenz,Juan Perou, Gerardo Velasco y Juan MuñozReyes, estos dos últimos como representantesdel Banco de la Nación Boliviana, otorgantede un importante crédito a ser cubierto en partepor la venta de los antiguos hospitales (Fig.11).

Concluida la construcción de los primerospabellones y servicios, el Concejo Municipaldispuso la extensión de los rieles del tranvíahasta el nuevo hospital y resolvió la traslaciónde los enfermos del hospital "Landaeta",efectuada el 24 de Octubre de 1919. Para esetiempo, se consiguió también la primitiva estufade esterilización, y un auto-ambulancia"Cadillac" de sesenta caballos, puesto en

(0)sCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLlNICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

Fig. 24 Una vitrina del Museo del Hospital

servicio para los traslados entre los hospitales,Asistencia Pública y consultorios. Cabe hacernotar que las enfermas del hospital "Loayza",recién pudieron ser trasladadas a Miraflores, elaño 1921 (Figs. 12,13,14,15,16,17). El año 1923fue de notorios avances para el nuevo hospital,con el funcionamiento del Laboratorio Central,la construcción de lo que habría de ser laMaternidad, y la puesta en vigencia delReglamento General de los Hospitales de LaPaz y el Reglamento de Enfermeras. En elprimero se consignaban veinticinco capítulosreferidos a las funciones del personal (incluidoel capellán), a los enfermos, a las secciones dedesinfección, autopsia y otras, al laboratorio ybotica, y muy particularmente a las funciones delMunícipe Inspector, Cirujano Director del Hospi­tal, Médico Interno -que venía a ser el JefeMédico y la sequnda autoridad después del Di­rector-, de los médicos y cirujanos y de lospracticantes. Por su parte el Reglamento deEnfermeras consignaba la necesidad de crearuna Escuela que funcionaría directamente bajola tutela de la Dirección de Hospitales, conespecificaciones sobre duración de los estudios,condiciones de admisión y sueldo. Ese mismoaño se propuso por primera vez la publicaciónde una revista científica del hospital,

substanciada recién con el nombre de "El Hos­pita!", por el director Dr. Jenaro Mariaca en 1938y con duración ininterrumpida por casi diez añoshasta 1947 (Fig. 18), tiempo después del cualsaldría la ya clásica revista "Cuadernos", dirigidapor el Dr. Jorge Ergueta Collao.

Para el año 1924, se concluyeron la Maternidad,la Sección de Pagantes y la de Cirugía Mujeresy Ginecología que, inicialmente, funcionaron jun­tas. Ese mismo año se dió curso a la adquisicióndel aparato de rayos X (llegado en 1925), aparatode diatermia y endoscopio universal, elementosque constituían una premiosa necesidad, porquehasta entonces existía dependencia del Hospi­tal Militar. Por otro lado, pese a la conclusión dela Maternidad, se hizo entrega de una postacentral con el mismo objeto, dadas las dificultadesde transporte de las parturientas. Estuvo situadaen lo que hoyes la Asistencia Pública, bajo ladirección del Dr. Natalio Aramayo.

Con el antecedente previo del estreno y bendiciónde la capilla, que había sido concluida amediados de 1926 gracias a un aporte de la viudadel presidente Severo Fernández Alonso y dedelicada ornamentación interior, luciendo inclusola milagrosa imagen de la Virgen de Remedios

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz • Bolivia

Patrona del Hospital' ; hasta el año 1929, secomplementarían otros servicios con tecnologíade punta para ia época, como la lavandería avapor, el horno eléctrico aledaño a la cocina y unpequeño camal que permitía faenar ganado paracubrir los requerimientos alimenticios del hospi­tal. Sin embargo, ya en 1925 -cuando aún no sehabía terminado ni la mitad del proyecto originalinspirado en el Hospital Lariboisiere de París­, el propio arquitecto proyectista D. EmilioVillanueva, sostuvo que las ideas sobre laconstrucción de los hospitales había desechadototalmente el sistema de pabellones aislados,buscando más bien edificaciones queconcentraran todas las reparticioneshospitalarias. Propuso no seguir con el plan origi­nal y levantar un monoblock de 10 pisos concapacidad para 600 camas, financiado con laventa de la gran extensión de terrenos noconstruidos que el hospital poseía. Ni en 1925,ni a la fecha; quienes manejaron o manejan lasuerte del hospital, se dieron cuenta de esto yprosiguieron con adaptaciones, acoplados o"parches" arquitectónicos, dependiendo de lasnecesidades de crecimiento. Los más útiles detales acoplados o adaptaciones, fueron, sin lugara dudas, la construcción del Pensionado en1945, y del Quirófano Central con motivo de lacelebración del IV Centenario de la Fundaciónde la ciudad de La Paz, y la realización del VCongreso Interamericano de Cirugía, conintervenciones quirúrgicas practicadas en esanueva dependencia (Octubre de 1948). Paraesas mismas fechas, se entregó el auditorio delhospital y se fundó el servicio de la Cátedra deUrología (Fig. 19).

Como un hecho particularmente anecdótico,señalamos para el registro histórico la huelgade practicantes suscitada el 9 de Noviembrede 1929, alegando falta de pago de sueldos.

Médicos principales

Aún con el riesgo de incurrir en involuntariasomisiones, no podemos dejar de recordar a losmás connotados médicos que tuvo el HospitalGeneral de Miraflores. Es así que quien figura

1 Cuenta la tradición que la Virgen de "Remedios" -cuya imagen se encontraba en una pareddel tambo "de las hannas''-. se apareció una noche en el Hospital, solicitando curación deunas heridas en el rostro y la mano que, por proteger a su pequeño niño en brazos, le habíansido Infend~s por un ebrio malhechor de apellido Cañizares, al no concederle la gracia deganar en el En la actualidad la imagen esta ubicada en el altar mayor de la Iglesia deSan Juan de DIos y muestra cicatrices de las heridas a las que se hace referencia.

como primer director bajo el título de CirujanoJefe de los Hospitales, fue el Dr. ClaudioSanjinés Tellería, de inolvidable memoria por losmuchos beneficios que aportó, no solo por laconstrucción y organización de nuestro queridohospital, sino por haber sido el verdadero pionerode la cirugía en Bolivia22

. En ese mismo añoocupa el cargo de Médico Interno el Dr. JuanManuel Balcazar", siendo sucedido en 1920 porel Dr.Abelardo Ibañez Benavente" que, a partirde 1923, ocuparía la Dirección dejada porSanjinés, colaborado por el Médico Interno Dr.Ernesto Navarre16

. Durante esta dirección seinstaló el Laboratorio Clínico bajo la jefatura delDr. Pedro Valdivia -asistido por el practicanteNicanor Oblltas"», y el consultorio gratuito deOtorrinolaringología, a cargo de FélixVeintemillas Butrón 17

. El "Lazareto", queconstituye actualmente el pabellón ocupado porlas unidades de Dermatología e Infectología,estuvo dirigido a su vez por el Dr.Arturo FuentesAlcoreza en reemplazo del Dr. Carlos NietoNavarro, nombrado Munícipe Inspector deHospitales 17

Pasado el año 1925 se hizo más estable ladistribución de las secciones o servicios en losdistintos pabellones hospitalarios, cada una delas cuales tenía un jefe encargado como bienrecuerda el Dr. Edmundo Ariñez Zapata en sulibro "Algo tengo para contar". Es así que, porla invalorable importancia de su testimonio,trascribimos fielmente una de sus descripcionescomo practicante del año 1932: El de Miraflores(refiriéndose al hospital) ccnstebe de un cuerpocentral sobre la Avenida Saavedra y paralelo aella en el que estaban instaladas la Dirección,Administración, Farmacia, Biblioteca y otrasdependencias en la parte baja, dejando la partealta para residencia y capilla privada de laCongregación de las monjitas de Santa Ana.Detrás había un gran jardín central, cuadrilongocon dos corredores simétricos a los lados sobrelos que estaban construidos los pabellones deenfermos, dos a la derecha que se destinaron alas salas de Medicina Varones, el más próximodirigido por el Dr. Francisco Cernadas que añosdespués llegó al Decanato de la Facultad deMedicina y el del fondo por el Dr. Pedro Valdivia,que era la sala de la Facultad de Medicina. En laplanta baja de estas dos salas estaba la terceraa cargo del Dr. David Capriles que recibía

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLlNlCAS. Volumen 45 Suplemento 1 • 1999 • La paz . Bolivia

de neurología, psiquiatría y otros casos de menorimportancia clínica a juicio de los practicantesque recibían a los pacientes en la sala derecepción.

Siguiendo el corredor había otro pabellón de tressalas destinado a Cirugía de Varones: la primeradel Dr. Félix Veintemillas, la segunda del Dr.Valentín Gómez y la tercera, planta baja,destinada a enfermos de piel y otras cosasmenores que requerían curaciones u otrasmanipulaciones.

"Sobre el corredor izquierdo, solo había unpabellón de dos salas de Medicina Mujeres, laprimera a cargo del Dr. José O. Tapia, profesorde Terapéutica y la segunda, del Dr. Luis MartínezLara, profesor de Medicina Legal y Decano de laFacultad de Medicina.

Ambos corredores terminaban en un espacio libredel predio en cuyo fondo a la derecha, estabaotro pabellón efe tres salas llamado "Lazareto",porque a él se destinaban las enfermedadesinfecciosas, la primera a cargo del Dr. ArturoFuentes Alcoreze, la segunda del Dr. Stohman yla tercera del Dr. Carlos Nieto Navarro.

Sobre la Avenida Saavedra, antes de llegar alcuerpo central del edificio, estaba la Maternidadcon Don NatalioAramayo y la Cirugía de Mujerescon el Dr. Ernesto Navarre que tuvo gran papelen la marcha de la Universidad Autónoma.

"Hago esta rememoración de la arquitectura delHospital porque, años después, cuandotranscurrían varios que yo lo había dejado, lo víconvertido en un conjunto de construccionesnuevas hechas sin orden ni concierto, que lohabían convertido en un verdaderocempemento?'

Asumiendo esta importante descripción, esnecesario recordar otros nombres de grandesmaestros de nuestra Medicina, que dejaronhuella enseñando en las salas del Hospital Gen­eral de Miraflores (Fig. 20,21). En Cirugía y susespecialidades -a más de Sanjinés, lbañezBenavente, Veintemillas, Gómez23 y Navarreya mencionados-, contó con la presencia de LuisVillegas, Daniel Bilbao Rioja 24, Enrique SaintLoup" y Teodoro von Borries, maestros a su

vez de Edmundo Ariñéz Zapata, FilibertoOviedo Rodas, Juan Gamarra Antezana 26,

Manuel García Caprlles'" y Mario MichelZamora28

, este último creador del Servicio deNeurocirugía, como lo serían casi en los iniciosdel hospital, Veintemillas enOtorrinolaringología -seguido más tarde porHugo del Castillo, Jorge Estenssoro y LuisPozo Trigo-, y Gregorio Mendoza Catacora enUrología colaborado por Rodolfo Rada yDonato Gamarra. En Coloproctología CarlosAlfredo Rivera29 y en Ginecología, el propioSanjinés Tellería, Saint Loup, y muyespecialmente Enrique Berrfos'", seguido porRoberto Suárez Morales30 y René FloresRodriguez. Obstetricia a su vez -a más de lafigura patricia de Natalio Aramayo-, tuvo aJenaro Mariaca, Julio Manuel Aramayo, JoséValle Antelo y Luis López Ballesteros,formadores de una lista de prestigiosos colegasobstetras vivos y desaparecidos que, por loextensa, no es posible mencionar. LaTraumatología y Ortopedia, con los doctoresJosé Antezana Estrada y Fernando AlvarezGarcía, especificamente ligados a laespecialidad, fueron atendidas por los cirujanosgenerales, hasta la creación de un servicioindependiente jefaturizado durante muchos añospor el Dr. Walter Arteaga Cabrera. Un servicioque se consolidó con la cátedra fue el deDerrnatosifiloqraffa'", atendido por Luis A.Nava, Jorge Suárez y Fernando CárdenasUzquiano en diferentes épocas. Algo parecidosucedió con Anatomía Patológica, establecidaregularmentepor José Santos Arévalo" seguidopor Nicanor Machicado y colaboradores,

Para el caso de las medicinas, a más de losdoctores citados en el testimonio del Dr. Ariñez,cabe recordar de manera cronológica, a losdoctores Miguel Granados García y ArmandoMorales Guzmán -ambos en Cardiología-,Casto Pinilla, Ismael Morales Pareja,Guillermo Pérez Salmón, Guillermo JáureguiGuachalla, Rodriguez Chamorro(lnfectología), Enrique Aparicio Chopitea, LuisFelipe Hartmann, Oscar Eguía, Felipe Dips,Jaime Torrico, Cidar Humérez, FedericoAliaga, Edgar Santalla y William Michel, todosellos, en las distintas ramas de la MedicinaInterna, verdaderos cultores de la clínica y de lasemiología. Con referencia a la Pediatría y

TrabajosCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento 1 • 1999 • La paz . Bolivia

Cirugía Pediátrica,valga destacar a los doctoresNestor Morales Villazón -que a más de pre­cursor de la Pediatría1 fundó el InstitutoNacional de Bacteriología, aledaño al Hospi­tal-, Nestor Salinas Aramayo, Antonio PizarroGómez, Rafael Sardón, Armando LópezSánchez y Eduardo Vela, cuando se atendíanniños en el Hospital General de Miraflores,antes de la habilitación del Hospital del Niño.En lo que hace a la Oftalmología, losprecursores er los consultorios de los viejoshospitales y en la primera época del General,fueron Gustavo Carvajal, LeocadioTrigoy LuisMartínez t.ara", hasta la fundación del Hospi­tal de Ojos "Said" con fuerte impulso imprimidopor Luis Landa Lyon, seguido años más tardepor Remberto Monasterio Claure, Fidel Floresy Javier Pescador Sarget, por citar losprincipales. Los servicios de apoyo, como elLaboratorio Central y Banco de Sangre,contaron con el trabajo tesonero de JorgeErgueta Collao y Osear Eguía; en tanto queRadiología se desarrollo en base al aporte deCarlos Valenzuela seguido posteriormente porUlpiano Ayo, Hernán Quiroga, Enrique Toro ylos hermanos Aguirre Zegarra. Finalmente, elservicio de Anestesiología fue fundadoindiscutiblemente por Carlos CastañosArellano'", con el antecedente valioso para lahistoria que, a más de las monjas, oficiaron comoprimitivos anestesiólogos en las primerasoperaciones de Sanjinés Tellería, los venerablesdoctores Andrés S. Muñoz y Manuel B.Mariaca1

.

Los directores

En la historia del Hospital General de Mirafloreshubieron más directores de lo deseable, porhaber primado el nombramiento de favor políticoantes que las normas, siendo la mayor parte deellos interinos con breves períodos de gestión.Obviamente tales interinatos no pudieron ofrecergrandes posibilidades de desarrollo, con malesagravados por la permanente falenciapresupuestaria, el desgaste y obsolescencia dela infraestructura física, la desorganizacióninterna y la fuerte competencia de la que fuevíctima el hospital, tanto interna -por la creaciónde otros centros asistenciales dentro de su propiopredio, dependientes casi todos del mismosistema público de salud que curiosamente

compite consigo mismo manteniendo taldispersión en lugar de centralizar servicios yoptimizar recursos-, como externa, por laprofusión de hospitales, clínicas, consultorios,laboratorios, gabinetes de imágenes y farmacias;muchos de ellos aledaños al hospital, para captaro exaccionar sus pacientes.

En suma, de los aproximadamente cuarentadirectores que tuvo el Hospital General deMiraflores, ni la mitad ocuparon el cargo deacuerdo con las normas, siendo necesario sinembargo, hacer un esfuerzo por recordar losnombres de muchos, dada la falta dedocumentación y archivos. En orden más omenos cronológico, los directores fueron:Claudio Sanjinés Tellería, Abelardo IbañezBenavente, Félix Veintemillas, EnriqueBerríos, Jenaro Mariaca, Valentín GómezCarretero, Armando Morales Guzmán,Gregorio Mendoza Catacora, Enrique SaintLoup, Edmundo Ariñez Zapata, FilibertoOviedo Rodas, Jorge Ergueta Collao, JuanAsbún, Juan Aliaga Moller, Alberto Gumiel,José Sánchez, Humberto Prudencio, JorgeAuza, Luis Mendieta, Roberto Pérez Cueto,Luis Felipe Hartmann, Carlos Castaños, Os­ear Eguía, Hugo Palazzi, María del CarmenGarcía, Renán Chávez, Jaime Torrico, RuthCalderón, Gustavo Rocha, Armando Rondóny Eduardo Chávez.

En este apartado, ya que nos acordamos de losdirectores, acordémonos también que el Hospi­tal General de Miraflores no solo fue la casagrande para formar generaciones y generacionesde médicos en todo el país, sino que de sus salassalieron numerosos Directores de Sanidad,Ministros de Salud y Subsecretarios; sin queninguno de ellos pueda ser recordado para lahistoria, por haber contribuido de maneraverdaderamente significativa en la superación desus difíciles condiciones, y menos para mejorarsu infraestructura o construir una nueva, comodesde hace rato clama La Paz.

Los últimos años

Para terminar, se señalan algunos antecedentesimportantes de los últimos años, enfatizando quealgunos de ellos destacan merecidamente logrosirreversibles conseguidos en el hospital, y la

(O)

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45 Suplemento 1 • 1999 • La paz • Bolivia

mayor parte su relación con problemas actualespendientes de solución.

A instancias de la Brigada Parlamentaria de LaPaz, el Legislativo promulga la ley N° 171 de31 de enero de 1986 que establece y declarade máxima prioridad la construcción del nuevoHospital de cunícas".En octubre de 1987 se realiza en la Prefecturadel Departamento de La Paz, un foro-debatesobre la "Problemática del Hospital deClínicas", con la presencia y participación detodas las instituciones paceñas, entre las cualesestán la propia Prefectura, Alcaldía,Corporación de Desarrollo de La Paz,Universidad Mayor de San Andrés,instituciones cívicas, Unidad Sanitaria La Paz,Hospital de Clínicas y muchas otras;concluyéndose con un documento de 20resoluciones entre las cuales se pide elcumplimiento de la ley de enero de 1986 y seconforma un Comité Impulsor Pro­construcción del nuevo Hospital".

El año 1990 se "remodela" aisladamente elPabellón Central de Operaciones construidoen 1948, gracias a una importante contribucióneconómica del industrial de la CerveceríaBoliviana Nacional, Sr. Max Fernandez Rojas,quien no acepta unir capitales con los $us700.000 ofertados por CORDEPAZ en el foro­debate de octubre de 1987, para construir unaobra nueva.

En noviembre de 1992, CORDEPAZ elabora undiagnostico de situación y presenta públicamenteun "video diagnóstico del Hospital deClínicas". En dicha oportunidad, representantesdel Comité de Defensa y Fortalecimiento delHospital de Clínicas, hacen entrega de losTérminos de Referencia para la construccióndel nuevo hosoital.

En enero de 1993, CORDEPAZ contrata losservicios de "Arquitrabe" (Empresa deArquitectura), la cual elabora el diseño finalarquitectónico de acuerdo a la realidad ynecesidades actuales del Hospital de Clínicas,para 360 camas optimizadas al 100% de suocupación con futuras proyecciones decrecimiento vertical. Dicho diseño que incorporaun juego de 26 planos y la maqueta

correspondiente (Fig. 22), son entregados enacto público el10 de junio de 199337

En fecha 14 de septiembre de 1993, laAsamblea de la Paceñidad que integra a todaslas instituciones regionales, cívicas y BrigadaParlamentaria de La Paz; emite la Resolución003/93 suscrita entre otros muchos por elPrefecto, Alcalde, Presidente de CORDEPAZ,representantes de la Brigada ParlamentariaPaceña y Presidente del Comité Cívico,estableciendo sendas resoluciones que sehicieron públicas en varios periódicos decirculación nacional, reclamando la necesidad deconstrucción del nuevo hospital.

EI15 de Septiembre de 1993, la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), entregacomputadoras al hospital y se crea la Unidad deInformática, dentro de los alcances ynecesidades del Sistema de InformaciónGerencial (SIG).

Entre 1994 Y 1995 se adquieren otras unidadescomputacionales para Contabilidad, ArchivoClínico, Laboratorio Central y Dirección,comenzando la transformación y modernizacióndel flujo administrativo asistencial.

El 15 de enero de 1995 se firma un conveniode cofinanciamiento entre el Hospital deClínicas (fondos propios) y CORDEPAZ (fondosaportados), para la construcción de la Unidadde Radioterapia, como contraparte del país anteun proyecto de cooperación internacional dela Organización Internacional de EnergíaAtómica, que ofrece la donación de una bombade cobalto, simulador y equipo de braquiterapia.Dicha construcción -la única absolutamentenueva desde las construcciones de 1948, y quecomo ninguna otra en el país cumple con todaslas prescripciones internacionales exigidas parasu específico cometido-, es entregada en actopúblico el16 de Abril de 199638

, como parte delnuevo Hospital a ser edificado (Fig. 23).

El 20 de Julio de 1995, el Ministerio deDesarrollo Humano y la Secretaria Nacionalde Salud, confieren al Hospital General deMiraflores la Orden de la Salud Publica.

El28 de Agosto de 1995, el Gobierno Munici-

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

pal de La Paz, confiere al Hospital de Clínicasel Escudo de Armas de la Ciudad de NuestraSeñora de La Paz en el grado de ServiciosEspeciales.

El 16 de junio de 1996 se presenta ante laDirección Municipal de Salud, el Proyectopara la Construcción de una NuevaInfraestructura del Hospital de Clínicas, y seaprueban los estudios de ingenierías con el finde completar el proyecto, no realizados hasta elpresente.

El 16 de Julio de 1996 se presenta a laDirección de Salud Municipal, el pliego deespecificaciones para la compra de un Equipode Cirugía Laparoscópica, microscopioquirúrgico y ecógrafo; adquiriéndose los dosprimeros -previa licitación pública-, con fondospropios del hospital, entre 1997 y 1998.

En fecha 11 de Julio de 1996, el Foro Paceñoemite una declaración, exigiendo el cumplimientode la Ley 171 (para la construcción del nuevohospital) y de la Resolución 003/93 de laAsamblea de la Paceñidad.

En 1997 llega el equipo de Telecobaltoterapiadonado por la Comisión Argentina deCobaltoterapia y los equipos de simulación ybraquiterapia donados por la OlEA, puestos enfuncionamiento regular a partir de Abril de 1999.Con esto se marca un hito fundamental en laHistoria del Hospital, porque lo sitúa en posiciónde ventaja para la oferta de servicios, frente aotros centros públicos y privados que no cuentanen La Paz con este recurso, excepto el HospitalObrero Nº 139

.

En Octubre de 1997 se inaugura el MuseoMédico 40, en un esfuerzo conjunto entre el Hos­pital de Clínicas, el Colegio MédicoDepartamental y la Sociedad Boliviana deHistoria de la Medicina; en concordancia conla política de preservación de PabellónAdministrativo, declarado Patrimonio Culturalde la Ciudad de La Paz (Fig. 24.)

En Noviembre de 1998, se amplía el Museo conuna Sala Biblioteca que rescata valiosos librospertenecientes a figuras médicas del pasado,equipos antiguos de Oftalmología y láminas de

una colección ilustrada de Historia de laMedicina.

El20 de Julio de 1998, las autoridades ediliciascolocan la "piedra fundamental" de iniciación deobras del nuevo hospital, sin conocerse hasta elpresente cuáles serían las fuentes definanciamiento.

Desde 1993 se vienen consiguiendo algunosequipos de donación, gracias a la solidaridad depersonas y/o instituciones locales ointernacionales.

La presente gestión ha retomado lareorqanización administrativa y de gestiónhospitalaria, con impulso a programas vitalescomo la Contabilidad Integrada y Centros deCostos. Actualmente se encuentra trabajando enla técnificación de sistemas informáticos para elcontrol de las cajas recaudadoras y la Unidad deregistros médicos.

Comentario Final

Con todos estos últimos antecedentes, y la largahistoria de servicio al país que tuvo y tiene elHospital General de Miraflores, hoy de Clínicas;cabe señalar una orientación de continua luchaque nos lleve a reivindicar sus legítimos derechos,pospuestos no solo por la barrera de indiferenciade autoridades políticas circunstanciales, sino porla reprochable pasividad y rutina de quienes sesirven de él para conseguir cualquiera de losnobles fines que otorga, sin saberlo defendercuando lo acechan males como su desgajamientoen una pluralidad de centros -cada uno con suspropias orientaciones-, o lo que es peor, sudesorganización interna -que persiste-, lasrestricciones existentes para permitirle disponerlibremente de los recursos económicos que gen­era, o la ruina de su infraestructura física yaobsoleta.

Referencias

1. Balcazar, Juan Manuel "Historia de laMedicina en Bolivia". Ediciones "Juventud".La Paz-Bolivia, 1956 (PP. 197-202, 292, 416-

CUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLlNICAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

418,504,507,511)2. Crespo, Luis S. Esbozo histórico "Los

Hospitales de La Paz", Capítulo Segundo dellibro "Las Bodas de Oro de las Hijas de SantaAna en Bolivia"

3. Piérola Machicado, Luis Felipe "El PrimerHospital" (Resumen Histórico sobre laProfesión Médica en La Paz). Guía de LaPaz en el IV Centenario y Breve Historia dela Ciudad. Imprentas Asociadas SociedadLimitada, La Paz-Bolivia, 1948 (PP. 419)

4. Mendizabal Lozano, Gregorio "Antecedentesde la Creación de Hospitales yAdministración Hospitalaria en Bolivia".Revista Archivos Bolivianos de Historia dela Medicina, Vol 1 Nº 1, Mayo 1995

5. Díaz Ugarte, Osear "El Protomedicato en laHistoria de la Medicina". Revista ArchivosBolivianos de Historia de la Medicina, Vol 3Nº 1, Enero-Junio 1997

6. Mendizabal Lozano, Gregorio "De las Jun­tas de Sanidad a los Directorios Locales deSalud". Revista Archivos Bolivianos deHistoria de la Medicina, Vol 3 Nº 2, Julio­Diciembre 1997

7. Luna Orosco E.J., Luna Orosco García M.C.:Reseña histórica del Hospital de Clínicas.Gaceta Médica de La Paz. Vol 1 Nº7 (iuíio)Nº 8 (agosto)1995.

8. Luna Orosco Eduardo, Javier "MarianoMelgarejo: Benefactor de la Medicina enBolivia". Trabajo inédito presentado en el IVCongreso Nacional de Historia de laMedicina, Noviembre de 1996

9. Falchi, Giuseppe "Siete Años en Bolivia"Memorias de Sor Ana Camila Valentini (exSuperiora General de las Hijas de SantaAna)Segunda Edición s/p de Imp. La Paz-Bolivia1991

10. Luna Orosco Eduardo, Javier "La SanidadMilitar en la Guerra del Pacífico". RevistaArchivos Bolivianos de Historia de laMedicina, Vol 2 Nº 2, Julio-Diciembre 1997

11. Guillén Pinto, Alfredo "Breves Semblanzasde Paceños Ilustres" Monografía Histórica (11Vol.) de La Paz en su IV Centenario. Edicióndel Comité Pro IV Centenario de laFundación de La Paz, año 1948

12. Inscripción del retrato de D. Juan deLandaeta, pintado por Diego del Carpio.Museo de Arte Sacro de la Catedral de LaPaz

13. Inscripción del retrato de D. Martín Landaeta,pintado por Diego del Carpio. Museo de ArteSacro de la Catedral de La Paz

14. Calvo Vera, Alfredo "La Iglesia en Apoyo dela Medicina" Revista del Instituto Médico"Sucre", Nº 110, Enero-Junio 1997

15. Memoria del Concejo Municipal de La Paz,año 1918. Preso de Moisés Ormachea.Imprenta y Litografía Boliviana

16. Memoria del Concejo Municipal de La Paz,año 1919. Preso de Rafael Taborga. Imprentay Litografía Boliviana

17. Memoria del Concejo Municipal de La Paz,año 1920. Preso de Adolfo González.Imprenta y Litografía Boliviana 1921

18. Memoria del Concejo Municipal de La Paz,año 1923. Preso de Adolfo González.Imprenta Artística 1924

19. Informe del Inspector de Hospitales y Casasde Beneficencia, Dr. Carlos Nieto Navarro,en Memoria del Concejo Municipal de La Paz,año 1923. Imprenta Artística 1924

20. Informe del Cirujano Jefe de Hospitales, Dr.Abelardo Ibañez Benavente, en Memoria delConcejo Municipal de La Paz, año 1924.Imprenta Artística 1925

21. Memoria del Concejo Municipal de La Paz,año 1929. Preso de Vicente Mendoza López.Imprenta Artística 1930

22. Ariñez Zapata, Edmundo "Algo tengo paracontar". Offset Prisa Publicidad, La Paz-Bo­livia 1993

23. Costa Arduz, Rolando "Claudio SanjinésTellería". Crónica Aguda Año I Nº 6, Marzo1988 (PP. 5,9,10,11,12)

24. Zubieta Castillo, Gustavo "Semblanza deValentín Gómez Carretero". Boletín deCirugía, Vol 3 Nº 4, Octubre-Noviembre­Diciembre 1994

25. Luna Orosco Eduardo, Javier "Semblanza deDaniel Bilbao Rioja". Boletín de Cirugía, Vol2 Nº 3, Julio-Agosto-Septiembre 1993

26. Luna Orosco Eduardo, Javier "Semblanza deEnrique Saint Loup". Boletín de Cirugía, Vol2 Nº 4, Octubre-Noviembre-Diciembre 1993

27. Martínez Inchauste, José Antonio"Semblanza de Juan Gamarra Antezana".Boletín de Cirugía, Vol 5 Nº 2, Abril-Mayo­Junio 1996

28. "Gaceta Médica de La Paz". Vol I Nº 10,Diciembre 1995

29. CostaArduz, Rolando "Figura Médica - Mario

(O)§ esCUADERNOS DEL HOSPITAL DE CLINlCAS. Volumen 45 Suplemento l • 1999 • La paz . Bolivia

Michel Zamora: El Cirujano que introdujo laNeurocirugía en Bolivia". Crónica Aguda, Año11 NQ 54 de Febrero 1989

30. Cornejo Bascopé, Gastón "Homenaje al Dr.Carlos Alfredo Rivera". Crónica Aguda, AñoI NQ 41 de Noviembre 1988

31. Luna Orosco Eduardo, Javier "Historia de laCirugía en La Paz. Primera Mitad del SigloXX". Revista Archivos Bolivianos de Historiade la Medicina, Vol I Enero-Junio 1995

32. Navarre, Erresto "Monografía Histórica dela Facultad de Ciencias Biológicas".Universidad Mayor de San Andrés. Edil.U.M.S.A. La Paz-Bolivia 1950 (PP. 214)

33. Ríos Dalenz, Jaime "Semblanza de JoséSantos Arévalo". Revista Archivos Bolivianos

de Medicina, Vol 4 NQ 1, Enero-Junio 199834. Luna Orosco Eduardo, Javier "Apuntes para

una Historia de la Oftalmología en Bolivia".Gaceta Médica de La Paz, Vol 1 NQ 9,Septiembre 1995

35. Carrasco, Victor Hugo "Semblanza de CarlosCastaños Arellano". Boletín de Cirugía, Vol 3NQ 3, Julio-Agosta-Septiembre 1994

36. Ley NQ 171 de 31 de Enero de 1986. GacetaOficial de Bolivia

37. " El Diario". Lunes 9 de Noviembre de 198738. "El Diario". 30 de Julio 199339. "El Diario". 20 de Enero 199540. "Presencia". 11 de Abril 199641. "La Razón". 16 Y 19 de Octubre 1997