CUADERNOS TÉCNICOS

36
SEPTIEMBRE 2005 NÚMERO 5 CUADERNOS TÉCNICOS La ferralla industrializada de la Torre Agbar TECNOLOGÍA Cubriendo la brecha entre procesos de proyecto y construcción de edificaciones ENTREVISTA José Calavera, Presidente de INTEMAC, Instituto Técnico de Materiales y Construcciones

Transcript of CUADERNOS TÉCNICOS

Page 1: CUADERNOS TÉCNICOS

SEPTIEMBRE 2005

NÚMERO

5

≤CUADERNOSTÉCNICOS

La ferralla industrializadade la Torre Agbar

≤TECNOLOGÍACubriendo la brecha entre

procesos de proyecto yconstrucción de edificaciones

≥ ENTREVISTAJosé Calavera, Presidente deINTEMAC, Instituto Técnico deMateriales y Construcciones

Page 2: CUADERNOS TÉCNICOS

><OFICINAS CENTRALES:

C/ Ramón y Cajal, 25, P. Indus. de Leganés28914 Leganés (Madrid)Tels.: 91 688 94 44 • 91 688 26 66Fax: 91 686 09 [email protected]

LÍNEA DE CORTE, LÍNEA DE GRANALLADO Y PINTADO:Avda. Santa Catalina, s/n28080 MadridTel.: 91 507 70 40Fax: 91 507 70 [email protected]

ALMACENES:Hiescosa Leganés

Tel.: 91 688 94 [email protected]

Hiescosa TalaveraTel.: 925 85 01 10

[email protected]

Hiescosa HenaresTel.: 949 10 10 15

[email protected]

Page 3: CUADERNOS TÉCNICOS

005 EDITORIAL

006 EN PORTADAEntrevista a José Calavera, Presidente de INTEMAC,Instituto Técnico de Materiales y Construcciones

010 CUADERNOS TÉCNICOS> Edificios de Gran Altura, Panorámica General > La ferralla industrializada de la Torre Agbar> Control de Calidad de Edificios en Altura

021 PREVENCIÓNLa protección contra incendios en edificiosde gran altura

023 TECNOLOGÍACubriendo la brecha entre procesos de proyecto yconstrucción de edificaciones

026 EL MIRADOREl valor de la Comunicación en situaciones de crisis

029 QUIÉN ES QUIÉNFerralla Gastón, un crecimiento acompasado yabierto a los últimos avances

031 NOVEDADES Éxito de las Jornadas de ArcelorBCS en Madrid

032 FERROFLASH> ANIFER firma con las federaciones sindicales elConvenio de Ferralla > XXI Premio Ciclista Ferralla Gastón

033 FERROCIOEl regreso de Supermán, el Hombre de Acero

Sumario

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 3

Page 4: CUADERNOS TÉCNICOS
Page 5: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 5

Desde la bíblica Torre de Babel, pasandopor las bóvedas del gótico o las cúpulasrenacentistas, el hombre ha sentidodesde siempre la tentación de la vertica-lidad, la inclinación a desafiar a la ley dela gravedad y levantar construcciones

tan altas como permitieran los cono-cimientos de su época.En la actualidad, según las estadísti-cas ofrecidas por Emporis, hay cons-truidos en todo el planeta 89.976 edifi-cios de 12 o más plantas y 7.548 másse encuentran en fase de construc-ción. Durante los últimos años, el su-deste asiático ha desbancado a losEstados Unidos en este tipo de edifi-caciones y Hong Kong, con 7.456 edi-ficios altos, es la primera ciudad delmundo en el ranking de “skylines”, pordelante de Nueva York y Seúl.El “Taipei 101”, situado en la capital deTaiwán, con 509 metros de altura, os-tenta actualmente el récord de edificio más alto cons-truido, y supera a las Torres Petronas de Kuala Lumpur(452 m) y a la Torre Sears de Chicago (442 m). Ennuestro país el récord lo tiene desde el año 2002 elGran Hotel Bali de Benidorm (186 m), aunque prontoserá superado por las cuatro torres del Madrid Arenaque se construyen en los terrenos de la antigua ciudaddeportiva del Real Madrid y que con una altura de,aproximadamente, 250 m cada una, entrarán en la lis-

ta de los 200 edificios más altos del Mundo.Sin embargo la carrera no ha terminado y hoy los ex-pertos sitúan el límite en 800 metros, altura a partir dela cual los períodos de las vibraciones producidas porel viento imposibilitarían toda construcción, al menosen el estado actual de la tecnología. Ni el execrable

atentado contra las Torres Gemelas deNueva York ni el desafortunado incen-dio de la Torre Windsor de Madrid hanconseguido frenar los deseos de llegarmás alto. Más bien podríamos afirmarque de esas desgraciadas experien-cias se han obtenido enseñanzas quecontribuirán a incrementar la seguridadde los edificios altos.Los edificios altos dejan su improntaen todo su entorno y, en muchos ca-sos, identifican a una metrópoli.Parecen tener personalidad propia,provocan controversias entre sus de-fensores y sus detractores, y sobreellos se han escrito innumerables pági-

nas. Son, sin lugar a dudas, construcciones singula-res, que requieren diseños y procesos constructivossingulares; ponen a prueba los conocimientos y lashabilidades de proyectistas y constructores, y deman-dan soluciones novedosas para hacer frente a sus de-safíos. En cierto modo, son lo que la Fórmula 1 es alos automóviles de serie: un excelente banco de prue-bas para desarrollar la tecnología. Por eso merecen to-da nuestra atención. ■

SSTTAAFFFF

CONSEJO PUBLICACIÓN:PRESIDENTE:D. Antonio Gómez ReyDIRECTOR GERENTE DE CALIDAD SIDERÚRGICA

SECRETARIO: D. Alvaro Planas CebriánDPTO. TÉCNICO DE CALIDAD SIDERÚRGICA

VOCALES: D. Antonio Garrido HernándezPRESIDENTE DEL COAAT DE MURCIA

D. Enric Pérez PláDIRECTOR GERENTE DE HIERROS LUBESA

D. Eugenio García AllerDPTO. TÉCNICO DE CALIDAD SIDERÚRGICA

D. Fernando Rodríguez GarcíaSECRETARÍA GRAL. TÉCNICA DEL Mº DE FOMENTO

D. Luis Miguel Viartola LabordaSUBDIRECTOR TÉCNICO DE DRAGADOS

Dª Paz Errejón VillacierosDIRECTORA DE MARKETING DE FERRAPLUS

D. Valentín Trijueque y Gutiérrez de los SantosPRESIDENTE DE AOCTI, ASOCIACIÓN NACIONAL

DE OCT INDEPENDIENTES

Comunicación y PublicidadTessera Comunicación, S.L.Cea Bermúdez, 14 – 3º 5º28003 MadridTlf: 91 533 78 99 • Fax: 91 534 67 74www.acermetal.comContacto: Marga Tudela [email protected]

Diseño y Maquetaciónwww.tres-de.com • 91 682 04 78ImprimeCF Comunicación. 91 375 05 81DistribucióndeNova, S.L. 91 658 47 91

Depósito Legal:M-43355-2004

ZUNCHO es una publicación de:

Zuncho no se responsabiliza de las opiniones y criterios de sus colaboradores, tanto a nivel de redacción como de los mensajes publicitarios.

Editorial

Page 6: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

EN P

ORTA

DA

6 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

Dado que este es un número dedicado a laedificación en altura, queremos recoger unfragmento de su discurso de investidura comoDoctor Honoris Causa, concedido por laUniversidad Politécnica de Valencia el 1 de oc-tubre de 1992, que versaba sobre la edifica-ción de torres o edificios altos “(...) el desa-rrollo de la técnica de las plataformas de hor-migón es uno de los mayores éxitos del hor-migón en nuestros días, tanto desde el puntode vista del proyecto, como de los materialesy la ejecución”. No cabe duda de que la apli-cación del hormigón en los edificios en alturaha desarrollado un avance significativo en lasúltimas dos décadas, ¿qué factores han deter-minado la optimización de los procesos deejecución? ¿cree que hay margen de mejora?Creo que los avances rapidísimos que se han re-gistrado en el empleo del hormigón en los edificiosde gran altura, se basan fundamentalmente en lasinvestigaciones que se han desarrollado para al-canzar hormigones de alta resistencia. Hoy no esningún problema realizar una obra con hormigonesde 120 MPa y con tecnologías adecuadas los 150MPa están disponibles para su uso práctico. Hayque subrayar que ha sido muy eficaz y naturalmen-te muy fecunda, la interacción entre la investiga-ción, el proyecto y la ejecución. Se ha registradoun proceso de retroalimentación continua entre lasobras que se iban realizando, las formas de pro-yectarlas y las mejoras a conseguir en el hormigónde alta resistencia.Creo que hay campos de mejora todavía poco ex-plotados en el hormigón de alta resistencia, peroson muchos las personas y los centros que estánprofundizando y desarrollando hormigones de altaresistencia que se parecen poco a los que se usa-ban hace 15 ó 20 años.

Hace unos años, construir un edificio de másde 20 plantas con estructura de hormigón ar-mado era un hito casi imposible, ¿es segurohoy utilizar ese tipo de estructura con los hor-

migones de alta resistencia que existen en elmercado? ¿cuál es el límite fiable de esos hor-migones? ¿en qué medida afecta la ductilidadde los aceros empleados?Los hormigones de alta resistencia que están hoyen el mercado son materiales completamente se-guros si se utilizan adecuadamente. Por supuestola construcción con hormigón de alta resistenciaexige por parte del constructor un entrenamientoespecífico pero que es fácil de alcanzar.Yo creo que hay una cierta confusión sobre el he-cho de que el hormigón de alta resistencia sea,considerado en sí mismo, un material frágil, con elhecho de que la pieza de hormigón armado de al-ta resistencia presente ese problema de fragilidad.Esto segundo no es cierto y siempre que la piezase arme adecuadamente y se empleen aceros dealta ductilidad, las estructuras de hormigón arma-do de alta resistencia tienen la ductilidad suficientepara todos los requerimientos que se presentan enla práctica.

Entrevista a José CalaveraPRESIDENTE DE INTEMAC, INSTITUTO TÉCNICO DE MATERIALES Y CONSTRUCCIONES

Page 7: CUADERNOS TÉCNICOS

Como asesor en Europa del “Council on TallBuilding and Urban Habitat”, ¿podría comen-tarnos qué labor desempeña este OrganismoInternacional? El Council on Tall Building and Urban Habitat secreó en la Universidad de Lehigh en los EstadosUnidos y una figura que dio un gran impulso a lacreación fue el Ingeniero norteamericano Khan.El Council ha desempeñado una tarea gigantescaen el desarrollo de los edificios de gran altura contodos los materiales, es decir hormigón, estructuramixta, metálica, etc. y desde todos los puntos devista, aspectos geotécnicos, aspectos estructura-les, todo lo relacionado muy en particular con la al-bañilería y acabados que presentan estos edificios,y los problemas muy especiales de requisitos encuanto a instalaciones. La lista de publicacionesdel Council sobre todo en libros es realmente im-presionante. Edita además una revista y celebraperiódicamente Congresos.

Una de las máximas que defiende este Orga-nismo es la integración urbanística de losgrandes edificios y la minimización del impac-to en el entorno, ¿cree posible la “convivenciapacífica” de la arquitectura clásica con estosedificios?Efectivamente el Council, que comenzó llamándo-se Council on Tall Buildings, ha extendido su nom-bre al de Council on Tall Buildings and UrbanHabitat, buscando estudiar el edificio alto incluidossu entorno y sus habitantes. De hecho el Councilno solamente ha publicado multitud de libros y re-vistas sobre aspectos puramente técnicos del edi-ficio alto sino que ha incidido profundamente enlos aspectos urbanísticos e incluso tiene un libropublicado sobre la respuesta psicológica humanaal edificio alto y otro sobre la criminalidad específi-ca que se origina cuando los edificios altos seagrupan en zonas como puede ser Manhattan onuestro Azca en Madrid.De todas formas yo creo que el público reaccionaen contra de los edificios altos porque identificaedificio de gran altura con una explotación desme-surada del suelo. Evidentemente que toda agrupación densa de edi-ficios altos produce una sensación desagradableen la mayoría de las personas pero el edificio altono tiene por qué ser equivalente a una gran densi-dad de construcción. De hecho hay multitud deedificios altos rodeados de parques en los que ladensidad de construcción no es superior a la de

cualquier ciudad de altura media de cuatro plan-tas. En este sentido yo creo que el edificio altopuede vivir en una relación pacífica con el entorno.

En los últimos años, hemos asistido a diver-sos hechos que han puesto en liza la seguri-dad de las estructuras de edificios altos. Unode ellos ha sido el reciente incendio delEdificio Windsor en Madrid, ¿cree que su noderrumbamiento se debió a un adecuadocomportamiento de la estructura del edificio?¿qué requisitos ha de reunir la estructura deun edificio alto para responder a un hechocomo éste? Los edificios altos han creado siempre problemasa las autoridades correspondientes en cuanto a losrequisitos para su seguridad. Un punto esencial esel de la seguridad frente a incendios pues un edifi-cio alto, lo mismo que estructuralmente debe sercontemplado como una gran carga concentradasobre el terreno, desde un punto de vista funcionaldebe ser contemplado como una reunión de unnúmero importante de seres humanos en un nú-mero elevado de plantas y esto naturalmente haceque se deba ser muy cuidadoso en el estudio dela protección contra incendios. De hecho este tipode edificios requiere, desde su concepción, técni-cas de protección muy diferentes a los de otrosedificios de altura convencional.En el caso del Edificio Windsor de Madrid, que co-nozco con cierto detalle pues he formado parte delequipo de INTEMAC que ha realizado los estudiosprevios a la demolición, es evidente que la fracturay derrumbamiento de los forjados fue debido a laacción del fuego sobre una serie de pilares metáli-cos de fachada que estaban en proceso de ignifu-gado, pero desgraciadamente en bastantes plan-tas no se había finalizado este proceso.Elementalmente explicado, el fallo de estos pilaresmetálicos dejó a los forjados sin vigas de hormi-gón trabajando en una situación no de apoyo en

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 7

“El público reacciona encontra de los edificiosaltos porque identifica

edificio de gran altura conuna explotación

desmesurada del suelo”

Page 8: CUADERNOS TÉCNICOS

fachadas sino de voladizo prácticamente desde elnúcleo hacia la fachada y naturalmente en un nú-mero muy elevado de plantas se fracturaron losforjados y cayeron.El que no se produjera un derrumbamiento genera-lizado se debe por una parte al hecho de que elhormigón armado es un elemento con muy buenascualidades de resistencia al fuego y también alproyecto del propio edificio que disponía de un nú-cleo central como es habitual en la mayoría de es-tos casos, que fue básico para evitar un derrumba-miento generalizado.Como principio general una estructura de un edifi-cio alto debe tener bien por características intrínse-cas como es el caso del hormigón, o bien por pro-tección ignífuga como es el de la estructura metáli-ca, pero en cualquier caso debe tener una resis-tencia suficiente para que se pueda desalojar. Ensegundo lugar, debe permitir una extinción fácil delincendio, y en tercer lugar debe considerarse quelos derrumbamientos locales que puedan ocurrirbajo la acción del incendio, sean de tal maneraque no puedan causar daños ni propagar el incen-dio a otros edificios próximos.

Aunque la Instrucción EHE incorporó el controlde la ejecución con carácter obligatorio, quizásea hoy el “talón de Aquiles” del proceso delcontrol de la calidad en la construcción, ¿quéexigencias debería plantear esa reforma de laInstrucción para garantizar la fiabilidad del pro-ceso? A su juicio, ¿qué labor desempeñan hoylos organismos de control técnico, OCT´s?¿qué deficiencias posee ese papel?Efectivamente en la Instrucción EHE se dio un én-fasis a la Ejecución, desde muchos puntos de vis-ta, que no habían tenido los documentos análogosanteriores y yo creo que en la nueva Instrucción seintensificará este tratamiento de los temas deEjecución.Pienso que los Organismos de Control Técnicoque controlan las obras para las Compañías de

Seguros, representan un elemento de esencial im-portancia para conseguir una buena calidad en lasobras.Desgraciadamente la LOE todavía no se ha exten-dido a las partes B y C, es decir de Albañilería yAcabados y de Instalaciones. De hecho los contro-les y los seguros que actualmente se están hacien-do se restringen en la mayoría de los casos a laGeotecnia y a la Estructura, que no es lo que másmolestias y problemas le crea normalmente alusuario.Se ha intentado presentar al Organismo de ControlTécnico como una Organización que se opone atoda innovación. Quienes dicen esto deberían fijar-se que algunos de los países más innovadores enla Edificación son precisamente pioneros en laaplicación del Control Técnico.Otra cosa es la situación que se está dando enEspaña donde el número de Organismos deControl Técnico está muy por encima de las nece-sidades reales y se están realizando los controlestécnicos a un nivel de honorarios absolutamnteinaceptable y que naturalmente no puede corres-ponder a un servicio eficaz.

Asimismo, y tras numerosos intentos y modifi-caciones, parece inminente una aprobacióndel Código Técnico de la Edificación, ¿qué es-pera de él? ¿cree que puede resolver, en algu-na medida, las deficiencias normativas en ma-teria de aseguramiento de la calidad en laEdificación? Desde el primer momento he sido siempre suma-mente escéptico respecto al Código Técnico.Pienso que para hacer un documento de este estilohacen falta muchas personas y un plazo no menorde cinco años. Todo planteamiento de hacer un do-cumento rápidamente conducirá a un documentoinútil más y el país ya tiene muchos.Por otra parte pienso que en un país que está in-merso en la normalización de la Unión Europea loque debería hacerse es apoyar, de una maneramás eficaz de lo que se hace, el desarrollo de estanormativa y de su aplicación.Lo que es evidente es que si no tenemos una nor-mativa definida y clara respecto a Albañilería yAcabados e Instalaciones, las partes B y C de laLOE no podrán disfrutar de un seguro de dañosporque los Reaseguradores rehusarían la cobertu-ra de este tipo de siniestros al no estar normaliza-da la calidad tanto de Proyecto como deMateriales y de Ejecución.

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

EN P

ORTA

DA

8 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

“Lo que hay queoptimizar no

son los kilos deferralla sino los euros de

ferralla o mejor dicho loseuros de estructura”

Page 9: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 9

Hablemos de ferralla. En su opinión, ¿quéaporta una ferralla elaborada en planta indus-trial con un sistema de calidad implantado alproceso constructivo? Hoy no resulta admisible que la ferralla de una es-tructura de hormigón armado no se elabore en unainstalación industrial, que lógicamente ha de tenerun sistema de calidad que abarque todo su proce-so. Es notable el hecho de que en España, aproxi-madamente el 95% del hormigón hoy se realiza encentral y prácticamente las pequeñas hormigone-ras de obra han quedado reducidas a trabajos demuy pequeña entidad o de tipo auxiliar y en cam-bio el porcentaje de ferralla que se hace en talleresrealmente industrializados ronda solo el 50%.Es inútil pedir un progreso importante en la ferrallasin una industrialización completa del proceso. Enesto tienen que decir mucho no solamente las em-presas de ferralla sino también los proyectistas ylos constructores.

Si, como evidencian los datos objetivos, hayunos beneficios reales del uso de armaduraspasivas prefabricadas para el constructor,¿cuáles cree que son los motivos de que lasconstructoras no exijan una ferralla de más al-ta calidad en sus obras, y se opte, en muchoscasos, por una ferralla montada a pie de obra?¿quién es el responsable último de prescribirun tipo de ferralla u otro? Quienes así proceden evidentemente están preo-cupados únicamente por el precio y no por la cali-dad. Por otra parte, y éste no es un problema sólode los ferrallistas sino muy especialmente de losproyectistas y de los consultores de estructuras,en España hay una obsesión por reducir los kilosde ferralla de una obra, y ello se consigue muchasveces a base de emplear muchas barras y de diá-metros muy finos lo cual es doblemente costosopues conduce a una dificultad en la práctica parala colocación del hormigón, encareciendo conside-rablemente el coste de la estructura pero digamosque este encarecimiento es impalpable y en cam-bio los kilos de armadura son fácilmente medibles.Lo que hay que optimizar no son los kilos de ferra-lla sino los euros de ferralla o mejor dicho los eu-ros de estructura.

¿Conoce la Marca FerraPlus? ¿qué opinión lemerece? ¿cree que iniciativas como esta sonválidas para acelerar “la industrialización” delsector de armaduras pasivas para hormigón? Conozco bien la marca FerraPlus y creo que estas

iniciativas son las que permitirán avanzar realmen-te en el proceso de la industrialización. Lo queocurre es que en la industrialización no solamentetienen que intervenir los ferrallistas sino que real-mente la industrialización de la ferralla, aguas arri-ba, arranca del propio proyectista o del consultorde estructuras. En este sentido FerraPlus, a mi jui-cio, debería hacer una campaña intensa de menta-lización. Como un punto de reflexión, cuando yoacabé la carrera el coste de la estructura era apro-ximadamente del 35 al 40% del coste de un edifi-cio de viviendas. Hoy ese valor se ha reducidodrásticamente, en parte porque las estructuras seestudian mejor y en parte también porque las ins-talaciones han evolucionado hacia soluciones máscomplejas y por lo tanto más costosas. Ello es ló-gico, pero lo que no es lógico es que hoy la es-tructura se siga llevando el 50% del tiempo deconstrucción, exactamente lo mismo que cuandoyo salí de la Escuela.

¿Qué tendencias futuras se pueden atisbar enla elaboración de armaduras pasivas para hor-migón? ¿se ha llegado al límite de la industria-lización en el sector? Creo que hay mucho por hacer y que estamosmuy lejos del límite en el proceso de industrializa-ción de la ferralla. Los avances, que están siendoimpresionantes en máquinas de corte y dobladode armaduras, la normalización de formas prefe-renciales, el ceñirse estrictamente en todos los ca-sos en que ello sea posible a esas formas prefe-renciales, pocas y simples, el hacer un mejor usode la soldadura y de los manguitos de empalme,etc., pueden conducir, no sólo a un abaratamientoen sí mismo de las ferrallas, sino a una reducciónimportantísima del plazo de ejecución de lasobras. ■

Page 10: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

CUAD

ERNO

STÉC

NICO

S

10 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

Quizá haya que pensar en la Torre de Babelcomo el primer EGA del que tiene conoci-miento la Humanidad. Porque… ¿Lo eranlas Pirámides mayas, aztecas o egipcias?.Al menos aquellas más elevadas, como la

de Cheops con sus 146 m de altura, podría conside-rarse un EGA. Sin embargo, alguien dirá que es unaconstrucción poco esbelta, con excesiva base.Entonces, y remontándonos fundamentalmente alpasado, los EGA por excelencia serían los minaretesde las mezquitas musulmanas. Dicha esbeltez quizáhaya sido superada únicamente por la de algunaschimeneas industriales de los dos últimos siglos, opor alguna torre de telecomunicaciones, si bien entodos estos casos debería hablarse de “construc-ciones”, más que de “edificios” propiamente dichos.Entre los que podríamos denominar EGA de nues-tro pasado se encuentran, sin duda alguna, las to-rres de las catedrales góticas europeas cuya eleva-ción y, en numerosas ocasiones, su esbeltez en na-da tienen que envidiar a los edificios denominadosde gran altura actuales. También edificios como lamisma Giralda de Sevilla se encuentran entre losde otras épocas que podrían calificarse como tales.

¿Qué es un Edificio de GranAltura (EGA)? Quizá ésta, quees la primera pregunta que noshacemos cuando abordamoscualquier tema, deba serrespondida antes de continuarcon otras consideraciones.Cuando pensamos en un EGArápidamente se nos vienen a lamente las Torres Petronas o lasdesaparecidas Torres Gemelasde Nueva York, la Torre Searsde Chicago, y tantas otrasrealizaciones humanas que nosacercan al cielo.

Edificios de Gran Altura,PanorámicaGeneral

Page 11: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 11

Sin embargo, y centrándonos ya en nuestro mundocontemporáneo, entendiendo por tal para estos edifi-cios el siglo XX y el corto recorrido que hemos hechodel XXI, entendemos por EGA aquellos destinados auso residencial, oficinas u hoteles con más de …plantas. Los puntos suspensivos no son un olvido, si-no una duda permanente, y un valor relativo. ElCouncil on Tall Building and Urban Habitat (CTBUH)ha llegado a calificar como tales a todo edificio quecuente con más de 10 plantas. Este valor que, enuna época, pudo ser una referencia válida, en la ac-tualidad resulta, obviamente, escaso. Por otra parte,la Torre Picasso, que con 43 plantas y 157 m de altu-ra fue, hasta no hace mucho tiempo, el edificio másalto de España, en otros ámbitos, sobre todo ameri-canos y asiáticos, no deja de ser un Edificio Alto, pe-ro no se podría calificar de Gran Altura.Entre los criterios para definir un EGA también puedeencontrarse la tipología estructural. Podría considerar-se como tales aquellos para los que el esquema depórticos no es suficiente como esqueleto de la cons-trucción. Sin embargo, teniendo en cuenta algunosdiseños arquitectónicos de los últimos años, algunosedificios con una altura no muy elevada requieren es-quemas estructurales singulares, que no respondenal tipo que cabría esperar para su dimensión vertical.Por tanto, adoptaremos un criterio generoso, con elque se puedan recoger un amplio espectro deconstrucciones que por su altura, su esbeltez o susingularidad constructiva, siempre elevada, pudie-ran considerarse como Edificios de Gran Altura.

MATERIALES, USOS Y UBICACIÓNDE LOS EDIFICIOS MÁS ALTOSDesde los primeros tiempos de la construcción delos modernos EGA, también denominados tradicio-

nalmente “rascacielos”, ha existido un claro dominioen su proyecto y construcción por parte de EstadosUnidos. Ha sido tradicional la pugna entre ciudadescomo Nueva York y Chicago por contar con el edifi-cio más alto. Sin embargo, desde la década de losaños 80, y sobre todo 90, del pasado siglo, las ciu-dades del sureste asiático se han unido a este grupoque pugna por construir el “más alto”, lo que casi seconvierte en una cuestión olímpica.Sin embargo, la carrera por disponer del edificiomás alto del mundo en una ciudad, un país o, co-mo llega a ser, la sede de una empresa, no debeocultarnos la visión general y no tan singular quesupone esta competición. Hasta tal punto llega lamisma que se han establecido cuatro categoríassegún sea su altura “hasta la cúspide estructural”,“hasta el piso más alto”, “hasta la cubierta supe-rior” y “hasta la punta del pináculo o antena”.Al margen del record puntual que pueda suponer eldisponer del edificio más alto, lo que siempre seráalgo temporal, ya que cuando se termina de cons-truir el “edificio más alto del mundo” ya se encuen-tra en fase de proyecto o, incluso, en construcciónel que lo será pocos meses o años después, de loscien edificios más altos del mundo 59 se encuen-tran en Estados Unidos, 6 en Japón, 6 en China (3en Hong Kong), 5 en Malasia, 4 en Canadá y enSingapur, 3 en Corea, 3 en Australia y 2 en Taiwán(según la última publicación del CTBUH). Y entrelas ciudades el reparto de los más elevados, pornúmero de ellos, lo lidera Nueva York con 18, en-contrándose a continuación Chicago con 10,Houston con 8, 4 en Los Ángeles, Kuala Lumpur,Atlanta, Toronto y Singapur, y 3 en Tokio y Filadelfia.Con respecto al material que constituye la estructuralos comienzos de estos edificios estuvieron domina-

Page 12: CUADERNOS TÉCNICOS

dos por el acero. Sin embargo, el desarrollo del hor-migón, con incrementos de resistencia a compresiónmuy importantes, sobre todo tras la incorporación delhumo de sílice en su dosificación, permitiendo alcan-zar resistencias características para la ejecución enobra de hasta 130 MPa, ha permitido que este materi-al haya incrementado de forma notable su presencia.Así, aunque entre los anteriormente citados “100 edifi-cios más altos del mundo” siga dominando el acerocomo material estructural fundamental (46 realizacio-nes), con hormigón se han ejecutado 18 edificios y deforma mixta, combinando acero y hormigón, han sido36. Un criterio cada vez más generalizado lo constitu-ye el proyecto y ejecución del núcleo central con hor-migón, la “estructural perimetral” (pilares y vigas) conelementos metálicos y los forjados también con hor-migón (en ocasiones sobre chapa metálica).Por lo que hace al uso fundamental de estos edifi-cios, partiendo de la estadística anteriormente cita-da, un 77% es de oficinas, un 3% exclusivamentehotel y un 20% de usos múltiples, combinándoseen el mismo oficinas, residencial y hotelero. El ca-rácter representativo y simbólico de este tipo deconstrucción la convierte en especialmente atracti-va para sede de grandes compañías, lo que puedepotenciar su imagen internacional.

ELEMENTOS SINGULARESDE PROYECTOCuando se plantea el proyecto de un EGA hay quepartir de que se trata de un edificio singular, lo quesupone la consideración de unos criterios de dise-ño especiales tanto en funcionalidad como en as-pectos estéticos y resistentes. Centrándonos en es-tos últimos conviene destacar algunos puntos cla-ramente diferenciados de otro tipo de edificación.

En primer lugar ha de considerarse especialmente,dentro de las acciones, la del viento que, en edificiosde poca altura tiene una influencia menor en los es-fuerzos que han de soportar los diversos elementosestructurales, pero que en los EGA se muestra comouna acción fundamental. A su vez, su evaluación, tan-to de la acción directa de aquél sobre el propio edifi-cio, como indirecta por la influencia de otros edificiosexistentes en el entorno, puede condicionar, en oca-siones de forma radical, su planteamiento estructural.Un aspecto importante, que también ha de ser contro-lado, es la deformación horizontal del propio edificio,tanto por su incidencia en elementos estructurales,como por el efecto sobre los usuarios del mismo. Losmovimientos en cabeza de estas estructuras puedenalcanzar valores que supongan una reducción impor-tante del confort de las personas, y la sensación deinseguridad supone un efecto psicológico que puedeser determinante. El análisis del comportamiento fren-te a la acción del viento con frecuencia supone un es-tudio específico con ensayos en túnel de viento.Los materiales considerados en el proyecto de unaestructura de estas características son el acero y elhormigón que, tal y como se ha comentado másarriba, pueden serlo de forma aislada o combinada.En el caso del hormigón la tendencia es clara encuanto al uso del de alta resistencia (HAR). Aunquese han utilizado valores superiores, la resistenciacaracterística de los empleados normalmente seencuentra entre los 50 y los 80 MPa, variando suuso con la altura del edificio, siendo su resistenciasuperior, lógicamente, en las plantas inferiores.El estudio de la estrategia frente al fuego en este tipode edificios también se convierte en un aspecto fun-damental dada su vulnerabilidad por lo que respectaa la evacuación del mismo. Los elementos de detec-ción y extinción requieren un análisis especial y, so-bre todo, la protección de la estructura frente a suacción. Debe entenderse, en cualquier caso, que elobjetivo último de esta protección no es evitar el co-lapso de la estructura, sino retrasarlo en el tiempo, loque facilita la evacuación con una reducción al míni-mo de los posibles daños humanos.Un aspecto fundamental, aunque no estructural, loconstituyen los transportes mecánicos. Los ascen-sores, su capacidad para el movimiento de perso-nas cada vez en mayor número y con mayor veloci-dad y altura, con reducción, o supresión, del núme-ro de ellos necesarios para recorrer todo el edificio,son uno de los principales elementos que han he-cho posible, desde el punto de vista funcional, es-tas construcciones.

ELEMENTOS SINGULARESDE CONSTRUCCIÓNEntre los elementos singulares de la construcción deestos edificios se encuentra, de manera destacablefrente a otros, la ejecución del núcleo central, sobretodo en los aspectos relacionados con el encofrado.Dicho núcleo, cuando es de hormigón, se ha realiza-

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

CUAD

ERNO

STÉC

NICO

S

12 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

Page 13: CUADERNOS TÉCNICOS

do con encofrados trepante o deslizante. El primerosupone un mayor uso de grúa auxiliar, siendo máslenta la ejecución, pero permitiendo una ejecuciónpor “fases estáticas”. El segundo reduce notable-mente el uso de grúa auxiliar, concentrándola en losextremos de su aplicación, para montaje y desmon-taje, y permite un mayor ritmo de ejecución; sin em-bargo, la ejecución de los muros de forma continuaexige turnos continuos de trabajo, sin admitir retra-sos en las distintas fases de encofrado, armado yhormigonado. Sin embargo, en los últimos años seestá extendiendo el uso del encofrado autotrepaque, siendo un sistema “estático” sin las servidum-bres de la continuidad del encofrado deslizante, re-duce también el uso de la grúa a los extremos de surecorrido, elevándose mediante el apoyo en una“cremallera” que en una fase se fija al muro ejecuta-do y en la siguiente se eleva apoyándose en la pro-pia estructura del encofrado.Para la puesta en obra del hormigón es necesarioel bombeo del mismo. Esta técnica requiere nor-malmente ensayos previos a la ejecución “indus-trial” en obra, influyendo de forma notable en la do-sificación del hormigón que, además de los condi-cionantes resistentes y de durabilidad exigidos enel proyecto, ha de cumplir los de puesta en obracon este sistema.Un tercer elemento constructivo fundamental loconstituyen las grúas. Éstas, ya sean autoestables,arriostradas o trepadoras, se convierten en elemen-to fundamental para el movimiento de materiales enaltura. La última tipología indicada debe encontrar-se íntimamente ligada en su estudio, proyecto yproceso de construcción con el núcleo, dentro delcual normalmente encuentra su apoyo.

ALTURAS INTERNACIONALESCuando se habla de los “rascacielos” en los me-dios de comunicación, se hace, normalmente, parahablar de récords. Así se citan los 452 m de lasTorres Petronas, los 508 m del Taipei 101, los 512 mdel World Financial Center en Shanghai (en cons-trucción), los 705 m que tendrá el Burj Dubai cuan-do finalice su construcción en 2008 o los 710 mque alcanzará la Torre Noida cuando acabe su eje-cución en 2013 (aún no ha comenzado).Sin embargo, hemos de ser realistas y conocercuáles son las alturas más habituales de los EGA.De los 200 edificios más altos actualmente cons-truidos sólo uno sobrepasa los 500 m, 2 tienen en-tre 450 y 500 m, entre 400 y 450 m hay 3, desde350 a 400 m, 6 edificios, entre los 300 y los 350 m,contamos 18, de 250 a 300 m, 64 edificios, y entrelos 200 y los 250 m hay 106. Por tanto, sólo 30 edi-ficios en todo el mundo tienen una altura superior alos 300 m, siendo más de 170 los que se encuen-tran entre los 200 y los 300 m. Este dato debe ha-cernos reflexionar sobre las alturas reales y razona-blemente económicas y aquellas otras que tienenmás que ver con el récord y la imagen.

NUESTRAS TORRESEn España la construcción de edificios de gran al-tura no alcanza las elevaciones citadas en el puntoanterior. Éstos se concentran, fundamentalmente entres ciudades: Madrid, Benidorm y Barcelona, con-tando cada uno de ellos con 10, 9 y 7 edificios, res-pectivamente, con más de 100 m de altura.De los 33 edificios construidos con más de 100 mde altura, 1 sobrepasa los 200 m, 4 se encuentranentre los 150 y los 200 m, y 28 tienen entre 100 y150 m. Como se puede ver, valores muy inferioresa los existentes a nivel internacional, si bien éstosse concentran en unos pocos países, fundamental-mente norteamericanos y asiáticos.La tendencia de la construcción de los últimosaños hace pensar en una ampliación tanto del nú-mero de edificios que se encuentren sobre los 100m, como en la altura máxima alcanzada. De losque actualmente se encuentran en construcción,deben destacarse la Torre Lugano en Benidorm ylos cuatro situados en la zona norte del Paseo de laCastellana, en Madrid. Sus alturas serán de 250 mla Torre Repsol y la Torre de la Mutua, 235 m TorreEspacio y 223 m la Torre Vallehermoso, con 45, 48,45 y 52 plantas, respectivamente. Su uso como ofi-cinas y hotel confirma el existente a nivel internacio-nal, así como la combinación de materiales estruc-turales (hormigón de alta resistencia y acero) y susfachadas constituidas por muros-cortina.Estas realidades hacen pensar en un futuro espe-ranzador para los técnicos y profesionales en cual-quier especialidad que estamos interesados en elproyecto y la construcción de Edificios de GranAltura, así como por el avance general de la técnicaque siempre se produce con la ejecución de obrassingulares. ■

JESÚS GÓMEZ HERMOSO

DR. INGENIERO DE CAMINOS, C. Y P.

DPTO. DE CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS DE

MADRID EDIFICACIÓN II DE FCC CONSTRUCCIÓN, S.A.

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 13

Page 14: CUADERNOS TÉCNICOS

PROYECTO DE LA TORRE AGBARSe trata de un edificio cuya estructura vertical se re-suelve mediante dos muros concéntricos de hormi-gón armado de sección ovoidal y unos forjadosque combinan grandes vigas metálicas con losasde hormigón armado hormigonadas sobre encofra-do perdido de chapa plegada colaborante. El muroexterior tiene, como singularidad, unas 4.400 venta-nas distribuidas de forma intencionadamente alea-toria, detalle que complicó notablemente la indus-trialización del proceso de construcción.La empresa constructora, Dragados, asumió uncompromiso de plazo muy exigente que obligó alavance semanal de una planta.La dificultad de este propósito se evidencia consi-derando los siguientes aspectos del problema:• La propia dificultad de la ejecución, especialmen-

te de los muros, al estar las ventanas dispuestasde forma diferente en cada planta.

• La influencia de la gran altura del edificio:• En primer lugar, en los riesgos de accidentes gra-

ves.• Y además, en todas las operaciones de suminis-

tro, con tiempos crecientes de grúa.• La escasez de espacio en planta que limitó el nú-

mero de grúas que pudieron montarse sin gene-rar interferencias.

Por todo ello, se planteó la necesidad de diseñarun proceso en el que se aseguraran los siguientesobjetivos concretos:• Eliminar operaciones que impliquen riesgos, sus-

tituyéndolas por actuaciones hechas en condicio-nes seguras y ergonómicas.

• Reducir el número necesario de movimientos dematerial realizados con grúa.

En Barcelona, Dragados ha construido la TorreAGBAR, edificio singular por los cerca de 150metros que alcanza y por el material utilizadoen la estructura, hormigón armado. Elproyecto es una solución original delarquitecto francés Jean Nouvel.

La ferralla industrializadade la Torre Agbar

EL PROYECTO DE LA TORRE AGBAR

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

CUAD

ERNO

STÉC

NICO

S

14 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

Vista general dela Torre Agber.

Page 15: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 15

• Asegurar una perfecta coordinación entre opera-ciones de mano de obra y de grúa, con el fin deeliminar cualquier pérdida de productividad deunos por causa de otros.

El proceso resultante de la consideración de todoello se concretó en tres decisiones destacables:• Usar encofrados de muros autotrepantes. Esto

evitó tiempos de grúa y eliminó las situacionesde riesgo de las operaciones de enganche y de-senganche que hubieran aparecido en el caso demanipulación con grúa.

• Prefabricar la ferralla en grandes piezas. Así seeliminaron riesgos de trabajo en altura, y se con-siguieron condiciones de trabajo cómodas.

• Definir con el mayor detalle la actuación de cadahombre y cada grúa a lo largo de todas las horasdel ciclo de 5 días, para obtener un avance orga-nizado y libre de interferencias.

Se busco y encontró una buena solución técnicapara realizar el encofrado, utilizando, por primeravez en España, un sistema autotrepante que re-suelve parte de los problemas de plazo y coste, en-contrando un procedimiento racional para ejecutarla ferralla.Por motivos de espacio, de trabajo y de plazos, sedeterminó que la ferralla se subiera a su posición,dentro del molde, lo más elaborada posible, en mó-dulos de un tamaño medio de 10 metros x 3,70metros.La rapidez de la ejecución de la obra, el espacio es-caso para trabajar y la limitación en los medios deelevación necesarios, hicieron decidirse por un siste-ma de encofrado que es una innovación en España.Dicho sistema consiste en un encofrado autotre-pante que es elevado mediante un sistema hidráuli-co incorporado al propio encofrado, de forma quepermite subir la altura de una tongada típica (3.70metros) en muy poco tiempo sin necesidad de utili-zar las grúas.Las mediciones aproximadas para cada ciclo sonlas siguientes:

Muro ExteriorDesarrollo longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . .120 mEncofrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .888 mHormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222 mAcero en armaduras . . . . . . . . . . . . . . .20.400 kgHuecos de ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 UdPlacas para apoyo forjado . . . . . . . . . . . . . .23 Ud

Muros Interiores y de AscensoresDesarrollo longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . .120 mEncofrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .888 mHormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 mAcero en armaduras . . . . . . . . . . . . . . .12.000 kgPlacas para apoyo forjado . . . . . . . . . . . . . .23 Ud

Forjado entre murosSuperficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .900 mNúmero de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 UdHormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 mAcero en armaduras . . . . . . . . . . . . . . . .4.000 kg

La rapidez con que se debía realizar la obra impu-so la definición de una planificación muy detallada,en la que se representó el trabajo de todos y cadauno de los recursos en los 5 días del ciclo.

SISTEMA DE ENCOFRADOAUTOTREPANTELas ventajas del sistema autotrepante son:• No se requiere grúa para la subida de los enco-

frados.• La operación es muy rápida.• Las desviaciones en las duraciones de los movi-

mientos son pequeñas.

El sistema de encofrado tiene tres plataformas detrabajo:• superior para los trabajos de hormigonado y

aproximación de módulos de ferralla• central donde se realizan los trabajos propios del

encofrado (se abre y se cierra, se unen módulos,se hace el aplomado…), trabajos de ferrallado yde colocación de negativos

• inferior donde se lleva a cabo la de recuperaciónde refuerzos de negativos y se maneja el sistemahidráulico

En el encofrado de fachada (muro exterior) se utiliza-ron las unidades autotrepantes ACS-R (AutomaticClimbing System) que se componen de dos conso-las cada una, estas unidades se combinan en con-juntos de tres formando una “Unidad hidráulica” quepuede trepar de una vez; los paneles de encofradovan montados sobre las consolas y pueden moversehorizontalmente mediante un carro accionado por unengranaje de piñón y cremallera. En los muros del núcleo interior el encofrado consis-te en una serie de consolas para la cara exterior delmuro curvo y una plataforma central de la que cuel-gan el resto de los encofrados del muro (ACS-P).La geometría de la torre animó a definir ciclos de laejecución que permitieron el trabajo de equipos deforma industrial, realizando cada cierto tiempo lasmismas actividades, lo que facilitó la formación deespecialistas y el incremento de las productividades.Una vez situada la primera cara del encofrado y rea-lizados los replanteos necesarios, el sistema de fe-rrallado proyectado trató de reducir los tiempos deocupación de espacio en las consolas de trepado.La condición anterior aconsejó no realizar el monta-je de la ferralla barra a barra una vez colocado elencofrado, intentando modularla y trabajar en unespacio más amplio y lógico, en la planta 0, para,

Page 16: CUADERNOS TÉCNICOS

una vez preparados los módulos, subirlos con lasgrúas y situarlos en las esperas del ciclo anterior.Escogido el sistema, el paso siguiente fue optimizarlos movimientos de un recurso escaso, las grúas.Se definieron los paneles más grandes posibles,dentro de las limitaciones de los medios y se incor-poraron los negativos de ventanas y las “crucetas”.

EL TALLER DE PREFABRICACIÓNDE LA FERRALLALa decisión sobre la ferralla supuso aplicar siste-mas de industrialización que permitieran conseguiraltas productividades que amortizaran el coste delas instalaciones auxiliares necesarias.En la obra de la Torre AGBAR se optó por industria-lizar la fabricación y montaje de la ferralla de losmuros, modulando todo el anillo exterior en 12 uni-dades que se realizaron en el suelo y se subieron

utilizando las grúas y enlazando con las esperasexistentes del ciclo anterior.Para industrializar la ferralla se dispuso, sobre elsuelo, una zona dedicada a taller de ferralla. Se de-sarrolló un sistema de bancadas que se adaptó ala geometría del muro y sirvió de plantillas, no sóloa las posiciones de las barras de acero, sino tam-bién a las “crucetas” de refuerzo y a los negativosde ventanas.Se realizó un estudio para optimizar ladistribución en planta del taller de ferrallacon los siguientes criterios:1. Evitar desplazamientos innecesarios.2. Disponer el material de forma ordenada

e identificable fácilmente.3. Alcanzar las áreas del taller con las 2

grúas.4. Evitar el movimiento de cargas peque-

ñas con las grúas.5. Disponer pasillos de servicio alrededor

de las bancadas.

Vista taller módulosde ferralla.

Plantilla de módulo de fachada.

6. Prever dos zonas de acopio de módulos.7. Definir accesos a la zona de trabajo.8. Prever espacios para almacén.9. Prever cobertizos para guardar máquinas.10. Definir posición y protección de conductos

eléctricos.

Las plantillas para la elaboración de los paneles,consistían en entramados de vigas rectas sobre vi-gas curvadas a los radios precisos, con unas di-mensiones, en proyección horizontal, de 5 x 11 me-tros y de 1,20 x 11 metros.En este proceso de industrialización se avanzó másallá de realizar estrictamente la ferralla, incorporan-do a los módulos las piezas metálicas que llama-mos crucetas y los negativos de ventanas con suscorrespondientes refuerzos.Esta acertada decisión obligó a diseñar un balancíncon múltiples puntos de cogida, a fin de que losmódulos subieran perfectamente verticales y pudie-ran encajar fácilmente en las esperas.Por otra parte la fabricación de los módulos llevóconsigo la preparación de unas bancadas, con laforma de los muros, sobre las que se replanteó yelaboró la ferralla, y se colocaron y sujetaron lascrucetas y los negativos.Una vez observado el funcionamiento del taller setrató de optimizar su distribución en planta con elfin de mejorar la productividad de hombres y má-quinas.A fin de conseguir una buena organización del tallerse implantaron los criterios siguientes:a) El material semielaborado se movió lo mínimo

posible con el razonamiento de que los transpor-tes incrementan el coste y no añaden valor alproducto.

b) El material semielaborado: barras cortadas, do-bladas y curvadas; negativos de ventanas y cru-cetas debía estar perfectamente ordenado eidentificado.

c) La línea de producción principal definida por lasbancadas, se hizo independiente de las líneassecundarias (productos semielaborados) prepa-rando unos almacenes intermedios.

d) Intentar adelantar un ciclo completo de ferrallade muros para evitar que la fabricación de los

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

CUAD

ERNO

STÉC

NICO

S

16 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

Page 17: CUADERNOS TÉCNICOS

Acopio de paneles en vertical.

módulos de dicha ferralla condicionara el avancedel ciclo.

e) Toda la ferralla, o la mayor parte de ella, que setuvo que utilizar en cada módulo se acopió poradelantado en bastidores de cristalero con variosniveles de perchas, situados enfrente de cadabancada. Los bastidores disponían de ruedascon frenos para facilitar su manejabilidad.

Después de analizar las diferentes posibilidadesse decidió conformar paneles de 3,70 metros dealtura y de 9 a 11 metros de longitud, lo que supu-so de 10 a 12 paneles por planta en el caso delmuro exterior.Los paneles de ferralla se fueron colocando en unacopio intermedio, de donde se recogieron con unbalancín suspendido de la grúa y se colocaron enel encofrado correspondiente.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMAINDUSTRIALIZADOEl Servicio de Métodos de la Dirección Técnica deDragados realizó una campaña de ObservacionesInstantáneas y Cronometrajes para obtener datosfiables del tiempo de grúa necesario para movercada panel y de la cantidad de trabajo consumidaen los solapes y refuerzos colocados en la uniónde los paneles.Los datos obtenidos fueron los recogidos en loscuadros 1 y 2, que son la base para calcular el

tiempo de grúa y el personal necesarios para reali-zar los solapes.Los tiempos de los movimientos realizados con lagrúa están dentro de los previstos y demuestranque la decisión de elaborar los módulos de ferrallaen un taller en obra, y subirlos después reducedrásticamente los tiempos de grúa y de ocupaciónde zona necesarios.La posible interferencia entre líneas de elaboraciónde ferralla y de colocación se resolvió generandoun acopio de un ciclo completo, lo que permitióelaborar “contra almacén” en lugar de tener una lí-nea continua Elaboración-Colocación que transmi-te todos los incidentes y paradas de una actividada otra. Se dispusieron dos zonas de acopio, una de llena-do y otra de vaciado de módulos de ferralla.

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 17

CUADRO 1Tiempo grúa necesario para trasladar módulo de ferralla desde acopio a situación definitiva

OPERACIONES min x grúa/módulo %

1 Coger 1,35 5,4

2 Arreglar 1,83 7,3

3 Arrancar 0,25 1,0

4 Subir 0,35 1,4

5 Desplazar y Girar 1,22 4,9

6 Aproximar 1,41 5,6

7 Colocar 15,00 59,8

8 Soltar 2,32 9,2

9 Desplazar y Girar 0,84 3,3

10 Bajar 0,52 2,1

TOTAL 25,09 100,0

OPERACIONES min x grúa/módulo %

1 Colocar barras 33 31

2 Atar barras 67 63

3 Varios 6 5

TOTAL 105 100

CUADRO 2Cantidad de trabajo necesario para realizar los solapes y

refuerzos entre 2 módulos de ferralla

Page 18: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

CUAD

ERNO

STÉC

NICO

S

18 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

El acopio de módulos se hizo situando éstos enposición vertical lo que facilitó su cogida con elbalancín de la grúa (también adaptado a la geo-metría curva del muro) e hizo menos problemáticosu izado.Se observó que la realización de los solapes de losdistintos módulos, que se hacía de forma obligadaen el lugar definitivo en el encofrado, se podía sim-plificar escogiendo los puntos de corte de los mó-dulos, de forma que el número de barras de aceroa solapar fuese mínimo.A la vista del gran peso que en la elaboración delmódulo tuvo la operación de atar barras, se hicie-ron pruebas comparando el “Atado a mano” con elrealizado utilizando una pistola. El resultado fue:Atado a mano: 4,33 seg / atadoAtado a máquina: 3,15 seg / atado

Es decir con el atado a máquina se consiguió cer-ca de un 40% más de productividad.También se cronometró el tiempo de grúa necesariopara trasladar el módulo de ferralla, una vez termi-nado, desde la bancada a la zona de acopio, envertical (ver resultados en el cuadro 3).

COMENTARIOS GENERALES ALSISTEMA DE INDUSTRIALIZACIÓN• La utilización de criterios de industrialización es

positiva para mejorar la ejecución de la ferralla. • Las bancadas son esenciales para realizar

los ciclos de muros manteniendo la calidadexigida.

• Hay que emplear el mínimo de puntos de ata-do y de soldadura sin que el módulo se desha-ga al levantarlo y trasladarlo.

• Se debe estudiar la modulación del muro paradisminuir el número de solapes necesarios.

• El atado de ferralla debería realizarse, en un tantopor ciento elevado, utilizando máquinas de atar. ■

EDMUNDO BALBONTÍN BRAVO

INGENIERO INDUSTRIAL – SERVICIO DE MÉTODOS

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DRAGADOS S.A.

CARLOS BOSCH CANTALLOPS

INGENIERO DE CAMINOS – DEPARTAMENTO DE PROCESOS

DE CONSTRUCCIÓN – DIRECCIÓN TÉCNICA DE DRAGADOS S.A.

CUADRO 3Tiempo de grúa necesario para trasladar un módulo de bancada al acopio

OPERACIONES min x grúa/módulo %

1 Coger 1,35 9,0

2 Levantar 0,63 4,2

3 Arreglar 2,10 14,0

4 Arrancar 0,25 1,7

5 Subir 0,25 1,7

6 Desplazar y giro 0,50 3,3

7 Aproximar 1,41 9,4

8 Colocar 5,67 37,9

9 Soltar 2,32 15,5

10 Desplazar y giro 0,50 3,3

TOTAL 14,98 100,0

Izado con balancín de un panel. Encaje del panel dentro del encofrado.

Page 19: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 19

En el momento de plantear el Control deCalidad de un Edificio en Altura, el primeraspecto a considerar es la necesidad deque éste contemple entre otras lassiguientes características:

• Dadas las particularidades tecnológicas específicasasociadas a las diferentes partes de la construc-ción, la actividad debe ser desarrollada por un equi-po pluridisciplinar, con titulados específicos en cadacampo y especialistas en cada disciplina.

• Los integrantes del Equipo de Control deben contarcon experiencia en esta actividad y en particular,con el Control de Edificios en Altura.

• El Control de Calidad de recepción debe ser inde-pendiente de los demás agentes del proceso.

• El Control de Calidad debe englobar el control delProyecto, el de la Ejecución y la realización de losEnsayos, así como las correspondientes Pruebas deFuncionamiento, teniendo en cuenta que representaun proceso fundamental en la obtención de las ga-rantías necesarias sobre el cumplimiento de las es-pecificaciones y no asociarse su necesidad a una fal-ta de fiabilidad de los demás agentes intervinientes.

• La Empresa de Control de Calidad Independiente,debe incorporarse desde el comienzo al equipoconjunto de los diferentes agentes participantes,quedando integrada en el mismo, y debe preversesu actividad en la programación de los trabajos conligeras holguras que permitan la corrección de lasdesviaciones que puedan detectarse para que nointerfiera nunca en los ritmos de avance. No hayque olvidar que en el momento que comienza la as-censión del edificio, cualquier actividad tiende aconvertirse en camino crítico, especialmente en lafase de estructura.

ASPECTOS TÉCNICOSAbandonando ya el plano general de planteamientodel Control de Calidad, para iniciar el recorrido por

los diferentes aspectos técnicos que condicionan laactividad, empezaremos por el análisis y seguimientode las condiciones de cimentación de la estructuradel edificio, desde el contenido del EstudioGeotécnico, hasta la supervisión de la excavación delos elementos de cimentación, confirmando las hipó-tesis iniciales sobre la conformación y característicasdel suelo. Dadas las grandes cargas que en estoscasos es preciso transmitir al suelo y los bulbos depresiones asociados, es preciso ser muy minuciosoen el manejo de las hipótesis de trabajo, controlandola suficiencia de la intensidad y profundidad de lossondeos. Pero adicionalmente a la estabilidad estruc-tural, debido a los importantes asientos que se danen este tipo de construcciones, deberá controlarse laexistencia de un adecuado reconocimiento y estudiode todos los estratos afectados por la cimentación,para revisar posteriormente el complejo cálculo deasientos que será necesario.Como continuación, la estructura de un edificio enaltura es, como parece evidente, uno de los aspec-tos más significativos en cuanto a su especificidad,tanto por su tipología y los materiales de altas pres-taciones que es preciso utilizar, como por las cir-cunstancias que rodean a su propia construcción.Así, hablar de edificios en altura conlleva hablar deestudios en túnel de viento para el análisis de las ac-ciones eólicas que sufrirá la edificación. En las revi-siones que se efectúan del proyecto de estructuraaparecerán de manera adicional a los aspectos ha-bituales las complejas verificaciones mediante cálcu-los por ordenador empleando métodos por elemen-tos finitos, de los modos de vibración de la estructu-ra considerados en el proyecto, aceleraciones enservicio, o máximos desplazamientos en coronación.Por su parte, durante el proceso de ejecución de laestructura, muchos son los aspectos que diferencianel control de edificios en altura, pudiendo citar entreotros los siguientes:

Control de Calidad de Edificios en AlturaAhora que la Edificación en altura parece volver a estar de modaen España bueno es recapacitar sobre los aspectos singularesque su Proyecto y Construcción plantea y, como consecuencia deello, la actividad de Control de Calidad que es precisodesarrollar paralelamente, teniendo presente que es a partir delos 100 m de altura cuando el Council for Research andInnovation in Building and Construction (CIB) conviene enapellidar al edificio en cuestión con el término "en altura".

Page 20: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

CUAD

ERNO

STÉC

NICO

S

20 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

• Elementos con condiciones especiales de ejecu-ción por presentar dimensiones que sobrepasancon mucho las comunmente manejadas en edifi-cación, como pueden ser las losas de cimentaciónde canto superior a los 4 m y volúmenes que so-brepasan los 20.000 m3, elementos verticales dealtura libre de alrededor de 20 m, que más se ase-mejan a pilas de puente, que a pilares de un edifi-cio, vigas celosía de grandes dimensiones, queapean fachadas enteras soportando cargas de mi-les de toneladas, etc.

• Controles y métodos de ensayo específicos parala comprobación de materiales de altas prestacio-nes, como por ejemplo los Hormigones de AltaResistencia o el empleo de Acero Estructural de al-to límite elástico, en espesores superiores a los100 mm.

• Productos tecnológicamente avanzados, de escasautilización en el mercado habitual, como los siste-mas de empalme mecánico de armaduras de grandiámetro, los "grout" de continuidad para el asientode elementos metálicos verticales de gran respon-sabilidad, etc.

• El estudio y comprobación de la bombeabilidad delhormigón a grandes alturas.

• El empleo de las técnicas del postesado para ele-mentos de hormigón y metálicos.

• El cumplimiento de un sistema de tolerancias másexigente que en una estructura de las conocidascomo normales, junto con la necesidad de mante-ner un sistema de referencias topográficas en altu-ra, en donde a partir de una cierta cota, no son utili-zables los sistemas convencionales.

Pero las singularidades no terminan con el controldel esqueleto sustentante del edificio. Muchas otrasunidades presentan importantes peculiaridades, deentre las que es preciso destacar la fachada, que sepuede considerar como la primera estructura en re-cibir y transmitir los esfuerzos horizontales creadospor el viento, afectando enormemente en el com-portamiento aerodinámico del edificio. Al igual quecon la estructura, la revisión de los estudios en túnelviento y las consideraciones efectuadas por estosserán de vital importancia, debiendo prestar granatención a que las modelizaciones efectuadas ha-yan considerado correctamente todos aquellos hue-cos de las fachadas que podrían tener trascenden-cia en la aerodinámica del edificio y los empujes ysucciones sobre las fachadas. Resulta básico con-trolar tanto el dimensionamiento de los elementossustentantes del cerramiento, como la adecuacióndel conjunto a las condiciones de estanqueidad alaire y al agua exigibles para la habitabilidad de laedificación.En este sentido es necesario supervisar, con carácterprevio a su fabricación, las pruebas que necesaria-mente debe llevar a cabo el fabricante, con ensayosen bancada a escala real, que reproduzcan fielmentelas condiciones de uso más desfavorables.

INSTALACIONESEn lo referente a otras disciplinas las singularidadescontinúan. Dentro del campo de las instalaciones, unconcepto será especialmente particular en los edificiosen altura: las instalaciones de transporte vertical. Enmultitud de ocasiones se afirma que el origen de losrascacielos se sustenta en la aparición del ascensor, yesto no es una afirmación gratuita. La importancia delcorrecto funcionamiento de las comunicaciones verti-cales no es necesario remarcarla por razones obvias,de ahí la gran importancia asociada que en el controltendrá una intensa revisión de los estudios de tráficoque se planteen en el proyecto, así como la posteriorejecución de los sistemas de elevación, que dadas lasvelocidades que se alcanzan precisarán de toleranciasconstructivas especiales y un importante control de lossistemas de fijación de guías, railes,etc. No terminanaquí los puntos especiales y muchos otros aspectosrequerirán controles especializados como los sistemasde protección contra incendios, los sistemas centrali-zados de seguridad de control, etc. Pero posiblementedestacando entre estos cabría citar finalmente los sis-temas de climatización de gran tecnología que emple-an fachadas de doble piel con circulación de aire osistemas de techo frío.

CONTROL GEOMÉTRICOLlegados a este punto, y aunque no es una unidadconstructiva específica, no debemos olvidar por últimoprestar una gran atención al control geométrico, queen estos edificios será clave e implica gran compleji-dad, especialmente en las grandes alturas requiriendoequipos y procedimientos especiales. Un adecuadocontrol de la geometría estructural evitará llevarnosuna gran cantidad de sorpresas desagradables en elresto de fases de la obra. Las complicaciones vienentanto de la propia naturaleza de la estructura con lasdeformaciones diferenciales por fluencia en las estruc-turas de hormigón o las estrictas tolerancias de lasestructuras metálicas, como por su interacción con elresto de elementos constructivos con especial inci-dencia en la fachada, o aquellas unidades industriali-zadas con estrictas tolerancias de montaje. Será esteaspecto por tanto un requisito nada desdeñable.

CONCLUSIONESComo se ha visto en toda la exposición anterior, pode-mos concluir por tanto, que el Control de Calidad deEdificios en Altura, debe considerarse de una maneraespecial. Se debe ser consciente de la singularidad deeste tipo de edificación y la necesidad del plantea-miento de un Control de alto grado de especializaciónminuciosamente seleccionado, que permita aportar alproceso las garantías necesarias y contribuya a la cre-ación de valor añadido en las futuras Edificaciones enAltura que se realizarán en España. ■

ROBERTO BARRIOS CORPA

JEFE DE CONTROL DE EJECUCIÓN

DE EDIFICACIÓN DE MADRID. INTEMAC

Page 21: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 21

Las edificaciones, sin embargo, tienentambién “depredadores naturales” que losdestruyen: Algunos de ellos de forma insi-diosa y progresiva, casi imperceptible:Lluvia; viento; calor del sol y radiación IR;

luz del sol y radiación UV;radiaciones terrestres yatmosféricas de todo tipo; suciedad; humedad;microorganismos; e invasiones de insectos y pará-sitos diversos. Otros, de forma violenta y radical:Un terremoto, movimiento o hundimiento delterreno; el agua en forma de inundación; y el fuego.Los edificios, en general, están construidos utilizandola tecnología y las normas preceptivas de la épocaen la que se construyen. Pero el tiempo pasa, lasnormas cambian, los estándar de seguridad se modi-fican (normalmente al alza), y los edificios siguen consus sistemas de seguridad y sus procedimientosconstructivos de origen, frecuentemente deterioradosya que no se han realizado operaciones de manteni-miento y modernización de los mismos.Ello produce situaciones de desprotección, que fre-cuentemente son causa de percances al producirseun fallo en el elemento constructivo afectado.Los edificios de gran altura, deben todos ellos, inde-pendientemente de su fecha de construcción, cum-plir con todos los requisitos actuales que exigen lasnormas constructivas, sobre todo en lo que se refierea los cuatro pilares de la edificación de los que hablala LOE:• Cimentación• Estructura Portante• Fachadas y Cerramientos Verticales• Cubiertas y Cerramientos Horizontales

En muchos casos, son necesarias obras de gran al-cance para realizar la adecuación. En otros, mediantesimples procedimientos de instalación de determina-dos elementos protectores, puede realizarse la pro-tección total.Una de las fases más críticas de la rehabilitación de unedificio, que es cuando el mismo es más vulnerable,

es cuando las instalaciones y dispositivos están a me-dio instalar; cuando se están desmontando las esca-sas o anticuadas medidas existentes, para instalarotras mejores, que se pretende se adecuen a normas.Y como muestra, un botón: En la planta 21 del edifi-cio Windsor del paseo de la Castellana de Madrid, seprodujo, todavía no se sabe por qué causa, un fuegoque rápidamente se propagó a la totalidad de ésaplanta 21, a las superiores primero, y también, incom-prensiblemente, y atravesando la planta técnica deseparación, a las inferiores.Al ser inexistentes o muy escasas las medidas desectorización y contención del fuego, el incendio sefue propagando por huecos y escaleras, por facha-das, por bandejas de cables, por mazos de cables ytoda clase de conducciones, de tal manera que algu-nas horas después de su inicio, el global del edificiode más de 100 metros de altura, ardía en su prácticatotalidad, alcanzando un nivel de destrucción total.La Norma Básica de la Edificación, instruye medidaspara realizar la sectorización de los edificios, dividien-do a estos en “sectores de incendio” que deben serestancos al paso de llamas, humos y calor.La práctica totalidad de los edificios construidos an-tes de 1.981 (año de la publicación de la primeraNBE/CPI), no dispone de medios de sectorizacióncapaces de limitar los incendios que se produzcan alárea en que han comenzado, evitando su propaga-ción a los sectores colindantes.Los edificios, por otra parte, reciben periódicamenterestauraciones y rehabilitaciones: Bajantes, cableado,cubiertas, fachadas, desagües, son elementos queperiódicamente deben ser revisados y reparados, yaque sufren deterioros en el normal uso del edificio.Mediante simples operaciones de mantenimiento, latecnología ha puesto al alcance de los edificios, laposibilidad de aplicar a posteriori sistemas de protec-ción pasiva y sectorización, así como sistemas dedetección, alarma y extinción, que permiten la identifi-cación rápida de cualquier conato que se produzca.

La proteccióncontra incendiosen edificios de gran altura

LOS EDIFICIOS ESTÁN PENSADOS, DISEÑADOS Y CONSTRUIDOS PARA SER ALBERGUE Y PROTECCIÓN DEL SER

HUMANO, DE SUS BIENES Y ACTIVIDADES, Y FRECUENTEMENTE SON SU PRINCIPAL PROPIEDAD

Page 22: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

PREV

ENCI

ÓN

22 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

Pero lo más importante, y en este caso doblementedoloroso, es que de forma fácil y sencilla se hubieranpodido instalar mecanismos y sistemas de sectoriza-ción, que garantizaran que el fuego producido no ibaa propagarse de un nivel a otro, de un sector a otro,evitando así la destrucción total del edificio que eneste caso se ha producido.La sectorización es el procedimiento mediante el cualse instalan sistemas con el fin de evitar que el fuego,el humo, las llamas y los gases que se producen enun determinado lugar de un edificio, se propaguen yalcancen otras áreas del edificio, comunicando portanto su acción destructora.Una vez determinada la extensión de cada uno de lossectores de incendios previstos en un edificio, se tratade instalar los productos adecuados para sellar el pa-so del fuego por donde la construcción deja paso:Conductos combustibles; conductos no combusti-bles; Bandejas de cables; Pasos de cables o mazosde cables; Patinillos de servicios puertas y toda clasede elementos de cierre, sin olvidar sus cerraduras ybisagras; Huecos temporales o de instalación; Juntasde dilatación; Juntas de fachada o entre edificios;Conductos de aire acondicionado y calefacción;Chimeneas y conductos de extracción de gases y va-pores; Falsos techos; Falsos suelos; y Mamparas yelementos decorativos flotantesUna vez instalados los sistemas de sectorización,cuando el fuego se produce, queda confinado en elsector en el que ha comenzado, haciéndose imposi-ble la propagación hacia otros sectores.Ello es de vital importancia en hoteles, en los que ca-da habitación debe ser un sector de incendio, enHospitales, en Centros docentes, en Edificios multi-disciplinares, en edificios industriales....y hasta en viviendas en las que unasimple puerta protegida es la diferenciaentre un fuego generalizado a todo eledificio, o una sola vivienda o sólo unaescalera quemada o afectada.Los sistemas de sectorización, son so-luciones de tan simple instalación co-mo: Abrazaderas intumescentes quecortan el paso del fuego que pretendepropagarse por los huecos que dejanlas tuberías combustibles al quemarse(figura 1).

Masillas no inflamables, que siguen siendo estan-cas en caso de incendio, que evitan el paso de lla-mas y humos por grietas o juntas que dejan las tube-rías metálicas cuando se calientan (figura 2).Materiales intumescentes que protegen los cablesy bandejas de cables que recorren los edificios, deforma que el fuego no puede propagarse por ellos nipor los intersticios entre cables (figura 3).Morteros especiales que sellan cualquier tipo dehueco frente al fuego.Sacos intumescentes para el sellado de huecostemporales, huecos de servicios o de constantereinstalación (figura 4).Sistemas de paneles especiales sellados con ma-sillas no inflamables, para la sectorización de falsostechos y mamparas.Burletes intumescentes para la protección perimetralde puertas y elementos de cierre, de forma que cual-quier puerta se puede comportar como un elementoseparador, con propiedades aislantes del fuego.

Todos estos sistemas pueden ser instalados inclusoa posteriori, sobre edificios y partes de edificios, aun-que éstos se hallen totalmente terminados y sin tenerque pedir licencia de obras mayores.Los sistemas de sectorización, son la diferencia entreun conato que destruye un sólo sector del edificio enel que se ha producido el fuego pero que no tieneefectos destructores para con el resto de edificio, y ladestrucción total del edificio completo, sea cual seael punto en el que se ha producido un conato, comotristemente se ha producido en el emblemático edifi-cio Windsor de Madrid. ■

Mª CARME BUFÍ

DIRECTORA TÉCNICA. EUROQUIMICA

Figura 1. Sistema deabrazadera intumescente,para el sellado de conductoscombustibles atravesandoparedes o forjados.

Figura 4. Sistemas para elsellado de huecos temporaleso conteniendo instalacionesreinstalables.

Figura 3. Sistema de masillaintumescente para el selladode cables, bandejas y mazosde cables.

Figura 2. Sistemas de masilla ignífuga, para el sellado deconductos no combustibles.

Page 23: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 23

Cubriendo la brechaentre procesos deproyecto y construcción

AVANCES EN COMUNICACIÓN DIGITAL

DE LOS PROCESOS DE PROYECTO YCONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONESTradicionalmente ha existido, desde hace muchosaños, una marcada separación entre la conducciónde procesos de diseño y de construcción de edifica-ciones y, particularmente, de la información que semueve entre ambos. Existen razones de peso paraque esto haya persistido hasta la fecha, entre ellasdebido a la naturaleza misma de los productos per-seguidos en cada una de estas dos grandes fases.Así, mientras por una parte la producción de un pro-yecto implica la concepción, descripción y especifica-ción de la obra a ser construida, sintetizando todoello a través un modelo conformado por un grupo dedocumentos fruto de la acción conjunta de un equipode profesionales y técnicos especializados en talestareas, por la otra la producción de una obra implicala aceptación y conducción a buen puerto del reto deconvertir en realidad física el modelo descrito por elproyecto, en términos de la práctica constructiva, delas reglamentaciones locales y de los productos y re-

cursos disponibles para tal fin en el mercado de laconstrucción. Con el advenimiento e incorporación progresiva de latecnología digital, y de sus potencialidades de mode-lación gráfica tridimensional, la fase de formulación ydesarrollo de proyecto ha evidenciado un vuelco encuanto a la utilización de herramientas destinadas aapoyar la participación de los diferentes integrantesdel equipo humano que la conforman. En ese senti-do, la incorporación del modelo gráfico 4D como re-curso para explorar y visualizar en modo interactivo laevolución progresiva del producto final a ser obteni-do, como culminación del proyecto que lo produjo,ha permitido alcanzar exitosamente niveles de com-plejidad constructiva no accesibles por métodos con-vencionales.

HACIA UNA COMUNICACIÓNINTEGRADA Pero lo más importante de toda la transformación de-rivada del uso de nuevas y cada vez más poderosasherramientas digitales radica en el gradual acerca-miento e integración comunicacional de la brechaque en buena parte derivó de la sistematización digi-tal inicial, operando por separado, en los dos proce-sos anteriormente mencionados: diseño y construc-ción de edificaciones y de sus correspondientes pro-ductos finales: proyecto y obra respectivamente. Esahora factible -hasta en obras de gran nivel de com-plejidad y envergadura- anticipar oportunamente losefectos que decisiones de diseño adoptadas en eta-pas tempranas habrán de ejercer sobre la fase deconstrucción de obra tanto por la naturaleza de losrecursos empleados como por las demoras de tiem-po en concretarse. Y retroalimentar aquella informa-ción producida por el equipo humano en obra, a losfines de corrección y ajuste en el desarrollo del pro-yecto en curso.

AVANCES DE MODELACIÓNPARAMÉTRICA EN COMUNICACIÓN Una poderosa técnica digital que ha destacado en labúsqueda de un flujo integrado de comunicaciónproyecto-obra es aquella denominada modelaciónparamétrica, la cual surge de un enfoque de elabora-ción de modelos digitales construidos según conjun-

La sistemática evolución de latecnología de comunicación digitalestá trayendo como consecuenciaprofundas transformaciones ennuestras formas de orientar y deconducir los procesos de proyectoy construcción de edificaciones. Enla actualidad, la brecha aparecidainicialmente como consecuenciadel manejo independiente de lacomunicación digital interna encada uno de estos dos procesos, endetrimento de la que debería fluirentre ambos enlazando susesfuerzos, ha comenzado amostrar síntomas alentadores desolución y la promesa de unaintegración futura de unsistemático flujo de comunicación yde información entre ambosprocesos.

Page 24: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

TECN

OLOG

ÍA

24 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

tos de formulas matemáticas articuladas entre sí detal modo que establecen una estructura de relacionesentre los diferentes parámetros de un proyecto (y desu obra) observando un comportamiento integral en-tre sus valores, de forma tal que cualquier cambio enalguna parte de la misma, por pequeño que este fue-re, conduciría a un reajuste automático de aquella re-gión de la obra que se viera afectada por aquél, di-recta o indirectamente. Esta modalidad de modela-ción paramétrica se apoya en el uso de software yestá actualmente encabezada por CATIA (ComputerAided Three-dimensional Interface Application) segu-ridad de otras aplicaciones tales como MicroStation,Maya, Rhino, Form Z y 3DStudio Max. Acerca de la aplicación de CATIA versará fundamen-talmente el ejemplo que comentaremos seguidamen-te. Y un factor de importancia a destacar es el cons-tatar que, gradualmente, la fase de construcción haido incorporando modelos paramétricos a su desa-rrollo interno en lo inherente a funciones otras que elcálculo estructural tradicional, de común acuerdo conla modelística imperante en la fase de proyectos y deaquella que ha comenzado a aplicarse en las activi-dades de fabricación. Y esto ha supuesto a su vez lavasta y difícil tarea de conciliar, en un solo léxico, de-nominaciones que antes se expresaban y delimita-ban, en muchos casos, de maneras diferentes dentrode las citadas áreas.Es importante destacar, así mismo, que el gran atrac-tivo de CATIA no radica únicamente en su especialcapacidad de modelación gráfica digital sino en elhecho de que es el único entre los sistemas anterior-mente mencionados de abrir espacios en su estruc-tura funcional para abarcar consideraciones sobre eldesarrollo y seguimiento integrado requerido para di-rigir el proceso completo, desde el inicio del proyectohasta el final de la construcción de una obra.

UN EJEMPLO ILUSTRATIVODeseamos aquí resaltar tres aspectos que caracteri-zan al trabajo del laureado Frank Gehry: la frecuenteincidencia y producción de obras maestras que pare-

ciera que no se cansa nunca de crear; las muy eleva-das esferas de costo en las que ubica dichas obras yel extenso lapso en que incurre en ocasiones para laproducción de las obras finalmente construidas.En el caso de la ya célebre sala de conciertos deWalt Disney en Los Angeles, California, EstadosUnidos esta joya de la arquitectura contemporáneaestuvo en espera durante veinte años hasta ser con-cluida e inaugurada. Pero valió la pena; tanto es asíque hemos preferido elegir su ejemplo por encima deotras creaciones suyas más osadas y también degran calidad.Resulta particularmente importante hacer referenciasucinta al cúmulo de vivencias que vivieron Gehry y elpersonal técnico y profesional de su oficina cuandoemprendieron la tarea de utilizar nuevos recursos tec-nológicos digitales para poder enfrentar el reto de re-alizar coordinadamente un diseño y obra de la enver-gadura de la Sala de Conciertos Walt Disney, desdeenfrentar un diseño estructural de superficies de cur-vatura compleja (en contraste con las superficiesprismáticas, planas, que caracterizaron a su anteriorproyecto del Guggenheim-Bilbao). Luego el negociarla adaptación y lidiar con el potencial propio del CA-TIA, un software de procedencia francesa, con apli-cación de su uso en problemas de ingeniería mecáni-ca, originalmente destinado al diseño de turbinas delos aviones Mirage. De allí a la experimentación con-junta con un grupo de investigadores tecnológicosdel centro CIFE de la Universidad de Stanford,California, en la construcción de un número de mo-delos de la modalidad 4D, desarrollada por acciónconjunta entre Stanford y la Walt Disney ImagineeringResearch y mediante los cuales hubo de fraccionarsela descripción del modelo total de la Sala deConciertos en razón de la vasta escala y complejidaddel mismo. Estos modelos virtuales digitales 4D sir-vieron para la visualizar la producción y análisis deescenarios alternativos de acción y para la identifica-ción y prevención de conflictos antes de que los mis-mos ocurriesen en una realidad de vastos perfiles decomplejidad.Uno de los recursos de visualización de mayor utili-dad en el seguimiento de las actividades en procesode realización fue la adopción de colores en imáge-nes de modelos 4D de forma tal que los mismosayudaran a discernir tanto las áreas y tipo de compo-nentes y actividades afines como la sincronización

Gráfico 1- La Sala de Conciertos Walt Disney

Gráfico 2- La complejidad interna de laobra en construcción

Page 25: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 25

cronológica de grupos de acciones asociadas, seña-lando lo ya ejecutado correctamente, los retrasos re-ajustables y las actividades en demanda crítica de re-organización,Otro de los aspectos de gran interés fue la constata-ción de que allí donde la obra física había sido cons-truida solo una vez, por el contrario la obra virtual ha-bía sido modelada varias veces con propósitos deexploración y visualización,

BENEFICIOS DERIVADOS DE LACOMUNICACIÓN INTEGRADA La incorporación de modelos 4D como herramientade apoyo a la planificación de acciones de proyecto-obra dio como resultado un número de importantesbeneficios entre los que pueden mencionarse:Mantener periódicamente informados a los ‘actores’que participan en el proceso de proyecto-construc-ción de una edificación (inversionistas, profesionales,técnicos, y subcontratistas tales como fabricantes deproductos para la obra) acerca de las decisiones aser tomadas y, luego, de los efectos derivados lasdecisiones adoptadas. Suministrar oportunamente a contratistas y subcon-

tratistas los itinerarios detallados de acción a ser co-ordinados cronológicamente.Promover y poner en práctica el enfoque y desarrollode un proceso colaborativo de trabajo en equipo, conla participación de diferentes grupos de diseñadores,administradores, fabricantes y constructores de laobra.Explorar y visualizar el comportamiento espacial delos diferentes componentes en cada modelo utilizan-do técnicas de Realidad Virtual No Inmersiva (VRML).Y efectuar correcciones en áreas complejas y dinámi-cas tales como las de disposición y reutilización deencofrados.Anticipar problemas de coordinación y resolverlos an-tes de su confrontación real.Efectuar análisis y estrategias potenciales de accesoa sitio para facilitar el apoyo a las obras e incremen-tar la eficiencia de operaciones.Utilizar modelos digitales como apoyo a la descrip-ción y visualización de presentaciones ante la juntade accionistas y los diferentes equipos humanos queintegraban la fuerza de trabajo.

CONSIDERACIONES A FUTURODebe tomarse en cuenta que, hasta la fecha, la expe-riencia del CATIA por el alto nivel de costos en que seubica la adquisición del software (en el orden de cin-

co cifras en US$) no se encuentra entre las priorida-des de previsión adquisitiva de la inmensa mayoríade nuestras oficinas iberoamericanas de arquitectura.Por lo demás, el nivel de complejidad de problemasde diseño/construcción al que busca atacar revistetambién un carácter excesivo. Motivo por el cual lasexperiencias cumplidas hasta la fecha, en esa direc-ción, deberían ser consideradas como ensayos pilotopara nuestros fines. Pero, por supuesto, el hecho deque Gehry esté comprometido ya profesionalmentecon la idea de perfeccionar y de divulgar mejores ymás eficientes y versátiles versiones de software encuanto al apoyo a diseñadores y constructores deobras arquitectónicas y de comunicación a todo lolargo del proceso inherente, pareciera indicar la aper-tura de una puerta de acceso a reducciones de cos-tos significativos de adquisición futura de los produc-tos que busca desarrollar y mercadear. Señal inequívoca del sentido de trascendencia queasigna la oficina de Gehry y Asociados al refinamien-to y optimización progresiva de la visión y de la herra-mienta digital cuyo desarrollo han iniciado tan exito-samente es el reciente acuerdo con la empresaDassault Systemes, desarrolladora original de CATIA,para producir un sistema abierto que incorpore la ex-periencia y visión arquitectónica de Gehry Asociadoscomo apoyo al seguimiento dinámico y fluido del pro-yecto-construcción de obras arquitectónicas. Al res-pecto se acaba de dar a conocer un importante nue-vo proyecto conocido como Digital Project con ambi-ciosas miras en cuanto a la participación de ambasla práctica profesional y la actividad académica encuanto al apoyo y orientación del desarrollo de la he-rramienta perseguida.En líneas generales se piensa que el camino futuropara los iberoamericanos hacia la integración de unacomunicación productiva en el área se apoyará en lacreación de un flujo continuo de comunicación, a lolargo de todo el proceso de diseño-construcción deedificaciones, que contribuya a la orientación, controly desarrollo de las mismas en función de objetivos yresultados más ajustados a nuestras realidades y po-tencialidades tanto económicas, como tecnológicas yoperativas.Visiones complementarias de ese futuro que intenta-mos anticipar se acompañan en las referencias seña-ladas.

ARQUITECTO GONZALO VÉLEZ JAHN

LABORATORIO DE TÉCNICAS AVANZADAS EN DISEÑO

Gráfico 3- El uso de modelos 4D como apoyo a la comunicación integrada

Page 26: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

EL M

IRAD

OR

26 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

El pasado 26 de enero, Cataluña fue el es-cenario de una de las crisis más llamati-vas de los últimos años en el sector de laConstrucción de nuestro país. El hundi-miento del Carmel provocó una inespera-

da, repentina y desagradable atención mediáticapara la Administración y las empresas del Sector.En los días siguientes a la situación crítica asisti-mos a un maremagnun de declaraciones, acusa-ciones e intervenciones públicas de gran parte delos implicados que, tal y como ha demostrado eltiempo, supusieron un flaco favor para la credibili-dad y la imagen de todos ellos.A la vista ejemplos tan recientes como este, ¿esposible salir reforzado de una situación de crisis?¿existe algún modelo de procedimiento que nospermita salir indemnes, en términos de imagen, encasos similares al expuesto? Aunque la respuesta aestas preguntas pueda parecer tan obvia como ro-tundamente negativa, si buceamos en búsquedade precedentes podremos encontrar algún casoque oponer al incidente del Carmel. Y no hay que irmuy atrás en el tiempo para encontrarlos.

También recientemente, Madrid vivó una situacióncrítica relacionada de alguna manera con el ámbitode la construcción. El incendio del edificio Windsorse convirtió en una dura prueba para el

El principio de 2005 ha sido testigo de dos incidentes en el sector de

la construcción, que si bien han tenido unas causas y orígenes bien

dispares, han coincidido en el alto grado de atención que han

acaparado por parte de la Opinión Pública. A pesar de compartir

nivel de notoriedad en los medios de comunicación, el socavón del

Carmel se convirtió en un problema de primera magnitud para la

Imagen de la Administración catalana mientras que el incendio del

Windsor supuso una inyección de credibilidad para los estamentos

implicados. La diferencia principal de ambos casos radicó en la

gestión informativa que desarrollaron los envueltos en la crisis.

ElMirador

El valor de laComunicaciónen situaciones de crisis

Page 27: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 27

Ayuntamiento, la Comunidad, las empresas con ofi-cinas en el edificio, etc. Hoy, todos los expertoscoinciden en apuntar que la Imagen de estas enti-dades y la de otras muchas afectadas, la candida-tura olímpica madrileña entre otras, no sufrió nin-gún tipo de erosión ¿Qué provocó que en esa oca-sión las consecuencias de una situación de crisisfueran tan diferentes a las observadas en el casodel Carmel? La clave es tan sencilla en aparienciacomo compleja en la práctica: la gestión comunica-tiva que se realizó.Partiendo de las diferencias que puedan existir enlos motivantes de ambas situaciones, tanto elCarmel como el Windsor pueden servir de ejemplosparadigmáticos que nos ayuden a establecer lascoordenadas básicas de actuación, siempre desdeel plano comunicativo, para una situación de crisis.

TRANQUILIDAD Y ORGANIZACIÓNSobre la Comunicación de Crisis y su gestión se hanescrito infinidad de Manuales y las principales autori-dades en la materia han contribuido a aumentar la li-teratura sobre el tema con numerosos artículos enmedios especializados. Sin embargo, y pesar del vo-lumen de información existente, el paradigma de ac-tuación recomendable en estas situaciones es fácil-mente resumible: Tranquilidad y Organización.Hemos de asumir que nuestro Plan de Prevención,de existir, ha fallado y que hay que ponerse manosa la obra para solucionar el problema en el que nosencontramos. Apelar a la tranquilidad parece unconsejo obvio, ahora bien ¿qué queremos decircuando nos referimos a Organización? Una situación de crisis es, por definición, una situa-ción adversa a nuestros intereses y en la que losmarcos de referencia en los que estamos acostum-brados a operar cambian radicalmente. Es, precisa-mente, la sustitución de un marco de referencia co-nocido por otro entorno hostil el que mueve a la in-tranquilidad. La falta de conocimiento de una situa-ción, sea o no comunicativa, provoca en el ser hu-mano falta de confianza, temor… y en muchos ca-sos, respuestas no adecuadas por su desmesura oinconveniencia.

EL PLAN DE COMUNICACIÓNDE CRISISEstablecer unas líneas generales de actuación pre-viendo, no las situaciones de crisis en sí, sino los pa-rámetros básicos de actuación a seguir, de maneragenérica, en ellas, permitirá reducir la incertidumbre

al poseer un referente que nos guíe. Esta guía es loque en el mundo de la comunicación se conoce, ge-néricamente, como “Plan de Comunicación deCrisis”. Este documento suele recoger aspectos ta-les como: enumeración y detalle de posibles esce-narios críticos (tecnológicos, económicos, laborales,de producto, medio ambientales...), soluciones a losmismos y Órganos de decisión responsables, lo quese ha denominado comúnmente la Célula oGabinete de Crisis.

EL PORTAVOZPor todo ello, se hace imprescindible, sobre todoen sectores especialmente sensibles como puedeser el de la construcción, contar con un plan de co-municación de crisis que debería contemplar, ade-más de lo anteriormente expuesto, una figura bási-ca en estas situaciones como es la del portavoz.La figura del portavoz será la cara visible de nues-tra organización, sobre la que se proyectará laImagen que queremos transmitir y a la vez la confi-gurará con su comportamiento. Una persona quetransmita cercanía, comprensión y seguridad pue-de ahorrarnos muchas situaciones de descontentoentre nuestros públicos. Hasta hace bien poco, los portavoces se designa-ban por puro instinto, en la mayoría de los casosrecurriendo a altos cargos de la organización queposeían un don innato para comunicar. Hoy en día,esta faceta de la comunicación ha dado el salto ala profesionalización. Ya no basta con tener unascondiciones naturales (aunque siempre serán bien-venidas) además hay que tener una formación es-pecífica. Nuevamente la organización es clave fun-damental: dejar elementos al azar y confiar nuestragestión al talento comunicador de nuestro portavozsin una formación específica es una tendencia que,afortunadamente, está desapareciendo paulatina-mente de la gestión empresarial de nuestro país.

Page 28: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

EL M

IRAD

OR

28 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

TRANSPARENCIAFormar portavoces capaces de mantener la calmay manejar la situación en nuestro favor puede pare-cer una tarea titánica, pero, aún siendo un procesocomplicado, no lo es tanto si nos centramos en unconcepto clave: la transparencia. Muchos de los manuales citados comienzan conalgún ejemplo clásico del que muchos consideranel padre de las Relaciones Públicas modernas: IvyLee. A principios del siglo pasado, Ivy Lee revolu-cionó el mundo de la comunicación empresarialcon un concepto hoy muy de moda pero que enaquellos días, supeditado por la “tiranía” de lapropaganda, parecía una utopía: la transparenciainformativa. He aquí otra de las claves a tener encuenta en las situaciones de crisis: la sensación deoscurantismo o de que se está facilitando una infor-mación sesgada o ambigua se traduce, de manerainmediata, en la desconfianza de nuestros públicos. Si no hemos sido capaces, o ha sido materialmen-te imposible, prever la situación que ha desembo-cado en la actual crisis, al menos intentemos quetodos los interesados sepan que estamos esfor-zándonos en solucionarla y cómo lo estamos ha-ciendo. Para los más prácticos puede parecer unapérdida de tiempo el molestarnos en comunicar to-do lo que estamos haciendo cuando lo ideal seríaemplear ese tiempo en continuar con nuestra laborcorrectora: craso error, cuando nos encontramosen una sociedad tan informada y, por ello, tan ávi-da de información como la nuestra, la falta de esacomunicación puede desembocar en crispación ynerviosismo. Todos los expertos coinciden en señalar las prime-ras horas de la crisis como el momento clave, delque puede depender el éxito o el fracaso de todanuestra política comunicativa. Una tendencia casiinconsciente en las situaciones de crisis es la debuscar culpables de las mismas, buscar la formade eludir responsabilidades internas. Nos encontra-mos nuevamente ante un grave error, esta vez a lahora de priorizar actuaciones. Nuestra primera pre-ocupación en una situación de crisis no ha ser lade encontrar los culpables de la misma, sino labúsqueda de soluciones. La tarea de analizar elporqué se ha llegado a esa situación debe basarseen un análisis frío, relativamente alejado en el tiem-po y con el único fin de perfeccionar nuestros me-canismos de prevención y respuesta ante situacio-nes de crisis.

Tal y como ocurría cuando hablábamos de la trans-parencia informativa la rápida búsqueda de culpablesfuera de nuestra responsabilidad induce a la OpiniónPública a pensar que tanta prisa por “quitarnos de enmedio” esconde alguna intención más “oscura”.La prioridad absoluta debe ser dar a conocer a losafectados que, sin olvidar la búsqueda de responsa-bles, nuestra preocupación más inmediata es la dedarles atención para mitigar en la medida de lo posi-ble las consecuencias que han derivado de la crisis.La información y el trato a los afectados han sido,sobre todo en el caso del Carmel, los principaleserrores que los gurús de la Comunicación han de-tectado en la gestión comunicativa del suceso. Es evidente que los factores extraordinarios queconcurren en una situación de crisis no nos permi-ten asegurar al cien por cien el salir reforzados o almenos indemnes de la misma, sin embargo, me-nos posibilidades tendremos aún si nos basamosen la improvisación. Un plan de Comunicación deCrisis nos proporciona ese marco seguro que ne-cesitamos para poder tomar decisiones con un mí-nimo de confianza, nos permite estar preparados lomejor posible para afrontar una problemática queprobablemente sin preparación ni formación nossuperaría, con funestas consecuencias para nues-tro proyecto empresarial. ■

CARLOS VARGAS GARCÍA

MGA CONSULTORES

Page 29: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 29

de su producción de 4.500 toneladas anuales, unacifra multiplicada por tres durante los años al frentedel negocio. Al igual que esta cantidad, también elnúmero de empleados se ha triplicado en estetiempo y ha pasado de los nueve de finales de lossetenta a los 29 actuales. Otro tanto ocurre con lasuperficie ocupada, de los 1.200 metros cuadradosde entonces a los 3.800 de hoy. Saber donde estáel límite y tener siempre como prioridad cumplir conlos plazos de entrega constituyen las claves de uncrecimiento en un mercado favorecido por lasbonanzas del boom experimentado por la construc-ción en los últimos años.Desde el primer momento Ferralla Gastón se centróen el sector de la construcción de la Comunidad fo-ral en sus distintas facetas, desde la obra pública ala privada. Su material ha suministrado proyectostan diversos como túneles, bodegas y edificios em-

Desde que, en 1978, JesúsGastón tomara las riendas dela empresa familiar, elnegocio ha triplicado susaspectos claves. Producción,plantilla y superficie ocupadason hoy tres veces mayoresque entonces.

Ferralla Gastón,un crecimiento acompasado yabierto a los últimos avances

Después de 41 años en el sector y 27 alfrente del negocio familiar del que tomólas riendas en 1978, Jesús Gastón lideraFerralla Gastón, una empresa situada enel polígono industrial de Villatuerta,

próximo a Estella, que centra en Navarra el destino

Page 30: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

QUIÉN

ES

QUIÉN

30 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

blemáticos de las últimas décadas. Cuando se jubi-le, será su hijo quien asuma la dirección de unaempresa situada en el principal suelo industrial delentorno inmediato de Estella.Jesús Gastón se refiere a la suya como una políticade empresa conservadora en cuanto a estas posi-bilidades de expansión pero, al mismo tiempo, muyvaliente respecto a aspectos como la incorporaciónde nueva maquinaria. En su negocio, con un radiode acción de 80 kilómetros, se ha caminado paso apaso, con un crecimiento acompasado pero abiertosiempre a los avances tecnológicos de última ge-neración. Como ejemplo, dos prototipos adquiridosrecientemente y procedentes de Alemania e Italia.La actividad laboral en Ferralla Gastón se desarrollaen un único turno con jornada partida de mañana ytarde. Incorporado el empleado, se inicia para él unaprendizaje del mundo de la ferralla que se prolon-ga durante un mínimo de un año.

OBRAS EMBLEMÁTICASJesús Gastón, de 63 años, recibió hace dos un re-conocimiento de la Asociación de Ferrallistas por elcuarto de siglo dedicado a una actividad empresa-rial de la que en el futuro tomará las riendas su hijo.A lo largo de estos años, la empresa de Villatuertaha suministrado obras de referencia en Navarra,como el Planetario de Pamplona, los túneles deSumbilla y Almandoz, las bodegas Chivite deArínzano, Bodegas Otazu y el parque eólico deLodosa. En estos momentos, su actividad se centrafundamentalmente en la construcción de viviendas,un sector que sigue en alza pese a que el empre-sario considera que el índice de crecimiento ha al-canzado su techo. "Han sido momentos de augefavorecidos por la llegada de inmigrantes y los ba-jos intereses. Continúan siendo buenos tiempos,pero el mercado se va a estabilizar", destaca.La empresa de Villatuerta, la única dedicada a estaactividad en la comarca de Tierra Estella, obtuvohace unos años la marca “N” de AENOR para fe-rralla, resultado de un proceso de mejora y perfec-cionamiento en el trabajo en el que todavía se si-

gue avanzando. A la certificación de producto seha sumado recientemente la concesión de la licen-cia de uso la marca FerraPlus, un paso adelante enel proceso de calidad de la ferralla, en manos deúnicamente 36 empresas en toda España y un re-flejo de que el negocio mantiene su filosofía de me-jorar cada día.Las 4.500 toneladas anuales que parten de sus na-ves de Villatuerta son fabricadas en su totalidad enel taller. En un sector complicado y con un certifica-do de calidad que conlleva una auditoría anual ydos inspecciones de producto de AENOR, el ferra-llista tiene claro que, pese al camino recorrido, nohay que bajar la guardia. Uno de los aspectos fun-damentales es, en su opinión, la trazabilidad quepermite hacer un seguimiento detallado del produc-to certificado, saber donde está. "Lo que queremosfundamentalmente es cumplir con los plazos y pro-curar dar el mejor servicio. Lo contrario provocapérdidas al constructor y por eso es mejor a vecestener claro donde está el límite y cumplir con loprometido", añade. A su actividad al frente del negocio, Jesús Gastónune su presencia en las reuniones de otros ferrallis-tas nacionales. Es este contacto el que le permiteconocer la situación del sector en el conjunto delpaís y relacionarse también con otros profesiona-les. La actividad afronta ahora nuevos retos, comola incorporación de acero inoxidable al mundo de laferralla, un material entre siete y nueve veces máscaro que el acero que, sin embargo, alarga la dura-ción del producto y abre nuevas posibilidades eneste mundo. Cada nueva máquina que llega a los talleres delpolígono de Villatuerta precisa nuevos trabajadoresen un negocio que ha alcanzado la estabilidad enmateria del personal. Encontrar empleados cualifi-cados resulta complicado y la posibilidad de cami-nar hacia un segundo turno se encuentra, de mo-mento, lejos de su horizonte empresarial. ■

Page 31: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 31

El acto de apertura de las Jornadas corrió a car-go del Presidente de Aceralia y Vicepresidentede Arcelor, José Ramón Álvarez Rendueles. Enla inauguración estuvo acompañado por VíctorMorlán, Secretario de Estado de Infraestructu-

ras y Planificación del Ministerio de Fomento. El programa, desarrollado durante día y medio, conta-ba con ponencias presentadas por los arquitectos e in-genieros responsables de los grandes proyectos quese están realizando en estos últimos años en Madrid.Dada la magnitud y diversidad de los proyectos, seagruparon en seis grandes temas: GrandesIntervenciones, Ampliación del Aeropuerto de Barajas,Edificaciones en Altura, Edificios Sostenibles,Ampliación del Museo Reina Sofía y EdificaciónResidencial. En todas estas obras había tres factorescomunes: la presencia del acero, el componente de fu-turo y su localización en Madrid .La convocatoria tuvo un gran éxito, dado el interés delos temas a desarrollar y el prestigio de los intervinien-tes. Se contó con la presencia del artífice de la amplia-ción del Museo Reina Sofía, el arquitecto francés JeanNouvel, que en las últimas semanas había presentadola Torre Agbar de Barcelona, uno de los símbolos de laciudad. Otro de los arquitectos intervinientes en la con-vención fue Carlos Lamela, encargado de la amplia-ción del aeropuerto de Barajas, gracias a una propues-ta de diseño innovadora, basada en el acero, llena deluz y funcionalidad.Los proyectos más importantes que se presentaron porsus autores fueron el Distrito C de Telefónica, a cargode Rafael de la Hoz, la ampliación de los recintos feria-les de Ifema, explicada por Andrés Perea, y “MadridCalle 30”, por Manuel Arnáiz, Director deInfraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, que reco-ge el proceso de transformación de la M-30, la principalvía urbana de la capital. En el apartado de Edificacionesen altura, se presentaron las Torres de Cristal, de CésarPelli y Larry S. Ng, presente en el acto, y la de SacyrVallehermoso, diseñada por Carlos Rubio y EnriqueÁlvarez-Sala. Al final de las ponencias se realizaron de-bates para enriquecer la información e intercambiar ide-as e impresiones entre todos los presentes.En el apartado de Edificios Sostenibles, se presentaronlas obras del Boulevard de Vallecas y la nueva Plantade Tratamiento de Residuos Urbanos. El compromisode sus jóvenes responsables con el medio ambientequedó patente en la elección del acero como materialpara su realización. Para finalizar, en Edificación resi-

dencial fue presentado el proyecto del Mirador deSanchinarro, edificio de protección oficial, cargado dediseño y funcionalidad.Para conocer cómo se había llevado a cabo la cons-trucción final de los proyectos se contó con ingenierosde reconocido prestigio como Julio Martínez Calzón yMiguel Gómez (MC2) que nos explicaron el funciona-miento de dos de las Torres que se están realizandoahora mismo en Madrid como son la Sacyr–Valleher-moso y Torre Espacio. El funcionamiento estructural dela Torre de Cristal fue explicado por Pedro Juan Blancoy José Ignacio Viñals de la ingeniería OTEP.La ingeniería NB35, con Juan Jesús Jiménez, nos acer-caba a las dificultades en la construcción del Distrito Cde Telefónica. Luis Viñuela y José Martínez Salcedo(FCC) dieron la visión de la Constructora General en elproceso de adaptación del diseño de la ampliación delAeropuerto de Madrid - Barajas.También estuvieron presentes las dos ingenierías queparticiparon en la Ampliación del Museo Reina Sofía,tanto por parte de la arquitectura (Esteyco) como de laConstructora Dragados (Seeac). Por un lado, ManfredPetersen, de Esteyco, explicó cómo se plasmaron lasideas y se realizó un proyecto constructivo para los edi-ficios, mientras que Patrick Artiga, Seeac, se centró enla concepción y funcionamiento de la espectacular cu-bierta que vuela sobre la Ampliación.La Convención ha puesto de manifiesto el compromisode Arcelor con la construcción, un sector de vital im-portancia económica y en el que nuestra empresa rea-liza una gran labor de investigación y colaboración contodos los que participan en el proceso constructivo,desde el prescriptor al usuario. Una demostración másdel slogan asumido por Arcelor: “steel solutions for abetter world”. ■

Novedades

Más de 600 arquitectos e ingenieros asistieron a las Jornadas sobre construcción

que, bajo el nombre de “Madrid, un proyecto de futuro”, organizó Building &

Construction Support, BCS, en el Museo Reina Sofía de Madrid, con ocasión de la

reciente ampliación de la pinacoteca.

Éxito de las Jornadas deArcelor BCS en Madrid

Page 32: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

FERR

OFLA

SH

32 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

FerroFLASH

La Asociación Nacional de Industriales de Ferralla, que ac-tualmente representa alrededor del 70% de la cuota deeste mercado y más del 80% de las principales empre-sas del sector, firmó con las federaciones sindicales deconstrucción (Fecoma) y Metal de CC.OO. y MCA-UGT

el convenio colectivo que regulará el sector. El convenio, con una vigencia de cuatro años, desde enero de2005 a diciembre de 2008, contempla una subida salarial del2,8% para el primer año, con cláusula de revisión retroactivadesde el 1 de enero de 2005 de la desviación del IPC previs-to por el Gobierno, con una negociación salarial para el res-to del periodo que se establecerá año a año. La jornada laboral para el primer año ha quedado fijada en 1.750 horas, re-duciéndose en un total de 12 horas para el resto de la vigencia del convenio, a razón de cua-tro horas para cada uno de los tres años. Para Antonio Garde, secretario de acción sindical de Fecoma-CC.OO. este convenio demuestra que “se puede compatibilizar el aumento de la productividad, la estabilidaden el empleo, la mejora del poder adquisitivo y la reducción de la jornada laboral”.El convenio establece asimismo la obligatoriedad de realizar los calendarios de vacaciones con una antelaciónde tres meses, y su disfrute preferentemente entre junio y septiembre, así como la regulación del crédito hora-rio para los representantes sindicales y el establecimiento de un plus de salida del personal de talleres a obra.

XXI Premio Ciclista Ferralla Gastón

El pasado mes de julio se celebró en Estella la XXI edición del PremioFerralla Gastón de ciclismo, carrera organizada por el Club Ciclistade Estella y patrocinada por Ferralla Gastón. El premio ciclistaFerralla Gastón, de categoría juvenil, se celebra tradicionalmente du-rante el mes de marzo, abriendo la temporada de ciclismo y contan-

do siempre con una alta participación. Este año no obstante, debido a lanieve caída en marzo, la carrera hubo de aplazarse al mes de julio, cele-brándose en un día marcado por el calor que repercutió en una menor asis-tencia. Aún así, y pese a las temperaturas cercanas a los cuarenta grados,los 52 jóvenes que se dieron cita en el circuito lograron recorrer los más deochenta kilómetros de recorrido por las tierras de Estella a una velocidadmedia de 38,326 km/h. No fue fácil encontrar un hueco en el calendario para el cambio pero elempeño del Club Ciclista de Estella, organizador de la carrera, y de su pa-trocinador, Ferralla Gastón, consiguió que el Premio no faltase a su citaanual con el deporte regional en la que este año se impuso Borja Ramos,corredor del equipo ciclista Cafés Baqué.

ANIFER firma con las federacionessindicales el Convenio de Ferralla

Page 33: CUADERNOS TÉCNICOS

ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5 33

La idea de este personaje, que potenció univer-salmente como nadie el desarrollo de la historiadel comic, nació en la mente de un adoles-cente americano llamado Jerry Siegel allá por1933. Enseguida la compartió con su mejor

amigo Joe Shuster, nacido en Canadá, que se conver-tiría en su primer dibujante. Cinco años tuvieron queluchar cambiando del formato original, pensado paraperiódico, al de “Comic Book” hasta que en junio de1938 (fecha de portada) viera la luz el primer ejemplarde la nueva revista “Action Comics”. El éxito del perso-naje fue instantáneo y desde entonces no dejó de desa-rrollarse apareciendo enseguida nuevas revistas quecontendrían sus aventuras; la segunda, “SupermanComics”, en 1939 con cuatro historias del superhéroeen cada cuaderno y la tercera en 1941, que trascambiar de nombre “World’s Best Comics” se instalódesde su segundo número como “World’s FinestComics” en la que aparecería a partir del número 71 enaventuras conjuntas con Batman y Robin.Los años 40 vivieron el crecimiento más importante deeste personaje que saltó en 1939 a los periódicos,tanto en tira diaria como en página dominical, a la radio

FerrOcio

en 1940, con la voz de Clayton Collyer, y a la novela en1942, escrita por George Lowther y con el título ”Lasaventuras de Superman”, siendo esta novela, inéditaen España, la que más contribuyó al desarrollo de laLeyenda del Hombre de Acero. Finalmente, ese mismoaño pasó al cine en forma de 17 películas de dibujosanimados filmadas en los estudios de los hermanosFleischer, ampliamente distribuidas a nivel mundial, yaparece todo tipo de “merchandising” relacionado conél: juguetes, chicles, libros para colorear, puzzles,relojes, discos, cromos, etc. Harían falta muchas páginas, libros enteros se hanescrito, para detallar todos los eventos creativosrelacionados con el Hombre de Acero que llega aalcanzar la categoría de Mito Americano y se prodigaen todos los medios de comunicación alcanzando a

El título de este artículo podría ser

perfectamente el mismo que el de la

nueva película del Hombre de Acero,

que se estrenará el 30 de junio de

2006, y de la que hablaremos más

adelante. Pero hagamos antes una

pequeña recapitulación de la vida del

que ha sido y es el Superhéroe

primigenio, el básico y el clásico, por

encima de todos los que

posteriormente aparecieron.

El regreso de

Supermán,

el Hombre de Acero

Page 34: CUADERNOS TÉCNICOS

EDITORIAL

EN PORTADA

CUADERNOSTÉCNICOS

PREVENCIÓN

TECNOLOGÍA

EL MIRADOR

QUIÉN ES QUIÉN

NOVEDADES

FERROFLASH

FERROCIO

FERR

OCIO

34 ZUNCHO • SEPTIEMBRE 2005 • Nº 5

publicarse en siete colecciones diferentes en 1960explotando el éxito de personajes como Jimmy Olseno Lois Lane que adquieren sus propias seriesindependientes o formando equipo con otros héroescomo en el caso de “Legion of Super-Heroes” o“Justice League of America”.La historia de Superman es muy simple. Procedentedel planeta Krypton, que acaba de estallar, es enviadoa la Tierra por su padre Jor-El y recogido y educado enKansas en los valores más humanos por unosgranjeros llamados Jonathan y Martha Kent. Con eltiempo desarrolla superpoderes debido a la diferenciagravitacional de la Tierra y a los efectos de los rayosde nuestro sol amarillo frente al rojo de Krypton. En laleyenda clásica Superman se esconde bajo lapersonalidad secreta de Clark Kent que de adulto esun tímido reportero que trabaja en Metrópolis en ungran diario llamado el Daily Planet, pero han pasadotantos años desde su creación, que ha habidomúltiples versiones de la leyenda básica,introduciendo variaciones en todos los campos.En 1948 salta al cine en los famososseriales de los sábados por lamañana con “Superman” y en1950 “Superman Vs. Atom Man”,ambos protagonizados por KirkAlyn como Superman/Clark Kent yNoel Neil como Lois Lane. Durantelos años 50 Superman estuvopresente en las televisionesamericanas gracias a los 104episodios de la serie “TheAdventures of Superman”protagonizada por George Reevescon Phyllis Coates como Lois Lane enlos 26 primeros episodios y Noel Neilen los restantes y en 1978 saltó a lagran pantalla con la inolvidable“Superman the Movie” de RichardDonner protagonizada por ChristoperReeve y Margott Kidder, con tres secuelas en 1980,1983 y 1987 no dejando libre ningún medio decomunicación pues también pasó por el Teatro en1966 con “It’s a Bird, It’s a Plane, It’s Superman”protagonizados por Bob Holyday y Patricia Marand.La televisión no ha dejado de ofrecer aventuras delHombre de Acero tanto en dibujos animados desde1966 como con “Las aventuras de Superboy” desde1988 teniendo a John Haymes Newton en el papel deSuperboy para los 26 primeros episodios y GerardChristopher en todos los restantes y Stacy Haidukcomo la sexy Lana Lang. En 1993 “Lois & Clark, TheNew Adventures of Superman” protagonizadas porDean Cain y Teri Hatcher (Superman/Clark y Lois) quese centra principalmente en las relaciones personalesentre Clark Kent y una muy sexy Lois Lane.En los comics han seguido numerosas coleccionescon un antes y un después marcado por la maxiserie

“Crisis on Infinite Earths” de 1985, con un antes de larenovación de John Byrne de 1986 que sustituye alclásico dibujante Curt Swan que lo dibujó durante másde 30 años, y con un después en el que haynumerosos cambios en los equipos creativospudiendo contabilizarse más de 100 dibujantesdistintos desde su primera creación y con unmomento álgido en 1992-1993 con la saga de la“Muerte de Superman” que aún no ha conseguido sersuperada.En la etapa moderna, una de las obras más creativasla representa la serie de televisión “Smallville” quearrancó en 2001 y ya lleva cuatro temporadas, conTom Welling como Clark Kent y Kristin Kreuk comoLana Lang. Trata las aventuras de Clark Kent en suetapa adolescente antes de su traslado a Metropolis yposterior aparición como Superman, con numerosas yoriginales insinuaciones al mundo de Krypton y conuna acertada y original visión de Lex Luthor. La quintatemporada, en preparación, entroncará con elesperado regreso de Superman a la pantalla grande

en la película “Superman Returns”que Bryan Singer está dirigiendo enAustralia con Brandon Routh comoSuperman/Clark Kent, KateBosworth como Lois Lane y KevinSpacy como Lex Luthor. La película quiere ser un clásico yarranca a partir de “Superman II”protagonizada por ChristopherReeve. El Hombre de Acero salióde la Tierra al espacio exterior yregresa después de seis añosencontrándose con la dificultadde que todo ha cambiando.Metropolis y el planeta entero seacostumbraron a vivir sinSuperman, Lois Lane está

comprometida con otra persona y LexLuthor, el principal enemigo de Superman en loscomics, la radio, la televisión y el cine, pretendedestruir los poderes de Superman para así dominar almundo. Los cameos y guiños de toda la leyendaanterior del Hombre de Acero, están incorporados enla nueva película. El rediseño del traje de Supermanpara está ocasión, está provocando grandespolémicas a través de los medios de comunicación yprincipalmente a través de Internet, pero es muyprobable que en junio de 2006, debido al estreno de“Superman Returns”, todo lo relacionado con elHombre de Acero vuelva a resurgir con gran fuerza eilusione a los millones de espectadores que hacemuchos años se quedaron con las ganas de volver aver Superman en el cine impedido por el desastrosoaccidente y posterior muerte de su protagonista,Christopher Reeve. ■

MARIANO BAYONA ESTRADERA

Page 35: CUADERNOS TÉCNICOS

AVANCE EDITORIAL

Zuncho,la revista dela ferralla

Construcción subterránea – Diciembre 2005Este número estará especialmente dedicado a los temas de innovación tecnológica en el campo de laconstrucción subterránea, tratando de sintetizar y transmitir la importante experiencia que ha supuestoel trabajo desarrollado hasta el momento y las perspectivas de futuro que tiene dicho campo.

Puentes y viaductos – Marzo 2006Los avances en la tecnología de construcción, métodos de cálculo y la mejora de calidad y resistenciade los materiales han determinado la aparición de puentes y viaductos cada vez más espectaculares. Eneste número trataremos el estado del arte de los mismos.

Una publicación de Calidad Siderúrgica

http://www.ferraplus.com/zuncho.html

Page 36: CUADERNOS TÉCNICOS

EMPRESAS QUE HANOBTENIDO LA MARCA:Armacentro, S.A.Armalla, S.L.Cesáreo Munera, S.L.Elaboración y Montajes de Armaduras, S.A.Elaborados Férricos, S.A. – BonavistaElaborados Férricos, S.A. – L’arboçFerralla Gastón, S.A.Ferrallados J. Castillo, S.L.Ferrallas Albacete, S.A.Ferrallas Haro, S.L.Ferrallas JJP Maestrat, S.L.Ferrallats Armangué, S.A.Ferrallats Can Prunera, S.L.Ferrobérica, S.L.Ferrofet Catalana, S.L.Ferrolleida, S.L.Ferros La Pobla, S.A.FORMAC, S.A.Hierros Ayora, S.L.Hierros del Pirineo, S.A.Hierros del Turia, S.A.Hierros Godoy, S.A.Hierros Huesca, S.A.Hierros Lubesa, S.L.Hierros Santa Cruz Santiago, S.L.Hierros Uriarte, S.L.Hierros y Aceros de Mallorca, S.A.Hierros y Montajes, S.A.Hijos de Lorenzo Sancho, S.A.Jesús Alonso Rodríguez, S.L. - JEALROManufacturados Férricos, S.A.Preformados Ferrogrup, S.A.S. Zaldúa y Cía, S.L.Sinase Ferralla y Transformados, S.L.Teinco, S.L.Xavier Bisbal, S.L.

certificadaMucho másque ferralla certificada

FerraPlus es una marca deCalidad SiderúrgicaOrense, 58 - 10º C28020 Madrid

Más información en:[email protected]

www.calsider.com • www.ferraplus.com