Cuadro comparativo planes de estudio

4
CUADRO COMPARATIVO Licenciatura en psicología por: UV, UAM y UNAM Silvia Laura Martinez Rodriguez Cristian Y. Rivera Brenis Alma Karina Hernández Hernández Planeación y diseño curricular

Transcript of Cuadro comparativo planes de estudio

Page 1: Cuadro comparativo planes de estudio

Cuadro comparativoLicenciatura en psicología por: UV, UAM y UNAM

Silvia Laura Martinez Rodriguez

Cristian Y. Rivera Brenis

Alma Karina Hernández Hernández

Planeación y diseño curricular

Page 2: Cuadro comparativo planes de estudio

Universidad Veracruzana Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México

Área de Conocimiento

Ciencias Biológicas y de la Salud Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Biológicas y de la Salud

Duración 8 semestres 12 trimestres 8 semestres

Valor total en créditos del plan

de estudios 329 424 310

Áreas

Psicología educativa Psicología comunitaria Psicología organizacional Psicología de la salud

Psicología educativa Psicología social

Campos de conocimiento: Psicología Clínica y de la Salud Psicología de la Educación Procesos Psicosociales y Culturales Psicología Organizacional Psicobiología y Neurociencias Ciencias Cognitivas y del Comportamiento

Objetivo general

Formar profesionales de la Psicología, que posean conocimientos y habilidades propios de la disciplina y sean capaces de investigar e intervenir frente a las necesidades y problemáticas psicológicas en sus diferentes campos de aplicación de nuestra sociedad, con un compromiso ético, de tolerancia y respeto a la diversidad cultural.

Formar profesionales con un sólido conocimiento de las teorías psicológicas existentes y con alta capacidad crítica para la prevención, detección, evaluación, intervención e investigación de los problemas psicosociales; de tal manera que sean capaces de analizar y proponer opciones a esta problemática en el país, en sus individuos, sus grupos, instituciones y comunidades de acuerdo a su propio entorno y en el contexto mundial.

Formar profesionales de la Psicología que sepan vincular el conocimiento generado por la investigación con las condiciones y los problemas psicológicos prioritarios del país, que estén capacitados para diseñar y elegir procedimientos de intervención para la solución de problemáticas individuales o grupales, sustentados en investigación básica y traslacional, y que posean responsabilidad social de la profesión en la producción y la aplicación de conocimientos.

Perfil de ingreso

Capacidad de razonamiento abstracto, análisis, deducción y síntesis en el manejo de información.

Capacidad para observar fenómenos de la vida cotidiana e identificar sus características relevantes.

Poseer fluidez verbal y facilidad para comunicarse en diferentes niveles.

Habilidad para relacionarse con grupos de diferente formación y niveles socioeconómicos, culturales y educativos.

Poseer interés hacia el servicio a la comunidad. Destreza para operar equipo mecánico y electrónico propio del

quehacer profesional para diseñar y adaptar instrumentos y técnicas de uso frecuente.

Los aspirantes a ingresar a la licenciatura en Psicología deben poseer: • Interés por la lectura • Gusto por la investigación y el trabajo en equipo. • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad reflexiva.

Los aspirantes deben poseer conocimientos del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud del bachillerato, así como los referentes a las materias Histórico-Sociales y bases sólidas de matemáticas y de inglés.

Al ser el objeto de estudio del psicólogo el comportamiento del hombre y la comprensión de los factores asociados, los aspirantes tendrán que contar también con:

Capacidad de observación, de análisis y de síntesis. Vocación de servicio hacia los demás. Creatividad e iniciativa. Gusto por la lectura.

Además, es deseable que quienes ingresen a la licenciatura en la Facultad de Psicología posean sensibilidad social y una mentalidad analítica, dinámica y crítica; sean capaces de obtener, jerarquizar y validar información, muestren interés por la importancia de contextualizar tanto el conocimiento, como los problemas que se estudian, así como por la formación multi e interdisciplinaria.

Perfil de egreso Poseer conocimientos teóricos, habilidades metodológicas y técnicas para detectar, evaluar y diagnosticar las problemáticas sociales en el

El psicólogo egresado está preparado para: • Coordinar y moderar grupos de discusión, reflexión, aprendizaje y

El Licenciado en Psicología estará apto para atender diversas necesidades sociales, problemas de salud mental, neurológicos,

Page 3: Cuadro comparativo planes de estudio

ámbito de la disciplina psicológica en los campos de salud, educación, producción y consumo y organización social.

Ser capaz de desarrollar estrategias de prevención, planeación, investigación e intervención que le permitan el abordaje eficiente y el planteamiento de propuestas de resolución de problemáticas inherentes a la disciplina desde una perspectiva multi e interdisciplinaria.

Poseer un alto sentido de responsabilidad social y un conjunto de valores que guíen su práctica profesional de tal forma que se transforma en innovador social con base en criterios de sustentabilidad.

Conocer la dimensión de la relación entre la conformación del sujeto y de la sociedad identificando la complejidad.

Poseer el conocimiento sobre los aspectos teóricos, metodológicos y técnicos que constituyen la disciplina psicológica.

Ser capaz de investigar, evaluar, diagnosticar e intervenir frente a las demandas y/o problemáticas sociales en distintos ámbitos de sociedad.

Ser capaz de transformar favorablemente su ámbito de intervención en pro de un desarrollo sustentable.

Ser capaz de diseñar estrategias de intervención dirigida a favorecer la promoción de una mejor calidad de vida.

Ser capaz de contribuir y ejecutar proyectos de desarrollo en los diferentes niveles de intervención que demanda la sociedad.

Conocer problemáticas sociales y el impacto que estas tienen en la conformación del sujeto y su comportamiento.

Ser capaz de expresar ideas y juicios pertinentes, tanto oral como escritas que favorezcan su comunicación.

Ser capaz de participar en equipos de trabajo multi e interdisciplinario.

Manifestar una actitud de compromiso, responsabilidad y autenticidad en su desempeño profesional.

sensibilización. • Aplicar dinámicas y técnicas grupales y algunas pruebas psicológicas. Cuenta con habilidades para: •Redefinir a partir de métodos y orientaciones alternativas las prácticas existentes. •Procesar información e integrar resultados. •Para el diseño de investigación práctica de corte cualitativo. •Para diseñar instrumentos de construcción y captura de datos cualitativos (observación, entrevistas: abiertas, a profundidad, focales, grupales, psicológicas).

educativos, organizacionales o culturales. Por lo tanto, el Licenciado en Psicología es el profesional que posee los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para comprender, diagnosticar e intervenir en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas psicológicos en escenarios diversos, complejos y cambiantes.